Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resolucion 2797-DGE-2022 TS Gestion Cultural IPA 9-014 - EaD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Gobierno de la Provincia de Mendoza - República Argentina

Resolución

Número: RESOL-2022-2797-E-GDEMZA-DGE
Mendoza, Lunes 18 de Julio de 2022

Referencia: EaD - Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura - IES 9-014

VISTO el EX-2022-04765276- -GDEMZA-MESA#DGE, caratulado: “EaD - Tecnicatura Superior en


Gestión Cultural y Economía de la Cultura - IES 9-014” sobre plan de estudio y dictamen emitido por la
Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia del
Consejo Federal de Educación; y

CONSIDERANDO:

Que la oferta educativa propuesta se desarrolla respetando el marco establecido por la Ley Nacional de
Educación N° 26 .206, la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley de Educación Técnico - Profesional
N° 26.058, la Ley Provincial de Educación N° 6.970, la Resolución N° 047-CFE-08, y sus modificatorias
Resoluciones N° 209-CFE-13, 229-CFE-14 y 295-CFE-16 que establecen los lineamientos para la
organización institucional y curricular de la Educación Técnico Profesional, la Resolución N° 1485-DGE-
17 y el Decreto Nº 530/18;

Que la Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y
técnica en el más alto nivel y atender tanto a las expectativas y demandas de la población como a los
requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva;

Que la Educación Técnico Profesional es parte integrante y sustantiva del Sistema Educativo Nacional y
constituye una herramienta estratégica para el desarrollo económico, social, cultural y político de la
Nación;

Que las propuestas de nuevas ofertas de nivel superior vinculadas a la formación técnico-profesional
procuran introducir a los estudiantes en una trayectoria de profesionalización garantizando su acceso a una
base de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes profesionales que le permitan el ingreso
al mundo de los saberes y del trabajo dentro de un campo profesional determinado;

Que las competencias profesionales permitirán colaborar con la integración y participación de los distintos
actores locales para el desarrollo territorial a escala regional;

Que la titulación que otorga una carrera de Nivel Superior debe responder a una demanda diferenciada de
formación de recursos humanos calificados, en estrecha relación con necesidades socioproductivas y
culturales, que puedan insertarse eficientemente en el mundo del trabajo;
Que esta formación se orienta a un nivel profesional que le permite al egresado enfrentar problemas cuya
resolución implica el conocimiento de los principios científicos tecnológicos, éticos y socioculturales
involucrados en su área;

Que actualmente las exigencias del mundo productivo plantean la necesidad de definir un modelo de
desarrollo regional y rural, no solamente a partir de políticas económicas sino también educativas;

Que la Educación a Distancia está contemplada en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y que, a
efectos de registro y evaluación de ofertas educativas con opción pedagógica a distancia, corresponde
remitir las propuestas a la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las ofertas de
Educación a Distancia del Consejo Federal de Educación, en un todo de acuerdo con la Resolución CFE N°
346/18;

Que la Resolución DGE N° 1679/19 pauta y regula la presentación, aprobación, seguimiento y


acompañamiento de la implementación y gestión de propuestas de Educación a Distancia en el ámbito
jurisdiccional así como la autorización de sedes de destino en la provincia de Mendoza por parte de
instituciones con propuestas educativas de esa opción pedagógica de educación primaria, secundaria y
superior con sedes de origen en otras provincias; todo ello en el marco de normas educativas
jurisdiccionales y federales;

Que es necesario aprobar en el ámbito de la jurisdicción provincial, los planes de estudio de ofertas
educativas con opción pedagógica a distancia, que fueron enviados con nota de viabilidad por parte de la
Jurisdicción y que cuentan con Acta Dictamen, emitida por la mencionada Comisión Federal de Registro y
Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia, conforme a la Resolución CFE N° 346/18,
vigente para la Convocatoria 2021 de las ofertas de Educación a Distancia;

Que es atribución de la Dirección General de Escuelas dictar la normativa pedagógica e institucional


necesaria para la organización y funcionamiento efectivo del sistema educativo, conforme surge del Título
VI de la Ley Provincial de Educación Nº 6970, y del Decreto provincial N°530/18;

Que la educación a distancia contribuye a la democratización, a la igualdad y a la ampliación de


oportunidades ya que abre alternativas diferentes para que vastos sectores de jóvenes y adultos puedan
satisfacer sus expectativas y necesidades formativas de desarrollo personal y profesional;

Que la Dirección General de Escuelas remitió a la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente
de las Ofertas de Educación a Distancia la propuesta: Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía
de la Cultura, presentada por el Instituto Profesorado de Arte N° 9-014 para su evaluación, declarándola
viable en los términos de la Resolución N° 221/04- CFE y de la Resolución N° 346/18- CFE;

Que la Cabecera Jurisdiccional de Educación a Distancia- Mendoza creada en el marco de la mencionada


Resolución DGE N°1679/19, emitió oportunamente y conforme a sus funciones según Anexo I, el informe
técnico favorable a la mencionada oferta educativa;

Que la oferta educativa ha recibido la Aprobación por 4 (cuatro) años, por parte de la Comisión Federal de
Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia, según Acta de Dictamen Nº
2704/2022 con fecha 17 de marzo de 2022;

Que el Dictamen de Aprobación para dicha carrera aprueba la oferta por el término de 4 (cuatro) años a
partir de su fecha de emisión y hasta el 31 de diciembre de 2026, plazo tras el cual debe realizarse una
nueva presentación en la que deberá ajustarse el proyecto a los lineamientos que oportunamente se
determinen;

Que se requiere que la jurisdicción apruebe el plan de estudios que obtuvo Dictamen favorable, para poder
continuar con las tramitaciones de estilo para la obtención del registro y validez nacional de los títulos;
Que previo a dictar la autorización para matricular en la provincia de Mendoza por las Direcciones de línea
correspondientes, se deberá dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de los organismos nacionales
con competencia a tal efecto y a la normativa vigente que regula la Educación a Distancia dentro de la
jurisdicción;

Que consecuentemente resulta procedente gestionar el acto administrativo correspondiente;

Por ello;

EL DIRECTOR GENERAL DE ESCUELAS

RESUELVE:

Artículo 1ro.- Apruébese el Plan de Estudios correspondiente a la oferta educativa Tecnicatura Superior en
Gestión Cultural y Economía de la Cultura, presentada por el Instituto Profesorado de Arte N° 9-014, que
obra en el Anexo de la presente Resolución (archivo embebido).

Artículo 2do.- Autorícese la implementación de la Tecnicatura en un todo de acuerdo con el Acta de


Dictamen Nº 2704/2022, del 17 de marzo de 2022, emitida por la Comisión Federal de Registro y
Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia del Consejo Federal de Educación, que
otorga Aprobación por 4 (cuatro) años, desde la fecha de su emisión, hasta el 31 de diciembre de 2026.

Artículo 3ro.- Dispóngase que para la autorización a matricular durante la vigencia del Dictamen, la
Institución debe cumplir con las condiciones previstas y normas emitidas por la Dirección de línea
correspondiente, conforme al tipo de gestión, según Resolución DGE N° 1679/19 (Anexo II, punto VII), es
decir, en este caso, por la Coordinación General de Educación Superior de la Dirección General de
Escuelas de la provincia de Mendoza.

Artículo 4to.- Dispóngase el cumplimiento de las observaciones del Dictamen Nº 2704/2022 y de la Grilla
de evaluación que se anexa como parte del mismo, con especial atención a la titulación y a las obligaciones
académicas previstas, así como a las solicitudes relativas al acompañamiento y monitoreo que realice la
Cabecera Jurisdiccional de Educación a Distancia- Mendoza.

Artículo 5to.- Establézcase como domicilio de la sede institucional de la oferta educativa, el edificio
ubicado en Av. Mitre 650 de San Rafael (Mendoza), donde se desarrollarán las funciones administrativas-
pedagógicas y se garantizarán las obligaciones académicas que se detallan en la propuesta.

Artículo 6to.- Tramítese a través de la Coordinación General de Educación Superior de la Dirección


General de Escuelas, la validez nacional de la oferta educativa ante el Ministerio de Educación, conforme a
lo establecido en Ley de Educación Nacional Nº26.206, los acuerdos del Consejo Federal de Educación y
normativa concomitante vigente.

Artículo 7mo.- Comuníquese, publíquese, notifíquese y archívese.-

Digitally signed by THOMAS Jose Manuel


Date: 2022.07.18 16:55:25 ART
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Jose Manuel Thomas


Director General
Dirección General de Escuelas

Digitally signed by GDE GDEMZA - Gestion Documental Electronica


MENDOZA
DN: cn=GDE GDEMZA - Gestion Documental Electronica
MENDOZA, c=AR, o=Ministerio de Gobierno Trabajo y Justicia,
ou=Direccion General de Informatica y Comunicaciones,
serialNumber=CUIT 30999130638
Date: 2022.07.18 16:55:28 -03'00'
ANEXO

I. ESPECIFICACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

1. Nombre de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura.


2. Título que otorga: Técnico Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura.
3. Familia profesional: Cultura –Economía.
4. Modalidad: distancia.
5. Duración: 3 años.
6. Carga horaria: 1800 horas reloj.
7. Condiciones de ingreso:
- Haber aprobado el Nivel Medio (en cualquiera de sus modalidades) o Ciclo Polimodal o
bien,
- Ser mayor de 25 años según lo establecido en el Art. 7º de la Ley de Educación Superior
Nº 24.521 y cumplimentar lo establecido en la normativa provincial vigente.

II. DISEÑO DE LA PROPUESTA CURRICULAR

Los cambios de comportamiento del hombre de finales de siglo, el adelanto de la tecnología, la


evolución política, social y económica de los pueblos, y los retos del futuro, hacen necesario crear una
propuesta de formación que permita el conocimiento, la reflexión y la comprensión de la cultura en los
procesos del desarrollo contemporáneo.
La UNESCO desde su fundación, a través de sus convenciones, declaraciones, informes y otros
documentos, pone de manifiesto que la cultura y el desarrollo constituyen un binomio indisoluble. La
mencionada institución vincula el progreso a la cultura, la educación, el conocimiento científico, el
entendimiento mutuo y la difusión del saber para alcanzar sociedades justas, más seguras y en paz.
Por más de una década, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) ha sido una activa defensora
de la integración de la cultura en todos los enfoques del desarrollo sostenible. La Agenda 21 de la
cultura, adoptada en 2004, se ha transformado en una referencia clave para los gobiernos locales, los
activistas de la sociedad civil y los expertos comprometidos con la integración de la cultura en el
desarrollo local sostenible.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible destaca que los aspectos culturales juegan un papel
esencial en su éxito: “Los derechos culturales, el patrimonio, la diversidad y la creatividad son
componentes centrales del desarrollo humano y sostenible”. En su Preámbulo, la Agenda 2030,
señala: “Reconocemos la diversidad natural y cultural del mundo, y también que todas las culturas y
civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible y desempeñan un papel crucial en su
facilitación”.
A la vez, la dinámica de la cultura en sus diversas producciones y sus múltiples interpretaciones,
exigen a los profesionales del sector la capacidad de gestionar emprendimientos en y desde la
diversidad, analizando la realidad, promoviendo el acceso y participación en procesos de desarrollo
cultural y actuando conforme a una planificación estratégica sostenible, con políticas, programas y
proyectos de gestión cultural territorial acordes a las necesidades y expectativas que la sociedad
demanda. En este contexto, surge un conjunto de ofertas y demandas de empleo, y de formación, que
revela la emergencia de un nuevo sector profesional que se liga estrechamente con los procesos de
democratización, descentralización del Estado y con el importante desarrollo de las industrias
creativas.
La gestión cultural como campo profesional, es la expresión de la necesidad de capital humano en el
marco de las políticas culturales, ya sean del ámbito público, del privado, del tercer sistema y el
comunitario, cuya complejidad exige, haber adquirido una formación general, una cultura científico
tecnológica de base, una formación técnica específica de carácter profesional, así como el desarrollo
de un proceso de formación continua y permanente que dinamicen el vínculo con las capacidades y
necesidades del sector socio productivo en relación a su inserción y permanencia en el mundo del
trabajo. Como otras áreas, requiere del fortalecimiento de los programas de formación (carreras
universitarias, tecnicaturas, posgrados) y del reconocimiento oficial, por parte del Estado y del ámbito
socio laboral, de la existencia, competencias, necesidades sociales y alcances del gestor cultural como
profesional que se diferencia de otros agentes.
En la región, la gestión cultural enfrenta importantes desafíos, que van desde la articulación de
políticas culturales de ámbitos, nacionales, provinciales y departamentales, hasta la promoción de la
cultura comunitaria. San Rafael, cuenta con entramado de instituciones y organizaciones que actúan
en el territorio y se vinculan en redes con otros territorios remotos a través de proyectos de
cooperación, propios y compartidos. Muchos de ellos, vinculados íntimamente a las tradiciones, el
turismo, la historia regional, en definitiva, a la identidad cultural. Centros culturales, instituciones de
formación artística vocacional y formal, como el Centro Polivalente de Arte y el Instituto Profesorado
de Arte, imprimen a San Rafael una connotación muy particular de oferta cultural, captación de
creadores y proyectos culturales, orientados al desarrollo local. Por lo dicho, la continuidad de
formación de perfil técnico, favorece a la eficiente utilización de los recursos y servicios culturales
locales existentes, a detectar los potenciales, promover, difundir y coordinar programas y proyectos
de desarrollo cultural. A la vez que demanda la formación de un recurso humano capaz de asumir la
gestión cultural como proyecto de desarrollo sostenible, innovador, multidimensional y sustentable,
anclado en un territorio y con perspectiva global. Esta oferta educativa es única en la provincia de
Mendoza, en la región cuyana y en provincias cercanas; busca contribuir a una demanda manifiesta,
diseñar e implementar una experiencia de formación con proyección regional única, con recursos
técnicos propios de la modalidad de Educación a Distancia.
En tal sentido, resulta necesario organizar y adecuar la formación basada en la adquisición de
conocimientos específicos y capacidades que contribuyan al reconocimiento de la complejidad del
sector, así como a la reflexión y comprensión del papel de la cultura en los procesos de desarrollo
contemporáneo.
La propuesta de un cursado ubicuo se funda en que se está atravesando un proceso de conversión
de la “educación a distancia” a una “educación sin distancia” (Garcia Aretio, 2007), que potencie
capacidades y prácticas educativas presenciales y no presenciales. El cursado pensado en esta nueva
“ecología del aprendizaje” (Coll, 2013) permite la convergencia de múltiples lenguajes y formatos en
la presentación de saberes, contribuyendo a enriquecer el proceso de aprendizaje y al desarrollo de
competencias.
La EaD constituye una opción pedagógica aplicable a los distintos niveles y modalidades del sistema
educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa (Ley N° 26.206)
que, aun conservando su condición de sistema de enseñanza y aprendizaje, desde el encuentro
educador y educando, rompe las barreras geográficas y temporales, permitiendo establecer vínculos
entre personas e instituciones dispersas en el territorio.
Democratizar la educación en tal sentido que, quien quiera hacerlo, pueda hacerlo. Pero esta
sentencia no solamente refiere a las condiciones del ingreso a -en nuestro caso- la educación superior.
También deseamos trabajar para una educación que se asuma como el corazón de la vida
democrática, tanto por su apertura, su espíritu de construcción y participación, como por su única e
irremplazable cualidad de proyectar horizontes y motivar las transformaciones que reclama nuestra
comunidad.

III. PERFIL Y COMPETENCIAS DEL EGRESADO

III.1) Ámbito de desempeño


El Técnico Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura estará capacitado para
desempeñarse en la administración, las asociaciones y las fundaciones sin fines de lucro, y el sector
privado. Integra funciones diversas relacionadas con la gestión administrativa, económica, formativa,
comunicativa y artística y actúa como intermediario entre los diferentes agentes locales que
interactúan en el ámbito de la cultura.
Debido a la importancia creciente de las Industrias Creativas, en términos económicos, debe ser capaz
de dinamizar este campo fomentando la creación y producción de empresas, industrias e instituciones
culturales y creativas que generen más empleos culturales, estimulando su conexión con otros
sectores productivos como el turismo, por ejemplo.

III.2) Áreas socio ocupacionales


Con "sector de actividad socio productiva", se hace referencia a una lectura económica de los sectores
en los que se producen los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores.
La cultura como “sector” es una realidad mucho más compleja, que supera la mera lectura económica.
La cultura, es objeto de estudio de múltiples disciplinas, trasciende el compartimento cerrado del
mundo económico, ya que se incorporan a ella aspectos politológicos, sociológicos, jurídico-
administrativos o internacionales, entre otros.
El amplio contenido de bienes y servicios culturales, cuyos múltiples componentes de orden histórico,
antropológico, sociopolítico, geo-espacial, estadístico, económico-mercantil, tecnológico,
comunicacional y organizacional, vinculados a la administración de recursos humanos, técnicos y
materiales que se integran en el sector cultural, configura un área que requiere de la gestión y atención
especializada y posibilita al Técnico en Gestión Cultural y Economía de la Culturan la inserción laboral
en diversos ámbitos:
• Organizaciones de la sociedad civil (ONG) y comunitarias.
• Administración pública nacional, provincial y departamental.
• Áreas de extensión de instituciones educativas de todos los niveles de la enseñanza que requieren
implementar áreas de gestión y difusión cultural.
• Empresas del sector de las industrias creativas.
• Equipos técnicos multidisciplinares públicos y/o privados.
• Emprendimientos propios.
III.3) Competencia general
El Técnico en Gestión Cultural y Economía de la Cultura será capaz de intervenir activamente en la
comunidad, desde una visión amplia e integral, mediando entre actores y recursos, e identificando la
organización social de la cultura a través de la prosecución de acciones tales como: diagnosticar cómo
están organizados los actores dentro de un campo social, cuáles son las acciones y relaciones que
sostienen; reconocer necesidades, productos y procesos; crear prospectivas de éstos para, así,
diseñar.

III.4) Áreas de Competencia


• Planificar, gestionar y evaluar proyectos culturales en el ámbito público y privado para el
fortalecimiento territorial.
• Generar dispositivos comunicacionales efectivos para el desarrollo sostenible de proyectos
culturales.
• Potenciar el capital humano y catalizar otras economías en los procesos de producción,
distribución y consumo de bienes y recursos culturales.
• Participar en el diseño y delineamiento de políticas culturales públicas y/o privadas.
• Desarrollar proyectos de animación sociocultural orientados a la promoción y fortalecimiento de
las expresiones culturales.
• Gestionar la financiación de proyectos culturales del ámbito público y/o privado.
• Desarrollar las estrategias, procedimientos y recursos empleados en los distintos ámbitos del
marketing cultural.
• Desarrollar en forma sinérgica y creativa el liderazgo, la comunicación activa y el trabajo en equipo,
en entidades culturales y áreas de administración pública y privadas, empresas de producción de
bienes y servicios culturales, emprendimientos turístico-culturales, acorde a los requerimientos.

Competencia 1
Planificar, gestionar y evaluar proyectos culturales en el ámbito público y privado para el
fortalecimiento territorial.

Actividades Criterios de realización

Diagnosticar las diversas • Se aplican herramientas de exploración, consultivas y


problemáticas del sector. participativas de recolección de datos para su utilización en
informes diagnósticos.
• Se organizan procesos de incorporación de la población
a los procesos participativos de diagnóstico.
• Se contemplan los recursos existentes en la comunidad y
las potenciales fuentes alternativas de recursos.
• Se identifican las expresiones y manifestaciones de la
cultura popular tradicional para el afianzamiento de la
identidad local, regional y nacional.
• Se diagnostica y recopila la información que permita la
acción profesional.
• Se organiza la información recopilada en formatos
digitales.
• Se analiza cuali-cuantitativamente la información
obtenida.
• Se elaboran mapas culturales referidos a infraestructura,
agentes y actividades culturales. • Se sistematiza la
información.
• Se elaboran informes diagnósticos.

Diseñar proyectos • Se elabora el proyecto conforme a los resultados del


culturales. diagnóstico y/o a los requerimientos de la entidad solicitante.
• Se establecen los propósitos generales y específicos.
• Se establecen actividades, recursos y cronograma.
• Se planifican estrategias y criterios de seguimiento y de
evaluación de resultados.
• Se evalúa periódicamente el trabajo realizado

Implementar las acciones • Se coordinan acciones entre las áreas de las


requeridas para el reparticiones gubernamentales y/ o entidades privadas en
desarrollo y difusión de relación a la gestión de los proyectos correspondientes.
los proyectos culturales
• Se planifican las actividades y tareas asociadas a los
proyectos.
• Se generan espacios de participación activa con los
distintos actores involucrados directa e indirectamente en
las etapas de gestión, implementación y evaluación de
proyectos.
• Se utilizan los canales de participación para la
sensibilización, la comunicación y la difusión de las
acciones definidas

Competencia 2
Generar dispositivos comunicacionales efectivos para el desarrollo sostenible de proyectos
culturales.

Actividades Criterios de realización

Conocer herramientas de • Se analizan diferentes formatos comunicacionales.


generación de información y
• Se utilizan dispositivos tecnológicos y digitales.
comunicación para su uso
estratégico.

Generar información • Se contemplan tareas, procedimientos y acciones


pertinente de acuerdo a las comunicacionales, según las características del proyecto y los
necesidades recursos tecnológicos requeridos.
comunicacionales y
• Se definen técnicas de comunicación de la información acorde
tecnológicas del proyecto,
a los destinatarios.
optimizando los canales de
comunicación hacia la • Se prevé la utilización de canales de comunicación adecuados
comunidad. para el descubrimiento, experimentación y creación de
comunidad en torno al proyecto.
• Se generan textos, en distintos formatos, que comuniquen
información útil, accesible y práctica en tiempo y forma.
• Se analizan propuestas de mejora.

• Se definen y difunden canales que permitan la efectiva


participación de los diversos actores sociales. • Se genera un
Generar dispositivos de
sistema de recepción de información proveniente del campo
comunicación para la
sociocultural.
participación e interacción
con los distintos actores de la • Se analizan y priorizan las necesidades y demandas
comunidad. comunitarias.
• Se utilizan diversos canales de comunicación para dar
respuesta a las necesidades y demandas comunitarias.

Competencia 3
Potenciar el capital humano y catalizar otras economías en los procesos de producción,
distribución y consumo de bienes y recursos culturales.

Actividades Criterios de realización

Generar información acorde • Se contemplan tareas, procedimientos y actuaciones, según los


a las necesidades y requerimientos.
especificidades del sector.
• Se identifican las necesidades del mercado a través de
recursos analíticos y de información del sector
. • Se utilizan técnicas de relevamiento de datos socioculturales y
económicos.
• Se procesan los datos recopilados y se obtienen los indicadores
requeridos.
• Se elaboran informes con los resultados del proceso de trabajo
en tiempo y forma.

Monitorear el sistema de • Se releva información para la adquisición de datos provenientes


producción, distribución y de los procesos de producción, distribución y consumo.
consumo de bienes y • Se analiza la demanda en términos de mercado y en términos
servicios culturales sociales de expresión, acceso y participación.
• Se evalúa la información obtenida y se compara con lo
planificado.
• Se desarrollan acciones correctivas, de ser necesarias, para la
retroalimentación del sistema.
• Se formulan presupuestos
• Se determina la logística y costos de producción.
• Se aplican procedimientos de financiación.
• Se plantean estrategias de negociación.

Promocionar los bienes y • Se plantean alternativas de promoción y comercialización de


servicios culturales. acuerdo a las características de los bienes y/o servicios y
condiciones del contexto.
• Se selecciona la mejor alternativa de comunicación para la
promoción y lanzamiento de proyectos.
• Se facilita la interacción entre el público y la producción cultural.

Promover el acceso a los • Se interacciona con los distintos actores sobre actividades de
bienes y servicios culturales venta y logística, entre otros.
producidos
• Se definen objetivos para el corto plazo en función de los de
mediano y largo plazo.
• Se promueve la formación y la interacción de redes
interinstitucionales.
• Se generan canales de comunicación entre los diversos actores.
• Se facilita la vida cultural del ámbito y/o territorio.
• Se emite, ordena y archiva la documentación que respalde los
procesos.

Competencia 4
Participar en el diseño y delineamiento de políticas culturales públicas y/o privadas.

Actividades Criterios de realización

Interpretar las políticas • Se analizan las políticas y planes de gobierno nacionales,


nacionales, jurisdiccionales y jurisdiccionales y locales.
locales.
• Se cumple la normativa nacional, jurisdiccional y municipal
vigente.
• Se identifican las necesidades de implementación de dichas
políticas acorde a las características territoriales.
Determinar las • Se utilizan estrategias de diagnóstico colaborativo.
características de la
• Se coordinan instancias de participación.
comunidad donde se
intervendrá. • Se analizan e individualizan las características históricas,
sociales, culturales, productivas y geográficas de la comunidad
donde se aplicará la política cultural.
• Se identifican actores sociales y redes existentes, entre otros.
• Se contextualiza cada problema o grupo de problemas de
acuerdo a la comunidad y a los actores involucrados.
• Se identifican problemas y/o necesidades de la comunidad,
considerando la complejidad del sector en correlación con
factores asociados.
• Se tiene en cuenta la información proveniente de otros sectores.

Promover instancias de • Se reconocen y determinan las técnicas y criterios de promoción


participación ciudadana en de la participación.
los procesos de desarrollo
• Se identifican los actores a los que se destinarán las acciones.
cultural.
• Se promueve y se participa en procesos de desarrollo local de
la cultura facilitando la gestión participativa de los diferentes
actores locales.
• Se incentiva la promoción artística, junto con los artistas y
creadores del territorio.
• Se dinamiza el proceso de desarrollo local desde el
fortalecimiento de la identidad.
• Se genera información vinculada al desarrollo cultural
• Se socializan los resultados a través de informes.

Participar en la elaboración • Se interpretan los acuerdos y normas vigentes a nivel global,


de normativa vinculada a nacional, provincial y municipal.
políticas públicas e industrias
• Se establecen vínculos operativos con estructuras públicas para
culturales.
la participación en los procesos de elaboración de normativas
locales.
• Se participa activamente en la elaboración de normativa
específica.

Participar en el diseño de • Se contemplan las prioridades políticas específicas de cada


proyectos sectoriales, sector.
intersectoriales e
• Se relevan las propuestas y necesidades.
interinstitucionales.
• Se analizan las prioridades de distintos actores de la
comunidad.
• Se articulan las prioridades de los actores de la comunidad con
las políticas públicas.
• Se realizan los aportes para la construcción del diseño.
Competencia 5
Desarrollar proyectos de animación sociocultural orientados a la promoción y fortalecimiento de
las expresiones culturales.

Actividades Criterios de realización

Reconocer y utilizar diversas • Se identifican diversas técnicas y métodos de animación.


técnicas de animación
• Se indagan, evalúan e incorporan técnicas de animación
sociocultural.
aplicadas en otros ámbitos con propósito de actualización.
• Se desarrollan y ejecutan diversas técnicas.

Planificar e implementar las • Se planifican las actividades y tareas asociadas al proyecto.


acciones requeridas por los
• Se da participación activa a los distintos actores involucrados
proyectos de animación.
directa e indirectamente en la concreción del proyecto.
• Se utilizan los canales de participación previstos para la
comunicación y difusión de las acciones definidas.
• Se organizan talleres de participación social con la finalidad de
empoderar a la comunidad.
• Se recurre a técnicas para estimular la iniciativa y la
participación de la comunidad en el proceso de su propio
desarrollo y en la dinámica global.

Competencia 6
Gestionar la financiación de proyectos culturales del ámbito público y/o privado

Actividades Criterios de realización

Reconocer las fuentes de • Se relevan instituciones y fuentes de financiamiento públicas y


financiamiento públicas y privadas.
privadas.
• Se elabora el presupuesto financiero en formatos adecuados a
los requeridos por las fuentes o instituciones de financiamiento.

Implementar las acciones • Se realizan trámites pertinentes para el acceso según el ámbito
requeridas para el acceso al requerido.
financiamiento.
• Se asesora en la búsqueda de avales y garantías.
• Se promueven alianzas comerciales y de cooperación.
• Se gestiona el financiamiento obtenido, de acuerdo a
requerimientos.
Competencia 7
Desarrollar las estrategias, procedimientos y recursos empleados en los distintos ámbitos del
marketing cultural.

Actividades Criterios de realización

Analizar el entorno • Se utilizan técnicas de análisis organizacional.


organizacional del sector.
• Se identifican los actores involucrados.
• Se analizan aspectos de la gestión de marketing en productos.
• Se determinan las necesidades del consumidor a través de su
análisis.
• Se utilizan técnicas de relevamiento de datos cualitativos y
cuantitativos para conocer el perfil del consumidor.
• Se sistematiza la información relevada.
• Se elaboran informes.

Planificar y establecer • Se determinan objetivos de acuerdo al diagnóstico.


programas de acción.
• Se formulan estrategias y acciones para el logro de los
propósitos.
• Se diseñan modelos de gestión de marketing cultural
adecuados.

Implementar estrategias de • Se analizan los canales comunicacionales.


difusión, comunicación y
• Se indagan estrategias de difusión.
promoción para posicionar y
comercializar productos • Se elaboran técnicas adecuadas para generar nuevos canales
culturales. de comunicación y de distribución.
• Se implementan estrategias de sensibilización del público.
• Se promueven relaciones colaborativas.
• Se impulsa la captación de nuevos clientes y mercados.
• Se estimula un mayor consumo cultural.
• Se promueve el posicionamiento de productos y servicios dentro
del mercado cultural a través de la difusión y publicidad de los
mismos.

Verificar los resultados • Se evalúan las acciones desarrolladas.


• Se realizan los ajustes necesarios para nuevas
implementaciones.

Competencia 8
Desarrollar en forma sinérgica y creativa el liderazgo, la comunicación activa y el trabajo en
equipo, en entidades culturales y áreas de administración pública y privadas, empresas de
producción de bienes y servicios culturales, emprendimientos turístico-culturales, acorde a los
requerimientos

Actividades Criterios de realización

Favorecer procesos activos • Se desarrolla la escucha activa.


de intercomunicación.
• Se discuten los tópicos de forma personal basados en el
entendimiento.
• Se producen diálogos reflexivos que favorezcan el feedback.
• Se prioriza la especificidad, evitando generalizaciones en el
diálogo.
• Se desarrollan momentos de comunicación grupal, para
dinamizar el trabajo colaborativo intra e intergrupal

Elaborar y desarrollar • Se conocen y utilizan los sistemas de comunicación


sistemas de comunicación preestablecidos.
vertical, horizontal y
• Se efectivizan canales de comunicación vertical, horizontal y
transversal.
transversal.
• Se analiza y sistematiza la información obtenida para generar
propuestas de mejora.
• Se construyen herramientas de evaluación continua para la
regulación de dicho sistema.
• Se publican decisiones tomadas en referencia a la solución de
las demandas internas y/o externas del/os equipo/s de trabajo/s.
• Se generan diversos textos para difundir la información.

Comprensión y producción • Se recepcionan y analizan textos instrumentales.


de textos instrumentales.
• Se producen informes de los textos analizados.
• Se reconocen y elaboran textos – instrumentales- adecuados a
las demandas

Conformar equipos de • Se favorece el desarrollo de interacciones grupales


trabajo dinámicos. colaborativas.
• Se incentiva la creatividad e innovación en propuestas de
acción.
• Se promueve la producción e iniciativa personal y grupal.

Demostrar capacidad • Se afronta de forma crítica cada situación problema. • Se analiza


creativa para la resolución de la situación, en forma inductiva y deductiva.
situaciones problemáticas.
• Se proponen soluciones que consideren todos los puntos
conflictivos de la problemática.
• Se consideran distintos tipos de seguimiento para la concreción
de la solución
Promover el desarrollo de • Se desarrollan vinculaciones con el contexto internacional,
proyectos multisectoriales. nacional y regional.
• Se fomenta la generación de capacidades emprendedoras para
ser aplicadas en los diversos ámbitos de concreción. • Se
consideran diferentes estructuras de proyectos.

IV. DISEÑO CURRICULAR

IV.1) Propósitos
La propuesta de EaD de la Carrera Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura
del Instituto de Profesorado de Arte 9-014, tiene entre sus propósitos, formar técnicos superiores en
áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias
profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación para
generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias y así,
cumplir con un rol fundamental en la Educación Técnico Profesional, a través del proceso educativo,
ofreciendo un servicio que comprende la formación ética, ciudadana, humanístico general, científica,
técnica y tecnológica.
Se enmarca en la importancia de que toda definición referida a las carreras de orientación técnica,
han de sustentarse en las demandas laborales, las necesidades y posibilidades económicas de cada
región y en las características que identifican la personalidad social de la población y el entorno local-
regional. Obligando así a avanzar hacia una formación integrada, en la que la ciencia y la tecnología
se inserten en un proyecto educativo que tiene sus raíces en la realidad y en la que el hombre es el
principal protagonista.
Se han contemplado todas las variables emergentes, de una mirada, sobre el sector de la población
hacia la cual se pretende volcar los resultados esta formación, en este caso el campo cultural, y
adecuar la oferta educativa a desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo a través de
procesos que aseguren la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las
competencias básicas, profesionales y sociales requerido por una o varias ocupaciones definidas en
un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-productivo.
La complejidad del sector cultural exige profesionales creativos que estén en condiciones de producir
proyectos que permitan desarrollar el enorme potencial de esta área. Por lo que no bastan
conocimientos culturales específicos, sino también aquellos vinculados con la gestión y el
gerenciamiento de los mismos en el marco de la sustentabilidad económica. Los proyectos culturales
permiten proponer productos que afiancen la identidad, base fundamental para el desarrollo cultural,
social y económico, con el beneficio agregado de la generación de nuevo puesto de trabajo.
La Gestión Cultural como profesión aún no logra el reconocimiento social que lo distinga de otros
agentes del campo cultural y necesario en la organización social de la cultura. Por lo que es necesario;
consolidar el campo profesional con metodología y saberes propios e identificables; como así también
fortalecer la investigación y la sistematización de experiencias, los alcances e impactos, visibilizar las
competencias del gestor y las esferas de ejercicio de la gestión. El mundo del trabajo, las relaciones
que se generan en él, sus formas de organización y funcionamiento, conjugan un conjunto de
relaciones que solo pueden ser aprehendidas si se participa activamente en él.
En el marco de estas certezas, se espera que esta propuesta, integrada con otras de la
gestión directiva, colabore al proyecto institucional desde el fortalecimiento del vínculo con el medio
local y regional en que está inserta, siempre y en todo momento, orientado hacia la excelencia y el
posicionamiento de la institución como referente en el ámbito de la dinámica territorial.

IV.2) Esquema de la estructura curricular


La estructura curricular respeta las pautas establecidas para la Educación Superior de las Áreas
Humanística, Social y Técnico-Profesional, así como las determinadas por Resolución 295/16- CFE
que señalan una organización por campos de formación, a saber:
¾ El campo de formación general, destinado a abordar los saberes que posibiliten la participación
activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de
una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social.
¾ El campo de la formación de fundamento, destinado a abordar los saberes científicos,
tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores
y actitudes propios del campo profesional en cuestión.
¾ El campo de formación específica, dedicado a abordar los saberes propios de cada campo
profesional, así como también la contextualización de los desarrollados en la formación de
fundamento.
¾ El campo de formación de la práctica profesionalizante destinado a posibilitar la integración y
contrastación de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos, y garantizar la
articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a
situaciones reales de trabajo.

La Tabla 1 informa: Espacios Curriculares agrupados por Campos de Formación, señalando, además,
cuatrimestre de dictado, cantidad de horas reloj y año en el que se dictan.
Las prácticas formativas se distribuyen de manera equilibrada en todos los años de la trayectoria formativa y
corresponden a un 33% de la carga horaria total de los campos involucrados.

Tabla 1 Estructura Curricular por Campos de Formación y Espacio Curricular

Hs.
Campos de Formación Espacio Curricular Régimen Año
Reloj
Comunicación, Comprensión y Producción de
Anual 60 1er
Textos
Inglés Técnico I 2C 60 2do
Formación General
Inglés Técnico II 1C 60 3ro
Problemática Sociocultural y del Contexto 2C 40 1er
Estado y Sociedad 1C 40 1er

14 % Horas 260

Historia I 1C 40 1ro
Formación de
Historia II 2C 40 1ro
Fundamento
Sociología y Antropología de la Cultura 1C 60 1er
Metodología de la Investigación Anual 60 1er
TICs Aplicadas a la Gestión Cultural. 1C 60 1er
Producción estética: arte y lenguaje Anual 90 2do
Economía General 1C 40 2do

22 % Horas 390

Gestión Cultural I 1C 60 1er


Gestión Cultural II 2C 60 1er
Patrimonio Cultural y Natural 1C 60 2do
Desarrollo Territorial 1C 40 2do
Comunicación, Medios y Nuevas Tecnologías 2C 40 2do
Administración y Gestión de Organizaciones
2C 60 2do
Culturales.
Diseño y Evaluación de Proyectos 1C 60 2do
Formación Específica Animación Cultural Anual 80 2do
Gestión de Políticas Públicas 2C 60 3ro
Legislación Cultural y Ética Profesional 1C 40 3ro
Producción y Organización de Eventos
1C 40 3ro
Culturales
Celebraciones regionales 2C 40 3ro
Economía de la Cultura Anual 80 3ro
Marketing Cultural y Gestión de
2C 50 3ro
Emprendimientos
43 % Horas 770
Práctica Profesionalizante I Anual 100 1er
Práctica
Práctica Profesionalizante II Anual 120 2do
Profesionalizante
Práctica Profesionalizante III Anual 160 3ro
21 % Horas 380

100 % Horas Totales 1800

La Tabla 2 informa Espacios Curriculares agrupados por año y cuatrimestre de cursado, señalando, además,
cantidad de horas reloj, formato (T: taller, MT: módulo-taller, PP: prácticas profesionalizantes) y Campo de
formación.
En el caso de espacios curriculares de cursado anual, la Tabla 2 informa las horas de los mismos distribuidas
en dos cuatrimestres.

Orden Espacio Curricular horas Formato Campo de


descriptor reloj formación
es

1° AÑO

1° CUATRIMESTRE

2 Historia I 40 MT CFF
4 Estado y Sociedad 40 MT CFG

6 Sociología y Antropología de la Cultura 60 MT CFF

8 Gestión Cultural I 60 MT CFE

10 TICs Aplicadas a la Gestión Cultural. 60 T CFF

1 Comunicación, Comprensión y Producción de Textos 30 T CFG

7 Metodología de la Investigación 30 T CFF

11 Práctica Profesionalizante I 50 PP PP

2° CUATRIMESTRE

3 Historia II 40 MT CFF

9 Gestión Cultural II 60 MT CFE

5 Problemática Sociocultural y del Contexto 40 T CFG

1 Comunicación, Comprensión y Producción de Textos 30 T CFG

7 Metodología de la Investigación 30 T CFF

11 Práctica Profesionalizante I 50 PP PP

620

2° AÑO

1° CUATRIMESTRE

Orden Espacio Curricular horas Formato Campo de


descriptor reloj formación
es

13 Patrimonio Cultural y Natural 60 T CFE


17 Diseño y Evaluación de Proyectos 60 T CFE

20 Economía General 40 T CFF

14 Desarrollo Territorial 40 MT CFE

12 Producción estética: arte y lenguaje 45 MT CFF

19 Animación Cultural 40 T CFE

21 Práctica Profesionalizante II 60 PP PP

2° CUATRIMESTRE

15 Comunicación, Medios y Nuevas Tecnologías 40 T CFE

16 Administración y Gestión de Organizaciones 60 MT CFE


Culturales.

18 Inglés Técnico I 60 T CFE

12 Producción estética: arte y lenguaje 45 MT CFF

19 Animación Cultural 40 T CFE

21 Práctica Profesionalizante II 60 PP PP

650

3° AÑO

1° CUATRIMESTRE

Orden Espacio Curricular horas Formato Campo de


descriptor reloj formación
es

23 Inglés Técnico II 60 T CFE

24 Legislación Cultural y Ética Profesional 40 MT CFE


25 Producción y Organización de Eventos Culturales 40 T CFE

27 Economía de la Cultura 40 MT CFE

29 Práctica Profesionalizante III 80 PP PP

2° CUATRIMESTRE

22 Gestión de Políticas Públicas 60 T CFE

26 Celebraciones regionales 40 T CFE

28 Marketing Cultural y Gestión de Emprendimientos 50 T CFE

27 Economía de la Cultura 40 MT CFE

29 Práctica Profesionalizante III 80 PP PP

530

1800
Total

La Tabla 3 muestra la distribución de la carga horaria por año y espacio curricular discriminando las actividades
según la presencialidad Remota Sincrónica (RS) , instancias de enseñanza y aprendizaje e instancias
evaluativas
donde
estudiantes y
docentes tutores
coinciden en
espacio y tiempo,
los encuentros
virtuales
sincrónicos a
través de video-
conferencias o
video llamada y
los trabajos de
campo y
actividades en
contextos reales
de trabajo
correspondientes
a las prácticas
profesionalizantes ( Resolución CFE N° 346/18) y la no presencialidad; Remota Asincrónica (RA), envío a los
estudiantes de recursos y actividades en distintos formatos (textos, videos, sitios web, audios o entrega de
materiales impresos) o trabajo en plataformas educativas (como Google Classroom, Moodle, INFoD, etc.

IV.3) Régimen de correlatividades

1° AÑO

N° Para aprobar los siguientes Espacios Debe tener acreditado/s el/los


Curriculares siguiente/s
1 Comunicación, Comprensión y Producción ---
de Textos

2 Historia I ---

3 Historia II Historia I

4 Estado y Sociedad ---

5 Problemática Sociocultural y del Contexto. ---

6 Sociología y Antropología de la Cultura ---

7 Metodología de la Investigación ---

8 Gestión Cultural I ---

9 Gestión Cultural II Gestión Cultural I

10 TICs Aplicadas a la Gestión Cultural ---

11 Práctica Profesionalizante I ---

2° AÑO

N° Para aprobar los siguientes Espacios Debe tener acreditado/s el/los


Curriculares siguiente/s

12 Producción Estética: Arte y Lenguaje Comunicación, Comprensión y


Producción de Textos

13 Patrimonio Cultural y Natural Sociología y Antropología de la Cultura

14 Desarrollo Territorial ---

15 Comunicación, Medios y Nuevas TICs Aplicadas a la Gestión Cultural


Tecnologías

16 Administración y Gestión de Organizaciones Gestión cultural II


Culturales.

17 Diseño y Evaluación de Proyectos Metodología de la investigación

18 Inglés Técnico I ---

19 Animación Cultural Práctica Profesionalizante I


20 Economía General ---

21 Práctica Profesionalizante II Práctica Profesionalizante I

3° AÑO

N° Para aprobar los siguientes Espacios Debe tener acreditado/s el/los


Curriculares siguiente/s

22 Gestión de Políticas Públicas Patrimonio Cultural y Natural-


Desarrollo Territorial- Administración y
Gestión de Organizaciones Culturales.

23 Inglés Técnico II Inglés técnico I

24 Legislación Cultural y Ética Profesional ---

25 Producción y Organización de Eventos Economía General- Diseño y


Culturales Evaluación de Proyectos

26 Celebraciones regionales: análisis de su Patrimonio Cultural y Natural-


estética Desarrollo Territorial

27 Economía de la Cultura Economía General- Diseño y


Evaluación de Proyectos

28 Marketing Cultural Gestión cultural II- Administración y


Gestión de Organizaciones Culturales.

33 Práctica Profesionalizante III Todos los espacios de la carrera

V. CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES

1. Comunicación, Comprensión y Producción de Textos


Objetivos:
● Conocer las características específicas y el uso de la comunicación humana y social.
● Acreditar una práctica solvente en la comprensión y producción de discursos académicos
escritos y orales.
● Realizar una reflexión metacognitiva sobre los propios procesos de comprensión y producción
de discursos orales y escritos.
Contenidos:
Competencia comunicativa. La comunicación: definición, elementos de la situación comunicativa.
Comunicación humana y social. El contexto y encuadre comunicacional: adecuación del texto al
contexto. Registro. Modalidades del lenguaje. Objetividad y subjetividad en el mensaje. Tipos de
comunicación. Concepto de texto. Concepto de discurso. Propiedades de los textos: adecuación,
coherencia, cohesión y normativa. Tipologías textuales. Texto explicativo expositivo. Texto
argumentativo. La exposición. La comprensión lectora: fases y pasos. El resumen y la síntesis.
Producción de textos: planificación, textualización y revisión. Informe. Textos instrumentales. La
intencionalidad comunicativa: persuasión e información. Reconocimiento de ideas nucleares y
periféricas. Elaboración de esquemas: jerárquicos, cronológicos y comparativos. Comunicación oral:
conocimiento y prácticas de micro habilidades de exposición. Oratoria: Taller. Tipos: diálogo, entrevista
de investigación y entrevista laboral, exposición, foros, conferencia, debate, discurso. Planificación de
la comunicación oral. Indicadores de autoevaluación.

2. Historia I
Objetivos:
● Propiciar el conocimiento y la reflexión en torno a los distintos núcleos problemáticos desde
miradas multidimensionales.
● Promover la lectura crítica y la apropiación de categorías teóricas y metodológicas que permitan
comprender la dinámica multidimensional de la Argentina.
● Conocer y valorizar referentes y producciones argentinas en los distintos campos de la cultura a
lo largo del tiempo
Contenidos:
Nomenclatura técnica de la Historia. Contexto histórico en Europa siglo XVIII: Absolutismo e
Ilustración. Características socio –histórico- culturales de Latinoamérica y Argentina en el siglo XIX.
El pasado colonial, transformaciones significativas, continuidades, tensiones y rupturas. Procesos
independentistas y la organización de los nuevos Estados. Transformaciones sociales y culturales en
el siglo XIX (literatura, bellas artes, música, danza, teatro, juegos populares). Modelos políticos
aplicados y su impronta en la sociedad y la cultura. Desafíos sociales, culturales y ambientales.
Cambios y continuidades. Referentes latinoamericanos y argentinos de la cultura. Reconocimiento,
caracterización, trascendencia. Organismos e instituciones relacionadas con la cultura. Importancia e
influencia socioeconómica y política.

3. Historia II
Objetivos:
● Proveer al estudiante de herramientas conceptuales que permitan un análisis de la realidad socio
– cultural – política argentina y latinoamericana.
● Conocer y valorar referentes y producciones argentinas en los distintos campos de la cultura a
lo largo de los siglos XX - XXI.
● Identificar elementos que conforman la memoria de la localía.
Contenidos:
Siglo XX y XXI en Latinoamérica y Argentina: modelos políticos aplicados y su impronta en la sociedad
y la cultura. Desafíos sociales, culturales y ambientales. Situaciones emergentes en el nuevo siglo.
Cambios y continuidades. Referentes argentinos de la cultura. Reconocimiento, caracterización,
trascendencia. Organismos e instituciones relacionadas con la cultura. Importancia e influencia
socioeconómica y política. Diversidad cultural, producción simbólica, organización de la vida
comunitaria, mitos, relatos y leyendas. Identidad local y desarrollo de bienes y procesos culturales.
Las resistencias y las manifestaciones culturales.

4. Estado y Sociedad
Objetivos:
● Identificar las relaciones entre las diferentes instituciones y organizaciones gubernamentales y
de la sociedad civil vinculadas a la cultura y al espacio público.
● Conocer la importancia de las políticas públicas y la participación ciudadana en la construcción
y puesta en marcha de proyectos vinculados a la cultura
● Valorizar la identidad, los derechos y los deberes relacionados con la cultura.
Contenidos:
Estado, sociedad. Formas de gobierno, modos de participación ciudadana y política. Políticas públicas:
agenda, diseño, implementación y evaluación de políticas. Ciudadanía y participación: modelos
teóricos y construcción histórica. Actores intervinientes, intersectorialidad. Lo público estatal y no
estatal. Vinculación entre los distintos niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y el
ámbito privado. Participación política. Espacios públicos: reconocimiento, mapeo. Análisis de
información con fines prácticos relacionados con la gestión cultural. El rol de las organizaciones en la
sociedad civil y el tercer sector. Derechos y deberes civiles y sociales relacionados con la cultura.

5. Problemática Sociocultural y del Contexto


Objetivos:
● Conocer, comprender e integrar las problemáticas socio-culturales desarrolladas principalmente
en el último período histórico
● Analizar en forma crítica la bibliografía y las fuentes propuestas para el análisis, como también
la información recibida por los medios de comunicación social.
● Adquirir precisión conceptual y terminología propia de cada temática abordada.
● Identificar los valores presentes en los protagonistas de las temáticas estudiadas.
● Identificar y reconocer los filtros socioculturales presentes en los análisis.
● Desarrollar un espíritu reflexivo, y el cultivo de valores universales.
Contenidos:
Aproximaciones teórico metodológicas para el abordaje del contexto local. Espacio, territorio y
actividades humanas. Lo global, lo nacional y lo local, tensiones y posibilidades. La realidad. Sus
características. Indicadores. El conocimiento de la realidad. Características. Subjetividad.
Condicionamientos psico-socioculturales (filtros). Escala de valores: personal y social; consciente o
inconsciente. Su impronta en la sociedad y en la educación. Relación valores – virtudes. Educación
en las virtudes. Los valores y su importancia como categoría de análisis. Modelos éticos. Cambios a
través del tiempo. Postmodernidad. Definiciones, características. Análisis social. educación,
espiritualidad. Valores.
Cultura y “culturas”; modos de vida plurales. Problemáticas emergentes de la contemporaneidad:
procesos migratorios, territorialidad de la marginalización, vulnerabilidad social de diversos sectores,
las principales problemáticas que los actores sociales identifican en el contexto local o localía.
Migraciones. Refugiados y desplazados. Problemática mundial. Análisis de casos. Interculturalidad.
Cultura del Encuentro. Centros interculturales. Diálogo interreligioso. Genocidios culturales en los
siglos XX y XXI. La cultura de la violencia. Los diferentes tipos de violencia. La violencia como medio
de protesta y expresión. Análisis de las mentalidades; valores. Fundamentalismos. Terrorismos.
Protagonistas; los dirigentes y su responsabilidad. El mundo del trabajo como problematización de la
vida social. El trabajo como actividad humana. La multidimensionalidad de la esfera del trabajo: el
trabajo en la producción social y económica; la identidad personal y colectiva Indicadores
socioeconómicos nacionales, provinciales y locales. Responsabilidad social empresaria o corporativa.
Componentes adscriptos del trabajo: género, etnia y edad. Derechos. Problemáticas emergentes en
la actualidad del trabajo en el contexto local. Escenarios, actores y participación en el contexto local.
El Estado y las políticas públicas. Discursos y representaciones sociales, el papel de los medios de
comunicación. Derecho de acceso a la información pública La planificación del desarrollo local como
proceso social. Proyectos y acciones a partir de las problemáticas del contexto. Conceptualización de
regionalización. Coparticipación municipal. Memoria de la Localía: El valor de lo histórico. Modos, usos
y costumbres locales. La transferencia de la cultura e idiosincrasia regional. Nuevas formas de
participación ciudadana: Las Organizaciones No Gubernamentales. Nuevas formas de participación.
Cuando el estado no da respuestas. Reconocimiento, importancia y aportes. Relevamiento de ONG.
Objetivos y actividad. Economía social y popular.

6. Sociología y Antropología de la Cultura


Objetivos:
● Definir los sujetos de la cultura
● Contextualizar la cultura en el siglo XXI
● Identificar las principales problemáticas culturales.
Contenidos:
Antecedentes de la antropología y de la sociología. Origen de su constitución científica: producción e
institucionalización de un saber sobre la alteridad sociocultural. El concepto de cultura en las
tradiciones antropológicas y sociológicas. Identidad y diversidad cultural. Diversidad frente a
universales culturales. Organización de la diversidad. Transmisión y aprendizaje de la cultura:
endoculturación y aculturación. Los sujetos sociales y el carácter integral de la cultura.
La etnografía como método de estudio, conocimiento y comprensión de los grupos y las culturas.
Globalización cultural. Multiculturalismo. Culturas híbridas. Transculturalidad.
Homogeneización cultural. Los estudios culturales y el poscolonialismo. Cultura de masas e industrias
culturales. Aculturación y choque cultural.
Sistemas sociotécnicos culturales. Lo digital o la virtualización de la información. Sociedad de la
información. Lo universal sin totalidad. La estructura del ciberespacio.
Cibercultura. Esencia de la cibercultura. El movimiento social de la cibercultura. Cibercultura y
conocimiento. Nuevas relaciones con el saber, educación en la cibercultura. Árboles del conocimiento.
Inteligencia colectiva. Realidad virtual. Hipertextualidad.
7. Metodología de la Investigación.
Objetivos:
● Promover la apropiación de herramientas metodológicas y técnicas de investigación social para
el diagnóstico de problemáticas del sector cultural.
● Desarrollar enfoques teóricos y metodológicos que fundamentan el futuro diseño y formulación
de proyectos de investigación y de intervención social.
● Implementar técnicas de construcción de información que otorguen sustento empírico a los
procesos de análisis descriptivo e interpretativo de la realidad cultural.
Contenidos:
Investigación social: introducción. Paradigmas. Metodología de la investigación. Métodos. Prácticas
tradicionales y renovación metodológica del trabajo de campo. Desafíos metodológicos y teóricos de
los estudios culturales. La relación investigador/a – objeto, contexto investigado. La descripción densa.
Las culturas y etnografías como texto. Metodologías de intervención comunitaria para elaboración de
diagnósticos. Técnicas de fases de la investigación social. Diseño y programación de un proyecto de
investigación social. Las administraciones públicas como objeto de estudio sociológico. Técnicas
cualitativas: la observación directa y la participación. Las entrevistas en profundidad y las historias de
vida. El grupo de discusión o grupo focal. El análisis de documentos y de contenido.
Técnicas cuantitativas: instrumentos técnicos para el relevamiento de información en función de la
realización de diagnósticos: datos primarios y secundarios. Las fuentes de estadísticas oficiales. La
investigación mediante encuesta. Encuesta de consumo. El cuestionario. Tipos. El cuestionario
estandarizado y el trabajo de campo. Tratamiento de datos e informe. Proyectos de aproximación
comunitaria.

8. Gestión Cultural I
Objetivos:
● Conocer el marco general de la profesión del gestor cultural: conceptos, definiciones, sectores,
herramientas, etc.
● Conocer las competencias y habilidades clave para la gestión cultural.
● Conocer las características y principios básicos de los diferentes tipos de entidades involucradas
en la gestión cultural.
● Conocer el amplio campo de desempeño, de organismo e instancias del ámbito público, privado
y de la sociedad civil, tanto en nivel local como jurisdiccional, nacional e internacional.
● Reconocer al gestor como ente de cambio social y generador de servicios y mediador entre el
arte y la sociedad.
Contenidos:
Gestión cultural: concepto, generalidades. Formación y competencias. Singularidad profesional,
alcance y ámbito. Animación, promoción y difusión. Derechos Culturales. Origen. Acceso a la cultura.
Derechos Culturales. Protección de la diversidad cultural. Políticas culturales, institucionalidad y
modelos de administración de la cultura en el ámbito público, privado y de las organizaciones civiles.
Municipio, Provincia, Estado Nacional: competencias y responsabilidades. Estudios Culturales.
Gestión Municipal y desarrollo local. Concepto y tipos de organización. Organizaciones culturales.
Legislación aplicada al campo cultural. Ámbito de la Gestión Cultural: público, privado, ONG,
Ministerios, comunidades. Ética profesional. Aproximación al contexto local y provincial. Visibilización
de las prácticas culturales.

9. Gestión Cultural II
Objetivos:
● Generar un espacio para la reflexión sobre la innovación para la gestión cultural, es respuesta a
las exigencias contemporáneas del sector socio ocupacional.
● Conocer herramientas conceptuales y analíticas.
● Analizar e interpretar los cambios sociales contemporáneos que inciden en el ejercicio de sus
actividades profesionales, articulando las dimensiones sociales: políticas, económicas, culturales,
tecnológicas, laborales a nivel global, nacional
● Problematizar el rol del gestor cultural a partir de sus alcances y confrontaciones con otros
campos del sa
● Reflexionar sobre las transformaciones producidas en el campo artístico contemporáneo a partir
de la importancia creciente de la gestión cultural.
Contenidos:
La cultura como proceso. Cultura y Desarrollo humano sustentable. Cultura y trabajo. Perspectivas
actuales y futuras de la cultura. Agenda 21 de la Cultura. Recursos culturales. Bienes y servicios
culturales. Patrimonio Cultural. Gestión del Patrimonio Cultural. Turismo Cultural. Sistematización de
la información cultural. Cultura y Comunicación. Identidad cultural. Política de la comunicación y
políticas culturales. Poder e imagen organizacional: rol de la comunicación “interna” y “externa” en las
organizaciones. Las TICs y los dispositivos comunicacionales modernos en la dinámica cultural y las
organizaciones. Redes y cooperación que amplían el desarrollo cultural: la dimensión internacional,
nacional, regional, provincial y local.

10. TICs aplicada a la Gestión Cultural


Objetivos:
● Reconocer el valor de las TICs en el sector cultural en función de sus aportes en la producción y
trabajo en red.
● Conocer herramientas y dispositivos para la búsqueda, edición, procesamiento y comunicación
de información para su uso estratégico.
● Potenciar el uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la planificación y
gestión de proyectos culturales
Contenidos:
TICs y cambios culturales: aportes de las TICs al sector cultural. El conocimiento en la sociedad de la
información; su valor en las nuevas modalidades de producción y de trabajo en red.
Herramientas informáticas: Software. Hardware. Gestión de archivos en dispositivos locales y remotos.
Procesadores de texto: Edición de textos, documentos. Notas al pie, citas bibliográficas, tablas de
contenido. Planilla de cálculo: Datos. Gráficos estadísticos. Fórmulas y Funciones. Multimedia:
Presentación de diapositiva. Animaciones. Hipervínculos.
Búsqueda, selección y comunicación de información: Comunicación electrónica: Sincrónica y
asincrónica. Correo electrónico, listas, foros, redes sociales. Aulas virtuales. Herramientas de uso
colaborativo.

11. Práctica Profesionalizante I


Objetivos:
● Reflexionar críticamente sobre su práctica profesional, sus resultados e impactos en la realidad
social. Introducirse en los procesos de producción y el ejercicio profesional.
● Desarrollar habilidades sociales como la comunicación, cooperación, responsabilidad y
autonomía. Integrar y transferir aprendizajes del proceso de formación al ámbito laboral.
● Adquirir competencias básicas de la gestión cultural para aplicarlas al desarrollo de proyectos en
el ámbito cultural local.
● Aproximarse al conocimiento del contexto de la cultura local.
Contenidos:
Descripción de contexto, relevamientos, registros, inventarios, diagramas, gráficos, interacciones,
contactos con informantes clave, generación de espacios de diálogo y consenso. Mapas culturales.
Sistematización: construcción de sistemas de información cultural. Análisis de contexto. Lógicas de
funcionamiento. Relaciones internas de una comunidad. Seguimiento histórico de la comunidad.
Acciones comunicativas. Evaluación de recursos existentes y potenciales. Identificación de
necesidades y problemáticas. Determinación de prioridades. Árbol de problemas. Análisis FODA.
Indicadores culturales: concepto, construcción.

12. Producción Estética: Arte y Lenguaje


Objetivos:
● Construir fundamentos de valoración estética frente a diversas producciones artísticas.
● Generar, promover y comunicar Contenidos artísticos, culturales, como generadora de valores,
sentidos e identidades, rescatando y fortaleciendo los territorios, aportando así al crecimiento y
desarrollo cultural, social y humano de las zonas en donde se insertará.
● Investigar experiencias artísticas locales a lo largo de los años en San Rafael y hacer relevo
histórico.
Contenidos:
Enfoque antropológico del arte. El arte como producción simbólica. Producción, circulación y recepción
de productos artísticos. Panorama general de la historia del arte: principales características. Arte en
la contemporaneidad: arte y producción simbólica en Argentina y Latinoamérica. Lo culto y lo popular.
Globalización y miradas locales: tensiones. Arte e institución: políticas públicas, instituciones
intermedias y del sector privado. Museos y centros culturales. Otras plataformas de producción de
Contenidos artísticos: investigación, divulgación, promoción, curaduría y montaje. Instituciones y
experiencias artísticas en la escena local. La gestión del arte como investigación social y como
estrategia de innovación. El mega evento y las pequeñas estrategias: públicos. Arte y turismo. Las
prácticas artísticas en sectores sociales desfavorecidos. Arte, economía, recursos y desarrollo local.
13. Patrimonio Cultural y Natural
Objetivos:
2. Desarrollar principios de valoración patrimonial a partir de la relación con otros procesos y
saberes: históricos, sociales, políticos, etc.
3. Formular estrategias proyectuales: evaluación, sustentabilidad y gestión de patrimonios en los
sectores públicos y privados.
4. Desarrollar destrezas comunicacionales y estrategias de animación orientadas a la promoción y
fortalecimiento de patrimonios culturales y naturales.
Contenidos:
Patrimonio: definiciones, categorías, memoria del concepto. Problemáticas, significados y funciones
en la actualidad: relaciones Patrimonio-Identidad. Instituciones: UNESCO, organismos
internacionales, nacionales, provinciales y municipales, públicos y privados. Legislación: orden y
jerarquía. Registro y normativa. Proyecciones locales del Patrimonio: relevamiento e identificación de
problemáticas generales y particulares del patrimonio natural y cultural local. Paisajes culturales.
Economías de la identidad: patrimonio, memoria social y turismo. El Patrimonio como estrategia de
inclusión. y participación ciudadana.

14. Desarrollo Territorial


Objetivos:
● Promover metodologías y conceptos para la planificación del desarrollo territorial sostenible.
● Favorecer el desarrollo de situaciones problemáticas aplicadas a diversos contextos (Aprender
a aprender).
● Respetar la diversidad y la multiculturalidad en cualquier ámbito (Aprender a vivir con otros)
Contenidos:
Desarrollo territorial: Enfoque territorial del territorio. La interdisciplinariedad e intersectorialidad.
Gestión territorial co-gestiva, integral e interdisciplinaria. Papel de los gobiernos regionales y
nacionales en las políticas de sostenibilidad medioambiental. Teorías del desarrollo: modelos teóricos
e históricos. Procesos y dinámicas sociales. La perspectiva cultural en el desarrollo territorial y la
mejora en la calidad de vida. Impacto y nuevas trayectorias sociales. Implicaciones sociales y su
influencia en el territorio.

15. Comunicación, Medios y Nuevas Tecnologías


Objetivos:
● Generar dispositivos para la participación y trabajo en RED de distintos actores de la comunidad.
● Gestionar información mediante nuevas herramientas de envío y recepción de datos en distintos
formatos.
● Conocer, valorar y utilizar distintas aplicaciones y plataformas digitales para la implementación
de estrategias en la difusión y promoción de productos culturales.
Contenidos:
Las tecnologías digitales y su relevancia en las industrias creativas y culturales: Planificación de
estrategias y dispositivos de comunicación en servicios y bienes culturales: Objetivos Estrategias. Plan
de acción. Formas de comunicación: soportes y tipos de registros diversos.
El proceso de comunicación mediado por Tecnologías informáticas: Comunicación interactiva.
Comunicación directa. Herramientas sincrónicas y asincrónicas. Telemática en los mass media. Video-
comunicación: dispositivos físicos y lógicos. Aplicaciones emergentes.
Sistemas de información geográfica: sistematización y comunicación de datos.

16. Administración y gestión de organizaciones culturales


Objetivos:
● Identificar, clasificar y analizar organizaciones del sector de cultura.
● Indagar en el proceso administrativo de las organizaciones.
● Reconocer e interpretar roles y características específicas de su administración.
Contenidos:
Características de organizaciones del sector cultural. Conformación, estructura organizativa y recursos
técnicos y económicos. Tipos de organizaciones: lucrativas, sin ánimo de lucro y creadas por
dinámicas sociales. Procesos administrativos: planeación, dirección, organización, seguimiento y
evaluación. Equipos de trabajo interdisciplinarios. Agentes y actores. La naturaleza del trabajo cultural.
Procesos y recursos para la creación, producción de actividades, bienes, servicios o productos
culturales.
Los museos y centros de visitantes públicos. Los museos privados. Las exposiciones temporales. Las
bibliotecas. Las salas de exhibición audiovisual: cines y festivales. Las salas de artes escénicas:
teatros y festivales. La producción musical. Los centros culturales. Las nuevas tecnologías e internet.
Organizaciones culturales del ámbito de las industrias culturales. Innovación.

17. Formulación y Evaluación de Proyectos


Objetivos:
● Analizar las fases de desarrollo de cualquier proyecto de gestión cultural desde la planificación a
la evaluación, pasando por la ejecución y gestión.
● Desarrollar capacidad metodología de creación y desarrollo de proyectos basada en un entorno
de trabajo colaborativo.
● Aprender a manejar herramientas de evaluación de proyecto e impacto.
● Adquirirán destrezas y habilidades para formular proyectos y gestionar proyectos.
Contenidos:
Diseño de proyectos. Diferencias y tipos. Transformación de una idea en proyecto.
Partes fundamentales de un proyecto. Diagnóstico y sus herramientas metodológicas. Elaboración de
informes. Planificación y formulación. Desarrollo y ejecución de proyectos. Evaluación y monitoreo.
Difusión. El proyecto como herramienta del Gestor. Elaboración y presentación de informes. Métodos
de programación y seguimiento de proyectos. Herramientas de trabajo. Redes sociales. Cronograma
de trabajo. Diagrama de Gantt y Pert. Calendario de actividades. Recursos materiales, financieros y
tareas. La gestión de conflictos en el marco del proyecto. Evaluación, seguimiento y control:
indicadores e instrumentos. Financiamiento.
Nuevos modelos de gestión en proyectos sociales. Evaluación del impacto social: caracterización del
impacto social. Las actividades estables de desarrollo.
Propuesta de construcción de una tipología para evaluar el impacto social. Formas de la evaluación
del impacto social.

18. Inglés Técnico I


Objetivos:
● Adquirir las competencias y habilidades lingüísticas básicas para poder interactuar con un anglo-
parlante, de manera oral y escrita.
● Concientizar sobre la importancia del idioma inglés en el ámbito laboral y profesional actual.
● Motivar a continuar con el estudio y práctica del idioma inglés para su futuro desempeño
profesional.
Contenidos:
Tiempos verbales presentes del verbo "to be" y de otros verbos, en oraciones afirmativas,
interrogativas y negativas. Tipos de preguntas y respuestas cortas. Verbo "there be". Pronombres
personales y adjetivos posesivos; adjetivos; sustantivos; cuantificadores; adverbios de frecuencia.
Verbos modales de habilidad y posibilidad. Vocabulario relacionado con: ciudades y sus lugares;
ubicación geográfica y formas de llegar a un lugar; el trabajo y el estudio; el tiempo libre y la actividad
recreativa y turística. Funciones: solicitar y brindar información; describir objetos, lugares, actividades
y rutinas; intercambiar opiniones; expresar preferencias; denegar o rechazar amablemente; describir
tablas y gráficos; escribir un CV simple.

19. Animación Cultural


Objetivos:
● Aplicar herramientas de exploración, consultivas y participativas de recolección de datos para su
utilización en informes diagnósticos.
● Diseñar, elaborar y gestionar proyectos culturales y talleres participativos para implementarlos
en un ámbito local, institucional o comunitario.
● Fomentar el trabajo en grupo y desarrollar una visión de la cultura de la comunidad mediante la
promoción y potenciación de los recursos económicos, humanos y técnicos existentes.
Contenidos:
Singularidad del perfil del animador y su relación con el del gestor. Campos de intervención. La
animación como educación no formal. Aptitudes y actitudes del animador. Dimensión institucional de
grupos. Dinamización de grupos: organización y reparto de tareas. Cooperación y confianza en el
grupo. Técnicas orientadas al mantenimiento de los procesos de relación, generar conocimiento y
confianza grupal. Estimulación de la creatividad. Métodos y procedimientos. El rol del coordinador.
Proyectos de animación sociocultural. Características, ejemplos. Métodos y procedimientos de
diagnóstico. Caracterización, evaluación y coordinación de recursos. La formulación de objetivos a
partir de las necesidades del sector, comunidad, institución o propuesta social y cultural. Definición de
áreas de intervención, desarrollo secuenciado de los pasos de la actividad. Aplicación en el campo.
Elaboración de informes de resultado, evaluación y evolución del desarrollo de la intervención.

20. Economía General


Objetivos:
● Conocer un panorama general y elemental del sistema económico, desde un punto de vista
microeconómico y macroeconómico.
● Desarrollar capacidades para ser gestores eficaces de recursos y procesos dentro de las
industrias culturales.
● Desarrollar la capacidad de comprender una política económica e identificar las consecuencias
de la misma en esquemas simples de análisis del flujo circular del ingreso.
Contenidos:
Economía: concepto. Economía positiva y normativa. Microeconomía y Macroeconomía. Las
necesidades. Los bienes. La escasez. Los bienes económicos. Sistemas Económicos. Qué, cómo y
para quién producir. El mercado. Demanda, oferta y equilibrio. Las curvas de demanda, oferta y el
precio de equilibrio. Rol del Estado en la economía: impuestos, subsidios, transferencias y control de
precios. Conceptos de utilidad y su importancia en la teoría del consumidor. Sensibilidad de la
demanda al precio: nociones básicas de elasticidad-precio de la demanda. La función de producción:
producto total, medio y marginal. El corto y el largo plazo. Rendimientos a escala. Costos: conceptos.
Costo de oportunidad. Costo total, medio y marginal. Decisiones de producción de la empresa: costos
fijos y variables. Estructura del mercado: conceptos, competencia perfecta e imperfecta.
Macroeconomía: concepto, problemas que estudia, relación con la política económica. Flujo circular
de la renta. Cuestiones macroeconómicas fundamentales: inflación y nivel de precios, crecimiento y
producción, desempleo, relaciones entre ellas. Producto Bruto Nacional: concepto y medición. Ingreso
nacional: los ingresos de los factores. Ingreso disponible, su distribución. El producto bruto nacional y
el gasto. Utilización del PBI: PBI real y nominal.

21. Práctica Profesionalizante II


Objetivos:
● Acercar al alumno, al campo de actuación en donde éste radica.
● Participar de proyectos interdisciplinarios de gestión, aplicando lo asimilado en el trayecto;
atendiendo a: recursos tecnológicos, condiciones económicas-financieras, recursos propios del campo
en que se desenvuelva, posibilidades reales de participantes, limitaciones administrativas y legales.
● Desarrollar en forma sinérgica y creativa el liderazgo, la comunicación activa y el trabajo en
equipo, en entidades culturales y áreas de administración pública y privadas, empresas de producción
de bienes y servicios culturales, emprendimientos turístico-culturales, acorde a los requerimientos
Contenidos:
La eficacia, La eficiencia, El criterio, El conocimiento, La flexibilidad. LA CALIDAD: Valores estéticos,
morales o intelectuales, La innovación y el riesgo. Identificación de problemas. Determinación de
necesidades. Proyecto de gestión, en cualquier área de competencia. Recuperación de necesidades
y problemáticas identificadas en el diagnóstico. Herramientas de formulación de proyectos,
participación interactiva. Abordaje de la planificación a partir de la definición de objetivos, criterios y
metas. Organización de equipos de trabajo: reconocimiento de los actores participantes. Distribución
de tareas y responsabilidades. Generación de alternativas de acción. Viabilidad económica y
financiera. Planificación de comunicación de las acciones según el estado del proyecto.

22. Gestión de Políticas Públicas.


Objetivos:
● Resaltar la importancia de la reflexión en valores y del compromiso ético de los funcionarios en
la gestión pública.
● Brindar herramientas para el desempeño en el ámbito de la gestión pública, en el análisis del
concepto y alcance del significado de las políticas públicas.
● Contribuir a su comprensión general y al estudio de su formulación, implementación y evaluación
en un contexto político determinado y como materialización de decisiones gubernamentales.
Contenidos:
Los valores como sustento e inspiración de las políticas públicas. La ética como pilar de la gestión
pública. Preámbulo y Constitución Nacional.
Introducción y definición. Enfoque tradicional de políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. La
política y el Estado como contexto normativo de las políticas públicas. Diseño, implementación y
evaluación de políticas. Las necesidades sociales. Procesos de participación ciudadana. Herramientas
de participación, información, consulta, toma de decisiones y cogestión. La concepción de política
pública. Ciclo de política pública. Los nuevos movimientos sociales: su articulación con las políticas
públicas. Políticas culturales. Concepto. Conceptos de ciudadanía en diversas sociedades. Los
derechos constitucionales. Institucionalidad de políticas públicas en cultura. UNESCO y otras
organizaciones intergubernamentales (PNUD, UNCTAD). Políticas culturales en América Latina.
Paradigmas políticos de la acción cultural, agentes y modos de organización institucional.

23. Inglés Técnico II


Objetivos:
● Adquirir las competencias y habilidades lingüísticas básicas para poder interactuar con un anglo-
parlante, de manera oral y escrita
● Tomar conciencia sobre la importancia del idioma inglés en el ámbito laboral y profesional actual.
● Motivar a continuar con el estudio y práctica del idioma inglés para su futuro desempeño
profesional.
Contenidos:
Tiempo Presente Simple. Formulación de oraciones comparativas y superlativas. Tiempo Presente
Continuo para todos los verbos, en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Contraste con el
Presente Simple. Tiempo Pasado Simple del verbo “to be” y de otros verbos, en oraciones afirmativas,
negativas e interrogativas. Verbo modal “could”. Verbos preposicionales. Vocabulario: variedad de
adjetivos; verbos de acción; transporte público y privado; viajes, cronogramas de viajes y agencias de
turismo. Vocabulario sobre compras, negocios y productos; tendencias y compras en línea; mercados
y tiendas. Vocabulario sobre lugares, edificios, culturas y civilizaciones antiguas; museos. Funciones:
comparar objetos, personas y lugares; describir el transporte en las ciudades; solicitar información;
hacer reservas; hablar por teléfono; escribir un texto descriptivo corto. Solicitar y brindar información;
hacer preguntas; intercambiar ideas y preferencias; describir hábitos y tendencias actuales; analizar
ventajas y desventajas en una reunión; redactar correos electrónicos informales. Describir hechos,
situaciones y costumbres del pasado; comparar el pasado y el presente y sus cambios en la cultura y
estilos de vida; expresar habilidades pasadas; requerir amablemente; solicitar y brindar información;
comprender y transmitir información relevante a un museo.

24. Legislación Cultural


Objetivos:
● Dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para un ejercicio profesional responsable
ajustado a los marcos legales.
● Valorar la Gestión Cultural como una práctica relevante en la construcción del Estado de Derec
● Reconocer y valorar la producción legislativa concebida que protegen y rigen las experiencias
artísticas, intelectuales, patrimoniales, identitarias y del campo de la producción simbólica.
● Reconocer los mecanismos de protección jurídica de los bienes históricos y patrimoniales
Contenidos:
Legislación y cultura. Sistema jurídico y legislativo: concepto. Garantías y obligaciones individuales y
colectivas. Legislación nacional, provincial y departamental referida a cultura y patrimonio cultural.
Marcos jurídicos de referencia de las políticas culturales del Estado. Organización territorial del Estado
y sus organismos del sector cultural: Ministerio, Secretaría, Dirección.
Legislación de la actividad privada y de ONGs (Organismos No Gubernamentales). Legislación de la
actividad cultural privada: Propiedad intelectual y Derechos de Autor. Libertad de prensa y expresión.
Sistemas registrales. Marcos normativos de la circulación de obra artística: problemática nacional e
internacional. Legislación de organismos privados: Fundaciones, Institutos, Sociedades de Autores y
Asociaciones Civiles del sector Cultura. Entes estatales: Dirección de Personas Jurídicas. Leyes y
decretos reglamentarios nacionales y provinciales. El Copyleft: sistemas de uso y distribución de
código abierto.
Legislación de patrimonio cultural. Marco legal internacional, nacional y jurisdiccional. Organismos
internacionales, nacionales y provinciales, públicos y privados abocados a la protección y legislación
del patrimonio. Normativa vigente: Autoridad de aplicación. Proceso de declaración de un bien
patrimonial. Instituciones y políticas de patrimonio: registro, protección, preservación y conservación.

25. Producción y Organización de Eventos Culturales


Objetivos:
• Conocer y liderar el proceso de desarrollo y ejecución de cualquier tipo de evento cultural.
• Adquirir conocimientos para organizar y producir eventos de alta calidad.
• Desarrollar la gestión y resolución de problemas frente a grandes desafíos.
Contenidos:
Conceptos previos, generalidades y funciones específicas de la organización de eventos.
Espectáculos artísticos: Repaso histórico y géneros de la puesta en escena. Clasificación y tipos de
eventos. Planificación. Etapas de la organización. Sistemas de organización. La difusión y
convocatoria de un evento. Actividades post - evento. Equipamiento y logística. Espacios abiertos y
cerrados. Pautas legales de la organización de eventos. Medidas de seguridad. Ceremonial y
protocolo. Selección, elaboración de Proyectos de eventos diversos. Diagnóstico y Justificación.
Objetivos. Metas. Actividades. Cronograma. Costos. Organización. Responsables. Evaluación del
proyecto.

26. Celebraciones regionales: análisis de sus estéticas


Objetivos:
• Conocer y valorar la riqueza cultural de las distintas regiones del país, analizando.
• Analizar el arraigo de las celebraciones y la transformación estética en el tiempo.
Contenidos:
Regiones Argentinas: Región Noroeste, Región Noreste, Región Pampeana, Región Cuyana “La
Vendimia” y Región Patagónica. Regiones Folklóricas. Estéticas e Identidad. Fiestas populares y
turísticas. Características e identidad cultural. Análisis de producciones, dimensiones y características.
Influencia económica en la región.

27. Economía de la Cultura


Objetivos:
● Desarrollar las competencias profesionales necesarias para gestionar productos y servicios
artísticos y culturales.
● Desarrollar herramientas para el análisis de los sectores culturales y recursos de la industria
cultural.
● Estudiar la innovación tecnológica y las dinámicas del mercado en los sectores de la
Comunicación y la Cultura.
Contenidos:
Delimitaciones conceptuales relacionadas con la economía aplicada a la cultura. Economía creativa.
Las industrias creativas y culturales. Cambios en los modelos de pensamiento económicos. Economía
Naranja.
Recursos culturales. Actividades, bienes y servicios culturales. Producción, distribución y consumo.
Cadena de valor. Ciclo de vida de los productos.
El comercio internacional de bienes y servicios culturales. Diversidad cultural. Derecho de autor.
Globalización. Producción y consumo cultural en Argentina. Bases de datos. Cuentas satélites.
Financiamiento. Organizaciones, planes y programas de fomento de la actividad cultural. Colaboración
y cooperación internacional. Circuitos de asignación de fondos. Becas y apoyo a los emprendimientos.
Presupuestos. Subvenciones, patrocinios, convenios, donaciones, auspicios, cooperación,
presupuesto, respaldo y alianzas comerciales. Ley de Mecenazgo. Prestación de servicios.
Intercambios de servicios y personal. Las asociaciones voluntarias. Cooperativismo.
28. Marketing Cultural y Gestión de Emprendimientos
Objetivos:
· Lograr que el estudiante desarrolle la capacidad para formular y/o seleccionar proyectos para
la cultura logrando posicionarlos a través del marketing
· Desarrollar e incorporar los conceptos de marketing orientados a los bienes culturales
· Desarrollar la capacidad de trabajo en colaboración con otros para interactuar y reconocer la
alteridad y búsqueda de mejores oportunidades.
Contenidos:
Definición de Marketing. Marketing aplicado a los bienes y servicios socioculturales. Identificación de
necesidad. Desarrollo de la estrategia de marketing, objetivo y segmentación de mercado. Desarrollo
de la estrategia de mercado. Diseñar el programa de marketing. Construir y gestionar relaciones.
Historia del presupuesto. Concepto. Presupuesto y planeación estratégica. Ventajas y desventajas del
presupuesto. Clasificación.

29. Práctica Profesionalizante III


Objetivos:
● Favorecer el contacto con situaciones concretas de trabajo.
● Reflexionar críticamente sobre su práctica profesional, sus resultados e impactos en la realidad
social.
● Integrar y transferir aprendizajes del proceso de formación al ámbito laboral.
● Desarrollar habilidades sociales como la comunicación, cooperación, responsabilidad y
autonomía.
Contenidos:
Proyectos de mejoras internas para organizaciones públicas: diagnóstico, planificación, formalización
de objetivos, metas y ejecución, gestión para la implementación del proyecto. Análisis de procesos y
culturas institucionales (ámbitos legislativos/ municipal/ del gobierno central). Estrategias de
diagnóstico e intervención. Formulación de indicadores. Seguimiento y evaluación de resultados.
Proyectos de financiamiento externo. Impacto y evaluación social de proyectos. Conducción y
liderazgo del proyecto. Equipos de proyecto. La gestión de conflictos en el marco del proyecto.
Evaluación, seguimiento y control: indicadores e instrumentos.

VI. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La propuesta de enseñanza y de aprendizaje que se implementará durante la formación, debe


prever la interrelación y articulación entre los diferentes componentes que la constituyen. El entorno
virtual deberá ofrecer recursos y herramientas adecuadas que le permitan a los estudiantes
aprender de manera activa e individualizada, y que le dejen experimentar, debatir y socializar en
grupos para construir colectivamente y progresar, monitoreando y andamiando el proceso de
aprendizaje, interactuando con el medio. El aprendizaje se desarrollará de forma dinámica para
que, conforme el conocimiento acontezca, el propio estudiante se valide y tome significado
mediante el entorno virtual donde interactúa con el docente y sus compañeros (se privilegia el
aprendizaje centrado en el estudiante). Finalmente, el aprendizaje encontrará efectividad si se
traccionan dinámicas que otorguen un rol activo al estudiante, con objetivos específicos y claros,
en un proceso que se dé continuamente, que sea oportuno y con reflexión para el análisis crítico y
la mejora constante.

Se propone una lógica que divida los espacios en término de la dimensión procedimental que los
caracterice.
• Módulo-Taller: Espacios que combinan características de módulo, como las referidas al
abordaje de contenidos desde diferentes perspectivas a fin de alcanzar profundidad en el
conocimiento y apertura crítica y reflexiva, y taller, especialmente en la integración de
contenidos teóricos –prácticos, proponiendo diferentes instancias de producción y
transferencia de saberes.

• Taller: Espacios con acento práctico, que buscan que el estudiante elabore producciones
desde su propia experiencia. Se desarrolla desde la integración de contenidos prácticos-
teóricos, proponiendo diferentes instancias de producción (resolución de problemas,
producción de material, trabajos de campo, diseño de un proyecto). Se trata de aprendizaje
en la acción y está centrado en el trabajo (proceso y producción) del alumno y la reflexión
sobre el mismo.

• Prácticas Profesionalizantes (PP): Espacios de índole puramente procedimental o práctico


en el sector socio-productivo acorde con el perfil profesional, que buscan que el estudiante
se desempeñe con absoluta autonomía debido a que lo relevante es proceso creativo, siendo
el docente un sostén y consejero de la evolución que manifieste el alumno. Se desarrollarán
de forma individual y grupal en entornos reales, virtuales o simulados (laboratorios, talleres,
espacios didáctico-productivos, organizaciones y otros entornos laborales, entre otros).

La estructura del diseño y organización para el efectivo abordaje virtual de aprendizaje abarca seis
componentes.

1. Diseño instruccional. Constituido por los procesos de planificación, preparación y diseño de los
recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.

2. Tutoría Formativa. Involucra la capacitación y el acompañamiento al docente, en el nuevo rol que


desempeñará, como profesor “tutor” con perfil, características y competencias requeridas para la
acción formativa virtual bajo la modalidad de referencia. Surge como figura asociada a este
componente, la del “facilitador técnico pedagógico''.

3. Materiales y desarrollos mediados digitalizados. Conformado por las orientaciones que se


realicen en relación a la elaboración/selección de los materiales y recursos didácticos educativos
que se desplieguen (textos, material audiovisual, desarrollo y escritura de las clases) para concretar
la mediación pedagógica en una “cernía sin invadir” y una “distancia sin abandonar” en el Ambiente
Virtual de Aprendizaje. Este componente representa especial relevancia pues constituye la
“médula” en la trasmisión de saberes.

4. Ambiente Virtual de Aprendizaje. Entendiendo al ambiente virtual de aprendizaje primordialmente


como el entorno digital donde se alojan los recursos didácticos, se despliegan dinámicas y
estrategias, y se producen las interacciones procurando el aprendizaje, el que debe poseer un
maquetado con estilos que configuren un escenario amigable e intuitivo. Aunque dicho ambiente
no se limita al marco de una plataforma educativa o campus virtuales, deben estipularse además
qué redes, plataformas y tecnologías, abiertos o cerrados, serán incluidas y utilizadas para que
colaboren con el estudiante en la gestión de su propio aprendizaje.

5. Soporte y gestión administrativa. Entendido como el espacio destinado a sostener y gestionar


todo lo inherente al ámbito administrativo. El objetivo es facilitar y garantizar el funcionamiento de
la estructura organizativa y de gestión.

6. Retroalimentación y valoración de los resultados. Abarca el retorno que debe existir, en función
del propósito para el que fue concebido todo el dispositivo, y la mejora constante. Involucra
encuestas de satisfacción académicas, administrativas, entre otras.

La propuesta de enseñanza y aprendizaje a implementar se organiza de la siguiente manera:


• Cada espacio curricular se divide en un determinado número de módulos temáticos. Cada
uno de los módulos está conformado por clases virtuales sincrónicas o asincrónicas las
cuales serán planificadas cada 10 o 15 días en relación con la cantidad de contenidos a
abordar y las actividades propuestas para la misma. Los profesores irán secuencialmente
habilitando las unidades, actividades, foros y trabajos.
• Cada módulo contiene un material didáctico, lecturas obligatorias y material complementario,
así como la asignación de diferentes tareas. Allí se presentarán los objetivos, los contenidos
a desarrollar, la bibliografía sugerida para ampliar los temas abordados.

Acerca de las aulas virtuales

En su organización para el efectivo abordaje de los saberes de cada espacio incluirán:


*Identificación: especificación del nombre del espacio, con mención del área a la que pertenece,
ubicación curricular, docente a cargo del desarrollo, entre otros, *Propósito de Formación:
mencionando las metas de aprendizaje que se desean alcanzar; *Justificación: destacando la
relevancia del espacio en el proceso de formación del estudiante; *Competencias: especificación
de las unidades de competencias, elementos de competencia, criterios de evaluación y saberes
que se aspira desarrollen los estudiantes, *Metodología: declaración de las estrategias,
instrumentos pedagógicos y didácticas que facilitarán el desarrollo de competencias de los
estudiantes, en concordancia con los fundamentos que especifica el modelo pedagógico y las
orientaciones pedagógicas acordadas, *Módulos, clases, bloques, guías didácticas: descripción
(cuando sea necesario y oportuno) de introducción, objetivos, elementos de competencia, saberes,
así como el conjunto de actividades de aprendizaje que se plantearán, *Instancias de consulta:
descripción y habilitación de oportunidades de consultas académicas para el acompañamiento,
*Instancias de evaluación: definición del esquema de valoración que se adoptará para las
actividades de aprendizaje, exámenes parciales, y demás, incluyendo la descripción de los
mecanismos de retroalimentación que se instrumentarán, *Cronograma: descripción de los
momentos y plazos para la realización y entrega de las producciones, con especificación de fechas
y recursos/comandos/características que se utilizarán para la publicación del trabajo, *Tecnologías
asociadas: Definición y descripción de las herramientas/recursos digitales que se utilizarán para el
abordaje de los saberes y la elaboración de las producciones.

Como características y dinámicas se desplegarán aspectos como:


− Habilitación de espacios para acompañar, responder, participar, comunicarse, tomar
decisiones (Foros, chat, mensajería interna)

− Organización de tareas que demanden actividad intelectual del estudiante (leer, escribir,
analizar, indagar, reflexionar, elaborar, valorar, justificar, defender)

− Plantear un mestizaje de tareas individuales (ensayos, diarios/blogs) y cooperativas


(wikis, glosarios)

− Presentación de cronograma calendarizando las actividades y tareas del espacio

− Habilitación de recursos que permitan la realización autónoma de ciertas actividades


(biblioteca digital y enlaces seleccionados)

− Planteamiento dinámicas sincrónicas y asincrónica (a través de Foros, buzones de


entrega, así como de plataformas para videoconferencias y chat)

− Requerimiento de dejar registro o “huella digital” de las dinámicas sincrónicas


desplegadas (grabación de video conferencia, reseña en presentación visual)

− Habilitar un acceso flexible a Contenidos y/o información que no se restrinja al ambiente


virtual de aprendizaje (siempre dentro de los parámetros acordados y autorizados por el
docente)

Por otra parte, en el entorno virtual es esperable que en determinados momentos el estudiante no
interprete bien o malinterprete un mensaje, por lo que la comunicación efectiva requerirá el uso
adecuado de mensajes e intervenciones docentes variadas, con diferentes herramientas de
comunicación sincrónica y asincrónica..

Las obligaciones académicas de los estudiantes abarcan actividades obligatorias y optativas de


manera virtual en la plataforma y actividades formativas y trabajo de campo que se desarrollan en
instituciones públicas bajo convenio de colaboración mutua. Estas obligaciones dependen y se
ajustan a los formatos de cada espacio.

Las clases virtuales contienen material didáctico de lectura obligatoria y material ampliatorio
(obligatorio u optativo), actividades obligatorias, como, por ejemplo: participación en video llamadas
o videoconferencias (webinars) para ofrecer información, fomentar la comunicación, generar
entornos socializadores, promover la interactividad, participación en resolución y envío de las guías
de lectura que pueden tener preguntas que orienten el aprendizaje y preguntas tendientes al análisis
de casos, simulaciones, resolución de problemas, incidente crítico, etc.; resolución de actividades
en grupos de trabajo colaborativo utilizando la aplicación Google Drive; participación en foros de
investigación, en foros grupales para la realización de las consignas asignadas o en foro de
discusión virtual, resolución de autoevaluaciones (cuestionarios estructurados, crucigramas etc.);
confección de portfolios electrónicos; participación en la construcción de glosarios, otros. Entre las
actividades optativas, se encuentran: participación en foros de consulta o de intercambio sobre los
contenidos de la materia y los temas de cursado, participación en salas de chats con docentes y/o
compañeros, lectura del material complementario y acceso a links (optativo), resolución de
diferentes actividades identificadas como optativas, participación en salas de chats con docentes
y/o compañeros, entre otras.
Las Prácticas profesionalizantes son realizadas de manera presencial en el lugar de residencia de
los estudiantes. Tienen un 75% de la carga horaria presencial (72,5% para trabajo de campo y
2,5% para la evaluación final) y el 25% restante en la modalidad no presencial (destinadas al
diagnóstico del estudiante, diagnóstico del lugar de trabajo, la propuesta de trabajo y la
elaboración del informe final).

VII. EL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Todas las unidades curriculares tendrán al menos una instancia de evaluación obligatoria (punto 10,
Anexo I, de la Res. CFE Nº 346/18), cuya modalidad y criterio serán establecidos por el Docente
Contenidista y/o responsable a cargo del espacio curricular y quien llevará a cabo la evaluación de los
estudiantes. Las evaluaciones se realizarán a través de la plataforma virtual, y el docente podrá optar
por la modalidad de RS (remoto sincrónico) o RA (remoto asincrónico), lo cual deberá estar establecido
en el acuerdo áulico.
La modalidad de evaluación de cada espacio curricular puede ser individual o grupal, pero su
calificación será de carácter individual. Los formatos de evaluación podrán variar entre trabajos
escritos, individuales o grupales, e intervenciones en debates y discusiones, entre otros. La evaluación
de cada espacio curricular puede consistir, según el caso, en la ejecución de trabajos individuales, la
resolución de casos, la realización de trabajos en grupo, instancias de debate o propuestas de solución
a planteos teóricos o prácticos, entre otros. Todos los espacios curriculares de la carrera tendrán su
acreditación final según lo requiera su formato.
Constituyen los instrumentos de la instancia de evaluación formativa y final:
El cumplimiento de las actividades propuestas durante el proceso de aprendizaje, indicadas en las
clases, de los plazos de entrega, según formatos estipulados, cuyos resultados retroalimentan a los
estudiantes e informan al sistema permitiendo el mejoramiento continuo.
Se destacan las instancias de comunicación docente- alumnos, por medio de encuentros sincrónicos,
como el chat integrado en las plataformas de aprendizaje o con herramientas de la Web 2.0 de edición
colaborativa como, por ejemplo, Google Drive o Prezi), que pueden ser compartidos con otros
compañeros; esto fortalece la participación de los pares en la retroalimentación y en la construcción
de conocimiento. También intercambios diferidos que, al estar mediados por la escritura, deben ser
en alguna medida reflexionados.
El reporte estadístico servirá para obtener datos cuantitativos: la cantidad de veces que un alumno
ingresó al sitio, acceso a los materiales, los foros que leyó, el tiempo que estuvo conectado,
etc. Además, refieren a resúmenes detallados de las intervenciones (mensajes enviados,
participaciones en foros, preguntas formuladas, comentarios, etc.), de manera cualitativa sobre cada
estudiante.
Estas herramientas ofrecen información que puede ser utilizada por el docente en sus
retroalimentaciones para detectar los espacios que generan mayores dificultades permitiendo que la
retroalimentación sea parte del proceso de producción y no solo del producto terminado por
los cursantes.
Regularidad
La EaD ofrece un sistema de formación que privilegia los procesos por sobre los resultados.
Para obtener la condición de regular debe cumplir con los requisitos establecidos en Res. 258/ 2012-
DGE (RAM).
Alumno regular es el que ha cumplido con los requisitos de:
− Asistencia al 100% de los encuentros presenciales obligatorios, (en los espacios que
corresponda).
− Presentación en tiempo y forma del 100% de las asignaciones dadas, así como su participación
en las actividades obligatorias a distancia. Dichas actividades deben ser aprobadas con un mínimo
del 60%.
− Aprobación con un mínimo de 60% del 100% de las actividades virtuales obligatorias.
− Aprobación de un (1) examen parcial, que puede ser individual o grupal, según lo planificado
por cada docente-tutor, cuando corresponda.
− Elaboración y aprobación con un mínimo de 60% el final cuando corresponda.
Al final del cursado, en el caso que se adeude un sólo requisito, el estudiante podrá acceder a un
examen global que permite, en caso de su aprobación, dejar Regular el espacio curricular. En caso
de desaprobar esta instancia Global deberá recursar la Unidad curricular.

Régimen de acreditación
La acreditación es la aprobación final de cada espacio y estará sujeta al formato curricular adoptado,
de acuerdo con los siguientes criterios (sin excluir otros acuerdos académicos institucionales que
optimicen el desarrollo curricular de la carrera).
A. Acreditación a través de instancia final posterior al cursado con obtención previa de condición
de regularidad, la que podrá asumir diversas estrategias: examen/ cuestionario/ prueba/ producción,
de carácter escrito u oral o coloquio o defensa de proyecto, etc.).
B. Acreditación a través de instancia final posterior al cursado con condición de libre, la que deberá
prever examen/ prueba/ cuestionario de carácter escrito y oral.
C. Acreditación Directa a través de la aprobación de instancias prácticas durante el cursado.
Según los formatos curriculares, los espacios de módulo-taller podrán ser evaluados a través de A, B
y C, los talleres a través de A y C y las PP sólo a través de A.

Consideraciones importantes:
- Acerca de la condición de regularidad: los estudiantes que obtengan la condición de
“regular” en los espacios curriculares, dispondrán de dos años calendario para efectuar la
correspondiente acreditación a través de la instancia final. Vencido ese plazo deberán recursar el
espacio curricular.
- Acerca de la condición de libres: los estudiantes que por diferentes razones no obtuvieran la
regularidad en uno o más de los espacios curriculares correspondientes a los formatos módulo– taller
podrán acceder a la instancia de evaluación final posterior al cursado para acreditar el espacio
curricular a través de un instrumento evaluativo de carácter escrito y oral.
En todos los casos la acreditación de cada espacio curricular deberá asegurar evaluaciones
integradoras y aprendizajes de calidad en función de las competencias establecidas en la propuesta
curricular de acuerdo con el perfil profesional y formativo.
Para el caso de exámenes finales el estudiante contará con los turnos de Exámenes aprobados en el
calendario oficial de la DGE (Dirección General de Escuelas), para acreditar los espacios curriculares
durante cada Ciclo Lectivo, distribuidos de la siguiente manera: 1) febrero- marzo; 2) mayo 3) julio; 4)
septiembre 5) noviembre – diciembre.

Son requisitos para rendir examen final:


− Contar con su legajo actualizado y con documentación completa.
− Estar en condición de alumno regular.
− Respetar el régimen de correlatividades de la carrera.
− Inscribirse hasta 48 horas antes de la fecha estipulada para el Examen Final.
− Se realizará a partir de parámetros fijados; en fecha y horario a definir, vía internet: Meet,
Zoom, WhatsApp según se convenga con el alumno.

Evaluación: Tribunal conformado por Docentes. La mesa examinadora estará constituida por tres
profesores. El presidente de la mesa será el profesor-tutor responsable de la Unidad curricular.

Unidades Curriculares de acreditación directa


Se regirá por el sistema de acreditación directa, según lo dispone el Artículo 46 inciso "a" del apartado
referido a las trayectorias estudiantiles correspondiente al Reglamento Académico Marco (Res. N°
258-DGE-2012), los siguientes espacios curriculares:
6-Sociología y Antropología de la Cultura
2-Historia I
3-Historia II
4-Estado y Sociedad
14-Desarrollo Territorial
5-Problemática Sociocultural y del Contexto
13-Patrimonio Cultural y Natural
18-Inglés Técnico I
23-Inglés Técnico II

Se podrá establecer como exigencia máxima un porcentaje de asistencia del 75 %. Para la aprobación
de cada una de las evaluaciones de proceso, a los fines de la acreditación directa se establece como
exigencia una calificación no menor a 7 (siete). Cumplidos estos requisitos del cursado, se dará por
acreditada la unidad curricular correspondiente. (Res: 258/-DGE-12)
Régimen de promoción
La promoción de un año al siguiente superior, se logra dejando Regular todos los espacios y
acreditando los espacios promocionales y/o la cantidad de los mismos de acuerdo a la Resolución de
Carrera y a los acuerdos y Normativas Institucionales.
La promoción se logra con la aprobación del 50% de los espacios curriculares de Primer año, se
mantiene lo estipulado para Segundo año y se establece la acreditación completa de todos los
espacios curriculares de Primer Año y el 50% de los espacios curriculares acreditados de Segundo
para cursar Tercer Año.
Las instancias y los criterios de regularidad, evaluación y acreditación deben estar explicitados de
modo claro y preciso en la Planificación del profesor y en correspondientes acuerdos pedagógicos
avalados en tiempo y forma por la institución, debiendo ser notificados fehacientemente y de forma
anticipada al alumno a través de la Plataforma.

Régimen de evaluación y acreditación por Unidad Curricular según formato

Forma Criterio de
Unidad Curricular Criterio de Evaluación
to Acreditación
Presentación en tiempo y
8 Gestión Cultural I
forma del 100% de las
actividades virtuales
9 Gestión Cultural II obligatorias. Aprobación de
Resolución y aprobación examen final:
Producción estética: arte y
12 del 100% de las presentación y
lenguaje
actividades virtuales defensa oral del
Modulo
Administración y Gestión de obligatorias con un una trabajo
16 - Taller
Organizaciones Culturales. calificación final/informe
mínima de 60%. con una
24 Legislación Cultural Aprobación de 1 (un) calificación
examen parcial virtual mínima de 60%.
con
27 Economía de la Cultura una calificación mínima
del 60%
TICs Aplicadas a la Gestión Presentación en tiempo y
10 Aprobación de
Cultural. forma del 100% de las
examen final:
Comunicación, Comprensión y actividades virtuales
1 presentación y
Producción de Textos obligatorias.
defensa oral del
Asistencia al 100% de las
Metodología de la trabajo
7 Taller actividades presenciales
Investigación final/informe
Resolución y aprobación
con una
Comunicación, Medios y del 100% de las
15 calificación
Nuevas Tecnologías actividades
mínima de 60%.
virtuales obligatorias con
Diseño y Evaluación de un una calificación
17
Proyectos mínima de 60%.
19 Animación Cultural Elaboración y aprobación
de un trabajo final /
20 Economía General
informe
22 Gestión de Políticas Públicas integrador con una
calificación mínima de
Producción y Organización de
25 60%
Eventos Culturales
26 Celebraciones regionales
Marketing Cultural y Gestión
28
de Emprendimientos

Presentación en tiempo y
forma del 100% de las
11 Práctica Profesionalizante I actividades virtuales
obligatorias.
Asistencia al 100% de las
horas de campo de las
actividades formativas y Presentación,
prácticas defensa oral y
21 Práctica Profesionalizante II profesionalizante. aprobación del
Resolución y aprobación trabajo
PP del 100% de las final/informe
actividades evaluado a partir
virtuales obligatorias con de parámetros
un una calificación fijados desde el
mínima de 60%. perfil profesional.
Elaboración y aprobación
29 Práctica Profesionalizante III
de un trabajo final /
informe
integrador con una
calificación mínima de
60%

VIII. EQUIPO PEDAGÓGICO Y PERFILES DOCENTES


La organización e implementación de la propuesta suponen la intervención de un equipo conformado
por docentes (tutores, contenidistas), técnicos informáticos y especialistas provenientes de otras áreas
profesionales, en todas sus fases.
El equipo académico institucional, a cargo de la propuesta educativa, estará conformado por un
coordinador responsable y un equipo docente para desempeñar las siguientes funciones:
implementación integral de la propuesta; elaboración de los materiales didácticos u objetos de
aprendizaje; diseño y desarrollo de las actividades de enseñanza, tutorías y evaluación y gestión
técnica necesaria para la creación de los ambientes digitales y la administración de los usuarios.
Algunas funciones podrán coincidir en un solo docente en tanto se mantengan las especificidades y
se garantice la efectividad y calidad en el desempeño de cada una.
El coordinador académico responsable de la carrera y el equipo docente deben contar con titulación
de nivel superior acorde con el ámbito, modalidad y nivel educativo, trayectoria académica afín con la
especialidad y formación en EaD o capacitación específica en dicha opción pedagógica (Resolución
N° 346/18- CFE Anexo I, punto 8.4; Resolución 1679/19- DGE, Anexo II).
Se designará el equipo cumplimentando los requisitos previstos en la normativa específica sobre el
ingreso y/o reasignación de docentes y otras figuras correspondiente al Nivel Superior jurisdiccional
(Decreto Ley Nº 530/18 – Cap. III) y la Ley de Educación Provincial N° 6970 Título V- De la Educación
Superior, Capítulo IV- Gobierno de la Educación Superior no Universitaria, Art. 112º, inc. c).
El perfil profesional docente establecido para cada espacio curricular debe ser considerado prioritario
al momento de asignar las horas del mismo. Se priorizará a los postulantes con formación docente
acreditable, con conocimiento, posgrado, antecedentes y/o experiencia en el campo (siguiendo lo
establecido por Decreto 530-DGE-2018 y normas concomitantes). En los espacios curriculares de
práctica profesionalizante, la experiencia laboral en el campo de formación es excluyente.
Los espacios con sus perfiles docentes correspondientes son los siguientes:

ESPACIO PERFIL PROFESIONAL


CURRICULAR

1. Comunicación, Profesor de grado universitario en Lengua y Literatura /


Comprensión y Licenciado en Lengua y Literatura.
Producción de Textos

2. Historia I Profesor de grado universitario en Historia / Licenciado en


Historia. Con formación posterior relacionada con la
Historia Latinoamericana y Argentina.

3. Historia II Profesor de grado universitario / Licenciado en Historia.

4. Estado y Licenciado en Sociología, Historia, Filosofía. Con conocimientos,


Sociedad posgrados, antecedentes y/o experiencia profesional en el
campo específico.

5. Problemática Lic. en Sociología / Profesor de Sociología, Lic. En Historia /


Sociocultural y del Profesor de grado universitario en Historia.
Contexto

6. Sociología y Profesor/Licenciado en Sociología / Antropología / Historia


Antropología de la /Filosofía/ con conocimientos, posgrados, antecedentes y/o
Cultura experiencia profesional en el campo de la antropología y la
sociología.

7. Metodología de Lic. en Ciencias Políticas/Investigador c/ Formación Pedagógica.


la Investigación. Especialista en Estudios Sociales y Políticos.

8. Gestión Cultural I Magister/Licenciado en Gestión Cultural o carreras de grado a


fines.
Técnico Superior en Gestión Cultural con formación
posterior*

9. Gestión Cultural Magister/Licenciado en Gestión Cultural o carreras de grado a


II fines.Técnico Superior en Gestión Cultural con formación
posterior*
10. TICs aplicada a la Profesor/ Licenciado en Informática o título similar.
Gestión Cultural

11. Práctica Magister/Licenciado en Gestión Cultural o Técnico Superior en


Profesionalizante I Gestión Cultural con formación posterior*

12. Producción Licenciado o Profesor de Artes Visuales /Música


Estética: Arte y /Teatro/Danza.
Lenguaje Acreditación de formación y/o experiencia en el área de la
gestión cultural y artística.

13. Patrimonio Pareja pedagógica conformada por Prof. de grado universitario


Cultural y Natural /Lic. en geografía y Prof. de grado universitario /Lic. en artes
visuales. O carreras afines.

14. Desarrollo Licenciado en Geografía/ Gestión Cultural/ Profesor de grado


Territorial universitario en Geografía. Con especialización en Ordenamiento
Territorial o afines.

15. Comunicación, Licenciado en Comunicación / Comunicación Social


Medios y Nuevas
Tecnologías

16. Administración y Licenciado en Gestión Cultural / Arte y Gestión Cultural /


Gestión de Administración de Empresas con acreditación de formación y/o
Organizaciones experiencia en el área de la gestión cultural y artística.
Culturales. Especialista en Gestión y Administración Cultural.

17. Formulación y Magister/Licenciado en Gestión Cultural / con conocimientos,


Evaluación de posgrados, antecedentes y/o experiencia profesional en el campo
Proyectos cultural.

18. Inglés Técnico I Profesor / Licenciado en Inglés/ Traductor de inglés.

19. Animación Licenciado en Gestión Cultural / Lic. En Arte y Gestión Cultural o


Cultural carreras de grado a fines.
Especialista en Animación Socio-Cultural/ Comunicación Social/
Psicología Social.

20. Economía General Licenciado en Economía/ Ciencias Económicas con


conocimientos, posgrados, antecedentes y/o experiencia
profesional en el ámbito cultural.

21. Práctica Magister/Licenciado en Gestión Cultural o Técnico en Técnico


Profesionalizante Superior en Gestión Cultural con formación posterior*
II
22. Gestión de Magister/Licenciado en Gestión Cultural / Técnico en Gestión
Políticas Públicas. Cultural con formación posterior a fin.
Lic. Ciencias Políticas y Sociales/ Politólogo

23. Inglés Técnico II Profesor / Licenciado en Inglés/ Traductor de inglés.

24. Legislación Licenciado en Gestión Cultural. Lic. En Arte y Gestión


Cultural y Ética Cultural o carreras de grado a fines.
profesional Con conocimientos, posgrados, antecedentes y/o experiencia
profesional en el campo de legislación cultural.
25. Producción y Licenciado y/o profesor de grado universitario en música, teatro,
Organización de artes visuales con experiencia en la gestión y producción de
Eventos eventos.
Culturales. Magister/Licenciado en Gestión Cultural/ Arte y Gestión Cultural
con experiencia en la gestión y producción de eventos.

26. Celebraciones Licenciado y/o profesor de grado universitario en música, teatro,


regionales: artes visuales con experiencia en la gestión y producción de
análisis de su eventos.
estética. Magister/Licenciado en Gestión Cultural/ Arte y Gestión Cultural
con experiencia en la gestión y producción de eventos.

27. Economía General Licenciado en Economía/ Ciencias Económicas con


conocimientos, posgrados, antecedentes y/o experiencia
profesional en el ámbito de la economía cultural.

28. Marketing Cultural Licenciado en Economía/ Marketing /Comercio


Exterior. Profesor de Economía/Especialista en Gestión y
Administración Cultural.

29. Práctica Magister/Licenciado en Gestión Cultural o Técnico Superior en


Profesionalizante Gestión Cultural con formación posterior*
III

* Como excepcionalidad se habilita el perfil técnico superior debido a la inexistencia de perfiles profesionales
específicos que cumplan con el marco normativo vigente. En este caso, las designaciones son suplentes a
término por el año académico.

IX. DESTINATARIOS

La tecnicatura está destinada a personas que deseen formarse como primera carrera profesional o
bien profundizar su formación de base, como es el caso de las personas con formación artística.
Teniendo en cuenta la historia institucional, se propiciará esta formación entre los egresados de los
profesorados de arte de la institución.
⎯ Egresados de nivel secundario.
⎯ Personas con formación en Nivel Superior.
⎯ Trabajadores que se desempeñen en el campo cultural. Quienes tendrán la oportunidad de
continuar su formación, capacitándose y dotándose de las herramientas necesarias para la
producción, gestión y administración de los servicios culturales, así como para el análisis,
interpretación, promoción, difusión y puesta en valor de los recursos culturales de una sociedad.

Requisitos de admisión de los estudiantes (edad mínima de ingreso, titulaciones, etc.).


⎯ Haber aprobado el Nivel Medio (en cualquiera de sus modalidades) o Ciclo Polimodal o bien,
⎯ Ser mayor de 25 años, según lo establecido en el Art. 7º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521
y cumplimentar lo solicitado en la normativa provincial vigente.
X. DISPOSITIVO PREVISTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Se plantea el proceso de evaluación de la propuesta y su implementación como una instancia de


autoevaluación. Ésta constituye una práctica pedagógica que contribuye al proceso de mejora de la
calidad de la Educación Técnico Profesional generando un diagnóstico sobre sus fortalezas,
debilidades y desafíos.
Se establecen las siguientes dimensiones que enmarcan los temas o ejes conceptuales que permiten
sintetizar conjuntos de indicadores asociados al proyecto. Los indicadores se construyen a través de
un proceso deductivo llamado operacionalización, haciendo más concretos y aprehensibles las
dimensiones o variables de mayor complejidad.

Características de la institución
Esta dimensión hace referencia a aspectos vinculados con el ámbito en que funciona el proyecto, la
cantidad de docentes, la matrícula.

Fortalecimiento de la gestión educativa


Esta dimensión involucra la identificación de planes para asegurar las condiciones de sostenibilidad
del proyecto, esto es, un alto índice de efectividad educativa, baja deserción, acompañamiento a los
alumnos en sus procesos de aprendizaje, etcétera.
En relación, con el alcance educativo y pedagógico a través de ésta dimensión se espera conocer la
incorporación de los recursos y la tecnología al proceso de educación a distancia, el desarrollo del
currículo (su ordenamiento, correlatividades), las condiciones de sostenibilidad de las acciones, se
incluye en esta dimensión todas aquellas acciones que permitan garantizar las condiciones de
entrega y acompañamiento de la educación a distancia, y principalmente la plataforma tecnológica de
apoyo al proceso educativo en esta modalidad a distancia.
Asimismo, como criterio de sostenibilidad, se incluye la auto-evaluación docente, las evaluaciones de
los alumnos, y el desarrollo y la revisión de los programas de actualización docente.

Formación
Esta dimensión incluye la cantidad y el perfil de los docentes del proyecto, así como el número y perfil
de los alumnos. Información que incluirá otras dimensiones como la capacitación docente y el
acompañamiento de los alumnos, así como el análisis del trayecto curricular. Se incluyen las distintas
modalidades de capacitación de los docentes que se usarán el proyecto y cuáles son las competencias
que han desarrollado para la preparación y dictado de sus clases. Los procesos de auto-evaluación
y evaluación docente permitirán definir los tipos de capacitación, considerando cursos, talleres,
seminarios y cursos breves para docentes, bajo modalidades presenciales y virtuales.

Plataforma tecnológica
Esta dimensión refiere a la conformación del entorno tecnológico del proyecto, específicamente la
plataforma tecnológica en la que se sustenta el desarrollo del proyecto. Entre los temas a medir se
encuentran el uso, conectividad, accesibilidad, etc., que dan soporte a las dinámicas pedagógicas.
Diseño instruccional
Esta dimensión es la que permite la efectividad del proyecto, asegurando que se alcancen los objetivos
propuestos. Se incluyen competencias, contenidos, número de horas de la malla curricular y de cada
materia, trabajos a realizar por los alumnos, experiencia de aprendizaje a través del uso de la
plataforma, relación entre las competencias establecidas por el proyecto y el perfil de los alumnos.

Apropiación de la plataforma tecnológica por los docentes


Esta dimensión intenta definir el nivel de incorporación o cercanía de los docentes respecto del uso
de la plataforma tecnológica en la que se sustenta el desarrollo del proyecto, específicamente los
procesos de aprendizaje y enseñanza. Se medirán actitudes, en tanto el nivel de adhesión o
resistencia, y la valoración que le dan al uso de la plataforma y las tecnologías que estén incorporadas.

Uso pedagógico/didáctico de la plataforma


Esta dimensión corresponde a la definición con claridad de las estrategias didácticas vinculadas al
proyecto, la comprensión del potencial de estas herramientas para las tareas de aprendizaje y
enseñanza. La evaluación de los alumnos será fundamental (se realizará a través de cuestionarios
disponibles en la plataforma para el ejercicio docente de cada profesor). Esto se deberá operacional
en la plataforma tecnológica que se usará.

Evaluación de trayecto curricular


Esta dimensión está asociada al seguimiento y evaluación permanente de la ejecución de los trayectos
curriculares (materias sin dificultad, materias con dificultad intermedia, materias complejas), de modo
de definir los acompañamientos pedagógicos necesarios.
Las autoevaluaciones de los alumnos, las evaluaciones de cada materia permitirán detectar el proceso
de adaptación educativa de los alumnos.
Servicios y soportes
Esta dimensión incluye los servicios de información disponibles para los alumnos, atención de los
alumnos, y vinculación general de los alumnos con el proyecto como un todo.

Operacionalización de las dimensiones


Una vez que el proyecto se ponga en marcha, se procederá a la “ingeniería de detalle”, es decir, a
precisar la operacionalización a través de indicadores en función de lo que ha sido aprobado.
Para tal fin, se establecen criterios como parte del proceso de evaluación de la implementación de la
carrera: se considerarán fundamentalmente los siguientes (sin exclusión de otros previstos en la
normativa vigente y aportados por la Institución):
¾ Revisión de los contenidos de las unidades curriculares en cuanto a su adecuada relación con las
competencias profesionales del técnico.
¾ Articulación del desarrollo de los contenidos y las estrategias didácticas propuestas en el
proceso enseñanza-aprendizaje en relación con las competencias determinadas en el perfil
profesional.
¾ Observación periódica de su vinculación atendiendo a las transformaciones del conocimiento y del
mundo del trabajo.

Responsables:
¾ Equipo Directivo.
¾ Consejo Directivo.
¾ Consejo Académico.
¾ Equipo docente.
¾ Estudiantes.

Instrumentos sugeridos:
¾ Sin exclusión de otros previstos en la normativa vigente y considerada por la Institución:
¾ Encuestas y/o entrevistas periódicas a estudiantes acerca de la implementación de la
carrera.
¾ Encuestas y entrevistas a profesores del equipo docente.
¾ Informes periódicos de los Coordinadores de Carrera sobre estudiantes, programas, desarrollo de
clases, reuniones de carrera con el equipo docente. Informes de tutores de los trabajos de campo,
pasantías y/o las prácticas profesionalizantes.
¾ Informes producidos por los docentes a cargo de las diferentes unidades curriculares.
¾ Supervisión directa de clases.
¾ Evaluación de Aulas virtuales según lo establecido en el anexo III de CEGES, destinado a
Coordinador de Carrera, Jefe de Formación Inicial o el perfil que institucionalmente desempeñe el rol
de acompañamiento y monitoreo en la virtualidad.
¾ (Anexamos ejemplo de grilla de evaluación, la misma ha sido suministrada por la CGES para ese
fin)
¾ Actividades que promuevan el diálogo y el intercambio de experiencias.

XI. SEDE ACADÉMICA

Instituto Profesorado de Arte Nº 9-014


Nº de CUE: 500048700
Dirección: Av. Mitre 850.
Localidad: Ciudad de San Rafael.
Jurisdicción: Provincia de Mendoza.
Código Postal: 5600.
Dirección web: https://profesoradodearte.edu.ar/
Correo electrónico: instituto@profesoradodearte.edu.ar

También podría gustarte