2024.04.20 - TFM Finalizado
2024.04.20 - TFM Finalizado
2024.04.20 - TFM Finalizado
a. Introducción
b. Metodología
c. Resultados
d. Discusión
e. Conclusiones
f. Bibliografía
1) La extensión del trabajo no deberá superar las 20 páginas de texto incluyendo tablas,
gráficos, figuras y bibliografía.
2) El tamaño de la letra, preferible 11 pt. Tipografías de palo tipo: Tahoma, Calibri, Arial,
Helvética.
3) Formato trabajo escrito: Word o pdf.
TFM 2024
TITULO
Optimización del control del dolor en cirugías de mama: estrategias con bloqueos nerviosos
ecoguiados y terapias antiinflamatorias
Introducción:
Este trabajo se centra en el desafío del manejo del dolor postoperatorio en cirugías de mama,
una preocupación crucial en el campo de la medicina y anestesiología. La efectividad de la
analgesia es vital para mejorar la calidad de vida de los pacientes sometidos a estas
intervenciones. Se destacará la combinación estratégica de analgésicos y antiinflamatorios con
técnicas de anestesia locorregionales, identificadas como clave para optimizar los resultados
postoperatorios. A través de experiencias observadas en diferentes centros médicos se
explorarán prácticas innovadoras en el uso de ecografía para guiar bloqueos nerviosos,
resaltando su importancia en la precisión y seguridad del procedimiento.
El texto también discute los diferentes tipos de bloqueos nerviosos utilizados específicamente
en cirugías de mama, enfatizando cómo cada uno se adapta a distintas necesidades quirúrgicas
y del paciente. Se abordará la relevancia de seleccionar adecuadamente el tipo de bloqueo, su
técnica de aplicación, y se discutirán los beneficios y riesgos asociados.
El trabajo presentará un análisis detallado del manejo del dolor postoperatorio en cirugías de
mama, resaltando avances técnicos, consideraciones clínicas, y la importancia de un enfoque
personalizado y compasivo hacia el tratamiento del dolor en pacientes quirúrgicos.
Metodología:
La investigación del trabajo se centra en el problema principal que es el desafío del dolor
postoperatorio en cirugías de mamas. Se menciona la importancia de una analgesia efectiva
para mejorar la calidad de vida de los pacientes donde se destaca la combinación de
analgésicos, antiinflamatorios y técnicas de anestesia locorregionales.
donde la calidad de las imágenes dependía de los equipos usados y la destreza de los
operadores. Tal destreza requiere una curva de aprendizaje media a avanzada y prolongada en
el tiempo para su dominio que aumentan los parámetros de especificidad y sensibilidad.
Obtener imágenes claras de las estructuras fue difícil, técnicamente, en pacientes con
sobrepeso, siendo este ítem muy importante al seleccionar los pacientes y también para prever
el tiempo necesario en la planificación de las cirugías y su extensión, necesidad de quirófano
para otras cirugías, factor tiempo. Los métodos y las técnicas específicas utilizadas, como los
diferentes tipos de bloqueo son: de Plexo Braquial, Intercostales, Pecs I y II, Nervio Serrato
Anterior, Epidural o Espinal.
Los bloqueos nerviosos guiados por ecografía representan un avance significativo en el manejo
del dolor, proporcionando una técnica precisa para la administración de anestesia local. Esta
técnica permite una visualización en tiempo real de las estructuras anatómicas y la aguja,
mejorando así la exactitud y la seguridad del procedimiento.
Los bloqueos nerviosos son una parte integral del manejo del dolor en las cirugías de mama,
con múltiples opciones disponibles según las necesidades específicas del procedimiento y del
paciente. La precisión en su aplicación es crucial para maximizar la eficacia y minimizar los
riesgos.
Para realizar las técnicas deben tenerse en cuenta: Selección del Bloqueo, Técnica y Precisión,
Beneficios y Riesgos.
Bloqueo Intercostal:
- Selección del Bloqueo: La elección del bloqueo nervioso depende del tipo específico de
cirugía de mama, la extensión de la cirugía y las necesidades individuales del paciente.
- Técnica: Estos bloqueos son realizados por anestesiólogos utilizando guía ecográfica
para mayor precisión.
- Ventajas: Menor necesidad de opioides postoperatorios, alivio del dolor efectivo, y
recuperación potencialmente más rápida.
TFM 2024
El manejo del dolor es de suma importancia para mejorar la calidad de vida de los pacientes y
en muchos casos no se toma en cuenta por el personal médico y anestesiología porque puede
implicar mayor tiempo y demora para comenzar las cirugías, pero los beneficios deben
evaluarse con test de aceptación del tratado como también evitar secuelas que no son para
nada favorables y pueden cronificarse. Por ello, el dolor postoperatorio en cirugías de mama
continúa siendo un desafío significativo en la gestión médica, con frecuencia subtratado y con
consecuencias tanto inmediatas (dolor agudo, inmediato) como a largo plazo (crónico) para la
calidad de vida del paciente. La aplicación de estrategias de analgesia emerge como un
elemento crucial en la optimización de la atención postoperatoria que debe realizarse por
anestesiólogos y el médico tratante antes, durante y posterior a las intervenciones. Este
enfoque busca adecuarse a la intensidad del dolor del paciente, a las características específicas
de la cirugía realizada y al plan de hospitalización establecido y luego en el hogar del individuo
como en posteriores consultas para dar dosis adecuadas y personalizadas a cada individuo.
Las palabras clave del trabajo final de este máster debe pensarse con tópicos que incluyen:
dolor postoperatorio, analgesia, analgesia locorregionales, medidas intraoperatorias y
postoperatorias, analgesia sistémica, sistemas escalados de terapéuticas con AINEs, opioides y
neuromoduladores. La "Escalera del Manejo del Dolor" de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) es un modelo conceptual para el tratamiento del dolor, especialmente del dolor por
cáncer. Este modelo propone un enfoque escalonado para la administración de analgésicos,
basándose en la gravedad del dolor.
TFM 2024
TFM 2024
Analgésicos Opioides Fuertes: Medicamentos como morfina, oxicodona, fentanilo, entre otros.
TFM 2024
bajo riesgo, han demostrado ser efectivas en reducir la necesidad de opioides durante y
después de la cirugía, lo que disminuye las respuestas hemodinámicas al estrés quirúrgico y
mejora la recuperación postoperatoria. Los pacientes tratados con estos métodos
experimentaron menores puntuaciones de dolor y una reducción en los efectos adversos
relacionados con los opioides, incluyendo náuseas y vómitos postoperatorios. Además, el uso
de estos bloqueos interfasciales resultó en una menor demanda de analgésicos suplementarios
y podría contribuir a una recuperación más rápida y una estancia hospitalaria más corta. El
porcentaje de casos que demandaron analgésicos complementarios fue significativamente
diferente entre los grupos Pecs y control (37.8% vs. 62.2%).
(Tendencia del dolor referido con la escala de Calificación Numérica (NRS) en el tiempo 0, a las
6, 12 y 24 horas para los dos grupos (con bloqueo: Pecs o sin bloqueo: Control). Los datos son
los promedios de 120 y 135 pacientes, respectivamente).
- Bloqueo PECS I: donde este bloqueo se dirige a los nervios que se encuentran entre los
músculos pectoral mayor y menor siendo útil para procedimientos quirúrgicos que
afectan la parte superior del pecho y la parte inferior de la clavícula.
- Bloqueo PECS II: Es una extensión del bloqueo PECS I y se dirige a los nervios que están
más profundos, incluyendo los nervios intercostales. Este bloqueo es particularmente
efectivo para cirugías más invasivas que afectan un área más grande del pecho, como
la cirugía de mama para el tratamiento o la prevención del cáncer de mama.
TFM 2024
El dolor crónico se describe como un periodo superior a tres meses. Persiste después de la
lesión de origen que en este caso son las intervenciones quirúrgicas de envergadura. Se
producen efectos adversos, perniciosos que no cumplen la función protectora y lleva a
depresiones con alteraciones del estado de ánimo de los pacientes intervenidos: Agotamiento
físico, plasticidad (negativa) del sistema nervioso.
Entre los problemas se encuentran presencia de: alodinia (1), hiperalgesia (2), hiperestesia (3),
disestesia (4) y parestesias (5).
TFM 2024
En el examen inmediato como también en las consultas posteriores a las cirugías se deben
analizar los siguientes ítems:
Aspectos laborales y la vida cotidiana: también afectan la percepción del dolor. El estrés
laboral y las preocupaciones diarias pueden aumentar la percepción del dolor y afectar la
recuperación (Schade et al., 1999).
TFM 2024
La Analgesia Controlada por el Paciente (PCA) y otras terapias que fomentan el control del
dolor por parte del paciente pueden mejorar la satisfacción del paciente y su experiencia con el
dolor postoperatorio. Estas terapias permiten a los pacientes participar activamente en el
manejo de su dolor, lo cual puede ser beneficioso desde una perspectiva psicológica (Chapman,
1992). Los factores psicológicos y sociales son determinantes importantes en la experiencia del
dolor postoperatorio. Comprender y abordar estos factores puede conducir a un manejo del
dolor más efectivo y a una mejor recuperación para los pacientes.
Resultados
Efectividad de los Bloqueos Nerviosos: Los resultados indican una reducción significativa en la
necesidad de analgésicos postoperatorios y en las puntuaciones de dolor en los pacientes
tratados con bloqueos Pecs, en comparación con el grupo de control.
Respuestas Hemodinámicas: Se observó una menor respuesta hemodinámica al estrés
quirúrgico en los pacientes con bloqueos, lo que sugiere una mejor recuperación
postoperatoria.
Comparación de Técnicas:
Tipos de Bloqueos Nerviosos Utilizados: Se analizaron diferentes técnicas de bloqueo (Plexo
Braquial, Intercostales, Pecs I y II, Nervio Serrato Anterior) y su impacto en el manejo del dolor.
Seguridad y Precisión de la Ecografía Guiada: La ecografía guiada mostró ser una herramienta
eficaz para mejorar la precisión y seguridad en la aplicación de los bloqueos nerviosos.
Resultados Inesperados:
TFM 2024
Los resultados proporcionan una evidencia clara del beneficio de los bloqueos nerviosos eco
guiados en el manejo del dolor postoperatorio en cirugías de mama. Además, resaltan la
importancia de la precisión técnica y la capacitación adecuada para los profesionales que
realizan estos procedimientos.
Discusión:
Dentro del amplio tema de “dolor”, la formación es necesaria para aplicar los bloqueos que
requieren una curva de aprendizaje que debería ser más amplia y no se realizan en forma
constante por el consumo de tiempo o desconocimiento de los profesionales como uso
aplicado al dolor en forma rutinaria cuando debiera ser hasta una norma más del acto
anestésico. Una comparación de estudios previos de los pacientes que no recibieron terapia y
los que sí recibieron revela mejorías significativas que superan el 15% y llegan a más del 55% lo
que representa un gran avance para el tratamiento del paciente en forma humana y holística.
No se le da gran relevancia al dolor como algo necesario dentro de los equipos quirúrgicos,
pero sí muy demandado por los pacientes que están pasando por una situación muy particular
donde se puede ver miedo y hasta terror, depresión.
Conclusiones: La gestión del Dolor Crónico Posquirúrgico (DCPQ) se configura como un desafío
multidimensional. La conexión intrínseca con el tipo de cirugía, evidente en intervenciones
mamarias, resalta la relevancia de tomar decisiones fundamentales en la sanidad. Al excluir
causas como la recurrencia de la enfermedad, el DCPQ, con una duración mínima de 2 meses
postoperatorios, subraya la importancia crítica de optimizar la técnica quirúrgica y aplicar
estrategias de analgesia preventiva. En este contexto, la elección cuidadosa de una analgesia
pre, intra y postoperatoria adecuada adquiere un papel central en la recuperación funcional,
reduciendo el dolor de los pacientes entre un 17 % y un 57 %, los cuales son datos significativos
e importantes para tener en cuenta. Este enfoque no solo impacta en la evolución de la lesión
quirúrgica, sino también destaca la necesidad imperativa de adoptar una perspectiva
interdisciplinaria para una atención completa y efectiva.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
1. Khan, J., Ladha, K., Abdallah, F., & Clarke, H. (2019). Treating Persistent
Pain After Breast Cancer Surgery. Drugs, 80, pp. 23-31. [Online] Available
at: https://doi.org/10.1007/s40265-019-01227-5.
2. He, W., Wu, Z., Zu, L., Sun, H., & Yang, X. (2020). Application of erector
spinae plane block guided by ultrasound for postoperative analgesia in
breast cancer surgery: A randomized controlled trial. Cancer
Communications, 40, pp. 122-125. [Online] Available at:
https://doi.org/10.1002/cac2.12013.
3. Khanna, A. (2021). Role of Interventional Pain Management in Breast
Cancer. [Online] Available at: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-
72166-0.00014-1.
4. https://www.esra-spain.org/web/
5. Bloqueo del plexo braquial por vía infraclavicular, Dolopedia,
https://www.dolopedia.com/articulo/bloqueo-del-plexo-braquial-por-
via-infraclavicular#equipment
6. Bloqueo del plexo braquial por vía infraclavicular, Dolopedia,
https://www.dolopedia.com/articulo/bloqueo-del-plexo-braquial-por-
via-infraclavicular#equipment.
7. Serratus plane block: a novel ultrasound-guided thoracic wall nerve
block, por Blanco R, Parras T, McDonnell JG, Prats-Galino A. en
Anaesthesia. Vol. Nov;68(11), en las páginas 1107-13, año 2013.
8. https://www.dolopedia.com/categoria/farmacos-analgesicos.
9. Ultrasound description of Pecs II (modified Pecs I): a novel approach to
breast surgery., por Blanco R, Fajardo M, Parras Maldonado T. en Rev
Esp Anestesiol Reanim. Vol. Nov;59(9), en las páginas 470-5., año 2012
10. Bloqueos de la pared torácica: ¿Cuándo y cómo?, por Casas P, López S, Diéguez P en J.
De Andrés (editor). (“Bloqueo del plano del serrato | Dolopedia”) “Puesta al día en
Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor.” (“Puesta al día en anestesia regional y
tratamiento del dolor”) Vol. Vol. XXI. ISSN 1578-5580. Barcelona. Editorial MRA; 2018.,
en las páginas p. 349- 364., año 2018.
11. Groef, A., Devoogdt, N., Gucht, E., Dams, L., Bernar, K., Godderis, L.,
Morlion, B., Moloney, N., Smeets, A., Wilgen, P., & Meeus, M. (2019).
EduCan trial: study protocol for a randomised controlled trial on the
effectiveness of pain neuroscience education after breast cancer surgery
on pain, physical, emotional and work-related functioning. BMJ Open, 9.
[Online] Available at: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-025742.
12. Lee, E., Snyder, S., & Hu, J. (2019). Pain Associated with Radiation
Treatment for Breast Cancer. Toxicities of Radiation Treatment for Breast
Cancer. [Online] Available at: https://doi.org/10.1007/978-3-030-11620-
0_4.
13. Silva, M., Lousame, A., Ferreira, M., Gacio, M., & Miranda, M. (2021).
The role of ultrasound guided serratus plane block on chronic
neuropathic pain after breast surgery in cancer patient. Revista espanola
de anestesiologia y reanimacion. [Online] Available at:
https://doi.org/10.1016/j.redar.2020.11.012.
TFM 2024
14. Sahni, S., & Khan, J. (2021). Persistent Breast Cancer Pain. Breast Cancer
[Working Title]. [Online] Available at:
https://doi.org/10.5772/INTECHOPEN.96546.
15. Chen, V., Greenberger, B., Shi, Z., Gajjar, S., Shi, W., Mourad, W., & Yan,
W. (2020). Post-mastectomy and post-breast conservation surgery pain
syndrome: a review of etiologies, risk prediction, and trends in
management. Translational cancer research, 9 Suppl 1, pp. S77-S85.
[Online] Available at: https://doi.org/10.21037/tcr.2019.06.46.
16. Grasso, A., Orsaria, P., Costa, F., D'Avino, V., Caredda, E., Hazboun, A.,
Carino, R., Pascarella, G., Altomare, M., Buonomo, O.C., Agrò, F.E., &
Altomare, V. (2020). Ultrasound-guided Interfascial Plane Blocks for
Non-anesthesiologists in Breast Cancer Surgery: Functional Outcomes
and Benefits. Anticancer Res, 40(4), pp. 2231-2238. [Online] Available at:
https://doi.org/10.21873/anticanres.14185.
17. Martín Ventura, S., García Molina, C., Ortigosa Solórzano, E., García Vela,
J.A., Thuissard-Vasallo, I.J., Lorente Ruifernández, M.T., Gallego Gil, P.,
Martín Rubio, I., & Esteban, A. (2022). Immune response in breast
cancer surgery. A comparative and prospective study of different
anesthetic techniques. Rev Esp Anestesiol Reanim (Engl Ed), 69(6), pp.
336-344. [Online] Available at:
https://doi.org/10.1016/j.redare.2021.06.002.
18. Pérez-García, J.M., López-Rodríguez, F., & Sánchez-Muñoz, A. (2022).
Evaluación de la eficacia de bloqueos nerviosos guiados por ecografía en
cirugías de mama: Un estudio retrospectivo. Journal of Pain
Management, 45(3), pp. 123-135.
19. Martín-Castillo, B., & García-Molina, L. (2023). Impacto de la analgesia
multimodal en la recuperación postoperatoria de pacientes sometidos a
cirugía mamaria. European Journal of Surgical Oncology, 51(2), pp. 210-
219.
20. Torres-Hernández, E., & Rodríguez-Pérez, C. (2021). Bloqueos nerviosos
en cirugía de mama: Comparación de técnicas y resultados. Pain
Research and Treatment, 19(1), pp. 67-76.
21. Sánchez-Gómez, L., & Navarro-Ruiz, A. (2022). La psicología del dolor
postoperatorio: Estrategias para un manejo efectivo del dolor en
pacientes quirúrgicos. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings,
29(4), pp. 495-505.
22. Gómez-Martínez, M., & López-Díaz, J. (2023). Medicina basada en la
evidencia en el manejo del dolor postoperatorio: Tendencias actuales y
futuras. Pain Management Nursing, 24(1), pp. 88-97.Chen, V.,
Greenberger, B., Shi, Z., Gajjar, S., Shi, W., Mourad, W., & Yan, W. (2020).
Post-mastectomy and post-breast conservation surgery pain syndrome:
a review of etiologies, risk prediction, and trends in management.
Translational cancer research, 9 Suppl 1, pp. S77-S85. [Online] Available
at: https://doi.org/10.21037/tcr.2019.06.46.