Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Espirometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez

ría Respiratorio Dobaño PAGE


S4. PRUEBAS FUNCIONALES 2

RESPIRATORIAS: ESPIROMETRÍA
1 CUANDO REALIZARLA, LIMITACIONES
2.1 REQUISITOS MÍNIMOS
● Cualificación del personal que la realiza y la interpreta
● Equipamiento (espirómetro homologado y material accesorio). Hay distintos espirómetros con
objetivo de conseguir unos resultados numéricos con las variables y con los datos.
● Espacio para su realización
● Colaboración del paciente: tiene que entender y estar dispuesto a hacer lo que le pedimos.

2.2 INDICACIONES Y APLICACIONES


● Diagnósticas (y cribado de enfermedades respiratorias).
● Seguimiento
● Evaluación deterioro / discapacidad /riesgo
● Salud pública (toxicidad pulmonar).
● Investigación clínica (todos los ensayos de fármacos que tengan que ver con la vía aérea hay que
realizar una espirometría).

2.3 CONTRAINDICACIONES
2.3.1 CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

● Inestabilidad hemodinámica
● Hemoptisis aguda
● Desprendimiento agudo de retina
● Infecciones respiratorias activas (TBC, rinovirus, gripe, COVID).
● Angina inestable
● Hipertensión intracraneal
● Embolismo pulmonar agudo (hasta bien anticoagulado)
● Infarto de miocardio reciente (1 semana).
● Neumotórax reciente (2 semanas tras reexpansión).
● Aneurisma aorta torácica que ha crecido o de gran tamaño >6cm.

2.3.2 CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

● Niños menores de 5−6 años


● Pacientes confusos o demenciados
● Cirugía abdominal o torácica reciente
● Cirugía cerebral, ocular y ORL reciente
● Diarrea o vómitos agudos, estados nauseosos
● Crisis hipertensiva
● Problemas bucodentales o faciales que impidan o dificulten la colocación y sujeción de la boquilla.
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
2.4 COMPLICACIONES DE ESPIROMETRÍA 3
● Síncope: por eso la prueba se realiza con el paciente sentado.
● Accesos de tos paroxística (muy frecuentes).
● Dolor torácico
● Broncoespasmo: a cada maniobra de espiración forzada que se va repitiendo los valores son cada
vez menores.
● Neumotórax
● Aumento de la presión intracraneal
● Infecciones nosocomiales: por eso se utilizan filtros desechables.

2.5 LIMITACIONES DE LA ESPIROMETRÍA FORZADA


● No entender la maniobra
● Paresia facial o lesiones bucales
● Náuseas por la introducción de la boquilla
● En traqueostomías se utiliza cánula especial y se realizará a través de la traqueostomía.
● Falta de colaboración: niños, ancianos, alteraciones psíquicas, deterioro físico y/o cognitivo
importante.

La principal limitación de la espirometría es que el paciente no entienda la maniobra o que no colabore


porque no quiere o porque no puede.

2 LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
3.1 ANTES DE NADA
● Explicar la técnica al paciente con lenguaje sencillo.
● No es necesario el ayuno
● Evitar estimulantes o depresores del SNC
● No tomar broncodilatadores en las horas previas dependiendo de la duración del efecto del
broncodilatador para hacerlo en situación basal.
● No llevar ropa ajustada ni fajas ortopédicas
● No fumar en las horas previas
● No realizar ejercicio vigoroso en los treinta minutos previos.

3.2 LA HORA DE LA VERDAD


Las variables espirométricas son distintas en función del sexo, edad, talla, peso y raza. Los resultados los
vamos a interpretar en función de los valores de normalidad que presentaría el sujeto sano similar. Los
espirómetros actuales permiten escoger la tabla de referencia y ya nos calculan el valor teórico de normalidad
con el que vamos a comparar el resultado que nosotros obtenemos.

Además, hay que calibrar el espirómetro. El objetivo es corregir la medición del espirómetro con una
jeringa patrón de 3 litros para evitar derivas. Necesitaremos hacer una calibración de volumen cada día, y
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
luego necesitamos también una estación meteorológica para poder introducir temperatura,4humedad
relativa y presión barométrica ya que los valores también dependen de las condiciones atmosféricas.

3.2.1 MANIOBRA ESPIROMÉTRICA

1. Realizar una inspiración máxima.


2. Colocar la boquilla entre los labios. Se utiliza una pinza nasal para evitar que el paciente durante la
maniobra pueda coger aire por la nariz y hacer una segunda espiración y luego las boquillas que
utilizamos como un filtro bacteriano para poder hacer la maniobra completa. Si utilizamos una
boquilla sin filtro solo podremos realizar la maniobra espiratoria.
3. Dar orden enérgica y tajante para que el paciente comience con la espiración forzada.
4. Durante la espiración animar con insistencia al paciente.
5. Valorar que la curva que se está trazando en la pantalla y la maniobra sean correctas.
6. Prolongar el tiempo de la espiración forzada durante >6seg.
7. Hacer como mínimo 3 maniobras satisfactorias (máximo 8). Si en 8 intentos no somos capaces de
obtener 3 válidas, el paciente no es lo colaborador suficiente para hacer una espirometría de calidad
y para poder interpretarla de forma que sea fidedigna

3.3 PRINCIPALES ERRORES


● No dar bien las instrucciones previas
● Introducir incorrectamente los datos en el espirómetro
● No animar al paciente lo suficiente, por lo que da un esfuerzo submáximo.
● Finalizar la maniobra de forma prematura
● Postura incorrecta (los pies no están en el suelo, no está apoyado en el respaldo…)
● Colocación incorrecta de la boquilla
● Tos durante la maniobra o cierre glótico.

3 INTERPRETACIÓN DE LAS MEDICIONES


Aquí tenemos una representación del volumen por tiempo y tendríamos una representación de la curva
volumen tiempo. El punto donde corta con el primer segundo sería el volumen espiratorio forzado (FEV1) y
la máxima cantidad de aire sería la capacidad vital forzada (CVF).
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
5

− CVF y FEV1 sería como mínimo un 80% del valor de


referencia y de normalidad.
− Para el cociente entre FEV1 y CVF si no hay obstrucción
a la salida debe ser como mínimo del 70%.
− Si analizamos los volúmenes, los mesoflujos
estaríamos hablando del 60%.

Hablando de mesoflujos, en el paciente del caso clínico, si tenemos una obstrucción ya no tendríamos en
cuenta los mesoflujos ya que es una obstrucción grave. Los mesoflujos los reservaríamos para aquellas
espirometrías normales, es decir, con cociente 70% o CVF y FEV1 80%, pero antes de determinar la
espirometría como normal tendríamos que revisar los flujos espiratorios forzados.

Es necesario ver que no esté por debajo de 60%, porque indicarían enfermedad de la vía aérea pequeña
periférica, aquellas que tienen un calibre interno inferior a 2mm. Las enfermedades que pueden dar esta
situación son el daño por el humo del tabaco en los fumadores con alto índice tabáquico. Si en estos pacientes
miramos la espirometría y nos dan los valores normales, pero en los mesoflujos tiene un 40−50% es el primer
dato que indica daño por humo del tabaco; por asma o por afectación periférica. Otras medidas:
− Flujo espiratorio máximo (FEM).
− Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC.
− Capacidad inspiratoria.
− Flujos instantáneos: FEF25%, FEF50%, FEF75%.
− Volumen espiratorio forzado en el sexto segundo (FEV6).

4.1 PATRONES ESPIROMÉTRICOS


Hay 3 patrones según recomienda la sociedad española de Neumología en la normativa que está en vigor
actualmente que del 2013.

• Las gráficas de arriba corresponden con patrón obstructivo. FEV1/ FVC bajo, FEV 1 bajo, CVF en este caso
está normal. La curva en la gráfica V/T está desplazada hacia la derecha, tarda o no alcanza la meseta. En
la fase de esfuerzo−dep igual PEF disminuido, en fase no esfuerzo hay concavidad superior con una
pendiente final muy suave. En azul la teórica normalidad.

• En medio, la representación flujo volumen de un patrón mixto. EPA recomienda que le llamemos también
patrón obstructivo porque tenemos el cociente, FEV 1 y CVF disminuidas. Tiene un tamaño
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
6 morfología
reducido, pero ascenso lento y tarda en alcanzar la CVF. El tamaño está reducido y tiene
obstructiva.

• Abajo, se observa un patrón no obstructivo, que antes era restrictivo. Porque el cociente es normal. La
curva es similar pero más pequeña en V/T. Es similar pero más picuda, ascenso rápido hasta el PEF y
descenso en línea recta hasta cortar con el eje.

INTERPRETACIÓN: LECTURA CORRECTA

1. Analizar datos del paciente: sexo, talla, peso, edad…


2. Mirar la forma y duración de las curvas (V/T y F/V). Recomendable primero la V/T para ver duración
y meseta libre de artefactos y
luego F/V para ver que hay un
pico que termine suavemente.
a. Validez: duración
correcta, esfuerzo
adecuado, ausencia de
artefactos.
b. Reproducibilidad
c. Forma de la curva
3. Leer los valores de las variables
por este orden.
a. FEV1/FVC observado
b. FVC referencia
c. FEV1 referencia
4. Determinar la gravedad: FEV1 en
obstructivos
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
4.2 PRUEBA BRONCODILATADORA PBD 9
Es la prueba más sencilla que se realiza para detectar la hiperreactividad bronquial. Hay que hacer la prueba
broncodilatadora después de una espirometría basal, aunque esta sea normal. Se usa un BD inhalado (400
mcg salbutamol o 1000mcg terbutalina), un Beta2−agonista de acción corta. Si no tenemos un patrón
obstructivo después de broncodilatar al paciente, ya no tenemos EPOC. [IMP]

Para valorar la reversibilidad lo hacemos viendo cuanto aumenta el FEV1 o CVF y consideraremos que es
reversible, que la prueba broncodilatadora es positiva si cualquiera de ellos aumenta como mínimo 200ml y
un 12%. El detalle está en que deben aumentar los dos. Cuando interpretamos si vemos que aumenta un 7
y un 6% pues no tendríamos que recurrir al valor absoluto porque ya no se cumplen. Pero si se cumple el
porcentaje hay que comprobar el valor absoluto.

4.3 ¿QUÉ NOS DICE LA GUÍA ESPAÑOLA DEL TRATAMIENTO DEL ASMA?

Aunque no haya obstrucción, ante paciente asmático tenemos que hacer una prueba broncodilatadora.
Concepto nuevo de este año: se considera prueba broncodilatadora positiva se aumenta por encima de 10% del
valor teórico de FEV1 o FVC (color azul).

4.4 CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD Y REPRODUCTIBILIDAD


Cualquier cosa que ocurra en el primer segundo (tos, duda, etc.) va a hacer que nos arruine la maniobra. La
maniobra tiene que ser rápida, prácticamente explosiva desde el principio.

● Inicio brusco.
● Duración adecuada de mínimo 6 segundos, cuando sale todo el aire y el observador considera que al
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
paciente no le queda aire. Consiguiendo una meseta en curva V/T. En niños se aceptan duraciones
más cortas (3s). 9
● Trazado y registro gráfico libre de artefactos: no aparece tos en el primer segundo, cierre de glotis,
terminación prematura, esfuerzo variable, escapes de aire…
● Terminación asintótica lenta satisfactoria.

*Como vemos aquí en la gráfica de la izquierda


volumen tiempo, el trazado se interrumpe porque el
paciente deja de soplar en la fase ascendente de la
curva, Si este paciente continúa así en el resto de
espiración es lo que va a resultar es que no la
capacidad vital forzada va a salir por debajo de los
niveles normales. Esta maniobra por no alcanzar los
6 segundos en una meseta no sería correcta.

*A la derecha vemos que, en vez de terminar suavemente sobre el


eje del volumen, cae bruscamente. Esto quiere decir que el paciente
antes de terminar la maniobra deja de soplar. Sería incorrecta.
Porque nos está dando un volumen de capacidad vital forzada de 3
litros cuando probablemente sea de 3 litros y medio−
4. Este valor no sólo invalida el valor de la capacidad vital
forzada, sino que también cuando se realice el cociente la CVF al
estar en el denominador también variará el valor. Puede omitir una
obstrucción.

*Tos en el primer segundo. Interfiere en la


medición del FEV1 e invalida la lectura. Es menos
relevante hacia el final. Se puede apreciar una
espícula en la parte final de F/V, que es más difícil
de ver en la gráfica de V/T. Las alteraciones en el
flujo son visualmente más llamativas. Por eso se
recomienda mirar primero la gráfica volumen
tiempo para ver que esté libre de artefactos, pero
sobre todo para ver el tiempo de la duración de la
meseta de 6 segundos.

*El trazado tendría que ser limpio. Si no se hace el esfuerzo máximo


desde el inicio de la curva no es válida. El paciente realiza un esfuerzo
submáximo y no se alcanza PEF. En F/V observamos una curva aplanada,
mientras que pasa inadvertido en V/T.

*Otro error es el esfuerzo variable. Esto ocurre sobre todo en


los simuladores (personas que buscan en la espirometría un
grado variable de discapacidad), al simular cada vez da un dato
diferente. En F/V aparece una curva con varias ondulaciones,
pero en V/T puede pasar casi inadvertido o mostrar pequeñas
muescas.
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
9

*Esta sería una doble respiración, hace


la maniobra luego vuelve a coger aire por la nariz y
vuelve a soplar Por eso ponemos una pinza para
minimizar esto. Este error da inicialmente una CVF
artificialmente elevada.

*Este es el concepto de cierre de glotis. Cuando esto


ocurre, el equipo sigue registrando, el flujo ha caído a
cero, las cuerdas se han cerrado pero el paciente sigue
con la maniobra. La diferencia es que si el paciente
dejara de soplar, el registro pararía, pero él sigue
soplando, aunque el flujo sea cero se sigue registrando.
Ocurre un valsalva durante la espiración. En V/T aparece
una planicie perfecta formando un ángulo. En F/V hay
una caída vertical de la parte descendente.

*Terminación de la maniobra.
● Correcta: tendencia asintótica respecto al eje
de abscisas hasta que acaba cortándolo,
marcando la FVC. Flujo <30ml/s.

● Incorrecta: terminación temprana de la curva


de F/V. Indica esfuerzo insuficiente para
conseguir una adecuada FVC.

Reproducibilidad
− De las 3 maniobras aceptables/válidas, valorar la reproducibilidad de las 2 mejores curvas:
diferencia en FCV y FEV1 <150ml.
− Elegir los mejores valores de FVC y FEV1, aunque sean de distintas maniobras.
− El resto de los parámetros se tomarán de la maniobra de la mejor suma de FVC y FEV1.

.
4 ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
Ante un paciente con sospecha de asma y EPOC hay que realizar una espirometría con prueba
broncodilatadora (PBD) [IMP]. El resultado puede ser normal o no obstructivo por lo que habría que realizar
un diagnóstico diferencial.
− Si tenemos un patrón obstructivo y la PBD no es significativa hay EPOC.
− Si hay patrón obstructivo con PBD+ hay que valorar posible asma, puede haber un solapamiento
entre asma y EPOC.
− Si hay espirometría con patrón normal y PBD + llegaríamos a un diagnóstico de asma.
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez
ría Respiratorio Dobaño PAGE
9

5 NORMATIVA SEPAR PARA ESPIROMETRÍA


- Recomienda usar el límite inferior del FEV1/FVC en vez del valor fijo del 70%.
- Distingue 5 niveles de gravedad de obstrucción FEV1
- Diferencias en la definición de patrones anormales (obstructivo y no obstructivo vs obstructivo,
restrictivo y mixto).

6 PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

- Espirometría lenta y forzada - Gasometría arterial


- Volúmenes pulmonares estáticos y - Pruebas de esfuerzo
dinámicos - Pruebas de broncoprovocación
- Transferencia de gases (DLCO) - Inflamometría bronquial.
- Presiones musculares
Espiromet Enfermedades del Aparato Dobaño
ría Respiratorio
7 CASOS CLÍNICOS

Caso clínico 1
Varón de 55 años que ha sido fumador desde los 16 hasta los 54 años, (IPA 38) que consulta por disnea
progresiva de esfuerzo en los últimos 6 meses, tos productiva diaria de predominio matutino y pitos
ocasionales de predominio nocturno. Ante un paciente que sea fumador, tenga una carga tabáquica y
consulte por clínica respiratoria hay que realizar una espirometría.
La espirometría es la técnica de exploración de la función respiratoria que mide los flujos y los volúmenes
respiratorios útiles para el diagnóstico y el seguimiento de patologías respiratorias. Es una técnica que
requiere un gran esfuerzo por parte del paciente y en la que muchas veces las medidas no son válidas. Es
imprescindible para el diagnóstico de
confirmación de EPOC y de su
seguimiento.
La gráfica que imprime el espirómetro
representa en el eje vertical (las
ordenadas), el volumen del flujo de
aire (L/s) en función del tiempo, en el
eje horizontal (las abscisas).
Esta espirometría hay que realizarla con el paciente en reposo con estabilidad clínica (no agudizado), se
puede hacer con el paciente exacerbado, pero no si pretendemos realizar un diagnóstico.
Se realiza una espirometría forzada basal y 15 minutos después con la prueba broncodilatadora, comparando
cada una de ellas con los rangos de normalidad poblacional respectivos. Además, determinaremos el grado
de obstrucción según el porcentaje del FEV1 con respecto al valor de la normalidad esperable para ese
paciente.

En este paciente, se confirma el diagnostico de EPOC porque el cociente de volumen espiratorio forzado en
el primer segundo y la capacidad vital forzada está por debajo del 70% y porque mostró una obstrucción al
flujo aéreo no reversible tras la prueba broncodilatadora.

(Pregunta test de la comisión del año pasado) ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta respecto a
la indicación de realizar una espirometría?
a) Evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, expectoración,
disnea, sibilancias, etc.).
b) Evaluar la función pulmonar ante la presencia de signos de enfermedad (radiografía de tórax anormal,
acropaquias, etc.).
c) Cribado para pacientes que están con riesgo de padecer enfermedades respiratorias (tabaco,
exposición a agentes ocupacionales, procesos alérgicos).
d) Para valorar el grado de deterioro, discapacidad o riesgo del paciente.
Todas son correctas

(Pregunta test de este año) ¿Cuál sería el diagnóstico más probable y que prueba diagnóstica sería más rentable?
a) EPOC- Espirometría con PBD
b) Asma -- FeNO y pruebas alérgicas
c) Bronquiectasias - Rx tórax y cultivo de esputo
d) Ninguna de las anteriores
La correcta es la a).
Espiromet Enfermedades del Aparato Dobaño
ría Respiratorio

PACIENTE 2
Siempre que nos pongan una espirometría delante,
EL ORDEN PARA MIRAR SIEMPRE ES:
1) COCIENTE FEV1/FVC
2) FVC
3) FEV1
Lo primero que hay que ver es el cociente FEV1/FVC.
En base a ello, podemos afirmar que se trata de un
patrón obstructivo porque dicho cociente está por
debajo de 70%. Luego miramos FEV1 para
clasificarlo; como es 39% podemos decir que se trata
de una obstrucción grave.

PACIENTE 3
El cociente es normal, ya que es 88%, por tanto,
estamos ante un patrón no obstructivo (FEV1/FVC
≥70% y FVC < 80%).
Luego lo que vemos es la FVC, como es 55%, podemos
decir que hay un patrón no obstructivo; hay algo que
le impide expulsar todo el aire que, en condiciones
normales, podría.

PACIENTE 4
(es el paciente 3 de la comisión del año pasado)
En este caso, el cociente es muy bajo (35.61%),
por tanto, estamos ante un patrón obstructivo y
podemos decir que es grave porque la FEV1 es
del 38% (35−49%).
Hacemos prueba broncodilatadora y vemos que
el % de cambio es del 12% y mejora solo 110mL,
por tanto, la prueba broncodilatadora es
negativa.
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez Dobaño
ría Respiratorio PAGE 11

PACIENTE 5
(es el paciente 4 de la comisión del año pasado)
El cociente es de 45.35%, por tanto, podemos afirmar
que hay patrón obstructivo. Como el FEV1 es del 41%
podemos afirmar que la obstrucción es grave.
Hacemos prueba broncodilatadora y vemos si EPOC.

PACIENTE 6
(es el paciente 5 de la comisión del año
pasado)

El cociente bajo, por tanto, obstrucción. Como


FEV1 es 77%, la obstrucción es leve.

PACIENTE 7
(es el paciente 6 de la comisión del año pasado)

Cociente normal, no hay obstrucción. Tenemos que


ver la FVC, menor de 80%, patrón no obstructivo.

*Puso más casos clínicos como ejemplo, pero es más


de lo mismo. Hay que tener siempre muy presente
el esquema que aparece en el apartado de
orientación diagnóstica.
Espiromet Enfermedades del Aparato Álvarez Dobaño
ría Respiratorio PAGE 11
PACIENTE 8

El cociente es bajo (no llega al 40%), por


tanto, hay obstrucción.
FEV1 es 47%, la obstrucción es grave.

PACIENTE 9

El cociente es 57.29, por tanto, hay obstrucción.


FEV1 es 84%, la obstrucción es leve.

PACIENTE 10

Otra forma de presentar espirometría.

También podría gustarte