Fonética y Fonología
Fonética y Fonología
Fonética y Fonología
Fonética y fonología son dos disciplinas de la lingüística que se encargan de estudiar los
sonidos del lenguaje desde ámbitos distintos. La fonética se ocupa de un campo más
extenso que la fonología. La fonética estudia el sonido en tanto que fenómeno acústico
mientras que la fonología lo estudia en cuanto abstracción o imagen mental por la que
percibimos el sonido.
Correspondencias entre signo lingüístico, fonética y fonología: Entendido el signo
lingüístico como “forma entre dos sustancias”, las unidades correspondientes al nivel
fónico se adscriben al plano de la expresión.
Historia de la Fonética
- Primeros estudios: Panini, hace 2000 años: articulación fonética para establecer
la pronunciación inalterable de los libros sagrados en sánscrito
- Primer fonetista del mundo moderno: Danés J.Matthias con De litteris (1586)
- John Wallis, maestro de sordomudos, clasificación de vocales (1653)
- C. F. Hellwag, triángulo vocálico en 1781. Wolfang von Kemeplen (físico)
inventó una máquina que producía sonidos (1791)
- Médico Hermann Helmholtz, Sensaciones del tono (1863), estudio sobre
fonética acústica.
- Escuela española de fonética con dos líneas de trabajo, la estructuralista de
Alarcos Llorach (Fomología española, 1950) y la acústica, de Antonio Quilis en
colaboración con Malmberg (Fonética y fonología del español, 1963)
Estudio fonético
- Fonética General: estudia todas las posibilidades físicas y fisiológicas de emitir
sonidos aprovechables para la comunicación.
- Fonética Descriptiva: particular de cada lengua.
- Fonética sincrónica: interesada en el estudio de los sonidos que utiliza una
lengua particular en un estado sincrónico determinado.
- Fonética Diacrónica: describe y explica los cambios experimentados a lo largo
de la historia por los sonidos de una lengua dada.
Tipos de fonética
FONÉTICA ARTICULATORIA
Obstruyentes
- Las consonantes obstruyentes se caracterizan por un cierre total o parcial de la
cavidad oral.
a. Oclusivas: cierre total [p] [t] [k] (sordas) _ [b] [d] [g] (sonoras)
b. Fricativas: cierre parcial con fricción del aire. Palatal sonora en el sistema
yeísta del español peninsular; prepalatal sonora en el sistema yeísta del
español de América del Sur
c. Africadas: Obstáculo total (oclusión) + obstáculo parcial (fricación)
Nasales
Las consonantes nasales se caracterizan porque durante su realización el canal
bucal está cerrado y el aire sale por la cavidad nasal
M: bilabial nasal
N: alveolar nasal
Ñ: palatal nasal
Aproximantes
Las consonantes aproximantes se caracterizan por un canal de salida del aire más
ancho que en las fricativas y por la ausencia de fricción y turbulencia
Las aproximantes incluyen:
a. Las laterales como [L] en Lozano y [y(alrevés)] como en Llave
b. Las semiconsonantes como [j] en familia y [w] en fuera
Laterales (Líquidos)
En las consonantes laterales el aire sale por los laterales de la boca mientras
permanece obstruido el canal central.
Son segmentos sonoros
a. [I] (alveolar lateral)
b. [y(alrevés)] (palatal lateral, solo en el subsistema distinguidor o no yeísta,
núcleos rurales de Castilla y León
Vibrantes (Líquidos)
Las consonantes vibrantes o róticas se caracterizan por la sucesión de cierre y abertura
del canal oral.
Son segmentos sonoros
a. [R] (vibrante simple alveolar) en pero
b. [r] (vibrante múltiple alveolar) en perro
Vocales
Las vocales del español se definen por dos parámetros:
a. La abertura oral: distancia entre la lengua y la pared superior de la cavidad bucal
(alta, media y baja)
b. La posición de la lengua: anterior (parte delantera de la cavidad bucal), central y
posterior (parte trasera)
A- Central baja
E- Anterior media
I - Anterior alta
O- Posterior media
U- Posterior alta
FONÉTICA ACÚSTICA
Estudia las propiedades físicas de los sonidos del habla considerados como ondas
sonoras.
Analiza, pues, la estructura acústica de las ondas sonoras simples y complejas y
describe sus componentes de un modo empírico, con auxilio de instrumentos de
análisis apropiados (espectrograma)
Muestras espectrográficas y su interpretación acústica: cuatro sistemas de
representación
- Oscilograma
- Espectro
- Espectrograma o sonograma: incluye los factores de frecuencia, amplitud y
tiempo. Se creó en los años 40 y gracias a él pudieron establecerse
correspondencias entre la Fonética Articulatoria y la Acústica. El espectrograma
refleja el sonido en su evolución frecuencia a lo largo de un tiempo específico
- Representación tridimensional
Son especialmente relevantes las cualidades físicas del sonido:
- Duración: tiempo de vibración de los objetos.
- Intensidad: energía total del movimiento vibratorio
- Tono o altura: determinado por la frecuencia fundamental de la onda
- Timbre: dos sonidos se perciben con timbre diferente si el número y la amplitud
relativa de los armónicos que componen sus ondas son distintos
FONÉTICA PERCEPTIVA
Estudio de la audición del habla analizando cómo las ondas sonoras llegan hasta el oído
y se transforman allí en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. Se interesa por
la interpretación fonética de tales impulsos asimilándolos a sonidos lingüísticos
conocidos por el hablante.
Las investigaciones dialectológicas de la primera mitad del siglo XX impulsaron esta
perspectiva de transcribir datos obtenidos de los informadores por la percepción
auditiva directa por parte de los investigadores
https://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish
Ejercicios prácticos
FONOLOGÍA
Historia de la Fonología
- Con base en la fonética funcional, no es hasta las investigaciones del Círculo de
Praga (Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 1929-1929) cuando se
comenzó con la fundación de la fonología, pero no se puede hablar de
Fonología Estructural hasta la publicación póstuma de los Principios de
Fonología de Trubetzkoy en 1938.
- Firth (1948) nos habla de la realidad del aspecto fónico como representación de
un continuum. Con Bloomfield y Swadesh (Descriptivismo Norteamericano)
- Alarcos Llorach ha aplicado los principios de Fonología de Trubezskoy para
describir el sistema fonológico español en su obra Fonología española (1950)
-
- Cada fonema posee unos rasgos que lo caracterizan como tal, los rasgos
distintivos, pertinentes o relevantes, y la oposición de estos rasgos es la que hace
que los fonemas puedan oponerse entre sí. Estos rasgos distintivos permiten el
enlace entre la fonética y la fonología
- Principio de Conmutación: representa una relación de carácter paradigmático
basada en el principio de oposición. Cuando en un mismo contexto, al cambiar
una de las unidades por otra cambia el significado, dicha unidad puede
entenderse como fonema.
- Fonemas que se oponen en el sistema en posiciones de pertinencia, pero que en
algún contexto dejan de oponerse. Al resultado fonológico de la neutralización lo
denominamos archifonema y representa el conjunto de rasgos distintivos
comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada.
¿Qué es un alófono?
- Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su
posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos,
aunque sigue considerándose el mismo fonema.
Por ejemplo, los fonemas /d/ /b/ /g/, etc. Tienen distintos alófonos dependiendo
de si están entre vocales o al principio de la palabra:
/d/ dato, toda
/b/ bolo, lobo
/g/ gato, toga
Elementos suprasegmentales
Alófonos vocálicos
Cada uno de los fonemas vocálicos presenta variantes combinatorias o alófonos que
dependen de la estructura de la sílaba, de su posición en ella y de la naturaleza
articulatoria de los sonidos contiguos.
Navarro Tomás reconoce la tendencia a presentar alófonos abiertos en sílaba
trabada, en contacto con las consonantes [r] [x] y en las agrupaciones [ei] [qraral] y
alófonos cerrados en sílaba libre.
Estudios acústicos más recientes no confirman esta distribución complementaria,
sino que afirman que en un uso normal del español, sin matizaciones diatópicas,
diafásicas o diastráticas, se considerará que los fonemas vocálicos tienen en nuestra
lengua dos únicos alófonos en distribución complementaria: uno nasal cuando la
vocal se halla entre pausa y consonante final o entre dos consonantes nasales y otro
oral que aparece en el resto de los casos (Quillis, 1993)
Alófonos consonánticos
Agrupaciones vocálicas
1) Diptongos y Triptongos: la existencia de dos vocales en la misma sílaba
constituye un diptongo, y si son tres, un triptongo. El papel desempeñado por
cada uno de los elementos constitutivos es diferente: uno es el núcleo silábico y
será el que tenga mayor energía articulatoria, mientras que el resto será el
margen silábico, entendido como un sonido de transición desde o hacia las
consonantes contiguas.
Ejemplos: sie-te, cau-sa, pei-ne, ai-re, ac-tuáis, buey, cam-biéis, U-ru-guay
Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales
abiertas distintas siguen las reglas generales de acentuación, pero las palabras
con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por
una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la
vocal cerrada y no depende, por tanto, de las reglas generales de acentuación.
Ejemplos de hiato: to-a-lla, ra-íz, ca-fe-í-na, zo-o-ló-gi-co
Sinéresis (recurso poético): unión en una sola sílaba de dos vocales que
normalmente se pronuncian en sílabas separadas, por ejemplo, la pronunciación
de palabras crea-dor o fae-na, en vez de cre-a-dor, fa-e-na son casos de sinéresis
Distribución complementaria
Los diferentes alófonos de un fonema se utilizan en diferentes contextos fonológicos.
Por ejemplo, el alófono [b] se utiliza en el contexto fonológico de posición inicial de la
palabra
Variación estilística
Normalmente cuando un fonema tiene alófonos que aparecen en el mismo contexto
fonológico, o son de una variedad de español específico, o hay alguna diferencia en el
registro (ej. Formal vs. Informal). Por eso, os lingüistas dicen que estos alófonos que
pueden aparecer en el mismo contexto fonológico están en variación estilística. En otras
palabras se utilizan un alófono u otro por razones estilísticas. Por ejemplo, aunque el
fonema /n/ en español tiene varios alófonos en distribución complementaria que ocurren
en contextos diferentes, el fonema /n/ en español también tiene dos alófonos que pueden
ocurrir en el mismo contexto fonológico y están en variación estilística. Considera la
palabra pan donde hay dos maneras aceptadas para pronunciarla en Puerto Rico. No hay
ninguna diferencia de significado pero sí hay una connotación estilística.
1. En las siguientes palabras, identifica los alófonos del fonema /n/ marcados en
negrita y ofrece detalles sobre el uso
2. Escribe los dos alófonos de cada fonema dado y una palabra para cada uno que
utilice el alófono o de manera correcta
4. ¿Las palabras /inkluido/ o /atraido/ se escriben con o sin tilde? Explica por qué.
Hábito: Sustantivo
Habito: Verbo 1era Persona Singular Presente Indicativo Habitar
Habitó: Verbo 3era Persona Singular Pretérito Perfecto Habitar