Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicación 4º Siembra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 279

1

4
4
CUARTO GRADO - EEB

Comunicación
CUARTO GRADO - EEB

CUARTO GRADO - EEB


Comunicación

4
Comunicación
Juan de Salazar 486 entre San José y Boquerón
Telefax: (021) 22 22 15 (R.A.)
info@editorialenalianza.com.py
www.editorialenalianza.com.py LIBRO DEL DOCENTE
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier método
gráfico, electrónico, mecánico y fotocopiado sin autorización escrita del
editor.

Comunicación 4 Aída Pacaluk


PROGRAMA SIEMBRA Licenciada en Filología Hispánica.
Profesora de Idioma Español. Se
desempeña como docente desde
1990. En el Paraguay enseña desde
el 2002. Consultora del MEC, la
Edita: © Editorial En Alianza Unicef y la OEI.
Juan de Salazar 486 entre San José y Boquerón
Telefax: (021) 22 22 15 (R. A.)
Presidenta: Carmen Da Costa de Galeano
Gerente de edición: Yenny Y. González Trinidad
Idea y dirección Adriana Pacaluk
del programa: Yenny Y. González Trinidad Licenciada en Ciencias de la
Preedición: Pablo Barboza Compte, Yenny Y. González, Celina Educación, Universidad Privada
del Este, y Maestra en Educación
Acuña y Ana Miranda
Primaria. Se inició en la docencia
Edición: Petrona Báez y Yenny Y. González Trinidad en 1987 en el Uruguay y desde 1993
Elaboración: Aída Pacaluk, Adriana Pacaluk, César Portillo y la ejerce en el Paraguay.
Néstor Gauto
Revisión de contenidos: Aída Pacaluk
Corrección: Estela Peralta de Aguayo
Jefe de edición: Pablo Barboza Compte
Jefa de diseño: Alejandra Corbeta César Portillo
Jefe de producción: Marcelo L. Torterolo Licenciado en Lengua Castellana
Diseño de maqueta y Lengua Guaraní con especia-
lización en Educación Bilingüe,
y tapa: Alejandra Corbeta
Universidad Evangélica del Para-
Diagramación: Jacqueline Recalde guay. Docente del área de Lengua
Ilustración: Leticia Lorena Barrios Castellana y Literatura desde el 2010.
Ilustración de personajes: Leticia Lorena Barrios
Fotografías: Shutterstock.com y archivo Editorial En Alianza

Septiembre de 2019
Asunción-Paraguay
Néstor Gauto
ISBN: 978-99967-54-68-5
Licenciado en Educación Bilingüe,
Universidad Evangélica del Para-
guay, y profesor de Educación Idio-
mática (ISE). Docente del área de
Lengua y Literatura desde el 2001.
¡Es para mí una alegría iniciar juntos este desafío! Mi nombre
es Arasunú, quienes me conocen ya saben que me encanta
conversar y leer. Estas destrezas me permiten conocer a
mucha gente y hacer amigos, y la lectura posibilita ampliar el
maravilloso mundo de la imaginación.

Te invito a desarrollar estas habilidades y los diferentes


valores, como la solidaridad, tolerancia, respeto, responsa-
bilidad, honestidad y otros, los cuales harán que, día a día,
te conviertas en un gran héroe. ¡Con dedicación, esfuerzo y
concentración, desarrollaremos los superpoderes que necesi-
tamos para superar los desafíos!

¡Hola amigos! Me llamo Mimbí y me siento muy feliz de


compartir este libro contigo este año. Algunos niños ya me
conocen y saben que soy un poco tímida, tranquila y muy
detallista. Me apasiona escuchar y escribir. Estas habili-
dades me permiten comprender a los demás y expresarme
correctamente. Para ello, también estoy atenta a las reglas
gramaticales y ortográficas.

Te acompañaré en la resolución de las tareas y te orientaré


acerca de los valores que debes poner en práctica en tu vida
para convertirte en un superhéroe.

¡JUNTOS SEREMOS UN
EQUIPO DE GRANDES
SUPERHÉROES!
¡ASÍ ES NUESTRO LIBRO!

Número y nombre de la unidad. Orienta el tipo de texto que


se trabajará.

Tema. Vincula la unidad con Ciencias Sociales o Ciencias


Naturales y Educación para la Salud.

Texto introductorio. Introduce y enlaza el tema integrador


desde la perspectiva de la disciplina.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Actividad motivacional. Articula los conocimientos previos y,
a la vez, predispone la adquisición de nuevos conocimientos.

Esquema de organización. Organiza diariamente los temas a


desarrollar, además de asentar las fechas en que serán traba-
jados.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL


ESCUCHO Y COMPRENDO. Despliega las capacidades de
recepción del texto:

• Preaudición. Activa los conocimientos previos en relación


con el tipo de texto.

• Audición. Escucha el texto leído por el docente. Cada texto


se halla al final del libro.

• Posaudición. Aplica la comprensión en sus tres niveles.

ME EXPRESO. Plantea diversas técnicas que buscan la apli-


cación de un formato textual con el fin de que los alumnos
desarrollen la expresión oral.

Los textos para la oralidad se En las unidades encontrarás íconos


Número de clase que se encuentran al final del libro. que indican el tipo de inteligencia
desarrolla en el Manual. abordada.

Número del tema dentro


intrapersonal
de la unidad.
Capacidades que se interpersonal
desarrollarán.

4
COMPRENSIÓN ESCRITA

LEO. Desarrolla las tres etapas.

• Prelectura. Preguntas para activar los conocimien-


tos previos y, a la vez, elaborar hipótesis sobre los
temas.

• Lectura. Aborda un tipo de texto específico con una


estructura determinada en función de la intención
comunicativa.

COMPRENDO LO LEÍDO. Poslectura. Presenta ejer-


cicios con estrategias que promueven las habilidades
de comprensión lectora en sus tres niveles (literal,
inferencial y apreciativo).

EXPRESIÓN ESCRITA
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

NORMAS DE LA LENGUA (Gramática). Desarrolla, a


partir del texto, las estructuras básicas de nuestra len-
gua para construir frases, oraciones, párrafos y textos
en forma coherente.

NORMAS DE LA LENGUA (Ortografía). Trabaja pautas


actualizadas de normativas dictaminadas por la Real
Academia Española (RAE) para una correcta escritura.

TALLER DE REDACCIÓN. Sección que enfatiza la


producción de diversos tipos de textos. Trabaja las
generalidades de cada género textual.

Secciones especiales al final de las unidades.

Taller de Siembra. Compruebo lo que aprendí.


Espacio para trabajar el Sección cuyo objetivo es reali-
valor desarrollado en zar una evaluación de proceso
la unidad con el fin de que permite conocer cuánto
adoptar hábitos, valores se aprendió y discriminar los
y principios que servirán temas que se necesitan reforzar.
para toda la vida. 5
5
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Escucho y
Me expreso Leo Comprendo lo leído
UNIDAD comprendo
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4
1. ¡Historietas con mucha Historieta:
Ejercicios de comprensión.
energía! Historieta: Diálogo: hablando nos
Recordando las
Intención comunicativa. Campo
Historieta ¡Superpoderes! entendemos semántico, sinónimos y antónimos
vacaciones
págs. 8 a 23

2. Cartas amarillas… Carta: Mi querido hijo


Ejercicios de comprensión. Sinónimo y
Carta Carta: Querida Ellen Juego de roles antónimo contextual. Tema. Intención
Emiliano
págs. 24 a 39 comunicativa. Elementos de la carta
3. ¡Mi canción favorita! Canción: Quiero
Canción: Que canten
Ejercicios de comprensión. Intención
Canción tener un Karaoke en el cole comunicativa. Figuras literarias: metáfora,
los niños
págs. 40 a 55 millón de amigos hipérbole, anáfora, antítesis, eufemismo
4. Diario personal: un día Ejercicios de comprensión. Tema.
de mi vida Diario personal: Mi Relato de una Diario personal: El Intención comunicativa. Sentido de los
Diario personal-Anécdota hermana anécdota diario de Jazmín vocablos. Estados emocionales de los
págs. 56 a 71 personajes

5. Historias mitológicas Mito: Mito de los Mito: El flechador


Ejercicios de comprensión. Personajes
Mito Recreación de mitos principales y secundarios. Hechos posibles e
dones de las bestias del Sol

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


págs. 72 a 87 imaginarios. Secuencia de hechos

6. Cuentos ancestrales Cuento: Yuky Cuento: Yuky


Ejercicios de comprensión. Causa y efecto.
Cuento Narración de cuentos Caracterización de los personajes. Construc-
(primera parte) (segunda parte)
págs. 88 a 103 ción del sentido. Hiperónimos e hipónimos

7. Plantas y animales con Ejercicios de comprensión. Personajes


historia Leyenda: Leyenda Expresión de puntos de Leyenda: Leyenda de principales y secundarios. Imágenes
Leyenda del chingolo vista la mandioca sensoriales y sinestesias. Ideas principales y
págs. 104 a 119 secundarias
8. Guía turística, Guía turística: Ejercicios de comprensión.
para ubicarnos mejor Nuestro Exposición oral
Guía turística: Ciudad
Vocabulario. Tema. Intención
Guía turística de Asunción
Paraguay comunicativa. Elementos
págs. 120 a 135

9. ¡Buenas noticias sobre Noticia: Voluntarios Noticia: Manifes-


Ejercicios de comprensión. Vocabulario.
ecosistemas! retiran 43 toneladas
Recreación de noticias
tación contra la
Causa y efecto. Hecho y opinión. Tema.
Noticia de basura del arroyo deforestación
Intención comunicativa
págs. 136 a 151 Mburicaó en el Chaco
10. Avisos publicitarios Aviso publicitario:
Recreación de
Aviso publicitario:
Ejercicios de comprensión.
Aviso publicitario aviso publicitario: Elementos de la publicidad.
Higiesan cosméticos Ojos Sanos. Vida Sana
págs. 152 a 167 ¡Publicistas en acción! Intención comunicativa
11. La descripción: pintando Ejercicios de comprensión. Vocabulario.
con palabras Descripción:
Descripción oral Descripción: El Paraná
Ideas principales y secundarias. Figuras
Descripción Paraguay literarias: exclamación, comparación y
págs. 168 a 183 pregunta retórica
12. Poemas Poema: La tierra está Poema: A Margarita
Ejercicios de comprensión. Vocabulario.
Poema Declamación Tema. Ideas principales y secundarias. Figuras
enferma Debayle
págs. 184 a 199 literarias: personificación, polisíndeton y epíteto
13. Parábolas, aprendiendo Ejercicios de comprensión. Secuencia de ac-
a convivir Parábola: Parábola Recreación de Parábola: Parábola del ciones. Personajes principales y secundarios.
Parábola del hijo pródigo parábolas buen samaritano Caracterización. Intención
págs. 200 a 215 comunicativa
14. Instrucciones, un paso Instructivo: Primeros
Reproducción de Instructivo: Insola-
a la vez auxilios en caso de
instrucciones: juego ción o golpe de sol
Ejercicios de comprensión. Estructura del
Instructivo choque eléctrico texto. Intención comunicativa
de roles
págs. 216 a 231

15. Los textos teatrales: Texto teatral: Las ¡Que se enciendan Texto teatral: Las Ejercicios de comprensión. Contenido de
¡vamos a actuar! lecciones de mi papá las luces y se corra el lecciones de mi papá textos dialogados. Vocabulario. Significado
Texto teatral
(Acto 1) telón! Dramatización (Acto 2) de frases en el texto
págs. 232 a 247

6
Normas de la lengua Normas de la lengua Normas de la lengua
Taller de redacción Taller de Siembra
(Gramática) (Gramática) (Ortografía)
TEMA 5 TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9

La comunicación y sus El texto y la intención Interjecciones y Las historietas: concepto, Valor que sembramos:
elementos comunicativa onomatopeyas características y formato laboriosidad

El enunciado. Enunciado Uso de los dos puntos.


Las cartas: concepto, carac- Valor que sembramos:
informativo: Conectores textuales Sílaba. Diptongo, hiato y
terísticas y estructura puntualidad
afirmativo y negativo triptongo
Enunciado dubitativo. Sílaba tónica y átona.
Enunciado desiderativo. Las canciones: concepto, Valor que sembramos:
Adverbios y locuciones Acentuación de palabras
Expresiones desiderativas estructura y elementos altruismo
dubitativas agudas

Enunciado interrogativo. Enunciado exclamativo. Signos de interrogación y


El diario personal: concepto Valor que sembramos:
Pronombres y adverbios Pronombres y adverbios exclamación. Acentuación
y características cuidado
interrogativos exclamativos de palabras graves

Acentuación de palabras
Verbo conjugado. Formas Enunciado oracional Los mitos: concepto, carac- Valor que sembramos:
esdrújulas. Acentuación de
no personales del verbo y no oracional o frase terísticas y estructura humildad
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

monosílabos

Sujeto tácito y expreso.


Partes de la oración: sujeto y Usos de la coma, paréntesis Los cuentos: concepto, Valores que sembramos:
Clasificación del sujeto:
predicado y puntos suspensivos características y estructura generosidad y solidaridad
simple y compuesto

Sustantivos: concretos y
Sustantivo. Sustantivos Las leyendas: concepto, Valor que sembramos:
abstractos; individuales y Uso de ll y y
propios y comunes características y estructura respeto
colectivos

Género del sustantivo. Las guías turísticas:


Abreviaturas, siglas y Valor que sembramos:
Artículo definido e Número del sustantivo concepto, características y
acrónimos tolerancia
indefinido elementos

Pronombres Las noticias: concepto,


Pronombres Uso de la h, y m antes de la Valor que sembramos:
personales tónicos y características, estructura y
interrogativos p y la b responsabilidad
átonos elementos paratextuales

Los avisos o afiches


Pronombres Pronombres Valor que sembramos:
Uso de c, k, qu, z, s publicitarios: concepto,
demostrativos y posesivos indefinidos pulcritud
características y elementos

Determinativos: pose-
Adjetivos: calificativos y Formación de palabras: Las descripciones: concep- Valor que sembramos:
sivos, demostrativos e
gentilicios derivación y composición to, tipos y características agradecimiento
indefinidos

Los poemas: concepto,


Adverbios de tiempo y Adverbios de modo y Palabras homónimas y Valor que sembramos:
características, estructura y
lugar cantidad parónimas creatividad
organización

Tiempos simples del modo Pretéritos perfecto e Las parábolas: concepto, Valor que sembramos:
Raya de diálogos y comillas
indicativo. Presente imperfecto características y estructura honestidad

Formas de tratamiento
Los textos instructivos:
de la segunda persona. Valores que sembramos:
El modo imperativo Usos de la b y v concepto, características y
Formas de enunciar fe y esperanza
estructura
imperatividad

Uso correcto de las preposi- Los textos teatrales:


Futuro simple del modo Condicional simple del Valor que sembramos:
ciones. Palabras con concepto, características y
indicativo modo indicativo honradez
nm, mn, nn, mm elementos

Textos para Comprensión Oral.........................248


Bibliografía e imágenes utilizadas....................278
7
1
UNIDAD
¡HISTORIETAS CON
MUCHA ENERGÍA!
MATERIA Y ENERGÍA

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Historieta: ¡Superpoderes! Diálogo: hablando nos Historieta: Ejercicios de comprensión. Intención La comunicación y sus
entendemos Recordando las comunicativa. Campo semántico, elementos
vacaciones sinónimos y antónimos

8
Las historias pueden ser
contadas de diferentes maneras,
dependiendo de lo que se desea
transmitir al lector. Una forma muy
entretenida de contar historias,
que gusta mucho a chicos y
grandes, es a través de historietas.
En las historietas, los relatos
escritos se complementan con las
imágenes, lo que hace que la histo-
ria sea más entretenida y dinámica.
Entre sus personajes, existen
superhéroes con poderes, llenos
de energía, capaces de volverse
invisibles, de volar, de traspasar la
materia; personas normales y sus
acciones cotidianas; animales con
cualidades humanas y personas
que interactúan con ellos.
Veamos más características de
este tipo de texto en esta unidad.

Observa la imagen y relaciónala con


la información que acabas de leer.
• ¿Te parece que el niño se entre-
tiene leyendo historietas?
• ¿Cómo podrían ser los perso-
najes de la historieta que lee el
niño?

Menciona algunas historietas que


conoces. Explica si sus personajes y
acciones son reales o imaginarios.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
El texto y la intención Interjecciones y Las historietas: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
comunicativa onomatopeyas características y formato laboriosidad

9
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 1
TEMA
1 Infiere el contenido de un texto a partir del título. Comprende diálogos que aborden temas cotidianos
del contexto familiar, escolar y comunitario. Caracteriza personajes.

¡Superpoderes!
La laboriosidad es
ser aplicado en el
¡Antes de escuchar! trabajo realizado.
• ¿Cómo definirías un superpoder?
• ¿Sobre cuáles imaginas que podría tratar el texto? ¿Por qué?

Escuchamos
• Escuchamos con atención la historieta de la página 250.

Después de escuchar
1. Pareo cada personaje con su característica más resaltante y justifico.

b MIMBÍ a ARASUNÚ

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


a. ingenuo b. realista c. supersticioso d. incrédulo
Respuesta libre

JUSTIFICACIÓN:

2. Cito los superpoderes que menciona cada personaje.

MIMBÍ volar, lanzar rayos, derretir objetos

MADRE DE ARASUNÚ amor, respeto, laboriosidad

3. Completo según el texto.

a. Para los niños, lo mejor de tener superpoderes es poder ayudar a los demás.

b. Los niños usaron sus superpoderes para alimentar a un gatito.

4. Opino.
Respuesta libre

a. ¿Estoy de acuerdo con la madre de Arasunú acerca de cuáles son los superpoderes humanos? ¿Por qué?

b. ¿Qué otros valores podrían ser superpoderes humanos? ¿Por qué? Respuesta libre

10
ME EXPRESO
CLASE 2
TEMA
2 Recrea oralmente textos escuchados. Se expresa con coherencia. Utiliza entonación y volumen ade-
cuado en sus intervenciones orales, considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Diálogo: hablando nos entendemos

El diálogo es una conversación entre dos o más interlocutores que intercambian mensajes, acompañada
de gestos, movimientos, entonación y expresividad.

1. Reproducimos los diálogos entre los personajes de la historieta.

Antes de dialogar
a. Nos reunimos en grupos de tres integrantes. Una labor muy especial
b. Distribuimos los personajes y aprendemos los diálogos. es la del interlocutor,
pues debe saber
escuchar y respetar en
Arasunú Mimbí Mamá de Arasunú
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

una conversación.

c. Ensayamos los diálogos en voz alta con entonación, expresividad, movimientos y gestos.

Durante el diálogo
d. Reproducimos los diálogos.
e. Hablamos en un tono adecuado y expresivo.
f. Acompañamos el mensaje con gestos y movimientos adecuados a la intención comunicativa.
g. Escuchamos cuando habla otro personaje para saber cuándo debemos intervenir.

Después del diálogo


h. Realizamos juntos una coevaluación con los siguientes indicadores: Respuesta libre

MI EVALUACIÓN L NL LA DE MIS COMPAÑEROS L NL

Dominé el diálogo.

Usé tono adecuado.

Utilicé gestos y movimientos


adecuados al mensaje.

i. En parejas, recordamos diálogos con temas de la vida cotidiana que realizamos con nuestros familiares,
profesores, amigos y los recreamos para todos.

j. Comentamos lo que más nos gustó de las actividades realizadas.

11
CLASE 3
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen. Lee teniendo en
cuenta: las ideas que transmite, postura, fluidez, correcta pronunciación de sonidos. Utiliza la entona-
ción y el volumen adecuados al contexto y contenido del texto.

Recordando las vacaciones

¡Antes de leer!
• ¿De qué vacaciones guardas un recuerdo importante? ¿Por qué?
• Menciona un lugar que hayas conocido durante unas vacaciones. ¿Qué fue lo que más te llamó la
atención de él?

¡Leemos!

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

12
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

13
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 4
TEMA
4 Identifica el formato del texto. Distingue personajes. Comprende la intencionalidad comunicativa del
emisor de textos leídos. Distingue hechos posibles e imaginarios. Identifica el significado de vocablos a
través de sinónimos y antónimos.

Después de leer
1. Uno con flecha los personajes con los lugares que visitaron en vacaciones. Realiza tu labor
con paciencia y
dedicación.
Villarrica
ARASUNÚ

Hernandarias
MIMBÍ

Posadas
NIÑO

2. Resalto el medio de transporte en el que Mimbí fue hasta Posadas.

avión barco
tren colectivo

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


3. Explico las siguientes expresiones del texto.

• Parecía toda una conversación de animales.

Cada animal emitía un sonido característico, daba la impresión de que dialogaban entre ellos.

• Lo hice gracias a mi superpoder de la imaginación.

Algo imposible de que ocurriera en la realidad, lo pudo lograr en su mente, usando su imaginación.

• producción de energía acumulada.

Es decir, de energía almacenada, que se puede guardar para disponer de ella cuando se necesite.

4. Rodeo las banderas de los países a los que pertenece la represa de Itaipú.

5. Subrayo el río que sirve de fuente de producción de energía hidroeléctrica a la represa de Itaipú.

río Paraná río Iguazú río Uruguay río Paraguay

14
6. Coloco HI en el hecho imaginario de la historieta.

Visita a la mayor represa mundial productora de energía acumulada.

HI Escalada al monte más alto del mundo.

Visita a las ciudades de Encarnación y Posadas.

Cruce de frontera entre Argentina y Paraguay en tren.

7. Contesto.

• ¿En la vida real, el hecho del ejercicio anterior que marcaste como imaginario, lo sería? ¿Por qué?

No, no sería imaginario, porque el ser humano ya ha escalado la montaña más alta del mundo.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

8. Entresaco del texto un ejemplo de expresiones que manifiesten las siguientes emociones atendiendo el contexto.

ALEGRÍA ¡Uy! Viajé con mi familia a Argentina. ¡Me divertí un montón!

SORPRESA ¡Guau! ¡Es increíble!

IRONÍA O BURLA ¡Ay sí! Y yo escalé la montaña más alta del mundo.

INCOMODIDAD Un bebé se puso a llorar, ¡bua, bua!

9. Completo los cuadros con palabras del mismo campo semántico


usadas en el texto.
Campo semántico: son palabras
granja vaca, pavos, gallinas, animales… que no pertenecen a la misma
familia léxica (no tienen la
represa misma raíz), pero se relacionan
hidroeléctrica, energía, río, Itaipú, binacional…
por su significado contextual.

montaña escalar Ejemplo: playa, mar, arena, sol,


bañistas…
10. Pinto de azul el sinónimo más adecuado a la palabra destacada y de Sinónimos: palabras de
verde, el antónimo. significado igual o similar.
Antónimos: palabras de
HAZAÑA aventura acción cobardía infortunio significado contrario.

11. Escribo mi opinión. Respuesta libre

• ¿Estoy de acuerdo con Mimbí por considerar a la imaginación un superpoder? ¿Por qué?

15
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 5
TEMA
5 Reconoce los elementos de la comunicación.

La comunicación y sus elementos

1. Observo las siguientes situaciones comunicativas y resuelvo.

A ¡Date prisa o B
perderemos el Oi, quando vai
tren! ficar pronto?

Disculpe,
Eso estoy haciendo. ¿qué dijo?

• En las dos situaciones, ¿fue efectiva la comunicación? ¿Por qué?

Elementos de la comunicación

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Emisor: quien emite el mensaje.
La comunicación es un acto por el cual un emisor emite un mensaje Receptor: quien recibe el
a un receptor o destinatario con la intención de informarle mensaje.
acerca de un asunto, expresar sus sentimientos o emociones, Mensaje: todo lo que se dice o
persuadirlo acerca de algo. Para que se produzca eficazmente, transmite.
ambos interlocutores deben compartir el mismo código en que Código: sistema de signos
está expresado el mensaje. usado para construir el mensaje.
Canal: medio por donde circula
el mensaje.
2. Completo el esquema de comunicación a partir de la viñeta. Contexto: lugar y tiempo de la
comunicación.
Mimbi Viajé con mi familia a Argentina. profesora
¡Viajé con mi familia
a la Argentina, profe! emisor mensaje receptor

canal: (oralidad)
El canal
(idioma español) Si se trata de un mensaje verbal,
código:
el canal usado puede ser la voz
en la escuela, a la hora de clase
contexto: (oralidad) o el alfabeto de una
lengua (escritura).
Las personas usan distintos tipos de códigos para comunicarse, los
cuales se reúnen en dos grupos: verbales y no verbales.
Los códigos verbales son las lenguas naturales o idiomas.
Los códigos no verbales utilizan señas, banderas, colores, sonidos,
dibujos, etc.
Respuesta libre

3. Recorto y pego en mi cuaderno ejemplos de comunicación no verbal en los que se usen: señas, colores, so-
nidos y dibujos. Interpreto los mensajes transmitidos.
16
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 6
TEMA
6 Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos.

El texto y la intención comunicativa

1. Leo los mensajes y marco el que me resultó más fácil de comprender. Cuida todos los
detalles al realizar una
labor, así el resultado
A B será mejor.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

El texto es la máxima unidad de comunicación. Para que pueda comprenderse con claridad debe
presentar sus ideas relacionadas entre sí mediante conectores (cohesión) y lograr una unidad o sentido
global (coherencia). También transmite la intencionalidad comunicativa del emisor: informar, ordenar,
convencer, saludar, expresar sus sentimientos y estados de ánimos, invitar, entre otras.

2. Pareo cada texto con la intención comunicativa predominante en ellos.

A Informar B Convencer C Expresar sentimientos D Invitar

C il de 2019 B
Villarrica, 13 de abr
Querida mamá:
ién estas vaca-
Estoy pasando superb
ciones con el abu elo.
no te preocupes
D
Te escribo para que
re todo, par a decirte que te
por mí y, sob
quiero y extrañ o mu cho . ¡TE INVIT
O A FEST
EJAR
El sábad MI CUMPLE!
Muchos abrazos. o4
Mimbí Festiland de marzo en el
ia, de 16 local de
:00 a
¡No faltes 18:00 h.
!
Dana
A Las Mer
cedes 87
4, Lamba

17
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 7
TEMA
7 Escribe correctamente las interjecciones. Reproduce onomatopeyas.

Interjecciones y onomatopeyas

1. Escribo el significado de las siguientes expresiones.


¡Uy! ¡Guau! ¡Ey! ¡Ay!

sorpresa asombro llamar la atención dolor

Las interjecciones son expresiones independientes que señalan estados de ánimo y actitudes del emisor:
alegría, tristeza, sorpresa, dolor, miedo. Se escriben entre signos de exclamación ¡!

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Observo las imágenes y uso correctamente las interjecciones de la lista para introducir enunciados en los globos.

¡Bravo! ¡Socorro! ¡Ufa! ¡Ay!

¡Socorro!
¡Las llamas están
¡Ufa!, esta avanzando!
escalera está
en falso.
¡Ay! Vamos a ¡Bravo!, logró
darnos prisa. rescatarme.

Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos de animales, ruidos, fenómenos naturales, etc.
Usualmente, se escriben entre signos de exclamación, pero pueden no llevarlos.

3. Rodeo en la historieta las onomatopeyas utilizadas.

4. Escribo las onomatopeyas que correspondan.

Croac, croac ¡Ploc! buuuum Pío, pío, pío


18
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 8
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: historieta. Redacta histo-
rietas. Se expresa con coherencia.

Las historietas

La historieta, a través de viñetas (cuadraditos), desarrolla una historia que va siendo narrada mediante el
diálogo entre los personajes, los cuales se presentan en globos.

1. Observo la forma de los globos y pareo con la información que aporta al mensaje.

A Grita B Habla normal C Piensa


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

B C A

2. Rodeo los personajes que usan globo de pensamiento en la historieta.

3. Pienso y escribo un mensaje coherente con el formato de cada globo. Respuesta libre

Otras características de la historieta

Los dibujos muestran la situación comunicativa: el lugar, el tiempo, los participantes. No obstante, en algunas
historietas existe un rectángulo que se coloca en la parte superior de la viñeta (cartucho). Este describe la
situación comunicativa (lugar, tiempo, relación). Ejemplo: En la clase, profesora y alumnos del cuarto grado.
La historieta se estructura en los tres momentos propios de las narraciones: introducción, nudo y desenlace.

19
4. Creo mi propia historieta en seis viñetas.

Antes de escribir
a. Defino el número de personajes que tendrá.
b. Establezco la relación entre los personajes.
c. Determino la cantidad de viñetas para cada momento de la narración. Por ejemplo: la primera viñeta para
la introducción.
d. Indico los datos del cartucho para la primera viñeta.
e. Explico el conflicto que viven los personajes y cómo lo resuelven.

Durante la escritura
f. Atiendo que estén presentes los tres momentos narrativos.
g. Uso distintos tipos de globos para reforzar la intencionalidad de las palabras de los personajes.
h. Cuido que las ideas sean claras y transmitan la intencionalidad comunicativa del personaje.
i. Dibujo las escenas de cada viñeta.
Respuesta libre

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Después de la escritura
j. Pinto los dibujos de cada viñeta.
k. Comparto mi historieta con los compañeros.

20
MBR A CLASE 9
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: laboriosidad

Este valor se refiere a la capacidad de las personas de realizar, con esmero y dedicación, las
tareas de la casa, de la escuela y del trabajo. No debe confundirse la laboriosidad con trabajar mu-
cho: una persona laboriosa, sin importarle que su trabajo sea poco o pequeño, lo hace bien y con cuidado.
Respuesta libre

1. El reto de esta semana consiste en poner en práctica la laboriosidad. Para ello, primero evalúate:

Marca con X: S, si lo haces siempre; AV, a veces, o N, nunca. S AV N


Hago con cuidado y esmero mis tareas.

Comienzo y termino mi trabajo en el horario previsto.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Termino en orden todo lo que he iniciado.

Organizo mi tiempo para realizar mis trabajos.


Cumplo con mis deberes en casa y en la escuela.
Evito dejar mis trabajos sin terminar.
Ordeno y limpio mi lugar de trabajo.
Busco colaborar con quienes me rodean.

• Si tus respuestas fueron más S, eres una persona laboriosa; si tienes más AV y N, ¡puedes mejorar!

2. En tu cuaderno o agenda, elabora una lista de tus labores de la casa y de la escuela.

3. Busca en todas las direcciones valores que te ayudarán a cultivar la laboriosidad. ¡Practícalos en el momento
de realizar tus trabajos!

w r d e f s r a m o r v d f e
d e d i c a c i ó n g h i n s
s d t j i o o d a d i u c e m
p e r s e v e r a n c i a d e
o r g a n i z a c i o n u r r
f g u o i a e s f u e r z o o
a h í n c o a i c n e i c a p
g i o e r o m s a i s u t n e

4. ¿Eres una persona laboriosa? Reflexiona y luego comprométete a ser laborioso/a, así serás una mejor
persona y ayudarás, con tu trabajo, a construir un mundo mejor.
21
LO Q UE APRENDÍ CLASE 10
COMPRUEBO

1. Leo la historieta y realizo las actividades.

Los mejores artistas

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Relaciono el instrumento musical con el personaje.

MIMBÍ

ARASUNÚ

3. Entresaco del texto las onomatopeyas de los instrumentos musicales.

tambor: tantarán, tantarán trompeta: tarará tararú

4. Respondo: ¿Qué instrumento te gustaría saber ejecutar? ¿Por qué? Respuesta libre

5. Escribo cómo sería la onomatopeya para el instrumento que me gustaría ejecutar. Respuesta libre

22
6. En mi cuaderno, añado una viñeta más a la historieta de la página anterior. Uso los distintos tipos de globos
y redacto un cartucho. Uso interjecciones e ilustro la escena.

7. Pareo los elementos de la comunicación con sus definiciones.

E emisor A. Quien recibe el mensaje.

A receptor B. Sistema de signos para construir el mensaje.

F mensaje C. Lugar y tiempo de la comunicación.

B código D. Medio por el cual circula el mensaje.

D canal E. Quien emite el mensaje.

C contexto F. Todo lo que se transmite.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

8. Analizo la situación comunicativa y completo el esquema.

¡Qué bonita Mimbi ¡Qué bonita canción! Arasanú


canción!
E misor M ensaje R espuesta

la voz – oral el idioma castellano

C anal C ódigo

dos amigos en la casa o habitación escuchando música.

C ontexto

9. Anoto debajo de cada texto la intención comunicativa predominante.

Informar Felicitar Convencer Entretener

10. Rodeo en la historieta las dos interjecciones usadas. Indico qué expresan en ese contexto.
23
2
UNIDAD

CARTAS AMARILLAS…
DEL TIEMPO
LA HISTORIA, CIENCIA

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Carta: Querida Ellen Juego de roles Carta: Mi querido hijo Ejercicios de comprensión. Sinónimo y El enunciado.
Emiliano antónimo contextual. Tema. Intención Enunciado informativo:
comunicativa. Elementos de la carta afirmativo y negativo

24
Las cartas fueron, por mucho
tiempo, la única manera que tenían
de comunicarse las personas que
se encontraban en sitios distantes.
Por ello, guardan un poco de
historia de las personas que las
envían y las reciben. Antiguamente,
se escribían a mano y eran enviadas
a través de mensajeros que las
entregaban a sus destinatarios.
Con el paso del tiempo se
crearon los correos y las cartas eran
transportadas en trenes, barcos y
aviones hasta su destino. Una vez
allí, los carteros las repartían por
toda la ciudad. En la actualidad,
aún se utiliza la carta, pero está
siendo desplazada por el uso del
correo electrónico, la mensajería
instantánea o, simplemente, por
una llamada telefónica.

Observa la ilustración y
responde.
• ¿Qué texto redacta la perso-
na de la imagen? ¿Para quién
escribe el texto?
• ¿Es un texto antiguo o nuevo?,
¿cómo lo sabes?

Comenta por qué razón las cartas


podrían contener las historias de las
personas.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Conectores textuales Uso de los dos puntos. Las cartas: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
Sílaba. Diptongo, hiato y características y estructura puntualidad
triptongo

25
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 11
TEMA
1 Realiza inferencias sobre el texto. Establece relación entre sus predicciones y el contenido. Comprende
el sentido de los vocablos utilizados en textos escuchados. Identifica las ideas de textos escuchados.
Asume una postura ante el mensaje de los textos orales, con respeto de aquellas distintas a la suya.

Querida Ellen Cuando realizamos a


tiempo nuestras tareas,
ponemos en práctica un
¡Antes de escuchar! supervalor: la puntualidad.
• ¿Qué tipo de texto crees que vamos a escuchar? ¿Por qué?
• ¿Alguna vez escribiste o recibiste una carta? Comenta tu experiencia.
• Si pudieras escribir una carta en este momento, ¿a quién le escribirías?, ¿qué le contarías?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 252.

Después de escuchar
1. Completo el esquema de esta comunicación.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Contexto: Son amigas

Mensaje:
El contenido de la carta

Canal:
Emisor: Charlotte
La carta
Receptor: Ellen

2. Relaciono el sinónimo de la palabra destacada.

A institutriz B páramos C tañido

B llanura C campaneo A maestra

3. Coloco X en cada afirmación que corresponde al texto escuchado.

X La carta se escribió en Inglaterra.

Fue escrita en verano.

X La emisora está enferma.

X El motivo de la carta es contarle al receptor el sueño que tuvo.

La carta es actual.

4. En mi cuaderno, explico por qué en la carta decía que «la literatura no puede ser el oficio de una mujer».
Escribo mi opinión al respecto.
26
ME EXPRESO
CLASE 12
2
TEMA
2 Aplica normas de interacción oral como solicitar y respetar turnos para hablar y escuchar al que habla.
Se expresa con coherencia. Utiliza entonación y volumen adecuado en sus intervenciones orales,
considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Juego de roles

Los juegos de roles nos permiten comunicar y aprender mediante la representación de un papel o rol.
Ayudan a desarrollar y poner en práctica habilidades como planificar, colaborar, repetir, observar y extraer
conclusiones.

1. Realizamos en clase un juego de roles.

Antes de jugar Si anotas tu horario y las


a. Busco información sobre el oficio de cartero y la traigo a la clase con una tareas que cumplir, no
o más imágenes de apoyo. las olvidarás y serás un
héroe puntual.
b. Nos sentamos en círculo y escuchamos a cada compañero compartir
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

la información e imágenes traídas.


c. Completamos el cuadro con la información solicitada.
Respuesta libre

de cartero?
¿En qué consiste el oficio

Durante el juego
d. Escribimos nuestros nombres en un papelito y sacamos uno Indicadores
al azar. • Hablo con entonación ade-
e. Escribimos una carta breve al compañero cuyo nombre quitamos. cuada.
f. Cada uno simulará ser un cartero y entregará la carta al receptor. • Mantengo el volumen de mi
En la actuación, deberán simular el contexto (por ejemplo: golpear voz.
a la puerta, tocar un timbre, establecer un breve diálogo, etc.). • Secuencio correctamente
mis ideas.
Después del juego
g. Nos evaluamos teniendo en cuenta los indicadores.
h. Comentamos cómo nos sentimos al realizar la actividad.

27
CLASE 13
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen que se le
presenta. Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta
pronunciación de los sonidos.

Mi querido hijo Emiliano

¡Antes de leer!
• ¿Tienes algún familiar que vive lejos, en otra ciudad, departamento o país?, ¿cómo se comunican?
• Si le escribieras una carta a tus padres que están lejos, ¿qué les contarías?
• ¿Qué te sugiere el título y la ilustración del texto que leeremos?

¡Leemos!
• Leo el texto.

Azcurra, 28 de junio de 1869

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Mi querido hijo Emiliano:

No sé si habrán llegado a tus manos mis cartas enviadas en abril.


Entonces te anunciaba un próximo viaje a los Estados Unidos y ahora
que regresa a su país el general Mac Mahon, te he recomendado mucho a
este caballero, que gustoso acepta servirte de guía.
Yo cuento con que tú seguirás sus indicaciones, por tu propio bien, y que
no le ocasionarás disgusto, dejarás toda diversión infantil y procurarás ser
estudioso y serio, para darme satisfacción, además ser útil a la patria y a tus
hermanitos, de quienes tú, en mi falta, serás única esperanza y apoyo.
Y entiende que no se trata de un paseo y entretenimiento, sino de prác-
tica de la vida y el estudio más aplicado y constante que te ha de formar en
el mundo. Muchos años ya has pasado en Europa sin que yo haya notado un
provecho real de tus estudios.
En Estados Unidos tendrías tiempo sin ocupación, por ello, quiero que
entres como estudiante en la oficina del abogado más hábil posible, para
que tengas la ocasión de aprender leyes.

28
La guerra en el Paraguay no puede durar mucho y si la Patria se libra de
ella, todo estará salvado. Pero si por desgracia cae, yo lo haré con ella y, en
ese caso, tú serás, como te he dicho antes, la única esperanza de tus tiernos
hermanitos, y te recomiendo que entonces trabajes, aunque sea labrando la
tierra, para que no les falte el pan, que así nuestro Dios los ayudará y serán
benditos de él como de mí.
Muy joven me has dejado y muchos años han corrido sin siquiera tener
noticias tuyas ni recibir mis consejos, sin embargo, con esta carta, escrita
al correr de la pluma, conocerás mis deseos, te recomiendo que la leas con
atención y reflexión todos los domingos después de misa; pues nunca debes
faltar a este precepto, así como al santo amor y temor de Dios, a cuya majes-
tad te recomiendo y ruego te bendiga y haga feliz.
Recibe los cariños de tus hermanitos y los de tu amoroso padre.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Francisco S. López

Fuente: Adaptada de https://www.lagazeta.com.ar/solano_carta.htm

Francisco Solano López fue


presidente del Paraguay entre
1862 y 1870. Durante su gobier-
no se produjo la Guerra Grande
(1864-1870). En 1869, instaló su
defensa entre Paraguarí y Cor-
dillera. Allí, en el departamento
de Cordillera, existe un pueblo
llamado Azcurra, donde escri-
bió la última carta a su hijo.

29
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 14
TEMA
4 Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos leídos. Distingue el tema del texto. Comprende la
intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos. Identifica el significado de vocablos desconocidos
a través del contexto o reconociendo sinónimos y antónimos.

Después de leer
1. Pinto la opción correcta.

El texto anterior es:


El emisor es la persona que es-
Un cuento Una noticia Una carta cribe la carta, también llamado
remitente.
El emisor del texto es: El receptor es la persona que
la recibe, también se lo conoce
Mac Mahon Emiliano Francisco S. López como destinatario.

El receptor del texto es:

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Mac Mahon Emiliano Francisco S. López

El emisor y el receptor son: El sueño y la pereza son


enemigos de la puntualidad,
hermanos padre e hijo amigos ¡no dejes que te venzan!

El emisor se siente:

triste preocupado alegre

2. Marco con X el tema del texto.

La preocupación por la guerra en Paraguay.

La preocupación por el viaje de Emiliano.

X La preocupación por el futuro de su familia.

3. Completo.

• Fecha en que se escribió la carta: 28 de junio de junio

• Lugar donde se escribió la carta: Azcurra

4. Rodeo la intencionalidad del emisor al escribir la carta.

informar dar instrucciones argumentar convencer


30
5. Subrayo el sinónimo contextual de cada palabra.
Los sinónimos tienen
DISGUSTO LABRAR PRECEPTO significado igual o parecido.
Los sinónimos contextuales
inquietud cosechar mandato tienen significado similar solo
aflicción surcar ritual en un texto en particular y no
en otro.
angustia plantar guía

6. Pareo cada palabra con su antónimo contextual.


Los antónimos tienen
A. HÁBIL C tristeza significados opuestos o
contrarios. Los antónimos
B. CONSTANTE A incompetente contextuales solo tienen
significado contrario dentro del
C. SATISFACCIÓN B variable texto.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

7. Pinto sí o no, según el contenido de la carta.

• Francisco S. López está seguro de que Emiliano recibió sus cartas anteriores. Sí No

• Mac Mahon aceptó de buena manera servir de guía a Emiliano en los Estados Unidos. Sí No

• El viaje de Emiliano a los Estados Unidos es para pasearse y entretenerse. Sí No

• El padre espera que su hijo sea obediente para ser útil a la patria y a sus hermanitos. Sí No

8. Respondo según el contenido de la carta.

a. ¿Cuál era la situación del país cuando se escribió la carta?

El país está en guerra.

b. ¿Qué pasaría si, por desgracia, la patria caía en la guerra?

Si la patria cae, también Francisco S. López (el presidente) caerá con ella.

c. ¿Crees que Emiliano ha sido un buen estudiante? ¿Por qué?

No, porque le dice que «Muchos años has pasado ya en Europa sin que yo haya notado un provecho real en tus estudios».

d. ¿Qué consejos le da su padre a Emiliano en la carta?

Que estudie, que cuide a sus hermanos si él muere y que vaya a misa.

31
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 15
TEMA
5 Identifica los enunciados. Clasifica los enunciados en afirmativos y negativos. Comprende la intencio-
nalidad comunicativa del emisor.

El enunciado. Enunciado informativo: afirmativo y negativo

1. Leo las expresiones y pinto aquellas que expresen un mensaje con sentido completo.

No es un paseo. ¡Buenas tardes! Querido Emiliano:

Viajarás a los Estados Unidos. La guerra en el Paraguay Hola.

Valora tu tiempo y
el de los demás: sé Un enunciado es la mínima unidad de comunicación. Se compone
siempre puntual. de una o varias palabras que expresan un mensaje completo. Son
enunciados: «No es un paseo», «Viajarás a los Estados Unidos»,
«¡Buenas tardes!», «Hola».

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Características de los enunciados
• Expresan una idea completa en forma de afirmación, pregunta,
exclamación, etc.
• Se pronuncian con entonación cerrada e independiente de
otros enunciados.
• Su final se marca con un punto, con el cierre del signo de
En los enunciados negativos, interrogación o exclamación seguido de mayúscula inicial.
se utilizan los adverbios de
negación: no, nunca, jamás, Los enunciados que informan se llaman enunciativos o
nada, tampoco, ni. informativos. La información puede ser afirmativa o negativa.

2. Extraigo de la carta ejemplos de enunciados que cumplan estas características.

ENUNCIADOS INTENCIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Enunciativos Afirman algo.


Informar
o informativos Niegan algo.

3. Convierto los enunciados afirmativos en negativos. Uso adverbios de negación.

• Viajarás a los Estados Unidos. No viajarás a los Estados Unidos

• Tendrás tiempo sin ocupación. Nunca tendrás tiempos sin ocupación

• Te recomendé a este caballero. Jamás te recomendé a este caballero

32
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 16
TEMA
6 Reconoce los conectores. Usa correctamente los conectores textuales.

Conectores textuales

1. Leo los enunciados y rodeo la palabra que relaciona las ideas.

Escribir me ayuda a olvidar. Pero te escribo para contarte un sueño.

Yo estaba rodeada de mis hermanos, y mis penas ya no estaban.

En fin, seguro que todo es producto de la fiebre.

Los conectores son palabras que sirven para relacionar las ideas en un texto. Pueden encontrarse al inicio
de un enunciado o en el interior de él. Suelen aparecer entre comas. Los conectores aportan distintos
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

significados. Ejemplos:

OPOSICIÓN SUMA CAUSA


Algunos conectores, según el
pero, mas, sin embar- y, además, entonces, pues, por contexto, pueden tener diferen-
go, sino, aunque… asimismo… eso, porque… tes significados. Ejemplo:
Entonces (tiempo): Entonces se
TIEMPO EXPLICACIÓN ORDEN hizo de noche.
Entonces (causa): Me asusté y
luego, después, es decir, o sea, en en primer lugar, para entonces lloré.
entonces… otras palabras… finalizar, en fin

2. En la carta para Emiliano, rodeo los conectores que encuentro y los escribo en este espacio.

Entonces, pues, y ahora, sino, sin embargo, pero, aunque Llegar con puntualidad
a la escuela nos ayuda
a tener éxito en los
3. En mi cuaderno, clasifico los conectores reconocidos en la carta a Emiliano. estudios.

4. Escribo el conector más adecuado para relacionar las ideas.

Querida Charlotte:

Me alegré mucho al recibir tu carta. Pero me dejó preocupada la fiebre que dices tener
y que no pasa. Aunque sé que eres muy fuerte, debes descansar y permanecer en
cama. Después de que pase el invierno iré a visitarte. Entonces , saldremos juntas a caminar
por el sendero que lleva al pueblo y conversaremos de todas las cosas.

33
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 17
TEMA
7 Aplica normas acerca del uso de los signos de puntuación: dos puntos.

Uso de los dos puntos

1. Rodeo en la carta el signo de puntuación que se usa después del nombre del destinatario y luego completo.

El signo de puntuación que se usa después del nombre del destinatario se llama dos puntos .

Otros usos de los dos puntos son:


• Antes de una cita textual. Francisco S. López escribió: «No se Después de los dos puntos se
escribe con mayúscula luego
trata de un paseo».
del encabezado de las cartas y
• Antes de dar un ejemplo o explicación. La carta comienza cuando le sigue una cita textual.
indicando el lugar y la fecha. Por ejemplo: «Azcurra, 28 de junio En los otros ejemplos (salvo que

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


de 1869». sea un nombre propio), después
• Antes de una enumeración. Emiliano debía ser: estudioso, de los dos puntos se escribe
serio, trabajador y obediente. con minúscula.

2. Coloco dos puntos donde corresponda.

Asunción, 25 de mayo de 1890


Querido hijo : Los dos puntos se pueden usar
también como símbolo de divi-
Antes que nada, deseo hacerte llegar el saludo de la familia: de tu sión. Por ejemplo:
madre, de tu abuela, de tus hermanos, tíos y primos. 12 : 3 = 4
Es muy importante que recuerdes los consejos de tu abuelo:«Duerme
temprano, levántate al amanecer, estudia mucho y sé un hombre de bien». En la escritura de la hora, con
Medita siempre sobre lo que te hemos enseñado:aléjate de lo malo y el modelo de 24 horas. Por
haz lo bueno.
ejemplo: Las clases se iniciarán
Esperamos celebrar pronto el premio a tu esfuerzo.
Un abrazo. a las 8:00 h y terminarán a las
12:30 h.
Tu padre

Respuesta libre

3. Escribo ejemplos del uso de los dos puntos. Empleo las mayúsculas y minúsculas donde correspondan.

• Después del destinatario

• Antes de una cita textual

• Antes de un ejemplo

• Antes de enumerar
34
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 17
TEMA
7 Reconoce las sílabas que conforman una palabra. Reconoce diptongos, hiatos y triptongos.

Sílaba. Diptongo, hiato y triptongo

1. Leo en voz alta las palabras separándolas en sílabas. Puedo usar las palmas. Luego escribo una sílaba en cada cuadro.
Paraguay viaje Europa paseo

Pa ra guay via je Eu ro pa pa se o

2. Vuelvo a separar en sílabas las palabras, pinto el cuadro que contiene la sílaba que se pronuncia más fuerte.

La sílaba es el conjunto de sonidos que se pronuncia en una sola emisión de voz. La sílaba que suena más
fuerte se llama tónica, las demás son átonas.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

3. En mi cuaderno, separo en sílabas estas palabras, luego rodeo la sílaba tónica, como el ejemplo.

caballero: ca – ba – lle – ro

diversión infantil leyes hermanitos amoroso

4. Observo cómo se separan en sílabas estas vocales. Subrayo lo correcto.

via - je Las vocales se juntan - se separan.


pa - se - o Las vocales se juntan - se separan. Las vocales abiertas son: a, e, o.
Pa - ra - guay Las vocales se juntan - se separan. Las vocales cerradas son i, u.

Los diptongos se forman con


Las sílabas que se forman con dos vocales juntas se llaman diptongo y una vocal abierta y una cerrada
si tienen tres vocales juntas, triptongo. Ejemplos: via-je, Pa-ra-guay. (o viceversa), por ejemplo: viaje.
Cuando las vocales contiguas son abiertas se separan en distintas También con dos vocales cerra-
sílabas, se llama hiato. Ejemplo: pa-se-o. Si la vocal cerrada se acentúa, das, por ejemplo: cuidar.
se convierte en hiato: pa- ís.

5. Clasifica estas palabras según sean diptongos o hiatos.

cae obediente propio ruego DIPTONGOS HIATOS

tierno estudioso tendrías Obediente, propio,


estudioso, serio, deseo, Cae, real, leas
real deseo leas serio ruego, tierno

6. Investigo el nombre de los países que se aliaron en la Guerra Grande contra Paraguay. Subrayo el que tiene
un triptongo.
35
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 18
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: carta. Redacta cartas. Se
expresa con coherencia. Aplica normas básicas de producción textual: respeto de los márgenes, letra
legible, pulcritud en la presentación del texto.

Las cartas

Son medios escritos que permiten comunicarse a las personas que se encuentran lejos. La carta familiar o
informal es un texto muy expresivo, su lenguaje es claro y espontáneo, pues entre el emisor y el receptor
hay confianza por ser familiares o amigos.

1. Leo las partes de una carta. Luego coloco la letra que corresponda en los cuadros de la carta leída.

A. Encabezado: el lugar, la fecha y el nombre del destinatario de la carta.


B. Cuerpo: el contenido de la carta.
C. Despedida: frase para despedirse y terminar la carta.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


D. Firma: de quien escribió la carta.

2. Completo el sobre con los datos de la carta para Emiliano.


En el reverso: nombre del destinatario (recep-
tor), dirección y país.

Francisco S. López
Emiliano

En el anverso: nombre del remitente (emisor),


dirección y país.

3. Planifico la escritura de una carta a algún familiar que se encuentre lejos, para ello completo la siguiente ficha.

Lugar al que enviaré la carta , fecha

Saludo inicial y el nombre del destinatario

Algunas ideas que deseo transmitir

Una despedida
Respuesta libre

4. Escribo la carta en mi cuaderno. Empleo enunciados afirmativos y negativos, conectores y los dos puntos.
Corregimos con ayuda del docente.
36
MBR A CLASE 19
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: puntualidad

La puntualidad es el valor relacionado con realizar a tiempo las tareas o llegar a tiempo a un lugar,
porque, al hacerlo, demostramos respeto y consideración hacia los demás. Si somos impuntuales pode-
mos perder muchas cosas en la vida: si llegamos tarde a la cita médica, no nos atienden; si llegamos tarde
a la función de cine, no entramos; si llegamos tarde a la escuela, nos perdemos la clase… La puntualidad se
forma como un hábito, ¡debemos ponerlo en práctica todos los días!
Respuesta libre

1. El desafío de la semana consiste en poner en práctica, día a día, la puntualidad, de manera a crear un hábito.
Anota la hora de entrada y salida de la escuela. Realiza una lista de actividades de la semana.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Llegar a tiempo Llegar a tiempo Llegar a tiempo Llegar a tiempo Llegar a tiempo
a la escuela a la escuela a la escuela a la escuela a la escuela

2. Escribe o X, según realices o no la actividad puntualmente. Al final de la semana, cuenta si tuviste más o X.

3. Contesta. Respuesta libre

a. ¿Fuiste más veces puntual o impuntual?, ¿por qué motivos?

b. ¿Qué podrías hacer para mejorar?

4. ¡Felicítate cada vez que cumples tus tareas puntualmente! Si no, recuerda siempre que puedes mejorar
esforzándote cada día.
37
LO Q UE APRENDÍ CLASE 20
COMPRUEBO

1. Leo la carta con atención.

Buenos Aires, 2 de agosto de 1957

Estimada amiga, Josefina Pla: 1


Asunción
Tengo que darte una buena noticia sobre mi novela La Babosa.
La librería Gallimard de Francia ha adquirido los derechos de publicación en francés de La Babosa
para su colección La Croix du Sud dirigida por Roger Caillois. Creo que será todo un éxito.
Entonces, Areguá, ese pequeño pueblo, ese rincón dulce e inolvidable de mi infancia entrará 2
en Francia por la puerta grande. Mi pueblito no quedará olvidado.
Aquí, se editará una segunda edición que coincidirá con la aparición de la edición francesa.
Pero, te aviso que hasta hoy no he recibido el número de la revista Piririta, que me anunciabas

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


en tu última carta.
Si existe alguna lista de suscriptores especiales para tu revista, puedes anotarme entre ellos
y entonces podré leerla.

Saludos cordiales de tu amigo. 3

4 Gabriel Casaccia

Fuente: Adaptada de https://www.lanacion.com.py/suplementos/ideaspalabras/2017/11/27/


gabriel-casaccia-el-fundador-de-la-narrativa-paraguaya-contemporanea/

2. Escribo en los cuadros que aparecen en la carta los números que corresponden según sus partes.

1. Encabezado 2. Cuerpo 3. Despedida 4. Firma

3. Completo el sobre con los datos que me aporta la carta.

Gabriel C
asaccia
Buenos A
ires
Josefina Plá
Asunción

38
4. Subrayo lo correcto.

El emisor y el receptor son:


hermanos madre e hijo amigos esposa y esposo

La intención del emisor al escribir la carta es:


informar convencer entretener saludar

5. Separo en sílabas estas palabras. Pinto de azul la sílaba tónica.

publicación pu-bli-ca-ción inolvidable i-nol-vi-da-ble número nú-me-ro

6. Extraigo del texto dos palabras con diptongo y dos con hiato.

• Palabras con diptongo cordiales noticia


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Palabras con hiato leerla creo

7. Señalo en el texto los dos puntos y escribo cuál es la regla que se cumple.

los dos puntos se utilizan después del encabezamiento de una carta.

8. Rodeo en la carta los conectores usados. Los copio aquí y clasifico.

Entonces: en los dos usos conector de causa; y conector sumativo; pero conector de oposición .

9. Entresaco del texto.

• Un enunciado informativo afirmativo:

Ese rincón dulce e inolvidable de mi infancia va a entrar en Francia.

• Un enunciado informativo negativo:

Mi pueblito no quedará olvidado.

10. Respondo las preguntas empleando enunciados afirmativos y negativos. Subrayo el o los adverbios negativos.

a. ¿Qué le comunica Gabriel a Josefina acerca de La Babosa?

Que la librería Gallimard adquirió los derechos de su publicación.

b. Gabriel, ¿ha recibido el número de la revista Piririta prometido por Josefina?

Gabriel no ha recibido la revista.

39
3
UNIDAD

¡MI CANCIÓN FAVORITA!


LOS SERES HUMANOS

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Canción: Quiero tener un Karaoke en el cole Canción: Que canten Ejercicios de comprensión. Intención Enunciado desiderativo.
millón de amigos los niños comunicativa. Figuras literarias: metáfora, Expresiones desiderativas
hipérbole, anáfora, antítesis, eufemismo

40
«¡Me encanta esta canción!». Es
común oír este comentario entre
amigos, compañeros y familiares.
Es que, en la actualidad, hay
canciones para todo tipo de
público, con letras y ritmos
muy variados. Antiguamente,
las canciones no incluían la
voz humana, sino que eran
interpretadas por instrumentos
musicales, luego se incluyeron
poemas con mensajes de amor,
paz y felicidad.
Las canciones son una
forma de expresión humana, de
sentimientos y emociones, hay
canciones didácticas que nos
enseñan, las hay para bailar y
otras para reflexionar… Hoy día
las canciones tienen temas más
variados, tratan de la naturaleza,
de los seres humanos, de la
amistad, del perdón, etc.

Observa la ilustración y
responde.
• ¿Qué hace la niña?, ¿le gusta lo
que está haciendo?
• ¿Cuál es tu canción preferida?,
¿de qué trata esa canción?
Comenta.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Enunciado dubitativo. Sílaba tónica y átona. Las canciones: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
Adverbios y locuciones Acentuación de palabras estructura y elementos altruismo
dubitativas agudas

41
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 21
TEMA
1 Reconoce el tema del texto. Distingue estados emocionales. Reconoce figuras literarias.

Quiero tener un millón de amigos Debemos ser altruistas,


ayudar y hacer el bien a las
personas sin esperar recom-
¡Antes de escuchar! pensa alguna.
• ¿Tienes amigos? ¿Cuántos?
• ¿Qué actividades realizan juntos?

Escuchamos
• Escuchamos con atención la canción de la página 254.

Después de escuchar
1. Subrayo los datos correctos.

El emisor quiere tener… VECINOS HERMANOS AMIGOS ENEMIGOS

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Los quiere para más fuerte… SALTAR BAILAR CORRER CANTAR

2. Tacho la cantidad de amigos que quiere tener el emisor.

1 1 000 000 10 000 100 000


Respuesta libre

¿Lo consideras una hipérbole o exageración? ¿Por qué?

3. Rodeo la imagen que representa el coro que quiere el emisor.

• ¿Es literal el significado o una metáfora? ¿Qué significaría?

NIÑOS ADULTOS ANCIANOS HUMANOS

4. Respondo en mi cuaderno.

a. Leo lo que dice Arasunú sobre ser altruista. ¿Crees que el emisor de la canción expresa alguna actitud
altruista? ¿Cuál?

sí, querer llevar un canto amigo a quien lo necesite.

b. ¿Quiénes crees que pueden necesitar su canto? ¿Por qué?


Personas que se sienten solas, niños o personas que viven en la calle o que están enfermos en un hospital, refugiados…
42
ME EXPRESO
CLASE
CLASE 22
2
TEMA
2 Reproduce canciones.

Karaoke en el cole

Karaoke es una palabra que proviene del japonés y consiste en interpretar una canción sobre un fondo
musical grabado, mientras se sigue la letra proyectada en una pantalla. Es una técnica para divertirse con
los amigos y compañeros, en la que algunos pueden dar a conocer sus talentos musicales.

1. Buscamos información acerca de la creación de la canción «Quiero tener un millón de amigos» y com-
pletamos los datos.

Autor: Roberto Carlos (nombre artístico)


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Nacionalidad: brasileño

Título original de la canción: Um milhão de amigos

Año de creación o publicación: 1975

2. Juntos, observamos la interpretación de la canción «Quiero tener


un millón de amigos» por su compositor y cantante. Ingresamos el
código QR.

3. Nos dividimos en parejas o pequeños grupos para interpretar mediante


Toda vez que
la técnica de karaoke la canción «Quiero tener un millón de amigos». puedas, haz el bien a
quien lo necesite.
Antes de cantar
a. Escuchamos la canción varias veces y aprendemos la letra.

Durante la interpretación de la canción


b. Ingresamos el código QR. Atendemos las entradas de la letra escrita.
c. Procuramos entonar y seguir el ritmo trazado.
d. Lo hacemos con naturalidad y movimientos libres.

Después de cantar
e. Comentamos entre todos cómo nos sentimos realizando esta actividad y por qué.
f. Con ayuda del docente de Informática, creamos con nuestros celulares un videoclip de la canción «Quiero
tener un millón de amigos».
43
CLASE 23
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos que se le presentan. Lee teniendo en cuenta
las ideas que transmite, postura, fluidez, correcta pronunciación de sonidos. Utiliza entonación y volu-
men adecuado al contexto y contenido del texto.

Que canten los niños

¡Antes de leer!
• Según el título de la canción, ¿quiénes tienen que cantar?
• ¿Por qué razones crees que querría el autor que canten?
• ¿Por qué motivos cantarías tú?

¡Leemos!
• Leo el texto.

Que canten los niños

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Que canten los niños, que alcen la voz,
Que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol,
en ellos está la verdad.

Que canten los niños que viven en paz


y aquellos que sufren dolor,
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz.

«Yo canto para que me dejen vivir».


«Yo canto para que sonría mamá».
«Yo canto porque sea el cielo azul».
«Y yo para que no me ensucien el mar».
«Yo canto para los que no tienen pan.
«Yo canto para que respeten la flor».
«Yo canto porque el mundo sea feliz»
«Yo canto para no escuchar el cañón».

44
Que canten los niños, que alcen la voz,
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol,
en ellos está la verdad.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Que canten los niños que viven en paz


y aquellos que sufren dolor;
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz.

«Yo canto por que sea verde el jardín».


«Y yo para que no me apaguen el sol».
«Yo canto por el que no sabe escribir».
«Y yo por el que escribe versos de amor».
«Yo canto para que se escuche mi voz».
«Y yo para ver si les hago pensar».
«Yo canto porque quiero un mundo feliz».
«Y yo por si alguien me quiere escuchar».

Que canten los niños, que alcen la voz,


que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol,
en ellos está la verdad.

José Luis Perales

45
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 24
TEMA
4 Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos. Identifica el significado de
los vocablos desconocidos: sinónimos y antónimos. Reconoce el significado que transmiten recursos
literarios. Distingue estados emocionales.

Después de leer
1. Resalto cuál es la intención del texto leído.

ENTRETENER DIVERTIR HACER REFLEXIONAR EMOCIONAR

2. Explico con mis palabras a quiénes creo que el autor quiere «hacerles pensar» y sobre qué. Respuesta modélica

Quiere hacer pensar a todo aquel que la escuche, sobre distintas realidades: la paz, la guerra,

los derechos, el cuidado del medioambiente, la felicidad…

3. Anoto por quiénes deben cantar los niños según el texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Deben cantar por aquellos que no pueden hacerlo.

4. Interpreto el sentido de las expresiones.

• han apagado su voz: Los han silenciado, los han hecho callar

• que lleguen al sol: Que el canto llegue a todo el mundo, el universo

5. Pareo las figuras literarias con los ejemplos.

A Anáfora C Metáfora
B Hiperbole D Antítesis
Figuras literarias
C Porque han apagado su voz. Son recursos del lenguaje
literario para producir efectos
Que unan sus voces y lleguen al sol. estilísticos y emotivos. Entre
B
ellas están:

A Yo canto para que… Yo canto para que… La metáfora: es el uso de una


palabra o expresión con el
Que canten los niños que viven en paz/y aquellos que sufren dolor. significado de otra.
D
La hipérbole: exageración de
6. Piensa tres motivos por los que haya niños que no pueden cantar. las ideas.
Escríbelos. Respuesta libre La anáfora: repetición de
palabra o frases al inicio de los
• versos.
La antítesis: es el uso de ideas
• contrarias o antónimos en los
versos.

46
7. Los motivos para cantar son de distinta naturaleza. Completo el cuadro con los ejemplos del texto.

Para que me dejen vivir.


Para que sonría mamá.
MOTIVOS PERSONALES
Por los que escriben versos de amor.
Para que se escuche mi voz.

Porque sea el cielo azul.


Para que no ensucien el mar.
CUIDADO O RESPETO AL Para que respeten la flor.
MEDIOAMBIENTE
Para que sea verde el jardín.
Para que no apaguen el sol.

Para los que no tienen pan.


Para que el mundo sea feliz.
MOTIVOS SOCIALES Para no escuchar el cañón.
Por el que no sabe escribir.
Para ver si les hago pensar.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

8. Interpreto los eufemismos del texto y registro las palabras que evitan.
Eufemismo
los que no tienen pan: los que tienen hambre (o falta de trabajo) Es un recurso de literario para
evitar nombrar directamente
el que no sabe escribir: el que es analfabeto (o falta de estudios) una realidad que puede ser
triste, poco agradable u ofensiva;
y hacerlo de una manera menos
9. Escribo un sinónimo y un antónimo de la expresión «escuchar el
dura, más poética y metafórica.
cañón» en el texto.
Ejemplo: «Pasó a la eternidad
SINÓNIMO guerra o a una mejor vida» es un
eufemismo para decir que
«murió».
ANTÓNIMO paz

10. Rodeo cómo me hace sentir la letra de la canción y explico por qué. Respuesta libre

o animado
motivad melanc
ólico
te
tris alegre o
feliz angustiad

11. El autor dice que en los niños está la verdad. ¿Crees que es cierta esta afirmación? ¿Por qué? Respuesta libre

47
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 25
TEMA
5 Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor. Produce distintos tipos de enunciados según
la intencionalidad comunicativa del emisor.

Enunciado desiderativo. Expresiones desiderativas


Debemos desear el
1. Subrayo los enunciados que expresen un deseo del emisor. bienestar de todos los
humanos.

Quisiera que todos los niños supieran escribir.


Hay niños en el mundo que no asisten a la escuela.
¿Por qué los humanos declaran guerras?
Ojalá viviéramos en paz en toda la tierra.

Los enunciados que manifiestan los deseos del emisor son desiderativos.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Transformo los enunciados enunciativos en desiderativos.

• Yo quiero cantar mi canto. Yo quisiera cantar mi canto Para poder expresar la


intencionalidad desiderativa
• Cante conmigo mi canto. Desearía que cante conmigo mi canto en un enunciado, debemos
usar expresiones como: ojalá,
desearía, me gustaría, quisiera,
3. Expreso un deseo para cada destinatario, diferente a los ya men- cómo me gustaría, cómo
cionados. Uso distintas expresiones desiderativas. Respuesta libre quisiera…

• La humanidad: Si no usamos estas expresiones,


la actitud del hablante dejaría
• Mi país: de ser desiderativa y se
convertiría en informativa o
enunciativa.
• Los paraguayos:
Ejemplo: quisiera tener un
• Mi familia: millón de amigos (deseo),
quiero tener un millón de
• Los ancianos: amigos (información).

4. Interpreto los deseos de los niños de las imágenes y los escribo. Respuesta modélica

Quisiera ser una


gran bailarina.

Ojalá viajemos Desearíamos ser


al espacio. astronautas.

48
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 26
TEMA
6 Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor. Produce distintos tipos de enunciados según
la intencionalidad comunicativa del emisor.

Enunciado dubitativo. Adverbios y locuciones dubitativas

1. Observo la imagen y, según los gestos, rodeo cuál de los enunciados corresponde con la actitud del personaje.

Primero terminaré la tarea y luego jugaré.


Quizás debería ir a jugar y luego terminar.
La tarea se entregará recién el lunes.

Los enunciados que expresan una duda del emisor se llaman dubitativos.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

2. Escribo la misma duda utilizando distintos adverbios y locuciones dubitativas. Respuesta modélica

Será que es posible tener un millón de amigos.

• Quizás sea posible tener un millón de amigos. Para expresar la intención de


duda, el emisor debe utilizar
• Probablemente sea posible tener un millón de amigos. adverbios o locuciones que la
manifiesten.
3. Hay distintas teorías o creencias sobre el origen de los seres huma- Adverbios: quizá o quizás,
nos. Planteo tres dudas que tengo al respecto, en forma de enun- posiblemente, probablemente,
ciados dubitativos. Respuesta libre acaso.
Locuciones (se forman con más
de una palabra, pero funcionan
como una unidad): tal vez, a lo
mejor, será que, al parecer, en
una de esas.

Respuesta libre

4. Leo los títulos y destaco los adverbios o locuciones dubitativas en ellos. Creo un título que manifieste duda en
la portada en blanco.

49
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 27
TEMA
7 Aplica las normas de uso de la tilde en palabras agudas.

Sílaba tónica y átona. Acentuación de palabras agudas

Como estudiamos en la unidad anterior, las palabras están formadas Clasificación de palabras
por sílabas. Cuando las palabras tienen más de una sílaba, una de Las sílabas se cuentan de
ellas se pronuncia con mayor intensidad y se la llama tónica. Las izquierda a derecha (de atrás
demás son átonas. hacia adelante).
Si la sílaba tónica ocupa el
último lugar, las palabras son
1. Leo en voz alta las palabras, las separo en sílabas y resalto con agudas. Ej. a-zul
color la sílaba tónica. Si ocupan el penúltimo lugar,
son graves o llanas. Ej. ver-de.
niños verde amor amigos pájaros
Si ocupan el antepenúltimo

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


ni-ños ver-de a-mor a-mi-gos pá-ja-ros lugar, se llaman esdrújulas.
Ej. pá- ja- ros.
Y si ocupa un lugar anterior a
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican la antepenúltima sílaba, son
en agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. sobresdrújulas. Ej. cán-ta-se-lo

2. Rodeo la sílaba tónica en cada palabra y uno con flechas.

niño AGUDA

jardín GRAVE

cuéntaselo ESDRÚJULA
Regla ortográfica
brújula SOBRESDRÚJULA Las palabras agudas llevan
tilde cuando terminan en las
3. Pinto en la canción «Que canten los niños» las palabras agudas. consonantes n y s o en una vocal.
Ejemplos: millón, japonés, bebé.
4. Hago una lista de las palabras agudas pintadas que llevan tilde.

está, cantarán, mamá, jardín

5. Cada imagen representa una palabra aguda. Las escribo correctamente.

corazón camión compás dominó


50
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 28
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: canción. Redacta cancio-
nes. Se expresa con coherencia.

Las canciones

Son composiciones en verso, creadas para ser interpretadas por la voz humana acompañadas, generalmente,
de instrumentos musicales. Cuando solo se la interpreta con voces y sin instrumento, se dice que es a
capela. Al igual que la poesía, las canciones se escriben en versos y se organizan en estrofas.

1. Rodeo con color.


Verso: cada línea de la canción.
a. El número de versos de la canción «Que canten los niños». Es una forma especial de
expresión que presenta reglas de
16 26 36 46 medida, sonoridad y acentuación.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Estrofa: conjunto de versos


b. El número de estrofas de la misma canción. agrupados y separados del resto
por un espacio o blanco.
4 6 7 10

2. Observo las estrofas de la canción «Que canten los niños» y marco con X la opción correcta.

Todas tienen el mismo número de versos. X Tienen distinto número de versos.

3. Respondo.

• ¿Cuántos versos tiene la mayoría de las estrofas de la canción analizada?

Tienen cuatro versos.

Partes de una canción


La mayoría de las canciones presentan: Las voces
• Introducción: suele ser una parte instrumental con la que inicia La canción puede ser
la canción antes de la letra de los primeros versos. interpretada por una sola voz:
• Estrofas o versos: desarrollan a través de la letra o texto de la solista. O por más de una: dúo,
canción el mensaje que quiere transmitir el autor. trío, hasta formar un coro.
• Estribillo: es un recurso poético que consiste en repetir los Instrumentos musicales
mismos versos. Puede ser acompañada por un
• Puentes musicales: intervalos solo de música entre versos o solo instrumento o por varios
estrofas. (orquesta).

4. Recuerdo el estribillo de la canción «Quiero tener un millón de amigos» y lo anoto en mi cuaderno.


51
5. En el texto de la canción «Que canten los niños», encierro con
llaves { } el estribillo.
Elementos de una canción
Tonalidad: frecuencia con que
6. Completo una nueva estrofa de cuatro versos para la canción «Que
se emiten los sonidos.
canten los niños» que exprese los motivos por los cuales yo cantaría. Melodía: sucesión de sonidos
Respuesta libre que se percibe como una
Yo canto para que unidad.
Ritmo: repetición de tonos.
Yo canto para que Armonía: sonido agradable
al oído, que no produce
Yo canto para que discordancia.
La sonoridad de las palabras
y el ritmo de las frases son
Yo canto para que fundamentales en una
canción y responden a la
7. Me convierto en coautor de la canción «Quiero tener un millón de intencionalidad de su autor.
amigos» y creo una estrofa nueva que se añadiría al cierre o final. Un recurso rítmico es la rima,
otro, la repetición de palabras.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Antes de escribir la estrofa
La rima se logra haciendo
a. Nos agrupamos en parejas.
coincidir las últimas sílabas de
b. Pensamos juntos las ideas que queremos añadir a cada canción. la palabra final de cada verso.
c. Las escribimos en forma de lluvia de ideas, luego buscamos que rimen.
pero no quiero cantar solito
Durante la escritura de la estrofa yo quiero un coro de pajaritos
d. Cuidamos que las ideas se entiendan. quiero creer la paz del futuro
e. Atendemos que la extensión de los versos sea parecida. quiero tener un hogar seguro...
f. Comprobamos que las palabras finales de los versos de la estrofa rimen.
Respuesta libre

Después de escribir la estrofa


g. Realizamos un círculo de lectura de las estrofas escritas y las compartimos.
h. Manteniendo el mismo ritmo y melodía de la canción original, cantamos nuestra estrofa.
i. Conversamos acerca de cómo nos sentimos escribiendo versos para canciones famosas, qué dificul-
tades tuvimos y cómo las superamos.
52
MBR A CLASE 29
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: altruismo

Una persona altruista siempre piensa en los demás y ayuda a quienes la necesitan sin esperar
nada a cambio. Este es el valor que caracteriza a los superhéroes que luchan por salvar a las personas.
Si todos cultivamos el «altruismo», podremos sembrar la paz en el mundo.

1. El reto consiste en conocer qué es el altruismo y practicarlo en la vida diaria. Pinta una hoja de este árbol
cada vez que practiques alguna de las acciones altruistas durante la semana.
Respuesta libre

Acciones altruistas
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Pienso primero en los demás.


• Comprendo a las personas.
• Respeto a todos por igual.
• Comparto lo que tengo.
• Colaboro con los demás.
• Consuelo al que necesita.
• Cuido el medioambiente.
• Busco siempre la paz.
• Soy responsable.
• Soy generoso.
• Soy amable.

2. Contesta en tu cuaderno, al final de la semana.

a. ¿Te parece importante el altruismo? Justifica.


b. ¿Qué opinas acerca de que «si cultivamos el “altruismo”, sembraremos la paz en el mundo»?

3. Escribe un mensaje acerca del altruismo para compartirlo en familia.


Respuesta libre

MI MENSAJE ES

53
LO Q UE APRENDÍ CLASE 30
COMPRUEBO

1. Leo la canción.

Todos los niños del mundo


Todos los niños del mundo,
hoy queremos cantar
una canción que llegue
hasta el más lejano hogar.

Que la escuchen los de piel morena,


los de piel más clara también,
que no hay nadie diferente,
si es igual su corazón.

Todos los niños del mundo

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


hoy queremos cantar,
una canción que llegue
hasta el más lejano hogar,
hasta el más lejano hogar.
Canción popular

2. Respondo.

a. ¿Cuál es el mensaje de la canción?

Que todos somos iguales, por ser humanos, sin importar si hay diferencias físicas como el color de la piel.

b. ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué? Respuesta libre

3. Rodeo la letra de la figura literaria que representa el ejemplo en negrita y explico su significado.

«si es igual su corazón».

a. antítesis b. hipérbole c. metáfora d. anáfora

Significa que todos tenemos los mismos sentimientos, emociones y necesidades afectivas.

54
4. Resalto la frase que transmite la misma idea atendiendo el contexto.

Que llegue al más lejano hogar… a la más lejana casa


a todos los sitios del mundo

5. Escribo otro título para la canción que se relacione con su contenido. Respuesta libre

6. Relleno los espacios vacíos con los datos faltantes.

La canción tiene 13 versos, organizados en 3 estrofas.

7. Convierto los versos en el tipo de enunciado solicitado.

Todos los niños del mundo queremos cantar una canción.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

DESIDERATIVO: Todos los niños del mundo quisiéramos cantar una canción.

Que llegue hasta el más lejano hogar.

DUBITATIVO: Tal vez llegue hasta el más lejano hogar.

8. Subrayo en el diálogo el enunciado desiderativo y rodeo el dubitativo.

—Abuelo, ¿qué cantabas en esa foto?


—La verdad, no lo recuerdo bien. Quizás era una guarania. Me gusta mucho.
—Cántanos una, abuelito.
—Ojalá pudiéramos cantarla los tres juntos.
—¡Sería genial!
—¡Sí!, enséñanos una, abuelo.

9. Separo en sílabas las palabras de la serie y pinto la sílaba tónica.


mundo cantar canción hogar corazón
mun-do can-tar can-ción ho-gar co-ra-zón

10. Copio del ejercicio anterior las palabras agudas.

Cantar, canción, hogar, corazón.

11. Completo la regla ortográfica y tildo las palabras.

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal

señor gorrión favor musical jamás rubí capitán


55
4
UNIDAD
DIARIO PERSONAL:
UN DÍA DE MI VIDA
RTAD
CAMBIOS EN LA PUBE

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Diario personal: Mi Relato de una Diario personal: El Ejercicios de comprensión. Tema. Intención Enunciado interrogativo.
hermana anécdota diario de Jazmín comunicativa. Sentido de los vocablos. Pronombres y adverbios
Estados emocionales de los personajes interrogativos

56
Con el paso del tiempo, las
personas crecen y cambian,
pasando por diferentes
etapas de la vida: gestación,
nacimiento, primera infancia,
niñez, pubertad, adolescencia,
juventud, adultez…
De igual manera, el cuerpo,
los sentimientos, las costumbres
y gustos se transforman. Hay un
tipo de texto que ayuda a registrar
esos cambios y experiencias;
y que con los años permite
rememorar las anécdotas más
importantes registradas en él: el
diario personal o diario de vida.

Observa la ilustración y
responde.
• ¿Qué hace el niño?
• Si estuviera escribiendo su dia-
rio personal, ¿qué escribiría?
• ¿Tienes un diario personal?,
¿qué escribes en él?

Comenta si te gusta escribir, cuándo


lo haces y para qué.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Enunciado exclamativo. Signos de interrogación y El diario personal: concep- Valor que sembramos: Evaluación de unidad
Pronombres y adverbios exclamación. Acentuación to y características cuidado
exclamativos de palabras graves

57
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 31
TEMA
1 Realiza inferencias sobre el texto. Identifica la intencionalidad comunicativa del texto. Distingue
estados emocionales.

Mi hermana
Hay quienes nos
¡Antes de escuchar! cuidan y nos ayudan
• Según el título, ¿qué sabes acerca del emisor? a crecer.
• ¿Tienes hermanos? ¿Cómo es tu relación con ellos?
• ¿Qué imaginas qué dirá el emisor del texto sobre su hermana?

Escuchamos
• Escuchamos con atención una página de Corazón: el diario de un niño, página 256.

Después de escuchar
1. Nombro a los personajes del texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Enrique Silvia

2. Respondo según el texto escuchado.

a. ¿Qué sucedió entre el emisor y su hermana?

Pelearon.

b. ¿Cómo se sentía su hermana por lo ocurrido?

Triste.

c. ¿Qué le pide Silvia a su hermano?

Que le escriba algunas palabras cariñosas.

d. ¿Qué hizo Silvia por su hermano? ¿Por qué?

Le hizo la tarea, para demostrarle que no estaba enojada.

3. Imagino y explico cuál podría ser la acción con la que Enrique reaccionó contra su hermana. Respuesta libre

4. Escribo qué etapas de la vida de su hermano menciona Silvia.

Cuando era bebé, cuando era un niño pequeño, cuando sea un hombre grande.

58
ME EXPRESO
CLASE 32
TEMA
2 Secuencia correctamente los sucesos. Utiliza los conectores textuales más usuales al narrar.

Relato de una anécdota


La anécdota es el relato breve de un suceso que vivió el emisor y que resulta curioso y, por lo general,
divertido. Se basa en hechos reales.

1. Recordamos un hecho o suceso que consideremos anecdótico de nuestra vida y lo relatamos a


los compañeros.

Antes de relatar Cuida tu cuerpo,


a. Rememoro los hechos que quiero narrar. Los anoto. que Dios te regaló,
• Inicio el relato ubicando el lugar y el momento en que ocurrió la así disfrutarás cada
historia. momento del día.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Por ejemplo: Un día, una mañana, una tarde, una noche… Respuesta libre

• Pienso qué conectores podría utilizar para continuar el relato o relacionar los hechos.
Por ejemplo: Después, entonces, de pronto, porque…

• Termino mi relato.
Por ejemplo: Al final, en fin…

Durante el relato
b. Organizo la narración en tres momentos:

• Introducción de los hechos.


• Nudo o conflicto.
• Desenlace o resolución del conflicto.

Después del relato


c. Conversamos acerca de cómo nos sentimos realizando esta actividad.
59
CLASE 33
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos que se le presentan. Lee oralmente teniendo
en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta pronunciación de los sonidos.
Utiliza entonación y volumen adecuado al contexto y contenido del texto.

El diario de Jazmín

¡Antes de leer!
• ¿Qué información te da el título acerca del texto que leerás?
• ¿Qué imaginas que podría contar Jazmín en su diario?

¡Leemos!
• Leo el texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


El diario de Jazmín

5 de mayo de 2019

Querido diario:

¡Estoy furiosa! Maxi se ha pasado de la raya, no me ha ayudado


con los ejercicios de fracciones, me ha ignorado y le ha prestado su
lápiz con borrador a Mía, ese que yo le regalé por el Día del Amigo.
Le he dicho, mirándolo fijamente a los ojos, que si no le quitaba
el lápiz a Mía y me ayudaba con los ejercicios no le volvería a
hablar. Y todavía es difícil para mí creerlo: me miró como si no
le importara y se empezó a reír sin parar. De esto hace ya dos
semanas, es decir, ¡16 días, 384 horas y 23 040 minutos!
Está decido, no puedo ser débil y perdonarlo, no volveré a
hablar con Maxi, dejó de ser mi mejor amigo para siempre.
Voy a hacer una lista con todos los nombres de
nuestros compañeros de clase y elegiré a un
nuevo mejor amigo. Roberto, Matías, José,
Juan, Raúl… llevo horas pensando…
y no es fácil elegir a un nuevo mejor
amigo… Golpean a la puerta… ¡Ufa! Es
mi madre que quiere que baje a cenar.
Seguiré cuando regrese.

60
Cuida la relación que
llevas con tus amigos
para que dure mucho
tiempo.

Durante la cena mamá me preguntó: «¿Qué pasa entre Maxi y


vos?, ¿por qué ya no hablan ni hacen juntos las tareas?».
Decidí que no se lo puedo contar, pero ella ha seguido
insistiendo sobre el asunto y sobre nuestra amistad, bueno…
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

examistad. Y, aunque no le prestaba mucha atención, dijo algo


que me dejó pensando: «Jazmín, a veces cuando crecemos, las
personas cambiamos, pero los amigos siempre encuentran la
manera de seguir siendo amigos».
¿Y si mamá tuviera razón? Me detuve a mirar el álbum de fotos,
en especial, aquellas en las que salgo con Maxi… somos amigos
desde el Jardín y ahora ya estamos en cuarto grado… ¡vaya si hemos
cambiado desde entonces!
¿Será que todo esto que me fastidia de Maxi es porque estoy
creciendo? ¿Será que Maxi y yo hallaremos la manera de continuar
siendo amigos? Mañana conversaré con él.
Bueno, acabo de dar un bostezo que casi me trago el universo,
eso es señal de que estoy cansada y debo dormir pronto o, de lo
contrario, no habrá quién me despierte para ir a la escuela.
Hasta mañana, querido diario.

Basado en el texto de Paula Danziger: ¿Seguiremos siendo amigos?

61
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 34
TEMA
4 Reconoce tema del texto. Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos.
Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos. Distingue estados emocionales de los
personajes.

Después de leer
1. Completo las ideas con la información del texto. Cuida a tus amigos, así
podrás conservarlos
• Jazmín y Maxi son mejores amigos . siempre. Ellos son muy
valiosos en la vida.
• Se conocen desde que estaban en el Jardín .

2. Explico la causa del enojo de Jazmín con Maxi.

Se enojó porque la ignoró, no la ayudó en Matemáticas y le prestó el lápiz que

ella le regaló a Mía.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


3. Rodeo el momento del día en que Jazmín escribe en su diario. Justifico mi elección a partir de los datos del texto.

amanecer mañana tarde noche

JUSTIFICACIÓN: Porque dice que su madre la llamó para cenar.

4. Anoto tres adjetivos que describan a Jazmín y escribo al lado por qué. Respuesta libre

porque

porque

porque

5. Completo.

Jazmín le escribe a , al que le llama .

6. Rodeo del mismo color los sinónimos.


FURIOSA HABLAR HALLAR
DÉBIL CONVERSAR MOLESTIA
ENCONTRAR FASTIDIO FLOJA ENOJADA
62
7. Explico el sentido de estas expresiones.

«Maxi se ha pasado de la raya…».

Significa que Maxi se excedió.

«… acabo de dar un bostezo que casi me trago el universo».

Significa que abrió muy grande la boca, porque tiene mucho sueño.

8. Interpreto qué intención comunicativa transmite el siguiente enunciado.

«De esto hace ya dos semanas, es decir, ¡16 días, 384 horas y 23 040 minutos!»

Parece transmitir la sorpresa, angustia, impotencia del personaje, al ver que pasa el tiempo y no se

resuelve el conflicto. Resulta una manera exagerada de decirlo.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

9. Cito los nombres de compañeros de la lista que confeccionó Jazmín.

Roberto Matías José

José Juan Raúl

10. Opino acerca de si me parece adecuado, o no, hacer una lista para elegir a un mejor amigo y justifico mi respuesta.
Respuesta libre

• ¿Qué tengo en cuenta yo, para elegir quién es mi mejor amigo o amiga? Respuesta libre

11. Respondo. Respuesta libre

a. ¿Estás de acuerdo con el pensamiento de la mamá de Jazmín, de que al crecer las personas cambian? ¿Por qué?

b. ¿Crees que es correcta la idea de que los amigos siempre encuentran la manera de seguir siendo amigos?
Fundamenta tu respuesta.

c. ¿Qué harías tú si te encontraras en la situación de Jazmín?

63
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 35
TEMA
5 Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor. Produce distintos tipos de enunciados según
la intencionalidad comunicativa del emisor.

Enunciado interrogativo. Pronombres y adverbios interrogativos

1. Leo en voz alta los enunciados y escribo los signos ¿? en el que Jazmín tiene la intención de formular una pregunta.

¿ Por qué me pasa to


do esto ?

ndo
Estoy creciendo y cambia

Los enunciados interrogativos tienen forma de pregunta y su


Los pronombres y adverbios
intención comunicativa es que el receptor dé una respuesta. interrogativos son: qué, quién,
quiénes, cuál, cuáles, cuánto,

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


cuánta, cuántos, cuántas, dón-
2. Rodeo en El diario de Jazmín los enunciados interrogativos, luego los de, cuándo, cómo, por qué.
copio aquí. Respuesta libre
No confundir
Los pronombres y adverbios in-
terrogativos (que llevan tilde) con
los que funcionan como nexos e
introducen informaciones en los
Algunas palabras permiten formular las preguntas con mayor enunciados (no llevan tilde).
precisión. Como los pronombres y adverbios interrogativos. ¿Qué te dijo? Me dijo que me
llamará.
¿Cuándo hablaremos? Hablare-
3. En los enunciados interrogativos que copié del texto, pinto los mos cuando sea la hora del recreo.
pronombres y adverbios interrogativos.

4. Redacto una pregunta que me gustaría hacerle a cada personaje.


Uso pronombres y adverbios interrogativos. Respuesta libre

1 2 3 4

Para formular una pregunta se


1. Enrique escribe separado y con tilde:
por qué.
2. Silvia (hermana de Enrique) Para responder se escribe junto
y sin tilde: porque.
3. Jazmín ¿Por qué no vienes a jugar?
Porque estoy estudiando.
4. Maxi
64
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 36
TEMA
6 Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor. Produce distintos tipos de enunciados según
la intencionalidad comunicativa del emisor.

Enunciado exclamativo. Pronombres y adverbios exclamativos

1. Leo los enunciados y explico qué expresa cada uno de ellos. Es importante expresar
correctamente las
emociones. ¡Así que cuida
¡Falta! ¡Vamos! también tus expresiones!
¡Uy!
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Pronombres y adverbios
exclamativos: qué, quién,
Los enunciados del ejemplo anterior tienen en común que expresan quiénes, cuál, cuáles, cuánto,
un sentimiento o emoción y se dicen en un tono más elevado de la cuánta, cuantos, cuántas,
voz. Se llaman enunciados exclamativos. dónde, cuándo, cómo, por qué.
Tienen la misma forma que los
interrogativos y siempre llevan
tilde.
2. Entresaco los enunciados exclamativos de El diario de Jazmín y los escribo
a continuación del sentimiento o estado de ánimo que expresan.

SORPRESA ¡Vaya que hemos cambiado desde entonces!

FASTIDIO ¡Ufa! ENOJO ¡Estoy furiosa!



3. Elijo subrayando una de las opciones de personajes y los dibujo delante de cada globo o viñeta de diálogo.
Respuesta libre
alumno y maestra abuelo y nieta madre e hijo o hija

4. A continuación, creo un diálogo entre ellos. Utilizo ejemplos de enunciados exclamativos y los resalto.
65
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 37
TEMA
7 Aplica normas acerca de los signos de puntuación. Aplica normas de uso de la tilde en palabras graves.

Signos de interrogación y exclamación. Acentuación de palabras graves

Los signos de interrogación son dobles (¿?) y se colocan al inicio y al cierre de los enunciados interrogativos.
También son dobles los signos de exclamación (¡!) y se colocan al inicio y al cierre de los enunciados
exclamativos.

1. Leo el diálogo entre Enrique y su hermana Silvia y coloco los signos que faltan.

– ¿ Sigues triste, Silvia?


– Un poco, ¿por qué lo preguntas ?

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


– Porque estoy arrepentido de haber reaccionado así.
¿ Me perdonas ?
– ¡ Claro que sí! Pero no vuelvas a hacerlo.
– ¡Gracias! ¡Te lo prometo!

2. Separo en sílabas las palabras del texto leído y pinto la sílaba tónica.

amigo lápiz álbum fácil tareas

a-mi-go lá-piz ál-bum fá-cil ta-re-as

Las palabras de la serie tienen su sílaba tónica en la penúltima sílaba y se llaman graves. Llevan tilde cuando
no terminan en n, s o en vocal.

3. Subrayo la sílaba tónica de cada palabra, luego rodeo las que son graves.

hermano página niño regañó tristeza

4. Completo el cuadro con los ejemplos de palabras graves requeridos.

3 PALABRAS GRAVES SIN TILDE 3 PALABRAS GRAVES CON TILDE

5. Justifico en mi cuaderno por qué llevan tilde los ejemplos del ejercicio anterior.
66
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 38
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: diario personal. Redacta
anécdotas en un diario personal. Se expresa con coherencia. Se expresa con coherencia.

El diario personal

El diario personal es un texto autobiográfico, el autor escribe sobre sí mismo. Registra anécdotas,
sentimientos, emociones y pensamientos personales.

1. En parejas, leemos las características textuales del diario personal y las rodeamos en los fragmentos
atendiendo los colores.

Características textuales del diario personal

• Usa la primera persona para narrar. (de verde)


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Narra en tiempo presente, con referencias hacia el pasado o futuro. (de rojo)
• Utiliza un lenguaje cotidiano y familiar. (de azul)
• Suele colocarse la fecha. (de amarillo)

Viernes, 24 de marzo

Cuida tus pertenencias


Querido diario, tengo una hermana mayor, a veces no soy tan bue-
personales y las de los
no con ella… hemos peleado, y esta mañana encontré una nota demás.
que me ha hecho pensar lo importante que es mi hermana…

Voy a hacer una lista con todos los nombres de nuestros com-
pañeros de clase y elegiré a un nuevo mejor amigo. Roberto, Ma-
tías, José, Juan, Raúl, llevo horas pensando… y no es fácil elegir a
un nuevo mejor amigo… Golpean a la puerta… ¡Ufa! Es mi madre
que quiere que baje a cenar. Seguiré cuando regrese.

2. Respondo.

a. En un diario personal, ¿para quién se escribe?, ¿qué se puede registrar en él?

En el diario personal se escribe para uno mismo, puedes registrar anécdotas, sentimientos, emociones y tus pensamientos personales.

b. ¿Creo que es importante tener un diario personal? ¿Por qué? Respuesta libre

67
3. Escribo la primera página de mi diario personal. Respuesta libre Cuida tu cuerpo, tus
pensamientos y tus
Antes de escribir emociones.
a. Tengo en cuenta que mi receptor será el diario, pero que también puede
ser leído por las personas con quienes yo decida compartirlo.
b. Como es la primera página decido si me presentaré, si diré quién soy y
cómo soy o si escribiré directamente lo que me ha sucedido en el día, lo
que estoy pensando o sintiendo, o un sueño que me gustaría alcanzar.
c. Elijo cómo me dirigiré al diario en segunda persona: vos o tú.

Durante la escritura
d. Coloco la fecha.
e. Redacto de manera clara y ordenada las ideas.
f. Si narro una anécdota, cuido que tenga introducción, nudo y final, o desenlace.
g. Escribo en primera persona.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Después de la escritura
h. Elijo a un compañero o una compañera con quien intercambiar la lectura de la página escrita.
i. Entre todos, formamos un círculo y leemos en voz alta lo que respondimos en el ejercicio 2.
j. Conversamos acerca de la importancia de seguir con la experiencia de escribir un diario personal.
68
MBR A CLASE 39
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: cuidado

Este valor se refiere a tratar bien lo que apreciamos: a uno mismo, a los amigos, compañeros,
familiares, nuestras pertenencias personales y las ajenas, a la naturaleza, a nuestras mascotas, es
decir, debemos cuidar todo lo que sea importante para nosotros para que no se dañe.
Respuesta libre

1. El reto de esta semana consiste en reflexionar e identificar qué cosas y a quiénes debemos cuidar y el porqué.
Piensa y responde las preguntas en cada cuadro. Agrega más cuadros en tu cuaderno si lo necesitas.

¿Qué debo cuidar?: Cuido mis expresiones. ¿Qué debo cuidar?:

¿Por qué lo hago? ¿Cómo lo hago? ¿Por qué lo hago? ¿Cómo lo hago?
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Porque puedo herir • Me comunico


u ofender a alguna adecuadamente.
persona. • Evito malas palabras.
• Uso palabras amables.

¿Qué debo cuidar?: ¿Qué debo cuidar?:


¿Por qué lo hago? ¿Cómo lo hago? ¿Por qué lo hago? ¿Cómo lo hago?

2. Contesta en tu cuaderno, al final de la semana. Respuesta libre

a. ¿Por qué elegiste cuidar lo que completaste en los cuadros?


b. ¿En qué te puede ayudar poner en práctica «el cuidado» en tu vida?
c. ¿Te parece importante poner en práctica el cuidado?, ¿por qué?

3. Escribe un compromiso personal para poner en práctica el valor del cuidado en tu vida diaria.

ME COMPROMETO A

69
LO Q UE APRENDÍ CLASE 40
COMPRUEBO

1. Leo el texto y respondo las preguntas.

El
diario de Jazmín 2
6 de mayo de 2019
Querido diario:

¡Estoy feliz! Y tengo que contarte todos los detalles…


Después de la pelea con Maxi hace dos semanas, hoy me atreví a hablarle. No fue fácil
dejar atrás mi orgullo y pedirle que conversáramos.
Nos encontramos cerca del árbol de mango durante el receso. Nos llevó 5 minutos
reconciliarnos. Yo di el primer paso y le pregunté directamente: «¿Querés seguir siendo
mi mejor amigo?».

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Y él me respondió: «¡Obvio que sí!». Y nos dimos un abrazo. Reconozco que hice mal
al enojarme de esa manera. Pero la historia no terminó allí… yo necesitaba saber si sería
cierto lo que me dijo mi mamá sobre que los amigos siempre encuentran la manera de
seguir siendo amigos.
Entonces, inventé que mi familia y yo nos mudaríamos a Concepción. Y esperé su
reacción… ¡Qué sorpresa me llevé! Maxi se puso triste, muy triste y miró hacia otro lado
para que no lo viera llorar. Pero lo vi… ¡Vi que dos lágrimas supergruesas recorrieron su
rostro! Eso me puso muy feliz, porque ahora estoy segura de que Maxi es y será mi mejor
amigo toda la vida.
Pero tengo otro problema: ¿Cómo le digo la verdad a Maxi? ¿Cómo le digo que no es
cierto que nos vamos a separar? ¡Espero que no se enoje conmigo!
Bueno, esa es otra historia que solo mañana sabré cómo sigue…
Prometo que te la contaré cuando vuelva de la escuela.

Hasta mañana, querido diario.

a. ¿Con qué hecho se nota la reconciliación de Jazmín y Maxi?

Con un abrazo.

b. ¿Qué opino acerca de la idea de mentirle a Maxi para ver su reacción? Respuesta libre

c. ¿Cómo reaccionaría yo, en el lugar de Maxi, al saber la verdad? ¿Por qué? Respuesta libre

70
2. Subrayo la opción correcta.

La expresión «Yo di el primer paso» en el texto significa que…

CAMINÓ PRIMERO TOMÓ LA INICIATIVA OLVIDÓ EL ASUNTO

3. Subrayo en el texto los enunciados interrogativos de color verde y de azul, los enunciados exclamativos.

4. Rodeo los pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos en los ejemplos resaltados.

5. Imagino qué dicen o piensan los personajes. Escribo enunciados exclamativos e interrogativos. Uso correc-
tamente los signos. Respuesta libre
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

6. De los primeros párrafos, extraigo ejemplos de palabras graves y completo el cuadro.

PALABRAS GRAVES SIN TILDE PALABRAS GRAVES CON TILDE

Tengo, todos, detalles, pelea, semanas, árbol, fácil


hablarle, orgullo, pedirle, cerca, mango,
receso, minutos, paso, amigo.

7. Explico por qué llevan tilde las palabras que extraje del texto.

Llevan tilde porque son graves, terminadas en una consonante que no es n ni s. Terminan en l.

71
5
UNIDAD
HISTORIAS
MITOLÓGICAS
EROS HABITANTES
AMÉRICA Y SUS PRIM

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Mito: Mito de los dones Recreación de Mito: El flechador Ejercicios de comprensión. Personajes principa- Verbo conjugado.
de las bestias mitos del Sol les y secundarios. Hechos posibles e imagina- Formas no personales
rios. Secuencia de hechos del verbo

72
Todas las culturas antiguas
han creado historias o relatos
de hechos maravillosos para
explicar cómo fue creado todo
lo que nos rodea: el Sol, la Luna,
las estrellas, las plantas, los
animales, incluso el origen del
hombre y la existencia de dioses.
Estas historias formaron
parte de las creencias de una
comunidad y se transmitieron de
forma oral de una generación a
otra. Se les llama mitos.
Muchos mitos se perdieron
con la desaparición de los
pueblos que los crearon, pero
otros llegaron hasta nuestros
días gracias a la escritura. En esta
unidad, conoceremos algunos de
esos mitos.

Observa la imagen y menciona


qué podría estar leyendo o
imaginando este lector.

¿Conoces algunos mitos?


Comenta cómo son sus personajes
y qué historias tratan de explicar.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Enunciado oracional y no Acentuación de palabras Los mitos: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
oracional o frase esdrújulas. Acentuación de características y estructura humildad
monosílabos

73
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 41
TEMA
1 Realiza inferencias sobre el texto. Establece relación entre sus predicciones y el contenido. Comprende
el sentido de los vocablos utilizados en textos escuchados. Distingue entre hechos posibles e imagina-
rios. Distingue personajes principales y sus estados de ánimo.

Mito de los dones de las bestias


Ser humilde es ser
cortés, pedir disculpas,
¡Antes de escuchar! escuchar y aprender de
• ¿Qué entiendes por las palabras «dones» y «bestias»? los demás.
• ¿Crees que las bestias tienen dones?, ¿por qué?
• ¿Reconoces dones en las personas?, ¿cuáles?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 258.

Después de escuchar
1. Expreso con mis palabras qué busca explicar el mito escuchado.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Busca explicar las características del pueblo mapuche, según lo que ellos piensan de sí: que son valientes y astutos

2. Menciono un hecho del mito:

a. Que solo podría ser imaginario: La convivencia de la zorra, el puma y los niños.

b. Que podría ser real: Hubo una catástrofe: un temblor y una tormenta.

3. Subrayo los estados de ánimo o emociones de cada personaje.

PADRE alegría preocupación tranquilidad desenfado

NIÑOS felicidad tristeza miedo soledad

ANIMALES enojo melancolía júbilo compasión

4. Anoto qué caracteriza a cada uno de estos animales según el texto.

fuerza astucia

5. Interpreto y explico el sentido de las siguientes expresiones del texto.

Cuentan los más viejos: relatan los miembros más ancianos de la tribu

Sobrevino una catástrofe: cayó una desgracia


74
ME EXPRESO
CLASE 42
TEMA
2 Recrea mitos en forma oral. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas de concordancia en sus
producciones. Utiliza entonación y volumen adecuado en sus intervenciones orales, considerando el
contexto y el contenido del mensaje.

Recreación de un mito

Recrear un mito significa, por una parte, representar fielmente la historia narrada en él. Por otra parte,
significa, crear algo nuevo a partir de él.

1. Vamos a recrear el mito de los dones de las bestias combinando los dos significados presentados en la
plaqueta.
Un superhéroe es
Antes de recrear el mito siempre humilde: reco-
a. Nos organizamos en grupos de seis integrantes. noce sus errores y está
b. Creamos diálogos entre los personajes para introducir en la historia dispuesto a aprender.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

durante la representación y los escribimos en nuestros cuadernos.


c. Distribuimos los personajes:

Un padre Una zorra Un puma

Una niña Un niño Un narrador

d. Caracterizamos a cada personaje creando un atuendo, complemento o maquillaje (por ejemplo: los bigotes
o cola en los animales).
e. Memorizamos los diálogos y el narrador practica la lectura oral.
f. Ensayamos la representación hasta aprenderla.

Durante la recreación del mito


g. Recreamos el mito, para ello:

• El narrador da inicio con su lectura a la representación.


• Los personajes interpretan las escenas e introducen los diálogos creados.

h. Cuidamos utilizar correctamente la fluidez, expresividad y tono adecuado de la voz.

Después de la recreación del mito


i. Conversamos acerca de los trabajos presentados:

• ¿Qué equipo nos gustó más?


• ¿Qué dificultades se nos presentaron y cómo las resolvimos?
• ¿Cómo nos sentimos realizando esta actividad?
• ¿Qué nos gustaría mejorar para una próxima recreación?
75
CLASE 43
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos que se le presentan. Lee oralmente teniendo
en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta pronunciación de los sonidos.
Utiliza entonación y volumen adecuado al contexto y contenido del texto.

El mito de Nasuc

¡Antes de leer!
• Lee el título e imagina sobre qué tratará este mito.
• ¿Quién podría ser Nasuc?
• ¿A qué cultura podría pertenecer este mito? ¿Por qué lo crees?

¡Leemos!
• Leo el texto.

El mito de Nasuc
Hace mucho tiempo vivía una muchacha que, cuando iba a buscar agua, se

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


encontró con un hermoso árbol llamado Nasuc, el Guayacán. Sin poder explicar
qué pasaba, sintió un profundo amor hacia el árbol y le dijo:
—¡Cómo desearía, Nasuc, que fueras humano para casarme contigo!
Y así se lo dijo cada día que iba a buscar agua, sintiendo un gran afecto. Una
noche, un apuesto joven llamó a la puerta de la casa de la muchacha y pidió su
mano en matrimonio. Cuando ella se negó, este replicó:
—Soy Nasuc, al que siempre veías cuando buscabas agua y solías decir que
desearías casarte conmigo.
La muchacha, entonces, aceptó la propuesta de Nasuc y se casó con él.

76
Sin embargo, el primer día de casamiento fue muy triste para Nasuc, pues vio que
su esposa y su abuela no tenían nada para comer. Por esta razón, pidió a la anciana
semillas para sembrar.
—¿Cómo vas a sembrar algo en invierno? —le recriminó la anciana.
Pero Nasuc tomó a su esposa y fueron, muy de madrugada, a una aldea abandonada.
Al llegar, se puso a buscar y encontró una semilla de cada una de las especies de plantas
que se siembran.
Luego, fue junto con su esposa hasta un campo y se sentó debajo de un frondoso
árbol. Así sentados, Nasuc llamó a Yiyeclé, el Tapir, y le ordenó que arrancara los troncos
que encontrara en el campo. Luego llamó a Jooc, Palo Santo, y le ordenó sacar el pasto.
Después a Jojoctsini, el Torbellino, y le pidió que limpiara toda la basura: el pasto, los
troncos arrancados y todo lo demás. Por último, llamó a Ofo, la Paloma, y a Oyactsini,
la Araña, y les dijo:
—Siembren esta semilla, que tiene la misma forma de sus cuerpos.
Y así llamó a todos los animales, pájaros e insectos del monte para confiarles la
siembra de las semillas de sandía, zapallo, melón y calabaza.
Al término de la siembra, le habló de nuevo a su cónyuge:
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

—Siéntate de espaldas hacia la chacra y no te tientes a mirar atrás. Si lo haces,


impedirás que broten las semillas que hemos plantado.
La mujer hizo lo que su marido le indicó. Escucharon, de a poco, el leve ruido de las
plantas de maíz meciéndose con el viento.
Y sucedió como dijo Nasuc: al ponerse el sol había choclos en el campo.
Al enterarse, la abuela de la esposa quedó muy avergonzada, mas ella y Nasuc le
convidaron, sin resentimiento, el espléndido fruto de su cosecha.

Mito nivaclé. Compilación de Miguel Chase-Sardi, Alejandra Siffredi y Edgardo Cordeu.

Miguel Chase-Sardi
(antropólogo paraguayo),
Alejandra Sifredi y Edgardo
Cordeu (antropólogos
argentinos) reunieron una
serie de relatos de los pueblos
indígenas del Chaco y los
recopilaron en el libro: El gateo
de los nuestros.

77
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 44
TEMA
4 Distingue personajes principales y secundarios. Distingue entre hechos posibles e imaginarios. Se-
cuencia correctamente los hechos narrados.

Después de leer
1. Clasifico los personajes, con una P, si son principales, y con S, si son secundarios.

P muchacha S abuela P Nasuc S animales

2. Pinto la imagen que representa a Nasuc al inicio de la historia.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


3. Completo la información que falta.

Cada día la joven iba a… buscar agua y le decía a Nasuc su deseo

4. Respondo.

a. ¿Cuál era el deseo de la joven?

Era que Nasuc se convirtiera en humano para casarse con él.

b. ¿Se cumplió? ¿Cómo?

Sí, porque una noche un joven llamó a su puerta y le dijo que era Nasuc. Le pidió que se casara con ella y ella aceptó.

5. Pareo las palabras con la imagen del significado.

A Oyactsini B Ofo C Yiyeclé D Jooc

C D B A
6. Rodeo la letra con la respuesta correcta.

Nasuc se entristeció porque…


a. Era el único hombre en la familia. c. No había alimentos para comer.
b. La abuela estaba muy enferma. d. Faltaba el agua y la comida.
78
7. Ordeno enumerando los pasos que dio Nasuc para resolver el problema.

2 Se sentó con su esposa debajo de un frondoso árbol. Dios nos enseñó una
vida de humildad: ¡amar
a tu próximo como a ti
1 Se dirigió a una aldea abandonada para buscar semillas que sembrar. mismo!

4 Llamó al torbellino para que limpiara la basura.

3 Llamó al palo santo para sacar el pasto.

6 Pidió a su esposa que, de espaldas a la chacra, esperara sentada.

5 Llamó a la paloma y a la araña para que lo ayudaran.

8. Subrayo la respuesta correcta y contesto la pregunta.

Los choclos crecieron al… AMANECER ATARDECER ANOCHECER


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• ¿Cómo lo sabes? Porque dice al ponerse el sol

9. Coloco I, si el hecho solo puede ser imaginario, o P, si pudiera ser posible.

I El árbol se convierte en un ser humano.

I La paloma y la araña siembran una semilla con las formas de sus cuerpos.

R La joven se sentó de espaldas a la chacra.

R Muy temprano caminaron hacia una aldea abandonada.

10. Explico.

a. Por qué se sintió avergonzada la abuela: Respuesta modélica

Porque la abuela no creyó que podría sembrarse, no tuvo confianza en el joven, y no lo ayudó.

b. La reacción de Nasuc y la nieta: Respuesta modélica

La disculparon y compartieron los alimentos cosechados.

11. Opino acerca de la reacción de Nasuc hacia la abuela y digo qué hubiera hecho yo en su lugar. Fundamento
mi respuesta. Respuesta libre

79
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 45
TEMA
5 Reconoce las formas conjugadas del verbo. Reconoce las formas no personales del verbo.

Verbo conjugado. Formas no personales del verbo

1. Completo los enunciados con la acción de los personajes.

gritar llorar llevar saltar

Un mapuche llevó a sus hijos a recoger frutos. Los niños lloraron y

gritaron pidiendo auxilio. Una zorra y un puma saltaron del tronco a la roca.

Los verbos son palabras que expresan una acción, un estado o un


proceso. Presentan dos partes: la raíz y la desinencia.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


La raíz expresa el significado del verbo y se mantiene igual cuando es
regular: lloré – lloraron. Para conocer la raíz del verbo,
La desinencia es la terminación y cambia indicando la persona se busca su nombre o infinitivo
y se le quita la terminación
gramatical del sujeto, el tiempo y el modo: lloré (yo, presente) –
(-ar, -er, -ir).
lloraron (ellos, pasado).

2. Marco la persona, el número y el tiempo de cada verbo. Las personas gramaticales en


que se conjugan los verbos y
cuentan vivía que funcionan como sujeto son:
1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona 1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona
singular plural
singular plural singular plural
nosotros,
pasado presente futuro pasado presente futuro 1.ª yo
nosotras
narraré vosotros,
tú, vos,
2.ª vosotras,
1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona usted
ustedes
singular plural
3.ª él, ella ellos, ellas
pasado presente futuro

Las formas no personales del verbo son formas no conjugadas del verbo, esto es, formas que no expresan sujeto,
ni tiempo, ni modo. Son: infinitivos (-ar, -er, -ir), gerundios (-ando, -iendo) y participios (-ado, -ido, -to, -cho, -so).

3. Busco en «El mito de Nasuc» formas no personales del verbo y completo el cuadro. En mi cuaderno, escribo
un diálogo entre dos personajes y los uso.

INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

buscar, poder, explicar sintiendo, meciendo llamado, plantado

80
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 46
TEMA
6 Aplica normas básicas de concordancia en sus producciones. Distingue entre los enunciados oracionales
y no oracionales.

Enunciado oracional y no oracional o frase

1. Leo la información acerca de los tipos de enunciados.

Los enunciados oracionales se forman a partir de un verbo


conjugado. Presentan dos partes: sujeto (el tema, de qué o quién El verbo y el sujeto tienen una
relación de concordancia. Si el
se habla) y predicado (lo que se dice del sujeto). Ejemplo:
verbo está en singular, el sujeto
también lo está.
verbo
Un apuesto joven llamó a la casa de la muchacha. Nasuc se casó con la joven.
sujeto predicado
Si el verbo está en plural, el
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

sujeto también lo está.


Los enunciados no oracionales o frases no se forman a partir de un
verbo conjugado y por esa razón no presentan sujeto ni predicado. Nasuc y la joven se casaron.
Ejemplos: El mito de Nasuc. La joven enamorada de un árbol.

2. Escribo una O si los enunciados son oraciones, o F si son frases. Pinto los verbos conjugados en las oraciones.

O La anciana recriminó a Nasuc. F Una aldea lejana y abandonada.

O Escucharon el viento soplar. F Una espléndida cosecha de maíz.

3. Convierto en oraciones los enunciados no oracionales o frases.

Fácil y muy
¿Difícil la tarea?
interesante.

No, en absoluto. ¡Increíble!

• ¿Es difícil la tarea? • No, no lo es en absoluto

• Parece una tarea fácil y muy interesante • ¡Resulta increíble!

81
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 47
TEMA
7 Aplica normas acerca del uso de la tilde en palabras esdrújulas y monosílabas.

Acentuación de palabras esdrújulas. Acentuación de monosílabos

1. Resuelvo la sopa de letras en todas las direcciones. Escribo las palabras.

A k f o c y m p
d m g v w r á e a. América
f u é z q s g l
b. número
s d h r e f i í
c. héroe
b i a x i o c c
e s ñ j n c o u d. mágico
n ú m e r o a l e. película

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


h é r o e m t a

2. Separo en sílabas las palabras de la lista y pinto la sílaba tónica.

A-mé-ri-ca nú-me-ro hé-ro-e má-gi-co pe-lí-cu-la

Las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas y llevan tilde siempre.

3. Rodeo en el texto El mito de Nasuc las cinco palabras esdrújulas usadas.


Tilde diacrítica en monosílabos
él: pronombre personal
Las palabras formadas por una sola sílaba se llaman monosílabas y, por el: artículo definido
regla general, no llevan tilde, excepto para diferenciarlas cuando hay aún: todavía
dos palabras iguales en su forma, pero no en su origen y significado. aun: hasta
dé: dar
de: preposición
4. Leo las palabras monosílabas del cuadro lateral. Luego, subrayo mí: pronombre personal
las palabras monosílabas y coloco las tildes necesarias. mi: determinante posesivo
sé: saber
Lo cuentan los más viejos. El mar creció. El padre se marchó. se: pronombre personal
tú: pronombre personal
Los animales nada hicieron, pues sintieron compasión. tu: determinante posesivo
más: adverbio de cantidad
La muchacha se casó con él. Vio, pues, que no había comida. mas: conjunción igual a pero

5. En mi cuaderno, creo un diálogo entre Nasuc y la abuela. Uso los monosílabos del cuadro lateral y los resalto.

82
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 48
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: mito. Redacta mitos. Se
expresa con coherencia. Aplica normas básicas de producción textual: respeto de los márgenes, letra
legible, pulcritud en la presentación del texto.

Los mitos

Son historias inventadas por las comunidades antiguas para explicar de una manera maravillosa
o sobrenatural, no científica, ciertos fenómenos naturales o culturales. En ellos, aparecían seres
extraordinarios y se transmitían oralmente de una generación a otra. La mayoría de ellos formaba parte de
las creencias religiosas de los pueblos que los habían creado.

1. Comento con mis palabras qué explica «El mito de Nasuc». Respuesta modélica

Explica el origen de las plantas de maíz, muy importantes en las comidas típicas del continente americano.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

2. Menciono cuáles son los personajes extraordinarios en cada mito.


Una persona orgullosa
• Mito de los dones de las bestias: el puma y la zorra puede quedarse sin
amigos, sé humilde, no
• Mito de Nasuc: el árbol (Nasuc) presumas ni alardees.

3. Uno con flechas las culturas a las que pertenecen los mitos analizados en esta unidad.

guaraní

MITO DE NASUC mapuche
charrúa

azteca

MITO DE LOS DONES DE LAS BESTIAS nivaclé
araucano

4. Contesto.

• ¿Te parece que algunos de los mitos estudiados en esta unidad forman parte de la tradición religiosa de
los pueblos que los crearon? ¿Por qué? Respuesta modélica

No, porque no se vinculan a ningún dios ni culto o ritos.

Los mitos, por ser textos narrativos, se organizan en tres partes o momentos: inicio, nudo y desenlace o final.
• La introducción es la parte inicial del relato, en que se presentan los personajes, el tiempo y el espacio
donde ocurren los hechos.
• El nudo es la parte en la que se desarrollan las acciones y las dificultades que enfrentan los personajes.
• El desenlace es el final de la historia, en la que se superan las dificultades o se resuelven los problemas.
83
4. Pareo los párrafos con los momentos de la historia.

A Inicio B Nudo C Desenlace

C Y sucedió como dijo Nasuc: al ponerse el sol había choclos en el campo.

A Hace mucho tiempo vivía una muchacha que cuando iba a buscar agua se encontró con un hermoso
árbol llamado Nasuc. Sin poder explicar qué pasaba, sintió un profundo amor hacia el árbol y le dijo
que desearía que fuera humano para casarse con él.

B Una noche un apuesto joven llamó a la puerta de la casa de la muchacha y pidió su mano en matrimonio.
La muchacha aceptó la propuesta.

5. Selecciono, marcando con una X, uno de los mitos de esta unidad y altero los hechos acontecidos en la his-
toria dándole un final distinto. Respuesta libre

El mito de los dones de las bestias El mito de Nasuc

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Antes de escribir Respuesta libre
a. Elijo los momentos y hechos que alteraré en la historia.

Durante la escritura
b. Redacto los hechos alterados cuidando que la historia mantenga la coherencia.
c. Cuido la concordancia entre el verbo y el sujeto de las oraciones.
d. Aplico las normas de uso de la tilde en las palabras.

Después de escribir
e. Realizamos un círculo de lectura y leemos en voz alta los cambios realizados en la historia mitológica.
f. Conversamos acerca de la importancia de los mitos en la antigüedad. Decimos cuál creemos que es la
función de los mitos en la actualidad.
g. Compartimos nuestras opiniones acerca de los trabajos realizados.
84
MBR A CLASE 49
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: humildad

La humildad es el valor que permite a las personas aceptar sus limitaciones, es decir, reco-
nocer sus errores y debilidades. Ser humilde significa, también, sentir respeto hacia los demás, no
rebajar a nadie, no considerarse superior y, sobre todo, estar abierto a aprender de los demás.

1. El reto consiste en practicar cada día de la semana algunas acciones que demuestren humildad. Lee las
acciones y evalúate cada día, escribiendo + o - , dependiendo de si hayas podido practicarla.

MIÉRCOLES

VIERNES
MARTES

JUEVES
LUNES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Respuesta libre

No siempre se gana: acepto la derrota y felicito al vencedor.

Si gano, no ridiculizo ni me río de los que pierden.

Si saco malas notas, no culpo a nadie y me esfuerzo más.

Si me equivoco, aunque no sea fácil, pido perdón.

Si fallo, acepto mis errores y procuro mejorar.

Servir a los demás no es debilidad: ayudo al que lo necesita.

Las cosas materiales tienen precio, las personas, valor: no alardeo de mis pertenencias.

Valoro a las personas por lo que son, no por lo que tienen.

Las personas nos enseñan: estoy abierto a aprender de ellas.

Todas las personas, sin distinción, son valiosas: las respeto y escucho.

2. Contesta en forma oral, al final de la semana. Respuesta libre

a. ¿Tuviste más + o - en la semana? ¿Por qué?


b. ¿Cuál/es de estas acciones las practicaste por primera vez? ¿Te costó hacerlo? Comenta.
c. ¿Te parece importante ser humilde? Justifica.

3. Escribe en tu cuaderno un compromiso, con acciones concretas, para poner en práctica la humildad en tu
vida diaria.

85
LO Q UE APRENDÍ CLASE 50
COMPRUEBO

1. Leo el mito y respondo las preguntas.

El flechador del Sol


Cuenta la mitología mixteca que, en el principio de los tiempos, en la región de
Apoala, existían dos árboles gigantescos muy enamorados.
Se profesaban un amor tan profundo, que venciendo la distancia que los
separaba, lograron entrelazar sus raíces y con sus ramas se fundieron en
un abrazo eterno.
De esa unión, nacieron los primeros pobladores de la Tierra. Ellos y
sus descendientes fundaron la ciudad de Achihutla.
Con el paso del tiempo la población fue creciendo y creció tanto que la
ciudad no tenía más espacio para albergarlos.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Por eso, un gran guerrero del pueblo, llamado Tzauindanda, decidió
marcharse en busca de nuevas tierras donde habitar. Tomó su arco y su
flecha y se fue.
Cierto día, llegó hasta una vasta extensión de tierra que le pareció
digna para que habitara su pueblo. Recorrió con su vista todo el terreno
queriendo encontrar a su poseedor con el fin de entablar batalla para
disputárselo, pero no encontró a nadie, solo al Sol. Pensó que este
sería el dueño de aquellas tierras y que sus rayos eran lanzados hacia
él como flechas afiladas para castigar su piel. Así que tensó su arco y lanzó todas las flechas
que tenía, dispuesto a vencer a su poderoso contrincante.
Al atardecer, Tzauindanda notó como el Sol se retiraba tras las montañas, herido y bañado en el
rojo de su sangre. Por fin, había derrotado al Sol y proclamó a su pueblo poseedor de aquellas tierras.

Tomado de Mitos y leyendas del México panhispánico.


Disponible en https://culturacolectiva.com/historia/top-5-mitos-y-leyendas-del-mexico-prehispanico

a. ¿Dónde y cuándo se ubican los hechos de esta historia?

En Apoala, en el principio de los tiempos.

b. ¿Qué explica este mito?

El origen de los hombres de la tierra y cómo el pueblo mixteca se instaló en las tierras donde vivieron.

2. Señalo con una X de dónde proviene la humanidad según este mito.

del Sol de la sangre de un flechador X del amor entre dos árboles


86
3. Indico un hecho del mito que solo podría ser imaginario.

Que dos árboles se enamoraran, se fundieran en un abrazo eterno y de ellos nacieran los primeros seres humanos.

4. Aplico el código de colores para resaltar en el texto las formas no personales del verbo. Luego, completo el cuadro.
INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

entrelazar, habitar, encontrar,


venciendo, creciendo, queriendo llamado, derrotado
entablar, castigar, vencer

5. Uno con flechas el verbo con la información de su terminación o desinencia.

cuenta 1.ª persona plural (nosotros) – tiempo futuro


nacieron 3.ª persona singular (él/ella) – tiempo pasado
creció 3.ª persona singular (él/ella) – tiempo presente
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

habitaremos 3.ª persona plural (ellos/ellas) – tiempo pasado

6. Clasifico los enunciados en oraciones o frases. Resalto el verbo conjugado.

• El flechador del Sol. frase

• Existían dos árboles gigantescos muy enamorados. oración

• Al atardecer, el sol bañado en el rojo de su sangre. frase

• El flechador venció al Sol. oración

7. Observo el contexto y escribo los enunciados solicitados. Respuesta libre

(oración)

(frase)

8. En el diálogo se borraron las tildes de las palabras esdrújulas y monosílabas. Corrijo el texto colocando las
tildes que faltan.

–Sé un mito sobre el origen del mundo, mas no podré contárselos hasta
que acaben de tomar todo el té.
–¡A mí me encantan los mitos, son espléndidos!
–Pues, apurémonos para que él pueda iniciar la historia que tengo mu-
cha curiosidad.
87
6
UNIDAD

CUENTOS ANCESTRALES
LOS GUARANÍES

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Cuento: Yuky (primera Narración de cuentos Cuento: Yuky Ejercicios de comprensión. Causa y efecto. Caracte- Partes de la oración:
parte) (segunda parte) rización de los personajes. Construcción del sentido. sujeto y predicado
Hiperónimos e hipónimos

88
Los cuentos forman parte de
nuestra niñez y de nuestra vida.
Han existido desde siempre.
Antiguamente, se narraban
oralmente, alrededor de fogatas,
a fin de entretenerse y transmitir
experiencias, conocimientos y
tradiciones. Con el tiempo, se
hicieron gráficos, por medio de
dibujos, y luego escritos.
Las historias narradas en
los cuentos pueden ser reales,
imaginarias o una combinación de
ambas, pueden tratar de grandes
héroes y heroínas, príncipes y
princesas, nativos habitantes,
dragones, animales... Con estas
historias y protagonistas, a
todos nos ha deleitado en alguna
oportunidad el «Había una vez…»
de algún cuento…

Observa la imagen y descríbela.


• ¿De qué personajes podría tra-
tar el cuento que lee la niña?,
¿qué historia podría contar?
• Cuando lees un cuento,
¿imaginas la historia en tu
mente?

Menciona los cuentos que más te


gustan. Comenta sobre las historias
y sus protagonistas.

NORMAS DE LA LENGUA (GRA- NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO
MÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Sujeto tácito y expreso. Usos de la coma, Los cuentos: concepto, Valores que sembramos: Evaluación de unidad
Clasificación del sujeto: paréntesis y puntos características y estructura generosidad y solidaridad
simple y compuesto suspensivos

89
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 51
TEMA
1 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título. Identifica el significado de
vocablos desconocidos: uso del diccionario. Distingue personajes principales y secundarios. Establece
relaciones de causa-efecto. Establece la secuencia de las ideas.

Yuky (primera parte)


Sé generoso en tu
¡Antes de escuchar! vida: ayuda a los
demás sin esperar
• ¿En qué idioma está el título del cuento? ¿Qué piensas que significa Yuky? nada a cambio.
• ¿De qué crees que tratará el cuento?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 260.

Después de escuchar

1. Rodeo en el texto las palabras cuyo significado desconozco. Busco en el diccionario y copio las definiciones
en mi cuaderno.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Escribo el nombre del personaje principal y lo caracterizo.

PERSONAJE PRINCIPAL CARACTERÍSTICAS


Yuky morena, grácil, largo cabello, lustroso y negro, y pies ágiles y pequeños

3. Cito los personajes secundarios.

Arandú y los guerreros

4. Ordeno los hechos según ocurrieron en el texto.

5 Arandú fue a orar por su hija. 6 Yuky volvió a la tribu.

4 Su padre la hizo buscar. 2 Ella siempre iba al manantial.

3 Un día Yuky desapareció. 1 Yuky era hija del cacique Arandú.

5. Uno cada causa con el efecto que produjo.

Como no aparecía… allí halló algarabía y contento.

Cuando Yuky cantaba… el cacique se desesperó. La causa explica porqué sucede


algo. El efecto es lo ocurrido.
Yuky volvió a la tribu… las mujeres olvidaban sus penas.

6. Explico cómo se sintió Arandú con la desaparición de Yuky y digo cómo me sentiría yo en una situación semejante.

90
ME EXPRESO
CLASE 52
TEMA
2 Recrea oralmente textos escuchados. Se expresa con coherencia. Utiliza entonación y volumen
adecuado en sus intervenciones orales, considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Narración de cuentos

Narrar es contar una serie de acontecimientos que viven determinados personajes en cierto tiempo y
lugar. La narración debe tener tres momentos: la introducción, el nudo y el desenlace.

1. Narramos el cuento escuchado apoyándonos con ilustraciones.

Antes de narrar
a. Nos reunimos en grupos de tres integrantes, recreamos el cuento «Yuky» atendiendo los momentos de
la historia.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Introducción: ¿Qué paso al inicio? Presentar a los personajes, el


¡Si todos nos ayuda-
lugar y el tiempo en el que se desarrolla el cuento. mos, el trabajo saldrá
mucho mejor!

Nudo: ¿Cuál fue el problema? Introducir el problema, las acciones


de los personajes para poder solucionarlo.

Desenlace: ¿Cómo se resolvió? Explicar de qué manera se resolvió


el problema y cómo se sintieron los personajes.

b. Dibujamos tres escenas del cuento que coincidan con los momentos de la narración.
c. Nos distribuimos las partes y ensayamos.

Durante la narración
d. Narramos el cuento y cada integrante muestra su dibujo.

Después del relato


e. Nos autoevaluamos teniendo en cuenta estos indicadores:

• Respeta los momentos de la historia.


• Usa vocabulario adecuado.
• Se expresa con fluidez.
• Usa un tono de voz apropiado.
• Mantiene un volumen adecuado de voz.

f. Comentamos cómo nos sentimos realizando la tarea en grupo, cómo participó cada integrante y en
qué podemos mejorar.
91
CLASE 53
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen que se le
presenta. Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta
pronunciación de los sonidos.

Yuky (segunda parte)

¡Antes de leer!
• Al regresar a la aldea, Yuky contó lo sucedido. Comenta qué crees que le ocurrió.

¡Leemos!
• Leo el texto.

Yuky (segunda parte)


¿Qué había pasado? Esto es lo que la indiecita relató a sus asombrados oyentes.
—Me hallaba esta mañana en el manantial, cuando escuché que alguien me llamaba dul-

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


cemente: «¡Yuky! ¡Yuky!». Asombrada, busqué a la dueña de la voz, y mis ojos vieron a la
más linda mujer que puedan imaginar, ataviada con plumas de brillantes colores, toda llena
de luz y bondad.
—En el asombro, y en parte por el susto ante aquello tan inesperado, no atiné a decir
nada, pero la hermosa señora me dijo: «Nada temas, Yuky, hija de Arandú, cacique de una
de las tribus guaraníes. Como ves, los conozco, y también soy amiga de tu raza. A pedido de
Tupã, he venido a buscarte, pues desea deleitarse con tu hermoso canto».
—Como en un sueño, me sentí transportada y me hallé llena de luz y amor, más reful-
gente que el mismo dios Sol. En voz apacible y honda, me dijo: «Canta, pequeña hija de
Arandú (pues ni el ruiseñor de los montes iguala la frescura y belleza de tu acento). ¡Canta,
pequeña niña!».

92
—Entonces, canté. Estuve cantando hasta el momento en que el ser de luz escuchó un
angustiado rezo y me dijo dulcemente: «Ahora debes volver, pues tu padre y tu pueblo te
están buscando. Vuelve a darles alegría y felicidad, como siempre lo hiciste».
—Tú hablas, hija mía, de que hace un momento te fuiste. Sin embargo, ya hace varias
lunas que no habías vuelto del manantial…
—Pues, no entiendo, padre mío: para mí, hace solo un momento que fui transportada
desde el manantial.
Todos los presentes quedaron asombrados de este hecho maravilloso. Y es fama que
Yuky, la pequeña hija del gran cacique Arandú, fue el único ser viviente que visitó el cielo,
llamado yvága y que retornó para contarlo…
Todo gracias a su compasivo y noble corazón, al que se unía una melodiosa y única voz.

© Elly Mercado de Vera (fragmento adaptado)


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

93
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 54
TEMA
4 Identifica el significado de vocablos desconocidos: sinónimos. Distingue personajes del texto. Comprende
la intencionalidad comunicativa del emisor. Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos
leídos. Establece relaciones de causa-efecto. Establece la secuencia de las ideas de los textos leídos.

Después de leer

1. Pareo las palabras con su sinónimo.

A ataviada B refulgente C apacible

B brillante C tranquila A adornada

2. Marco con X la intención comunicativa del texto.

informar convencer X entretener saludar

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


3. Marco los personajes de la segunda parte del cuento.

X Yuky Las mujeres Los ancianos

X Arandú X La mujer Tupã

• Anoto cuál es el nuevo personaje que aparece.

La mujer

4. Rodeo cómo se sintió Yuky cuando escuchó la voz de la mujer.

CONTENTA ASOMBRADA PREOCUPADA ENOJADA

5. Respondo.

a. ¿Quiénes son los sorprendidos oyentes que escucharon a Yuky?

Los de su pueblo y su padre

b. ¿Cómo era la mujer con quien se encontró Yuky en el manantial?

Linda, dulce voz, toda llena de luz y bondad

c. ¿Por qué la mujer le dijo a Yuky qué debía regresar?

Escuchó un angustiado rezo

94
6. Completo la ficha.

Cuando Yuky desapareció fue al cielo, llamado yvága .

La llevó una mujer porque Tupa deseaba deleitarse con su canto .

Regresó porque su padre y su pueblo la estaban buscando .

7. Explico el sentido de las siguientes expresiones.


La cultura guaraní se guía por
«…soy amiga de tu raza». las fases de la luna para medir
el tiempo que hace referencia a
Que conoce a su pueblo y que los aprecia los meses.

«…ya hace varias lunas que no habías vuelto del manantial»


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Que hace muchas noches que no había vuelto

8. Busco en el texto cuáles son los efectos de estas acciones.

Yuky escuchó que alguien la llamaba. buscó a la dueña de la voz.

El ser de luz escuchó un angustiado rezo. le dijo a Yuky que volviera.

9. Completo el cuadro con hiperónimos y sus correspondientes


hipónimos.
Un hiperónimo es una palabra
HIPERÓNIMO HIPÓNIMOS cuyo significado incluye al
de otra u otras. Ejemplo, ave
ave incluye a ruiseñor.
Un hipónimo es una palabra
pasionaria cuyo significado está incluido
en el de otra. Ejemplo, zorzal
está incluida en ave.

10. Secuencio los hechos del cuento numerándolos del 1 al 8.

6 Yuky volvió a su casa. 2 La niña escuchó una voz en el manantial.

5 Tupã escuchó a Arandú. 7 Todos quedaron asombrados.

1 Yuky relató lo ocurrido. 3 La mujer le dijo que no temiese.

4 Tupã le pidió que cante. 8 La llevó al cielo junto a Tupã.


95
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 55
TEMA
5 Reconoce las partes de una oración: sujeto y predicado.

Partes de la oración: sujeto y predicado Comparte lo que


tienes, sin esperar
nada a cambio.
1. Leo las oraciones y completo.
Todos la escuchaban cantar.

Yuky cantaba dulcemente.


El sujeto puede estar al inicio,
en el medio o al final de la
• Quien cantaba dulcemente era: Yuky
oración:
Yuky cantaba dulcemente.
• Y quienes la escuchaban eran: todos

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Cantaba Yuky dulcemente.
Cantaba dulcemente Yuky.
• Lo que hacía Yuky era: cantar dulcemente
El sujeto y el verbo siempre
• Y lo que Todos hacían era: escucharla cantar
concuerdan en número:
Yuky cantaba.
3.a persona singular
El sujeto es la parte de la oración que señala de quién o de qué se Todos escuchaban.
habla. El predicado es todo lo que se dice del sujeto. 3. persona plural
a

2. Observo cómo se reconocen el sujeto y el predicado. Completo la segunda oración.


sujeto predicado
(Yuky) cantaba dulcemente. Todos la escuchaban cantar.

1.° ¿Cuál es el verbo? cantaba 1.° ¿Cuál es el verbo? escuchaban

2.° ¿Quién cantaba? Yuky 2.° ¿Quiénes escuchaban? todos

3.° ¿Qué se dice de Yuky? cantaba dulcemente 3.° ¿Qué se dice de Todos? que la escuchaban cantar

3. Marco entre ( ) el sujeto y subrayo el predicado.

• (Los guerreros y mensajeros) pidieron ayuda.


• Ataviada con plumas brillantes, (la mujer) le habló.
• (La indiecita) relató a sus asombrados oyentes lo ocurrido.

4. Escribo predicados para estos sujetos. Respuesta libre

Arandú Los niños


96
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 56
TEMA
6 Reconoce sujeto tácito, expreso y contextual. Clasifica el sujeto: simple y compuesto.

Sujeto expreso, tácito y contextual. Clasificación del sujeto en simple y compuesto

1. Leemos de a dos el texto, luego respondemos oralmente.

Yuky era la hija del cacique Arandú. Era morena, grácil, de largo cabello.
Desgranaba el maíz con rapidez.
El abuelo tenía conocimientos de plantas medicinales, sabía todas. Conocía las
propiedades de las flores de Santa Lucía.

a. ¿Quién era la hija de Arandú? ¿Quién era morena y grácil? ¿Hace falta volver a decir quién desgranaba el maíz?
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

b. ¿Quién tenía conocimientos de plantas? ¿Hace falta repetir quién «conocía las propiedades de las flores»?

El sujeto expreso (SE) aparece escrito en la oración. El sujeto


tácito (ST) no aparece escrito, pero puede identificarse por la El núcleo del sujeto es la
persona gramatical del verbo y por el contexto podemos conocer palabra más importante del
su referente (sujeto contextual). sujeto. Siempre tiene valor de
sustantivo. Ejemplo:
predicado predicado
Yuky era la hija de Arandú. Era morena y grácil. sujeto
SE verbo verbo El abuelo conocía las plantas.
ST: Ella (3.a persona singular)
Sujeto contextual: Arandú núcleo: abuelo

El sujeto expreso puede ser simple (SS) cuando tiene un solo


núcleo, y compuesto (SC) si tiene dos o más núcleos.

2. Subrayo el verbo, pongo entre ( ) el sujeto expreso y escribo el pronombre que expresa al sujeto tácito.

Acudían para escucharla. (Mi hija) es buena y amorosa.


Sujeto: tercera persona plural (ellos o ellas)
3. Subrayo los núcleos y escribo SS, si el sujeto es simple, y SC, si es compuesto.

(SS)
La indiecita curaba heridas. Los ancianos y guerreros buscaron a Yuky. (SC)

4. Observo la ilustración del cuento leído. En mi cuaderno, cuento algún detalle no mencionado usando cuatro
oraciones con estos tipos de sujeto. Respuesta libre

EXPRESO TÁCITO COMPUESTO SIMPLE


97
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 57
TEMA
7 Aplica normas de uso de los signos de puntuación: coma, paréntesis y puntos suspensivos.

Usos de la coma, paréntesis y puntos suspensivos

1. Rodeo los signos de puntuación en este texto. Luego completo.

Canta, pequeña hija de Arandú (pues ni el ruiseñor de los montes iguala la frescura y belleza de tu
acento). Canta, pequeña niña...

Los signos que rodeé son coma, paréntesis, punto seguido, coma y puntos suspensivos

La coma se usa para:


La coma indica una pausa más

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Numerar los elementos de una lista: Yuky era escuchada por corta que la del punto.
mujeres, niños, guerreros y ancianos.
• Introducir una aclaración: Yuky, la pequeña hija de Arandú, visitó
el cielo.
• Separar un vocativo del resto del enunciado: Nada temas, Yuky,
he venido a buscarte. Ayudar y apoyar a
los compañeros que
El paréntesis ( ) se usa para introducir alguna aclaración o nos necesitan es ser
solidario.
comentario: Yuky (segunda parte).

Los puntos suspensivos (…) se usan para:

• Indicar que un enunciado no ha terminado: Ya hace varias lunas


que no habías vuelto del manantial…
• Señalar una enumeración incompleta: Conocía las propiedades
medicinales de las hojas, las raíces, los tallos…

2. Coloco las comas donde sean necesarias.

Oye, Tupã, mi oración dijo Arandú, el jefe de la tribu. Mi hija es muy buena, bonita, amorosa y con una
voz bendecida. Déjame verla otra vez.

3. Trascribo del texto leído otro ejemplo del uso del paréntesis. Explico por qué se utiliza.

Canta, pequeña hija de Arandú (pues ni el ruiseñor de los montes iguala la frescura y belleza de tu

acento), se usa para introducir una explicación.

98
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 58
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: cuento. Redacta
cuentos. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas de producción textual: respeto de los
márgenes, letra legible, pulcritud en la presentación del texto.

Los cuentos

Son textos narrativos, inspirados en hechos imaginarios o reales, que les suceden a ciertos personajes en
un lugar y tiempo determinados.

Características de los cuentos

• Son narraciones breves, escritas en prosa, con la intención de contar una historia, transmitir una
enseñanza, valores, entre otros, de una manera entretenida.
• Tienen pocos personajes. Generalmente, uno o dos son los principales.
• El lugar y el tiempo pueden describirse en él, o bien, el lector puede imaginarlos con detalles que se
presenten en el texto o ilustraciones.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Las características de los personajes se pueden identificar a través de la descripción de su apariencia,


sus diálogos o sus acciones.

Estructura de los cuentos

Los cuentos se estructuran partiendo de una introducción (se presenta a los personajes, el lugar y el
tiempo), luego se presenta el nudo (es el conflicto o problema que enfrentan los personajes) y, al final, el
desenlace (el conflicto se resuelve y finaliza la historia).

1. Explico cuándo y dónde sucedieron los hechos del cuento «Yuky», y cómo lo sé.

En un pueblo guaraní, cerca del manantial, hace mucho tiempo, probablemente, antes de la llegada de los

españoles, lo sé por el texto y las ilustraciones.

2. Digo cómo son los personajes del cuento «Yuky».

POR LA DESCRIPCIÓN DE SU APARIENCIA POR SUS ACCIONES


Morena, grácil, de largo cabello, lustroso No pasaba uno solo en el que no
Yuky y negro, y pies ágiles y pequeños. hubiese hecho un bien.
Tenía conocimientos en materia de
El abuelo, Arandú plantas medicinales.

3. Subrayo las características del cuento «Yuky».

Es breve. Uno o dos son los personajes principales.


Se desarrolla en un lugar y un tiempo. Su intención es contar una historia en forma entretenida.
Su intención es informar. Tiene pocos personajes.
Tiene muchos personajes. Tiene varios personajes principales.
99
4. Recuerdo las dos partes del cuento «Yuky» y completo brevemente.

INTRODUCCIÓN

• ¿A quién le ocurre? A Yuky

• ¿Cuándo ocurre? Muy temprano en la mañana

• ¿Dónde ocurre? En el manantial

NUDO
Yuky no regreso a la aldea como solía hacerlo. Entonces, Arandú la mando a buscar, pero, al
• ¿Qué sucede? no encontrarla, decidió internarse en la selva para hablar con Tupã

DESENLACE

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Tras mucho orar Arandú, Yuky volvió a la aldea y contó cómo fue transportada al
• ¿Cómo termina? cielo porque Tupã quería deleitarse con su canto

5. En parejas, redactamos en nuestros cuadernos un cuento relacionado con el pueblo guaraní.

Antes de redactar Respuesta libre


a. Leemos las lecciones de Ciencias Sociales acerca de los guaraníes y sus creencias.
b. Nos reunimos en parejas, elegimos los personajes y les asignamos características que los identifiquen.

Personaje principal

Personajes secundarios

c. Establecemos el lugar donde ocurrirán los hechos y el tiempo.


d. Pensamos en un problema que pudo presentársele al personaje principal y lo escribimos.

e. Identificamos una solución para el problema. La redactamos.

Durante la redacción
f. Con todos los elementos, escribimos el cuento.
g. Cuidamos la ortografía y la concordancia.

Después de redactar
h. Corregimos con ayuda del docente.
i. Leemos nuestra producción a los compañeros.
100
MBR A CLASE 59
TALLER DE SIE

Valores que sembramos: generosidad y solidaridad

La generosidad se refiere a dar o compartir con los demás sin recibir nada a cambio. La soli-
daridad es la ayuda que damos sin esperar recompensas, pero también se refiere al sentimiento y
actitud de colaborar en equipo para lograr las metas comunes.

1. El reto consiste en poner en práctica la generosidad y la solidaridad en nuestra convivencia diaria.

a. Escribe aspectos importantes para vivir con generosidad y solidaridad, como el ejemplo. Respuesta libre

colaboración
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

b. Utiliza estas palabras y escribe lo que significan para ti estos valores y con qué acciones puntuales pue-
des ponerlas en práctica día a día.

La generosidad es para mí

Acciones para demostrar generosidad en mi vida

La solidaridad es para mí

Acciones para demostrar solidaridad en mi vida

2. Contesta en tu cuaderno, al final de la semana. Respuesta libre

• ¿Eres generoso y solidario?, ¿por qué lo crees?


• ¿Te parece importante ser generoso y solidario en la vida?, ¿por qué?

3. Escribe un compromiso para vivir con generosidad y solidaridad en tu vida diaria. Respuesta libre

ME COMPROMETO A

101
LO Q UE APRENDÍ CLASE 60
COMPRUEBO

1. Leo el cuento.

La india Juliana
Yasy era la hija del cacique, la más bella de las jóvenes de la tribu. Su piel morena y sus ca-
bellos negros despertaban sincera admiración en todos. Hacía días, esperaba a su amado
Uruzú, quien había ido de cacería, en busca de alimentos para sus bodas. De esta misma
manera, el pueblo entero trabajaba para los festejos (muy esperados, por cierto).
Pero, antes de que retornara Uruzú, llegaron a la aldea unos hombres extraños. Monta-
ban en enormes bestias de ojos desorbitados y lanzaban truenos, rayos, relámpagos morta-

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


les… ¡Eran como dioses!
La tribu temía a estos seres que amenazaban con destruir todo, así que el cacique entregó
ofrendas y sacrificios para aplacar su ira… Y debió, también, ofrecer a su amada hija Yasy,
quien sería esposa del mayor de los dioses (a quien llamaban Irala).
Cuando Uruzú volvió, no pudo ocultar su ira. Al caer la noche del día de las nupcias de
Yasy con el dios, Uruzú atacó la choza matrimonial, mas el dios se defendió con sus poderes
de trueno, y sus intentos fueron en vano.
Lloró la joven su dolor por su nuevo destino. De ahora en más ya no sería Yasy, la princesa
india: debía llamarse simplemente Juliana.

María Eugenia Yegros

2. Rodeo el sinónimo de las palabras destacadas.

NUPCIAS boda unión separación

BESTIAS crueles brutos animales

OFRENDAS dones regalos servicios

3. Escribo.

a. Los hipónimos de «alimentos»: frutas, carne, leche

b. El hiperónimo de «arco, flecha, lanza, boleadoras»: armas

102
4. Completo.

a. Personaje principal del cuento: Jasy

b. Personajes secundarios: Uruzú, el cacique, los hombres extraños

c. Características del personaje principal: bella, piel morena y cabellos negros

5. Respondo.

• ¿Qué eran «las enormes bestias de ojos desorbitados y los rayos y relámpagos mortales de los hombres
extraños»?

Caballos y armas de fuego

6. Escribo la causa o el efecto para cada situación.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

CAUSAS EFECTOS

La tribu temía a estos seres que amenazaban así que el cacique entregó ofrendas y
con destruir todo… sacrificios para aplacar su ira.

Uruzú atacó la choza matrimonial. …el dios se defendió con sus poderes de trueno.

7. Escribo cómo se sentía Yasy al final del cuento y cómo lo sé.

Al final del cuento Yasy se sentía triste, porque en el texto dice lloró la joven su dolor

8. Encierro entre ( ) el sujeto y subrayo el predicado.

(Ella) amaba mucho a Uruzú. Lloró (la joven) su dolor.

9. Extraigo del texto oraciones con los siguientes tipos de sujeto. Respuesta libre

• Sujeto tácito:

• Sujeto compuesto:

10. Rodeo los signos de puntuación. Explico para qué se utilizan.

Los hombres extraños lanzaban truenos, rayos, relámpagos mortales…

• La coma se usa para para enumerar .

• Los puntos suspensivos se usan en una enumeración incompleta .


103
7
UNIDAD
PLANTAS Y ANIMALES
CON HISTORIAS
IMALES
LAS PLANTAS Y LOS AN

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Leyenda: Leyenda del Expresión de puntos Leyenda: Leyenda de Ejercicios de comprensión. Personajes princi- Sustantivo.
chingolo de vista la mandioca pales y secundarios. Imágenes sensoriales y Sustantivos propios y
sinestesias. Ideas principales y secundarias comunes

104
Cada pueblo tiene una serie
de creencias, costumbres,
tradiciones, comidas, músicas,
danzas, historias que forman
parte de su cultura.
Estas costumbres y tradiciones
se transmiten en forma oral
de una generación a otra y
conforman su folclore. Algunas
narraciones, como las leyendas,
tratan de explicar cómo surgieron
estos elementos de la cultura.
En esta unidad, conoceremos las
leyendas de algunas plantas y
animales de la cultura paraguaya.

Observa la ilustración y
responde.
• ¿Qué animal se observa en la
imagen?
• ¿Cómo imaginas que fue
creado?
• ¿Conoces leyendas relaciona-
das con plantas y animales?
Comenta.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Sustantivos: concretos y Uso de ll y y Las leyendas: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
abstractos; individuales y características y estructura respeto
colectivos

105
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 61
TEMA
1 Realiza inferencias sobre el texto. Establece relación entre sus predicciones y el contenido. Comprende
el sentido de los vocablos utilizados en textos escuchados. Identifica las ideas y los personajes princi-
pales de textos escuchados.

Leyenda del chingolo

¡Antes de escuchar!
• ¿Te gustan los pájaros? ¿Qué especies conoces? ¿Conoces alguna historia relacionada con aves?, ¿cuál?

Escuchamos Cada animal, por pequeño


• Escuchamos con atención la leyenda de la página 262. que sea, es digno de respeto,
pues ha sido creado por Dios,
igual que cada uno de los
Después de escuchar seres de la Tierra.
1. Nombro a los personajes de la leyenda. Escribo qué animales son.

El chingolo y la chingola. Son aves

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Busco las palabras en el diccionario y las pareo con su significado.

A. LIBAR C Parte superior de un edificio.

B. VELETA A Sorber suavemente el jugo de las flores.

B Pieza de metal colocada en lo alto de un edificio para que


C. CORNISA
gire con el viento y señale el este.

3. Extraigo del texto 3 palabras que caracterizan al chingolo.

El chingolo era audaz presuntuoso arrogante

4. Subrayo el lugar donde ocurren los hechos.

un palacio una iglesia una casa



5. Explico.

a. ¿En qué consistió la audacia del chingolo? ¿Cuál fue su castigo?


Su audacia consistió en exagerar su poder y decir que con una patadita echaría abajo la torre. Su castigo fue la pérdida de su
paso elegante. Sus pasos se convirtieron en saltitos y su plumaje se volvió oscuro.

b. ¿Qué busca explicar esta leyenda?

Busca explicar las características del ave llamada chingolo.

106
ME EXPRESO
CLASE 62
TEMA
2 Comenta el contenido de textos escuchados desde su punto de vista. Se expresa con coherencia.

Expresión de puntos de vista

Expresar el punto de vista es manifestar la postura, opinión, acuerdo o desacuerdo sobre un tema o un
hecho. Como el punto de vista es personal, se debe respetar el propio y el de los demás.

1. Expresamos nuestros puntos de vista acerca del castigo del chingolo. Este es mi punto de
vista: ¡Hay que cuidar
Antes de expresar el punto de vista las plantas y a los
animales! ¿Y el tuyo
a. Encerramos el sinónimo de cada palabra. cuál es?

audacia arrogante presuntuoso



© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

valentía humilde presumido

cobardía engreído sencillo

b. Asociamos las palabras anteriores con las cualidades del personaje principal de la «Leyenda del chingolo».
Escribimos cómo era el chingolo. Respuesta libre

Durante la expresión del punto de vista


c. Por turnos, expresamos nuestro punto de vista con respecto al castigo que recibió el chingolo. Respondemos:

• ¿Estoy de acuerdo con el castigo que recibió el chingolo?


• Si pudiera elegir otro castigo para el chingolo, ¿cuál sería?

d. Justificamos las causas por las cuales tenemos esta opinión. Respuesta libre

Después de expresar el punto de vista


e. Comentamos entre todos si hay coincidencias en los puntos de vista y a qué se deberá esto.
f. Reflexionamos sobre la importancia de respetar los puntos de vista de los demás.

107
CLASE 63
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen que se le
presenta. Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta
pronunciación de los sonidos.

Leyenda de la mandioca

¡Antes de leer!
• ¿Qué sabes acerca de la mandioca?
• ¿Con qué frecuencia suele comerse en tu casa?
• Nombra comidas que se acompañan con mandioca o se preparan con ella.

¡Leemos!
• Leo el texto.

Leyenda de la mandioca

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Mandi’o era una niña sencilla, muy alta y delgada. Tenía sus manos
grandes y sus dedos muy largos. Deseaba jugar con los demás niños,
pero no se atrevía. Se quedaba largo rato de pie, observando al grupo
jugar, y se sentía ignorada, sin la amistad de nadie.
Su mamá la regañaba y le decía: «Mandi’o, algún día vas a echar
raíces».
También su papá la reprendía porque no acompañaba a su madre
a recoger deliciosos frutos silvestres y yuyos en el monte.
Pero Mandi’o se sentía fea y se avergonzaba de su imagen, por lo
que, sin importar si había lluvia o sol, siempre se negaba a acompañar
a su madre y a sus hermanos. Se quedaba en la entrada del tekoha, la
aldea construida por su padre en un claro del bosque, con su mirada
gris transmitía una gran tristeza a la gente y a su familia. Se ponía de
rodillas y rezaba con mucha fe y esperanza.

108
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Un día, Tupã se apiadó de ella y en sueños le dijo lo que debía hacer


para que su tribu nunca pasara hambre y mejorara su alimentación.
Tupã le ordenó que cuando un rayo incendiara un sector de la selva
se dirigiera hasta allí y cavara un hoyo en la húmeda tierra. Luego, de-
bería meter en él sus pies y pedirles a sus hermanos que vinieran por
ella al día siguiente.
Mandi’o hizo exactamente todo lo que le indicó Tupã. Sin embargo,
al otro día, cuando sus hermanos fueron al claro a buscarla, encontra-
ron en el sitio una planta desconocida. Era un arbusto muy verde y alto,
casi medía dos metros, tenía unas grandes hojas en forma de manos y
dedos bien largos.
Los hermanos de Mandi’o cavaron para desenterrar los pies de la
niña; mas, en su lugar, solo encontraron unas raíces muy gruesas.
Desde entonces, la deliciosa mandioca se convirtió en el pan del pue-
blo guaraní y lo acompañó en su larga migración hacia el Sur.

Leyenda guaraní (adaptación)


Adaptado de http://historiasdesdelaraiz.blogspot.com/2007/07/
la-mandioca-leyenda-garan.html

109
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 64
TEMA
4 Distingue, en textos narrativos, personajes principales y secundarios. Reconoce el significado o las
ideas que transmiten recursos literarios. Distingue ideas principales de otras secundarias en textos
narrativos.

Después de leer
Respetemos los
1. Completo. recursos que Dios nos da,
entre ellos las plantas y
El texto leído es una leyenda . los animales.

2. Rodeo de rojo los personajes principales y de verde, los secundarios.

Mandi’o sus hermanos su mamá su papá Tupã

3. Subrayo el lugar donde ocurren los hechos.

El campo El monte El bosque

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


4. Menciono las características físicas de Mandi’o.

Alta, delgada, manos grandes, dedos finos

5. Extraigo del texto palabras que señalan cómo se sentía Mandi’o.

Mandi’o se sentía ignorada, avergonzada, fea, triste .

6. Explico qué significa la expresión: «Mandi’o, algún día vas a echar raíces».

Que de tanto estar parada le iban a crecer raíces en los pies

7. Anoto qué hecho trata de explicar esta leyenda.

El origen de la mandioca

8. Escribo las similitudes entre Mandi’o y la planta de mandioca.

MANDI’O PLANTA DE MANDIOCA

La altura, grandes hojas en forma de manos y La altura, grandes hojas en forma de manos y
dedos bien largos dedos bien largos

110
9. Pareo cada expresión con la imagen sensorial que le corresponde.
Las imágenes sensoriales son
A. IMAGEN AUDITIVA C La deliciosa mandioca. expresiones que comunican
ideas que se pueden percibir a
Era demasiado alta y delgada. través de los sentidos. Pueden
B. IMAGEN GUSTATIVA A
ser: visuales, auditivas, gustati-
vas, táctiles y olfativas.
C. IMAGEN VISUAL B Su mamá le decía: «Mandi’o
vas a echar raíces». Sinestesia es la combinación de
dos o más imágenes sensoriales
10. Las siguientes expresiones conforman una sinestesia como figura li- diferentes.
teraria. Identifico las imágenes sensoriales que aparecen en cada una.

Los deliciosos frutos silvestres entre el intenso y verde follaje.

imagen gustativa + imagen visual

Debía cavar un hoyo en la húmeda tierra.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

imagen visual + imagen tactil

11. Subrayo de verde la idea principal del primer párrafo y de azul, las secundarias.

• Mandi’o era una niña sencilla, muy alta y delgada,

• Tenía sus manos grandes y sus dedos muy largos.

• Deseaba jugar con los demás niños, pero no se atrevía.

• Se quedaba largo rato de pie.

12. Contesto.

a. ¿Por qué Mandi’o nunca acompañaba a su madre y a sus hermanos?

b. ¿En qué la transformó Tupã?, ¿por qué hizo esto?

111
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 65
TEMA
5 Reconoce sustantivos. Clasifica los sustantivos en propios y comunes. Aplica normas acerca del uso de
las letras mayúsculas.

Sustantivo. Sustantivos propios y comunes


Los superhéroes
tenemos una gran
1. Escribo a qué hace referencia cada palabra destacada. misión: proteger la
creación de Dios.
Mandi’o se sentía fea. Tupã se apiadó de ella.

una niña un dios

No importaba si había lluvia o sol.

elementos de la naturaleza

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Los sustantivos son palabras que nombran objetos, animales, personas, lugares, etc. Se pueden clasificar en:

Sustantivos propios: nombran un lugar, una persona o un animal en particular. Se escriben con mayúscula.
Ejemplos: Mandi’o, Tupã.

Sustantivos comunes: nombran, sin especificar, personas, animales o cosas de la misma especie. Se
escriben con minúscula. Ejemplos: lluvia, sol.

2. Escribo tres ejemplos de sustantivos propios según se indica. Respuesta libre

NOMBRE DE PERSONAS NOMBRE DE CIUDADES NOMBRE DE ANIMALES

3. Extraigo del texto 3 sustantivos comunes. Respuesta libre

4. Escribo otro título para la leyenda, debe contener un sustantivo propio y uno común. Respuesta libre

112
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 66
TEMA
6 Reconoce sustantivos. Clasifica los sustantivos en concretos y abstractos, individuales y colectivos.

Sustantivos: concretos y abstractos; individuales y colectivos

1. Subrayo aquellas palabras que se pueden dibujar.

frutos amabilidad hojas amistad mandioca

Los sustantivos concretos nombran seres u objetos que percibimos a través los sentidos: frutos, hojas,
mandioca. Los sustantivos abstractos designan ideas, acciones y sentimientos que no se pueden percibir
a través de los cinco sentidos: amabilidad, amistad.

2. Escribo A, si el sustantivo es abstracto, o C, si es concreto.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

A hambre
C manos
A tristeza

C mandioca
C planta

3. Leo las definiciones de los sustantivos y subrayo sus características.

• Tribu: Conjunto de personas relacionadas entre sí.


• Follaje: Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.

Están en singular. Designan un solo individuo o elemento.

Están en plural. Designan a varios individuos o elementos.

Tribu y follaje son sustantivos colectivos porque se refieren a un conjunto de individuos o elementos,
pero se expresan en singular. Los sustantivos individuales nombran a una sola persona, animal o cosa en
forma individual.

4. Subrayo en la «Leyenda de la mandioca» tres sustantivos individuales y tres colectivos. Los copio aquí.

Individuales madre , sol , lluvia .

Colectivos bosque , grupo , familia .

113
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 67
TEMA
7 Aplica normas acerca del uso de ll, y.

Uso de ll y y

1. Leo estas palabras y frases, atiendo las letras resaltadas.

lluvia hoyo el padre y la hija muy

2. Leo las reglas y completo los ejemplos con las palabras anteriores.

Se escriben con el dígrafo ll las palabras que contienen las sílabas lla-, lle-, lli, llo-, llu-.

Ejemplo: lluvia

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


La y es una letra que representa el sonido de una vocal y el una consonante.

Se escriben con y:

• Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma

diptongo. Ejemplo: muy

• Las sílabas ya, ye, yi, yo, yu. Ejemplo: hoyo

• Cuando es la conjunción y se escribe sola. Ejemplo: indicó

3. Copio de la «Leyenda de la mandioca» otras palabras que cumplan con las reglas estudiadas para cada letra.

ll y (consonante) y (vocal)

rodillas yuyos imagen


ella ayudar ignorada
allí rayo

4. Elijo algunas de las palabras del ejercicio anterior y escribo un párrafo en mi cuaderno que tenga como tema:
la lluvia.

114
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 68
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: leyenda. Redacta leyen-
das. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas de concordancia en sus producciones.

Las leyendas

La leyenda es un texto narrativo que busca explicar el origen de algún animal, planta, lugar, fenómeno
natural o cultural.

Características
• Mezcla elementos reales con elementos imaginarios.
• Se transmite oralmente de generación en generación.
• Los personajes pueden ser personas, animales, plantas o cualquier elemento de la naturaleza.
• Los hechos ocurren en un lugar determinado.
• El tema es familiar a los miembros de una comunidad.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Estructura
Por pertenecer al género narrativo, la leyenda presenta una estructura formada por la introducción, el
nudo y el desenlace.
• La introducción es la parte inicial del relato, en que se presentan los personajes, el tiempo y el espacio
donde ocurren los hechos.
• El nudo es la parte en la que se desarrollan las acciones y las dificultades que enfrentan los personajes.
• El desenlace es el final de la historia, en la que se superan las dificultades o se resuelven los problemas.

1. Señalo en la Leyenda de la mandioca con { } la introducción, el nudo y el desenlace.

2. Releo la Leyenda de la mandioca y marco con X las características presentes en ella.

X Mezcla elementos reales con imaginarios.

Los personajes son personas y animales.

X La existencia y las características de la mandioca son conocidas para los paraguayos.

3. Completo con los elementos presentes en la «Leyenda de la mandioca».

ELEMENTOS DEL TEXTO


REALES IMAGINARIOS

Mandi’o era una niña poco agraciada, demasiado alta y delgada. Un día, Tupã, se apiadó de ella y en sueños le dijo lo que debía hacer para

Tenía sus manos grandes y sus dedos muy largos. ayudar a que su tribu mejorara su alimentación.

Deseaba jugar con los demás niños, pero no se atrevía. Mandi’o hizo exactamente todo lo que le indicó Tupã.

115
4. Planifico la redacción de una leyenda sobre el origen de un animal, una flor o un árbol.

Antes de la redacción Elige una planta o


a. Me planteo las siguientes preguntas y las respondo. Respuesta libre animal que te guste…
¡Promete cuidar
siempre al animal o
• ¿Qué suceso voy a explicar? planta que elijas!

• ¿Quiénes serán los personajes?

• ¿En qué lugar se desarrollará?

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• ¿Qué le sucede al personaje?

• ¿Cómo resolvió el personaje el conflicto presentado?

Durante la redacción
b. Escribo el borrador de la leyenda atendiendo mis respuestas anteriores. Tengo en cuenta la introducción,
el nudo y el desenlace de la leyenda. Respuesta libre

Después de la redacción
c. Corregimos con ayuda del docente.
d. Compartimos nuestras leyendas.
116
MBR A CLASE 69
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: respeto

Este valor se refiere al cuidado y aprecio hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la naturaleza.
Implica tolerar y comprender que las personas somos diferentes. Cuando se relaciona con la natu-
raleza, se refiere a valorar el medio ambiente, animales, plantas y todo lo que hace posible nuestra vida. El
respeto es un valor muy importante que debemos poner en práctica para vivir mejor, en paz y armonía.

1. El reto de esta semana consiste en poner en práctica acciones de respeto hacia los demás y hacia la natura-
leza. Anota en este cuadro una acción de respeto que debes poner en práctica cada día y pinta la figura que
corresponda si realmente la cumpliste.
Respuesta libre
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

DÍA Respeto a los demás con esta acción: Respeto a la naturaleza con esta acción:

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

TOTAL Tuve Tuve

2. Contesta en tu cuaderno, al final de la semana. Comparte tus respuestas en clase. Respuesta libre

a. ¿Cuál de las acciones te costó más?, ¿por qué?


b. ¿Notaste algún cambio en la semana al poner en práctica las acciones? Si tu respuesta es sí, comenta cuáles.
c. ¿Te parece importante poner en práctica el respeto?, ¿por qué?

3. Escribe un compromiso para poner en práctica las acciones que anotaste y ¡siempre mejorar!

ME COMPROMETO A

117
LO Q UE APRENDÍ CLASE 70
COMPRUEBO

1. Leo el texto, luego señalo entre { } la introducción, el nudo y el desenlace.

La leyenda del girasol


Hace mucho tiempo, existieron dos caciques vecinos llamados Pirayú y Mandi’o.
Si bien mantenían una relación cordial, esto se debía a la amabilidad de Pirayú,
pues Mandi’o poseía un carácter irritable.
Pirayú, a su vez, tenía una hija, Karandy, su única familia, una joven muy dulce
que se pasaba todos los días observando a Kuarahy, el Sol, a quien amaba profun-
damente. Si bien ya estaba en edad de casarse, ella solo tenía ojos para Kuarahy y
su padre estaba orgulloso de su devoción.
Cierto día, Mandi’o pensó que sería propicio unir sus tribus y solicitó en ma-
trimonio a Karandy. Pirayú, a sabiendas de que su hija solo amaba a Kuarahy,

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


no le dijo nada para no apenarla y rechazó la propuesta.
Mandi’o montó en cólera y, días más tarde, atacó la aldea de Pirayú y la su-
mió en las llamas. Al ver a Karandy, le dijo con ira y negro odio:
—¡Yo te dije que serías mi esposa!
Karandy, llorando amargas lágrimas, exclamó:
—¡Kuarahy, ven en mi ayuda!
Y en ese momento, los rayos del Sol la envolvieron y hubo un resplandor que
apagó el incendio del pueblo. Entonces, Pirayú y su gente se dispusieron a defen-
derse; Mandi’o, asustado, huyó del lugar.
Al día siguiente, Pirayú encontró, en el lugar donde Karandy había estado, una
extraña y esbelta flor, de pétalos suaves y con un aroma muy suavecito, que, al
igual que su hija, siempre miraba hacia el Sol.

2. Respondo.
a. ¿Quiénes son los personajes del relato?

Pirayú, Mandi’o, Karandy

b. ¿Cuál es el conflicto entre Pirayú y Mandi’o?

Mandio se quería casar con Karandy para unir las tribus, pero Pirayu no lo aceptó.

c. ¿Cómo ayudó Kuarahy a Karandy?

La transformó en una flor.

d. ¿Qué trata de explicar la leyenda?

El origen del girasol.


118
3. Escribo el nombre de cada personaje y menciono una de sus características.

PERSONAJE CARACTERÍSTICA

Pirayú amable
Mandi’o irritable
Karandy dulce

4. Anoto la imagen sensorial que corresponde a cada expresión.

Flor de pétalos suaves táctil

Flor con aroma suavecito olfativa

Todos los días observaba a Kuarahy visual


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

5. Busco en el texto una sinestesia y la escribo. Señalo qué imágenes aparecen.

Karandy, llorando amargas lágrimas, exclamó: Kuarahy, ven en mi ayuda!

• Imagen visual , imagen gustativa , imagen auditiva

6. Subrayo la idea principal del quinto párrafo.

• La transformación de Karandy.

• El incendio del pueblo.

• La ayuda de Kuarahy a Karandy.

7. Marco con X según la clasificación de cada sustantivo.

SUSTANTIVO PROPIO COMÚN CONCRETO ABSTRACTO INDIVIDUAL COLECTIVO

amabilidad X X X
flor X X X
Karandy X
aldea X X

8. Extraigo del texto palabras que se escriben con:

ll y (consonante) y (vocal)
llamados, orgulloso, llorando Ya, ayuda, huyó Irritable, ira, incendio

119
8
UNIDAD
GUÍA TURÍSTICA,
PARA UBICARNOS MEJOR
CIAL
LA ORIENTACIÓN ESPA

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Guía turística: Nuestro Exposición oral Guía turística: Ciudad Ejercicios de comprensión. Género del sustantivo.
Paraguay de Asunción Vocabulario. Tema. Intención Artículo definido e
comunicativa. Elementos indefinido

120
«El viajar es un placer» afirma
una conocida canción infantil
escrita por el cantautor
argentino Pipo Pescador. De
hecho, conocer lugares nuevos
es siempre algo emocionante.
Para que este placer sea mayor y
más seguro, es muy importante
contar con información clara,
precisa y completa sobre a dónde
ir, cómo llegar, qué actividades
se pueden realizar, cuáles son sus
atractivos naturales y culturales,
estos datos hacen del turismo
una aventura única.
El ser humano disfruta de
paseos que lo llevan a conocer
la historia, la naturaleza, las
realidades de cada lugar, en esa
aventura es importante que sepa
ubicarse para aprovecharla al
máximo.

Observa la imagen y responde.


• ¿De qué lugar se trata? ¿Lo
conoces?
• ¿Qué atractivos turísticos
distingues en la imagen?
• ¿Qué lugares que no conoces
te gustaría visitar?

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Número del sustantivo Abreviaturas, siglas y Las guías turísticas: Valor que sembramos: Evaluación de unidad
acrónimos concepto, características y tolerancia
elementos

121
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 71
TEMA
1 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título. Identifica las ideas de textos
escuchados. Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor. Reconoce elementos del texto.

Nuestro Paraguay
¡La tolerancia hace a
¡Antes de escuchar! nuestro país mucho
• Lee el título del texto, ¿qué informaciones podría presentar? más hermoso!
• ¿Qué es lo que más te gusta de nuestro país?
• ¿Qué lugares turísticos de nuestro país has visitado?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 264.

Después de escuchar
1. Señalo de qué trata el texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


La historia del Paraguay.

X Las características del Paraguay.

Las comidas típicas del Paraguay.

2. Resalto cuál es la intención del texto.

ENTRETENER PERSUADIR INFORMAR EXPRESAR SENTIMIENTOS

3. ¿Qué tipo de texto escuchamos? Pinto.

NOTICIA GUÍA TURÍSTICA CARTA POEMA

4. Tacho los atractivos turísticos que no se mencionan en el texto.

Misiones Jesuíticas - Itaipú - Dunas de San Cosme y Damián - Cerro de Ybyturuzú

Chaco paraguayo - Cerro Amambay - Salto del Monday - Cerro Akatĩ - Yacyretá

5. Subrayo el río que divide al país en dos regiones.

río Paraná río Paraguay río Pilcomayo

6. Explico por qué se le llama al Paraguay el «corazón de América».

Se lo conoce así porque se encuentra en el centro de América de Sur.

122
ME EXPRESO
CLASE 72
TEMA
2 Participa en diversos tipos de interacciones verbales orales. Utiliza entonación y volumen adecuado en
sus intervenciones orales, considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Exposición oral

Exponer oralmente consiste en hablar sobre un tema de manera planificada, ordenada, clara y precisa. La
intención comunicativa de la exposición es informar. En esta actividad, se debe administrar bien el tiempo
para desarrollar adecuadamente los contenidos.

1. Exponemos oralmente acerca de un lugar turístico del país.


Material de apoyo
Antes de exponer Se pueden emplear dibujos,
a. Nos dividimos en grupos de entre 3 y 4 compañeros y escogemos fotografías, PowerPoint, etc.,
un lugar turístico del país. que complementen el tema y
b. Buscamos información sobre el sitio y completamos este plan de sirvan de apoyo, pero estos no
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

pueden sustituir la exposición.


exposición. Establecemos el tiempo de exposición y el expositor.
Respuesta libre

PARTES DE LA
CONTENIDO TIEMPO
EXPOSICIÓN
APERTURA Objetivos de la exposición.
Descripción del sitio.
DESARROLLO Lugares turísticos, recreativos, etc.
Formas de llegar y datos de contacto.
CIERRE Resumen del contenido presentado.

c. Nos dividimos las partes.


d. Preparamos materiales de apoyo en PowerPoint con ayuda del Habilidades de la exposición oral
docente de Informática. • Demostrar conocimiento del
tema, evitando la lectura.
e. Ensayamos la exposición en voz alta. Tenemos en cuenta el tiem- • Pronunciar claramente las
po asignado para la intervención de cada expositor y las habilida- palabras.
des de la exposición oral. • Adecuar el volumen de la voz
al auditorio.
Durante la exposición • Variar la voz de acuerdo con
f. Exponemos por turnos, teniendo en cuenta lo ensayado acer- lo que se dice.
ca de la expresión oral. • Hablar fluidamente.
• Tener buena postura.
• Emplear los gestos adecuados.
Después de la exposición • Mirar al auditorio.
g. Conversamos acerca de la actividad: ¿cómo nos sentimos?, • Evitar leer los materiales de
¿cuáles fueron nuestros logros?, ¿en qué podemos mejorar? apoyo.
• Exponer en el tiempo
indicado.

123
CLASE 73
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen que se le
presenta. Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta
pronunciación de los sonidos.

Ciudad de Asunción

¡Antes de leer!
• Observa el texto, ¿cuál es su título y cuántos subtítulos tiene?
• ¿Qué lugares de los subtítulos conoces?
• ¿Qué otros sitios de Asunción has visitado?

¡Leemos!
• Leo el texto.

Guía turística | Ciudad de Asunción


hab. 519 647 | cód. tel. 021 | Municipalidad: 663 311/9 | Copaco 227 286

Asunción
ofrece atrayentes
museos, edificios
históricos y, por supuesto,
su bahía y el río
Paraguay, que nos
invitan a redescubrir
la capital del
país.

A
SUNCIÓN se encuentra a orillas del río Alonso, Ñemby, San Antonio, Villa Elisa, Luque, San
Paraguay, con una bahía que da resguar- Lorenzo y Lambaré.
do al viejo puerto. Abarca una superfi- La arquitectura de Asunción evoca los siglos xviii
cie de 117 km2 sobre la margen izquierda del río en la Manzana de la Rivera y el xix en el Palacio
y está ubicada a una altura media de 101 metros de los López, el Panteón de los Héroes y la Esta-
sobre el nivel del mar. La Gran Asunción com- ción del Ferrocarril.
prende el área metropolitana, con las ciudades Los árboles, por su abundancia y sus vistosas flo-
de Fernando de la Mora, Limpio, Mariano Roque res, llaman la atención del visitante.

124
MUSEOS, EDIFICIOS HISTÓRICOS Y OTROS LUGARES PARA VISITAR

PUERTO Y RECOVA. El Puerto de Asunción fue, durante muchos años, un lugar


tradicional, ya que allí coincidía el tráfico tranviario, de ferrocarril, fluvial y de
autobuses. La Recova es un edifico ubicado en las cercanías del puerto. Con
su larga arcada se constituyó en un edificio característico de Asunción. En él,
opera un mercado de artesanías desde 1945, en donde se pueden encontrar:
filigrana, ao po’i, ñandutíes, cerámicas y otros.

EL PALACIO DE LOS LÓPEZ. Uno de los edificios más


imponentes de Asunción. Allí se encuentra el despacho
del presidente de la República, por ello también se lo
llama Palacio de Gobierno. Su estilo neoclásico en la
construcción exhibe una estructura monumental.
Paraguayo Independiente e/ Ayolas y O’Leary

CASA DE LA INDEPENDENCIA. Es una de las últimas


casas coloniales (1772) en pie en Asunción. En ella, se
reunían los próceres de la Independencia del 14 y 15 de
mayo de 1811. Actualmente, es un museo con muebles
y objetos de los próceres.
14 de Mayo y Pdte. Franco

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL. Fue construida durante


el gobierno de Carlos A. López. El ferrocarril se inauguró
en 1861 con el servicio de Asunción a Trinidad. La loco-
motora «Sapucái», que se encuentra en la estación, es
una de las primeras del Río de la Plata.
México y Eligio Ayala

HOTELES
Hotel Excelsior Chile 980 Tel.: 021 495 632/36
Sheraton Asunción Avda. Aviadores del Chaco 2066 Tel.: 021 617 7000
Villa Morra Suites Avda. Mcal. López 3001 Tel.: 021 612 715

RESTAURANTE
Acuarela Mcal. López c/ San Martín Tel.: 021 301 750
La Paraguayita Avda. Brasilia c/ Rca. de Siria Tel.: 021 204 497

Fuente adaptada: La Magia de Nuestra Tierra - Guía Turística del Paraguay. Editorial En Alianza
Apoyo y contribución: Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

125
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 74
TEMA
4 Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos leídos. Reconoce el tema del texto. Com-
prende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos. Reconoce elementos del texto.
Analiza la información brindada en el texto leído.

Después de leer
1. Respondo.
Si practicas la
a. ¿Qué tipo de texto es el que leímos? tolerancia, ayuda-
rás a construir una
Guía turística sociedad más justa y
pacífica.

b. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor?

Informar y orientar sobre lugares para conocer la ciudad.

c. ¿De qué trata el texto?

Trata de los lugares turísticos de la ciudad de Asunción.

2. Pareo cada palabra con su significado. Si es necesario, recurro al diccionario.

A evoca D Que muestra al público.

B opera A Que recuerda algo o lo traer a la memoria.

C imponentes E Estilo de arte antiguo, imitación grecolatina.

D exhibe F Conjunto de arcos.

E neoclásico B Que funciona o cumple sus funciones.

F arcada C Que poseen cualidades extraordinarias.

3. En mi cuaderno, explico el sentido de las siguientes expresiones.

• Asunción se encuentra a orillas del río Paraguay, con una bahía que resguarda al viejo puerto.
• La Casa de la Independencia es una de las últimas casas coloniales en pie en Asunción.

4. Completo los datos sobre la ciudad de Asunción.

Superficie 117 km2 Altura sobre el mar 101 metros Habitantes 519 647

Código telefónico 021 Teléfono de la Municipalidad 663311/9

Fernando de la Mora, Limpio, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio,


Ciudades de la Gran Asunción Villa Elisa, Luque, San Lorenzo y Lambaré

126
5. Uno los lugares con sus direcciones.

Paraguayo Independiente e/ Ayolas y O’Leary

14 de Mayo y Pdte. Franco

México y Eligio Ayala

6. Me fijo en el plano del texto y en la rosa de los vientos. Si me encuentro frente al Palacio de López, mirando
el río, completo en qué dirección se encuentran:

O El puerto y la Recova SE El teatro Municipal

SE La Casa de la Independencia E La Costanera

7. Pinto las partes y elementos empleados en el texto.

título destinatario datos de contacto

globos de diálogos íconos subtítulos

fotos estrofas plano

8. Escribo el significado de los íconos.

Restaurantes y bares Direcciones Atractivos turíticos Hoteles y hospedajes

9. Subrayo la función que cumple cada uno de estos elementos en el texto.

Imágenes: Íconos: Mapas y puntos cardinales:

• Ilustran la información. • Facilitan la lectura del texto. • Organizan la información.


• Invitan a visitar el lugar. • Inspiran a visitar el lugar. • Ayudan a ubicar los sitios.

10. En mi cuaderno, elaboro una lista de otros lugares de Asunción u otra ciudad que me gustaría conocer.

127
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 75
TEMA
5 Reconoce el género del sustantivo. Clasifica los artículos en definidos e indefinidos.

Género del sustantivo. Artículo definido e indefinido

1. Leo el texto y rodeo la palabra correcta en cada caso.

La – Las – El Casa de la Independencia es un – una – unos casa colonial. En ella se reunían el – las – los
próceres de los – el – la Independencia. Actualmente, es una – un – unos museo. Queda en las – las – los
calles 14 de Mayo y Pdte. Franco, en los – el – la centro de Asunción.

2. Copio los sustantivos del texto anterior en la casilla que le corresponde.

MASCULINO FEMENINO
el un los unos la las una unas
casa,
centro museo próceres calles
independencia

Los sustantivos pueden ser de género masculino o femenino.


Algunos tienen solo una forma, es decir, son masculinos (centro) Los artículos acompañan al
o femeninos (casa). Otros tienen las dos formas (femenino y sustantivo y pueden ser:
masculino): Definidos:
• Masculinos: el-los
• El masculino termina en o (niño) y el femenino, en a (niña). • Femeninos: la-las
• El masculino termina en consonante (doctor) y al femenino se Indefinidos:
le agrega a (doctora). • Masculinos: un-unos
• En algunos casos el masculino y femenino son diferentes: • Femeninos: una-unas
hombre-mujer.

Se puede reconocer el género del sustantivo por su concordancia


con el artículo que lo acompaña, por ejemplo: la casa, el centro.

3. En mi cuaderno, cambio el género de los sustantivos y les agrego un artículo.

ARTESANA HISTORIADOR PROFESOR ALUMNO VARÓN MADRE TORO NENE

4. Subrayo los sustantivos y especifico el género. Rodeo los artículos e indico si son definidos o indefinidos,
como el ejemplo.

art. def. sust. masc. art. indef. sus. masc. art. indef. sus. fem. sus. fem. art. indef. sus. fem. art. indef. sus. masc.
El Paraguay es un país con una mezcla de culturas, una historia rica y unos paisajes hermosos. Algunos
sus. masc. art. def. sus. fem. art. def. sus. masc. art. def.sus. masc. art. def. sus. masc.
lugares para visitar son las hidroeléctricas, el Chaco, los bosques, los cerros y mucho más.
art. def. sus. fem. sus. masc. sus. fem. art. def. sus. masc.art. def. sus. fem. art. def. sus. masc. art. def.sus. fem.
Su comida tiene elementos comunes a toda América: el maíz, la mandioca, el maní y las legumbres.
128
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 76
TEMA
6 Reconoce el número del sustantivo. Clasifica los sustantivos en singulares y plurales.

Número del sustantivo

1. Leo lo que dicen los niños. Pinto qué cantidad indican las palabras destacadas.

A mí me encantan las
locomotoras, por eso Con mi grado iremos
quisiera conocer la Estación a la Casa de la
de Ferrocarril. Independencia. Hoy es
un museo. Las personas tienen
gustos y opiniones
diferentes que debemos
aprender a respetar, ¡esa
es la tolerancia!

1 MÁS DE 1 1 MÁS DE 1

Según el número, el sustantivo puede ser singular o plural. En


singular se nombra a un solo ser, objeto o idea (museo) y en plural,
se designa a más de un elemento (locomotoras).

2. Escribo S, si el sustantivo es singular, y P, si es plural.

P Edificios S Despacho S Palacio P Flores Pluralización


• Los sustantivos que acaban
P Héroes S Presidente S Casas S Visitante en vocal pueden formar el
plural añadiendo -s si la vocal
es átona museo/museos; o
si termina en á, é, ó (sofá/
3. Rodeo de rojo los sustantivos en singular y de azul, en plural.
sofás, café/cafés, yoyó/
yoyós).
El edificio está ubicado cerca del puerto. Con su larga arcada cons-
tituyó por muchos años un edificio característico de la ciudad. • Si acaban en vocal í, ú se
añade -s o -es (maní-manís/
Tiene un mercado de artesanías, en donde se pueden encontrar: maníes, tatú-tatús/tatúes).
filigranas, ñandutíes y cerámicas. • Si terminan en z, esta se
cambia por c y se añade -es
4. Completo el número que falta en cada sustantivo. (vez-veces).
• Los monosílabos pueden
SUSTANTIVO PLURAL SUSTANTIVO PLURAL agregar s o –es (gris-grises,
té, tés).
bahía bahías autobús autobuses
ciudad ciudades pie pies
mar mares héroe héroes
hotel hoteles país países

129
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 77
TEMA
7 Reconoce el uso correcto de las abreviaturas, siglas y acrónimos.

Abreviaturas, siglas y acrónimos


Las palabras se pueden abreviar,
1. Uno cada palabra con su significado.
es decir, acortar, usando
abreviaturas, siglas o acrónimos.
Palabra Significa… Las abreviaturas más usuales son:
MIC Instituto de Previsión Social • ej. (ejemplo)
e/ Compañía Paraguaya de Comunicaciones • núm. o n.º (número)
tel. Ministerio de Industria y comercio • pág. o p. (página)
Copaco teléfono • sgte. o s. (siguiente)
• depto. o dpto. (departamento)
IPS entre
• Sr., Sra. (señor, señora)
• Dr., Dra. (doctor, doctora)
2. Leo la formación de las palabras. Luego ubico las palabras anteriores • Mcal. (mariscal)
en el ejemplo donde corresponda, según su formación. • Avda. (avenida)

¿CÓMO SE FORMARON LAS PALABRAS? EJEMPLOS Las abreviaturas se pluralizan así:


• Agregando s final: pág.:
Se formaron al eliminar letras y sílabas tel. págs. dpto.: dptos.
finales de la palabra. Pueden llevar
ABREVIATURA
punto o barra oblicua. Se escriben en
• Duplicándolas: EE. UU., pp.
mayúscula los títulos y cargos.
e/ (páginas), ss. (siguientes)

Se formó con las letras iniciales de


SIGLA otras palabras. No llevan punto y se IPS
escriben con mayúscula. Siglas y acrónimos de uso
frecuente
Son siglas que se pronuncian como MIC • OEA: Organización de
una palabra. Si tienen más de 4 letras
ACRÓNIMO Estados Americanos
y es nombre propio, se escriben con
mayúscula inicial. Copaco • ONU: Organización de las
Naciones Unidas
3. En mi cuaderno, extraigo las abreviaturas, siglas y acrónimos del texto. • FIFA: Federación
Anoto sus significados. Internacional de Fútbol
Asociado
• ONG: Organización no
4. Busco las siglas y acrónimos de las instituciones, las pinto del mismo gubernamental
color que sus significados. • MEC: Ministerio de
Educación y Ciencias
S R A E O R E • ANDE: Administración
Ministerio de Agricultura y Ganadería Nacional de Electricidad
S e n a t u r • SNPP: Servicio Nacional de
Universidad Católica de Asunción
S L U C A N A Promoción Profesional
Secretaría Nacional de Turismo
• UNA: Universidad Nacional
M G A M A G D Organización Mundial de la Salud de Asunción
O M O O M S S Real Academia Española Las siglas y acrónimos no se
pluralizan, el plural se marca con
el artículo:
5. Investigo otras abreviaturas, siglas y acrónimos. En mi cuaderno, • La ONG, Las ONG, excepto
hago una lista y la comparto en clase. ovni (ovnis).

130
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 78
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: guía turística. Redacta guías
turísticas. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas de concordancia en sus producciones.

Las guías turísticas

Una guía turística es un texto escrito (folleto o libro) cuya intención La información que presentan
es informar y guiar u orientar a los lectores (turistas o viajeros) para las guías debe ser:
conocer los lugares turísticos de una zona y promocionarlos. En • Clara. Bien organizada.
este texto se proporcionan los datos necesarios para desenvolverse • Concisa. Breve y exacta.
sin problemas en el lugar a visitar, por ejemplo: • Amena. De lectura fácil e
interesante.
• Los atractivos turísticos de la zona. • Completa. Con todos los
• Las actividades recreativas que se pueden realizar. datos necesarios.
• La descripción y la historia de los atractivos.
• La forma de llegar hasta estos lugares.
• Los contactos de hoteles, restaurantes, cines, etc.
Los títulos y subtítulos deben
ser atrayentes e inspiradores.
Elementos de una guía turística
Para llamar la atención del lector,
Las guías pueden tener diferentes diseños, pero todos, en general, se pueden emplear distintos
contienen estos elementos: colores y tipografías.

Título. Identifica
el lugar a visitar.

Frases de Subtítulo.
promoción. Organiza la
Van dirigidas información
al destinatario para una mejor
para destacar lectura.
los aspectos
más atractivos
del lugar.
Mapas y puntos Fotos. Atraen e
cardinales. invitan a visitar
Facilitan la los lugares.
ubicación de los
lugares.
Iconos. Ayudan
a la lectura de la
guía turística.

1. Resalto la información correcta acerca de las guías turísticas.

• Es un texto oral. • Brinda información útil (teléfonos, direcciones, etc.).


• En él se describen los lugares a visitar. • Explica qué se puede hacer allí.
• Presenta diálogos entre los personajes. • Tiene introducción, nudo y desenlace.
131
2. Elaboramos una guía turística. Respuesta libre
¡Todas las opiniones
merecen ser
Antes de elaborarla escuchadas!
a. Nos dividimos en grupos pequeños.
b. Escogemos un lugar de nuestro departamento o ciudad que nos gustaría
presentar y promocionar a los turistas.
c. Investigamos las informaciones necesarias:

Nombre del lugar y una breve descripción:

Atractivos turísticos naturales y culturales:

Datos importantes y contactos telefónicos:

d. Seleccionamos fotos representativas de los atractivos turísticos.


e. Buscamos mapas del lugar y dibujamos la rosa de los vientos.

Durante la elaboración
f. En una hoja blanca, en posición horizontal, distribuimos el espacio de la siguiente manera.

Título y frase Subtítulos


promocional Recordar
• Emplear letras de distintos
Descripción de los
Fotos y mapa
lugares turísticos
colores y tamaños.
• Crear íconos para las partes.
Descripción • Distribuir adecuadamente la
del lugar Contactos información en el espacio.

Después de elaborarla
g. Corregimos si es necesario.
h. Exponemos nuestro trabajo en la sala de clases.
132
MBR A CLASE 79
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: tolerancia

La tolerancia es la expresión máxima de respeto hacia los demás. Respetar la forma de pensar,
de sentir y de actuar aunque no coincidan con la nuestra. Ser tolerante es aceptar que, aunque el
otro puede pensar o actuar de forma diferente, eso no le hace ni más ni menos persona, sino que, simple-
mente, es diferente.

1. El reto consiste en conocer qué es la tolerancia y ponerla en práctica en la vida diaria. Para ello, realiza estas
actividades: Respuesta libre

a. Completa tu ficha personal de preferencias con sinceridad.

Mis colores favoritos


Mi comida predilecta
La película que más me gusta
Mi club de fútbol
El deporte que me gusta practicar
Las músicas que más me agradan
Mi actor o actriz favorito/a
El animal que prefiero como mascota
Los libros de cuentos u otros que me gusten
Mis pasatiempos preferidos

b. Intercambia tu ficha personal con uno de tus compañeros. Lee la ficha de tu compañero con detenimiento.

c. Contesta en tu cuaderno. Respuesta libre

• ¿Coinciden en sus preferencias?, ¿en cuáles sí y en cuáles no?


• Ser diferentes o tener gustos diferentes, ¿es motivo de rechazo, peleas o disgustos?, ¿por qué?
• ¿Eres tolerante con los demás: amigos, familiares, maestros, personas que piensan y opinan diferen-
te? Justifica.
• Imagina un mundo sin tolerancia, ¿cómo sería?

2. Escribe un compromiso para practicar la tolerancia en tu vida diaria y así construir un mundo mejor.

ME COMPROMETO A

133
LO Q UE APRENDÍ CLASE 80
COMPRUEBO

1. Leo la guía turística.

Guía turística | Ciudad de Areguá km 28 | hab. 44 480 | cód. tel. 0291 | Municipalidad: 32 410/32 501

AREGUÁ.
Capital del dpto. Central.
Toma su nombre de sus
primitivos pobladores, los
mbyá guaraníes, a quienes se les
llamaba arigua, «los de arriba»,
por su ubicación en una
zona alta.

CERROS KÕI Y CHORORĨ. Ambos cerros son formaciones geológicas de importancia nacional e internacional, y se
encuentran a 1 kilómetro del centro urbano. Están formados por horizontes de arenisca con división columnar muy
bien desarrollados.

LAGO YPACARAÍ. Uno de los íconos de


nuestro país, de hecho, una música está
dedicada a este lago y ha recorrido el
mundo a través de las letras que hablan
de él. Arroyos y manantiales lo forman. El
acceso a este lago se puede realizar por
varias vías. Los destinos más tradicionales
son Areguá y San Bernardino, con buena
infraestructura para el turismo.

HOTEL
Fonda Saudade Tel.: 0291 432 852

RESTAURANTES
La Palmera Tel.: 0291 432 787
Don Pablo Tel.: 0291 432 275

Fuente adaptada: La Magia de Nuestra Tierra - Guía Turística del Paraguay. Editorial En Alianza.
Apoyo y contribución: Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

134
2. Completo.

a. La guía turística es de Areguá , capital del dpto. Central .

b. Sus atractivos turísticos naturales son cerros Koi y Chorori y lago Ypacaraí .

c. La guía turística tiene la intención de orientar en el conocimiento de la ciudad .

3. Anoto las partes que presenta esta guía turística.

fotografías - íconos - mapas y puntos cardinales - subtítulos - título

4. Señalo en el texto entre llaves el tipo de información. Atiendo los colores.

Descripción Lugares turísticos Hoteles Restaurantes

5. Escribo V, si el enunciado es verdadero, y F, si es falso. Justifico oralmente los F.

a. ( F ) En Areguá no hay restaurantes.

b. ( F ) No hay forma de acceso al lago Ypacaraí.

c. ( V ) Areguá tiene atractivos naturales a menos de 1 kilómetro de su centro urbano.

d. ( V ) Hay una canción dedicada al lago Ypacaraí.

6. Marco las casillas, según el número y género del sustantivo y el artículo que lo acompaña, como el ejemplo.

ARTÍCULO GÉNERO NÚMERO


SUSTANTIVO
DEFINIDO INDEFINIDO MASCULINO FEMENINO SINGULAR PLURAL

una zona X X X
una música X X X
el mundo X X
las letras X X X
los destinos X X X
el turismo X X X

7. Extraigo del texto las abreviaturas y acrónimos. Completo sus significados.

ABREVIATURAS SIGNIFICADO ACRÓNIMOS SIGNIFICADO


depto. departamento MIC Ministerio de Industria y Comercio
tel. teléfono Senatur Secretaría Nacional de Turismo

135
9
UNIDAD
¡BUENAS NOTICIAS
SOBRE ECOSISTEMAS!
CURSOS
LOS ECOSISTEMAS Y RE

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Noticia: Voluntarios retiran Recreación de noticias Noticia: Manifestación Ejercicios de comprensión. Vocabu- Pronombres personales
43 toneladas de basura del contra la deforestación lario. Causa y efecto. Hecho y opi- tónicos y átonos
arroyo Mburicaó en el Chaco nión. Tema. Intención comunicativa

136
Las noticias hoy en día nos llegan
por diferentes medios: impresos,
radiales, televisivos y por internet.
Antiguamente, existían los
pregoneros, quienes divulgaban
las noticas a viva voz. Luego,
gracias a la imprenta, surgieron
los periódicos y, más tarde,
apareció la radio que también se
encargaba de dar noticias.
La televisión, combinando
imagen en movimiento y
sonido, revolucionó la manera
de informar. En la actualidad,
gracias a internet, podemos
enterarnos de lo que ocurre al
instante, desde las computadoras
o teléfonos celulares, además,
podemos compartir noticias
en redes sociales y agregar
comentarios.

Observa la ilustración y
responde.
• ¿Qué tipo de texto lee el niño?
• ¿A través de qué otros medios
los niños pueden enterarse de
las noticias?

Comenta quiénes, en tu familia,


siguen las noticias, con qué
frecuencia y a través de qué medios.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Pronombres interrogativos Uso de la h, y de la m antes Las noticias: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
de la p y la b características, estructura responsabilidad
y elementos paratextuales

137
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 81
TEMA
1 Realiza inferencias sobre el texto. Establece relación entre sus predicciones y el contenido. Interpreta
mensajes emitidos a través de medios de comunicación. Establece relaciones de causa-efecto entre
hechos claramente vinculados.

Voluntarios retiran 43 toneladas de basura del arroyo Mburicaó

¡Antes de escuchar!
• ¿Hay algún arroyo en tu localidad? ¿Cuál es su nombre? Nuestra responsabilidad,
como habitantes de
• Si hay alguno, ¿cuál es su estado? ¿Por qué crees que se encuentra así? la Tierra, es cuidar sus
ecosistemas.
Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 266.

Después de escuchar
1. Marco a qué tipología corresponde el texto escuchado.

cuento poema X noticia leyenda

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Contesto según los hechos relatados en el texto.

¿QUIÉNES ¿POR QUÉ


¿QUÉ PASÓ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?
PARTICIPARON? OCURRIÓ?

Voluntarios En el arroyo Porque se arrojan


el sábado 1100 voluntarios
limpiaron el arroyo Mburicaó basuras en el arroyo

3. Completo el efecto producido por estas acciones.

a. La gente tiró basura en el arroyo... El arroyo tenía 43 toneladas de basura

b. MADES y voluntarios limpiaron el arroyo... El presidente halagó el trabajo

4. Contesto. Respuesta libre

• ¿Te parece importante la acción de los voluntarios? ¿Quiénes son los responsables de cuidar los arroyos?

138
ME EXPRESO
CLASE
CLASE 82
2
TEMA
2 Recrea oralmente textos escuchados, como noticias. Utiliza entonación y volumen adecuado en sus
intervenciones orales, considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Recreación de noticias

La recreación de una noticia consiste en crear o producir una nueva a partir de otra que ya leímos o
escuchamos antes.

1. Recreamos las noticias en un set de televisión. Respuesta libre

Antes de la recreación
a. Traemos a la clase noticias que seleccionamos con nuestros familiares.
b. Leemos las noticias y elegimos tres que nos parezcan más interesantes.
c. Escribimos un título y resumimos cada noticia contestando las preguntas.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

TÍTULO:

¿QUIÉNES ¿POR QUÉ


¿QUÉ PASÓ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?
PARTICIPARON? OCURRIÓ?

Durante la recreación
d. Formamos grupos de cuatro compañeros: dos presentadores, un reportero y un entrevistado.
e. En grupos, recreamos las noticias en forma oral, con el formato de un noticiero televisivo. Cada grupo pue-
de ambientar su lugar de trabajo como un set de televisión y grabar su noticiero. Seguimos este guion:

• Presentación de las noticias por parte de los presentadores (explicando qué pasa, cuándo,
dónde, quiénes participan y por qué).
• Entrevista de reportero (realiza preguntas acerca de la noticia). El entrevistado responde las
preguntas del reportero.
• Cierre de la noticia a cargo de los presentadores en el estudio.

f. Nos expresamos con entonación y volumen adecuado al mensaje que estamos transmitiendo.

Después de la recreación
g. Conversamos acerca de nuestros trabajos: ¿qué nos gustó más?, ¿qué hicimos bien?, ¿qué cosas
podemos mejorar?
139
CLASE 83
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen que se le
presenta. Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta
pronunciación de los sonidos.

Manifestación contra la deforestación en el Chaco

¡Antes de leer!
• ¿Qué significa la palabra «deforestación»?
• ¿Conoces el Chaco paraguayo? Comparte tu experiencia.
• ¿Qué te sugiere el título del texto que leeremos?

¡Leemos!
• Leo el texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


12 de enero, 2019 | Nacionales

Manifestación contra la deforestación


en el Chaco
Cientos de personas asistieron a la Plaza de la Democracia este
sábado para manifestar su rechazo a la deforestación en el Chaco
paraguayo. Exigen hablar con las autoridades para que intervengan
en el asunto e impidan este delito.

140
Los árboles no pueden
reclamar sus derechos,
es nuestra responsabili-
dad hablar por ellos.

Al grito de «Paraguay respira», cientos de jóvenes, niños y adultos


alzaron su voz de protesta en una campaña contra la deforestación en
el Chaco paraguayo, donde unas 334 hectáreas por día son taladas por la
falta de control de las autoridades responsables.

¿Qué reclaman las personas? Ellas exigen al Gobierno que se


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

comprometa e intervenga en la problemática, intentando parar las


máquinas y los hierros que derriban los montes chaqueños para plantar
cultivos.

«Nosotros creemos que nos quieren robar nuestros bosques y el aire


que nos da vida. Nos hiere ver al Chaco sin árboles, ¡los que hacen esto no
son humanos! ¡Esto es humillante! ¿Por qué no se prohíbe la deforestación
a las empresas?», expresó una ciudadana, que, además, anunció que
continuarán manifestándose hasta que se escuche el reclamo.

Así también, cientos de hombres y mujeres del interior del país se


juntaron en las plazas para reclamar y dejar su huella en la lucha por
«salvar al Chaco». Los puntos más importantes de protesta fueron
Guairá, Coronel Oviedo y Encarnación.

En el último monitoreo en el Chaco americano, se comprobó que


23 827 hectáreas de tierras forestales fueron deforestadas. Paraguay
lidera el porcentaje de la deforestación con 45 % de áreas taladas.

Fuente adaptada: http://www.paraguay.com/nacionales/


multitudinaria-manifestacion-contra-la-deforestacion-en-el-chaco-185660

141
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 84
TEMA
4 Analiza mensajes sobre temas relacionados con su contexto, emitidos a través de medios de comunicación: perió-
dicos. Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos. Comprende la intencionalidad comunicativa
del emisor. Establece relaciones de causa-efecto entre hechos claramente vinculados. Distingue hecho de opinión.

Después de leer
1. Uno con flecha cada palabra con su sentido.

MANIFESTACIÓN Superficie ocupada por un cuadrado de cien metros de lado.

TALADA Supervisión o control de algo o alguien.

CAMPAÑA Dicho de un área donde se han cortado los árboles.

HECTÁREA Conjunto de acciones para lograr el fin.

MONITOREO Reunión de personas que reclaman algo.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Marco con X el tema del texto.

El texto trata de…

X La deforestación en el Chaco paraguayo.

La manifestación en contra de la deforestación en el Chaco.

La manifestación en la plaza de la Democracia.

3. Pinto las preguntas que se respondieron en el primer párrafo.

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién/es? ¿Dónde?

¿Cuál? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuánto?

4. Respondo las preguntas como el ejemplo.

¿QUÉ? Cientos de personas se manifestaron en contra de la deforestación

¿QUIÉN/ES? Cientos de personas

¿CUÁNDO? El sábado

¿DÓNDE? En la plaza de la Democracia

¿POR QUÉ? Porque rechazan la deforestación en el Chaco

142
5. Subrayo lo correcto.

• El texto leído es… noticia cuento poema

• Este texto lo suelo encontrar en… revistas periódicos diccionarios

• La intención del texto es… entretener informar instruir

6. Copio el nombre del periódico en que apareció la noticia y la fecha.

Apareció en PARAGUAY.PY , el día sábado, 12 de enero de 2019 .

7. Leo la causa y completo el efecto que produjo.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• A causa de la deforestación en el Chaco paraguayo… la gente se manifestó en la plaza

• A causa de la falta de control de las autoridades… 334 hectáreas por día son taladas
en el Chaco paraguayo

8. Escribo H, si es un hecho, y O, si es una opinión.

H Cientos de personas se manifestaron. Un hecho es un acontecimiento


observable. Una opinión es una
O Creemos que nos quieren robar nuestros bosques. valoración personal sobre de un
hecho.
H 23 827 hectáreas de tierras fueron deforestadas.

9. Escribo mi opinión fundamentada sobre los enunciados.

a. Las autoridades deben controlar la deforestación. Respuesta libre

b. Las personas deben manifestarse para reclamar sus derechos. Respuesta libre

143
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 85
TEMA
5 Reconoce pronombres personales. Clasifica pronombres personales en tónicos y átonos.

Pronombres personales tónicos y átonos

1. Leo los textos y subrayo a qué se refiere cada palabra señalada.

¿Qué reclaman las personas? Los ciudadanos creemos que


Ellas exigen compromiso al nos quieren robar nuestros
Gobierno. bosques.

Se refiere… Se refiere…
a. Al Gobierno a. A los ciudadanos
b. A las personas b. A los bosques

Los pronombres personales remplazan a un sustantivo, indicando su persona gramatical y su número, por

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


ejemplo: Ella: «personas», 3.ª persona plural. Y nos: «los ciudadanos», 1.ª persona plural. Se clasifican en
tónicos o átonos. Los tónicos funcionan como sujetos o complementos; los átonos, solo como complementos
de un verbo. Los tónicos siempre van separados del verbo, los átonos pueden ir separados o unidos a él.

SINGULAR PLURAL

1.ª PERSONA Tónicos Yo, mí, conmigo Nosotros, nosotras


Átonos Me Nos
Tónicos Tú, ti, contigo, usted, vos Vosotros, vosotras, ustedes
2.ª PERSONA
Átonos Te Os
Tónicos Él, ella, ello, sí, consigo Ellos, ellas, sí, consigo
3.ª PERSONA
Átonos Se, lo, la, le Se, los, las, les

2. Extraigo los pronombres personales de la noticia «Manifestación contra la deforestación en el Chaco» y los
clasifico aquí.

TÓNICOS ÁTONOS
PERSONA
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

1.ª
2.ª
3.ª

3. En mi cuaderno, redacto un párrafo para proponer una solución para la deforestación. Empleo los pronom-
bres personales del cuadro anterior.
144
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE
CLASE 86
6
TEMA
6 Xxxx
Reconoce pronombres interrogativos.

Pronombres interrogativos

1. Leo los textos y uno con la intención que transmiten. ¿Por qué no
se prohíbe la
deforestación a
las empresas?

¿Cuál es el reclamo de
las personas?
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Dar una orden. Hacer una pregunta. Contar un hecho.

2. En el ejercicio anterior, rodeo la palabra que me indica esa intención.

Los pronombres interrogativos se emplean para formular preguntas. En el ejercicio inicial, las palabras
cuál y qué se emplean con esa intención. Otros pronombres interrogativos son quién, quiénes, cuáles,
cuánto, cuántos, cuánta y cuántos. Se escriben siempre con tilde.

3. Escribo preguntas para estas respuestas.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Quiénes se juntaron en la plaza? Cientos de personas se juntaron en la plaza.

¿Cuántas hectáreas son taladas? Son taladas unas 334 hectáreas.

¿Qué exigen las personas? Exigen hablar con las autoridades.

4. Completo con el pronombre interrogativo apropiado. ¿Quiénes son los


responsables de cuidar los
Cuál bosques? ¡Todos juntos
a. ¿ es la solución para la deforestación?
podemos cuidarlos!
Quiénes
b. ¿ son los responsables de cuidar los bosques?
Qué
c. ¿ podemos hacer para ayudar a cuidarlos?

145
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 87
TEMA
7 Reconoce el uso correcto de la h, y de la m antes de la p y la b.

Uso de la h, y de la m antes de la p y la b

1. Busco en la noticia leída las palabras que se solicitan y completo.

• Palabra que inicia con hie-. h i e r r o

• Palabra que inicia con hum-. h u m a n o s

• Palabra que inicia con hecta-. h e c t a r e a s



2. Escribo qué tienen en común estas palabras.

Las palabras tienen en común que se escriben con h inicial.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Se escriben con h:

• Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-. Ejemplos: hiato, hierro, hueso, huida.
• Las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. Ejemplos: había, hizo, habló, hallará, habitan.
• Las palabras que empiezan por hum-, seguida de vocal. Ejemplos: humo, humano, humilde.
• Las palabras que empiezan por hecto,a- (que significa cien), hepta (siete), hexa- (seis), hiper- (superior),
hipo- (inferior). Ejemplos: hectárea, heptasílabo, hexágono, hipermercado, hipódromo.

3. Descubro y rodeo palabras que cumplen las reglas anteriores.

AENERGÍAHIERE
HABLARAL AVEHU
ELLAEL
EMENTOHACENIMÁNHUMILLANTE

4. En mi cuaderno, identifico las reglas aplicadas en cada palabra.

5. Leo con atención estas palabras que aparecen en la noticia.

campos también empresas

6. ¿Qué conclusión puedo sacar? Completo la regla.

Se escribe la letra m antes de la p y la b .

7. Subrayo en la noticia otras palabras que cumplan esta regla. Las copio aquí. Respuesta libre

146
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 88
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: noticia. Recrea en forma
escrita textos escuchados o leídos como noticias. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas de
concordancia en sus producciones.

Las noticias

Son textos periodísticos, escritos u orales, cuya intención comunicativa predominante es informar acerca
de hechos o sucesos de interés público actuales.

Características
• Veracidad. Los hechos a los que se refiere son ciertos y verificables.
• Objetividad. Se presentan los hechos y no la opinión de quien relata.
• Claridad. Se presentan los hechos siguiendo el orden de importancia.
• Actualidad. Los sucesos relatados deben ser recientes, actuales.
• Interés público. Los hechos son de interés para la comunidad.

Estructura
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

En la noticia, la información se estructura en forma de pirámide invertida, así se presentan al inicio los
datos más importantes, luego los detalles menos relevantes. Las noticias también presentan: fecha,
sección donde aparecen y nombre del diario que las publica.

Titular. Expresa la idea central de Los elementos paratextuales


TITULAR
la noticia. de una noticia, es decir, aque-
llos que rodean al texto y ayu-
dan a comprenderlo mejor, son
Entrada. Resume la noticia y las fotografías acompañadas
responde las preguntas ¿qué?, de los epígrafes (explicación de
ENTRADA la foto), los subtítulos, el tama-
¿quién/es?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo? ño y los colores de las letras.

CUERPO Cuerpo. Desarrolla y amplía con


detalles el hecho. No siempre se responden todas
las preguntas en la entrada.

1. En la noticia «Manifestación contra la deforestación en el Chaco», señalo las siguientes partes:

TITULAR CUERPO COPETE SECCIÓN

NOMBRE DEL DIARIO FECHA

2. Releo la noticia y marco cuántas preguntas se responden en el copete.

Cuatro X Cinco Seis

147
3. Pinto lo correcto según la noticia leída.

• Es de interés público. Sí No • Es un hecho falso. Sí No

• Tiene opinión del redactor. Sí No • Es un relato ordenado y claro. Sí No

4. Recuerdo una noticia relacionada al ecosistema que haya salido en la televisión y la redacto.

Antes de la redacción
a. Anoto las ideas principales que recuerdo.

Durante la redacción
b. Elijo un titular atractivo.
c. Escribo la entrada teniendo en cuenta que responda las preguntas más importantes: qué, quiénes,
cuándo, dónde…
d. Amplío la información en el cuerpo, agrego una imagen y su epígrafe.
e. Utilizo pronombres personales e interrogativos.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Respuesta libre
f. Escribo un borrador con las primeras ideas.

Después de la redacción
g. Luego de la revisión, escribo una versión final.
148
MBR A CLASE 89
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: responsabilidad

La responsabilidad es el valor relacionado con el cumplimiento de los compromisos y deberes asumidos,


pero requiere que seamos conscientes de que, al cumplirlos, mejoramos nosotros y nuestro entorno, no
lo hacemos por obligación, sino por interés y porque sabemos que está bien.

1. El reto de la semana consiste en evaluar, día a día, nuestra responsabilidad en diferentes aspectos:
Respuesta libre
LUNES MARTES
1. Soy responsable de mí mismo si… 2. Soy responsable en mis tareas si…
  Me alimento correctamente.   Colaboro en el orden de la casa.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

  Cuido mi higiene personal.   Ayudo en las tareas de la casa.


  Cuido mi cuerpo.   Cumplo con mis tareas escolares.
  Tengo una actitud positiva.   Planifico mis horarios y los cumplo.

MIÉRCOLES JUEVES

3. Soy responsable en mis consumos si… 4. Soy responsable con la sociedad si…

  Cuido mis objetos personales.   Me comunico correctamente con los demás.

  Cuido los alimentos que me provee mi familia.   Respeto a los demás.

  Apago las luces que no se utilizan.   Sirvo o ayudo a los demás.

  Uso adecuadamente el agua.   Socorro a quien lo necesite.

VIERNES
5. Soy responsable del medioambiente si…

  Cuido las plantas y los animales de mi entorno.

  Limpio lo que ensucio.

  Tiro la basura que produzco.

  Disminuyo el consumo de plásticos.

2. Al final de la semana, conversa con tus compañeros acerca de los aspectos en los que te destacaste y cuáles
fueron tus puntos débiles.

3. En tu cuaderno, escribe un compromiso para mantener tus responsabilidades y mejorar constantemente.


149
LO Q UE APRENDÍ CLASE 90
COMPRUEBO

1. Leo la noticia, rodeo los pronombres personales y los clasifico.

18 de abril, 2019 | Nacionales

Itaipú conservará diez guacamayos que


están en peligro de extinción
Con el fin de que se reproduzcan en un
hábitat adecuado, diez guacamayos

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


azules y amarillos, machos y hembras,
fueron donados al Centro de
Investigación de Animales Silvestres
de Itaipú (Ciasi). Estas aves están en
peligro de extinción.
Estos ejemplares de gua’a canindé o gua’a sa’yju fue- De esta forma, ellos podrán reproducirse en el
ron donados por el Centro de Rescate «Granja La Centro de Investigación de Animales Silvestres de
Esmeralda» de Argentina, con el propósito de que Itaipú (Ciasi), ya que su especie está en peligro de
se reproduzcan y así poder preservar la especie. extinción en el Paraguay y en algunas regiones de
«Si bien son aves muy bonitas que nos encan- Sudamérica ya han desparecido totalmente.
taba verlas en la granja, nosotros pensamos que ¿Qué pasará luego con los guacamayos? Cuan-
lo mejor para ellas es que habiten en un sitio ade- do termine el proyecto, las aves deberán volver a su
cuado a sus necesidades», manifestó uno de los hogar, en el medio ambiente paraguayo y argentino.
encargados del Centro de Rescate al momento de Estos diez guacamayos estarán, en primer lu-
entregar los guacamayos. «Después de todo, ni a gar, en un cuarentenario en el Ciasi y luego serán
ti, ni a mí ni a ningún ser humano le gustaría que parte del plantel del parque faunístico.
estas aves se extinguieran: ¿por qué les negaría-
mos esta oportunidad?». Fuente adaptada: http://www.paraguay.com/nacionales/itaipu-conservara-
10-guacamayos-que-estan-en-peligro-de-extincion-188052

TÓNICOS ÁTONOS

Nosotros – ellas - ti - ellos Los – le – se – les

2. Señalo las partes de la noticia en los siguientes colores.

TITULAR CUERPO DIARIO ENTRADA SECCIÓN FECHA


150
3. Respondo.

a. ¿Cuál es el tema de la noticia?

Diez guacamayos en peligro de extinción serán conservados por Itaipú

b. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

Informar acerca de un suceso de interés público y actual

4. Copio en mi cuaderno la información que responde a las preguntas de la noticia.

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Quién/es?


¿Dónde?
¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

5
5. Escribo cuántas preguntas se respondieron. .

6. Extraigo del texto un hecho y una opinión. Respuesta modélica

HECHO OPINIÓN

Si bien son aves muy bonitas, que nos encantaba


Estas aves están en peligro de extinción.
ver en la granja…

7. Rodeo en el texto los pronombres interrogativos.

8. Extraigo del texto palabras con h. Pinto aquellas que cumplen las reglas estudiadas.

hábitat hembras hogar

hospedados habiten humanos

9. Subrayo en el texto las palabras que llevan m antes de la p y la b. Respuesta libre

10. Escribo mi opinión sobre la importancia de cuidar a los animales. Utilizo en mi redacción palabras con h, mp y mb.
Respuesta libre

151
10
UNIDAD

AVISOS PUBLICITARIOS
O DEL CUERPO
LA HIGIENE Y CUIDAD

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Aviso publicitario: Recreación de Aviso publicitario: Ejercicios de comprensión. Pronombres
Higiesan cosméticos aviso publicitario: Ojos Sanos. Vida Sana Elementos de la publicidad. demostrativos y posesivos
¡Publicistas en acción! Intención comunicativa

152
La publicidad invade casi todos
los espacios de la sociedad
y perfecciona sus métodos y
mensajes para atraer nuestra
atención.
Presenta atractivas imágenes y
textos breves a través de los cuales
nos ofrece productos, servicios y
otros, buscando convencernos de
que los necesitamos o nos harán
sentir felices.
Así también, la publicidad
puede promocionar productos
sumamente importantes para las
personas, como los productos
para la higiene y cuidado del
cuerpo. ¡De nosotros depende
saber elegir!

Observa la imagen, luego


responde.
• ¿Qué producto se está pro-
mocionando en este aviso?
¿Te parece necesario o útil el
producto?
• ¿En qué lugares ves avisos pare-
cidos a este? ¿Qué productos
promocionan?
• ¿Qué elementos te llaman la
atención en este aviso?

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Pronombres indefinidos Uso de c, k, qu, z, s Los avisos o afiches Valor que sembramos: Evaluación de unidad
publicitarios: concepto, pulcritud
características y elementos

153
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 91
TEMA
1 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título. Identifica las ideas de textos
escuchados. Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor. Reconoce elementos del texto.

Higiesan cosméticos
La pulcritud implica
¡Antes de escuchar! limpieza y orden.
¡Practícalos todos
• Comparte y comenta los avisos publicitarios que recuerdas. los días!
• Di lo que piensas acerca de las publicidades que ves o escuchas.

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 268.

Después de escuchar

1. Rodeo la letra con la respuesta correcta.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


El texto escuchado es: a. Publicidad b. Noticia c. Guía turística d. Narración

La intención comunicativa de este texto es: a. Convencer b. Informar c. Entretener d. Agradecer

El texto promociona productos de: a. Limpieza del hogar b. Cuidado personal c. Jardinería

2. Respondo.

a. ¿Cuál es la marca del producto?

Higiesan Cosméticos.

b. ¿Dónde se pueden encontrar estos productos?

En todos los supermercados del país.

c. ¿Cuánto tiempo dura su promoción?

Por tiempo limitado.

3. Escribo las dos frases que promocionan el producto.

Marca # 1 para la higiene y salud personal Viví libre y fresco todos los días

4. Anoto qué imágenes podrían acompañar a este texto. Respuesta modélica

Imágenes de los productos y de personas que los utilizan.

5. Opino en mi cuaderno si es conveniente creer siempre en las publicidades.


154
ME EXPRESO
CLASE 92
TEMA
2 Recrea oralmente textos escuchados como textos publicitarios con mensajes sencillos. Utiliza
entonación y volumen adecuado en sus intervenciones orales, considerando el contexto y el
contenido del mensaje.

¡Publicistas en acción!

Los spots publicitarios son espacios breves de publicidad utilizados por los medios masivos de
comunicación para ofrecer un producto o servicio. Al reproducirlos, se debe emplear un tono de voz
adecuado, pronunciar bien las palabras, hablar con fluidez, dar énfasis y entonación a lo que se dice, de
manera a atraer la atención del receptor.

1. Formamos grupos de cuatro integrantes para grabar un spot publicitario. Respuesta libre

Antes de la grabación
a. Traemos a la clase etiquetas o frascos de productos de cuidado personal.
b. Escuchamos varios spots publicitarios emitidos en la radio o por la tele. Anotamos las características del
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

spot.
c. Elegimos el producto que deseamos promocionar y completamos.
La pulcritud implica
también cuidar el
aseo personal.

Nombre del producto

Frase que lo identifique (eslogan)

Características

Dónde adquirirlo

Tiempo de promoción

d. Seleccionamos una música de fondo para la grabación.


e. Elaboramos el guion para establecer las intervenciones y el orden. Recordamos las características de los
spots publicitarios.
f. Ensayamos la grabación.

Durante la recreación
g. Realizamos la grabación. Tenemos en cuenta: emplear un tono de voz adecuado, pronunciar bien las
palabras, hablar con fluidez, además de dar énfasis y entonación a lo que se dice, para atraer al receptor.

Después de la recreación
h. Presentamos al grupo el audio.
i. Analizamos los trabajos y seleccionamos el spot más original.
j. Comentamos los aspectos que nos resultaron más difíciles de la actividad y cómo los superamos.
155
CLASE 93
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen que se le pre-
senta. Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez y la correcta
pronunciación de los sonidos.

Ojos Sanos. Vida Sana

¡Antes de leer!
• Observa los textos, ¿de qué tipo de texto se trata?
• ¿Qué productos presentan los textos?
• ¿Qué elementos de estos afiches llaman tu atención?

¡Leemos!
• Leo los textos.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

156
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

157
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 94
TEMA
4 Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos. Distingue hecho de opi-
nión. Reconoce elementos del texto. Interpreta información brindada en el texto. Asume una postura
ante los mensajes de textos leídos, respetando las posturas distintas a la suya.

Después de leer

1. Analizo los textos y completo los datos solicitados.

El público objetivo es el
conjunto de personas al que se
dirige el trabajo publicitario.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Producto gotas lubricantes para ojos agua mineral

Público objetivo personas de todas las edades personas de todas las edades

2. Subrayo la intención comunicativa de estos textos.

INFORMAR CONVENCER INTERROGAR ENTRETENER

3. Anoto en la tabla la información que brinda el aviso publicitario de la página 156.

NOMBRE DEL PRODUCTO

ESLOGAN

MODO DE USO

PRESENTACIÓN

DISTRIBUYE

4. Escribo los beneficios de las gotas lubricantes para ojos.

Lubrica y ayuda a aliviar la irritación ocular, no contiene conservantes ni fosfato y es compatible con lentes de contacto.

5. Explico el sentido de las siguientes expresiones: Respuesta libre

Tu visión es la nuestra.

Ninguna es como Visión.

158
6. Transcribo el nombre y el eslogan del producto ofrecido en la página 157.

Aguate. Agua mineral que ahoga la sed. ¡Aguate es nuestra!

7. Señalo qué minerales contiene Aguate.

X Calcio X Magnesio X Potasio

X Sodio Hierro Fósforo

8. Rodeo las presentaciones de Aguate.

500 ml 1 litro
2 lit
ml ros
250 3 litros 5 litros
9. Explico los beneficios de comprar 1 pack de 6 botellas de Aguate.
Por la compra de 1 blíster de 6 botellas nos regalan un agua mineral de 5 litros. Y donan un kilo de productos no perecederos al
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

comedor de niños Tuyo y Mío que opera en Gran Asunción

10. Escribo O, si se trata de una opinión, o H, si se trata de un hecho.

O Nada es más refrescante que Aguate. O ¡No encontrarás otra igual!

H Donamos alimentos no perecederos. H Nueva presentación de 2 litros.

H Representa y distribuye: Las aguas S. A. O Agua mineral que ahoga la sed.

11. Subrayo los elementos que presentan los avisos publicitarios analizados.

VISIÓN: AGUATE:

Texto Texto
Fotos Fotos
Íconos Íconos
Tipografía Tipografía
Colores Colores

12. Marco la opción correcta.

«Agua mineral que ahoga la sed» significa que…


a. podemos ahogarnos. b. acaba con la sed. c. asfixia a la sed.

13. Anoto un producto que suelo elegir. Digo cómo creo que influye la publicidad en mi elección. Respuesta libre

159
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 95
TEMA
5 Aplica normas de concordancia de género. Reconoce pronombres demostrativos. Reconoce
pronombres posesivos.

Pronombres demostrativos y posesivos

1. Leo lo que dicen los presentadores. Tomá el agua mineral


que ahoga la sed.
¡Aguate es nuestra!
Estas son las
presentaciones de
Aguate: 500 ml, 1, 2 y 5
litros.

• Completo a qué se refieren las palabras.

Estas se refiere a
las presentaciones del agua Nuestra se refiere a que el agua nos pertenece a nosotros

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Los pronombres demostrativos sustituyen al sustantivo e indican a qué distancia se encuentran con
relación al emisor. Concuerdan en género y número con el sustantivo referente. Ejemplo, el pronombre
estas se refiere a las presentaciones.

2. Completo los cuadros con los pronombres demostrativos faltantes.

SINGULAR PLURAL Los pronombres posesivos son:


DISTANCIA
FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO Femeninos: mía/s, tuya/s,
suya/s, vuestra/s, nuestra/s.
Cercana esta este estas estos
Masculinos: mío/s, tuyo/s,
Media esa ese esas esos suyo/s, vuestro/s, nuestro/s.
Lejana aquella aquel aquellas aquellos

Los pronombres posesivos sustituyen al sustantivo e indican una relación de posesión. Concuerdan en
género y número con el sustantivo. Ejemplo, nuestra se refiere a agua.

3. Subrayo los pronombres demostrativos y rodeo los posesivos.

—¿Estos autos son tuyos?


—Sí, son míos. Estaban de promo y papá los compró.
—Este es muy lindo. ¿Me lo regalas?
—A mí me gusta ese. Mejor te doy este.

4. Extraigo, en mi cuaderno, los pronombres demostrativos y posesivos de los avisos leídos.


160
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 96
TEMA
6 Aplica normas de concordancia de género. Reconoce pronombres indefinidos.

Pronombres indefinidos

1. Leo las palabras destacadas. ¡Ninguna es como


Visión!

¡Nada es más
refrescante que
Aguate!

Las palabras nada y ninguna son pronombres indefinidos. Estos sustituyen a los sustantivos, de manera
poco precisa. Los pronombres indefinidos son: alguien, alguno, algo, ningún, ninguno, nadie, nada, muchos,
todos, cualquiera, etc.
Pueden usarse en singular y plural, femenino y masculino, excepto: nada, nadie, alguien, algo.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

2. Completo el texto con pronombres indefinidos.

• Para muchos es importante hidratarse correctamente.

• Ocho vasos de agua al día no le hacen mal a nadie .

• Todos deberíamos beber dos litros diarios de agua.

• Algunos creen que con un litro ya es suficiente.

• Lo cierto es que nadie puede vivir sin beber agua.

3. Agrego los pronombres indefinidos.


La pulcritud habla de
NINGUNA NADA NINGUNO ALGUNO ALGO NADIE cuánto nos cuidamos y
nos queremos.
a. ¿Compraron alguna gota para los ojos? No, no compramos ninguna .

b. Quisiera leer un libro. ¿Tienes alguno ?

c. ¿Está alguien en tu cada ahora? No, no está nadie .

d. ¿Querés comer algo ? No, no quiero comer nada .

e. ¿Conoces un buen champú? No, no conozco ninguno .

4. Redacto en mi cuaderno un párrafo acerca de la importancia de la higiene personal. Utilizo pronombres


indefinidos.
161
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 97
TEMA
7 Aplica normas acerca del uso de las letras (c, qu, k, s, z).

Uso de c, k, qu, z y s

1. Relaciono las palabras con el tipo de sonido que tiene la sílaba resaltada.

perecedero marca precio contacto crema kilogramo quieres

SONIDO /K/ SONIDO /Z/ O /S/

• La c tiene sonido /k/ delante de a, o, u y de consonantes. Y sonido /z/ o /s/ en América, delante de e y i.
• Se usa k en palabras que tengan el prefijo kilo-.
• Se usa q delante de las vocales e y i para dar sonido (k). Siempre lleva una u que no suena que, qui.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Escribo ejemplos en cada cuadro. Respuesta libre

ca, co, cu ce, ci k qu

3. Leo algunas reglas de uso de la c, s y z.

Se usa s en palabras terminadas en -sión cuando derivan de palabras terminadas en -so, -sor, -sivo.
comprensivo - comprensión
Se usa s en adjetivos terminados en -oso, -osa. cremoso
Se usa z en las terminaciones -eza, -ez de los sustantivos abstractos. limpieza
Se usa c en las palabras terminadas en -ción, que derivan de sustantivos terminados en -to o -tor.
compositor - composición

4. Escribo palabras derivadas con terminación -eza, -ez.

bello: belleza pequeño: pequeñez viejo: vejez tímido: timidez

5. Escribo adjetivos terminados en -oso, -osa derivados de:

manteca: mantecosa pasta: pastoso cariño: cariñoso mentira: mentiroso

6. Agrego c o s según corresponda.

exten s ión promo c ión compren s ión colabora c ión


162
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 98
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: textos publicitarios.
Redacta textos publicitarios con mensajes sencillos. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas
de concordancia en sus producciones.

Los avisos o afiches publicitarios

Son escritos en los que se combinan texto e imágenes con la


La pulcritud también se
intención de promocionar un producto o servicio. demuestra realizando
con esmero y aseo el
Características trabajo.
• El formato presenta el uso atractivo de imágenes, colores,
tipografía, de manera que atraiga la atención del destinatario.
• El lenguaje utilizado es claro, sencillo, breve y específico.
• Puede emplear recursos literarios, ya sea para apelar a la
voluntad del receptor para que consuma el producto, o bien,
para aumentar la expresividad y que no pase desapercibido.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Usa, generalmente, oraciones imperativas, de consejo o


interrogativas para persuadir al destinatario.
• Predomina el uso de la segunda persona singular tú o vos
(voseo).

Elementos del aviso publicitario


Los elementos del aviso publicitario pueden ser:
• Textuales: información destacada, eslogan, texto secundario, El voseo consiste en usar el
pronombre vos en vez de tú en
datos del producto o el anunciante.
las conjugaciones verbales.
• Paratextuales: imagen, color, tipografía.

Información destacada. Se
Marca. Permite diferenciar los
resalta a primera vista con
productos de una empresa.
una fuente más grande.

Texto secundario. Com-


Eslogan. Frase breve que plementa la información
causa impresión y es fácil de destacada.
recordar.

Imagen. Refuerza la idea


central.

Datos del producto o del Colores y la tipografía. Cap-


anunciante. tan la atención del público.

163
1. En los textos leídos indico las siguientes partes:

a. Eslogan
b. Imagen
c. Datos del producto
d. Datos del anunciante

2. Elegimos un producto de higiene personal que nos guste o interese, y elaboramos un afiche publicitario sobre él.

Antes de la elaboración
a. En nuestros cuadernos, completamos las actividades:
• Pensamos y respondemos: ¿Qué producto promocionaremos? ¿A quién nos dirigiremos?
• Elaboramos un eslogan, atrayente y fácil de recordar.
• Creamos una marca que lo represente.
• Redactamos la información destacada y el texto secundario del producto.

Durante la elaboración

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


b. Redactamos el aviso atendiendo los colores y las tipografías.
Respuesta libre
c. Recortamos, imprimimos o dibujamos el producto.

Después de la elaboración
d. Compartimos los avisos publicitarios.
e. Publicamos el aviso publicitario en la cartelera de la clase.

164
MBR A CLASE 99
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: pulcritud

La pulcritud es el valor que se refiere al aseo y cuidado de uno mismo y del entorno. Un perso-
na pulcra cuida su apariencia personal, mantiene ordenado su lugar de trabajo, ayuda en la limpieza
del hogar y realiza sus tareas con esmero, dedicación y aseo.

1. El reto consiste en practicar la pulcritud diariamente. Para ello, realiza estas actividades: Respuesta libre

a. Redacta una lista de acciones en las que puedes poner en práctica la pulcritud en diversos aspectos de tu vida.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• En tu higiene personal

• En tu casa

• En tu escuela

• En tu entorno

b. Practica estas acciones diariamente. Evalúate con esta escala. Respuesta libre

3. BUENO 4. MUY BUENO 5. EXCELENTE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

c. Contesta en tu cuaderno.

• ¿Cuál fue la calificación que obtuviste más veces en la semana?


• ¿Crees que debes mejorar tu pulcritud?, ¿en qué aspectos?
• ¿Consideras importante la pulcritud?, ¿por qué?

2. Escribe un compromiso para practicar la pulcritud en tu vida diaria. Recuerda que cada día puedes mejorar,
¡debes ponerle ganas!
Respuesta libre

ME COMPROMETO A

165
LO Q UE APRENDÍ CLASE 100
COMPRUEBO

1. Leo el texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Marco con X el producto promocionado en el afiche.

enjuague bucal cepillo dental X crema dental hilo dental

3. Respondo.

a. ¿Cuál es la marca del producto promocionado?

Dentoblan.

b. ¿Qué beneficios aporta a la salud este producto?

Blancura extrema. Cuidado de encías. Limpieza profunda. Protección contra la sensibilidad.

c. ¿Cuál es el eslogan del producto?

Dientes más blancos y fuertes.

166
4. Subrayo lo correcto.

Dentoblan protege por: Dentoblan combate:

12 horas los virus


24 horas las bacterias
18 horas los insectos

5. Explico cómo se puede adquirir el producto.

Llamando hoy al 0999 999 999.

6. Escribo si es un hecho o una opinión.

opinión Dientes más blancos y fuertes.

hecho Combate las bacterias que forman la placa bucal.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

opinión Tu mejor opción para una completa salud bucal.

7. Señalo en el texto los elementos de un aviso publicitario. Marco aquí los elementos que encontré.

información destacada texto secundario datos del producto

eslogan imagen color tipografía

8. Rodeo en el texto las palabras con c, k, q, s y z. Empleo algunas de ellas para completar estas oraciones.

Los dientes merecen un buen cepillado para estar limpios y

blancos Así también, se combaten las bacterias de la boca.

Si nuestras encías tienen sensibilidad , la opción es usar

una crema dental especial. La limpieza es sinónimo de pulcritud.

9. Extraigo pronombres del texto y los escribo donde correspondan.

DEMOSTRATIVOS POSESIVOS INDEFINIDOS

Estos, este tuyo algunos

10. Explico la importancia de cuidar los dientes. Empleo los pronombres del ejercicio anterior. Respuesta libre

167
11
UNIDAD
LA DESCRIPCIÓN:
PINTANDO CON PALABRAS
LA PLATA
LA CUENCA DEL RÍO DE

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Descripción: Paraguay Descripción oral Descripción: Ejercicios de comprensión. Vocabulario. Ideas Adjetivos: calificativos y
El Paraná principales y secundarias. Figuras literarias: gentilicios
exclamación, comparación y pregunta retórica

168
Para describir personas,
objetos, animales y lugares,
utilizamos las palabras que
parecen pintar un cuadro
frente a nosotros. Según el
contenido de la descripción,
esta recibe distintos nombres.
Aquella en la que se
describe a una persona o a
un animal se le llama retrato,
como el que realizan los
artistas y pintores.
A la descripción de un
lugar o paisaje, se le llama
topografía. Existen lugares
increíbles en la Cuenca del
Río de Plata: países, ciudades,
ríos, que podemos conocer a
través de las descripciones.
O bien, pueden ser fuente de
inspiración para escribirlas.

Observa la imagen y responde.


• ¿Qué hace el niño? ¿Te parece
que puedes hacer lo mismo,
pero usando solo las palabras?

Comenta oralmente con qué


detalles describirías lo que pinta
el niño.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Determinativos: posesivos, Formación de palabras: Las descripciones: Valor que sembramos: Evaluación de unidad
demostrativos e derivación y composición concepto, tipos y agradecimiento
indefinidos características

169
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 101
TEMA
1 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título. Identifica imágenes sensoriales.

Paraguay
Debemos sentir
gratitud por el país
¡Antes de escuchar! en el que vivimos.
• Lee el título y di en qué piensas cuando lees ese nombre. ¿Qué lugares o datos
de él vienen a tu mente?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 269.

Después de escuchar
1. Subrayo la tipología del texto escuchado.

NOTICIA CUENTO DESCRIPCIÓN GUÍA TURÍSTICA

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Completo los datos de Paraguay mencionados en el texto.

• Países con los que limita: Brasil, Argentina y Bolivia

• Cantidad de departamentos del país: 17

• Capital del país: Asunción

3. Anoto los ríos del Paraguay en orden de importancia.

1 Paraguay 2 Paraná 3 Pilcomayo

4. En mi cuaderno, completo la siguiente tabla comparativa.

REGIÓN TERRITORIO HIDROGRAFÍA OROGRAFÍA


Oriental
Occidental

5. Uno las frases del texto con la imagen sensorial que corresponde.

sus llanuras con extensas praderas

presenta tres cordilleras de mediana altura

inviernos con temperaturas bajas

6. En mi cuaderno, explico qué significa que el Paraguay sea mediterráneo.

170
ME EXPRESO
CLASE 102
TEMA
2 Participa en diversos tipos de interacciones verbales orales. Describe oralmente. Utiliza entonación y
volumen adecuado en sus intervenciones orales, considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Descripción oral

Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo es un objeto, un ser vivo o un lugar. Para describir
oralmente, primero se debe observar con atención las características de aquello a describir, para lo cual
se emplean los sentidos. Luego, se seleccionan las palabras precisas que permitan al receptor imaginar lo
descrito y, por último, se exponen las ideas en forma ordenada.

1. Describimos oralmente un paisaje natural del país.


¡Gracias a Dios que
Antes de describir nos dio la vida para
a. Traemos imágenes de paisajes naturales de nuestro país a la clase. disfrutar de lo que
nos rodea!
b. Nos reunimos en grupos de tres integrantes y elegimos uno de ellos.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

c. Observamos con atención nuestro paisaje y seleccionamos los detalles


más importantes. Los anotamos.
d. Organizamos los datos guiados en estas preguntas:

Los datos generales del lugar: ¿qué lugar es?, ¿dónde se encuentra?, ¿cuál es la característica
principal del lugar?

Los elementos particulares del lugar: ¿qué elementos hay en la ilustración: árboles, animales,
arroyos, etc.?, ¿de qué color son?, ¿de qué forma y textura?, ¿qué aroma tendrían?, ¿en qué lugar
se encuentran: arriba, abajo, izquierda, derecha?

La impresión que produce el lugar: ¿cómo nos sentimos al ver el lugar?, ¿con qué podemos com-
parar el lugar?, ¿con qué imágenes sensoriales el lector podría percibirlas?

Durante la descripción
e. Describimos en forma oral el paisaje. Atendemos la entonación, la pronunciación y el volumen de voz.
f. Durante la descripción de cada grupo, los demás dibujan, en hojas blancas, los paisajes descritos.

Después de la descripción
g. Exponemos todos los dibujos.
h. Comparamos con las descripciones.
i. Conversamos acerca de nuestras experiencias al realizar la actividad.

171
CLASE 103
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título. Lee oralmente teniendo en
cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta pronunciación de los sonidos.

El Paraná
¡Cómo no agradecer
las maravillas que
¡Antes de leer! Dios nos regaló!
• Lee el título. ¿De qué tratará del texto?
• ¿Conoces algún río del Paraguay?, nómbralo.
• Observa la ilustración. ¿Cómo la describirías?

¡Leemos!
• Leo las dos partes del texto.

El Paraná (primera parte)

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Para formarse una idea clara del gran río Paraná sería necesario comprender en su
conjunto el vasto sistema fluvial del que él forma el cauce mayor e inventar un nombre que
conviniese a ese gran todo. Por falta de esa palabra, los geógrafos denominan ya río Paraná,
ya río Paraguay, ya Río de la Plata, a la cuenca principal de esas aguas.
El Paraná, que es la continuación del tronco, forma con el Paraguay la segunda gran
bifurcación, encontrándose a la altura de trescientas leguas frente a la ciudad de Corrientes.
El río Paraguay atraviesa de norte a sur los ricos territorios brasileños de Matto Grosso y
Cuiabá. Sus numerosos afluentes que bajan del este, facilitan la comunicación con los
distritos minerales de oro y diamantes del Brasil y más abajo con los del territorio paraguayo,
abundantes en maderas preciosas y en los ricos productos intertropicales.
Sus mayores afluentes del oeste son el Pilcomayo y el Bermejo, que nacen de los Andes,
corriendo el primero por el territorio boliviano y el segundo, por el argentino, y atravesando
ambos la vasta extensión del Gran Chaco desagua en el río Paraguay, más abajo de la ciudad
de Asunción.

Fragmento del Capítulo III. El Paraná en El Tempe argentino de Marcos Sastre.

172
El Paraná (continuación)
«A la inmediación de la catarata, el aire está siempre tenebroso; su estruendo causa
espanto a las aves, pues en los dilatados y espesos bosques de sus orillas no se ve ningún
pájaro y todos los animales huyen despavoridos de aquellos sitios» (Azara).
«Si la parte superior del Paraná es de una grandeza imponente, si es impracticable por
la multitud de sus cascadas y arrecifes; en el resto de su curso ofrece el carácter opuesto,
por su hondura, su silencio, su mansedumbre y la belleza de su lecho sembrado de islas
cubiertas de naranjos, de palmeras y una gran variedad de árboles, arbustos y plantas
desconocidas» (Centenera).
¡Quién pudiera abrazar de una mirada todo el conjunto de hermosura, majestad y
grandeza del Paraná incomparable! ¡Quién tuviera las alas como las del cóndor para
contemplar desde las nubes, esa inmensa balsa de aguas serenas que reflejan el más
hermoso de los cielos, con ese archipiélago prodigioso de innumerables islas de variedad
indescriptible! (…).
¿A qué compararé el río espléndido? ¿Cómo describiré el más grandioso de los ríos? Su
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

aspecto es majestuoso, dilatado su cauce, suave su corriente. Los altos buques despliegan su
velamen y surcan libremente por su canal profundo y anchuroso. Se extiende con sus afluentes
caudalosos por miles de leguas sin obstáculos, brindando a la industria y al comercio inmensas
regiones, las más salubres y fértiles del globo, donde algunos pueblos nacientes abren hoy sus
brazos fraternales a todos los pueblos de la tierra.

Continuación del Capítulo III. El Paraná en El Tempe argentino de Marcos Sastre.

173
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 104
TEMA
4 Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos leídos. Distingue ideas principales de
otras secundarias. Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos. Recono-
ce el significado o las ideas que transmiten los recursos literarios como imágenes sensoriales.

Después de leer

1. Escribo la letra de la palabra que pueda sustituir lo subrayado.

• …en su conjunto el vasto C sistema fluvial… A aterrados

• …forma con el Paraguay la segunda gran bifurcación D … B conjunto de velas

• …los animales huyen despavoridos A de aquellos sitios… C amplio

• Los altos buques despliegan su velamen B … D división en dos

• …surcan libremente por su canal profundo y anchuroso E … E muy ancho

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Pinto las características de la primera y segunda parte del texto atendiendo los colores.

Utiliza lenguaje poético.


Primera parte del texto
Utiliza lenguaje científico.
Describe sin opinar.
Segunda parte del texto
Describe opinando.

3. Marco la opción correcta.

a. Se encuentra con el Paraná a trescientas leguas frente a Corrientes…

X el río Paraguay el río Paraná el río Pilcomayo

b. Es abundante en maderas preciosas y ricos productos intertropicales…

Brasil X Paraguay Argentina

c. Los dos autores citados en el texto son…

Azara y Sastre Azara y Colón X Azara y Centenera

d. Los mayores afluentes del Paraná, al oeste, son…

Paraguay y Pilcomayo X Pilcomayo y Bermejo Pilcomayo y Bermejo

174
4. Subrayo de azul la idea principal y de verde, las secundarias.

Primer párrafo, primera parte: ¡Seamos agradecidos


El río Paraná es el principal cauce. por las bellezas
Los geógrafos lo denominan de diferentes maneras. naturales que nos
rodean!
Lo llaman río Paraná, río Paraguay, Río de la Plata…
El gran río Paraná forma un vasto sistema fluvial.

Primer párrafo, segunda parte:


El aire es tenebroso en la inmediación de la catarata.
Su estruendo causa espanto a las aves.
No se ve ningún pájaro en los bosques de sus orillas.
Todos los animales huyen despavoridos de aquellos sitios.

5. Escribo a qué imagen sensorial corresponde.

a. …en los ricos productos intertropicales. Gustativa


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

b. …su estruendo causa espanto a las aves. Auditiva

c. …reflejan el más hermoso de los cielos. Visual

d. …suave su corriente. Visual

6. Pareo cada ejemplo de recurso literario con su definición.

A. ¡Quién tuviera las alas del cóndor para A Una exclamación expresa un estado exaltado del ánimo.
contemplar (…) de variedad indescriptible!

B. ¿A qué compararé el río espléndido? C La sinestesia presenta varias imágenes sensoriales juntas.

C. … por su hondura, su silencio, su D En una comparación se establece una relación de seme-


mansedumbre, su belleza… janza entre dos elementos.

D. Quién tuviera las alas como las del B La pregunta retórica es aquella que no necesita ser
cóndor… respondida.

7. Explico cómo justifica el autor que el estruendo del río espanta a las aves y animales. Respuesta libre

8. En mi cuaderno, escribo mi opinión: ¿Me gustaría visitar el Paraná, considerando la descripción que hacen
de él Azara, Centenera y el autor? ¿Por qué? Respuesta libre

175
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 105
TEMA
5 Reconoce adjetivos. Clasifica adjetivos en calificativos y gentilicios.

Adjetivos: calificativos y gentilicios

1. Leo las preguntas que se hace la niña y pareo con las respuestas.

¿Dónde tiene
¿Cómo es el
su origen el
río Paraná? B El río Paraná tiene su origen en territorio brasileño.
río Paraná?
A B A El río Paraná es caudaloso, majestuoso, grandioso.

Las palabras destacadas son adjetivos, indican una cualidad o


brindan información sobre los sustantivos a los que acompañan.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Se los considera modificadores directos del sustantivo porque van
unidos a este.
Como los adjetivos son
LOS ADJETIVOS PUEDEN SER... modificadores del sustantivo,
CALIFICATIVOS DETERMINATIVOS GENTILICIOS deben concordar con este en
género y número. Ejemplos:
Expresan una cuali- Especifican el signi- Indican la proce-
dad o característica ficado del adjetivo. dencia o el origen río caudaloso (masculino-
del sustantivo. Los estudiaremos en del sustantivo. singular)
la siguiente clase. aves despavoridas (femenino-
plural)

2. Clasifico los adjetivos destacados en el ejercicio 1.

Calificativos: caudaloso, majestuoso, grandioso. Gentilicios: brasileño

3. Resalto los adjetivos calificativos en la segunda parte del texto leído. Los copio en mi cuaderno.

4. Extraigo los gentilicios de la primera parte del texto.

argentinos, bolivianos, brasileños y paraguayos

5. Subrayo el adjetivo adecuado en cada caso.

Los ríos son importantes - importante recursos naturales. Son el hábitat de inumerables -
inmumerable especies de plantas y animales. Su agua cristalina – cristalino es usada – usado para
el consumo humano. En algunos casos, su potente – potentes caudal permite producir energía.
Actualmente, los ríos se ven afectadas – afectados por la contaminación.

176
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 106
TEMA
6 Reconoce adjetivos determinativos. Clasifica los determinativos en posesivos, demostrativos e indefinidos.

Determinativos: posesivos, demostrativos e indefinidos

1. Leo el fragmento y rodeo las opciones correctas.

«…en los dilatados y espesos bosques, en sus orillas no se ve ningún pájaro y todos los animales huyen
despavoridos de aquellos sitios».

a. Las palabras en negritas son: verbos sustantivos pronombres


b. La primera palabra subrayada indica: color distancia posesión
c. La segunda palabra subrayada indica: lugar cantidad posesión
d. La tercera palabra subrayada indica: tamaño ubicación color
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Los determinativos son adjetivos que especifican o delimitan el significado del sustantivo al que
acompañan.

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS PUEDEN SER...


POSESIVOS DEMOSTRATIVOS INDEFINIDOS
Indican pertenencia. Son: mi, Indican ubicación. Se refieren a una cantidad no
mis, mío, mía, míos, mías, tu, Cerca: este, esta, estos, estas. específica o definida. Son: muchos,
tus, su, sus, tuyo, tuya, tuyos, Media distancia: ese, esa, esos, muchas, ningún, algún, alguna,
tuyas, nuestro, nuestra, nuestros, esas. algunos, algunas, varios, varias,
nuestras, suyo, suya, suyos, suyas, Lejanía: aquel, aquella, aquellos, cualquiera, cierto, cierta, todos,
cuyo, cuya, cuyos, cuyas, vuestro, aquellas. todas.
vuestra, vuestros, vuestras.

2. Completo el párrafo utilizando los determinantes.

AQUELLA NUESTRO SUS ESAS TODOS ESTAS SUS SU MUCHOS

Nuestro país es beneficiado por esas aguas que corren en el Paraná. Su recorrido baña

muchos departamentos del país, brindándoles sus beneficios. Todos los paraguayos

debemos mostrar gratitud cuidándolo. Aquella persona que comprenda estas palabras,

lo demostrará con sus acciones.

3. Busco en los textos leídos los adjetivos determinativos y los clasifico en mi cuaderno.
177
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 107
TEMA
7 Reconoce la formación de las palabras: derivación y composición.

Formación de palabras: derivación y composición

1. Observo las palabras y escribo de qué palabra derivan. La raíz de una palabra es la
parte que no varía. La palabra
DESAGUAR AGUADOR AGUADO AGÜITA primitiva es aquella de la cual
derivan otras, pero ella no
deriva de ninguna.
Estas palabras derivan de: agua

2. Busco en el diccionario el significado de las palabras. Copio las defini-


ciones en mi cuaderno.

Los prefijos y los sufijos


Las nuevas palabras se forman por derivación y por composición. El prefijo es la partícula o parte

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


que se coloca delante de la
En la derivación, se añaden prefijos y sufijos a la raíz de la palabra palabra para formar una nueva.
primitiva. Ejemplos: Agua desaguar aguado Los más usados son: des-,
extra-, hiper-, in-, a-, super-,
Palabra Prefijo Sufijo Sufijo re-, sobre-, anti-.
primitiva
El sufijo es la partícula que se
coloca detrás de la raíz de la
3. Observo la palabra y creo nuevas palabras derivadas. palabra original para formar
otra. Los más usados son: -ar,
pececito, pescadería, pescado, pecezuelo -ado/a, -ido/a, -dad, -dor, -dura,
Pez mente, -miento, -oso, -ito/a.

4. Subrayo las palabras formadas por derivación. Anoto la palabra pri-


mitiva de la que derivan.

La hermosura, majestad y grandeza del río Paraná es Una palabra puede estar
incomparable. Además, posee innumerables islas. Los altos formada por prefijos y sufijos al
buques despliegan su velamen y surcan libremente por su mismo tiempo.
canal profundo y anchuroso. Ejemplo: extraordinariamente

5. Escribo de qué palabras están compuestas.

automóvil auto + móvil


En la composición se unen dos
pasatiempo pasa + tiempo palabras para formar una nueva.
trescientos: tres + cientos
cumpleaños cumple + años paraguas: para + aguas

6. Busco otras palabras compuestas y las copio en mi cuaderno. Analizo su composición.


178
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 108
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: descripción. Redacta
descripciones. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas de concordancia en sus producciones.

Las descripciones

Describir es expresar a través de palabras cómo son los objetos, los lugares, las personas, los animales,
etc., presentando sus características más importantes. Para lograrlo se debe observar con detenimiento y
utilizar todos los sentidos.

Tipos de descripción

Descripción objetiva. Tiene la intención informar. Presenta solo datos objetivos, es decir, describe la
realidad sin juicios de valor. Es llamada descripción informativa.

Características
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Emplea términos sencillos y literales. Explica el significado de las palabras técnicas.


• Utiliza diferentes clases de adjetivos, excepto los valorativos.
• Ofrece una información completa de lo observado.
• Incluye imágenes que refuerzan lo observado.
• Se estructura en tres momentos: introducción, desarrollo y conclusión.

Descripción subjetiva. Tiene la intención de impactar y emocionar a través de las palabras. Es subjetiva, es decir,
los adjetivos expresan la valoración, opinión y emociones del emisor. Es conocida como descripción literaria.

Características

• Emplea variados recursos o figuras literarias como comparaciones, imágenes sensoriales, adjetivaciones,
metáforas, hipérboles, etc.
• Además de los aspectos que se perciben a través de los sentidos, incluye emociones y sentimientos.
• Posee una estructura más libre que la descripción informativa.

1. Releo los textos de las páginas 172 y 173, y completo qué tipo de descripción Sé agradecido por las
son y por qué. cualidades que posees y
empléalas al máximo para
informativa ser una persona de bien.
• El Paraná (primera parte) es una descripción porque

su intención es informar y presenta solo datos objetivos, describe la realidad sin juicios de valor

• El Paraná (continuación) es una descripción literaria porque

su intención es impactar y emocionar y emplea adjetivos de valoración.

179
2. Elijo un objeto, un lugar o una persona de mi preferencia y redacto una descripción.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA DESCRIPCIÓN:

• Identificar el lugar: región, país, paisaje, otros.


• Seguir un orden en la descripción, por ejemplo, cómo es el suelo, la vegetación, la
DE LUGARES población, etc.
• Explicar qué es y cómo es cada cosa que se encuentra allí, teniendo en cuenta:
olores, tamaños y formas.
• Presentar el objeto: ¿qué es?
• Detallar sus rasgos característicos: ¿para qué sirve?, ¿cómo es?, ¿qué forma tie-
DE OBJETOS
ne?, ¿de qué color es?
• Destacar alguna característica particular.
• Tener en cuenta las características físicas y sicológicas.
• Físicamente considerar la estatura, el peso, las características del rostro: forma de
DE PERSONAS la cara, color de ojos, nariz y boca.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Sicológicamente, establecer cómo es su forma de ser, qué le gusta hacer y qué
cosas le desagradan.

Antes de redactar
a. Elijo las características más resaltantes de la persona, lugar u objeto que describiré, según el tipo de des-
cripción a realizar.
b. Organizo mis ideas en un orden lógico.
c. Consigo fotografías que puedan ilustrar el texto.

Durante la redacción
d. Escribo la descripción. Divido el texto con subtítulos si fuera necesario.
e. Atiendo las características del tipo de descripción que elegí. Respuesta libre

Después de la descripción
f. Corrijo, si hace falta, y presento el texto final.
g. Comparto mi trabajo con los compañeros.
180
MBR A CLASE 109
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: agradecimiento

El agradecimiento es el sentimiento de valoración por haber recibido algo de alguien algo.


Dios nos regala la vida y la naturaleza, nuestros familiares nos cuidan y nos protegen, nuestros
maestros nos enseñan y nuestros amigos nos brindan su amistad, ¡debemos agradecer todo lo que tene-
mos! Podemos demostrar agradecimiento con una palabra mágica «gracias», una sonrisa, un abrazo, con
nuestro buen comportamiento, etc.

1. El reto consiste en poner practicar el agradecimiento, es decir, aprender a dar las gracias a los demás y a Dios
por lo que nos dan día a día.
a. Elaboro una lista de las personas a las que quiero dar las gracias y escribo por qué. Respuesta libre
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Doy gracias a Doy gracias a

Porque Porque

¡Muchas gracias! ¡Muchas gracias!

Doy gracias a Doy gracias a

Porque Porque

¡Muchas gracias! ¡Muchas gracias!

2. Entrega tu tarjeta a las personas que elegiste y dales un abrazo en señal de agradecimiento.

3. Contesta en tu cuaderno, al final de la semana. Respuesta libre

• ¿Te consideras una persona agradecida?, ¿por qué lo crees?


• ¿Te parece importante dar las gracias?, ¿por qué?

4. Agradece a las personas y a Dios todos los días por todo lo que recibes de ellos. Así también, comprométete
a valorar el esfuerzo que los demás hacen por ti. Respuesta libre

ME COMPROMETO A

181
LO Q UE APRENDÍ CLASE 110
COMPRUEBO

1. Leo el texto.

Así es Paraguay
En el centro mismo de América del Sur, cual corazón del continente,
late un pequeño, pero imponente país, el Paraguay. Sus ríos caudalosos,
Paraná, Paraguay y Pilcomayo, y sus paisajes agrestes se entremezclan
con la naturaleza de sus países hermanos, Brasil, Argentina y Bolivia, y
crean una postal dulce que se abre paso a la mar.
Su clima tropical brinda unos vientos verdes con aroma a campo y

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


ese sol radiante como un diamante que dibuja una sonrisa permanente
a su pueblo tan amable.
Paraguay es una tierra de muchas tradiciones, de campos tupidos y frutos silvestres, de fauna
salvaje y cultura ancestral. El mejor pasatiempo de turistas que llegan a esta tierra es disfrutar de
sus días cálidos, la exuberancia de sus paisajes y la candidez de su gente.
Es un país de muchos amigos, con calles antiguas e imágenes campestres. En sus plazas, en una
ronda del infaltable mate o tereré, su gente invita a bolivianos, peruanos, brasileños, argentinos
y a un sinfín de hermanos extranjeros, a compartir en un sorbo, miles de historias inmemoriales.
Su dulce y armonioso idioma guaraní atrae y conquista a paraguayos y foráneos. Este legado de
sus nativos habitantes es el preferido para las amenas charlas de amigos y familiares. Es más, nin-
gún extranjero que haya pisado suelo paraguayo puede volver a su tierra sin haber dicho la frase
«Rohayhu Paraguay» (te quiero Paraguay).

2. Rodeo la opción correcta.

a. El texto es un aviso una noticia una descripción

b. Es del tipo informativo literario publicitario

c. Su estilo es subjetivo objetivo complejo

3. Subrayo los aspectos que describe el texto.

UBICACIÓN ECONOMÍA HIDROGRAFÍA CLIMA IDIOMA GOBIERNO

182
4. Extraigo del texto ejemplos de imágenes sensoriales. Respuesta libre

5. Uno con flecha las figuras con los fragmentos que las presentan.

sol radiante como un diamante SINESTESIA

vientos verdes con aroma a campo COMPARACIÓN


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

miles de historias inmemoriales HIPÉRBOLE

6. Completo el cuadro con adjetivos del texto.

DETERMINATIVOS
CALIFICATIVOS GENTILICIOS
POSESIVOS DEMOSTRATIVOS INDEFINIDOS
bolivianos, perua- Sus, su Este, esta ese Muchas, muchos,
Pequeño, imponente, caluroso,
nos, brasileños, ningún, unos
cálido, antiguas, campestres,
argentinos, para-
dulce, verde, radiante…
guayos

7. Extraigo del texto las palabras derivadas. Resalto sus prefijos y sufijos.

PRIMITIVA DERIVADA PRIMITIVA DERIVADA

imponer imponente cándido candidez


caudal caudaloso calor caluroso
natural naturaleza faltar infaltable
trópico tropical memoria inmemoriales

8. Observo la formación de estas palabras y completo.

pasatiempo sinfín

Estas son palabras compuestas porque están formadas por la unión de dos palabras

.
183
12
UNIDAD

POEMAS
EL UNIVERSO

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Poema: La tierra está Declamación Poema: A Margarita Ejercicios de comprensión. Vocabulario. Adverbios de tiempo
enferma Debayle Tema. Ideas principales y secundarias. Figuras y lugar
literarias: personificación, polisíndeton y epíteto

184
El ser humano es un ser sensible,
posee un alma en la que se
encuentran sus emociones
y siempre ha expresado sus
pensamientos, deseos, anhelos
e incluso su dolor o tristeza a
través de la poesía. Podría decirse
que la poesía es un sentimiento
moldeado en palabras.
La inspiración es una de las
herramientas más importantes
para todo aquel que quiera
escribir poemas. Muchas veces
esa inspiración la produce el
propio universo que, con su
infinidad y belleza, genera en
nosotros un sinfín de emociones.

Observa la fotografía y escribe


los sentimientos, emociones y
recuerdos que provoca en ti.

Intenta que rimen tus palabras.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Adverbios de modo y Palabras homónimas y Los poemas: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
cantidad parónimas características, estructura creatividad
y organización

185
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 111
TEMA
1 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título. Comprende el sentido de los
vocablos utilizados en textos escuchados. Identifica las ideas de textos escuchados. Comprende la
intencionalidad comunicativa del emisor de los textos escuchados.

La Tierra está enferma Dios se inspiró y fue


supercreativo al crear el
¡Antes de escuchar! universo, tanto lo visible
• Lee el título del poema y explica la expresión. como lo invisible.
• ¿Crees que la Tierra puede estar enferma? ¿Cuáles serían esas enfermedades?
¿Qué las causaría?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto que se encuentra en la página 270 del libro.

Después de escuchar
1. Explico con mis palabras qué significan estos vocablos.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


a. talan b. progreso c. hibernan d. emigran e. reciclar

2. Subrayo las ideas más importantes del texto escuchado.

La naturaleza está siendo destruida. Ya no hay solución para la Tierra.

Nadie quiere cambiar la situación. Hay personas que desean cuidar la naturaleza.

3. Respondo en mi cuaderno las preguntas.

a. El texto escuchado, ¿podría haber sido escrito en la actualidad? ¿Por qué?


b. ¿Qué quiso lograr la autora a través de su poema?
c. ¿Para quiénes crees que escribió el poema? Fundamenta tu respuesta.

4. Rodeo los sentimientos o actitudes presentes en el texto.


Personificación: es un recurso
desesperación tristeza dolor alegría felicidad literario que consiste en atribuir
características de personas a seres
aburrimiento esperanza admiración vivos que no lo son o a objetos
compromiso
inanimados.
Ejemplo: La tierra está enferma.
5. Expreso mi opinión de manera fundamentada.

• ¿Estamos cuidando apropiadamente nuestro planeta?

No. No estamos cuidando apropiadamente nuestro planeta. Tiramos basura a los ríos, contaminamos el

aire, matamos a los animales, deforestamos.

186
ME EXPRESO
CLASE
CLASE112
2
TEMA
2 Participa en diversos tipos de interacciones verbales orales. Reproduce poesías. Adecua su intervención
oral al contexto comunicacional. Utiliza entonación y volumen adecuado en sus intervenciones orales,
considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Declamación

La declamación consiste en interpretar un poema. En ella intervienen Inicialmente, la poesía no estaba


armonía de voz, gestos y mímicas, con lo que se busca cautivar al pensada para ser leída, sino para
receptor de manera que los versos y las palabras lo emocionen. ser representada, y era acom-
pañada por algún instrumento
musical frente a un auditorio.
1. Nos preparamos en parejas para declamar el poema «La tierra
está enferma».
Ítems para declamar
2. Organizamos un recital poético en el que cada pareja realizará su mejor
a. Dicción. Pronuncia bien las
interpretación. Seguimos estos pasos: palabras.
b. Ademanes. Emplea movi-
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Antes del recital miento del rostro y de las


a. Memorizamos el poema. Resaltamos las palabras importantes de manos para dar expresión a
cada verso para darles énfasis al declamarlas. También, podemos lo que dices.
marcar los momentos en los cuales haremos pausas largas. c. Naturalidad. Desarrolla la
declamación en forma natu-
b. Ensayamos la interpretación considerando:
ral, sin sobreactuar.
d. Pausa. Haz pausas cortas te-
niendo en cuenta los signos
• Utilizar un volumen de voz apropiado a lo que dicen los versos. de puntuación.
• Entonar las palabras de acuerdo con el mensaje que se
transmite.
• Mantener un ritmo adecuado, de manera que cada verso Usa uno de tus dones:
pueda comprenderse. ¡la creatividad! Modela
• Articular apropiadamente las palabras. tu expresión y ofrece tu
• Expresar facialmente el sentir del poema. mejor interpretación.
• Hacer uso de los ademanes (movimientos de las manos), sin
exagerar, para representar ciertos estados de ánimo o algu-
nos significados en la declamación (por ejemplo, llevarse la
mano a la frente cuando se dice «La tierra está enferma»).
• Mantener una postura firme, pero sin rigidez.

Durante el recital
c. Desarrollamos el recital. Cada pareja pasa por turno frente a la clase.

Después del recital


d. Conversamos acerca de cómo nos sentimos al interpretar la obra y al presenciar la interpretación de
otros compañeros.

187
CLASE 113
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título. Lee oralmente teniendo en
cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta pronunciación de los sonidos.

A Margarita Debayle

¡Antes de leer!
• Lee el título del poema e imagina quién podría ser Margarita Debayle.
• ¿Por qué crees que el poeta le escribió estos versos?
• ¿A quién te gustaría escribir y dedicar un poema? ¿Por qué?

¡Leemos!
• Leo el texto.

Margarita está linda la mar,


y el viento,

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Este era un rey que tenía


un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes.

Un quiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita como tú.

Ya tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso recoger.

La quería para hacerla


decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

188
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti.
Cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,


debajo del cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

por la luna y más allá;


mas lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta


de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?


Te he buscado y no te hallé;
¿y qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?»

La princesa no mentía,
y así dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho


que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar».

[…]
Rubén Darío (fragmento adaptado).

189
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 114
TEMA
4 Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos leídos. Identifica el formato del texto: párrafos, versos,
diálogos. Distingue ideas principales de otras secundarias en textos narrativos. Comprende la intencionalidad
comunicativa del emisor de los textos leídos. Reconoce el significado o las ideas que transmiten recursos literarios.
Manifiesta su postura en forma escrita.

Después de leer
1. Uno con flecha la palabra con su sentido. Todos fuimos creados
con capacidad de ser
creativos. ¡Disfrutemos!
A Azahar mineral usado para laminar adornos en joyería.

B Alondra tela de seda entretejida con hilos de oro o plata.

C Malaquita flor de color blanco, generalmente de cítricos.

D Tisú pájaro de color pardo y blanco.

2. Extraigo del texto los recursos naturales que inspiraron al autor del texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


el mar, el viento, flores (azahar, lirios, rosas), animales, minerales (diamantes, malaquita, perla)

3. Observo la silueta del texto y marco a qué tipología responde.

cuento X poema noticia leyenda

4. Subrayo la opción apropiada.

El poema trata sobre…


a. una princesa traviesa que deseaba bajar una estrella.
b. una princesa traviesa que intentó seguir una estrella.
c. una princesa que quiso bajar una estrella para su padre.

La intención comunicativa principal del autor fue…


a. convencer sobre las consecuencias de la desobediencia.
b. informar sobre cómo son las princesas traviesas.
c. crear una obra bella a través de las palabras.

Para quien habla en el poema, Margarita podría ser…


a. una persona que conoció recién.
b. una persona a quien aprecia.
c. una persona que no conoce.

5. Rodeo las ideas secundarias que se encuentran en el poema.

la belleza de las estrellas la venganza la belleza del mar

la amistad la riqueza de los reyes el perdón el odio

190
6. Escribo la idea contextual de la siguiente expresión.

Cuando estuvo ya de vuelta Cuando regresó del cielo

de los parques del Señor.

7. Completo el texto con palabras que riman.

Margarita está linda la mar,


y el viento,
Todo en el universo nos
lleva esencia sutil de manjar – caviar ; evoca la creatividad y el
yo siento esmero de quien lo creó.
en el alma una alondra hablar - usar ;
tu acento:
Margarita, te voy a narrar - relatar
un cuento.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

8. Escribo V o F, según el enunciado sea verdadero o falso.

a. ( F ) El autor utiliza un lenguaje coloquial, como en una conversación cotidiana.

b. ( V ) El autor utiliza un lenguaje poético porque usa figuras literarias.

c. ( ) El poema está escrito en versos, agrupados en estrofas.

9. Leo la definición de la figura literaria y pareo con el ejemplo


correspondiente.
a. Sinestesia. Unión de dos imá-
SINESTESIA un dulce resplandor.
genes sensoriales que se perci-
ben con diferentes sentidos.
METÁFORA yo siento en el alma una alondra cantar. b. Epíteto. Empleo de un adjeti-
vo calificativo para resaltar
EPÍTETO blanca estrella. una cualidad propia del sus-
tantivo al que acompaña.
POLISÍNDETON un verso y una perla y una pluma y una flor. c. Polisíndeton. Uso repetiti-
vo de las conjunciones y, ni,
pero, entre otras.
d. Metáfora. Utilizar una pala-
10. Escribo un comentario sobre la actitud de la princesa: ¿estuvo bien bra o expresión con el sentido
lo que hizo? ¿Por qué lo hizo? Respuesta libre de otra, comparándola sin
usar el nexo comparativo.

11. En mi cuaderno o una hoja blanca, interpreto el poema a través del dibujo. Respuesta libre

191
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 115
TEMA
5
Reconoce adverbios. Clasifica adverbios de tiempo y lugar.

Adverbios de tiempo y lugar

1. Completo las palabras que faltan.

Ya tarde , la princesa

vio una estrella aparecer…


…se fue la niña bella,

debajo del cielo y sobre el mar,

a cortar la blanca estrella

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


que la hacía suspirar.

Las palabras utilizadas informan acerca de dónde y cuándo se realiza la acción del sujeto. Esta es una de
las funciones de los adverbios, que son palabras que acompañan y complementan a un verbo, un adjetivo
o a otro adverbio. Son invariables, es decir, no se escriben en plural y no tienen género.

• Adverbio de tiempo: hoy, recién, ahora, anoche, tarde, temprano, después, ya.
• ►Adverbio de lugar: acá, allá, debajo, cerca, lejos, arriba, aquí, atrás, encima.

2. Indico si las afirmaciones sobre los adverbios son verdaderas V o falsas F.

a. ( F ) Los adverbios son palabras variables.

b. ( F ) Nunca se refieren a otro adverbio.

c. ( V ) Acompañan a un verbo, adjetivo o a otro adverbio.

3. Escribo adverbios que signifiquen lo contrario.

acá: allá debajo: arriba cerca: lejos

hoy: ayer tarde: temprano después: antes

4. Completo con un adverbio solicitado distinto a los usados en el poema.

a. Y siguió camino lejos . b. hoy , la princesa…



(lugar) (tiempo)
192
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 116
TEMA
6 Reconoce adverbios. Clasifica adverbios de modo y cantidad. Aplica normas básicas de concordancia
en sus producciones.

Adverbios de modo y cantidad

1. Ubico estas palabras según respondan a las siguientes preguntas.


bien más
mal menos mucho
despacio muy lento bastante poco

MODO ¿CÓMO? bien, mal, despacio, lento


CANTIDAD ¿CUÁNTO? más, menos, mucho, muy, bastante, poco

Estas palabras también son adverbios. Las que expresan el modo en que se realiza la acción son adverbios
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

de modo, mientras que aquellas que responden sobre la cantidad o grado de lo que sucede son adverbios
de cantidad.

2. Leo el fragmento. Completo los espacios con adverbios de modo y cantidad.

Rubén Darío fue uno de los más


importantes poetas de una corriente llamada
Modernismo. Él escribía bien
y es recordado por sus poemas, que eran
muy hermosos y se destacaban
mucho por su melodía única.

3. Subrayo los adverbios en estas oraciones. Luego las pareo.

a. La estrella era la más brillante. a, c y d Adverbio de modo


b. El rebaño de elefantes caminaba despacio.
c. La princesa era una niña bastante traviesa.
b Adverbio de cantidad
d. El rey amaba mucho a la princesa.

4. Escribo dos oraciones utilizando adverbios de modo y cantidad.


Respuesta libre Es una buena
oportunidad para ser
supercreativo.

193
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 117
TEMA
7 Identifica el significado de vocablos desconocidos a través del contexto, del uso del diccionario o
reconociendo palabras homónimas y parónimas.

Palabras homónimas y parónimas

1. Leo los enunciados y escribo a qué hacen referencia las palabras en negritas.

a. Yo siento en el alma una alondra cantar. b. Yo me siento a mirar el mar.

Verbo sentir Verbo sentar


c. Conté ciento veinte estrellas.

Número cien

Las palabras resaltadas son homónimas, son iguales en su forma o sonido, pero tienen diferentes orígenes
y significados. Se subdividen en homógrafas, se escriben de la misma manera, por ejemplo: siento, del

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


verbo sentir, y siento, del verbo sentar, y en homófonas, que suenan igual, pero se escriben diferente, por
ejemplo: siento (de sentar) y ciento (de cantidad).

2. Escribo oraciones con las palabras homónimas de la serie en el lugar correcto.

echa era (periodo extenso de tiempo) más

Margarita, te voy a contar un cuento. Margarita, toma un té.


una tienda hecha de día… La princesa echa una estrella.
la princesa era traviesa… Esa fue la era de las princesas y reyes.
mas lo malo es que ella iba sin permiso… La estrella era la más bella.

3. Leo los enunciados y encierro en círculo las palabras parecidas.

Lleva esencia sutil de azahar No me interesan los juegos de azar.

Los parónimos son palabras parecidas, que tienen una pronunciación parecida, pero su escritura y
significado son distintos. Ejemplo: clama – clara.

4. Busco palabras en el texto para formar parónimos.

PARÓNIMOS PARÓNIMOS

mariquita malaquita carpincho capricho


hecho pecho tallé hallé

194
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 118
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: descripción. Redacta
poemas. Se expresa con coherencia. Aplica normas básicas de concordancia en sus producciones.

Los poemas

Son textos literarios que transmiten los sentimientos y El ritmo se refiere a la musica-
pensamientos del autor y desean impactar el alma del receptor. lidad que se puede lograr en el
poema en cada verso.
Características Los versos que no riman se
llaman versos libres.
• Se escriben en versos.
• Poseen musicalidad: los versos tienen medida y ritmo.
• Utilizan la rima y métrica.
• Son expresivos, emplean figuras literarias. Para crear un poema con
ritmo y métrica es nece-
Estructura y organización sario mucha creatividad.
Básicamente presentan la siguiente estructura.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Este era un rey que tenía A


Verso. Cada Estrofa. Agrupa-
línea del un palacio de diamantes, B ción en bloque de
poema. una tienda hecha de día A los versos.
y un rebaño de elefantes. B

A Rima imperfecta o asonante. B Rima perfecta o consonante.


Coinciden solo las vocales. Coinciden las vocales y consonantes.

1. Analizo las características del poema A Margarita Debayle y completo el cuadro.

Número de estrofas: 12
Cantidad de versos: 52
Tipos de rimas: Perfectas e imperfectas
Autor: Rubén Darío

2. Extraigo del poema dos ejemplos de rima perfecta y dos de rima imperfecta.

RIMA PERFECTA Bella - estrella

Diamantes - elefantes

RIMA IMPERFECTA princesa - hacerla

verdad - tocar

195
3. Escribo cuatro versos sobre la luna y las estrellas que rimen entre sí. Respuesta libre

4. Escribo un poema.

Antes de escribir
a. Elijo un tema que me haya sorprendido o interesado sobre el universo para escribir acerca de él.
b. Selecciono la cantidad de versos, estrofas y el tipo de rima que utilizaré.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


c. Utilizo los recursos literarios aprendidos.

Durante la escritura
d. Redacto un borrador con las primeras ideas que tenga. Respuesta libre
e. Luego de la revisión, escribo una versión final.

Después de la escritura
f. Intercambiamos nuestros poemas con el compañero o compañera de al lado. Los leemos.

196
MBR A CLASE 119
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: creatividad

Es la capacidad que tienen las personas de crear o inventar ideas u objetos nuevos, originales,
necesarios para mejorar una situación o para resolver un problema. Aunque algunas personas pare-
ciera que nacen con el don de la creatividad, todos podemos desarrollar la mente para que surjan las ideas
creativas, ¡solo hace falta dejar volar la imaginación!

1. El reto de esta semana consiste en identificar tus cualidades creativas y trabajar para potenciarlas. Marca sí
o no, si posees o no las cualidades de una persona creativa.

ALGUNAS CUALIDADES DE UNA PERSONA CREATIVA


SÍ NO SÍ NO
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Tengo muchas ideas. Soy muy sensible.


Mis ideas son originales. Soy curioso/a.
Tengo mucha imaginación. Comunico con facilidad mis ideas.
Reflexiono con rapidez y facilidad. Expreso mis sentimientos y emociones.
Invento juegos nuevos. Me gusta observar.
Creo historias interesantes. Me gusta escuchar.
Me gusta aprender cosas nuevas. Me interesa investigar.
No me doy por vencido/a. Tengo mucha energía.

2. Practica todos los días estas acciones que te ayudarán a potenciar tu creatividad.

ESTUDIA LEE JUEGA OBSERVA BAILA HABLA

CANTA ESCRIBE CREA IMAGINA PIENSA PINTA

3. Contesta en tu cuaderno.

a. ¿Te consideras una persona creativa?, ¿por qué?


b. ¿Te parece que la creatividad mejora la vida de las personas?, ¿cómo?
c. ¿Practicaste las acciones en la semana? (pinta las que sí practicaste), ¿notaste algún cambio?

4. Escribe un compromiso para poner en práctica la creatividad en tu vida diaria.

ME COMPROMETO A

197
LO Q UE APRENDÍ CLASE 120
COMPRUEBO

1. Leo el texto «Canción del camino abierto», subrayo los adverbios y clasifico según corresponda.

Quienquiera que seas, ¡ven, viaja conmigo!


Viajando conmigo descubrirás que nunca te cansas.

La Tierra nunca se cansa.


La Tierra es hosca, silenciosa, incomprensible al principio,
la naturaleza es hosca e incomprensible al principio,
pero no te rindas, continúa, hay cosas maravillosas ocultas.
Te juro que hay cosas maravillosas más hermosas que las palabras pueden describir.
Walt Whitman (fragmento adaptado).

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


MODO TIEMPO LUGAR CANTIDAD

Nunca Más

2. Contesto.

a. ¿Cuál es el tema del poema?

Las maravillas ocultas de la Tierra. La Tierra. El planeta Tierra.

b. ¿Cómo describe el autor a la Tierra? ¿Por qué crees que la ve así? ¿Cómo la describirías tú?

La describe como un lugar osco e incomprensible, como un lugar misterioso, pero a su vez maravilloso,

Yo la describiría como… (respuesta libre)

c. ¿A qué podría referirse con «cosas maravillosas ocultas»?

Podría referirse a los hermosos lugares que no conocemos aún del planeta.

198
3. Completo los versos del poema con las figuras literarias indicadas.

a. La tierra es todo para nosotros .


(hipérbole)

b. La circular tierra es incomprensible.


(epíteto)

4. Extraigo del texto palabras homónimas y parónimas de las siguientes palabras.

HOMÓNIMOS PARÓNIMOS

té te cansas riendas riendas


sé se cansa casas cosas
mas más hermosas contigo conmigo
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

ay hay cosas asco hosca

5. Rodeo la opción correcta.

a. La obra presenta… 6 versos 7 versos 8 versos

b. El escrito posee… 1 estrofa 2 estrofas 3 estrofas

c. El poema… tiene rima imperfecta no tiene rimas

6. Creo un ejemplo de cada tipo de rima.

rima perfecta tierra - cierra rima imperfecta hosca - cosas

7. Escribo mi opinión sobre el valor de la naturaleza de nuestro planeta. Utilizo y subrayo en mi escrito los ad-
verbios usados. Respuesta libre

199
13
UNIDAD
PARÁBOLAS, APRENDIENDO
A CONVIVIR
LA CONVIVENCIA

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Parábola: Parábola del hijo Recreación de Parábola: Parábola del Ejercicios de comprensión. Secuencia de Tiempos simples del
pródigo parábolas buen samaritano acciones. Personajes principales y secundarios. modo indicativo.
Caracterización. Intención comunicativa Presente

200
Para lograr una buena
convivencia con las personas,
es necesario poner en práctica
valores como la tolerancia, el
respeto, el amor y la paciencia.
Muchos maestros y pensadores
nos han enseñado, a través
de sus parábolas, normas de
convivencia para lograrlo.
Jesús fue uno de los maestros
que utilizaron las parábolas para
hacer llegar, a su pueblo y al
mundo entero, su mensaje de
paz, amor y perdón. Estas nos
sirven de enseñanza en pos de
una vida plena y feliz en relación
con el prójimo y con el Creador.

Observa la ilustración y luego


contesta.
• ¿Recuerdas algunas parábolas
que hayas leído o escuchado?
• ¿Dónde las leíste o escuchaste?
• ¿Qué historia te parece que
se presenta en la ilustración?,
¿qué libro podría ser?, ¿cómo
lo sabes?

Menciona qué tipo de personajes


tenían esas parábolas y cuál era
el mensaje que dejaban.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Pretéritos perfecto e Raya de diálogos Las parábolas: concepto, Valor que sembramos: Evaluación de unidad
imperfecto y comillas características y estructura honestidad

201
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 121
TEMA
1 Realiza inferencias sobre el texto. Establece relación entre sus predicciones y el contenido. Identifica
las ideas y los personajes principales de textos escuchados. Asume una postura ante el mensaje de los
textos escuchados, con respeto de aquellas distintas a la suya.

Parábola del hijo pródigo


Los superhéroes
somos honestos:
¡Antes de escuchar! siempre decimos la
• ¿Eres obediente con tus padres y familiares?, ¿cómo lo demuestras? verdad.
• ¿Recuerdas alguna ocasión en que los desobedeciste?, ¿tuvo alguna consecuencia?
• Lee el título. ¿De qué te parece que tratará el texto?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 272.

Después de escuchar
1. Subrayo lo correcto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


El texto escuchado es: UNA NOTICIA UNA PARÁBOLA UN CUENTO

2. Escribo el nombre de los personajes atendiendo sus características.

• Malgastador, hambriento, arrepentido el hijo menor

• Misericordioso, angustiado, bondadoso el padre

• Trabajador, obediente, orgulloso el hijo mayor

3. Enumero los hechos del 1 al 5, según sucedieron.

3 El hijo pasó hambre y buscó trabajo. 2 El hijo fue a otro país y gastó toda su herencia.

1 El hijo menor pidió su herencia a su padre. 5 El padre lo recibió con abrazos, besos y una fiesta.

4 Arrepentido, el hijo volvió a la casa de su padre.

4. Coloco V, si es verdadero, o F, si es falso.

a. ( F ) El hijo mayor pidió la herencia a su padre. c. ( V ) El hijo menor se arrepintió de sus acciones.

b. ( F ) El hijo gastó su herencia ayudando a su d. ( V ) El hijo mayor rechazó la vuelta de su


prójimo. hermano.

5. Respondo en mi cuaderno. Respuesta libre

a. ¿Qué te parecieron las actitudes del padre y del hijo mayor ante el regreso del menor?
b. ¿Cómo actuarías si fueras el padre?, ¿y el hijo mayor?
c. ¿Con qué intención fue redactado este texto?
202
ME EXPRESO
CLASE 122
TEMA
2 Recrea oralmente textos escuchados como parábolas. Se expresa con coherencia. Utiliza entonación y
volumen adecuado en sus intervenciones orales, considerando el contexto y el contenido del mensaje.

Recreación de una parábola

Recrear un texto significa crear uno nuevo a partir de otro ya existente, pero representando fielmente
la historia narrada. Para recrear la parábola, se deben tener en cuenta los momentos de la narración
(introducción, nudo y desenlace), además, el tiempo y los personajes.

1. Recordamos la «Parábola del hijo pródigo» y la recreamos. Para ello forma-


Una persona hones-
mos grupo de tres integrantes y realizamos las actividades: ta es siempre justa
y sincera. ¡Practica
Antes de recrear estos valores!
a. Caracterizamos a los personajes.
b. Anotamos los hechos según los momentos de la narración: Respuesta libre
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

La introducción

El nudo

El desenlace

c. Dibujamos, en cartulina, una escena que caracterice a cada momento de la narración, para acompañar la
recreación.
d. Distribuimos quién recreará la historia según cada momento de la narración.

Durante la recreación
e. Contamos, por turno, la historia señalando las imágenes que representan los hechos.
f. Cuidamos que el relato siga la secuencia de los hechos y nos expresamos con volumen y tono de voz
adecuados.

Después del relato


g. Nos coevaluamos teniendo en cuenta estos indicadores. Respuesta libre

MARCO CON X L NL
Sigo la secuencia de los hechos.
Empleo volumen de voz adecuado.
Utilizo un tono de voz adecuado.
Pronuncio con claridad las palabras.

h. Comentamos qué mensaje transmite la parábola y qué pensamos al respecto.


203
CLASE 123
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos como el título o una imagen que se le presenta.
Lee oralmente teniendo en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta pronuncia-
ción de los sonidos. Utiliza entonación y volumen adecuado al contexto y contenido del texto.

Parábola del buen samaritano

¡Antes de leer!
• ¿Qué significa ser «buen samaritano»?
• ¿Qué harías si algún desconocido necesitara ayuda?
• Observa la ilustración y di de qué podría tratar el texto.

¡Leemos!
• Leo el texto.

Parábola del buen samaritano


Un hombre le pregunta a Jesús qué debe hacer uno para heredar la vida eterna.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Jesús le pregunta al hombre acerca de lo que está escrito en la ley.
El hombre responde: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda
tu alma, con todas tus fuerzas, con toda tu mente y amarás a tu prójimo como a
ti mismo». Jesús le dice: «Bien has respondido. Haz esto y vivirás».
Pero el hombre le pregunta quién es su prójimo y Jesús le responde: «Un hom-
bre viajaba de Jerusalén a Jericó, pero fue asaltado por unos ladrones quienes le
robaron su ropa, lo golpearon y lo dejaron casi muerto. En eso, pasó un sacerdote,
creyendo que el hombre estaba muerto, pasó de largo. Otro hombre también pasó
por el lugar, lo vio y siguió.

204
Pero un hombre de Samaria, que también iba de viaje, lo vio y se compadeció de él.
Se acercó, limpió y vendó sus heridas y lo llevó a una posada para que reposara hasta
sanarse y continuara con su viaje. Al día siguiente, cuando el samaritano partió, pagó
al dueño de la posada con dos monedas de plata y le pidió: “Cuida del enfermo por
favor, y todo lo que gastes de más anótalo, que al regresar de mi viaje te pagaré”. El
propietario de la posada aceptó con mucho gusto y cuidó del enfermo».
¿Quién demostró ser el prójimo del hombre cayó en manos de los ladrones?—pre-
guntó Jesús, entonces.
El que se compadeció del hombre herido—respondió el hombre.
Eso mismo debes hacer tú. Ama, cuida y ayuda a tu prójimo—dijo Jesús.

Adaptación. Lucas 10:25-37. Biblia. Versión, Nueva Versión Internacional (NVI).


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

205
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 124
TEMA
4 Establece la secuencia de las ideas de los textos leídos. Distingue personajes principales y secundarios.
Caracteriza a los personajes de textos leídos. Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los
textos leídos. Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos.

Después de leer
1. Completo la secuencia de la parábola leída con las ideas de los recuadros.

Lo llevó a una posada para que reposara. Limpió y vendó sus heridas.

Pasó por el lugar un sacerdote y siguió su camino. El posadero aceptó y cuidó del herido.

Un hombre fue asaltado, golpeado y quedó casi muerto.


Pasó por el lugar un sacerdote y siguió su camino.
Otro hombre pasó también, pero no se detuvo.
Un samaritano, compadecido del herido, se detuvo.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Limpió y vendó sus heridas.
Lo llevó a una posada para que reposara.
El samaritano pagó la cuenta y pidió que lo cuidaran.
El posadero aceptó y cuidó del herido.

2. Respondo.

a. ¿Cuál fue la pregunta que hizo el hombre a Jesús?

¿Qué debe hacer uno para heredar la vida eterna?

b. ¿A quiénes se debe amar según la respuesta del hombre?

Se debe amar a Dios y al prójimo.

c. ¿Para qué o con qué intención Jesús le contó la parábola?

Para enseñarle quién era su prójimo.

3. Rodeo de azul el o los personajes principales y de verde, los secundarios.

SACERDOTE HOMBRE DE SAMARIA HOMBRE ASALTADO POSADERO

4. Indico con una X las características relacionadas con el hombre de Samaria. En mi cuaderno, justifico mi elección.

pretencioso X generoso indiferente X compasivo

X bondadoso envidioso malvado

206
5. Marco la letra con la respuesta correcta, según el texto leído.

El hombre que ayudó al herido era de… Dios nos enseñó una
a. Jerusalén vida de humildad: ¡amar
a tu próximo como a ti
b. Jericó mismo!
c. Samaria

El sacerdote, al ver al hombre herido…


a. Se compadeció de él, se acercó, limpió y vendó sus heridas.
b. Pensando que estaba muerto, pasó de largo.
b. Pasó por el lugar, lo vio y siguió.

El que demostró ser el prójimo del hombre herido fue…


a. El samaritano.
b. El dueño de la posada.
c. El sacerdote.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

6. Explico quién es mi «prójimo» y por qué. Respuesta libre

7. Extraigo del texto cómo se debe amar a Dios y al prójimo.

A Dios Al prójimo
Con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas Ama, cuida y ayuda a tu prójimo.
tus fuerzas y con toda tu mente.

8. Expreso mi opinión. Respuesta libre


a. ¿Qué te pareció lo hecho por el samaritano? ¿Por qué?

b. Si fueras el hombre asaltado y golpeado, ¿cómo agradecerías al samaritano?

c. ¿Qué aprendiste de esta parábola?

9. Realizo una lista de acciones en que puedo aplicar esta enseñanza. Respuesta modélica

Ayudar en las tareas de la casa, a un compañero. Cuidar a un familiar o amigo enfermo. Dar el paso, ceder

el asiento a una persona mayor, etc.

207
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 125
TEMA
5 Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos verbales en su forma simple (tiempo
presente).

Tiempos verbales del modo indicativo. Presente

1. Leo el fragmento y presto atención a los verbos resaltados.

Jesús le pregunta al hombre acerca de lo que está escrito en la ley.


El hombre responde: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con
todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y amarás a tu prójimo como a ti mismo».

• Subrayo lo correcto.

Los verbos resaltados… a. expresan deseo o posibilidad b. expresan acciones reales y concretas

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Se usa el modo indicativo para expresar con certeza realidades concretas, no enuncian deseos ni
posibilidades. El emisor está seguro de que puede, pudo, podrá o podría suceder la acción del verbo.
Los tiempos simples del modo indicativo son: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y
condicional.

2. Extraigo de la «Parábola del buen samaritano» cinco verbos. Indico si corresponden al modo indicativo y
justifico por qué. Respuesta modélica

Corresponden al modo indicativo porque expresan hechos reales y seguros que puede ocurrir.

El verbo está conjugado en tiempo presente si la acción sucede en el momento que se habla. Por ejemplo:
Jesús responde (ahora).

3. Completo la conversación con verbos en tiempo presente del modo indicativo.

— Te serví todos estos años, sin desobedecerte nunca, y no me diste nada para compartir con mis amigos.
Y ahora, llega (llegar) mi hermano, que malgastó tu dinero, y matas (matar) para él el becerro

más gordo.
— Hijo mío, tú siempre estás (estar) conmigo, y todo lo que tengo (tener) es (ser) tuyo.

Pero esto es (ser) para celebrar, porque tu hermano, que estaba muerto, ahora vive (vivir),

se perdió y lo encontramos (encontrar).

208
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 126
TEMA
6 Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos verbales en su forma simple (tiempos
pretérito perfecto e imperfecto).

Pretéritos perfecto e imperfecto

1. Leo los enunciados y escribo en qué tiempo se encuentra el verbo.


Un hombre viajaba a Jericó Un hombre viajó a Jericó

pasado o pretérito pasado o pretérito


TIEMPO TIEMPO

2. Rodeo la letra con la opción correcta en cada caso.

El verbo viajaba indica: El verbo viajó indica:


a. Una acción totalmente terminada. a. Una acción totalmente terminada.
b. Una acción que continúa, no acaba. b. Una acción que continúa, no acaba.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

El tiempo pasado o pretérito expresa una acción que se desarrolla con anterioridad al momento en que se
habla. Hay dos formas de pretérito:
El pretérito perfecto que expresa una acción totalmente terminada en el pasado. Ejemplo: viajó.
El pretérito imperfecto expresa una acción que dura o se prolonga en el pasado. Ejemplo: viajaba.

3. Señalo los verbos de las oraciones. Pareo con el tiempo que le corresponde.

A Pretérito perfecto B Pretérito imperfecto

a. El hombre cayó en mano de ladrones. A Generalmente, los verbos en


tiempo pretérito imperfecto
b. El samaritano no conocía al asaltado. B terminan en -aba o en -ía.
viajaba-viajábamos
c. El dueño de la posada cuidó del enfermo. A tenía-teníamos

4. Subrayo, en el párrafo, el verbo adecuado.

Jesús siempre (contó/contaba) parábolas que (tuvieron/tenían) una enseñanza.


Todos se (acercaron/acercaban) para escucharlo hablar. Una vez, (contó/
contaba) sobre un hombre prudente que (construyó/construía) su casa sobre
la roca y un insensato que la (edificó/edificaba) sobre la arena.

5. En la «Parábola del buen samaritano», rodeo los verbos, luego pinto lo correcto.

• Los verbos rodeados están en pretérito PERFECTO IMPERFECTO

209
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 127
TEMA
7 Aplica normas acerca del uso de la raya de diálogo y de las comillas.

Raya de diálogo y comillas

1. Leo los usos de la raya de diálogo. Marco cuál es su uso en la parábola leída.

La raya — es un signo de puntuación que se usa para:


a. Separar el nombre del personaje de su parlamento en las obras de teatro:

jesús. —Bien has respondido. Haz esto y vivirás.

b. Indicar el cambio de interlocutor en los diálogos:

—Haz el bien sin mirar a quién.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


—Eso haré, maestro.

c. Presentar las aclaraciones o comentarios del narrador:

—¿Qué debo hacer para lograr la vida eterna? —preguntó el hombre a Jesús.

2. Redacto en mi cuaderno un diálogo en que el hermano mayor y el menor, de la «Parábola del hijo pródigo»,
se reconcilien. Utilizo la raya para indicar el cambio de interlocutor.

Las comillas se abren y se cierran para enmarcar citas textuales o reproducir lo que dijo un personaje. Se
usan las comillas latinas o españolas « » en primer lugar, reservando las inglesas “ ” para entrecomillar un
texto que ya tiene comillas « ».
Jesús contó una parábola: «Un día el hijo mejor se acercó a su padre y le dijo: “Quiero mi parte de la
herencia”. Y su padre se la dio».

Para introducir un diálogo, se escriben los verbos dijo, preguntó, respondió, etc., dos puntos (:) y,
antes de lo que dice el personaje, se abre la comilla.
Jesús dijo: «Bien has respondido. Haz esto y vivirás».

3. En la parábola leída rodeo las comillas, luego:

a. Verifico si se abren y se cierran en cada caso.


b. Explico para qué se usaron las comillas latinas y las inglesas. Respuesta libre

210
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 128
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: parábola. Redacta parábo-
las. Se expresa con coherencia. Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos verbales
en su forma simple y de los signos de puntuación.

Las parábolas

Son relatos ficticios que usan las analogías o comparaciones para


La analogía es una relación de
transmitir una enseñanza de tipo espiritual, moral o religiosa. semejanza o similitud entre dos
realidades.
Características
• Presenta una estructura simple y un relato lineal.
• Sus personajes son seres humanos que viven situaciones
cotidianas. Con honestidad se
gana la confianza, el
• Generalmente, son narraciones breves, escritas en prosa respeto y el aprecio de
(párrafos). los demás.
• El ambiente donde ocurren los hechos son lugares verosímiles
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

(semejantes a la realidad) y cotidianos.


• Usa una gran cantidad de metáforas.
• Su finalidad es didáctica, es decir, dejar una enseñanza.
• La enseñanza que deja puede ser de carácter moral, ético o
religioso.

Estructura
En las parábolas hay una introducción, un nudo y un desenlace. En
la introducción se presentan el lugar y los personajes, sin muchos
detalles. En el nudo, se desarrolla el conflicto, con pocos sucesos.
En el desenlace, se resuelve el conflicto y el personaje aprende una
lección moral, espiritual o ética.

1. En la «Parábola del buen samaritano», enmarco entre llaves de diferentes colores su estructura.

INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE

2. Marco con , las características de la parábola leída.

Sus personajes son seres humanos. Está escrita en prosa.

El lugar donde ocurre es cotidiano. Es una narración breve.

Contiene metáforas. Deja una enseñanza.

3. Anoto la enseñanza que deja la «Parábola del buen samaritano». Respuesta libre

211
3. Escribo mi propia parábola, para ello sigo los pasos:

Antes de escribir
a. Pienso en una historia a través de la cual pueda transmitir una enseñanza.
b. En mi cuaderno, anoto:
• La enseñanza que transmitiré en la parábola.
• El lugar o ambiente donde se desarrollará (casa, escuela, ciudad…).
• Los personajes (maestro, alumnos, amigos, abuelo/a, etc.).
• El problema que enfrentará el personaje.
• La forma en que se resolverá el problema de manera que deje una enseñanza.

Durante la escritura
c. Redacto atendiendo los momentos: introducción, nudo y desenlace.
d. Empleo correctamente los verbos, rayas de diálogo y comillas. Respuesta libre

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Después de escribir
e. Reviso si tiene sentido o coherencia.
f. Corrijo con ayuda del docente.
g. Presento mi versión final a la clase.
h. Armamos un libro de parábolas del grado para compartirlo en la escuela.
212
MBR A CLASE 129
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: honestidad

Este valor no solo se relaciona con la honradez, es decir, con «no robar», también implica: decir
siempre la verdad, sin ofender ni humillar a nadie, ser justos y respetar a los demás. Una persona honesta
sabe lo que «está mal» y actúa evitando esas malas acciones. Con honestidad se gana la confianza de los demás.

1. El reto de esta semana consiste en poner en práctica la honestidad. Para ello, realizamos las actividades.

a. Lee las palabras y escribe + si son palabras positivas para poner en práctica la honestidad, o - , si son
negativas. Respuesta libre

compromiso confianza injusticia mentira


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

falsedad respeto prudencia honradez

sinceridad lealtad odio rencor

justicia egoísmo verdad responsabilidad

b. Comparte con tus compañeros las palabras positivas. Luego, elabora con ellos un cartel para vivir valores. En él,
escriban acciones de honestidad que guarden relación con las palabras positivas para cada día de la semana.

CARTEL PARA VIVIR VALORES

LUNES: Verdad y respeto: evitar mentir, cumplir lo que se promete…

c. Practica las acciones del cartel todos los días de la semana, en los momentos que puedas. Anota tus lo-
gros en la semana.

2. Contesta al finalizar la semana. Respuesta libre

a. ¿Te parece importante el valor de la «honestidad»?, ¿por qué?

b. ¿Necesitas mejorar algunas actitudes para ser una persona honesta?, ¿cuáles?

3. Recuerda poner en práctica las acciones del cartel, y que cada día ¡puedes mejorar!
213
LO Q UE APRENDÍ CLASE 130
COMPRUEBO

1. Leo el texto, luego numero los párrafos.

Parábola del rey y el siervo deudor


Pedro le preguntó a Jesús cuántas veces debía perdonar a una persona, y Jesús, para darle un 1
ejemplo, le contó una parábola:
«Un día, un rey quiso ordenar y poner al día las cuentas que tenía con sus empleados.
2
Uno de los empleados le debía mucho dinero y, como no tenía para pagar, el rey pidió que lo
vendieran como esclavo con toda su familia.
El empleado, triste y desesperado por la decisión del rey, le suplicó de rodillas: “Por favor,
3
tenga misericordia de mí y de mi familia”. Y el rey, muy apenado, le perdonó la deuda.
Cuando el empleado salió de la presencia de su rey, se encontró con un amigo que le
debía unos cuantos billetes y, sin dudarlo, el empleado amenazó a su amigo y le exigió que 4

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


le pagase la cuenta. El amigo, impresionado, le suplicó: “Por favor, ten paciencia conmigo, te
pagaré apenas pueda”.
Pero el empleado, que había sido perdonado por su rey, no dudó en enviar a la cárcel a su
5
amigo hasta que este cancelase la totalidad de la cuenta. Los demás amigos se enteraron de
lo acontecido y, molestos, fueron a contarle al rey.
El rey llamó a su empleado y le dijo: “Yo te perdono, pero tú no perdonas. Enviaste a la
6
cárcel a tu amigo por una simple deuda. No tienes vergüenza, lo hubieras perdonado como
yo te perdoné a ti”.
Muy molesto, el rey mandó a la cárcel a su empleado hasta que cancelase la totalidad de 7
la cuenta que tenía con él».
Adaptación. Lucas 15:11-32.
La Biblia. Versión, Dios Habla Hoy

2. Ubico los números de párrafos correspondientes a cada momento de la narración en la parábola.

INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE


PÁRRAFOS
1 2, 3, 4, 5 6

3. Ordeno los hechos según lo ocurrido.

3 El empleado suplica al rey y recibe perdón. 6 El rey manda a la cárcel a su empleado.

1 El rey quería ponerse al día con las cuentas de sus 2 El rey quiso vender a su empleado y su familia a
empleados. causa de la deuda.

4 El empleado perdonado manda a la cárcel a su amigo. 5 El rey se entera de la falta de perdón del em-
pleado a su amigo.
214
4. Rodeo de azul las características del rey y de rojo, las del empleado.

o justo infl exible


ompasiv bondad
oso injust
o
c malo misericordioso cruel

5. Subrayo la respuesta correcta.

Jesús contó esta parábola con la intención de:


a. Recordar la historia del rey.
b. Enseñar que siempre hay que perdonar.
c. Demostrar la maldad del empleado.

6. Subrayo los verbos del modo indicativo presentes en la parábola.

7. De los verbos subrayados, copio aquí aquellos que estén conjugados en los tiempos indicados.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO IMPERFECTO

Perdono, perdonas, tienes Preguntó, contó, pidió, suplicó, Tenía, debía

perdonó, salió, amenazó, exigió,

dudó, llamó, perdoné, mandó

8. Resalto en el texto las comillas empleadas. Explico sus usos. Respuesta modélica

Las comillas «» se usan para enmarcar la parábola de Jesús. Y las comillas“” para introducir lo dicho por los personajes.

9. Escribo mi opinión sobre las actitudes del empleado y el rey.

El amigo, impresionado, le suplicó: —“Por favor, ten paciencia conmigo, te pagaré apenas pueda”.

10. Pienso y expreso en qué situaciones de mi vida cotidiana podría aplicar la enseñanza de esta parábola.
Respuesta libre

215
14
UNIDAD
INSTRUCCIONES,
UN PASO A LA VEZ
OS AUXILIOS
SEGURIDAD Y PRIMER

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Instructivo: Primeros Reproducción de Instructivo: Insolación Ejercicios de comprensión. Estructura del El modo imperativo
auxilios en caso de choque instrucciones: juego o golpe de sol texto. Intención comunicativa
eléctrico de roles

216
¿Desde cuándo existen textos
que nos dan instrucciones?
Los arqueólogos descubrieron
tablillas de arcilla que tenían más
de 4000 años, en ellas estaban
escritas recetas de cocina.
Antiguamente, el constructor, el
cocinero o el fabricante de algún
producto informaban cómo usar,
preparar, fabricar o armar algo
mostrándolo personalmente a
los interesados. Sin embargo, eso
fue cambiando con el tiempo,
pues aparecieron los textos
instructivos que nos enseñan,
paso a paso, el uso, elaboración o
creación de un producto, incluso
nos indican cómo organizar un
juego o experimento, o cómo
actuar en caso de primeros
auxilios y catástrofes.

Observa la fotografía y luego


responde.
• ¿Qué hace el niño?, ¿qué tipo
de texto utiliza?
• ¿Conoces algún texto instruc-
tivo?, ¿para qué lo empleaste?
Comenta tu experiencia.

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Formas de tratamiento de la Usos de la b y v Los textos instructivos: Valores que sembramos: Evaluación de unidad
segunda persona. Formas de concepto, características y fe y esperanza
enunciar imperatividad estructura

217
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 131
TEMA
1 Realiza inferencias sobre el texto. Establece relación entre sus predicciones y el contenido. Interpreta
consignas orales de instrucciones sobre cómo realizar acciones propias de la edad. Comprende la
intencionalidad comunicativa del emisor de los textos.

Primeros auxilios en caso de choque eléctrico La fe y la esperanza


nos dan valor para
¡Antes de escuchar! enfrentar momentos
difíciles con fortaleza.
• ¿Sueles manipular artefactos eléctricos?, ¿cuáles?
• ¿Cuáles son las normas de seguridad para manejarlos?
• ¿Qué harías si se produce una descarga eléctrica?

Escuchamos
• Escuchamos con atención el texto de la página 274.

Después de escuchar
1. Pinto el tipo de texto escuchado y su intención comunicativa.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


NOTICIA LEYENDA INSTRUCTIVO

ENTRETENER DAR DIRECTIVAS INFORMAR

2. Respondo.

a. ¿Qué es un choque eléctrico?

Es una lesión producida por el efecto de la descarga de la corriente eléctrica en el ser humano o en un animal.

b. ¿Qué es lo primero que se debería hacer en caso de choque eléctrico?

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado.

3. Menciono lo que nunca se debe hacer al accidentado que está en contacto con la corriente.

Nunca se debe tocar al accidentado.

4. Marco con X lo correcto.

• Los materiales aislantes que pueden usarse para socorrer al accidentado.

agua X goma hierro X madera

• Los materiales para apagar el fuego si arde la ropa del electrocutado.

X manta agua X prendas de lana prendas acrílicas

5. Explico la importancia de conocer los primeros auxilios en caso de choque eléctrico.


218
ME EXPRESO
CLASE 132
TEMA
2 Reproduce instrucciones sobre cómo realizar acciones propias de su edad. Se expresa con coherencia.
Adecua su intervención oral al contexto comunicacional.

Reproducción de instrucciones: juego de roles

Reproducir un texto consiste en transmitirlo de nuevo, en forma oral o escrita, así como lo hemos
escuchado o leído. A través del juego de roles, podemos reproducir los textos oralmente.

1. Nos reunimos en grupos para reproducir, a través del juego de roles, textos instructivos.

Antes de la reproducción
a. Con la ayuda del docente o de familiares, buscamos en libros, revistas o internet instructivos sobre uno
de estos temas.

Cómo hacer el procedimiento de Heimlich


Cómo realizar Cómo transportar
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

en caso de atragantamiento
vendajes lesionados

b. Anotamos los materiales necesarios en el instructivo elegido. Secuenciamos los pasos a seguir.

Materiales Pasos a seguir

Respuesta libre

c. Conseguimos los materiales necesarios. Una persona con


d. Repartimos los roles (accidentado, auxiliador, ayudante, etc.). esperanza tiene la
e. Ensayamos los pasos a seguir, según el rol de cada uno. convicción de que
alcanzará sus sueños y
lucha por ellos.
Durante la reproducción
f. Por turnos, participan los grupos, según lo ensayado.
g. En la reproducción, tenemos en cuenta:
• Secuenciar correctamente los pasos.
• Actuar con naturalidad, según el rol.
• Expresarnos con claridad.

Después de la reproducción
h. Conversamos acerca de nuestra participación en la actividad: cómo representamos nuestro rol, qué fue
lo que más nos gustó y en qué podemos mejorar.
219
CLASE 133
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos que se le presentan. Lee oralmente teniendo
en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta pronunciación de los sonidos.
Utiliza entonación y volumen adecuado al contexto y contenido del texto.

Insolación o golpe de sol

¡Antes de leer!
• ¿Qué actividades o ejercicios físicos sueles realizar? ¿Cuándo y dónde sueles
hacer? ¿Sabes qué es la insolación o golpe de sol?

¡Leemos!
• Leo el texto.

ió n o
El cuerpo alcanza temperaturas de +40ºC

la c

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


o
¿Qué es?
Es una brusca elevación de la temperatura
corporal causada por la exposición prolongada
Ins
a altas temperaturas ambientales, o bien, por la
realización de excesiva actividad física en la que
el cuerpo es incapaz de regular su temperatura.

¿Cuáles son los síntomas?

a. Fiebre b. Dolores de c. Mareo y


alta. cabeza, náuseas.
confusión y
desorientación.

d. e. f.
Sequedad y Falta de Escalofríos.
enrojecimiento de la aire.
piel.
220
¿A quiénes afecta?
Todos estamos expuestos, pero principalmente…

Niños Embarazadas Adultos mayores

Primeros auxilios ante un


caso de insolación
1. Mantén al afectado en un lugar ventilado y fresco. El
ambiente debe estar acondicionado con ventilador o aire
acondicionado.
go
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

2. Ubica a la persona semisentada, para ayudarla a que respire,


o bien, acuéstala con los pies ligeramente levantados.
3. Aplica compresas frías en el cuello, axilas y cabeza.
4. Saca cualquier objeto o ropa ajustada que tenga, ya sea
lpe de

cintos o corbatas, etc.


5. Haz que ingiera abundante líquido, puede ser agua u otra
bebida usada para casos de deshidratación. Debes darle la
bebida en pequeñas cantidades, pero de modo continuado.
6. Lleva inmediatamente al afectado a un centro asistencial.

Formas de prevención
cal o

a. b. Usa ropa de c. Consume alimentos


Bebe
abundante algodón y de colores frescos como frutas y
r

agua. claros. verduras.

d. Evita la e. Permanece en
exposición al sol de lugares frescos y
11:00 a 16:00 h. ventilados.
221
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 134
TEMA
4 Identifica el formato del texto. Interpreta instrucciones escritas como indicaciones sobre acciones pro-
pias de la edad. Comprende la intencionalidad comunicativa del emisor de los textos leídos. Compren-
de el sentido de los vocablos utilizados en los textos.

Después de leer
1. Respondo.

a. ¿Qué tipo de texto es el que leímos? Es un texto instructivo.

b. ¿Qué elementos paratextuales se presentan en él? Se presentan íconos y dibujos.

c. ¿Para qué sirven los elementos paratextuales en el texto? Sirven para acompañar el texto y
complementar la información.

2. Marco con X la intención comunicativa predominante del texto.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Informar al lector sobre cómo prevenir la insolación.

X Guiar al lector sobre los pasos a seguir en caso de insolación.

Ofrecer productos para emplear en caso de insolación.

3. Busco el significado de estas palabras en el diccionario. Lo copio en mi cuaderno.

ca escalofríos sas
brus exposición compre

4. Subrayo qué datos brinda el texto acerca de la insolación.

SÍNTOMAS MEDICAMENTOS PARA TRATARLA CAUSAS

PRIMEROS AUXILIOS PREVENCIÓN AFECTADOS TRATAMIENTO

5. Completo con F o V, según sean falsas o verdaderas las oraciones. Corrijo las falsas en mi cuaderno.

a. ( F ) Ante una insolación, la temperatura corporal baja bruscamente.

b. ( V ) Si nos exponemos mucho tiempo al sol, podemos sufrir insolación.

c. ( F ) El afectado por insolación no debe consumir agua ni otro líquido.

d. ( V ) Para evitar la insolación, no hay que exponerse al sol entre las 11:00 a 16:00 h.

e. ( F ) Solo pueden sufrir insolación los niños, embarazadas y adultos mayores.

222
6. Numero los pasos a seguir para auxiliar a una persona que sufre insolación.

5 Darle de beber agua o hidratante poco a poco, 6 Llevar al afectado al médico.


pero continuado.
4 Quitarle todo lo que le queda ajustado
1 Mantener al afectado en un espacio (ropa, corbata, etc.).
climatizado o fresco.
2 Colocar a la persona en una posición
3 Aplicar compresas frías. semisentada o acostada.

7. Pinto qué temperatura puede alcanzar el cuerpo en estado de insolación.

40 °C 30 °C 20 °C

8. Completo la información según el texto leído.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Los síntomas de la insolación son dolor de cabeza, confusión, mareo, náuseas, sequedad y enrojecimiento de la piel .

• Los principales afectados pueden ser niños, embarazadas y adultos mayores .

9. Explico cómo se debe hidratar a quien sufre una insolación.

Una persona que sufre insolación debe ingerir abundante líquido, puede ser agua u otra bebida usada Tener fe es confiar en
que sucederá lo que
deseamos, luego hay que
para los casos de deshidratación. Darle la bebida en pequeñas cantidades, pero de modo continuado. trabajar para que suceda.

10. Tacho lo que no corresponde para prevenir la insolación.

Hacer caminatas al mediodía.


Beber mucha agua.
Vestir ropas negras.
Comer frutas y verduras.
Resguardarse bajo la sombra.

11. Respondo.

a. ¿Te parece importante saber cómo actuar en caso de insolación? ¿Por qué? Respuesta libre

b. ¿Sobre qué otro tema de primeros auxilios te gustaría leer o conocer? ¿Por qué?

223
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 135
TEMA
5 Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos verbales en su forma simple:
modo imperativo.

El modo imperativo

El modo imperativo es la forma del verbo que se usa para expresar órdenes, pedidos o sugerencias.

Aplica compresas frías. Bebe abundante agua.

Se conjuga solo en el tiempo presente y en la segunda persona del singular y plural.

MODO IMPERATIVO
SINGULAR PLURAL
TÚ VOS USTED VOSOTROS USTEDES
aplica/bebe aplicá/bebé aplique/beba aplicad/bebed apliquen/beban

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


1. Subrayo los verbos del modo imperativo en el texto leído, luego pinto el cuadro.

Los verbos imperativos SINGULAR PLURAL


del texto están en: TÚ VOS USTED VOSOTROS USTEDES

2. Escribo los verbos indicados en modo imperativo en singular (usted).

Primeros auxilios en caso de quemadura leve

a. Lave (lavar) la zona afectada con agua fría.

b. Cubra (cubrir) con vendaje limpio y seco.

c. Si hay dolor, consulte (consultar) con el médico.

3. Completo los espacios con verbos imperativos.

comer (tú)
come traer (vos) traé

jugar (vosotros)
jugad escribir (ustedes) escriban

caminar (usted)
camine estudiar (vos) estudiá

4. Redacto en mi cuaderno las medidas de seguridad para prevenir accidentes en la escuela. Uso verbos en
modo imperativo, plural (ustedes).
224
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 136
TEMA
6 Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos verbales en su forma simple:
modo imperativo.

Formas de tratamiento de la segunda persona. Formas de enunciar imperatividad

1. Uno los verbos imperativos con el pronombre que le corresponde.


La segunda persona del
CONSUMA ALIMENTOS FRESCOS. Tú
singular tiene dos formas de
tratamiento:
CONSUME ALIMENTOS FRESCOS. Vos
Informal: tú y vos, para
CONSUMÍ ALIMENTOS FRESCOS. Usted comunicarnos con personas con
las que tenemos una relación de
2. Agrego el verbo en modo imperativo con tratamiento formal en singular. confianza.
Formal: usted, para expresar
Lávese respeto y cortesía a personas
(Lavarse) las manos constantemente.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

con las que no tenemos una


relación de confianza.
(Usar) Use un limpiador antibacteriano.

(Secarse) Séquelas con una toalla limpia.

Los infinitivos con valor


Otras formas de enunciar imperatividad son: imperativo se usan en…
• Textos instructivos (recetas,
manuales de uso, reglas de
• El uso del verbo en infinitivo: Utilizar materiales aislantes. juego, etc.).
• El uso de se: • Carteles prohibitivos,
se + verbo conjugado: Se utilizan materiales aislantes. recomendaciones,
se + deber + infinitivo: Se deben utilizar materiales aislantes. advertencias o avisos.

3. Cambio la forma verbal a la forma indicada. Reescribo las oraciones.

a. Corte (infinitivo) la corriente eléctrica. Cortar la corriente eléctrica.

b. Evitar (se + deber + infinitivo) el uso de agua. Se debe evitar el uso de agua.

c. Pedir (se + verbo) ayuda inmediatamente. Se pide ayuda inmediatamente.

4. Completo los carteles con las prohibiciones. Uso verbos en infinitivo.

En el parque está prohibido En este lugar está prohibido

fumar . estacionar .

225
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 137
TEMA
7 Aplica normas de uso de las letras b y v.

Usos de la b y la v

1. Leo las reglas de uso de la b y v.

Se escriben con b Se escriben con v

• Antes de las consonantes l, r, s, v: posible, brusco, • Después de la b, d y n: obvio, advertir, invitar.


absorto, obvio. • Palabras terminadas en -avo/a, -evo/a, -eve,
• Palabras que comienzan por abo-, abu-: abolir, -ivo/a: octavo, nuevo, leve, altivo.
abundante. • Palabras que comienzan en lla-, lle-, llo-, llu:
• Después de la m: combinar. llave, lleva, llover, lluvia.
• Verbos deber, beber, caber, saber, haber y sus • Palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-:

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


derivados: debe, beba, sabiduría, había. evaluar, evento, evidente, evolución.
• Verbos que terminan en -bir: escribir, recibir, • Después de ol- y di-: olvidar, divino.
excepto servir, hervir y vivir.

2. Extraigo del texto leído palabras que cumplan estas reglas.

Palabra con b : Palabra con v :

• Antes de la r fiebre • Que termina en -iva excesiva

• Después de la m embarazada • Que inicia en evi- evitar

• Que inicia en abu- abundante • Que inicia en lle- llevar

3. Si una palabra lleva b o v, todas las de su familia también. Anoto la familia de palabras de:
beber viento

bebida bebible ventilador ventilado

4. Completo con b o v, según corresponda.

Primeros auxilios en caso de cortadura menor

a. Desinfectar las manos antes de b rindar ayuda. c. Secarla sua v emente con gasa limpia.

b. La v ar b ien la herida con a b undante agua d. Conviene cu b rirla con una v enda para
y ja b ón. pre v enir infecciones.

226
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 138
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: textos instructivos. Re-
dacta textos instructivos. Se expresa con coherencia. Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de
los tiempos verbales (modo imperativo).

Los textos instructivos

Los textos instructivos indican con precisión los pasos a seguir para realizar una actividad o lograr un
objetivo. Las instrucciones tienen la intención comunicativa de guiar al receptor para realizar una tarea.
Son instructivos: reglas de juegos, manuales de uso de aparatos, recetas de cocina, instrucciones en casos
de emergencia o primeros auxilios.

Características
• Presenta una lista de materiales necesarios para ejecutar las instrucciones.
• Secuencia los pasos, para ello usa números ordinales o cardinales, guiones o asteriscos.
• Emplea ilustraciones que facilitan la visualización de los pasos a seguir.
• Usa verbos en modo imperativo o infinitivos que enuncian imperatividad.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Estructura
Generalmente, los textos instructivos contienen:

Título. Indica cuál


es la actividad que Texto. Da a conocer
se realizará o de qué cada una de las ins-
tratará el texto. trucciones en forma
ordenada.
Subtítulos. Destacan
cada parte del texto: Enumeraciones. Se-
pasos a seguir, mate- paran una instrucción
riales, objetivo, etc. de otra y establecen
el orden a seguir.
Elementos
paratextuales.
Son los cuadros, Algunos textos instructivos
ilustraciones y fotos presentan los objetivos que se
que ayudan a tener pretenden lograr o una intro-
una idea más clara de
ducción.
lo que se debe hacer.

1. Marco qué tipo de instructivo es el texto leído.

Regla de juego Receta de cocina

Manual de uso Instrucciones en casos de emergencia

X Instrucciones de primeros auxilios

2. En el texto leído, señalo las partes que presenta.


227
3. Redacto un instructivo siguiendo estos pasos.

Antes de escribir
a. Nos reunimos en grupo de tres integrantes.
b. Elegimos una actividad que nos gustaría realizar al aire libre (jugar, acampar, ¡Realiza tus tareas con
hacer caminata o ejercicios, andar en bici, etc.). fe y esperanza!
c. Pensamos y anotamos los pasos a seguir para realizar la actividad y los cuidados
de seguridad para llevarla a cabo.
d. Incluimos los materiales necesarios para la actividad.

Durante la escritura
e. Anotamos el objetivo y los materiales necesarios.
f. Escribimos las actividades en forma secuenciada usando números o viñetas.
g. Utilizamos el modo imperativo para introducir cada paso.
h. Ilustramos los pasos según sea necesario. Respuesta libre

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


1
2
3
4
5

Después de escribir
i. Revisamos:
• Uso correcto de la b y v.
• Empleo correcto del modo imperativo.
• Orden y claridad de los pasos.
• Contiene todas las partes de un instructivo.
j. Corregimos en caso necesario.
k. Presentamos la versión final a la clase.
228
MBR A CLASE 139
TALLER DE SIE

Valores que sembramos: fe y esperanza

La fe es la confianza en Dios, en que Él nos ayudará en las situaciones difíciles, incluso aunque no
lo veamos. La esperanza está asociada a un estado de ánimo positivo, de que las cosas saldrán como se
espera. La fe y la esperanza son valores muy importantes, pues nos ayudan a afrontar los problemas de la vida con
optimismo y seguridad… Recuerda que los problemas siempre se resuelven: ¡ten fe, nunca pierdas las esperanzas!

1. El reto de esta semana consiste en conocer qué son la fe y la esperanza, luego ponerla en práctica. Para ello:

a. En tu agenda o diario, escribe algunas situaciones personales difíciles o complicadas que te cuestan resolver.
b. Descifra cada día de la semana un mensaje empleando los códigos.
Respuesta libre
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

CÓDIGOS
a b c d e f g h i j k l m n
             
ñ o p q r s t u v w x y z
           ¥ €

LUNES.-----------
-.

MARTES. -€-------¥--.

MIÉRCOLES. ---------.

JUEVES. -€---¥----.

VIERNES. --------.

2. Pon en práctica la fe y la esperanza en Dios y en los demás, todos los días de la semana. En tu cuaderno, escribe
un compromiso para aplicarlas en tu vida.
229
LO Q UE APRENDÍ CLASE 140
COMPRUEBO

1. Leo el siguiente texto instructivo.

Inundaciones
¿Cómo debemos actuar ante una inundación si estamos dentro de un vehículo?
En épocas de lluvia, lo más peligroso son las inundaciones. Nunca debes intentar atravesar cúmulos de
agua en estas circunstancias, ya que puedes quedar atrapado y corres el riesgo de que el vehículo sea
arrastrado o sea sumergido.

Si quedas atrapado por el agua estando en el auto, debes…


1. Apagar el vehículo.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Desabrochar el cinturón de seguridad.

3. Intentar abrir la puerta, salir del vehículo y alejarte de la vía, siempre y cuando el auto no esté siendo
arrastrado por la corriente.
4. Romper la ventanilla si no logras abrir la puerta.
5. Nadar en dirección de la corriente y dirigirse hacia un lugar seguro donde puedas sostenerte de un
árbol, alguna señal de tránsito, etc.

6. Pedir y esperar ayuda.

2. Pinto las partes que presenta este texto instructivo.

OBJETIVOS SUBTÍTULOS TÍTULO

RECURSOS GRÁFICOS ENUMERACIÓN TEXTO

3. Subrayo qué tipo de instructivo es «Inundaciones».

Regla de juego Instrucciones en casos de emergencia


Instrucciones de primeros auxilios Receta de cocina
Manual de uso
230
4. Uso el diccionario para aclarar el significado de estas palabras. Copio en mi cuaderno.

inundación atravesar cúmulo desabrochar

5. Escribo V en la opción verdadera.

Lo que se debe hacer según el texto es:

Acelerar para cruzar el cúmulo de agua. Evitar romper la ventanilla para que no entre agua.

Quedarse dentro del auto. V Nadar hacia donde corre el agua.

V Quitarse el cinturón de seguridad. V Buscar un lugar seguro donde esperar.

V Intentar salir del auto. Encender el vehículo.

6. Explico.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

a. ¿Por qué el texto «Inundaciones» es un instructivo?

Porque indica los pasos a seguir para realizar una actividad.

b. ¿Cuál es la intención comunicativa predominante de este texto?

Es guiar al receptor sobre cómo actuar en inundaciones.

7. Me fijo en los verbos utilizados en el procedimiento, luego coloreo la forma empleada para indicar imperatividad.

Verbos en modo imperativo Infinitivo Uso de se

8. Conjugo los verbos en modo imperativo, según el tratamiento solicitado.

a. (Apagar/usted) el vehículo. Apague el vehículo.

b. (Desabrochar/vos) el cinturón de seguridad. Desabrochá el cinturón de seguridad.

c. (Pedir/tú) ayuda y (esperar/tú). Pide ayuda y espera.

9. Extraigo las palabras con b y v que aparecen en el texto. Marco con X las que cumplen alguna regla estudiada
en esta unidad.

b v
Debemos X, debes X, desabrochar X, Vehículo, lluvia X, atravesar, vía,
abrir X, árbol Ventanilla X

10. En mi cuaderno, explico qué reglas cumplen las palabras marcadas.


231
15
UNIDAD
LOS TEXTOS TEATRALES:
¡VAMOS A ACTUAR!
L ESTADO PARAGUAYO
LA ORGANIZACIÓN DE

ESCUCHO Y COMPRENDO ME EXPRESO LEO COMPRENDO NORMAS DE LA LENGUA


LO LEÍDO (GRAMÁTICA)
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
Texto teatral: Las lecciones ¡Que se enciendan Texto teatral: Las Ejercicios de comprensión. Contenido de Futuro simple del
de mi papá (Acto 1) las luces y se corra el lecciones de mi papá textos dialogados. Vocabulario. Significado modo indicativo
telón! Dramatización (Acto 2) de frases en el texto

232
Hace muchos siglos, en la Antigua
Grecia, nació el teatro. En sus
comienzos, los actores usaban
máscaras y representaban escenas
en honor a los dioses. Con el
tiempo, pasaron a representar
escenas de la vida cotidiana,
romances y aconteceres políticos,
como la independencia de un
país o la conformación de un
gobierno, etc.
En nuestro país, el primer
teatro que se inauguró fue el
teatro Nacional, en el año 1855.
Su creación fue un encargo
del representante del Estado
paraguayo de aquel momento,
don Carlos Antonio López; y en
la actualidad lleva el nombre
Ignacio A. Pane, ilustre periodista,
escritor, docente y legislador del
Paraguay.

Observa la imagen de apertura


y explica de qué puede tratar la
obra teatral.

Menciona alguna oportunidad


en la que hayas asistido al teatro
o hayas representado una obra
teatral. ¿Cuál fue? ¿Dónde? ¿Qué
recuerdas de ella?

NORMAS DE LA LENGUA NORMAS DE LA LENGUA TALLER DE REDACCIÓN TALLER DE SIEMBRA COMPRUEBO


(GRAMÁTICA) (ORTOGRAFÍA) LO QUE APRENDÍ
TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 10
Condicional simple del Uso correcto de Los textos teatrales: Valor que sembramos: Evaluación de unidad
modo indicativo preposiciones. Palabras con concepto, características y honradez
nm, mn, nn, mm elementos

233
OMPRENDO
ESCUCHO Y C
CLASE 141
TEMA
1 Comprende diálogos que aborden temas cotidianos del contexto familiar, escolar y
comunitario. Identifica las ideas y los personajes principales de textos escuchados.

Las lecciones de mi papá (Acto 1) Las personas íntegras


tienen honradez. Y la
¡Antes de leer! honradez siempre es
• Según el título, ¿quién dará lecciones? digna de elogio.
• Imagina cuáles podrían ser esas lecciones y dilas.

¡Leemos!
• Escuchamos con atención el texto de la página 276.

Después de escuchar
1. Completo con los datos, previo al diálogo que da el autor.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


PERSONAJES: Guille y su padre.

LUGAR: El comedor de la casa.

ACTIVIDADES: Guille hace sus tareas y el padre se va a trabajar.

2. Menciono cuál de los personajes inicia el diálogo y por qué.

Inicia el diálogo Guille, porque le pide ayuda al padre para realizar su tarea.

3. Subrayo lo correcto.

El tema del trabajo que realiza el personaje es la El tipo de democracia establecida en la actual
organización de: Constitución de nuestro país es:

a. la Constitución Nacional. a. representativa – populista – anticlerical


b. los Poderes Ejecutivo y Legislativo. b. representativa – monárquica – pluralista
c. el Estado paraguayo. c. representativa – participativa – unicameral
d. el Poder Judicial. d. representativa – participativa – pluralista

4. En mi cuaderno, explico con mis palabras el significado del tipo de democracia subrayado.

5. Rodeo el dibujo que representa el pedido del personaje.

234
ME EXPRESO
CLASE 142
TEMA
2 Dramatiza diálogos o guiones teatrales. Adecua su intervención oral al contexto comunicacional. Se
expresa con fluidez, expresividad y tono adecuado.

¡Que se enciendan las luces y se corra el telón! Dramatización

La dramatización es la representación de una determinada situación entre personajes, generalmente


vinculada al teatro, por lo que implica la presencia de actores que interpretan su papel en un escenario.

1. Conversamos sobre los conocimientos y experiencias que tenemos acerca de realizar dramatizaciones o
ir a ver una obra al teatro.

2. Nos dividimos en parejas para dramatizar el diálogo entre Guille y su papá o adaptarlo y que sea una hija
(Guillermina) y su madre, o una hija (Guillermina) y su padre o Guille y su madre.

Antes de la dramatización
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

a. Elegimos el personaje a representar.


b. Aprendemos el guion del personaje que representaremos. Lo copiamos.
c. Ensayamos la escena, para ello atendemos todo lo necesario para representarla:

La honradez es un valor
• Los diálogos • Los ademanes fundamental que no se
puede comprar, pero sí
cultivar.
• Los gestos • Los tonos de voz

• La expresividad • La fluidez

d. Planeamos cómo vamos a montar la escenografía: el comedor de la casa, una mesa, los
libros y cuadernos, etc.
e. Resolvemos con qué accesorios o maquillaje caracterizaremos al personaje que vamos a representar.
f. Fijamos una fecha para representar la dramatización.

Durante la dramatización
g. Reproducimos el guion y lo acompañamos con gestos, movimientos adecuados al mensaje.
h. Utilizamos un tono adecuado de voz.
i. Nos desenvolvemos con naturalidad y expresividad.

Después de la dramatización
j. Aplaudimos a cada pareja de actores y actrices.
k. Valoramos las actuaciones de cada pareja.
l. Conversamos acerca de cómo nos sentimos realizando esta actividad. ¿Nos gustaría seguir realizando
dramatizaciones? ¿Por qué?
235
CLASE 143
TEMA LEO
3 Infiere el posible contenido de un texto a partir de datos que se le presentan. Lee oralmente teniendo
en cuenta: las ideas que transmite, la postura, la fluidez, la correcta pronunciación de los sonidos.
Utiliza entonación y volumen adecuado al contexto y contenido del texto.

Las lecciones de mi papá (Acto 2)

¡Antes de leer!
• ¿Recuerdas alguna lección dada por un familiar? ¿Quién?
• Cuenta en qué consistió la lección y qué aprendiste de ella.

¡Leemos!
• Leo el texto.

Las lecciones de mi papá (Acto 2)


Personajes: El niño Guille y su papá.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Guille está sentado en el sofá, viendo la tele, cuando su papá regresa del trabajo. Los libros y cuadernos
siguen sobre la mesa.

papá. —¡Hola, Guille! ¿Terminaste tu tarea?

guille. —Hola, pa. Me encuentro inmóvil, porque te estaba esperando para que estudies conmigo, vis-
te que soy buen alumno, papi. (Sonriendo). ¿Me explicarías qué es una democracia?

Guille se levanta del sofá, apaga la tele y se sienta a la mesa, reanudando su trabajo y la charla con su
papá.

papá. —A ver… es una forma de gobierno que proviene de la antigua Grecia. Un sistema político que en
forma ideal defiende la soberanía del pueblo, el derecho a elegir y controlar a sus gobernantes.

guille. —Pero aquí no gobierna el pueblo, sino los que están en los altos cargos. ¡Ellos son los que
mandan!

papá. —Esperá un poco, Guille. Es el pueblo el que gobierna a través de las autoridades electas. Mmmm,
si sos buen alumno, podrás decirme cómo se eligen las autoridades.

236
guille. —Ay, papá, quién no lo sabe… para eso la gente vota en las elecciones. ¡Ya te dije que soy buen
alumno! El pueblo elige a sus autoridades y representantes cada cinco años, en el caso del pre-
sidente y vicepresidente, senadores y diputados, gobernadores y miembros de juntas departa-
mentales. Aparte se elige a intendentes y concejales municipales.

papá. —¡Muy bien hijo! (aplaude y sonríe. Toca el hombro de su hijo). El pueblo debe gobernar a través
de sus representantes, pero en la práctica los que son electos no siempre responden a los in-
tereses de la gente. Por eso, existen los mecanismos de control…

guille. —Pero ¿puede ir preso un presidente?

papá. —Según la ley, sí. De eso se encargaría el Poder judicial, hijo. Cada institución debe cumplir con
sus funciones. Por eso es muy importante ser una ciudadanía formada, responsable, que co-
nozca sus derechos y sepa cómo defenderlos.

guille. —¡Qué bueno, papá! ¡Voy comprendiendo mejor! Pero… ¿no te has olvidado de algo importan-
te?
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

papá. —Te traje el chocolate que querías. ¡Tomá…!

guille. —¡Gracias! ¡Así da gusto estudiar y endulzamos la historia! (ja, ja, ja, risas)
(TELÓN)
Andrés Colmán Gutiérrez

Andrés Colmán Gutiérrez,


periodista, escritor y guionista,
nació en 1961 en Yhú. Ha
recibido varios premios
nacionales e internacionales por
su trabajo periodístico. Algunos
de sus libros publicados son:

• El último vuelo del pájaro


campana.
• El país en una plaza.
• El principito en la plaza
Uruguaya.

237
LO LEÍDO
COMPRENDO
CLASE 144
TEMA
4 Analiza diálogos escritos que abordan temas cotidianos en los que participan dos o más personajes.
Interpreta el significado de los vocablos.

Después de leer
1. Respondo.

a. ¿Quiénes son los personajes en esta escena?

Siguen siendo Guille y su papá.

b. ¿Dónde ocurren los hechos?

En la sala de la casa.

2. Marco con X lo que hacía Guille cuando llegó su papá del trabajo.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


X

3. Subrayo la pregunta que le hace Guille a su papá.

¿QUÉ ES DEMAGOGIA? ¿QUÉ ES DEMOGRAFÍA? ¿QUÉ ES DEMOCRACIA?

4. Registro la respuesta del padre a la pregunta formulada por Guille.

Es una forma de gobierno que proviene de la Antigua Grecia. Un sistema político que en forma ideal defien-

de la soberanía del pueblo, el derecho a elegir y controlar a sus gobernantes.

5. Escribo la respuesta que yo daría a Guille. Respuesta libre

6. Rodeo la letra de las opciones correctas.

Guillermo creía acerca de sí mismo que era… Guillermo duda acerca de si …

a. un excelente alumno. a. un presidente puede ir a la cárcel.


b. un muy buen alumno. b. un juez puede ir a la cárcel.
c. un buen alumno. c. un legislador puede ir a la cárcel.
d. un mal alumno. d. un diputado puede ir a la cárcel.

238
7. Guille opina que en nuestro país no gobierna el pueblo, sino los que están en los altos cargos. ¿Qué opino yo?
Fundamento mi respuesta. Respuesta libre

8. Establezco un campo semántico de la palabra democracia que se usan en el texto.

Democracia gobierno soberanía derecho

elegir controlar autoridades elecciones

presidente ley institución

9. Anoto los sinónimos textuales de la palabra «gobernantes».


Sinónimos textuales son pala-
autoridades electas – los que están en los altos bras o expresiones que refieren
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

a lo mismo en un determinado
cargos – representantes contexto.

10. Explico cómo se eligen las autoridades en una democracia como la de nuestro país.

11. Señalo el poder del Estado que se relaciona con la Justicia.

El Poder Legislativo El Poder Judicial El Poder Ejecutivo

12. Cito cómo debe ser la ciudadanía según el texto.

Formada, responsable, conocedora de sus derechos para saber defenderlos.

13. Contesto, ¿qué creo que debe hacerse para lograr una ciudadanía con esas características? Respuesta libre

14. Expreso mi parecer acerca de la siguiente afirmación del personaje. Quien es honrado ante
lo poco, también lo
…en la práctica los que son electos no siempre responden a los intereses de la gente. será ante lo mucho.

¿Crees que es así? ¿Por qué? Ejemplifica. Respuesta libre

239
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 145
TEMA
5 Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos verbales en su forma simple.

Futuro simple del modo indicativo

1. Resalto la opción correcta de expresar el sueño futuro del personaje.


Recordar que el modo indicativo
manifiesta una actitud de
Hoy soy una gran actriz del teatro nacional. certeza o seguridad por parte del
Mañana seré una gran actriz del teatro nacional. emisor ante la acción expresada
por el verbo.
Ayer fui una gran actriz del teatro nacional.

El tiempo futuro expresa una acción que todavía no ha sucedido, pero que ocurrirá después.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Transformo los enunciados al tiempo futuro.

• Vamos al teatro Municipal. Iremos al teatro Municipal.

• Representaban muy bien la obra. Representarán muy bien la obra.

• Las entradas eran accesibles. Las entradas serán accesibles.

3. Resuelvo el crucigrama con los verbos en futuro del modo indicativo.


1 2 3 4
5 F O T O G R A F I A R É I S
I M O
6 L O A R É 7 A N I M A R Á N
M T A
8 A C T U A R Á A R
R 9 R É T A R E M O S
10 Á M E N A Z A R Á
N 11 S A B R É I S

Verticales Horizontales

1. filmar (3.ª persona plural) 5. fotografiar (2.ª persona plural) 9. retar (1.ª persona plural)
2. amar (3.ª persona singular) 6. loar (1.ª persona singular) 10. amenazar (3.ª persona singular)
3. imitar (2.ª persona singular) 7. animar (3.ª persona plural) 11. saber (2.ª persona plural)
4. sonar (1.ª persona singular) 8. actuar (3.ª persona singular)
240
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 146
TEMA
6 Aplica sus conocimientos en el uso adecuado de los tiempos verbales en su forma simple.

Condicional simple del modo indicativo


Con honradez tarde o
1. Marco con X el enunciado que expresa una condición. temprano prosperarás
y reconocimiento
obtendrás.
Volaré con las palabras y con mi imaginación.

X Viajaría hacia el futuro si supiera cómo regresar.

Con gran imaginación, escribí cada renglón.

El tiempo condicional expresa una acción posible en el futuro, siempre que se cumpla una determinada condición.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

2. Completo el enunciado con un verbo conjugado en tiempo condicional.

—Mami, ¿me llevarías a conocer el teatro Ignacio A. Pane?


(llevar)
El tiempo condicional también
—Lo haría si me prometes terminar tus tareas. se usa como forma de cortesía,
(hacer)
para convertir un pedido u orden
—También podríamos conocer el teatro Colón de Buenos Aires. en una pregunta o sugerencia.
(poder)
¿Me prestarías tu lápiz?
—Tal vez más adelante, ahora solo iríamos a Asunción.
(ir)

3. Descubro en la sopa de letras diez verbos en infinitivo. Vale buscar en diagonal. Los escribo en el lateral.

a c t u a r l s ñ d 1. actuar
p k o g p u e t y r 2. aprender
r j h n u b e s u a 3. vivir
e e d r o p r o c m 4. creer
n i í z k c i ñ l a 5. dramatizar
d f s r w j e a k t 6. soñar
e s t u d i a r f i 7. leer
r a z n q v z d e z 8. estudiar
v i v i r m o b p a 9. reír
10.creer
o a b x n c r e e r

4. En mi cuaderno, imagino una nueva conversación entre Guille y su padre, y utilizo los verbos encontrados
conjugándolos en tiempo condicional. Los subrayo.
241
A LENGUA
NORMAS DE L
CLASE 147
TEMA
7 Aplica normas acerca del uso de las preposiciones. Aplica normas acerca del uso de consonantes que
presentan dificultad.

Uso correcto de preposiciones. Palabras con nm, mn, nn, mm

1. Relleno el espacio vacío con la palabra de la serie correcta.

a desde en para hasta


Las preposiciones más usadas
son: a, ante, bajo, cabe, con,
Desde mi ventana miro la luna. Una estrella fugaz brilla contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, para, por,
a lo lejos. Aprovecharé para pedir un según, sin, sobre, tras.

deseo. Todo está en silencio. Me despido de la luna y

Hasta

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


le digo: mañana.

Las palabras que usaste se llaman preposiciones y sirven para relacionar unas palabras con otras en el enunciado.

2. Leo la lista de preposiciones más usadas y las rodeo en el texto Las lecciones de papá (Acto 2).

3. Escribo las preposiciones a o en según corresponda.


La forma correcta es:
• Iré a Asunción para conocer el teatro Ignacio A. Pane. • voy a, cuando significa ir a un
lugar. Voy a Limpio.
• Iré en colectivo muy abrigado por si haga frío. • voy en, cuando significa medio
de transporte. Voy en auto.
• Visitaré también otros teatros que están en la capital.

Las consonantes nm, mn, nn, mm pueden ir contiguas en las palabras, pero al separarse en sílabas no
permanecen juntas.

inmortal himno innovar gamma


in-mor-tal him- no in-no-var gam-ma

4. Anoto una palabra de la misma familia que lleven nm, mn o nn.

inmigrar inmigrado connotar connotando ennegrecer ennegrecido

inmenso inmensurable columna columnista inmutar inmutable


242
DACCIÓN
TALLER DE RE
CLASE 148
TEMA
8 Aplica sus conocimientos acerca de las características y el formato del texto: texto teatral. Redacta
textos teatrales. Se expresa con coherencia.

Los textos teatrales

Son textos escritos para ser representados en forma oral en un teatro ante un público. Está conformado
por el título, el parlamento y las acotaciones.

El parlamento son los diálogos de los personajes. Se introducen mediante el nombre del personaje y la
raya de diálogo.

Las acotaciones son las indicaciones dadas por el autor para el director de la obra y los actores que
interpretan a los personajes. Se reconocen con facilidad porque se colocan entre paréntesis y, generalmente,
en cursiva.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Acotación

Las acotaciones aportan


indicaciones sobre:
La acción: lugar, decoración,
época de la acción.
La iluminación: la intensidad
de la luz que debe alumbrar
el escenario para indicar el
momento del día, por ejemplo.
El sonido: el tipo de sonido,
el cual buscaría producir un
determinado efecto.
Los personajes: el maquillaje,
vestuario, movimientos, gestos,
expresividad, tono de voz, etc.

Parlamento

243
1. Señalo los datos que aportan las siguientes acotaciones del autor.

Guille está sentado en el sofá, viendo la tele, cuando su papá regresa


del trabajo. Los libros y cuadernos siguen sobre la mesa.

DATOS: Lugar donde se encuentran los personajes, actividades que realizan los personajes. Decorado de la escena.

Guille se levanta del sofá, apaga la tele y se sienta a la mesa,


reanudando su trabajo y la charla con su papá.

DATOS: Acciones del personaje.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


2. Entresaco breves acotaciones del texto Las lecciones de papá (Acto 2) y las transcribo.

(sonriendo), (Aplaude y sonríe tocando el hombro de su hijo) (ja, ja, ja, risas)

3. En el texto, resalto de color amarillo dos ejemplos de parlamento: uno de Guille y otro de su papá.

4. En parejas, escribimos una obra teatral breve, de un solo acto, en el que intervengan dos o tres personajes.

Antes de escribir
a. Nos reunimos en parejas.
b. Elegimos cuántos personajes participarán.
c. Pensamos juntos qué relación existirá entre ellos.
d. Caracterizamos a cada uno de ellos.
e. Seleccionamos el tema sobre el cual dialogarán.
f. Imaginamos el lugar donde ocurrirán los hechos.
g. Redactamos las acotaciones relacionadas con el escenario (decoración, iluminación, sonido).

Durante la escritura
h. Redactamos los diálogos a través de los cuales se desarrollan los hechos.
i. Atendemos que tengan sentido y se comprenda el mensaje con claridad.
j. Cuidamos el uso de la estructura del parlamento: nombre del personaje y signos de ortografía (el punto
y la raya).
k. Prestamos atención a la correlación de los tiempos verbales.

Después de la escritura
l. Realizamos un círculo de lectura dramatizada y compartimos nuestros guiones teatrales.
244
MBR A CLASE 149
TALLER DE SIE

Valor que sembramos: honradez

Una persona honrada se respeta a sí mismo y a los demás, actúa con rectitud, no miente, no
engaña, no roba y cumple sus compromisos. Así también, evita causar daños a las personas y actúa
con honestidad. Las personas honradas son dignas de nuestro aprecio, respeto y confianza. ¡Seamos una
de ellas, poniendo en práctica este valor!

1. El reto consiste en poner en práctica la honradez, cada día. Para ello debes proponerte desafíos diarios y
comprometerte a cumplirlos.

a. Escribe en el cuadro tu compromiso diario, con el que demuestras tu honradez en todos los aspectos de
tu vida, ya sea en tu casa, en la escuela y con tus amigos. Respuesta libre
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

DÍA COMPROMISO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

b. Pinta el trofeo en el color que te agrade si, al final del día, lograste demostrar honradez.

2. Contesta en tu cuaderno, al final de la semana. Respuesta libre

a. ¿Cuántos trofeos conseguiste al final de la semana?, ¿por qué?


b. ¿Te parece importante practicar la honradez en la vida diaria?

3. Escribe un mensaje acerca de la honradez para compartirlo en familia. Respuesta libre

MI MENSAJE ES

245
LO Q UE APRENDÍ CLASE 150
COMPRUEBO

1. Leo el texto.

El Congreso
Personajes:
Guillermo y su amiga Olivia, en la plaza frente al Congreso.

olivia. —¡Cuántos policías están frente al Congreso! ¡Se estarán preparando para una guerra?
guillermo. —Han anunciado que habrá una manifestación y deben proteger el edificio para que
no entren las personas.
olivia. —¿Y por qué no pueden entrar? ¿No es el lugar donde se deben escuchar los reclamos?
guillermo. —Sí, pero debe hacerse en forma organizada y sin violencia. Seguramente, los
manifestantes quedarán en la plaza y sus dirigentes entrarán para hablar con las

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


autoridades.
olivia. —¿Por qué vienen al Congreso? ¿No es el presidente quien debe solucionar los problemas?
guillermo. —Ellos vienen a pedir que se cree una nueva ley. El Poder Legislativo elabora las leyes.
Si la ley se aprueba, el Poder Ejecutivo debe hacerla cumplir.
olivia. —Pero no entiendo por qué necesitan tantos policías.
guillermo. —(Con tono molesto) Oli, la Policía resguardará la seguridad y cuidará a la gente para
que haya orden.
olivia. —¿Y si se pelean?
guillermo. —Se debería evitar la violencia, las peleas son innecesarias, pues el diálogo tiene
siempre mejores resultados. Pero si ocurre, hay que denunciarla ante el Poder Judicial.
Así funciona la democracia.
olivia. —(Agarrándolo del brazo) Vení conmigo, caminaremos por la otra vereda.

(TELÓN)
Andrés Colmán Gutiérrez

2. Uno la parte del texto con el ejemplo.

TÍTULO (Agarrándolo del brazo)


ACOTACIÓN olivia. —¿Y por qué no pueden entrar?
PARLAMENTO El Congreso

246
3. Rodeo la letra que presenta el tema del diálogo entre los personajes.

a. El pueblo y los funcionarios policiales


b. Las manifestaciones populares
c. El funcionamiento de la democracia
e. Los poderes del Estado paraguayo

4. Pinto los verbos que se encuentran en el tiempo futuro simple del modo indicativo.

—¡Cuántos policías están frente al Congreso! ¿Se estarán preparando para una guerra?

—Han anunciado que habrá una manifestación.

5. Busco el único verbo del texto que está en el tiempo condicional simple del modo indicativo y lo anoto.

debería
Respuesta modélica
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

6. Completo los enunciados con verbos que le den sentido y estén en futuro o condicional según se solicita.

El oficial (futuro) conversará con los manifestantes.

El helicóptero (condicional) sobrevolaría el Congreso.

Las patrullas (futuro) recorrerán las calles.

Todos (futuro) colaborarán para mantener el orden.

Las sirenas (condicional) sonarían en caso de alerta.

7. Subrayo en el texto palabras con nm y nn.

8. Pienso y escribo un ejemplo de palabras con mn y mm. Respuesta modélica

mn mm

Ómnibus gamma

9. Resalto de color verde las preposiciones usadas en el texto. Respuesta libre

10. Anoto las preposiciones usadas en el texto. Uso tres de ellas en nuevos enunciados que hablen sobre la honradez.

a, para, ante, en , sin ,con

247
248
Textos para
Comprensión
Oral

249
250
COMPRENSIÓ

¡Superpoderes!
N ORAL
HISTORIETA

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

251
252
COMPRENSIÓ
N ORAL
CARTA

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


55
glaterra, 18
Haworth, In

en:
Querida Ell
ar. ara
in v ie r n o g ime sin ces d a d . P e ro te escribo p
el enferm e
El viento d d a a olvidar mi
e a y u en
Escribir m
e ñ o q u e he tenido. jo la lu n a de verano,
s u nos, b a penas
contarte un d a d e mis herma to s , y todas mis
d e a s ie r s-
Yo estaba ro áramos salvajes y de b a m is ti e mpos de in
sp record a e la
medio de lo c id o . Ni siquiera e ta q u e me dijo qu
a p a re de ese p o
habían des o lv idé la carta ujer.
titutriz. H a s ta
s e r e l o fic io de una m terario cuando pu-
o puede ndo li
ción del mu lizabeth, aquel librito
literatura n te n
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

o s la a
amam re tía E
Nosotras ll n c ia de la pob os.
blicamos, c
on la h e re
b re s de herman r para
m o s c o n tres n o m
, u n a lm a libre y valo
que firmáb
a sy
p id o e n v ida y muerte e sus últimos poema
que uno d mo-
«Es todo lo ía e s c r it o Emily en e n e l m ás intenso
h a b lma lib re . El pai-
aguantar», to d os, con el a es, regresamos a casa
a m o s lo
allí estáb
e s tr a s v id as. Entonc fi n , c o n te mplamos, a
u paso. A l llada
mento de n d o s e a nuestro jo s la torre amura a-
o v ié n á s le los su
saje iba m ogar y m entos, sobre
s il u e ta d e nuestro h e ll o s m o m e las
lejos, la
p a r ro q u ia l. Y en aqu n o s o tr o s el tañido d
de la iglesia la noche, lleg
ó hasta
id o s d e
ves son re.
campanas. es p ro d u c to de la fieb
ro que todo iga. Charlotte
En fin, segu to . T e q uiere tu am
pro n
Escríbeme n).
tació
rönte (adap
Charlotte B N u ev a Revista
ar ía Merina, en l72-
.º 63, Jo sé M -b/gm niv
x-
te : N u eva Revista N a- ca rt a- d e-charlotte 10 424 .h tm)
Fuen reve s/la-ultim con
o n es -b
,net/narraci
(http://arvo

253
N ORAL
COMPRENSIÓ CANCIÓN

Quiero tener un
millón de amigos

Yo solo quiero mirar los campos,


yo solo quiero cantar mi canto,
pero no quiero cantar solito,
yo quiero un coro de pajaritos.
Quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar.
Yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar.

Yo solo quiero un viento fuerte,


llevar mi barco con rumbo norte
y en el trayecto voy a pescar,
para dividir luego al arribar.
Quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.

254
Yo quiero creer la paz del futuro
quiero tener un hogar seguro.
Quiero a mi hijo pisando firme,
cantando alto, sonriendo libre.
Quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.

Yo quiero amor siempre en esta vida,


sentir calor de una mano amiga,
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

quiero a mi hermano sonrisa al viento,


verlo llorar pero de contento.
Quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.

Venga conmigo a ver los campos,


cante conmigo también mi canto,
pero no quiero cantar solito
yo quiero un coro de pajaritos.
Quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.

Roberto Carlos

255
N ORAL
COMPRENSIÓ
DIARIO PERSONAL-
ANÉCDOTA

(adaptación)
Corazón: el diario de un niño

Mi hermana Viernes, 24 de marzo

tan bueno
eri do dia rio , ten go un a he rmana mayor, a veces no soy
Qu que me ha
a mañana encontré una nota
con ella… hemos peleado y est ella
nte qu e es mi hermana… Me la escribió

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


hecho pe nsa r lo im po rta servarla
pu ño y let ra y la cop io en tus páginas porque quiero con
de o
los añ os, cu an do vu elv a a leerte, tal vez lo recuerde com
siempre y con
mi vida…
una anécdota de esta etapa de añó por
de que nuestro padre te reg
«Enrique, ¿por qué, después mí con
po rta do ma l con tu com pa ñero, has reaccionado contra
haberte
s la tristeza que sentí.
aquella acción? No te imagina tu
sab es qu e cu an do tú era s un niñito yo estaba al lado de
¿Acaso no idándote?
ho ras y ho ras , en vez de ir a divertirme con mis amigas, cu
cuna , saltaba de
ches, cuando estabas enfermo
Y no tienes idea de cuántas no
.
la cama para ver si tenías fiebre

256
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Hermanito, te qu
erré siempre, au
con mi pensamie n cuando seas gr
nto cuando estés ande, y te seguir
juntos y tenemos lejos, sin cesar, po é
la misma sangre. rq ue hemos crecid
mi hermano. In ¡Tenlo por segu o
cluso cuando ya ro! Serás siempr
encontrarás con seas un hombre, e
los brazos abie si me necesitas
ofensa tuya, solo rtos. No me acor m e
recordaré el hab daré de ningun
haber querido co erte tenido en br a
ntigo a nuestros azos cuando niñ
sido tantos años padres, haberte o,
tu más fiel compa visto crecer y hab
alguna palabra ca ñera. Ahora te pi er
riñosa en tu cuad do algo, escríbem
antes de la noch erno y yo pasaré e
e. de nuevo a leerla
Y para que veas
que no estoy en
copiado por ti el ojada contigo, te
cuento mensual vi cansado y he
cajoncito de tu m que tú debías co
esa, lo escribí du piar, búscalo en
rante la noche m el
ientras dormías.

Tu hermana Silv
ia»
Tomado del libro
Corazón
Edmundo de Am
icis

257
N ORAL
COMPRENSIÓ MITO

Mito de los dones de las bestias

Cuentan los más viejos que, un día, un mapuche del llano llevó a sus
hijos, una niña y un niño, a recoger frutos para el invierno.
En eso estaban cuando, de repente, sobrevino una catástrofe: un
repentino temblor y una fuerte tormenta. El mar empezó a crecer y
los ríos fueron desbordándose. Las aguas subieron hasta una roca en
la cual se había guarecido la familia.
El padre, en su afán por encontrar una salida, decidió explorar en
busca de un nuevo camino. Los niños se quedaron solos y no hacían

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


más que llorar y gritar: «¡Ayuda, ayuda!».

258
Poco después, un enorme árbol se desprendió del suelo y, al
golpear en la granítica pared, una zorra y un puma saltaron del
tronco a la roca donde estaban los niños, asustados. Nada hicie-
ron, pues sintieron compasión.
Así, cargándolos en su lomo, el puma los llevó a su cueva, don-
de ambos carnívoros los alimentaron con el producto de sus cace-
rías durante el tiempo que tardó su padre en volver.
Sin embargo, para entonces, los niños ya habían aprendido
mucho de las dos bestias, lo que, a su vez, transmitieron luego a
sus descendientes.
Y es por esto que los mapuches adquirieron la fuerza del puma
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

y la astucia de la zorra.
Mito mapuche (adaptación).

259
N ORAL
COMPRENSIÓ CUENTO

Yuky (primera parte)


Yuky era la más pequeña de las hijas del cacique Arandú. Era morena, grácil, de largo
cabello, lustroso y negro, de pies ágiles y pequeños.
Yuky era hacendosa. Desgranaba las mazorcas del abatí (maíz) con increíble ra-
pidez y nadie como ella combinaba mejor las plumas del gua’a (guacamayo) y del
suruku’a (mil colores) para hacer los adornos y distintivos de la tribu.
Y cuando de curar heridas o paliar males se trataba, ¡con qué delicadeza y amor
curaba y consolaba la indiecita! No solo a los hombres y mujeres de su tribu, sino a
cuanto animal necesitase de sus cuidados.
Gracias a su abuelo, hombre de grandes conocimientos en materia de plantas me-
dicinales, Yuky se las sabía todas. Para los males del ojo, conocía las propiedades de
las azules flores de la Santa Lucía. Sabía la época en que había de recogerse la barba
del choclo, para que esta conservara sus propiedades medicinales. Conocía el tiem-

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


po de maceración de la yerba de lucero, para los males digestivos de los niños y un
montón de cosas más.
Pero... ¡cuando cantaba!... ¡Allí estribaba la verdadera gloria de la pequeña indieci-
ta! Mujeres, niños, ancianos y guerreros acudían adonde ella estaba, para escucharla.
Las mujeres, para olvidar sus penas. Los ancianos, por no morir sin escucharla una
vez más. Los niños, porque captaban el mensaje de alegría y vida de su canto; y los
guerreros, porque oyéndola sentían que su sangre se volvía más valiente y noble aún.

260
Todos los días eran especiales para Yuky, pues no pasaba uno solo en el que no hubie-
se hecho un bien: ya sea curando heridas o solazando a todos con su canto.
Muy temprano, cuando aún Kuarahy (el dios Sol) no asomaba, ella iba al ykua (manan-
tial), se aseaba y peinaba las largas guedejas de su pelo, para luego trenzarlas con lindas
y frescas flores de mburukuja (pasionaria). Luego volvía hacia la aldea, cantando bajito
y dulce.
Pero sucedió que un día Yuky no regresó.
Arandú la hizo buscar. Como no aparecía por ningún lado, el cacique se desesperó.
¡Era como si se la hubiese tragado la tierra!
El consejo de ancianos, tras deliberar toda una noche, decidió enviar guerreros y
mensajeros a las otras tribus para pedir ayuda y noticias. Pero volvieron sin traer ninguna
novedad. Nadie la había visto.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Arandú, apesadumbrado, se internó en la selva, para hablar con Tupã, el Supremo


Hacedor.
Y tras mucho orar y rogar por su hija, volvió a la tribu.
Allí encontró algarabía y contento.
¡Yuky había vuelto!

© Elly Mercado de Vera (fragmento adaptado)

261
N ORAL
COMPRENSIÓ LEYENDA

Leyenda del chingolo

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


El chingolo, ese pajarito travieso que todos tenemos en nuestro patio
y que se introduce hasta las piezas en busca afanosa de alimento, no
camina: anda a saltitos y su cuerpo vivo, ágil y gracioso descansa sobre
un par de patitas delgadas y frágiles. Esta manera de andar a saltos es el
resultado de una maldición con que fue castigada su audacia. Antes, su
plumaje era de un color dorado y brillante como el del picaflor que vue-
la entre las olorosas flores para libar su néctar, pero se le volvió oscuro
debido a esa maldición.
Presuntuoso, soberbio, engreído, con su vuelo rápido y seguro, el
chingolo se encontraba un día en lo más alto del campanario de una
iglesia antigua. Una chingolita tan linda y viva como él estaba a su lado.
La torre era ancha, toda de piedra, y parecía hecha para mantenerse er-
guida una eternidad.
Las dos avecillas caminaban alegremente a lo largo de las cornisas;
subían, bajaban, daban vueltas, no paraban ni un instante. El chingolo
hacía demostraciones de su gran agilidad para lucirse ante la pajarita y
para deslumbrarla más se detuvo, afianzó las frágiles patitas en la veleta
de hierro, observó cómo brillaba el sol en su plumaje y dijo a su compa-
ñera:
—¿Sabes? Si yo quisiera de una patada echaría abajo esta torre.
La pajarita rio con malicia ante la audacia del chingolo. Lo consideró
un arrogante. El soberbio pajarito se sintió ofendido, para demostrar su
fuerza, dio una patadita contra la torre... La torre siguió en su inmovili-
dad centenaria, pero una ráfaga de aire negro y pesado envolvió al ave
que cayó desde lo alto de la cúpula.

262
Cuando el chingolo pretendió caminar con su habitual arrogancia,
no pudo hacerlo, su paso era torpe y sin gracia, como si unos grillos in-
visibles lo sujetaran fuertemente. Cuando lo vio andar así, la chingola
se horrorizó de su forma de caminar y se alejó de él negándole su amor.
El chingolo lloró, lloró tanto que sus lágrimas apagaron el resplandor
y brillo de su plumaje. Cuando llegó junto a su madre, era tanta la aflic-
ción del chingolo, que esta lloró mucho al verlo así y enfermó de pena.
Desde entonces, el chingolo exhala su suspiro en la doliente queja:
che sy hasy (mi madre enfermó).

© Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá (adaptación).


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

263
N ORAL
COMPRENSIÓ GUÍA TURÍSTICA

Guía turística | Nuestro Paraguay Hab. 6 461 041 | cód. tel. +595

Podés vivirlo,
¡esto es
Paraguay!

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


P
ARAGUAY es un país multicultural, es decir,
presenta una mezcla de culturas; una rica his-
toria, hermosos paisajes e innumerables rique-
zas naturales. Está ubicado en el centro de América
del Sur, por lo que se lo conoce también como el «co-
razón de América». Está divido por el río Paraguay
en dos regiones marcadamente distintas: la región
Oriental y la Occidental o Chaco.

Ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos


como las Misiones Jesuíticas, las hidroeléctricas
de Itaipú y Yacyretá, el impactante y extenso
Chaco, los bosques profundos y llenos de vida, las
misteriosas inscripciones precolombinas en los
cerros de Amambay y de Ybyturuzú, y mucho más.

264
POBLACIÓN Y LENGUA

La DGDEEC
registró en el censo
del año 2012 un total
de 6 461 041 habitantes
distribuidos en una
superficie de 406 752 km2.
Los idiomas oficiales son
el castellano
y el guaraní.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

COMIDAS TÍPICAS

La gastronomía paraguaya cuenta


con elementos comunes a toda
América: el maíz, la mandioca,
el maní y las legumbres. Sin
embargo, la herencia de los
recursos naturales y de la cultura
guaraní, así como la mezcla con
la cultura europea, hacen que
el Paraguay ofrezca una cocina
diferente al resto del continente
y dentro del mismo Mercosur.

TELÉFONOS IMPORTANTES
Terminal de Ómnibus de Asunción Tel.: 021 552 154
Taxi Radio Asunción Tel.: 021 311080
Policía Nacional Tel.: 911
Bomberos Voluntarios Tel.: 132

Fuente adaptada: La Magia de Nuestra Tierra - Guía Turística del Paraguay. Editorial En Alianza.
Apoyo y contribución: Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

265
N ORAL
COMPRENSIÓ NOTICIA

17 de febrero de 2019 | Nacionales

Voluntarios retiran 43 toneladas de


basura del arroyo Mburicaó
Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
informaron que durante la jornada de limpieza del arroyo Mburicaó

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


fueron retiradas un total de 43 toneladas de basuras.

266
Los trabajos de limpieza del arroyo Mburicaó se realizaron este sábado, desde
las 8:30, con más de 1100 voluntarios. Ellos compartieron una jornada de
trabajo para retirar 43 toneladas de basura del lugar, a fin de recuperar los
recursos hídricos y sus riquezas naturales.

Las autoridades informaron que casi el 90 % de los contaminantes del


arroyo Mburicaó son residuos sólidos de los hogares contiguos a la cuenca
del arroyo.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

El ministro del MADES, Ariel Oviedo, comentó que el siguiente desafío es


hacer entender a las personas por qué no se debe ensuciar el arroyo Mburicaó,
pues esto solo las daña a ellas. Él instó a denunciar los casos de personas que
arrojan residuos sólidos en el sitio, incluso a las autoridades que no cumplen
con sus responsabilidades.

Por su parte, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, halagó la


labor del MADES y los voluntarios a través de su cuenta de Twitter: «Excelente
iniciativa del Ministerio del Ambiente y de los 1000 voluntarios que
acompañaron la recuperación del Arroyo Mburicaó. Por un medio ambiente
saludable para las futuras generaciones».

Fuente adaptada: https://www.ultimahora.com/voluntarios-retiran-


43-toneladas-basura-del-arroyo-mburicao-n2798422.html

267
268
COMPRENSIÓ
N ORAL
AVISO PUBLICITARIO

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


N ORAL
COMPRENSIÓ DESCRIPCIÓN

Paraguay
Ubicación geográfica
Paraguay, situado en América del Sur, es un país mediterráneo, por
lo que utiliza sus principales ríos para tener salida al mar. Limita
con Brasil, Bolivia y Argentina.

Aspecto físico
El río Paraguay divide su territorio en dos grandes regiones naturales: la Oriental y la Occidental
o Chaco. La Oriental ocupa un poco menos del 40 % del territorio paraguayo y se caracteriza
por sus llanuras con extensas praderas y bosques, surcados por ríos y arroyos. Presenta tres
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

cordilleras de mediana altura. En cambio, la región Occidental, con un poco más del 60 %
del territorio, constituye una planicie con algunos esteros, lagunas y riachos. Presenta pocas
elevaciones de terreno.

Hidrografía
El río Paraguay, el más importante del país, es afluente del río Paraná y de la Cuenca del Plata.
Nace en territorio brasileño y llega hasta el argentino. Su extensión es de 2625 kilómetros.
Asimismo, el Paraná conforma la red hídrica de este país. Tiene una extensión de 679 kilómetros
y es navegable por embarcaciones de cualquier tamaño.
Otro de sus ríos principales es el Pilcomayo, con 835 kilómetros de extensión, es afluente del río
Paraguay.

Clima
Su clima es tropical a subtropical, con veranos muy cálidos y lluviosos e inviernos con
temperaturas bajas y pocas lluvias. Existe una marcada diferencia entre la distribución de las
precipitaciones en las dos regiones: llueve considerablemente más en la región Oriental que en
la Occidental.

Características generales
El país se halla dividido en diecisiete departamentos: catorce en la región Oriental y tres, en la
Occidental. Los departamentos más poblados son Central y Alto Paraná. La capital del Paraguay
es Asunción. Esta cuidad se encuentra a orillas del río Paraguay, en la región Oriental.

Adaptado del Atlas del Paraguay. DGEEC, 2002.


Disponible en https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/
Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/2%20Atlas%20Paraguay%20censo.pdf

269
N ORAL
COMPRENSIÓ POEMA

La Tierra está enferma


El Sol y la Luna
hablan de la Tierra,
la ven muy cansada
y parece enferma.

Su cielo está gris,


no es azul, ni claro,

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


su mar está sucio
y los peces pálidos.

Los ríos sin agua,


los campos muy secos
y se talan árboles
en pos del progreso.

270
Los osos no hibernan,
las aves no emigran,
bla, bla, bla, siguen
mientras que la miran.

Muy callado un niño


los escucha hablar,
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

no sabía nada,
¡él quiere ayudar!

Promete a los astros


cuidar de la Tierra,
ahorrar, reciclar,
siempre protegerla.

Marisa Alonso Santamaría

271
N ORAL
COMPRENSIÓ PARÁBOLA

Parábola del hijo pródigo


Jesús contó acerca de un hombre que tenía dos hijos y que el más joven le dijo a
su padre: «Padre, dame la parte de la herencia que me toca». Entonces, el padre
repartió los bienes entre ellos. Días después, el hijo menor vendió los bienes que
su padre le dio y con ese dinero se fue a otro país, donde malgastó todo su dinero
viviendo desordenadamente. Cuando se le acabó el dinero, hubo una escasez de
comida en aquel país y él pasó hambre. Pidió trabajo a un hombre del lugar, que
lo mandó a cuidar cerdos en el campo. Él tenía tanta hambre que quería comer la
comida de los cerdos, pero nadie le daba nada. Entonces pensó: «¡Los trabajadores
en la casa de mi padre tienen comida abundante mientras yo me estoy muriendo
de hambre!». Regresaré a casa de mi padre y le diré: «Padre, pequé contra Dios y
contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo, trátame como a uno de tus trabajadores»,
y volvió a casa de su padre.
Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y corrió a su encuentro, lo recibió con
abrazos y besos.

272
«Padre mío, pequé contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu
hijo, trátame como a uno de tus trabajadores», dijo el hijo. Pero el padre
ordenó a sus criados:«Vístanlo con la mejor ropa, pónganle también un
anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el becerro más gordo y
mátenlo. ¡Celebremos esto con un banquete! Porque este hijo mío estaba
muerto y ahora vive; se perdió, pero ya lo encontramos». Comenzaron la
fiesta.
Cuando el hijo mayor regresó del campo a la casa, oyó la música y el
baile. Llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba.«Es que tu
hermano volvió y tu padre mandó a matar el becerro más gordo, porque
regresó sano y salvo», contestó el criado.
El hijo mayor, muy enojado, no quiso entrar a la casa. Su padre salió
a rogarle para que entrara.«Te serví todos estos años, sin desobedecerte
nunca, y jamás me diste nada para compartir con mis amigos. Y ahora,
llega mi hermano, que malgastó tu dinero, y matas para él el becerro más
gordo».
Su padre, angustiado, contestó:«Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y
todo lo que tengo es tuyo. Pero esto es para celebrar, porque tu hermano,
que estaba muerto, ahora vive, se perdió y lo encontramos».
Adaptación.
Mateo 18:23-35
La Biblia. Versión, Reina-Valera, 1995.

273
N ORAL
COMPRENSIÓ INSTRUCTIVO

Primeros auxilios en
caso de choque
eléctrico ¿Qué es?
Es una lesión producida por el efecto de la

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


descarga de la corriente eléctrica en el ser
humano o en un animal.

Nunca debes tocar directamente al


accidentado que está en contacto
con la corriente, ya que puede afectar
a la vez a quien lo toque.

274
¿Cómo actuar ante una descarga eléctrica?
Seguir estas indicaciones inmediatamente mientras esperas ayuda médica.

1 Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al


accidentado.

Utilizar materiales aislantes como madera o

2
goma para separar con rapidez al accidentado
de la corriente eléctrica, en caso de que no sea
posible desconectar la fuente de electricidad.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

Prever posibles caídas del accidentado después

3
de cortar la corriente poniendo mantas, abrigos,
almohadas, etc., para disminuir efectos más
traumáticos.

Apagar las llamas de la ropa del accidentado

4
en caso de que esta ardiera, por medio de la
sofocación (echando encima mantas, prendas
de lana, etc. Estas no deben ser de material
acrílico).

5 Evitar el uso de agua.

Impedir que la persona lesionada se enfríe, practi-

6 carle reanimación cardiopulmonar en caso de que


se halle inconsciente.

Pedir ayuda inmediatamente para trasladar al

7 afectado al centro de salud más cercano.

275
N ORAL
COMPRENSIÓ TEXTO TEATRAL

Las lecciones de mi papá (Acto 1)

Personajes: El niño Guille y su papá.


Guille está haciendo sus tareas escolares en la mesa del comedor, con libros y
cuadernos. Su padre pasa de salida al trabajo y él le pide ayuda.

guille. –Papá, ¿me podrías ayudar? La profe nos encargó un trabajo difícil. ¿Me
explicarías cómo se organiza el Estado Paraguayo?
papá. –Claro, Guille. ¿Recordás la charla sobre historia que tuviste conmigo? El
Paraguay se independizó en 1811, pero recién en 1870 se redactó la primera
Constitución como Estado independiente. Se estableció la división en tres

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


poderes, convirtiendo el país en República. ¿Te acordás de cuáles son…?
guille. –Sí, el Poder Ejecutivo, que administra el Gobierno; el Poder Legislativo,
que elabora las leyes, y el Poder Judicial, que se encarga de hacer justicia.
papá. – Es innegable que tienes buena memoria. ¿Recordás la forma de gobierno?
guille. –La Constitución dice que el Paraguay es un país democrático, ¿verdad?
Pero también vivimos mucho tiempo bajo dictaduras.
papá. –¡Nos vamos entendiendo! En la Constitución, elaborada en el mandato
del presidente Stroessner decía que había democracia, sin embargo, no era
cierto. En 1992, se redactó la actual Constitución, en que se adopta la de-
mocracia representativa, participativa y pluralista. Suena bien, ¿verdad?
guille. –¡Me perdí! ¿qué significa eso?

276
papá. –Significa que los gobernantes representan a la ciudadanía, al elegirlos esta le
delega su poder, pero también es participativa porque en determinadas situa-
ciones, a través de ciertos procedimientos, ella puede participar directamente
de las decisiones políticas. Y es pluralista… Pensá, Guille… ¿de qué palabra pro-
viene?
guille. –Mmm, ¿de plural?
papá. – Exacto, y ¿qué significa?
guille. –Más de uno…
papá. – Muy bien, Guille. En términos de Estado, significa que se reconoce la diversi-
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

dad de grupos sociales, ideas, etc. Iré a trabajar. Continuaremos la charla a mi


vuelta.
guille. –¡Ahh!, no era tan difícil… ¡Gracias, pa! ¿Me podrías traer chocolates cuando
vuelvas? (abraza y da un beso a su papá)

(TELÓN)
Andrés Colmán Gutiérrez

277
BIBLIOGRAFÍA
• Austin, John. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
• Cassany, D.; Luna, M., y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
• Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
• Domínguez, G. y Barrio, J. (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito: una mirada al
aula. Madrid: Editorial La Muralla.
• Ministerio de Educación y Cultura. (2010). Programa de estudios. Comunicación 4. Educación
Escolar Básica. Asunción: Dirección General de Currículum.
• Pacaluk, A. y otros. (2016). Comunicación 4, 5 y 6. Serie Grandes Pensadores. Asunción:
Editorial En Alianza.
• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).
Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
• Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

278
IMÁGENES UTILIZADAS
Unidad 1. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 8-9: Fourleaflove, ESB Professional. P. 14: Julinzy, wanshutter, LN.Vector
pattern, grmarc. P. 16: unguryanu, Ivanko80. P. 17: Intellson, Alias Ching. P. 18: Macrovector, Sujono sujono, Eloku,
Yury Bobryk, KlaraDo. P. 19: iiierlok_xolms. P. 22: Sideways Design, doomu, Marques, Tatiana Popova. P. 23: Alias
Ching, Designer things.
Unidad 2. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 24-25: FotoDuets. P. 26: Janna Golovacheva, Early Spring. P. 27: Inspiring. PP.
28-29: Snap2Art, Paladin12. P. 36: FernPat. P. 38: FernPat.
Unidad 3. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 40-41: ESB Professional. P. 42: shin28, Lorelyn Medina, graphic-line, Roi and Roi.
PP. 44-45: monoo. P. 48: Andrey_Kuzmin, Master1305, Tomsickova Tatyana. P. 49: Rainer Plendl, Natalia Deriabina,
David Carillet. P. 50: Creative Stall, flatvector, Digipear, AndriyA. P. 54: Lyudmyla Kharlamova. P. 55: Noam Armonn.
Unidad 4. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 56-57: KDdesignphoto. PP. 60-61: Niwat singsamarn, julia.m.illustrations,
littleWhale. P. 64: Artbox, Dean Drobot, KDdesignphoto, Veronica Louro. P. 65: Fotokostic. P. 66: Dean Drobot,
KDdesignphoto. P. 70: julia.m.illustrations. P. 71: FoxyImage.
Unidad 5. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 72-73: Sergey Nivens. P. 74: photomaster, Anan Kaewkhammul. P. 78: stockphoto
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

mania, kzww, ic36006, Eric Isselee. P. 81: Szasz-Fabian Ilka Erika. P. 87: InesBazdar, VGstockstudio.
Unidad 6. PP. 88-89: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/personas. SHUTTERSTOCK.COM: P. 102: Zvereva
Yana.
Unidad 7. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 104-105: Azulmaria. P. 118: Katy’s Dreams.
Unidad 8. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 124-125: robuart. P. 125: Puckung. P. 127: Puckung. P. 129: Jeka. P. 134: Puckung.
Unidad 9. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 136-137: AlesiaKan. P. 145: Kozlik, pathdoc. P. 148: Feng Yu.
Unidad 10. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 152-153: Jorge Salcedo, Macrovector, MSSA. P. 156: Macrovector. P. 157:
Macrovector, MSSA. P. 158: Macrovector, MSSA. P. 160: Iconic Bestiary, Inspiring). P. 161: kudla, Aaron Amat, Iconic
Bestiary. P. 163: Macrovector, MSSA. P. 166: Siberian Art. P. 167: Tom Wang.
Unidad 11. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 168-169: Dmitry Naumov. P. 170: AKIllustration. P. 176: mielag. P. 182: Jan
Schneckenhaus. P. 183: AKIllustration.
Unidad 12. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 184-185: Prazis Images. P. 188: Senay Kurtulus. P. 189: Senay Kurtulus. P. 192:
Elena Schweitzer. P. 200: Zharkaya. P. 201: Zharkaya.
Unidad 13. PP. 200-201: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/libro. SHUTTERSTOCK.COM: P. 204: Irmhild
B. P. 205: Irmhild B. P. 209: Anna Yefimenko.
Unidad 14. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 216-217: Sergey Ryzhov. PP. 220-221: Irmhild B. P. 224: wavebreakmedia. P. 225:
graphic-line.
Unidad 15. PP. 232-233: Foto: José María Blanch (Gentileza Arlequín Teatro, obra Aquel 1811). SHUTTERSTOCK.COM:
P. 234: gresei, M. Unal Ozmen, Madlen, Anton Starikov. P. 236: tynyuk. P. 237: Panimoni, Bahau. P. 238: GraphicsRF,
robuart, KanKhem. P. 240: Evdoha_spb. P. 241: Yuganov Konstantin. P. 246: NotionPic. P. 247: Maciej Es.
Textos para Comprensión Oral. SHUTTERSTOCK.COM: PP. 254-255 Monkey Business Images. PP. 270-271: Zharkaya.
PP. 272-273: askib. P. 272: jehsomwang.

279

También podría gustarte