Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Glosario de Propiedades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ximena Arenales

1302323

Glosario
Realizar un glosario con las definiciones de las siguientes propiedades. Indicar la medida de
medición si es que aplica, la metodología de medición y sus escalas (en caso aplique)

Propiedades Químicas • Resistividad eléctrica


• Permitividad eléctrica
• Resistencia a la corrosión • Polarización
• Estabilidad química • Resistencia dieléctrica
• Reactividad • Potencial de ionización
• pH • Carga superficial
• Toxicidad
• Biocompatibilidad Propiedades Mecánicas
• Resistencia a solventes
• Rigidez
Propiedades Térmicas • Máximo esfuerzo sin desviación de la
ley de Hooke
• Conductividad térmica • Límite de proporcionalidad
• Expansión térmica • Límite de fluencia
• Capacidad calorífica • Esfuerzo máximo
• Punto de fusión • Esfuerzo de fractura (f convencional)
• Punto de ebullición • Esfuerzo de fractura f´ (f prima)
• Resistencia al calor • Capacidad de deformación plástica
• Transición de fase • Absorción de energía sin fracturarse
• Resistencia a la compresión
Propiedades Ópticas • Resistencia al impacto
• Dureza
• Índice de refracción • Fatiga
• Transmisión de luz • Resiliencia
• Reflexión de luz • Elasticidad
• Absorción óptica • Plasticidad
• Dispersión óptica • Maleabilidad
• Fluorescencia • Compresión
• Fosforescencia • Tensión
• Tracción
Propiedades Eléctricas • Torsión

• Conductividad eléctrica
PROPIEDADES QUÍMICAS

Resistencia a la corrosión
La corrosión se refiere al deterioro de los metales por un proceso electroquímico. La
resistencia a la corrosión se define como la capacidad de soportar el deterioro y
descomposición química o eléctrica que se producirían cuando un material o una pieza se
exponen a su entorno. Podemos decir que el aluminio tiene una resistencia a la corrosión
mayor a la del hierro, ya que puede pasar una mayor cantidad de tiempo sin deteriorarse.
(Chang & Overby, 2019)

Para medir la resistencia y tendencia a la corrosión hay diferentes tipos de pruebas que
varían en material y entorno. Varios materiales son sometidos a pruebas como:

• electroquímicas: miden la velocidad de corrosión mediante medición de


polarización lineal, resistencia a la polarización o espectroscopia de impedancia
electroquímica
• Pruebas de cámara de niebla salina: el material se expone a una niebla salina y se
observa visualmente la aparición de corrosión superficial. (solución acuosa de
cloruro de sodio (NaCl), generalmente con una concentración de 50 g/L, similar a la
del agua de mar.)
• Pruebas de inmersión: el material se sumerge en un electrolito corrosivo y se
analiza la pérdida de peso por corrosión.
• CPT (temperatura crítica de picadura): temperatura más baja en la superficie del
espécimen a la que se produce una picadura estable que se propaga bajo
condiciones de prueba especificadas

En estas pruebas se analiza la perdida de peso o espesor de materiales y se observan sus


cambios físicos y químicos. (Cómo evaluar la resistencia a la corrosión, s. f.)

Estabilidad química
Se refiere cuando un elemento o compuesto reacciona espontáneamente o se
descompone cuando entra en contacto con otro elemento o compuesto. (TEC2: 5.6.1.-
PROPIEDADES QUÍMICAS, s. f.) Un elemento o compuesto es estable si no es reactivo
durante el uso normal, y mantiene sus propiedades útiles en un tiempo de durabilidad
esperada.
La estabilidad química se mide a través de la Energía libre de Gibbs. y T es su temperatura.
Note que G tiene unidades de energía (tanto H como TS tienen unidades de energía). Igual
que H y S, G es una función de estado.

El cambio de energía libre (∆G) de un sistema para un proceso a temperatura constante es

(Chang & Overby, 2019)

Reactividad
Según (Chang & Overby, 2019) la reactividad de un elemento químico es su tendencia a
combinarse con otros. La reactividad química de los elementos está determinada en gran
parte por sus electrones de valencia, que son los electrones que ocupan el nivel de energía
externo. La capacidad que tiene un elemento de compartir sus electrones de su ultimo
nivel. Se mide con su velocidad de reacción; energía de activación, la energía mínima para
iniciar una reacción; calor de reacción; pruebas cualitativas, observación de cambios de
color, burbujeo, precipitados, etc;

PH
El pH es una medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una
disolución. logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (en mol/L).

(pH - Concepto, escala de medidas, cómo se mide y ejemplos, s. f.) (Chang & Overby,
2019)

Toxicidad
capacidad de una sustancia química para causar daño o producir efectos adversos sobre
un organismo vivo. Hay distintas maneras de medir la toxicidad de una sustancia, entre
ellas:

• DL50 (Dosis Letal 50): (mg/kg) de peso corporal


• CL50 (Concentración Letal 50): (mg/L)
• TLV (Valor Límite Umbral): concentración máxima de una sustancia en el aire a la
que pueden estar expuestos los trabajadores sin sufrir efectos adversos. (mg/m3 o
ppm).
Biocompatibilidad
Es la capacidad de un material para ser utilizado en un entorno biológico sin causar
reacciones o efectos dañinos en los sistemas biológicos. El material no debe ser tóxico,
carcinogénico, mutagénico, ni desencadenar respuestas inflamatorias o inmunológicas
nocivas en el cuerpo humano.

Metodología:

Ensayos de citotoxicidad in vitro: Se realizan pruebas in vitro e in vivo para evaluar la


respuesta del material en contacto con células, tejidos o fluidos corporales.

Medida:

Generalmente se expresa cualitativamente (biocompatible, moderadamente


biocompatible, no biocompatible).

Resistencia a solventes
Capacidad de un material para resistir el ataque químico o la degradación causada por la
exposición a diferentes solventes.

Metodología:

Se realizan pruebas de inmersión en diferentes solventes, seguidas de análisis de


cambios físicos, químicos o mecánicos.

Medida:

Tasas de degradación, cambios en propiedades físicas o mecánicas.


PROPIEDADES TÉRMICAS

Conductividad térmica

Es la propiedad que mide la capacidad de un material para transferir calor a través de sí


mismo. Los materiales con alta conductividad térmica son buenos conductores de calor,
como los metales, mientras que los materiales con baja conductividad térmica son malos
conductores o aislantes, como la madera.
Metodología: La conductividad térmica se calcula a partir de la ley de Fourier y la

ecuación de conducción de calor.

Medida: 𝑊/𝑚 · 𝐾 (𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛).

• 𝑊/(𝑚 · 𝐾): 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.


• 𝐵𝑡𝑢/(ℎ · 𝑓𝑡 · °𝐹): 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑏𝑟𝑖𝑡á𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎, 𝑝𝑖𝑒 𝑦 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑎ℎ𝑟𝑒𝑛ℎ𝑒𝑖𝑡.
• 𝑘𝑐𝑎𝑙/(ℎ · 𝑚 · °𝐶): 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎, 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑦 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠.
• 𝑚𝑊/(𝑐𝑚 · 𝐾): 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛.

Expansión térmica
Describe el cambio de tamaño o forma de un material cuando se calienta o se enfría.

Metodología: se puede medir mediante el método del dilatómetro, que consiste en


introducir una muestra de material en un tubo de vidrio y calentarla. La expansión térmica
se calcula a partir del cambio de longitud de la muestra y el coeficiente de dilatación
térmica.

Medida: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 (𝜇𝑚/𝑚 ·


𝐾), 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝜇𝑚/𝑚² ·
𝐾), 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐾^ − 1).

Capacidad calorífica
Indica la cantidad de calor que puede almacenar un material por unidad de masa o de
volumen.
Metodología: se puede medir mediante el método del calorímetro. La capacidad calorífica
se calcula a partir de la conservación de la energía y la ecuación de calorimetría.

Medida: 𝐽/𝑘𝑔 · 𝐾 (𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛)

Punto de fusión
Indica la temperatura a la que un material pasa de la fase sólida a la fase líquida, o
viceversa.

Metodología: se pueden medir mediante un termómetro, que consiste en calentar o


enfriar una muestra de material y observar el cambio de fase.

Medida: °𝐶 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐶𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠) 𝑜 𝐾 (𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛).

Punto de ebullición
Indica la temperatura a la que un material pasa de la fase líquida a la fase gaseosa, o
viceversa.

Metodología: se pueden medir mediante el método del termómetro, que consiste en


calentar o enfriar una muestra de material y observar el cambio de fase.

Medida: °𝐶 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐶𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠) 𝑜 𝐾 (𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛).

Resistencia al calor
Capacidad de un material para mantener su estructura y propiedades ante altas
temperaturas.

Metodología: se puede medir mediante el ensayo térmico, que consiste en someter una
muestra de material a una temperatura elevada y evaluar su comportamiento.

Medida: Generalmente se expresa de forma cualitativa (alta, media, baja resistencia al


calor) o mediante temperaturas límite.

Transición de fase
Es el cambio de estado de un material de sólido a líquido, líquido a gas, o viceversa, debido
a un cambio en la temperatura o la presión.

Metodología:
Medida: °C (grados Celsius) o K (kelvin) para la temperatura de transición, y J/g (julios por
gramo) para la entalpía de transición.

PROPIEDADES ÓPTICAS

Índice de refracción
Es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en un medio.
Indica cómo se propaga y se curva la luz al pasar de un medio a otro.\

Metodología: Se puede medir usando un refractómetro, que es un instrumento que


compara la refracción de la luz en el medio con la de un patrón conocido.
𝐶
𝑛=
𝑉
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛,

𝑐 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐í𝑜 𝑦 𝑣 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖o

Medida: cantidad adimensional.

Transmisión de luz
Fenómeno por el cual la luz atraviesa un objeto sin alterarse.

Metodología: Se puede medir usando un espectrofotómetro, que es un instrumento que


mide la intensidad de la luz que pasa a través de una muestra.

Medida: Se expresa en porcentaje (%)

Reflexión de luz
Fenómeno por el cual la luz rebota en la superficie de un objeto y cambia de dirección. El
ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. La reflexión puede ser regular, cuando
la superficie es lisa, o difusa, cuando la superficie es rugosa.
Metodología: Se puede medir usando un reflectómetro, que es un instrumento que mide
la intensidad de la luz que se refleja en una superficie.
𝐼𝑟
𝑅=
𝐼𝑜

donde R es la reflexión de luz, I_r es la intensidad de la luz reflejada y I_0 es la intensidad


de la luz incidente

Medida: Se expresa en porcentaje (%)

Absorción óptica
La luz pierde energía al interactuar con un objeto. Parte de la luz se transforma en calor u
otras formas de energía. La absorción depende de la frecuencia de la luz y de las
propiedades del material.

Metodología: Se puede medir usando un espectrofotómetro, que es el mismo instrumento


que se usa para medir la transmisión de luz

Medida: unidades de absorbancia (A), que es el logaritmo negativo de la transmisión de


luz.

Dispersión óptica
Fenómeno por el cual la luz se separa en sus componentes de diferentes longitudes de
onda al pasar por un medio. Un ejemplo es un arcoíris. Esto ocurre porque el índice de
refracción varía con la longitud de onda.

Metodología: Se puede medir usando un prisma o una rejilla de difracción, que son
dispositivos que separan la luz en sus componentes de diferentes longitudes de onda.

Medida: unidades de dispersividad (D), que es el cociente entre la diferencia de índices de


refracción y la diferencia de longitudes de onda.

Fluorescencia
Fenómeno por el cual un material emite luz al ser iluminado por otra luz de mayor energía.
La fluorescencia es temporal y se acaba cuando se apaga la fuente de luz.
Metodología: Se puede medir usando un fluorímetro, que es un instrumento que excita
una muestra con luz de alta energía y mide la luz de baja energía que emite.

Medida: intensidad luminosa (cd)

Fosforescencia
Cuando un material emite luz después de haber sido iluminado por otra luz de mayor
energía. La fosforescencia es constante y continúa cuando se apaga la fuente de luz.

Metodología: Se puede medir usando un fosforímetro, que es un instrumento que excita


una muestra con luz de alta energía y mide la luz de baja energía que emite después de un
cierto tiempo.

Medida: intensidad luminosa (cd).


PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Conductividad eléctrica
Es la capacidad de un material para permitir el flujo de electrones a través de él. Los
materiales conductores, como los metales, tienen una alta conductividad eléctrica debido
a la presencia de electrones libres que pueden moverse fácilmente.

Metodología: Se mide haciendo pasar una corriente eléctrica a través de una muestra del
material y midiendo el voltaje a través de ella. Luego se calcula utilizando la ley de Ohm.

Medida: 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑆/


𝑚) 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑆𝐼). 𝐴𝑙𝑔𝑢𝑛𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝑂ℎ𝑚𝑖𝑜 − 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝛺 ⋅
𝑚)^ − 1.

Resistividad eléctrica
Es la resistencia de un material al flujo de corriente eléctrica. Es la inversa de la
conductividad eléctrica. Los materiales con alta resistividad se conocen como aislantes o
dieléctricos.

Metodología: recíproco de la conductividad, por lo que se calcula a partir de los datos de


conductividad o se mide directamente aplicando un voltaje y midiendo la corriente
resultante.

Medida: 𝑂ℎ𝑚 − 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝛺 ⋅ 𝑚) 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑆𝐼.

Permitividad eléctrica
Es la capacidad de un material para permitir la formación de un campo eléctrico en su
interior. Determina la cantidad de energía que se puede almacenar en un material cuando
se aplica un campo eléctrico.
Metodología: Se mide utilizando un condensador de placas paralelas, aplicando un
voltaje y midiendo la carga almacenada. La permitividad se calcula a partir de la geometría
del condensador y las mediciones.

Medida: 𝐹𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝐹/𝑚) 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑆𝐼.

Polarización
Es el desplazamiento de las cargas eléctricas positivas y negativas en un material
dieléctrico cuando se aplica un campo eléctrico externo. Esto crea dipolos eléctricos en el
material.

Metodología: Se mide aplicando un campo eléctrico a una muestra y midiendo el


momento dipolar inducido por unidad de volumen.

Medida: 𝐶𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝐶/𝑚^2).

Resistencia dieléctrica
La capacidad de un material dieléctrico para resistir el flujo de corriente eléctrica a través
de él.

Metodología: Se determina aplicando un voltaje cada vez mayor a una muestra dieléctrica
hasta que ocurre una ruptura o perforación dieléctrica.

Medida: 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑉/𝑚).

Potencial de ionización
Energía mínima necesaria para arrancar un electrón de un átomo o molécula en estado
gaseoso, convirtiéndolo en un ión positivo.

Metodología: Se mide bombardeando átomos o moléculas gaseosas con electrones o


fotones y midiendo la energía necesaria para ionizarlos.

Medida: 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 − 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 (𝑒𝑉).


Carga superficial
Es la acumulación de cargas eléctricas en la superficie de un material conductor o
dieléctrico. Esta carga puede deberse a varios procesos, como la fricción o la inducción
electrostática

Metodología: Se mide con un medidor de campo electrostático, un electrómetro o


técnicas como el "pelaje" de hojas de material aislante cargadas.

Medida: 𝐶𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝐶/𝑚^2).


PROPIEDADES MECÁNICAS

Rigidez
Es la capacidad de un material para resistir la deformación elástica producida por una
fuerza o carga aplicada.

Metodología: Se mide mediante el módulo de elasticidad o módulo de Young (E)

Medida: 𝑃𝑎 (𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠) 𝑜 𝐺𝑃𝑎 (𝐺𝑖𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠).

Máximo esfuerzo sin desviación de la ley de Hooke


Es el punto en el que el material deja de comportarse de manera elástica lineal y comienza
a desviarse de la ley de Hooke.

Metodología: Se determina a partir del límite de proporcionalidad en la curva esfuerzo-


deformación.

Medida: : 𝑃𝑎 (𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠) 𝑜 𝐺𝑃𝑎 (𝐺𝑖𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠).

Límite de proporcionalidad
Es el esfuerzo máximo por debajo del cual la deformación es proporcional a la carga
aplicada.

Metodología: Se mide en la curva esfuerzo-deformación como el punto donde deja de


haber proporcionalidad.

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)


Límite de fluencia
Es el esfuerzo a partir del cual se produce una deformación plástica apreciable en el
material.

Metodología: Se determina en la curva esfuerzo-deformación como el esfuerzo a partir del


cual se produce una deformación plástica apreciable

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)

Esfuerzo máximo
Es el valor máximo de esfuerzo que puede soportar un material antes de la fractura.

Metodología: Se mide en la curva esfuerzo-deformación como el valor máximo de


esfuerzo antes de la fractura.

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)

Esfuerzo de fractura (f convencional)


Punto de fractura del material.

Metodología: Se mide en la curva esfuerzo-deformación como el esfuerzo


correspondiente al punto de fractura

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)

Esfuerzo de fractura f´ (f prima)


Esfuerzo real en el punto de fractura, teniendo en cuenta la reducción de área transversal.

Metodología: Se calcula dividiendo la carga máxima entre el área transversal mínima en el


punto de fractura.

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)


Capacidad de deformación plástica
Es la capacidad del material para deformarse plásticamente antes de la fractura.

Metodología: Se mide como el porcentaje de elongación o deformación plástica antes de


la fractura.

Medida: %

Absorción de energía sin fracturarse


Cantidad de energía que un material puede absorber antes de fracturarse.

Metodología: Se mide como el área bajo la curva esfuerzo-deformación hasta el punto de


fractura.

Medida: 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝐽/𝑚^3 (𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜).

Resistencia a la compresión
Capacidad del material para soportar cargas de compresión sin fallar.

Metodología: ensayos de compresión aplicando una fuerza de compresión hasta la


fractura.

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠).

Resistencia al impacto
Capacidad del material para absorber energía de impacto sin fracturarse.

Metodología: Se mide mediante ensayos de impacto como el ensayo Charpy o Izod.

Medida: 𝐽 (𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠).
Dureza
Es la resistencia que opone un material a ser rayado, desgastado o deformado
plásticamente.

Metodología: Se mide mediante ensayos de dureza como Brinell, Rockwell, Vickers o


Knoop.

Medida: 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 (𝐻𝐵, 𝐻𝑅𝐶, 𝐻𝑉, 𝑒𝑡𝑐. ).

Fatiga
Degradación progresiva de las propiedades de un material debido a la aplicación repetida
de cargas cíclicas.

Metodología: Se determina mediante ensayos de fatiga aplicando cargas cíclicas y


midiendo el número de ciclos hasta la fractura.

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠).

Resiliencia
Es la capacidad de un material para absorber energía cuando se aplica una carga y
devolverla cuando la carga se retira.

Metodología: Se mide como el área bajo la curva esfuerzo-deformación en la región


elástica.

Medida: 𝐽/𝑚^3 (𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜).

Elasticidad
Es la capacidad de un material para recuperar su forma original después de haber sido
deformado por una carga aplicada.

Metodología: Se mide mediante el módulo de elasticidad o módulo de Young (E).

Medida: 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠).

Plasticidad
Capacidad de un material para deformarse de manera permanente sin romperse.
Metodología: Se mide como el porcentaje de deformación plástica antes de la fractura.

Medida: %

Maleabilidad
Es la capacidad de un material para deformarse plásticamente sin romperse cuando se le
aplican fuerzas de compresión.

Metodología: Se mide mediante ensayos de compresión o laminación, determinando la


deformación plástica sin fractura.

Medida: %

Compresión
Es la aplicación de fuerzas que tienden a acortar un material en dirección de su eje
longitudinal.

Metodología: Se mide aplicando una fuerza de compresión y midiendo la deformación


resultante.

Medida: 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠) 𝑦 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%).

Tensión
Es la aplicación de fuerzas que tienden a alargar un material en dirección de su eje
longitudinal.

Metodología: Se mide aplicando una fuerza de tensión y midiendo la deformación


resultante.

Medida: Sus unidades son MPa (Megapascales) y porcentaje (%).

Tracción
Es la aplicación de fuerzas que tienden a estirar un material.

Metodología: Se mide mediante ensayos de tracción, aplicando una fuerza de tracción


hasta la fractura.

Medida: 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑀𝑃𝑎 (𝑀𝑒𝑔𝑎𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠) 𝑦 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%).


Torsión
Es la aplicación de fuerzas que tienden a hacer girar un material alrededor de su eje
longitudinal.

Metodología: Se mide mediante ensayos de torsión, aplicando un momento de torsión y


midiendo el ángulo de giro resultante.

Medida: 𝑆𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑁 · 𝑚 (𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 − 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) 𝑦 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (°).


Ximena Arenales

130223

Glosario
Realizar un glosario con las definiciones de las siguientes propeidades. Indicar la medida de
medición si es que aplica, la metodología de medición y sus escalas (en caso aplique)

Propiedades Químicas • Absorción óptica


• Dispersión óptica
• Resistencia a la corrosión • Fluorescencia
• Estabilidad química • Fosforescencia
• Reactividad
• pH Propiedades Eléctricas
• Toxicidad
• Biocompatibilidad • Conductividad eléctrica
• Resistencia a solventes • Resistividad eléctrica
• Permitividad eléctrica
Propiedades Térmicas • Polarización
• Resistencia dieléctrica
• Conductividad térmica • Potencial de ionización
• Expansión térmica • Carga superficial
• Capacidad calorífica
• Punto de fusión Propiedades Mecánicas
• Punto de ebullición
• Resistencia al calor • Rigidez
• Transición de fase • Máximo esfuerzo sin desviación de la
ley de Hooke
Propiedades Ópticas • Límite de proporcionalidad
• Límite de fluencia
• Índice de refracción • Esfuerzo máximo
• Transmisión de luz • Esfuerzo de fractura (f convencional)
• Reflexión de luz • Esfuerzo de fractura f´ (f prima)
• Capacidad de deformación plástica • Elasticidad
• Absorción de energía sin fracturarse • Plasticidad
• Resistencia a la compresión • Maleabilidad
• Resistencia al impacto • Compresión
• Dureza • Tensión
• Fatiga • Tracción
• Resiliencia • Torsión

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Es la capacidad de transportar energía en forma de calor por conducción de manera


directa y sin intercambio de materia. Los cuerpos están compuestos por átomos y
moléculas, por ello, cuando un cuerpo está caliente sus átomos y moléculas se mueven
rápidamente y transportan su energía hacia el otro cuerpo menos caliente.

Medida

La conductividad térmica se mide en unidades de 𝑊/𝑚 ∗ 𝐾 (watts por metro Kelvin).

Metodología

Métodos estacionarios: se establece un flujo de calor constante a través de la muestra y se


miden las temperaturas en diferentes puntos cuando se alcanza el estado estacionario. La
conductividad térmica se calcula a partir de la diferencia de temperatura, el flujo de calor
conocido y las dimensiones de la muestra.

Métodos transitorios: se aplica un pulso o una fuente de calor transitoria a la muestra y se


mide la evolución temporal de la temperatura en uno o más puntos. Se calcula a partir de
la respuesta transitoria de la temperatura en función del tiempo y la distancia desde la
fuente de calor.

Escalas

EXPANSIÓN TÉRMICA
Los materiales sólidos, líquidos y gaseosos aumentan de tamaño cuando se incrementa
su temperatura y se contraen cuando disminuye su temperatura. Se debe al movimiento y
separación de las moléculas o átomos que componen el material al absorber energía
calorífica.

Medida: 1/°𝐶 𝑜 1/𝐾

Metodología:

Se mide y cuantifica mediante el coeficiente de dilatación térmica, que es una propiedad


característica de cada material. Existen diferentes coeficientes de dilatación

Coeficiente de dilatación lineal (α): Se aplica a sólidos

Coeficiente de dilatación superficial (β): También aplicable a sólidos, mide el cambio de


área por unidad de área inicial.

Coeficiente de dilatación volumétrica (γ): Se utiliza para sólidos, líquidos y gases.

También podría gustarte