Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe N°9 - Caracterización Morfológica de Especies Pertenecientes Al Género Capsicum - Jaime Chávez - Iván Montes - Juan S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Caracterización morfológica. Chávez, et al.

17 de diciembre de 2023

Caracterización morfológica de especies silvestres y variedades comerciales


pertenecientes al género Capsicum presentes en el departamento de Sucre,
Colombia
Chávez-Paternina J1; Montes-Jimenez I1 y Sierra-Sevilla J1
1Departamento de Biología, Facultad de Educación y Ciencias. Universidad de Sucre.
jaimechavez0823@gmail.com, ivanmontesjimenez@gmail.com, juanjosierra22@gmail.com

Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar morfológicamente 9 especies del género Capsicum del
departamento de Sucre, Colombia. Para ello se describieron los caracteres cualitativos y cuantitativos de
cada una, y se tabularon en una matriz binaria para análisis estadísticos. Los resultados del análisis de
agrupamiento NJ agruparon las especies de forma coherente, separando los ajicitos C y D, y agrupando las
dos variedades comerciales con 3 silvestres. El PCA mostró una buena diferenciación de grupos, explicando
el 46% de la varianza con el primer componente. El análisis de correlación permitió identificar las variables
cualitativas claves para la agrupación. Finalmente, el PCoA corroboró tres grupos bien diferenciados de
acuerdo con la similitud fenotípica.

Palabras clave: Capsicum, carácter, similitud, Sucre, variable,variedad.

Introducción
El ají es una planta herbácea de la familia Solanaceae que se cultiva en todo el mundo por sus frutos picantes
y deliciosos. Es una especie valorada en la gastronomía de muchos países y se utilizan en gran variedad de
platos. En la actualidad, el ají se cultiva en muchos países, incluyendo México, Perú, Colombia, España,
India y Tailandia, entre otros (Bosland, 2012).

El ají es una especie que tiene gran importancia económica y cultural en muchos países. Es una fuente de
ingresos para los agricultores y una materia prima para la industria alimentaria. Además, es una especie que
tiene un enorme valor cultural y es parte de la identidad de muchos pueblos y culturas. Estudios científicos
han investigado los beneficios para la salud del consumo del ají. Se ha encontrado que la capsaicina tiene
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas


(Kang, J et al 2007).

Por otra parte, América es considerado como el centro de origen de las especies cultivadas del género
Capsicum, el cual comprende los pimentones y ajíes (picantes y dulces); este género tiene más 73 mil
accesiones conservadas a nivel mundial (Correa, et al 2019). Se ha postulado que el género Capsicum
exhibe considerable variación morfológica, relacionada especialmente con la forma, el color y el tamaño del
fruto (Walsh y Hoot, 2001). Lo anterior puede deberse al proceso de domesticación a lo largo de miles de
año de las variedades del conjunto de taxa, lo que condujo a la dispersión geográfica de diferentes especies
en poblaciones pequeñas, fragmentadas, diseminadas en regiones amplias, circunstancia que incrementó
las posibilidades de flujo genético entre las poblaciones domesticadas y las silvestres (Walsh y Hoot, 2001).

Por tal motivo el objetivo de esta investigación es caracterizar especies del género Capsicum reportadas en
el mercado el Papayo mediante la utilización de caracteres cualitativos y cuantitativos.

Metodología
Para el desarrollo de este estudio se dispusieron 9 tipos de ajíes, a los cuales se les realizó una
caracterización morfológica que incluyera caracteres que fueran discriminantes entre los ajíes. Para
establecer algunos de estos caracteres se tuvo en cuenta el manual Descriptor for Capsicum, desarrollado
por IPGRI, AVRDC & CATI, 1995. Una vez establecido los caracteres se realizó manualmente la puntuación
de los caracteres, considerando 1 la presencia y 0 la ausencia de estos. Esta información permitió construir
una matriz binaria que fue analizada estadísticamente, aplicando el método de agrupamiento de Neighbor
Joining con 10.000 bootstrap, análisis de componentes principales (PCA), análisis de correlación y el análisis
de coordenadas principales (PCoA).

Resultados
Se detallaron 9 OTU´S los cuales se le asignaron los nombres de Pimiento rojo, Pimiento verde, Ají chile
verde, Ají chile rojo, Ají rojo mediano, Ajicito A, Ajicito B, Ajicito C, Ajicito D. Se especificó la forma, tamaño,
color, textura, olor, sabor, pugencia, peso, número de semillas, tamaño de semilla, peso de semilla y, por
último la textura de la semilla. Estos datos fueron tabulados en la Tabla 1.
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Tabla 1. Características morfológicas cualitativas y cuantitativas para cada OTU’S.

Luego de haber obtenido la Tabla 1 con caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos, se procedió a
elaborar la Tabla 2 con caracteres binarios (Tabla 2):

Tabla 2. Carácteres binarios obtenidos a partir de las características morfológicas.


Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Descriptores ejemplares
Se obtuvieron las siguientes descripciones de los individuos estudiados (Figura 1), donde los dos primeros
(pimentón rojo y pimentón verde) son domesticados, mientras que, los últimos siete son silvestres (ají chile
verde, ají chile rojo, ají rojo mediando, ajicito A, ajicito B, ajicito C, ajicito D):

Pimentón rojo (Capsicum annum): Especie domesticada de un gran tamaño, de color rojo, con forma
acampanulada y en bloque, ápice en forma roma, textura lisa y olor dulce. Posee abundancia en semillas,
entre 180 a 300, las semillas tienen coloración crema.

Pimentón verde (Capsicum annum): Especie domesticada de un gran tamaño,el cual posee un color verde,
con forma campanulada,de una textura lisa, un olor dulce predominante, ápice lobulado. Posee abundantes
semillas, aproximadamente 263, las semillas tienen una coloración crema.
Ají chile verde (Capsicum chinense): Especie silvestre, de fruto grande de color verde, posee forma casi
redonda, de textura lisa y olor dulce; ápice hundido. Posee en promedio 50 semillas de color negra.

Ají chile rojo (Capsicum chinense): Especie silvestre, de fruto grande de color rojo, posee forma casi
redonda, de textura lisa y olor dulce; ápice hundido. Posee en promedio 50 semillas de color crema.

Ají rojo mediano (Capsicum sp.): Especie silvestre, de un tamaño mediano, se puede observar una gama
de colores que va desde naranja a rojo, con forma elongada, de textura rugosa y olor dulce; ápice obtuso.
Posee un promedio de 63 semillas de color negra.
Ajicito A (Capsicum annuum var. glabriusculum): Especie silvestre, de un tamaño pequeño, de color rojo,con
forma triangular ,de textura lisa, y olor dulce; apice agudo. posee pocas semillas, aproximadamente 2 de
color crema.

Ajicito B (Capsicum annuum var. glabriusculum): Especie silvestre, de un tamaño pequeño, con forma
triangular, de color verde, de textura lisa, y olor picante; ápice agudo. posee pocas semillas,
aproximadamente 10 de color crema.
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Ajicito C (Capsicum annuum var. glabriusculum): Especie silvestre, de un tamaño pequeño, con forma
triangular, de color verde, de textura lisa, y olor picante; ápice agudo. posee pocas semillas,
aproximadamente 10 de color crema.

Ajicito D (Capsicum sp.): Especie silvestre, de un tamaño pequeño, con forma triangular, de color verde, de
textura lisa, y olor picante; ápice agudo. posee pocas semillas, aproximadamente 5 de color amarillo.

Figura 1. Ejemplares estudiados: (A) Pimentón rojo, (B) Pimentón verde, (C) Ají chile verde, (D) Ají chile
rojo, (E) Ají “rojo” mediano, (F) Ajicito A, (G) Ajicito B, (H) Ajicito C y (I) Ajicito D.

Análisis de agrupamiento Neighbor Joining (NJ)


El análisis de agrupamiento mediante el índice de similitud de Jaccard produjo dos clústeres o clados
principales; el primero formado por el Ajicito C y Ajicito D, formando un clado monofilético. El segundo clúster
está formado por el Pimiento rojo, Pimiento verde, Ají chile verde, Ají chile rojo y Ají rojo mediano. En el
dendrograma (Figura 2) se observa la forma en la que se agruparon cada uno de los OTU’s.
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Figura 2. Dendograma obtenido bajo el método Neighbor Joining para los individuos en estudio. Los
números en cada rama corresponden a los valores de bootstrap.

Análisis de componentes principales (PCA) y análisis de correlación


El análisis de componentes principales (Tabla 3) indica que el primer componente explica el 45,70% de la
varianza total, mientras el segundo componente explica el 13,50% de la varianza, para un total de 59,2% de
varianza.

Tabla 3. Resultados obtenidos para el análisis de componentes principales (PCA).

El análisis de correlación (Figura 4) indicó que las variables que más influyeron en el agrupamiento de los
individuos estudiados son: tamaño, forma, olor, peso, número de semillas y peso de las semillas, mientras
que las demás variables no presentan suficiente correlación que logre explicar la varianza morfológica de
dichos individuos.
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Figura 2. Resultados obtenidos para el análisis de correlación.

Análisis de coordenadas principales (PCoA)


El análisis de componentes principales agrupa a las especies en 3 grupos distintos, que fenotípicamente
son similares entre sí; Pimiento rojo y Pimiento verde son de origen de cepas comerciales y se ubican en un
solo grupo; también se agrupan Ají chile rojo y Ají chile verde, al igual que el Ajicito A, B y C. El Ají rojo
mediano y el Ajicito D se muestran separados a los demás grupos formados, producto de la gran diferencia
morfológica que presentan con respecto a los demás individuos (Figura 3).
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Figura 3. Gráfica de dispersión a partir del análisis de las coordenadas principales (PCoA) para los
individuos estudiados.

Discusiones
Las especies domesticadas, tales como el Pimentón verde y Pimentón rojo, presentaron una menor
proporción de semillas en relación con su tamaño, al tener una gran cantidad de pulpa y las semillas
concentradas en el centro, lo que disminuye la eficiencia reproductiva. En contraste, las especies silvestres
como los Ajicitos A, B, C y D, contaban con más semillas dispersas en su interior y menor pulpa, otorgándoles
una mayor posibilidad de reproducción y dispersión de descendientes.

Por otro lado, las especies silvestres mostraron mayores niveles de capsaicina, volviéndose más picantes,
como una estrategia de defensa contra depredadores, mientras que, en las domesticadas, al ser cultivadas,
reducen progresivamente los niveles de esta sustancia picante a través de la selección artificial, haciéndolas
más atractivas para el consumo humano.

Los resultados del análisis de agrupamiento NJ, PCA y PCoA coinciden con estudios previos, donde se ha
demostrado que las especies de Capsicum tienden a agruparse de acuerdo con su origen silvestre o
cultivado (Kew Royal Botanic Gardens, 2022). En este caso, las dos variedades comerciales (Pimientos rojo
y verde) se agruparon separadas de la mayoría de las silvestres.
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Cabe destacar que el PCA mostró una buena diferenciación de los grupos, explicando el primer componente
cerca del 46% de la varianza total. Valores superiores al 30% demuestran la solidez del agrupamiento
(Goodall, 1954; Sokal y Michener, 1958).

De igual forma, la identificación de las variables cualitativas clave (tamaño, forma, olor, peso de frutos y
semillas) a través del análisis de correlación, concuerda con estudios previos sobre la importancia
morfológica de estas características en Capsicum (Walsh y Hoot, 2001; Bosland, 2012)

Conclusión
La metodología aplicada permitió caracterizar y diferenciar claramente las 9 especies de Capsicum
estudiadas, mediante el uso integrado de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos. Los resultados
concuerdan con la evidencia previa sobre la clasificación taxonómica de este género y sugieren que las
especies tienden a agruparse de acuerdo con su origen silvestre o cultivado. La información generada resulta
útil para futuros estudios clasificatorios y de diversidad genética de Capsicum en la zona de estudio.

Referencias bibliográficas
Bosland, P. W., & Votava, E. J. (Eds.). (2012). Peppers: vegetable and spice capsicums. CABI.
https://doi.org/10.1079/9781845938253.0000

Correa-Álvarez, E. M., León-Pacheco, R. I., Lobato-Ureche, M. A., García-Davila, M. A., Muñoz-Perea, C.


G., & Aramendiz-Tatis, H. (2019). Caracterización morfoagronómica de la colección de germoplasma de ají
dulce (Capsicum spp.) del caribe colombiano. Temas Agrarios, 24(2), 2019.
https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1998

Goodall, D. W. 1954. Objective methods for the classification of vegetation: III. An essay in the use of factor
analysis. Australian Journal of Botany, 3, 304–324.

IPGRI, AVRDC & CATIE.1995. Descriptors for Capsicum (Capsicum spp.), International Plant Genetic
Resources Institute, Rome, Italy; the Asian Vegetable Research and Develop-ment Center, Taipei, Taiwan,
and the Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.
Caracterización morfológica. Chávez, et al. 17 de diciembre de 2023

Kang, J.-H., Kim, C.-S., Han, I.-S., Kawada, T., & Yu, R. (2007). Capsaicin, a spicy component of hot peppers,
modulates adipokine gene expression and protein release from obese ‐mouse adipose tissues and isolated
adipocytes, and suppresses the inflammatory responses of adipose tissue macrophages.

Kew Royal Botanic Gardens. 2022. Capsicum. Plants of the World Online.
http://www.plantsoftheworldonline.org/

Sokal, R. R.; Michener, C. D. 1958. A statistical method for evaluating systematic relationships. University of
Kansas Science Bulletin, 38, 1409–1438.

Walsh, B. M.; Hoot, S. B. 2001. Phylogenetic relationship of Capsicum (Solanaceae) using DNA sequences
from two noncoding regions: the chloroplast atpB-rbcL intergenic spacer and nuclear waxy introns. Int J Plant
Sci. 162(6):1409-18.

También podría gustarte