Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Orientaciones Teìcnicas PNL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

I.

ASPECTOS TÉCNICOS – PEDAGÓGICOS


Para la implementación del Plan Nacional de la Lectura, se han diseñado objetivos en torno a cuatro
ejes principales:

1. Integralidad en los Procesos Educativos: Contextos para el Aprendizaje


2. Reconocimiento y Participación de Familias y comunidad educativa
3. Formación Continua: Fortalecimiento de equipos educativos
4. Implementación de la Política Pública: Articulación con redes

Cada uno de ellos tiene asociadas orientaciones, las que están planteadas como acciones y que,
pretenden apoyar la operacionalización del objetivo.
OBJETIVOS TÉCNICOS – PEDAGÓGICOS

1. Integralidad en los Procesos Educativos: Contextos para el aprendizaje

a) Implementar el Plan Nacional de la Lectura desde un enfoque integrado a la práctica


pedagógica cotidiana, en las Unidades Educativas de las diferentes modalidades de
atención.

2. Reconocimiento y Participación de Familias y comunidad educativa

a) Avanzar en los procesos de vinculación y participación con las familias estableciendo


relaciones activas y democráticas mediante estrategias que enriquezcan su contribución
en el PNL.
b) Promover con los equipos, el reconocimiento y la valoración de la diversidad de familias,
relevando sus saberes para aportar a la implementación del PNL.

3. Formación Continua: Fortalecimiento de equipos educativos

a) Ampliar las competencias técnicas de los equipos educativos de las diferentes


modalidades de atención, con el fin de que profundicen y actualicen sus conocimientos
técnicos.
b) Promover en los equipos educativos, la coordinación con las redes de apoyo comunitario
para intercambiar experiencias, con el fin de establecer alianzas de colaboración.

4. Implementación de la Política Pública: Articulación con redes

a) Desarrollar procesos de articulación con otras instituciones públicas y/o privadas, con elfin
de robustecer el trabajo que se realiza en torno al PNL, con niños, niñas y sus familias.
EJES DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS TÉCNICOS-PEDAGÓGICOS:

Integralidad en los Reconocimiento y Formación Continua: Implementación


Procesos Educativos: Participación de Fortalecimiento de de la Política
Contextos para el Familias y comunidad equipos educativos Pública:
aprendizaje educativa Articulación con
redes

Articulación del proceso Implementación de Participación en jornadas Fortalecer las


pedagógico con espacios de lectura regionales, pertinentes y redes de apoyo
propuesta curricular para los distintos oportunas, orientadas a interinstitucionales
institucional, los integrantes de las las necesidades de para potenciar el
propósitos del plan, los comunidades actualización de los placer por la
intereses de niños, educativas, donde equipos. lectura en los
niñas, sus familias y las exista participación
niños/as y familias.
comunidades activa en la selección y
educativas. organización de los Relevar el aporte
mismos. de agentes claves
*Contenido del eje: de la cultura local.
planificación integrada
y evaluación auténtica.
Desarrollo de un Generación de Abordar temáticas Participación
ambiente de espacios de relativas a propósitos, activa en comités
aprendizaje que conversación con las metodologías, estrategias regionales.
potencie interacciones familias, donde se del PNL en Comunidades
pedagógicas de calidad, recojan sus saberes, de Aprendizaje.
un ambiente físico para de esta manera
intencionado que considerarlos en las
disponga recursos decisiones
educativos que actúan curriculares que se
como un medio y no definan.
como fin en sí mismo.
*Contenido del eje:
ambiente de
aprendizaje.
Estrategias lectoras Fomentar la Organizar círculos de Buscar instancias
como promotoras del participación con extensión con otras UE a de encuentros
desarrollo familias, desde el fin de compartir para coordinarse
socioemocional y el reconocimiento de su experiencias innovadoras, con bibliotecas
bienestar integral. diversidad y como estrategias y desafíos. públicas y comités
ellas aportan al regionales en
carácter integral y
torno al Plan
situado de los
Nacional de la
aprendizajes.
Lectura.

1.1. ORIENTACIONES TÉCNICO – PEDAGÓGICAS

A continuación, se describirán las orientaciones técnico-pedagógicas para la implementación del Plan


Nacional de la Lectura, en relación con cada uno de los objetivos y los ejes de acción planteados
anteriormente.
1.-Integralidad en los Procesos Educativos:
Implementar el Plan Nacional de la Lectura desde un enfoque integrado a la práctica pedagógica
cotidiana en las Unidades Educativas de las diferentes modalidades de atención.
Ejes de acción:
a) Articulación del proceso pedagógico con propuesta curricular institucional, los propósitos
del plan, los intereses de niños, niñas, sus familias y las comunidades educativas.
b) Desarrollo de un ambiente de aprendizaje que potencie interacciones pedagógicas de
calidad, un ambiente físico intencionado que disponga recursos educativos que actúan
como un medio y no como fin en sí mismo.
c) Estrategias lectoras como promotoras del desarrollo socioemocional y el bienestar
integral.

Para la implementación de este objetivo, se orienta considerar:

Planificación integrada: La Educación Parvularia es una disciplina cuyo centro es la educación del
párvulo en su contexto, está plasmada en principios y debe ser trabajada integrada e
integralmente, coherente con una visión de niño/a como un ser indivisible.1

En este contexto entenderemos la planificación como un acto reflexivo que tiene como propósito
anticipar las principales acciones educativas, de tal modo, de desarrollar procesos relevantes,
significativos y acordes a una postura educacional determinada, esto nos permitirá organizar,
anticipar, seleccionar, secuenciar, dar coherencia y unidad de sentido al proceso educativo.
En este sentido la importancia de planificar radica en la necesidad de reflexionar, el para qué se
concebirá, cómo se planificarán las experiencias educativas y qué se considerará para organizar los
procesos educativos de manera coherente con lo que se quiere lograr.

Para resguardar el carácter integrado de la planificación, debemos ser coherentes con los énfasis
institucionales de la propuesta curricular y articularla con las características y particularidades
propias de cada modalidad educativa; en cada uno de los niveles de la planificación debemos
considerar a niños y niñas en su integralidad, desde un enfoque inclusivo que resguarde la
participación de todos y todas, y garantice la participación de las familias.

Para realizar una planificación integrada se debe conocer, comprender, fortalecer o resignificar los
sentidos de los aprendizajes, los que deben estar en estricta relación con los intereses y
necesidades de la comunidad educativa, considerando a los niños y las niñas en su condición de
persona activa y protagónica de sus procesos educativos y desarrollo integral; para ello, el rol del
agente educativo será el de una persona sensible que acompañe a los párvulos en el
descubrimiento activo de sus potencialidades y en el ejercicio de su libertad y autonomía
progresiva; de la misma manera la planificación integrada debe reconocer y valorar la diversidad
de culturas, creencias e intereses de las familias y comunidad.

1
página 16. Serie de hojas para el Jardín. 8 currículo con enfoque integrado en Educación Parvularia. JUNJI. 2016
Ambientes de aprendizaje:

a. Interacciones pedagógicas: Investigaciones sobre desarrollo, muestran que los niños y niñas
aprenden y se desarrollan como consecuencia de sus interacciones con adultos y pares y que
estas interacciones pueden ayudar a moldear la arquitectura cerebral de los niños de formas
que tienen implicaciones para toda la vida. (Fox, Levitt, & Nelson, 2010). Por tanto, las
interacciones que se establezcan deberán ser cálidas y sensibles a las necesidades e intereses
de los niños y niñas, pues eso les permitirá sentirse aceptados, acogidos y respetados como
personas, aspectos fundamentales para el desarrollo de la autonomía e identidad. Esto significa
que en la medida que niñas y niños se sientan seguros actuarán con mayor iniciativa en su
ambiente, interactuarán con otros y resolverán los problemas que se presenten. Así también,
aprenderán a reconocerse y a distinguir sus propias formas de actuar y ser, valorándose
gradualmente como personas. En el caso de la implementación del PNL, son fundamentales las
interacciones que se generen, pues de estas dependerán el despliegue del gusto y el placer por
la lectura, por tanto, el rol mediador de la lectura es trascendental al momento de brindar
oportunidades reales, para el disfrute individual y social.

b. Ambiente físico: El espacio de la biblioteca debe intencionar por sí mismo, la participación del
niño y la niña en el uso de los textos y su apropiación. Por ello, el diseño y organización del
lugar es fundamental: la calidez, armonía, la no saturación y limpieza del espacio, se
constituyen como principios centrales del ambiente pedagógico. El ambiente físico para el
aprendizaje se piensa desde y con los niños y niñas, apreciando cómo juegan, cómo piensan,
cómo sienten, permitiendo que tanto los párvulos como los adultos impriman con su identidad
su mundo particular, promoviendo el apego espacial y la vinculación con el espacio y con los
objetos que ahí existen2. En este contexto, la implementación de las bibliotecas de aula y la
generación de espacios no convencionales para brindar oportunidades de acercamiento y
disfrute a la lectura van en directa relación con la integralidad educativa y por tanto al
fortalecimiento de prácticas pedagógicas de calidad.

Para la implementación del PNL y como eje fundante, niños y niñas son concebidos desde un
enfoque de derechos como personas competentes y capaces, por lo tanto, “ellos pueden
diseñar, tomar decisiones, participando de las transformaciones”3 y conformaciones que dentro
del aula se realicen, tanto a mediano plazo como aquellas que sean emergentes.

En consecuencia, el ambiente y el espacio destinado al PNL “promueve la acción creadora, las


relaciones respetuosas y amorosas en un clima de juego y libertad, la toma de decisiones y con
ello la diversidad y multiplicidad de situaciones y conversaciones en el aula”

c. Recursos educativos: Bibliotecas de aula para las unidades educativas, estas son una estrategia
metodológica para asegurar y fomentar el disfrute de la lectura en las aulas, que demanda la
disposición y organización de una variada selección de libros, tanto narrativos como
informativos. La organización de la biblioteca debe contemplar características, tales como:
espacio activo, cómodo, con buena disponibilidad de luz, aseado y ordenado; con elementos

2
página 9. Serie de hojas para el Jardín. 18 ambiente físico para el aprendizaje. JUNJI. 2017
3 página 14. Serie de hojas para el Jardín. 18 ambiente físico para el aprendizaje. JUNJI. 2017
bibliográficos en buenas condiciones que están a la altura de niños y niñas; con acceso
permanente, directo y cotidiano para los niños, niñas y familias.

Para el objetivo técnico pedagógico relacionado con los contextos para el aprendizaje, considerar
lo siguiente:
▪ Desde un enfoque integrado a la práctica, es importante que el ambiente educativo se
caracterice por favorecer procesos dialógicos en contextos auténticos de encuentro y
convivencia social. Esto implica que se abren espacios de conversación, discusión, opinión
y reflexión con niños/as y sus familias en torno a un contenido leído o seleccionado
libremente por algún integrante.
▪ Para la disposición de textos en la biblioteca, tener en cuenta la territorialidad, cultura y
creencias implícitas de la diversidad de familias que dentro de un grupo convergen.
▪ Cada sala debe resguardar el acceso libre a la biblioteca de aula, lo que permitirá la
manipulación autónoma por parte de niños y niñas.
▪ Avanzar en estrategias que brinden mayores oportunidades para la selección por parte
de niños y niñas, de acuerdo a sus intereses.
▪ Desde el enfoque del niño y la niña como sujetos de derechos y con el propósito de ofrecer
diversificación de oportunidades, se sugiere reflexionar sus espacios, despejando
elementos (dar de baja) y ofreciendo los que están en buen estado, rotando las
colecciones bimensualmente (o trimestralmente).
▪ Analizar las estrategias lectoras, no solamente los cuentos colectivos son entretenidos,
deben resguardarse espacios para el disfrute individual de los textos, en pequeños grupos,
de acuerdo con sus intereses; es necesario avanzar hacia la exploración de textos y
elementos bibliográficos por el placer de esto. Se sugiere para ello explorar nuevas
organizaciones del espacio, brindando oportunidades para el disfrute autónomo de
elementos bibliográficos.
▪ Considerar producciones confeccionadas por las familias que, comuniquen prácticas,
historias de vida, historias familiares de grupo, historias personales de los niños y niñas,
entre otros.
▪ Dentro de la flexibilidad y dinamismo del ambiente físico para el aprendizaje, la ubicación
de los textos (que estimule y fomente la lectura) pueden ser ubicados en diversos espacios.
Por ejemplo, hall de ingreso, viveros, entre otros, en estos espacios podrían disponerse
lecturas para niños/as, familias y comunidad (recetarios, revistas, otros).
▪ Las estrategias lectoras son por antonomasia potenciadoras del bienestar integral y el
desarrollo socioemocional, los equipos educativos deben propiciar instancias
favorecedoras de estos momentos.
2.- Reconocimiento y Participación de Familias y comunidad educativa:
a) Avanzar en los procesos de vinculación y participación con las familias estableciendo
relaciones activas y democráticas mediante estrategias que enriquezcan su
contribución en el PNL.
b) Promover con los equipos, el reconocimiento y la valoración de la diversidad de
familias, relevando sus saberes para aportar a la implementación del PNL.

Ejes de acción:
a) Implementación de espacios de lectura para los distintos integrantes de las comunidades
educativas, donde exista participación activa en la selección y organización de los mismos.
b) Generación de espacios de conversación con las familias, donde se recojan sus saberes,
para de esta manera considerarlos en las decisiones curriculares que se definan.
c) Fomentar la participación con familias, desde el reconocimiento de su diversidad y como
ellas aportan al carácter integral y situado de los aprendizajes.

Las Bases Curriculares para la Educación Parvularia recientemente promulgadas (BCEP; 2018) en
sus Fundamentos, reconoce “La Familia constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el
niño encuentran sus significados más personales. En ella, establecen los primeros y más
importantes vínculos afectivos; incorporan los valores, pautas y hábitos de su grupo social y
cultural; desarrollan sus primeros aprendizajes y realizan sus primeras actuaciones como
integrantes activos de la sociedad” (pág. 25), de la misma manera reconocen el rol de primer
agente educador de la familia “A lo largo de la infancia, niñas y niños aprenden y se desarrollan en
el seno de una familia, la que a su vez está inserta en un medio social y cultural.” (pág. 24). Junto
a ello, reconoce la diversidad en la estructura de las familias, los fenómenos migratorios, la
globalización; entre otros. Así, se releva la importancia de las familias en la educación de sus hijos
e hijas, concibiendo el trabajo educativo de los párvulos en una estrecha relación de colaboración
mutua con ella. Las familias y las educadoras deben participar de manera conjunta en el diseño e
implementación del proceso educativo de niños y niñas.

Por lo anteriormente señalado, se hace indispensable considerar a las Familias, como un pilar
fundamental en el proceso educativo, lo que se concreta a partir de la nueva “Política de
Reconocimiento y Participación de las Familias”, elaborada en el año 2016, donde se expresa […]
“La JUNJI, como institución del estado, ha consolidado su convicción respecto de lo trascendente
que es la participación de las Familias en el nivel de Educación Parvularia y su importancia en la
toma de decisiones aportando al sentido y significado del proceso educativo”. (pág. 7) En su
diversidad, las familias constituyen el espacio privilegiado para el desarrollo de niños y niñas,
independiente de su composición y estructura.

La familia es parte del diseño y organización del espacio destinado a los textos, tomando decisiones
en conjunto con el equipo respecto de las bibliotecas y ambiente pedagógico. Dichas decisiones se
relacionan con la construcción, organización y selección de textos a usar, favoreciendo el
conocimiento del material disponible, así como, el que la biblioteca se constituya como un espacio
de uso comunitario y de aprendizaje para todos y todas.
El aporte de los párvulos y sus familias brindan mayor pertinencia, pensando en conjunto la
conformación de lugaridades, considerando sus saberes sobre el territorio que habitan, es también
parte de una propuesta democratizadora4.

En relación con lo anterior, considerar:


▪ Se debe relevar y considerar la cultura local, promoviendo de esta manera una biblioteca
contextualizada.
▪ Las familias podrán investigar de su comunidad de tal modo, de incorporar sus historias en
la biblioteca. Relatos familiares, cuentos diseñados por abuelos(as), o miembros de la
comunidad circundante se constituyen como recursos posibles de incorporar como
grandes aportes a la biblioteca de aula.
▪ Dichas propuestas, colaboran en construir memoria en el grupo de niños, niñas y adultos
presentes en cada aula. Colabora también, en dar contexto y soporte a la realidadcotidiana
de los mismos, además de favorecer el sentido de “pertenecer” a una comunidad.
▪ Potenciar las capacidades lectoras de las familias y equipos educativos desarrollando goce
por la lectura y ampliando su matriz cultural.
▪ Todas las acciones, estrategias y trabajo realizados junto a las familias, constituirán la
memoria del grupo humano. Esta será sistematizada por el equipo pedagógico, lo que
permitirá avanzar en la mejora del proceso en su conjunto.
▪ De manera de apoyar la instalación del PNL en su Unidad Educativa, diseñe en conjunto
con familias y comunidad educativa, espacios de lectura para los adultos.
▪ Avanzar respecto del uso de encuestas que se aplican a las familias en el contexto del PNL,
estas deben sistematizarse para la toma de decisiones y transformación del proceso
educativo, y no sólo para recabar información.
▪ Es de gran importancia rescatar, reestablecer o recuperar las redes sociales y comunitarias
instaladas en la comunidad; Hospitales, Hogares, organismos de protección, Instituciones,
con el propósito de generar y realizar una labor educativa pertinente y cohesionada,
fortaleciendo el trabajo local mancomunado, acorde a las realidades socioculturales y
necesidades propias de niños y niñas y su comunidad.

4
página 14. Serie de hojas para el Jardín. 18 ambiente físico para el aprendizaje. JUNJI. 2017
3.- Formación Continua: Fortalecimiento de equipos educativos
a) Ampliar las competencias técnicas de los equipos educativos de las diferentesmodalidades
de atención, con el fin de que profundicen y actualicen sus conocimientos técnicos.
b) Promover en los equipos educativos, la coordinación con las redes de apoyo comunitario
para intercambiar experiencias, con el fin de establecer alianzas de colaboración.

Ejes de acción:
a) Participación en jornadas regionales, pertinentes y oportunas, orientadas a las
necesidades de actualización de los equipos.
b) Abordar temáticas relativas a propósitos, metodologías, estrategias del PNL en
Comunidades de Aprendizaje.
c) Organizar círculos de extensión con otras UE a fin de compartir experiencias innovadoras,
estrategias y desafíos.

Para contribuir con la tarea colectiva y de gran compromiso social, como lo es la educación inicial,
los equipos pedagógicos deben asumir corresponsablemente, una diversidad de acciones
complementarias, que produzcan sinergia y den pertinencia a la gestión de distintos elementos
curriculares para el desarrollo y aprendizaje de todos los niños y niñas teniendo en consideración
la particularidad de cada uno de ellos y ellas, bajo el concepto que incluir, no es solo un acto de
acogida a las diferencias, sino también, creer firmemente que ellas contribuyen a una mejor
calidad de la educación.

Las BCEP destacan el rol y el perfil del equipo pedagógico, desde una perspectiva que desarrolla la
idea de actor clave en el proceso educativo, de igual manera acentuando las competencias
profesionales y habilidades organizacionales y de interacción. A su vez declara el liderazgo técnico
pedagógico que posee este equipo en el proceso educativo. Releva un rol profesionalizado que
fundamenta sus decisiones en el conocimiento profundo de los niños y las niñas, la reflexión
individual y colectiva de la propia práctica.

Por tanto, le corresponde a los equipos pedagógicos implementar experiencias de aprendizaje


lúdicas y significativas para el niño, la niña y la comunidad, como también, seleccionar y usar
recursos, metodologías de aprendizaje y de evaluación en concordancia con una perspectiva de
educación integradora y consciente, aquella que considera al niño y a la niña, en sus múltiples
dimensiones, una persona que siente, piensa, actúa, se comunica, conoce, garantizando la
inclusión de todos los niños y niñas en el proceso de aprendizaje.

El equipo pedagógico debe estar en permanente búsqueda y construcción de nuevas y mejores


estrategias de narración de textos, con el fin de ampliar las formas de relatar historias y de
potenciar la creatividad e imaginación de niños y niñas. Comprender así que, ampliando las
estrategias se evita el sobreuso de técnicas literarias y recursos que, poco a poco dejan de
sorprender. Por tanto, desde la formación continua y permanente que proclama nuestra
institución, la invitación para los equipos pedagógicos es a ampliar las estrategias y recursos,
considerando para ellos los intereses y requerimientos de niños, niñas y sus familias.
Para ello, considerar:
▪ Los equipos pedagógicos deben organizar la coordinación con las redes de apoyo
comunitario para intercambiar experiencias y favorecer alianzas de colaboración, desde
esta estrategia podrán incorporar nuevas estrategias de narración de textos, innovar en
experiencias que involucren la integralidad del ser, corporalidad, voz, integración de otras
artes (musicalización, manualidades, pinturas, entre otras).
▪ Las instancias de reflexión de la práctica, resguardadas institucionalmente5, entregarán
oportunidades a los equipos pedagógicos de mejorar el desempeño de sus prácticas, en
estos espacios podrán analizar, compartir y ampliar las estrategias, los avances, desafíos y
oportunidades de mejoras que visualizan desde la implementación integral del plan
nacional de la lectura a la práctica educativa cotidiana.

5
Las Comunidades de Aprendizaje en el Referente Curricular, son definidas como “la organización que construye la comunidad educativa al involucrarse en un proyecto
educativo propio, para educarse a sí misma y consecuentemente con esto, potenciar la educación de los niños/as a su cargo, y aportar experiencias y lecciones aprendidas
a otras unidades educativas” (JUNJI, 2010, pág. 8).
4.- Implementación de la Política Pública: Articulación con redes
➢ Desarrollar procesos de articulación con otras instituciones públicas y/o privadas para
robustecer el trabajo que se realiza en torno al PNL con niños, niñas y sus familias.

Ejes de acción:
a) Fortalecer las redes de apoyo interinstitucionales para potenciar el placer por la lectura en
los niños/as y familias.
b) Relevar el aporte de agentes claves de la cultura local.
c) Participación activa en comités regionales.
d) Buscar instancias de encuentros para coordinarse con bibliotecas públicas y comités
regionales en torno al Plan Nacional de la Lectura.

La articulación con diferentes instituciones públicas y/o privadas, se entiende desde el aporte que
estas pueden realizar para potenciar el Plan Nacional de la Lectura en las unidades educativas, sin
perder de vista los objetivos centrales ni los énfasis pedagógicos que JUNJI plantea para niños y
niñas. En este sentido, las alianzas con las instituciones serán potenciadoras, efectivas y
favorecedoras en la medida que, posibiliten la generación de nuevas y mejores experiencias para
niños y niñas en torno al goce por la lectura.

En relación a lo anterior, considerar lo siguiente:

▪ Mantener en forma permanente, canales de comunicación activos con las instituciones


cercanas que puedan aportar desde su quehacer a fortalecer los objetivos planteados para
la implementación del Plan Nacional de la Lectura.

▪ Con el propósito de afianzar la articulación entre los actores que conforman el Comité
Ejecutivo PNL, instamos a Mediadoras Regionales a formar parte de los Comités
Regionales PNL, para esto se harán gestiones de coordinación, siendo una de ellas el envío
de listado de contacto regional y calendarización de los encuentros, para el 2022, y dada
la formalización de participación de JUNJI por medio de Convenio de Colaboración, esta
instancia será clave para la gestión.

▪ Los propósitos y objetivos institucionales del PNL deben resguardase en toda ocasión,
prevaleciendo los énfasis institucionales y el aseguramiento de una Educación Parvularia
de calidad, por tanto, será responsabilidad de cada profesional que lidera o conforma
comisiones de trabajo intersectoriales, asegurarse que así sea.

▪ Las instituciones que forman parte de la comisión de trabajo intersectorial son entre otras:
las Bibliotecas Escolares CRA, Consejo Nacional de la Cultura y MINEDUC.
1.2 SEGUIMIENTO TÉCNICO DE OBJETIVOS DEL PNL EN SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS
UNIDADES EDUCATIVAS DE LA REGIÓN

El seguimiento técnico a la implementación del PNL se realizará en coherencia con los criterios de
calidad establecidos en la Política de Asesoría Técnica vigente y con los objetivos planteados para el
año 2022, se impulsará durante este año la gestión integrada del PNL en los procesos relativos a la
asesoría técnica.

a. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN REGIONAL DEL PNL

▪ Cada subdirección deberá cautelar la incorporación de los propósitos y objetivos del PNL,
en la planificación del proceso de asesoría regional, desde una perspectiva de enfoque
integrado.
II. CONSIDERACIONES GENERALES

RECONOCIMIENTO OFICIAL Y PLAN NACIONAL DE LA LECTURA

El año 2016, JUNJI da inicio formal al proceso de Reconocimiento Oficial de los Jardines Infantiles,
con el propósito que al año 2019 la institución y el sistema de educación inicial de cuenta del
cumplimiento requerido en todas las unidades educativas que son administradas directamente por
la institución.

El Decreto 53, que: “Establece elementos de enseñanza y material didáctico mínimos con que deben
contar los establecimientos educacionales para obtener y mantener el reconocimiento oficial del
estado”6 con vigencia desde el año 2016, en su artículo 4 señala que en Educación Parvularia, las
aulas deben contar, dentro de los recursos para el aprendizaje, con una Biblioteca de Aula.

Además, detalla el tipo de textos que se deben incorporar en cada uno de los grupos de niños y niñas,
destacando como norma mínima la consideración de 1 texto por cada párvulo que asiste. Al respecto,
se menciona lo siguiente: biblioteca de aula con textos de material resistente, de diversos tipos y
tamaños, en cantidad suficiente (al menos 1 por niño y distribuirlos de manera que estén siempre al
alcance de ellos/as)

El siguiente contenido está propuesto por cada grupo de niños(as):

- Sala Cuna y Nivel Medio Menor: cuentos, poesías, retahílas y adivinanzas, leyendas
tradicionales con diferentes temáticas, en que predominen las imágenes por sobre el texto,
imágenes sin estereotipos y de material adecuado para ser manipulados por lactantes (por
ejemplo, plástico, género, entre otros)
- Nivel Medio Mayor y Niveles de Transición: cuentos, poesías, retahílas y adivinanzas,
leyendas tradicionales, fábulas, teatro, referidos a distintas temáticas (autonomía, identidad,
convivencia, arte, ciencias, flora y fauna, el espacio o universo, grupos humanos y formas de
vida, entre otros)7

Los textos, para la implementación de las bibliotecas, se seleccionan considerando como primer
criterio, la diversidad de títulos literarios y no literarios, con el propósito de generar oportunidades
desafiantes, de goce, disfrute, creación e imaginación, que favorezca la expresión de sentimientos,
vivencias y deseos. Es muy importante, que niños y niñas tengan acceso a los libros, para que se
interesen en ese lenguaje expresivo.

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Legislación Chilena.
7
Página 3. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Decreto 53
En el caso de relatos de la tradición oral es importante que estos sean contextualizados al territorio,
además de considerar:

▪ Calidad de las imágenes, aspectos gráficos que potencien la imaginación, ilustraciones de


calidad artística en cuanto a textura, color, composición, fuerza, expresiva, entre otros.
▪ Las ilustraciones deben ser originales y no estereotipadas, que amplíen la sensibilidadestética
de los niños.
▪ Géneros literarios y no literarios, tales como: el teatro, la poesía, el ensayo, género narrativo,
el cómic, los libros informativos y los textos no literarios.
▪ El Lenguaje, debe ser enriquecedor y se adecuará al nivel comprensivo y madurativo de cada
lector, cercano a usos y costumbres de nuestro país. Construcciones gramaticales correctas,
vocabulario cotidiano y ampliación de este; juegos de rimas y aliteraciones.
▪ Aspectos formales, se seleccionan textos que cumplen con los requerimientos propios de la
edad, en cuanto a tamaño, variedad, calidad.

De acuerdo, con los énfasis y propósitos diseñados para la implementación del Plan Nacional de la
Lectura en Primera Infancia, el enfoque no está relacionado con la adquisición de un libro por niño/a,
sino más bien, el resguardo de la diversidad y variedad en las colecciones; brindar oportunidades para
desplegar la imaginación, la creatividad, el disfrute y goce con la lectura, y la equidad en la compra
para todos los grupos que atiende la institución. Por tanto, en relación con la cantidad de libros
adquiridos anualmente, ésta varía de acuerdo a la cantidad de grupos, es decir, a la necesidad
nacional; variando, por tanto, la cantidad de textos que serán adquiridos por nivel.
MODALIDADES DE ATENCIÓN: PMI Y PROGRAMAS TRANSITORIOS
Las siguientes consideraciones, son sólo algunas distinciones necesarias de realizar en las
modalidades de atención PMI y Programas Educativos Transitorios sin perjuicio que las orientaciones
de los objetivos técnicos pedagógicos que ya se han descrito anteriormente también deben ser
consideradas por dichas modalidades.
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA MODALIDADES DE ATENCIÓN:
PMI, PROGRAMAS TRANSITORIOS
Programa de Mejoramiento de la Infancia PMI
En el caso del material relacionado con el Plan Nacional de la Lectura, destinado al Programa de
Mejoramiento de la Infancia, es importante considerar que, al momento del cierre de este, las
colecciones guardadas para una futura apertura de esta Modalidad Educativa o bien, redistribuirlo
a alguna otra modalidad que lo requiera, de acuerdo con las necesidades regionales y al estado de
los elementos.
En cualquiera de los dos casos, es importante que cada región mantenga el inventario actualizado,
así como, el detalle del estado de los textos. Además de considerar que, se debe comunicar a
Dirección Nacional los motivos de una u otra decisión.
Programas Educativos Transitorios: Jardín de Verano, Estacional y Jornada Extendida

En el caso de los programas estacionales, es importante que las colecciones se resguarden para
futuros programas o bien, que estos sean destinados a otras modalidades que lo requieran. En
ambos casos, el inventario actualizado y el detalle del estado de los textos son de suma
importancia. Es responsabilidad del JI que recibe, actualizar su inventario y del JI que entrega dejar
registro de ello, inventario actualizado que detalle elementos bibliográficos entregados, deberá
generar acto administrativo (memorándum u otro) que dé cuenta de la redistribución, la
Mediadora regional del PNL, en coordinación con el/la Profesional de Gestión deberá almacenarlo
en la carpeta donde resguarda los anexos del procedimiento.
También es relevante considerar que, en el caso que la colección sea guardada para la apertura de
futuros programas, al año siguiente debe reponerse con colecciones actuales, resguardando
siempre que se dispongan la cantidad adecuada para todos los niños y niñas que conforman el
grupo, así como, la variedad de los mismos.
UNIDADES EDUCATIVAS QUE CIERRAN:
Es importante considerar que, al momento del cierre de una UE, las colecciones deben ser
redistribuidas, considerando su estado, a otras Unidades Educativas, definidas por la región.

Para ello es importante que cada región genere a través de la mesa interdepartamental, las
coordinaciones para el retiro de los textos y material bibliográfico del jardín infantil que cierra y los
actos administrativos (memorándum u otro) que den cuenta de la redistribución, y la unidad
educativa que actualice su inventario y la Mediadora regional del PNL, en coordinación con el/la
Profesional de Gestión actualizarán la carpeta compartida con dicha información.
III. PROFESIONALES DE APOYO A LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE
LECTURA EN LAS SUBDIRECCIONES DE CALIDAD EDUCATIVA

MEDIADOR/AS REGIONALES DEL PLAN NACIONAL DE LA LECTURA8:

Profesional asesor-supervisor del equipo regional de la Subdirección de Calidad Educativa,


responsable de la coordinación a nivel regional del Plan Nacional de la Lectura, encargada de
compartir orientaciones y/o directrices al Director/a del Jardín Infantil o Encargado/a del Programa
Educativo; realizar seguimiento a la ejecución de recursos, evaluar los elementos bibliográficos
recepcionados y de la distribución de éstos, la organización de encuentros regionales, realización de
seguimiento técnico, entre otras.
Poniendo en valor los fondos de conocimiento adquiridos a través de las diversas formaciones y
capacitaciones y con el propósito de resguardar la gestión técnica y los recursos pedagógicos, se
recomienda mantener liderando este proceso a la profesional que actualmente se encuentra con
esta función.
Es fundamental la articulación de esta función con las relativas a la Asesoría Técnica, a fin de potenciar
los procesos educativos y resguardar su carácter integral e inclusivo. Así también, resguardar la
coordinación y el trabajo colaborativo con los/as colegas asesores de la región, con el propósito de
asesorar a todas las UE en temáticas relativas al PNL, como estrategia fundamental para el despliegue
de los aprendizajes.

PROFESIONAL DE APOYO A LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA SUBDIRECCIÓN CALIDAD EDUCATIVA9

Profesional responsable de apoyar los procesos de planificación, gestionar el proceso de compra,


realizar el seguimiento y control a la distribución oportuna, así como, el seguimiento y control a la
ejecución presupuestaria regional, vinculada al material de enseñanza y al plan nacional de la lectura,
entre otras funciones.
Dadas las funciones que los profesionales de gestión financiera han ejercido, se han constituido como
participantes ineludibles y claves en el proceso de compra y seguimiento de las colecciones de textos
y de los elementos de material de enseñanza, así como la reportabilidad y gestión de la ejecución
presupuestaria. Por ello, se recomienda continúen aportando de manera directa y cercana a los
procesos técnicos – pedagógicos que son desarrollados en la Subdirección de Calidad Educativa.

8 Procedimiento para el acceso oportuno del material de enseñanza y de los elementos bibliográficos del plan nacional de la lectura en los programas educativos de la
junta nacional de jardines infantiles.
9
IBID

También podría gustarte