Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 5 Analisis de Caso Estrategias de Prevencion y Control de Agentes Toxicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|18192468

Actividad 5. Análisis DE CASO Estrategias DE Prevención Y


Control DE Agentes Tóxicos
Toxicología (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)
lOMoARcPSD|18192468

ANÁLISIS DE CASO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE


AGENTES TÓXICOS

TOXICOLOGÍA
NRC: 28740

GRUPO 5

INTEGRANTES:
LUZ ANGELA HENAO
LEYDI DANIELA CARDONA

HERNAN MARTIN HURRUTIA QUINTANA


DOCENTE TUTOR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
CALI VALLE
2022

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Teniendo en cuenta el estudio de caso <Emergencia ambiental por volcamiento de un


camión que transportado un insecticida organofosforado= ocurrido en el mes de abril, por la
vía que conduce al municipio de San Martín de los Llano (Meta, Colombia), una tractomula
transportaba una carga de 32 toneladas de un insecticida organofosforado que provoco una
emergencia que fue atendida por aproximadamente 50 personas, entre otros miembros de la
Policía Nacional, el ejército, bombero y personal de control ambiental del municipio. El
plaguicida iba a ser distribuido en la zona para el control de ácaros e insectos chupadores y
masticadores del algodón, cítricos, maíz, remolacha y papa.

El accidente ocurrió alrededor de las 8:00 a.m., según el secretario del Medio Ambiente,
cuando el camión proveniente de Bogotá se volcó en unos de los barrancos. Con base a la
observación de la secretaria, se activó el comité central de riesgos, que se propuso desde
tempranas horas investigar las razones que provocaron el accidente junto con los detalles
sobre los contenedores transportados, la cantidad de sustancia vertida en la naturaleza y las
acciones respectivas que se deberían tomar. La mayor preocupación del comité, en efecto,
es la contaminación del producto sobre la quebrada que abastece de agua a varias familias
de la región y a unas 2.000 cabezas de ganado que podrían verse afectadas por el consumo
de agua contaminada del afluente.

La intervención sobre el vertimiento fue coordinada por cinco expertos del cuerpo de
bomberos que se encargaron de la zona y del afluente para disminuir el riesgo de
contaminación ambiental y mitigar el impacto para la salud humana. La principal acción de
este equipo de trabajo fue activar el plan de emergencias, que conducía a marcar las
políticas de tratamiento de la emergencia, organizar las acciones y establecer los métodos
para enfrentar el desastre. Entonces, se colocaron 7 diques sobre la quebrada para disminuir
la presión de la corriente del agua y establecer los puntos de análisis de la concentración de
la sustancia en el mismo.

Dos días después de la emergencia, los organismos de socorro, la secretaria de medio


ambiente municipal y la empresa transportadora del producto, entregaron el primer reporte
de contaminación e iniciaron el establecimiento de las medidas para enfrentar la situación.
Según las autoridades municipales, un sinnúmero de insectos que mantenían el equilibrio en
el ecosistema murió, afectando gravemente asimismo a otras especies, entre otras, peces del
afluente, reptiles y mamíferos, además del material vegetal expuesto a la sustancia que
quedo quemada. En la actualidad, las acciones están encaminadas al monitoreo de las
Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)
lOMoARcPSD|18192468

familias que habitan alrededor de la emergencia y a los semovientes de la zona.

A consecuencia del evento anterior se procede a llevar cabo algunas estrategias en cuanto al
manejo de insecticidas organofosforados, haciendo énfasis en medidas preventivas, por
medio charlas de sensibilización y capacitaciones dirigidas a los trabajadores del sector
agropecuario de la zona afectada, que se encuentra cerca a la quebrada que con sus aguas
que abastece a varias familias; con el propósito de evitar la intoxicación en la población y
el impacto de contaminación en el medio ambiente debido al derramamiento del agente
tóxico.

Se presentan estrategias para el transportador de insecticidas organofosforados, manejo y


manipulación de derrames sólidos y líquidos, medidas preventivas a la exposición, el uso
adecuado de los elementos de protección personal EPP, e higiene para tener en cuenta
luego de atender una emergencia sanitaria.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

CLASIFICACION
Insectos chupadores y masticadores
Clasificación de agente toxico: Insecticidas
Grupo químico: Inorgánicos
Incluyen compuestos organofosforados (como el malatión), compuestos organoclorados
(como el DDT), carbamatos, piretro, piretroides sintéticos, reguladores del crecimiento de
insectos y fumigantes. El sílice y el ácido bórico son dos tipos de insecticidas inorgánicos.

Ácaros
Clasificación de agente toxico: Acaricidas
Grupo químico: Orgánico
Compuesto por abamectina, un ingrediente activo de origen natural, perteneciente al grupo de
las avermectinas. Otorga acción residual, ya que se retiene en el interior de las hojas,
conservando su acción protectora. Actúa principalmente por ingestión, teniendo también
actividad por contacto directo, controla ácaros e insectos en estados adultos e inmaduros. Los
insectos afectados quedan inmediatamente paralizados, dejando de dañar las plantas.

MALATHIÓN

CONTEXTO: El MALATHIÓN se usa para


matar insectos en cosechas agrícolas y en
jardines, para tratar pulgas en animales
domésticos. El malatión se usa también para
matar mosquitos y la mosca de la fruta en
extensas áreas al aire libre.
GRUPO QUIMICO: Insecticida - Organofosforado
HOJA DE SEGURIDAD:
Uso: Especial para plagas como Pulgón de la
espiga (Macrosiphum avenae), Pulgón del
follaje (Acyrthosiphon dirhodum), Chinche
verde (Nezara viridula), Mosca mexicana de
la fruta Mosca del mediterráneo (Ceratitis
capitata).

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

Peligros: Por inhalación, ingestión y por contacto con los ojos puede provocar irritación. Por
contacto con la piel se considera de moderada toxicidad.
 Por ingestión, por inhalación, por contacto con la piel, por contacto con los ojos; por
todas las vías el riesgo a la salud es de clasificación 5.
 Dosis letal media oral y dérmica (DL50): LD50 (oral, ratas) >2000 a 3000 mg/kg
LD50 (dérmico, ratas) 3258 mg/kg
 Dosis letal media por inhalación (CL50): > 3,107 mg/L de aire (4 horas)
 Teratogenicidad: No es teratógeno
 Mutagenicidad: No es mutagénico
 Carcinogenicidad: No es carcinógeno
 Neurotoxicidad: No es neurotóxico

PRECAUCIONES PARA EL MANEJO:


 Evitar el contacto con los ojos y la exposición prolongada.
 El personal que maneja el producto debe manipularlo con ropa de trabajo.
 Respeta las normas para una manipulación correcta de productos químicos.
 No comer, fumar o beber durante el manejo y aplicación de este producto.
 Lavarse las manos cuidadosamente después de la manipulación y antes de comer,
beber o fumar.
 Báñese después de trabajar y póngase ropa limpia.

PRECAUCIONES DEL ALMACENAMIENTO


 Este producto debe ser almacenado en un lugar seco, fresco y ventilado, a una
temperatura no superior a 35 °C.
 No lo transporte, ni almacene junto con alimentos de consumo humano y animal.
 Mantenga el producto en su envase original, sellado y debidamente etiquetado.

PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación: Mueva a la persona a un lugar ventilado. Lleve de inmediato el paciente al
médico o centro de salud más cercano. Lleve la información disponible del producto
(etiqueta o panfleto). Del producto: se debe trasladar a la víctima inmediatamente al aire
fresco. Suministre respiración artificial únicamente si la persona no respira. Si existe
dificultad en respirar, administre oxígeno. Llame inmediatamente a un médico.

Contacto con los ojos: Lávelos con agua de 15 a 20 minutos. Lleve de inmediato el paciente
al médico o centro de salud más cercano. Lleve la información disponible del producto
Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)
lOMoARcPSD|18192468

(etiqueta o panfleto).

Contacto con la piel: Quite la ropa contaminada, lave inmediatamente el área afectada del
cuerpo con abundante agua y jabón de 15 a 20 minutos. Lleve de inmediato el paciente al
médico o centro de salud más cercano. Lleve la información disponible del producto
(etiqueta o panfleto). Si el contacto es con material fundido en condiciones de fuego, lave el
área afectada con abundante agua fría y obtenga ayuda de un médico.

Ingestión: No induzca al vómito. Lleve de inmediato el paciente al médico o centro de salud


más cercano. Lleve la información disponible del producto (etiqueta o panfleto).

Inhalación: puede provocar irritación en el tracto respiratorio superior, edema pulmonar,


dolor de cabeza, entre otros, similar a la absorción dérmica. Por ingestión: puede producir
irritación del tracto digestivo y síntomas de irritación de membrana de la boca, náusea,
vómito y diarrea prolongada que evolucionan a convulsiones, inconsciencia y muerte. Por
contacto con los ojos: puede causar irritación, ojos llorosos y visión borrosa. Por contacto
con la piel: es la ruta más probable de entrada. Se considera de moderada toxicidad. Es un
inhibidor de la colinesterasa y puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, disminución de
los reflejos, debilidad, salivación excesiva, sudación, náusea, vómito, diarrea y calambres
abdominales. La sobreexposición puede llevar a la fibrilación muscular, edema pulmonar,
convulsiones, paro cardíaco y muerte.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Utilice el siguiente equipo de protección al manipular el producto, durante la preparación de
la mezcla, carga y aplicación: guantes, botas de hule, mascarilla, sombrero, protector de ojos,
pantalón y camisa de manga larga y delantal de material impermeable.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS
Utilizar ropa y el equipo de protección personal adecuado para la prevención del contacto
con la piel y los ojos. Disponga de una ventilación adecuada para minimizar las
concentraciones de polvo y/o vapor. En caso de una ventilación insuficiente, usar protección
respiratoria adecuada. Limpie el derrame de una manera que no se disperse en el ambiente.
Para derrames pequeños utilizar materiales absorbentes o materiales inertes como arena,
virutas de madera, tierra seca y colocar en recipientes herméticamente cerrados y
debidamente identificados. Después de recuperar el producto, limpie cuidadosamente la
superficie para eliminar los restos de contaminación y limpie los utensilios utilizados para la

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

recolección del derrame. Nunca devuelva el producto derramado al envase original para
reutilizarlo. Lave perfectamente las áreas del cuerpo expuestas después del manejo del
material. Disponga del producto siguiendo la legislación local. Para derrames de mayores
proporciones forme un dique de contención para el material derramado. Utilizar materiales
absorbentes como arena, virutas de madera, tierra seca y colocar en recipientes
herméticamente cerrados y debidamente identificados. Evite la entrada en vías acuáticas,
alcantarillados, sótanos o áreas confinadas. Después de recuperar el producto limpie
cuidadosamente la superficie para eliminar los restos de contaminación y limpie los
utensilios utilizados para la recolección del derrame. Lave perfectamente las áreas del cuerpo
expuestas después del manejo del material. Disponga del producto siguiendo la legislación
local. La eliminación de residuos deberá de ser de acuerdo con las leyes y regulaciones
locales

MARCO NORMATIVO

 La NTC 1692 Esta norma establece la clasificación de las mercancías peligrosas, las
definiciones, el marcado, etiquetado y rotulado de éstas para fines de identificación
del producto y de las unidades de transporte, cuando se desarrollen actividades de
transporte en sus diferentes modos. De esta manera se podría identificar qué tipo de
sustancias se transporta y cuáles son las precauciones que se deben de tener al
momento de tener contacto con ella, en caso de un derrame, intoxicación etc.
 Transporte de productos químicos se encuentra reglamentado por el Decreto 1609 del
31 de julio de 2002, <manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera=. De esta manera se podrían establecer protocolos para el
almacenamiento al interior del vehículo, compatibilidad, empaques y embalajes,
rotulación, kit de derrames, que hacer en caso de alguna emergencia, etc.
 Resolución 0006 del 22 de julio de 1997 Por la cual se establece la obligatoriedad de
algunas Normas Técnicas Colombianas del Sector Embalaje y Envase. De esta forma
se podría identificar si los embalajes y envases utilizados para el transporte de los
productos químicos era el adecuado.
 Decreto 321 de 1999 Por la cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas. De esta manera se
podría actuar más rápidamente y de forma más eficiente en caso de una contingencia
ambiental.
 El PESV (Plan Estratégico de Seguridad Vial) es un requisito de la Ley 1503 de 2011
y posteriormente se determinó su contenido a través de la Resolución 1565 de 2014
que determina la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de
Seguridad Vial (PESV). Con estas normas se haría una investigación más exhaustiva
de que fue lo que realmente ocasiono la colisión del vehículo, exceso de velocidad,
fallas mecánicas, descuidos humanos etc.

NORMAS QUE REGULAN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE,


ETIQUETADO.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

Art 130: Tomar las medidas y precauciones


necesarias al momento de manipular,
Ley 9 de 1979 almacenar, transportar, sustancias químicas
para prevenir daños en la salud.

Art 133: Se reglamentan los requisitos


Ley 9 de 1979 necesarios para la clasificación de
sustancias peligrosas como: transporte,
información, rotulado, envase, entre otras.
Art 7: Todas las sustancias químicas deben
Ley 55 de 1993 estar debidamente rotuladas y etiquetadas
para permitir su identificación.
Art 212: Almacenar en lugares separados
Resolución 2400 de 1979 las sustancias químicas que puedan entrar
en contacto, reaccionando de forma
peligrosa al causar incendio o explosión.
Art 12: Los pictogramas de peligro en el
Resolución 773 de 2021 SGA tendrán color rojo, fondo blanco y
símbolo negro.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

Matriz de riesgos GTC 45

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

INFOGRAFIA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA


INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS.

LINK DE LA INFOGRAFIA:
https://www.canva.com/design/DAFNFEIl0OE/PX6bcZeel3kp0vwUuw-88w/edit

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

 Disponer de la formación específica para el usos y manejo de plaguicidas, conocer los riesgos que
implica la aplicación, la forma de hacer la tarea, equipos de protección y primeros auxilios para casos de
urgencia.
 Aplicar los plaguicidas utilizando siempre los equipos de protección personal (EPI) indicados para cada
uno de ellos, unos productos son más peligrosos para que proteja el cuerpo del contacto con los
plaguicidas.
 En ningún caso se deben aplicar los plaguicidas usando sandalias, pantalones cortos o camisas de manga
corta, ni tampoco se usarán pañuelos que cubran la nariz y la boca como una supuesta medida preventiva
para evitar la inhalación del plaguicida. Esta práctica supone una fuente adicional de entrada por vía oral
debido a que no evita la inhalación del producto y favorece el contacto bucal durante la aplicación.
 No se debe fumar, ni beber, ni comer mientras se están realizando fumigaciones.
 Al terminar el tratamiento, hay que lavarse con abundante agua y jabón y cambiarse de ropa, a ser
posible, en el mismo lugar de trabajo. Nunca hay que hacerlo en la propia vivienda puesto que esto
implicaría trasladar el riesgo de contaminación a la familia del trabajador.
 Lavar la ropa y las protecciones personales después de cada aplicación y guardarlo todo en un lugar bien
ventilado, lejos de las habitaciones. La ropa de trabajo se ha de lavar separada de la otra ropa de la casa.
 Realizar una identificación de los productos mediante la revisión de sus etiquetas y etiquetar los que no
cuenten con las mismas.
 Reducción de tiempo de exposición con este tipo de sustancias.
 Capacitación sobre EPP para realizar una adecuada manipulación de las sustancias.
 Mantener estos productos tóxicos en lugar ventilado y separado de otras sustancias con las que puedan
tener alguna reacción.
 Buscar información y orientación con aquellas entidades como, las cooperativas agrícolas, donde los
pueden capacitar con el manejo de las sustancias peligrosas.

Se debe tener en cuenta las normas básicas de almacenamiento y mezcla de plaguicidas, realizar la búsqueda de
hojas de seguridad de las sustancias mencionadas, verificar el pictograma según SGA.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

Medidas para lucha contra incendios


Agentes de extinción: Usar para extinguir las llamas espuma química (para evitar
ignición del vapor) o polvo químico seco
Agentes de extinción inapropiados: No aplica
Productos que se forman en la Óxidos de nitrógeno, cloruro de hidrógeno, fluoruro de
combustión y degradación térmica: hidrógeno, dióxido y monóxido de carbono.
Peligros específicos asociados: No existe peligro especifico asociado
Asperjar con agua para enfriar sector no afectado. Utilizar
como
medios de extinción los ya señalados. Aislar la zona
Métodos específicos de extinción:
afectada. El personal debe ingresar utilizando ropa
adecuada para combatir incendios y equipo de respiración
Precauciones para el personal de autónoma.
emergencia y/o los bomberos: El personal calificado debe ingresar al sector afectado con
ropa especial para combatir incendios, equipo de
respiración autónoma y lentes de seguridad con protección
lateral.

Medidas que se deben tomar en caso de derrame accidental


Precauciones personales: No ingresar a la zona afectada sin equipo de protección
adecuado.
Equipo de protección: Utilizar equipo de protección personal pertinente
Aislar el sector afectado, las personas utilizar los elementos
de
Procedimientos de protección adecuados.
emergencia:
Precauciones medioambientales: Contener el derrame con sustancias inertes (arena, tierra)
Cubrir las alcantarillas y evitar que derrames accidentales
alcancen cursos de agua. En caso de derrames sobre
pavimentos o suelos naturales contener el derrame con
sustancias inertes como vermiculita en caso de disponer, o
arena o tierra en seco.
Métodos y materiales de Posteriormente recoger el derrame en recipientes apropiados
contención, para su disposición final. Trasladar a un botadero autorizado
confinamiento y/o abatimiento: para este tipo de sustancias, de acuerdo a lo indicado por la
autoridad competente, otra alternativa es mediante
incineración controlada en horno estándar a temperatura
mayor de 1000 oC con recuperación y filtrado de humos.

Métodos y Materiales de
Limpieza:

Neutralización: Aislar la zona afectada, si es posible contener el derrame con


sustancias inertes.
Disposición final: Disponer de acuerdo a lo indicado por la autoridad competente

Medidas adicionales de prevención de desastres: Prohibir el ingreso a personal no autorizado en bodegas,


sitios de acopio o distribución.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

ANTES:
 Altos estándares en empaquetado seguro del producto.
 Movilidad segura de la sustancia.
 Conductores capacitados para mitigar la emergencia y ganar tiempo mientras llegan las entidades
encargadas.
 Contar con kit de derrame de sustancias químicas.
 Llevar un archivo de toda la información periodística del producto.

DURANTE:
 Verificar que, al momento de almacenar la sustancia química, sea debidamente almacenada y no
existan derrames.
 Tener presente las líneas de atención del lugar de donde se está transportando para una reacción
segura y ágil.
 Verificar que los conductores cuenten con la debida capacitación.
 Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro
 Estar atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista de área
coordinando y apoyando las labores de control.

DESPUÉS:
 Verificar que la mercancía llegue sin derrames o de lo contrario implementar mejoras.
 Verificar constantemente la velocidad a la cual es transportada la sustancia, es decir, por medio
de un GPS se mantendrán vigiladas las rutas de transporte para controlar entre otras cosas la
velocidad.
 Los conductores frecuentemente deberán estar capacitados y con esto mismo verificar que se
cuente con lo necesario para el realizar un trabajo de mitigación.
 Realizar las respectivas pruebas del correcto funcionamiento del kit de derrames.
 Realizar simulacros controlados de las emergencias para asociar al personal con dicha situación,
donde se debe incluir todo el personal que tenga que ver con transporte de sustancias químicas.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y ROSTRO: monogafas tipo goggle. Las membranas


mucosas que recubren los ojos pueden verse seriamente afectadas por proyecciones,
salpicaduras o vapores de algunos productos químicos. Por lo anterior se debe recurrir a
barreras como las gafas, los visores y la máscara full-face, que como se anotó anteriormente
protege todo el rostro. El modelo de gafas convencional para el manejo de productos
químicos es el tipo goggle, que protege la periferia de los ojos.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

PROTECCIÓN DE LA PIEL: El modelo recomendado es el tipo overol, que cubre todas


las partes del cuerpo, El material más común que se utiliza para la elaboración de trajes
especiales es el polipropileno.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Los gases, los vapores, los humos y las neblinas se
pueden depositar en los pulmones causando deterioro y problemas respiratorios de tipo
agudo (inmediato) o crónico (a largo plazo) a los trabajadores. Para contrarrestar estos
efectos debe utilizarse la protección respiratoria la cual, de manera general, se clasifica en
respiradores purificadores de aire y respiradores con suministro de aire.

PROTECCIÓN DE LAS MANOS: Las manos son de las partes del cuerpo, las que tienen
mayor probabilidad de sufrir lesiones, ya que están directamente involucradas con el
manejo de productos, por lo que se deben utilizar los guantes apropiados en cualquier
operación de manejo de sustancias, Caucho natural, neopreno, nitrilo, PVC natural, PVC
alto grado. Es importante recordar que los guantes deben vestirse debajo del traje protector
para evitar que los escurrimientos se acumulen dentro del guante.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

MEDIDAS GENERALES PARA TODOS LOS EPP


Los elementos que protegen contra riesgo químico necesitan cuidados muy
especiales. Las siguientes son algunas normas indispensables para el buen uso de
elementos de protección:
 Los trabajadores que usen elementos de protección deben conocer los
procedimientos apropiados de uso, cuidado y mantenimiento.
 Revise siempre los EPP después de quitárselos para verificar que no hayan sufrido
ningún daño ni deterioro.
 Coloque los EPP contaminados en un lugar seguro para limpiarlos o desecharlos
según el caso.
 Al quitarse la indumentaria de protección, tenga cuidado de no contaminar su
cuerpo, el de otras personas ni las áreas limpias del lugar de trabajo.

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)


lOMoARcPSD|18192468

CONCLUSIÓN
Para finalizar y concluir, pudimos evidenciar que es de suma importancia que los
trabajadores que están expuestos al uso de plaguicidas en sus labores rutinarias, tenga en
conocimiento pertinente para llevar a cabo de manera segura sus actividades, también
deben tener disciplinas diferentes para el caso de presentarse situaciones de riesgo, tales
como el manejo de primeros auxilios, es pertinente que conozcan ampliamente los riesgos a
los que puedan estar expuestos, y la forma de minimizar a que estos riesgos se materialicen
y lleguen a afectar su salud, por no manejar practicas seguras, las recomendaciones y
respectivas medidas preventivas como correctivas.

REFERENCIAS
Cortés, J., Chávez, D., Rodríguez, T. Y Shaw, E. (2020). Fundamentos de toxicología para
la Seguridad y Salud en el Trabajo. https://view.genial.ly/5efbb882dd64680d98047746

Roldán, E. (2016). Introducción a la toxicología. Universidad Nacional Autónoma de


México.
https://www.zaragoza.unam.mx/wpcontent/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libr
os/Toxico-ago18.pdf

Observatorio Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud. (2018). Carga de enfermedad


ambiental en Colombia. Informe Técnico Especial 10.
https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/10%20Carga%20de%20enfermedad%2
0ambiental%20en%20Colombia.pdf

Prácticas seguras de uso de pesticidas


http://npic.orst.edu/health/safeuse.es.html

Medidas de seguridad | Normativas - Anasac Control


https://www.anasaccontrol.cl/normativa/medidas-de-seguridad/

Downloaded by Educadores FSV (educadoresfsv@gmail.com)

También podría gustarte