Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 1 - Transformadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Práctica Nro. 1

TRANSFORMADORES
Grupo 3:

 Aguirre Adrian
 Cárdenas Kevin
 González Félix
 Vargas Guido

1. OBJETIVOS

General

Analizar la operación de los transformadores monofásicos y trifásicos, tanto desde el punto de vista práctico como
desde la óptica de la simulación mediante el circuito equivalente.

Específicos

 Realizar las pruebas de circuito abierto y cortocircuito con la finalidad de obtener los parámetros del circuito
equivalente.
 Realizar operaciones bajo carga con la finalidad de obtener la regulación de tensión y la eficiencia.
 Implementar los circuitos equivalentes en software de simulación.

2. EQUIPO A USARSE

 Fuente de energía DL1059, marca DELORENZO


 Transformador monofásico de 500 VA o 100 VA.
 Transformador trifásico DL2080
 Analizador de calidad de energía FLUKE 435 Series II
 Multímetros digitales
 Pinzas amperimétricas
 Equipo de medición complementario y conexionado.

3. TEORIA

El modelo del transformador monofásico, o por fase para el caso del trifásico, que deberá obtener, es el que se
indica en la siguiente figura:

En el caso del transformador monofásico del Laboratorio de Máquinas de la Universidad de Cuenca, éste está
compuesto de dos devanados primarios y dos secundarios, exactamente iguales, de tal forma que usted puede
conectar los devanados en serie o en paralelo.

1
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4. PROCESO

4.1. Esquemas eléctricos.


Dibuje (en el software de su preferencia) los diagramas de conexión para realizar: la prueba de circuito
abierto, cortocircuito, regulación de tensión y eficiencia, tomando en consideración los diferentes puntos
de esta guía. Estos circuitos deberá tenerlos disponibles al inicio del experimento.

 Prueba de circuito abierto:

En el esquema presentado previo a la práctica se consideró que la prueba de circuito abierto iba a ser
realizada en el lado de baja tensión del transformador, aun así, en la práctica se la realizó en el lado de
alta tensión, esto se encuentra reflejado en los valores de la sección 4.2 y en los cálculos.

4.2. Pruebas de circuito abierto y corto circuito (monofásico)


Emplee un transformador monofásico cuyo primario es de 240 V y el secundario de 120 V. Configure el
analizador de calidad de energía para registrar mediciones de un sistema eléctrico monofásico. Conecte el
analizador al devanado primario del transformador. Realice las siguientes pruebas:

 Circuito abierto. Adicionalmente, durante esta prueba obtenga oscilogramas de la corriente de


magnetización del transformador con el analizador de calidad de energía. Observe los componentes
armónicos de la forma de onda.
 Cortocircuito

Coloque los resultados en la siguiente tabla:

Prueba Vacío Prueba Corto Circuito


Tensión (V) 240 9.51
Corriente (A) 0.35 2.2
Potencia (W) 30 20
La corriente nominal en el secundario es de: 4.18A
4.3. Regulación de tensión (monofásico)
Realice el conexionado para determinar la regulación de tensión del transformador para una carga resistiva
que requiera de la corriente nominal del transformador. Establezca la tensión secundaria en su valor
nominal. Anote las lecturas correspondientes en la tabla. Retire la carga resistiva y ajuste la fuente de
tensión variable (variac) para tener la misma tensión en el lado primario que en la condición bajo carga.
Anote las lecturas correspondientes en la tabla.

V1 V2 P1 I1 P2 I2
Condición
(V) (V) (W) (A) (W) (A)
Con carga 246 121 560 2.4 500 4.13
En vacío 245 125 0 0 0 0

4.4. Transformador trifásico, conexión Y-Y.


Configure el analizador de calidad de la energía para registrar medidas en un sistema eléctrico trifásico.
Conecte el analizador en el lado primario del transformador. Repita los experimentos de los puntos 4.2 a
4.3.

Prueba Vacío Prueba Corto Circuito


Tensión (V) 219.94 28.61
Corriente (A) 0.2 2.6
Potencia (W) 10 70

2
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

V1 V2 P1 I1 P2 I2
Condición
(V) (V) (W) (A) (W) (A)
Con carga 237 85 640 2.8 551.9 0.77
En vacío 238.7 129 10 0.2 0 0.024

4.6 Ordene y guarde los equipos.

5. INFORME

5.1. Presente sus esquemas eléctricos (ítem 4.1).

5.2. Empleando el software de su preferencia dibuje los circuitos equivalentes indicando los valores numéricos
de los parámetros, identificando adecuadamente los casos (tipos de conexión de los devanados). En la
sección Anexos, deberá mostrar los cálculos completos de los parámetros de los circuitos equivalentes.

 Circuito monofásico:
A continuación, se presenta el valor de la resistencia e inductancia obtenidas a partir de la prueba de circuito
abierto su sustento matemático se halla en la sección “anexos”, la resistencia de núcleo del transformador dio
un valor de 1923.077 Ω, mientras que la reactancia de magnetización tiene un valor de 735.294Ω, a partir de la
determinación de reactancia se halló el valor de inductancia el cual a una frecuencia de 60Hz origina dicho valor
siendo 1.95H.

3
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En la simulación se puede observar que los valores obtenidos en la simulación del transformador son muy
cercanos a los obtenidos en la práctica.

Realizando la prueba de cortocircuito podemos obtener valores de voltaje, corriente y potencia con los cuales se
hallarán los valores de resistencia y reactancia equivalentes, el valor de reactancia se lo transforma a inductancia
y se logra observar que, a diferencia de la rama de magnetización, los valores obtenidos mediante la prueba de
cortocircuito son pequeños.

Finalmente se presenta el circuito equivalente del transformador monofásico:

4
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

 Circuito trifásico:
A continuación, se presenta el circuito monofásico equivalente del sistema trifásico conectado en configuración
estrella – estrella.
En el caso de la prueba de circuito abierto es posible denotar que el circuito equivalente tiene un comportamiento
idéntico a la media de las tres fases del transformador trifásico.

Igual que en el caso anterior, el transformador trifásico se lo puede tomar como monofásico teniendo en cuenta
que cada fase estará desfasada 120 grados entre sí, en el caso de la prueba de cortocircuito podemos observar que
igualmente tiene el mismo comportamiento que el monofásico.

Finalmente se presenta el circuito equivalente del transformador trifásico:

5
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.3. Presente los oscilogramas obtenidos de la corriente de magnetización, tanto para el transformador
monofásico como para el trifásico. Explique por qué la corriente de magnetización tiene esa forma de
onda (fundamente su explicación con los datos de armónicos registrados por el analizador de calidad de
energía, ítem 4.2)

En el informe se adjuntan los oscilogramas obtenidos del transformar monofásico y trifásico, pero se presenta
solamente los armónicos del transformador monofásico obtenido con el analizador de potencia y energía, Fluke
435 series II.
La corriente de magnetización puede ser apreciada en la prueba de circuito abierto, gracias al analizador de
potencia y a los oscilogramas podemos determinar que la corriente de magnetización presenta componentes
que deforman su onda, siendo especialmente apreciable en el transformador trifásico, esto debido a la
comparación entre la señal de corriente de entrada al transformador y la señal de corriente en el secundario de
este.
Las frecuencias de las corrientes que alteran la forma de la onda son principalmente el segundo, tercero y quinto
armónico, presentando componentes con magnitudes todavía apreciables hasta el veintiochoavo armónico, esto
quiere decir que existen corrientes de 120, 180, 300Hz y otras frecuencias adicionales que alteran la forma
senoidal de la corriente de 60Hz, todas estas originadas por la rama de magnetización del transformador.
Transformador monofásico:

5.4. Considerando los valores medidos, determine la regulación de tensión, eficiencia y relación de espiras para
el transformador monofásico y para el trifásico.

 T. monofásico

𝑉 −𝑉 125 − 121
𝜀 = × 100% = × 100% = 3.2%
𝑉 125
𝑃 500
𝜂 = × 100% = × 100% = 89.29%
𝑃 560
𝑁 𝑉 245
𝛼= = = = 1.96 ≈ 2
𝑁 𝑉 125

 T. trifásico

Para el transformador trifásico, las mismas técnicas de análisis empleadas en el estudio de los transformadores
monofásicos son las que nos ayudaran a determinar los parámetros de regulación de voltaje, eficiencia y relación
de espiras.

𝑉 −𝑉 129 − 85
𝜀 = × 100% = × 100% = 34.11%
𝑉 129
𝑃 551.9
𝜂 = × 100% = × 100% = 86.23%
𝑃 640
𝑁 𝑉 238.7
𝛼= = = = 1.85 ≈ 2
𝑁 𝑉 129
6
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.5. Implemente los circuitos equivalentes obtenidos en el software de simulación de su preferencia, y mida la
corriente primaria, calcule la eficiencia y regulación de tensión, para las mismas condiciones de carga
aplicadas en la práctica, y compare con los resultados obtenidos en el punto anterior.

Monofásico

V1 V2 P1 I1 P2 I2
Condición
(V) (V) (W) (A) (W) (A)
Con carga 245 120.96 542.43 2.214 499.3228 4.128
En vacío 245 122.102 0 0 0

𝑉 −𝑉 122.102 − 120.96
𝜀 = × 100% = × 100% = 1.0171%
𝑉 122.102

𝑃 499.3228
𝜂= × 100% = × 100% = 92.052%
𝑃 542.43

𝑁 𝑉 245
𝛼= = = = 2.025 ≈ 2
𝑁 𝑉 120.96

Trifásico

7
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

V1 V2 P1 I1 P2 I2
Condición
(V) (V) (W) (A) (W) (A)
Con carga 237 115.184 142.746 0.6023 120.136 1.043
En vacío 238.7 117,868 0 0 0 0.024

𝑉 −𝑉 117.868 − 115.184
𝜀 = × 100% = × 100% = 1.5108%
𝑉 117.868

𝑃 120.136
𝜂= × 100% = × 100% = 84.16%
𝑃 142.746

𝑁 𝑉 237
𝛼= = = = 1.972 ≈ 2
𝑁 𝑉 120.136

5.6. Conclusiones. Presente conclusiones que demuestren la consecución de los objetivos de la práctica,
fundamentadas en los resultados obtenidos con los experimentos y simulaciones.

Gracias a la práctica se determinó que debido a la prueba de cortocircuito y a la prueba de circuito abierto es
posible obtener circuitos equivalentes de un transformador los cuales tienen un alto grado de precisión con
respecto a los valores reales, también gracias al análisis de las corrientes durante estas pruebas fue posible
determinar que la rama de magnetización tiene un alta injerencia en la corriente de magnetización del circuito
ocasionando distorsiones tanto en voltaje como corriente, donde es más notorio, esta distorsión es representada
mediante armónicos, que son componentes de la corriente que se encuentran a distinta frecuencia que la
obtenida de la red y son múltiplos de esta.

Al realizar las mediciones y análisis de los transformadores cuando se encuentran operando en vacío y con carga se
pudo obtener los parámetros necesarios para determinar su regulación de tensión y eficiencia, teniendo en
consideración que este último parámetro alcanza a estar cerca de los valores estandarizados de eficiencia para los
transformadores, el cual corresponde a 90% o superior. Con respecto a la regulación de voltaje, debemos aclarar
que es un parámetro muy importante a tener en cuenta dentro del análisis de transformadores ya que se debe
considerar que las cargas están en constante variación, lo cual nos proporciona un cambio drástico en la regulación
de tensión.

Al utilizar el software para simular los circuitos obtenidos en clase se encontraron cierto grado de error con respecto
a las mediciones realizadas en el laboratorio, estos errores se deben a diversos factores como el redondeo en el
cálculo o la forma en la que el software simula los diferentes componentes presentes en el sistema, sin embargo
los errores son pequeños y la simulación junto a los cálculos realizados nos permite demostrar que se realizó de
manera correcta las diferentes pruebas en el transformador.

6. BIBLIOGRAFIA

[1] C. (2023). Maquinas Electricas (5.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.

[2] Sen, P. C. (2021). Principles of electric machines and power electronics. John Wiley & Sons.

[3] Fitzgerald, A. E., Kingsley, C., Umans, S. D., Yescas Milanés, J., & Navarro Salas, R. (1992). Electric machinery.
Máquinas eléctricas.

[4] Fluke Corporation. (2012). Fluke 434-II/435-II/437-II, Manual de uso (rev. 1).

8
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

7. ANEXOS

9
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CALCULOS DE LOS PARAMETROS

MONOFASICO
En circuito abierto:
𝑃 30𝑊
𝑓𝑝 = = = 0.357
𝐼 ∗𝑉 240𝑉 ∗ 0.35𝐴
𝐼
𝑌 = ∠ − cos 𝑓𝑝
𝑉
0.35𝐴
𝑌 = ∠ − 69.084°
240𝑉
𝑌 = 0.52 − 𝑗1.36 𝑚𝑆
1
𝑅 = = 1923.077Ω
0.52𝑚𝑆
1
𝑋 = = 735.294Ω
1.36𝑚𝑆
𝑋 735.294Ω
𝐿 = = = 1.95𝐻
2𝜋𝑓 2𝜋60

En cortocircuito:
𝑃 20𝑊
𝑓𝑝 = = = 0.956
𝐼 ∗𝑉 9.51𝑉 ∗ 2.2𝐴
𝑉
𝑍 = ∠ cos 𝑓𝑝
𝐼
9.51𝑉
𝑍 = ∠17.06°
2.2𝐴
𝑍 = 4.132 + 𝑗1.268 Ω
𝑅 = 4.132Ω
𝑋 = 1.268Ω
𝑋 1.268Ω
𝐿 = = = 3.363𝑚𝐻
2𝜋𝑓 2𝜋60

TRIFASICO

En circuito abierto:
𝑃 10𝑊
𝑓𝑝 = = = 0.227
𝐼 ∗𝑉 219.94𝑉 ∗ 0.2𝐴
𝐼
𝑌 =
∠ − cos 𝑓𝑝
𝑉
0.2𝐴
𝑌 = ∠ − 76.86°
219.94𝑉
𝑌 = 0.207 − 𝑗 0.855 𝑚𝑆
1
𝑅 = = 4830.91Ω
0.207𝑚𝑆
1
𝑋 = = 1169.59Ω
0.855𝑚𝑆
𝑋 1169.59Ω
𝐿 = = = 3.102𝐻
2𝜋𝑓 2𝜋60

En cortocircuito:
𝑃 70𝑊
𝑓𝑝 = = = 0.941
𝐼 ∗𝑉 28.61𝑉 ∗ 2.6𝐴
10
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

𝑉
𝑍 = ∠ cos 𝑓𝑝
𝐼
28.61𝑉
𝑍 = ∠19.78°
2.6𝐴
𝑍 = 10.354 + 𝑗3.724 Ω
𝑅 = 10.354Ω
𝑋 = 3.724Ω
𝑋 3.724Ω
𝐿 = = = 9.878𝑚𝐻
2𝜋𝑓 2𝜋60

Autor (versión original 1995):


Ing. Raúl León Piedra, MSc.

Actualización:
Ing. Vinicio Iñiguez Morán, MSc.

Fecha:
Marzo 2023

11
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

También podría gustarte