Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Me 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓNN

ESPECIAL E INCLUSIÓN
UNIDAD Nº I

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE

www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción
Siguiendo con los contenidos de la Unidad 1, en esta segunda semana,

abordaremos la temática normativa respecto a la Educación Especial en Chile.

Ya hemos podido ir reflexionando cómo ha evolucionado la concepción de

educación especial desde la patologización de las características individuales,

hacia la valoración de la expresión de diversidad; por tanto, es importante revisar

cómo en nuestro país se han desarrollado cuerpos legales que permiten

implementar planes y programas enfocados en garantizar el derecho a la educación

de todos y todas.

En ese marco, a continuación, se presenta el detalle de normativa vigente relativa

a estos efectos para su revisión, análisis y discusión.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
• La educación inclusiva se basa en una concepción humanista de la
educación que se centra en la perspectiva de los Derechos Humanos y de
la justicia social.

• El cambio desde un paradigma segregador a un paradigma inclusivo es uno


de los motores para la construcción de política pública en educación especial
en Chile.

• Es importante recalcar que la normativa por sí sola no funciona si no


educamos: una sociedad con conocimiento será una sociedad realmente
inclusiva.

www.iplacex.cl3
Desarrollo
Marco normativo relevante en educación especial en Chile.

1. Desarrollo de la política de educación especial en Chile.

La educación especial se define como una modalidad del sistema de educación

escolar que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles,

tanto en los establecimientos de educación regular como en los establecimientos

de educación especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos,

recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, para atender las

necesidades educativas especiales que ciertos alumnos puedan presentar en forma

temporal o permanente, como consecuencia de un déficit o una dificultad específica

de aprendizaje. Todo esto, con el objeto de que los niños y niñas accedan,

participen y progresen en el currículum nacional, en igualdad de condiciones y

oportunidades (BCN, 2010, pág. 2).

El sistema educativo, contempla dos opciones: escuelas especiales, que atienden

a niños con discapacidad sensorial, intelectual, motora, de relación y comunicación

y trastornos específicos del lenguaje, y Establecimientos con Programas de

Integración Escolar (PIE), para niños que presentan dificultades de aprendizaje o

discapacidad. El PIE es una estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito

de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte

en el establecimiento educacional, favoreciendo la presencia en la sala de clases,

la participación y el logro de los aprendizajes esperados de todos y cada uno de los

www.iplacex.cl4
estudiantes, especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas

especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorias (BCN, 2010,

págs. 2-3).

En Chile, la Constitución Política de 1980 si bien no hace una mención expresa a

la educación especial, establece que el derecho a la educación es para todas las

personas sin distinción. Así entonces, el inciso final del artículo 1° señala que “…es

deber del Estado resguardar y promover la integración armónica de todos los

sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con

igualdad de oportunidades en la vida nacional”, y por otra parte, el artículo 19 N°10

que se refiere al derecho a la educación de todas las personas, establece que

corresponde al Estado otorgar especial protección al ejercicio de éste derecho.

Por otra parte, Chile ha suscrito Convenciones Internacionales sobre la materia,

tales como la Convención de los Derechos del Niño y la Convención Interamericana

para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas

con Discapacidad. Respecto a la Convención de los Derechos del Niño,

promulgada mediante Decreto N°830 de 1990, el artículo 28 de esta señala que los

Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación en condiciones de

igualdad, además en el artículo 23 se establece que los niños y niñas con

discapacidad deben disfrutar de una vida plena y decente, en condiciones que

aseguren su dignidad y faciliten su participación activa en la comunidad.

Por su parte, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

y su protocolo facultativo, promulgada mediante Decreto N°201 de 20087, en su

www.iplacex.cl5
artículo 24 reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación y

con miras a hacer efectivo este derecho, establece que los Estados Partes

asegurarán un sistema de educación inclusivo en todos los niveles. “El objetivo es

desarrollar plenamente el potencial humano, el sentido de la dignidad y la

autoestima y hacer posible que las personas con discapacidad participen de

manera efectiva en una sociedad libre” (BCN, 2010, pág. 4).

Teniendo como referencia entonces, la Constitución Política y los Tratados

Internacionales señalados, las leyes y reglamentos vigentes, cuyo fin principal es

hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la

no discriminación de todos los niños y jóvenes en Chile, son:

1. Ley N° 20.370, de 2009, General de


Figura N°1: Leyes y reglamentos Educación, cuyo texto refundido es el DFL N° 2
de 2 de julio de 2010. Establece principios
inclusivos y la modalidad de Educación Especial
vigentes en Chile que garantizan el

derecho a la igualdad de 2. Ley de Subvenciones a establecimientos


educacionales, DFL N° 2 de Educación de 1998
oportunidades, a la participación y a que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado del DFL N° 2 de 1996.
la no discriminación de todos los

niños y jóvenes. 3. Ley Nº 20.422, de 2010 que establece normas


para la plena integración social de las personas
con discapacidad

1.1. Ley N°20.370/2009, Ley General de Educación.

La Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad

de la educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza

(LOCE) en lo referente a la educación general básica y media (mantiene la

www.iplacex.cl6
normativa respecto a la educación superior). Establece principios y obligaciones, y

promueve cambios en la manera en que los niños de nuestro país serán educados.

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales,

el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los

siguientes principios:

• Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance

de todas las personas a lo largo de toda la vida.

• Gratuidad: El Estado implantará progresivamente la enseñanza gratuita en

los establecimientos subvencionados que reciben aportes permanentes del

Estado.

• Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus

condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los

estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.

• Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de

recibir una educación de calidad.

• Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de

los establecimientos educativos.

• Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos

educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social

de las familias que han elegido un proyecto. En los establecimientos

www.iplacex.cl7
educacionales de propiedad o administración del Estado se promoverá la

formación laica y la formación ciudadana de los estudiantes, a fin de

fomentar su participación en la sociedad.

• Responsabilidad: Los estudiantes, padres y apoderados deberán ser

responsables en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus

deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio se hará

extensivo a los padres y apoderados, en relación con la educación de sus

hijos o pupilos.

• Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser

informados y a participar en el proceso.

• Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la

diversidad de realidades, asegurando la libertad de enseñanza y la

posibilidad de existencia de proyectos educativos institucionales diversos.

• Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los

ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos

los ciudadanos.

• Integración e inclusión: El sistema propenderá a la eliminación de todas las

formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la

participación de los y las estudiantes y posibilitará la integración de quienes

tengan necesidades educativas especiales. Asimismo, el sistema propiciará

que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y

www.iplacex.cl8
las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales,

étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.

• Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente natural cultural, la

buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad,

como expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras

generaciones.

• Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su

especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e

historia.

• Dignidad del ser humano: Orientación hacia el pleno desarrollo de la

personalidad humana y del sentido de su dignidad. Se debe fortalecer el

respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades

fundamentales consagradas en la Constitución y los tratados internacionales

vigentes en Chile.

• Educación integral: El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista

alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples del

conocer. Deberá considerar los aspectos físico, social, moral, estético,

creativo y espiritual, con atención especial a la integración de todas las

ciencias, artes y disciplinas del saber.

1.2. Ley de Subvenciones a establecimientos educacionales, DFL N°2 de

Educación de 1998.

www.iplacex.cl9
La Ley de Subvenciones, ha establecido también subvenciones para aquellos

establecimientos que tienen una política especial sobre integración de sus alumnos.

En primer lugar, debemos señalar que esta ley ha tenido una serie de

modificaciones, donde principalmente destacan en materia de educación especial:

• Ley N°19.598 de 1999, que otorgó un mejoramiento especial para los

profesionales de la educación introduciendo una subvención especial a los

establecimientos que cuenten con proyectos de integración, denominada

“subvención de educación básica especial diferenciada”;

• Ley N°20.201 de 2007, la cual introdujo nuevas normas relativas al

financiamiento estatal de la Edu cación Especial para todos los niños, niñas

y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales (NEE). Esta ley,

reemplaza el término “subvención de educación básica especial

diferenciada”, por considerarlo restringido y confuso con respecto a la

población beneficiada, limitándola al nivel de educación básica y a la escuela

especial, por los términos “Subvención de Educación Especial”, y

“Subvención de Educación Especial Diferencial” que son más genéricos, e

incluyen a los niveles de enseñanza parvularia, básica, media y de adultos

del sistema escolar. Asimismo, amplia la denotación del concepto de

Necesidades Educativas Especiales (NEE) ya que establece que no sólo se

refieren a necesidades permanentes derivadas de una discapacidad, sino

también a aquéllas que surgen en un momento durante el desarrollo escolar

y que sí cuentan con el debido tratamiento pueden ser superadas. Así, da

www.iplacex.cl10
forma al concepto de “Necesidades Educativas Especiales Transitorias”. Por

otra parte, esta ley aumenta el incremento de la subvención de educación

especial, para los establecimientos adscritos al régimen de Jornada Escolar

Completa Diurna que atiendan población escolar, que de acuerdo con la

condición de gravedad de la discapacidad que sus alumnos presenten,

deban ser atendidos en cursos de no más de 8 estudiantes. Dicha

modificación permite mejorar la respuesta educativa que se imparte a los

niños y niñas y jóvenes que presentan características del espectro autista,

deficiencia mental severa multidéficit o discapacidad grave, discapacidad

visual, auditiva y disfasia severa en las escuelas especiales.

• Ley N°20.501 de 2011 de calidad y equidad de la educación, modificó el

artículo 9 de la Ley de Subvenciones, en lo relativo al monto de las

subvenciones.

1.3. Ley Nº 20.422/2010 que establece normas para la plena integración

social de las personas con discapacidad.

La presente ley, da cuenta de las disposiciones legales que buscan que las

personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades. Para esto, se

especifican las siguientes medidas:

• Edificaciones: Todos los edificios de uso público o que presten un servicio a

la comunidad deberán ser accesibles y transitables sin dificultad para

personas con discapacidad, especialmente con movilidad reducida. Esto es

www.iplacex.cl11
extensible, entre otros, a los accesos a los medios de transporte público de

pasajeros y a los bienes nacionales de uso público (como parques o plazas).

Si en ellos existen ascensores, éstos deben tener espacio suficiente para

transportar a las personas con discapacidad. Los parques, plazas o áreas

verdes, públicos y privados de uso público, que contemplen juegos infantiles

no mecanizados, deben hacerse con un diseño universal que permita su

utilización de forma autónoma por todos los niños, incluidos aquellos con

discapacidad. Además, debe garantizarse que cualquier niño pueda ingresar

al sector en forma segura desde la calle y circular también con seguridad.

Las juntas de vecinos del respectivo sector pueden solicitar la adecuación

de los juegos. La fiscalización del cumplimiento de estas normativas es de

responsabilidad de las direcciones de obras municipales que deben

denunciar su incumplimiento ante el juzgado de policía local. Asimismo, los

recintos que impliquen concurrencia de público (como por ejemplo centros

comerciales, cines, estadios, etc.) y que cuenten con estacionamientos,

deberán reservar un número para el uso de personas con discapacidad, y

deben contar con espacio suficiente para su libre desplazamiento. El

Ministerio de Vivienda contemplará en sus programas habitacionales

subsidios especiales para adquirir y habilitar viviendas destinadas a ser

permanentemente habitadas por personas con discapacidad.

• Educación: El Estado garantizará el acceso a las personas con discapacidad

a los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular

o a los establecimientos de educación especial que reciban aportes

www.iplacex.cl12
estatales. Los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media

contemplarán planes para alumnos con necesidades educativas especiales

y fomentarán en ellos la participación de todo el plantel de profesores. Los

establecimientos de enseñanza regular deberán incorporar todas las

adecuaciones (curriculares, de infraestructura y materiales) para facilitar a

las personas con discapacidad el acceso a los cursos o niveles existentes.

Si no es posible integrar a la persona con discapacidad en la enseñanza

regular, debe beneficiarse de la educación especial en el mismo

establecimiento o en escuelas especiales. Los establecimientos de

educación superior también deberán adecuar los materiales de estudio y

medios de enseñanza para que las personas con discapacidad puedan

cursar las diferentes carreras. Los alumnos del sistema educacional de

enseñanza prebásica, básica o media que requieran estar internados por las

patologías o condiciones que sufran, recibirán su atención escolar en el lugar

en el que permanezcan por prescripción médica. Los establecimientos

educacionales deberán, progresivamente, adoptar medidas para promover

el respeto por las diferencias lingüísticas de las personas con discapacidad

(como personas sordas, personas ciegas o personas sordociegas) en la

educación básica, media y superior, para que éstas puedan tener acceso,

permanencia y progreso en el sistema educativo.

• Inserción laboral: El Estado debe difundir prácticas de inclusión y no

discriminación laboral, así como crear incentivos que favorezcan la

contratación de personas con discapacidad en empleos permanentes. En los

www.iplacex.cl13
procesos de selección de personal los órganos del Estado que indica la ley

deben escoger a la persona con discapacidad si hay igualdad de condiciones

de mérito. Selección para educación y empleo: Toda persona o institución,

pública o privada, que ofrezca servicios educacionales, capacitación o

empleo y que exija la rendición de exámenes, deberá adecuar sus

mecanismos de selección para resguardar la igualdad de oportunidades de

las personas con discapacidad que participen de ellos.

• Canales de TV: Los canales abiertos y los proveedores de TV pagada

deberán aplicar mecanismos que permitan a las personas con discapacidad

auditiva acceder a su programación en los casos que determine el

reglamento respectivo. Las campañas de servicio público financiadas con

fondos públicos, la propaganda electoral, los debates presidenciales, las

cadenas nacionales, los informativos de la Oficina Nacional de Emergencia

del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y los bloques noticiosos

transmitidos por situaciones de emergencia o calamidad pública que se

difundan a través de medios televisivos o audiovisuales deberán ser

transmitidos o emitidos subtitulados y en lenguaje de señas. Las campañas

de servicio público financiadas con fondos públicos, debates presidenciales,

propaganda electoral y cadenas nacionales deberán transmitirse con

subtítulos e incluir traducción en lengua de señas.

• Bibliotecas de acceso público: Deben contar con material, infraestructura y

tecnologías accesibles a personas con discapacidad de causa sensorial.

www.iplacex.cl14
• Medios de transporte público de pasajeros: Deben contar con señalización,

asientos y espacios suficientes, de fácil acceso, destinados a personas con

discapacidad. El acceso a los medios de transporte público de pasajeros y a

los bienes nacionales de uso público como las vías, pasarelas peatonales,

parques, plazas y áreas verdes, deberán ser accesibles y utilizables en

forma autónoma por personas con discapacidad, especialmente con

movilidad reducida a partir del 11 de febrero de 2018.

• La rotulación de productos farmacéuticos, alimentos de uso médico y

cosmético deberá considerar a las personas con discapacidad visual

empleando métodos como el sistema Braille para informar el nombre de los

productos y fecha de vencimiento.

• Beneficios arancelarios: Los vehículos importados por personas con

discapacidad tendrán una rebaja del 50% del arancel de importación,

siempre que su valor FOB no supere los US$27.500 (para vehículos

particulares) o US$47.500 (para transporte colectivo de personas con

discapacidad). En ambos casos no se consideran los elementos opcionales

especiales para personas con discapacidad. Productos destinados a

discapacidad motora como prótesis, órtesis, equipos especiales de trabajo,

equipo y medicamentos, material pedagógico especial, entre otros, no

pagarán gravámenes de importación.

www.iplacex.cl15
Para ahondar más en cada una de las leyes mencionadas, te invitamos a revisar
los siguientes enlaces:
2. Marco reglamentario vigente de la Educación Especial en Chile.
https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/subvencion-escolar-preferencial

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/reforma-educacional-gratuidad-e-inclusion

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/inclusion-social-de-personas-con-discapacidad

Recuerda que esta información puede ser consultada en tu evaluación de la


unidad.

En la actualidad, los decretos e instructivos vigentes que norman la Educación

Especial en Chile, se desglosan en doce áreas que abarcan desde “la evaluación,

calificación y promoción” hasta “las escuelas y aulas hospitalarias”.

En la siguiente tabla se pueden revisar los decretos e instructivos vigentes 1:

Tabla N°1: Decretos e instructivos vigentes que norman la Educación Especial en

Chile

Área Normativa

Evaluación, Decreto N°67/ 31.12.2018 Aprueba normas mínimas nacionales sobre


Calificación evaluación, calif icación y promoción, deroga los Decretos Exentos N°511/1997,
y Promoción N°112/1999 y N°83/2001.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2020/08/Decreto -67_31-DIC-2018.pdf

Diversificaci Decreto Exento Nº83/2015: El Decreto N°83 aprueba Criterios y Orientaciones


ón de la de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas
Enseñanza y

1 Recuerda revisar los enlaces de cada normativa ya que pueden ser consultados en tu evaluación.

www.iplacex.cl16
Adecuacion Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica. Integración Escolar de
es alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Curriculares
Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto -83-2015.pdf

Proceso de Decreto Supremo Nº170/2009 El Decreto N°170 es el reglamento de la Ley


Evaluación Nº20201 y f ija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas
Diagnóstica especiales que serán benef iciarios de la subvención para educación especial.
Integral
Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-
170_21-ABR-2010.pdf

Edades de Decreto Supremo N°332/2011 Determina edades mínimas para el ingreso a la


ingreso a la Educación Especial o Dif erencial, modalidad de Educación de Adultos y de
modalidad adecuaciones de aceleración curricular.
de
Educación Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
Especial content/uploads/sites/31/2016/08/DECRETON332.pdf

Decreto que Decreto Nº1398/2006 Establece procedimientos para otorgar licencia de


otorga Enseñanza Básica y certif icado de competencias a los alumnos y alumnas con
Licencia de discapacidad de las escuelas especiales y establecimientos con integración
Enseñanza escolar, opción 3 y 4 del Articulo Nº12 del decreto supremo de educación N°1 de
Básica 1998.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231719280.DECRE TON1398.pdf

Instructivo 521 Para la aplicación del Decreto Exento N°01398.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231727400.EXENTO1398.pdf

Integración Decreto N°1/1998 Reglamenta capitulo II título IV de la Ley N°19.284 que


Escolar establece normas para la Integración Social de Personas con Discapacidad.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-
1_11-FEB-2000.pdf

Talleres Decreto Nº300 Autoriza la organización y f uncionamiento de cursos talleres


Laborales básicos de nivel o etapa de orientación o capacitación laboral de la educación
básica especial o dif erencial, pare mayores de 26 años con discapacidad, en
establecimientos comunes o especiales.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304051159540.Decreto300.pdf

Gabinete Decreto Nº363/1994 Aprueba normas técnicas para el f uncionamiento de los


Técnico de gabinetes técnicos de las Escuelas Especiales.

www.iplacex.cl17
Escuelas Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
Especiales content/uploads/sites/31/2016/03/Decreto -N%C2%BA-363.pdf

Trastornos Decreto Exento Nº1.085: Modif ica Decreto Exento Nº1.300, de 2002, del
Específicos Ministerio de Educación, que Aprueba Planes y Programas de Estudio para
del Lenguaje Alumnos con Trastornos específ icos del Lenguaje.

Enlace: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1150923

Decreto Exento Nº1300/2002: Aprueba Planes y Programas de Estudio para


alumnos con trastornos específ icos de lenguaje.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231710590.DecretoN1300.pdf

Instructivo Nº610 sobre atención de alumnos con trastornos específ icos del
lenguaje.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231713050.ORDN610.pdf

Decretos por Decreto Exento Nº86/1990, Discapacidad Auditiva: Aprueba Planes y Programas
Discapacida de Estudio para alumnos con discapacidad auditiva.
d
Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304051153150.DecretoN86.pdf

Decreto Exento Nº87/1990, Discapacidad Intelectual: Aprueba Planes y


Programas de Estudio para alumnos con discapacidad intelectual.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231709370.DecretoN87.pdf

Decreto Exento Nº89/1990, Discapacidad Visual: Aprueba Planes y Programas


de Estudio para alumnos con discapacidad visual.

Enlace: http://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231642460.DecretoN89.pdf

Decreto Exento Nº637/1994 que modif ica Decreto Exento Nº89/1990.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/03/DecretoExento637DV.pdf

Decreto Supremo Nº577/1990, Discapacidad Motora: Establece normas técnico-


pedagógicas para la atención de alumnos con discapacidad motora.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231701160.DecretoN577.pdf

www.iplacex.cl18
Decreto Supremo Nº815/1990, Discapacidad por Graves A lteraciones de la
Relación y Comunicación: Aprueba Planes y Programas de Estudio para
personas con autismo, disf asia severa o psicosis.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231702180.DecretoN815.pdf

Grupos Decreto Nº291/1999: Reglamenta el f uncionamiento de los grupos dif erenciales


Diferenciale en los establecimientos educacionales del país.
s
Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231714270.DecretoN29199.pdf

Escuelas y Publicación Diario Of icial Nº20201 El artículo 3º de esta Ley reemplaza el art. 31
Aulas de la Ley 19.284/95 sobre la atención de estudiantes hospitalizados.
Hospitalaria
s Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231729090.diario_of icial_Ley_20201.p
df

Decreto Supremo Nº374 /99: Complementa Decreto Supremo de Educación Nº


01/1998, autorizando la atención de los escolares hospitalizados.

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231731590.DecretoN374.pdf

Ordinario Nº702 del 06/12/2000 Envía orientaciones técnico -administrativas para


Escuelas y Aulas Hospitalarias

Enlace: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201304231730470.Escuelas_aulas_hospitalar
ias_2000.pdf

Fuente: Elaboración propia a partir de la información emanada por el MINEDUC en


https://especial.mineduc.cl/normativa/decretos-e-instructivos/

2.1. El Decreto 170/2009 y sus implicancias para la educación especial en

Chile.

La Implementación del Decreto Supremo Nº170/2009 es el proceso a través del

cual es posible dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 20.201/2007 respecto de

la evaluación diagnóstica integral de aquellos estudiantes que presentan NEE de

carácter transitoria, que reúnan las condiciones para participar en un Programa de

www.iplacex.cl19
Integración Escolar y que accedan a la subvención de necesidades educativas

especiales de carácter transitorio; y respecto de la evaluación diagnóstica integral

de los estudiantes con NEE de carácter permanente que accedan al Incremento de

la subvención especial diferencial.

En el año 2009, el Mineduc promulgó el decreto supremo N°170, para responder a

una necesidad fundamental en el sistema educativo y para regular los programas

ya existentes para la educación especial.

Según el documento oficial presentado por el Mineduc, «este fija normas para

determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán

beneficiarios de las subvenciones para educación especial». Por lo que busca

protocolizar el sistema de apoyo a estudiantes con NEE, para otorgar una

subvención suficiente a escuelas especiales y a establecimientos educacionales

que cuenten con Programa de Integración Escolar (PIE). Esto implica que existe un

sistema que garantiza el apoyo necesario para que estudiantes con NEE puedan

realizar sus estudios en un contexto que favorezca su educación integral.

En primer lugar, este decreto estipula las maneras de diagnosticar y evaluar todos

los casos de NEE, ya sean de carácter transitorias o permanentes, con un equipo

profesional experto. Así se identifica quiénes serán beneficiarios directos. A partir

de dicha evaluación, los establecimientos educacionales deben incluir

modificaciones en su metodología educativa (si es que ya no lo han hecho) para

incluir las NEE identificadas.

www.iplacex.cl20
Luego de evaluar, el decreto determina que existe un proceso en el que se observa

el desarrollo del estudiante y luego es sometido a una reevaluación. Además de

esto, provee un conjunto de servicios y recursos de distinto tipo a los

establecimientos para asegurar y garantizar el apoyo completo a la educación

especial.

Para conocer más acerca del Dec. N°170/2009, te invitamos a revisar el


siguiente enlace: https://docplayer.es/10409325-Decreto-supremo-no-170-
09.html

www.iplacex.cl21
Conclusión

Como bien se ha revisado durante esta semana, existen en Chile normativas

específicas para la atención a la diversidad desde la educación especial.

Estas normativas, inclusive aun, se mantienen en constante revisión debido a los

alcances que conlleva para las familias acceder al derecho a la educación de

manera universal, por lo que uno de los desafíos como país es ir robusteciendo la

norma según los estudios científicos y estándares in ternacionales que posibiliten

garantizar los derechos universales de las personas y por supuesto transitar hacia

una verdadera inclusión.

www.iplacex.cl22
Bibliografía
• BCN. (2010). Marco Legal y reglamentario de la Educación Especial.

Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional.

• FormAustral. (diciembre de 2021). Conoce el Decreto 170 Educación

Inclusiva en Chile. Obtenido de https://formaustral.cl/2019/07/02/conoce-el-

decreto-170-educacion-inclusiva-en-chile/

• Mineduc. (diciembre de 2021). Decretos e Instructivos. Obtenido de

https://especial.mineduc.cl/normativa/decretos-e-instructivos/

• Mineduc. (diciembre de 2021). Normativa. Obtenido de

https://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-no170/normativa/

• Unidad de Educación Especial MINEDUC. (diciembre de 2021). Decreto

Supremo 170/2009. Obtenido de https://docplayer.es/10409325-Decreto-

supremo-no-170-09.html

• Valenzuela, C., & Cortese , I. (2017). Transitando hacia una educación

inclusiva: breve revisión a los paradigmas y leyes. Santiago: Valoras UC.

Obtenido de http://valoras.uc.cl/images/centro-

recursos/FormacionDeComunidad/Fichas/Ficha_educaci%C3%B3n_inclusi

va_breve_revisi%C3%B3n_a_los_paradigmas_y_leyescompressed.pdf

www.iplacex.cl23
www.iplacex.cl24

También podría gustarte