Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuenca Chillon Invertigacion Geomorfologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Analizar los desastres naturales que se encuentra en la


Cuenca del Río Chillón

AUTOR(ES):

Cerna Saavedra, Saila Miriam (orcid.org/0000-0003-0980-4075) –Ing. Ambiental


Diaz Tintaya, Jesus Aaron (0000-0001-5014-2312) –Ing. Ambiental
Marcelo Modesto, Jhennifer Soledad (0009-0006-6463-9390) – Ing. Ambiental
Rubio Cabrejos Sayra Yoreli /0000-0002-6643-9839– Ing. Ambiental
Sante De La O,Estefany Keyla -Ing.Ambiental

ASESOR:
ULISES FRANCISCO GIRALDO MALCA

Lima- Perú
2023
ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática
Antecedentes
Objetivo

II. ÁREA DE ESTUDIO

Ubicación
Características
Características Climatológicas
Geología
Geomorfología
Peligros geológicos

III MÉTODOS
V RESULTADOS
VI CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

El Perfil de Riesgo ha demostrado ser un instrumento técnico de alta utilidad para el diálogo
sectorial y la toma de decisiones para la incorporación de la Gestión de Reducción de
Desastres en la planificación e implementación del desarrollo nacional y local, pues muestra
el riesgo de manera fácil y explícita. Sin embargo hasta la fecha el Perfil se ha orientado
principalmente a la cuantificación del riesgo de eventos catastróficos (riesgo intensivo
generado por eventos sísmicos y vientos huracanados de gran magnitud) y aún no se ha
incorporado el análisis de riesgo de eventos de menor impacto pero de alta frecuencia
(riesgo extensivo), como las inundaciones.(Ministerio de Medio Ambiente, 2014)

En el marco de los lineamientos de política en ordenamiento territorial aprobados por


Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM y la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente
D. Leg. Nº 1013, la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del
Ambiente propone a la Comisión Multisectorial del Programa Presupuestal Por Resultados
068 “Reducción de Vulnerabilidades y Atención de Emergencias por Desastres”, la
incorporación del Producto denominado “Gobierno Regionales y locales cuentan con
información temática territorial sobre susceptibilidad física ante ocurrencia de
amenazas.(Ministerio de Medio Ambiente, 2014)

Si bien los desastres se clasifican de acuerdo con el origen del peligro que lo genera
(fenómenos naturales o antrópicos - inducidos por el ser humano), son las condiciones de
vulnerabilidad y las capacidades de la sociedad afectada las que determinan la magnitud de
los daños.Ante un evento de gran magnitud registrado en la Ciudad, el grado de afectación
será determinado no tanto por la gravedad de daños en la infraestructura sino más bien por
el grado de organización de las autoridades responsables de brindar la respuesta y de la
misma población que deberá afrontar tal situación. De ello dependerá que una simple
emergencia se convierta en un desastre, o simplemente con una adecuada organización
podremos afrontar un desastre como si fuera una simple emergencia.

Durante el verano de 1891, Lima experimentó condiciones climáticas inusuales,


caracterizadas por una combinación de alta humedad y temperaturas cálidas. Este
fenómeno climático se destacó por la presencia constante de nubes y lluvias abundantes, lo
cual resultaba poco común para la población acostumbrada a un clima más seco. A medida
que avanzaba el mes de marzo, las precipitaciones se intensificaron y ocasionaron el
desborde de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Este desbordamiento tuvo consecuencias
significativas, como la inundación de la línea férrea hacia Ancón, específicamente en el
tramo comprendido entre la hacienda Infantas y el puente de Chillón (actualmente conocido
como Tambo Río). El impacto de estas inundaciones fue notificado por el diario El Comercio
el 23 de marzo, generando preocupación en la población y resaltando la excepcionalidad
del clima experimentado en ese verano.

En 1998, la urbanización San Diego y Huertos de Chillón se encontraron en una situación


de alto riesgo de inundación debido a la falta de mantenimiento de las defensas ribereñas y
la falta de descolmatación del río Chillón. A pesar de que se llevaron a cabo trabajos para
reducir el peligro, los residentes tenían conocimiento de que estas medidas eran temporales
y no garantizaban la prevención futura de inundaciones en sus hogares. Con el paso de los
años, solo quedaba esperar que el río Chillón intentará recuperar su curso natural, el cual
había sido alterado por el crecimiento urbano descontrolado. Lamentablemente, el 15 de
marzo de 2001, la ruptura de las defensas ribereñas del río Chillón provocó una inundación
masiva en la urbanización San Diego del distrito de San Martín de Porres, causando daños
significativos en las viviendas afectadas. Esta tragedia confirmó las preocupaciones previas
de los pobladores sobre la fragilidad de las defensas ribereñas y la necesidad urgente de
medidas preventivas más efectivas.

La inusual avenida del río Chillón durante el periodo hidrológico 2017-2018 tuvo
consecuencias devastadoras para la población ribereña. El cauce del río se vio seriamente
afectado, especialmente en el tramo Callao, identificando puntos críticos donde se
produjeron daños significativos. Estos daños representan un riesgo inminente para la
población de los asentamientos humanos Márquez, Alfredo Villa Calderón, Víctor Raúl Haya
de la Torre, Virgen de las Mercedes, Mariano Ignacio Prado, Casa Huerta Virgen de las
Mercedes, Los Edificadores y parte del Proyecto Integral Parque Porcino. Además, la
inundación también afectó las zonas agrícolas y la infraestructura existente en ambas
márgenes del río. Esta situación resalta la necesidad urgente de tomar medidas preventivas
y de mitigación para proteger a las comunidades vulnerables ante eventos naturales
extremos como este.
El desbordamiento e inundación ocurrido en la Urb. San Diego-San Martin de Porres como
resultado del aumento drástico en el caudal del río Chillón en 2009 pone de manifiesto la
necesidad de una gestión integral de la cuenca del río. Los distritos de Puente Piedra,
Comas, San Martin de Porres y la Provincia Constitucional del Callao se ven
constantemente amenazados por desbordamientos durante los periodos fluviales. Es
fundamental implementar medidas de prevención, como la construcción y mantenimiento
adecuado de defensas ribereñas, así como promover una planificación urbana adecuada
que evite asentamientos en zonas de alto riesgo. Además, se requiere una coordinación
eficiente entre las autoridades locales y regionales para garantizar una respuesta rápida y
efectiva ante eventos extremos.

Ignacio, (2003-2015), tema general “Riesgo a desastres naturales en regiones de Argentina”


biblioteca nacional de México, tuvo como objetivo En el caso argentino, el registro histórico
más completo de desastres naturales es el Sistema de Inventario de Desastres
(DesInventar), desarrollado por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina (LA RED), en el cual se registran diferentes tipos de desastres naturales y
antrópicos acontecidos en Argentina, entre 1970-2015, con un nivel de desagregación a
escala municipal. Para cada evento registrado, se contempla información sobre la cantidad
de personas expuestas, pérdidas económicas estimadas, daños ocasionados, duración y
tipo de desastre. La base de datos es construida a partir de reportes de diarios de
circulación nacional.

Bitran (1995), tema general “Impacto Económico de los Desastres Naturales en la


Infraestructura de Salud” biblioteca nacional de México, tuvo como objetivo Si bien no cabe
insistir en el papel vital que desempeñan los hospitales en tiempos normales, esta función
se torna crítica ante la ocurrencia de un desastre. De aquí la importancia del tema en
cuestión, que trata de explicitar el impacto de los desastres en la infraestructura básica de
salud, propósito que se corresponde con los objetivos del Decenio Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales, promulgado para los años noventa por la Asamblea
de las Naciones Unidas. En este apartado se procura analizar las repercusiones y los tipos
de daños causados a instalaciones hospitalarias durante los últimos 15 años, así como el
tipo de edificaciones más frecuentemente afectadas o los que fueron más vulnerables.

El estudio tiene como objetivo evaluar y analizar los desastres naturales en la Cuenca del
Río Chillón es identificar y comprender los eventos catastróficos pasados y presentes, como
inundaciones, deslizamientos de tierra o movimientos sísmicos, con el fin de desarrollar
estrategias de gestión del riesgo y reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante futuros
eventos.

II ÁREA DE ESTUDIO

Se ha informado que el río Chillón nace a 5,372 m.s.n.m., en la laguna de Chonta, y su


recorrido es de 120 km. En su descenso forma un profundo valle que se torna amplio en el
área de Canta. En su curso inferior forma el extenso valle de Carabayllo, desembocando al
norte de la ciudad de Lima. Siendo uno de los tres ríos, que con sus respectivas cuencas
influyen en la seguridad física de la Gran Lima, la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico del INGEMMET (AMIEL, R. 1964)

La cuenca del río Chillón se halla comprendida entre las coordenadas geográficas 76°20’ y
77°10’ L.W, 11°20’ y 12°00’ L.S. Políticamente ocupa las provincias de Lima y Canta, y limita
por el norte con la cuenca del río Chancay Huaral, por el sur con la cuenca del río Rímac,
por el este con la cuenca del río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico (fig. 1).
Tiene una extensión aproximada de 2 444 km2 , de la cual el 42% responde a la
denominada “cuenca húmeda” (sobre los 2 500 m.s.n.m.), límite inferior fijado al área que se
estima contribuye efectivamente al escurrimiento superficial (Amiel, 1964).

Geográficamente el río Chillón nace de lagunas ubicadas en la Cordillera de la Viuda y


recorre la región Lima de Este a Oeste por 126 km, antes de desembocar en el Océano
Pacífico, en la Provincia Constitucional del Callao. Los afluentes del río Chillón provenientes
de las nacientes convergen frente a la ciudad de Canta. El uso total del agua alcanza
205,56 millones de m3 por año, comprendiendo los usos: agrícola (la actividad más
desarrollada en la cuenca), doméstico, industrial, pecuario y en menor grado el minero (solo
como minería artesanal)(Villacorta et al.,2016)

El estudio a desarrollar y el impacto que ha causado la crecida del cauce del río chillón en
los meses de estación lluviosa en los andes de donde se origina la cuenca del río Chillón,
nos va a permitir tomar en cuenta cual es el plan de acción que tomó y toma el estado en
gestión de riesgo de desastres y los mecanismos de una planificación asertiva ante la
población, para prevenir pérdidas económicas, bienes, etc. que en primer plano afecta a los
usuarios que se han establecido a las orillas del río por la alta tasa de crecimiento
poblacional, para entender mejor el caso, la laguna de Chonta se ubica a 4.850 msnm
recorriendo un total de 126 kilómetros, cuenta con un área de drenaje de 2.444 Km2 cuyo !,
040 km2 es de la cuenca húmeda, el río Chillón se encuentra en las coordenadas
geográficas de 76°20' y 77°10' L.W, 11°20' y 12°00' L.S. al centro-oeste del país, en el
departamento de Lima. (S.D.C., 2013)

GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza a la mayoría de las cuencas de la


vertiente pacífica, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo, con
pendientes desde 6%, en su curso superior hasta la localidad de Canta; 5% en el curso
medio entre Canta y Santa Rosa de Quives ; y en su curso inferior, en donde el valle
empieza a abrirse una pendiente de 2%. En este último tramo el río Chillón forma su cono
de deyección, sobre el que asienta la parte norte de la ciudad de Lima. Las unidades
geomorfológicas (fig. 2) identificadas son de carácter denudacional-erosional (montañas,
colinas, piedemontes, vertientes con bloques y coluviones); fluvio-aluvial (abanicos
proluviales, abanicos y planicies aluviales); eólico y marino (manto eólico y borde litoral).
(Villacorta et al.,2016)

PELIGROS GEOLÓGICOS

Para la evaluación de peligros geológicos en la cuenca del río Chillón se cartografió,


caracterizó e inventarió 444 procesos geológicos y geohidrológicos. Se han registrado 158
caídas de rocas, 95 flujos (86 flujos de detritos y 9 flujos de lodo), 50 deslizamientos, 27
derrumbes, 30 procesos de inundación fluvial, 30 procesos de erosión fluvial y 39 procesos
de erosión de ladera. Otros procesos registrados han sido los hundimientos (2), reptación
(2) y un vuelco. (Villacorta et al.,2016)

Los flujos, identificados en la parte alta y media de la cuenca, se producen periódicamente


en época de lluvia; sin embargo, muchas de las quebradas secas de la parte baja de la
cuenca presentan evidencias de flujos de detritos (huaycos) de gran magnitud en épocas
pasadas, como en las quebradas Pacllahuasi y Oropel. En marzo del 2009 el río Chillón, en
la estación de Obrajillo (Canta) alcanzó un caudal máximo de 28,3 m3 /seg, valor que
superó en 93% a su valor normal, que es de 8.7 m3 /s, sin fenómeno El Niño. Esta
elevación del caudal produjo huaycos en las quebradas de Canta y Arahuay que
obstaculizaron momentáneamente las carreteras que une las provincias de Canta y Lima
(SENAMHI, 2009)

Las unidades geológicas observadas en la cuenca, se han agrupado considerando litología,


geotecnia e hidrogeología. De acuerdo al inventario efectuado, la mayoría de peligros
geológicos en la cuenca están asociados principalmente a la unidad IV-1 (tobas con niveles
de lutitas y cuarcitas) y en menor grado a la unidad II-1 de granodioritas y tonalitas. Estas
unidades tienen en común que las rocas que las componen se encuentran alteradas y
fracturadas, y poseen una potente cobertura de depósitos inconsolidados. Los Fig. 3.
Porcentaje de peligros geológicos respecto a la unidad litológica a la cual están asociados.
Los 3 materiales que menos influencia representan para la generación de peligros
geológicos corresponden a las unidades: I-4 (depósitos marinos [2%], I-2 (depósitos
lagunares [1%]), III-1 (rocas volcánicas andesíticas [1%]). En la figura 3 se observa el
porcentaje de peligros geológicos respecto a la unidad litológica.(Villacorta et al.,2016).

Los procesos de inundación en el río Chillón, son favorecidos por la morfología de la cuenca
y la invasión antrópica de su cauce. Al recorrer un lecho encajonado, en un valle de
mediana amplitud, (se ensancha a medida que se acerca a la desembocadura), la velocidad
del agua se ve incrementada. Esto, sumado a terrazas fluviales bajas que no llegan a
proteger las riberas, produce los desbordes en sectores de la cuenca baja del río Chillón, en
épocas de grandes avenidas. Entre Comas y Puente Piedra los aportes hídricos del río
Chillón superaron los 30 m 3 /seg, sin embargo no alcanzaron los 35 m 3 /seg, que
produjeron el desborde en San Diego en el 2001 (SENAMHI, 2009).
III MÉTODOS

3.1 Tipo de investigación


El tipo de investigación es experimental, analítico cuantitativo y retrospectivo según
el registro de la información.

3.2 Diseño de la investigación


La investigación es experimental con un diseño transversal correlacional y causal
dado que las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad, se analiza indicadores y
reporta la correlación entre variables

La información recopilada se estructuró en tres secciones, la primera conformado


por publicaciones, informes técnicos trimestrales y de coyuntura de las entidades
nacionales especializadas como: IMARPE (Instituto mar del Perú), SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), IGP (Instituto Geofísico del Perú),
y MINAM (Ministerio del Ambiente). La segunda, cartografía consolidada del ING
(Instituto Nacional Geográfico), INGEMMET (Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico) y el SENAMHI. La tercera, datos del SENAMHI, para parámetros
meteorológicos e hidrológicos.

Metodología. La investigación se realizó con información disponible,


complementada con trabajo de campo en la zona de estudio. La información
documental obedece a la revisión de los informes técnicos y documentos de
investigación publicados por las instituciones nacionales especializadas.
Adicionalmente, se utilizó literatura proveniente de las entidades
internacionales, fue necesaria una revisión del marco normativo de la
propiedad y la administración del territorio, así como los conceptos asociados
a este tema. La información meteorológica fue sometido a un control de
calidad y verificada en campo, porque las estaciones fueron afectados por los
huaycos en este informe de "Desastres naturales producidos por el flujo de detritos,
aluviones e inundaciones en la zona del distrito Callao " se clasificó como un estudio
de investigación descriptivo cualitativo. Su objetivo principal es recopilar
información. Nuestro diseño de investigación se centra en describir y caracterizar la
información sobre desastres naturales que se encuentran en la Cuenca del Río
Chillón. (AMIEL,1964).

IV. Resultados

Mapa 01: Mapa de ubicación de Canta


En el mapa se puede observar la zona departamental que se encuentra en la esquina
superior derecha y siguiente a este se puede observar la ubicación provincial abajo de
esta misma. Mientras que en el lado central se observa la provincia de Canta con sus
distritos detallados de los cuales se harán un estudio considerando sus parámetros.La
cuenca del río Chillón se ubica en la costa central del Perú.

Políticamente pertenece casi en su totalidad a la provincia de Lima y a la provincia


constitucional del Callao. La zona de captación total hasta la desembocadura del Océano
Pacífico es de 2222,31 km². La cuenca está rodeada de cadenas montañosas que
muestran un continuo descenso en los niveles de agua y cuenta con cuatro tipos de
fuentes de agua.

Fuente: Elaboración propia


Mapa 02: Mapa base
En el mapa se puede observar la zona de canta delimitando sus distritos con diversos
colores, y a la vez los canales, la cuenca del río chillón y los centros poblados que se
encuentran presentes en la provincia de canta

(Fuente:Sigrid. (2023). Mapa base. Riesgo por inundación de la cuenca del río
Chillón. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/1135)
Mapa 03: Mapa de Cuenca del río chillón

En este mapa se puede observar la cuenca presenta canta abarcando desde la coneccion
desde el océano hasta a los fines de las cuencas de canta

(Fuente:Elaboración propia)
Mapa 04: Mapa de elevación.

Mapa de elevación, es también conocido como mapa topográfico n el cual se muestran


las diferentes alturas en un área específica, en este caso se evaluó la zona de Canta
donde se muestra altitudes desde 755 a 1403, esta elevación se pudo obtener mediante
el empleo el software de sistema de Información Geográfica donde se pudo sacar este
mapa de manera parecida y con una mayo facilidad, cabe recalcar que la información
sacada fue obtenida a través de Earth Explorer donde se sacó el DEM a utilizar para la
obtención de estos datos.

(Fuente:Elaboración propia)
Mapa 05: Mapa de pendiente.
En el cuadro se puede observar todas las pendientes presentes en la provincia de Canta donde la que
más predomina es la pendiente “Muy empinada” y “Extremadamente empinada” lo cual indica que
puede ser muy propensa a deslizamientos por el grado de inclinación que se presenta.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1: Clases de pendientes


En este cuadro se puede observar los parámetros que se usaron en la elaboración del
mapa de pendiente del cual se eligió una pendiente corta por las áreas empinadas y
altas pero no necesariamente extensas en términos de longitud horizontal que presenta
Canta.

Fuente: Gob.pe. (2022). Decreto Supremo N.° 0005-2022-MIDAGRI. Gob.pe


[publicado el 12 de mayo de 2022]. Perú.
1 https://www.gob.pe/institucion/midagri/normas-legales/2979424-0005-2022-midagri
Figura 1: Mapa de Google Earth

En la siguiente imagen a 3D de Google Earth se puede observar que la zona presenta una
pendiente plana a ligeramente inclinada , que se encuentra en un rango de 0 - 4 % . De acuerdo, a
la elaboración del “Mapa 5”

Fuente: Imagen extraída de Google Earth

Figura 2: Mapa de Google Earth

En la siguiente imagen a 3D de Google Earth se puede observar que la zona rodeando Licahuasi y
Collo presentan zonas empinadas y extremadamente empinadas, que se encuentran en un rango
de 50 y > 75 % . De acuerdo, a la elaboración del “Mapa 5”

Fuente: Imagen extraída de Google Earth


Mapa 06: Mapa de amenaza por desbordamiento.

En este mapa se puede observar los centros de salud, religiosos, mercados, municipales y las vías
principales como secundarias que se encuentran con amenaza de desbordamiento del río Chillón.
Mapa 07: Reportes de desastres naturales en la cuenca del río Chillón 2019-2023
En el mapa se puede observar los desastres naturales que se reportaron en la cuenca del río chillón donde estos fueron de deslizamientos, lluvias intensas,
huaycos, derrumbes, heladas, sismos, e inundaciones. de los cuales los deslizamientos fueron los casos que más se reportaron durante el año 2019-2023.
Tabla 02: Reportes por desastres naturales en la cuenca del río Chillón 2019-2023

En la tabla se puede observar los números de reportes que se presentaron durante el año 2019 hasta el año 2023 donde se ve que en el año 2019 el total de
reportes solo fueron 22, mientras que en el año 2023 estas cifras subieron principalmente en los deslizamientos como en las lluvias intensas, este cambio
abrupto pudo darse por 2 posibles factores, de los cuales el primero sería el cambio climático y el segundo sería por la actividad humana. (Santos, P. 2021)

(Fuente:INDECI. (2023). REPORTES DE EMERGENCIA.


https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4ZTctNjZjYTc1OTIyN2M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZlL
TlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99edcca07a5ff10551
Conclusión:

● Los flujos de detritos registrados en la cuenca alta y media de la cuenca, se activan


periódicamente en época de lluvias, mientras que en la cuenca baja se activan con
lluvias excepcionales.

● La erosión de laderas y la erosión fluvial, son dos fenómenos frecuentes en la


cuenca del río Chillón: la primera se acentúa en épocas de lluvias, principalmente en
laderas deforestadas y la segunda cuando el río incrementa su caudal con lluvias
periódicas y excepcionales.

● Este fenómeno se produce principalmente en áreas donde la acción antrópica ha


invadido el cauce natural del río .

● Las caídas de rocas y derrumbes se presentan en toda la cuenca y están asociadas


a la condiciones geomecánicas de las rocas, las cuales se encuentran alteradas y
muy fracturadas, afectando principalmente a las carreteras. En muchos sectores de
la cuenca, los cortes en roca para realizar obras civiles, han desestabilizado las
laderas.

● La falta de infraestructura adecuada, como sistemas de drenaje y protección contra


deslizamientos de tierra, ha contribuido a la magnitud de los daños causados por los
desastres naturales.

● La deforestación y la degradación del suelo en la cuenca aumentan la


susceptibilidad a los deslizamientos de tierra y la erosión, exacerbando los efectos
de las lluvias intensas.

● La falta de conciencia y preparación de la población local sobre los riesgos y


medidas de seguridad ante desastres naturales ha dificultado una respuesta rápida y
efectiva.

● La coordinación entre las autoridades locales, regionales y nacionales es


fundamental para una gestión integral de los desastres naturales en la cuenca del
Río Chillón.

● Se requiere una inversión significativa en infraestructura resiliente y programas de


educación y concientización para reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante
futuros desastres naturales.

Referencias:
AMIEL, R. (1964). Características hidrogeológicas de los ríos Rímac y Chillón. Clase
Tesis: Bachiller en Ciencias Geológicas. Tesis de grado: Ingeniero Geólogo.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad De Geología, Minas,
Metalurgia Y Ciencias Geográficas. 60 pgs
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0360&idNota=090315 [Consulta: 16 de diciembre del
2008]

Carlos F., Alzamora, A., & Mendo Mechan, J. (2020) Evaluación del impacto del
sistema de Alerta Temprana de Huaycos y su concienciación en el Centro Poblado
Nicolás de Piérola Chosica, Análisis, 2020, (22), Aluviones | SENAPRED. (2021,
febrero 28). https://senapred.cl/aluviones/

DE LA CRUZ MATOS, O. (1998). Geología de la cuenca alta del río Chillón,


Departamento de Lima .Tesis de grado: Ingeniero Geólogo. Universidad Nacional
Mayor De San Marcos. Facultad De Geología, Minas, Metalurgia Y Ciencias
Geográficas. 58 pgs http://www.senamhi.gob.pe/?p=0360&idNota=090315
[Consulta: 16 de diciembre del 2008]

Hidrogeología de la cuenca del río Chillón,INGEMMET(octubre-2021)


https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3300

Quispe, M. (2019). ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE SEDIMENTOS EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA MEDIANTE EL USO DEL MODELO SWAT. [en
linea]. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Noviembre de 2019.
[Fecha de consulta] 01 de Octubre de 2023. Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16823/SA

S.D.C. (2013). CUENCA DEL RIO CHILLÓN. [en linea]. Subgerencia de Defensa.
Julio 2013. [Fecha de consulta] 01 de Octubre de 2023. Disponible
en:http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/515/descargar

SENAMHI (2009). Situación hidrológica en las cuencas de los ríos Chancay-Huaral,


Rímac y Chillón. Nota de prensa emitida el 15 de marzo de 2009. Disponible en:
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0360&idNota=090315 [Consulta: 16 de diciembre del
2008]

Parodi, E., Kahhat, R., & Vázquez-Rowe, I. (2021). Multidimensional damage


assessment (MDDA): A case study of El Niño flood desastres en Perú. Climate Risk
Management, 33, 100329. https://doi.org/10.1016/j.crm.2021.100329

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO. (2018, mayo). INFORME DE EVALUACIÓN


DE RIESGO POR INUNDACIÓN FLUVIAL EN EL RIO CHILLÓN – TRAMO
CALLAO. SIGRID.
https:///sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//4567_informe-de-evaluaci
on-de-riesgo-por-inundacion-fluvial-en-el-rio-chillon-tramo-callao.pdf

Instituto Geofísico del Perú [Rubén Castro, Hernando Tavera, Lisbeth Bejarano].
(2022, agosto). ANÁLISIS Y EVALUACIÓN HISTÓRICA DEL FENÓMENO EL NIÑO
EN LIMA METROPOLITANA: UN APORTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES. SIGRID.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//14490_analisis-y-evaluaci
on-historica-del-fenomeno-el-nino-en-lima-metropolitana-un-aporte-a-la-gestion-del-r
iesgo-de-desastres-informe-tecnico-n0027-2022ig.pdf

Ministerio de Medio Ambient, CONSORCIO RIO CHILLON (2014)."DESARROLLO


DEL PERFIL DE RIESGO POR INUNDACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO
CHILLÓN".https://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/PREVAED/Perf
il%20de%20riesgo%20por%20inundacion,%20Cuenca%20del%20Rio%20Chillon.pd

Sigrid. (2023). Mapa base. Riesgo por inundación de la cuenca del río Chillón.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/1135

Defensa Civil. (2013). MONITOREO DE LOS SECTORES CRÍTICOS DE LA


CUENCA DEL RÍO CHILLÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO
DEL GOBIERNO METROPOLITANO . Lima.
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/515/descargar

INDECI. (2023). Reporte de emergencias. INDECI.


https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4Z
TctNjZjYTc1OTIyN2M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZlLTlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZ
GU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99edcca07a5ff10551

También podría gustarte