Psicología Positiva Antecedentes, Clase 2
Psicología Positiva Antecedentes, Clase 2
Psicología Positiva Antecedentes, Clase 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS,
FILOSÓFICOS Y
EPISTEMOLÓGICOS.
La psicología positiva se centra en los recursos psicológicos que el ser humano utiliza
para vivir y alcanzar la felicidad.
Antecedentes de la Psicología Positiva
Los inicios
• Existe consenso en considerar que el inicio de la Psicología Positiva se señala en 1998 con el discurso inaugural de
Martin Seligman como presidente de la American Psychological Association (APA) (Seligman, 1999).
• Seligman, tras haber tenido un encuentro el año anterior -1997- con su colega Csikszentmihalyi -en un centro
vacacional- (Csikszentmihaly, 2003) y, un momento que el describe como epifánico con su hija Nikki (Seligman &
Csikszentmihaly ,2000), se percata que la Psicología había estado abocada al estudio de la enfermedad en
detrimento de los aspectos positivos.
• Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Psicología se había propuesto tres misiones: curar la enfermedad mental,
ayudar a las personas a tener una vida más productiva y satisfecha, e identificar y promover el talento.
• Posterior a la Segunda Guerra, el acontecimiento de dos eventos cambiaron la orientación de la Psicología: en 1946
se creó la Veterans Administration y muchos psicólogos se abocaron al tratamiento de la enfermedad mental, y en
1947 se fundó el National Institute of Mental Health haciendo que muchos investigadores consideraran relevante el
estudio sobre las diferentes psicopatologías.
• La preocupación y el interés por el estudio del bienestar humano y los factores que contribuyen al mismo, no es
exclusividad de la PP, sin embargo Seligman tuvo la virtud de identificar estas tendencias, nombrarlas y adaptarlas
a los cánones ortodoxos de la ciencia, organizándola en una estructura programática e impulsando su investigación
y difusión (Gancedo, 2008; Lindey, Joseph, Harrington & Wood, 2006).
Antecedentes de la Psicología Positiva
Antecedentes
• Pueden citarse como referentes importantes los trabajos de autores como Rogers (1951,
1961), Maslow (1954, 1968); Jahoda (1958), Erikson (1963, 1982), Vaillant (1977); Deci y Ryan (1985);
y Ryff y Singer (1996).
• Seligman es el fundador y principal referente de la PP, seguido por los miembros que integran el
Comité de PP: Csikszentmihalyi, Diener, Jamieson, Peterson y Vaillant. Los tres primeros dirigen
cada uno un Centro especializado en alguno de los tres pilares de la PP: Diener dirige el abocado al
estudio de las emociones positivas, Csikszentmihalyi el de los rasgos positivos, y Jamieson el de las
instituciones positivas. También es importante el trabajo de investigadores como Snyder,
Frederickson, Haidt, Segerstrom y todos los autores que han sido mencionados a lo largo de este
escrito que se han abocado a alguno de los diferentes tópicos que aborda la PP.
Psicología Positiva: ¿Qué incluye?
Seligman sugirió que los temas esenciales del campo se podían agrupar en tres grandes bloques.
Estudio de las
Psicología Positiva
emociones positivas
El estudio de las
organizaciones positivas
La investigación ha mostrado que el afecto positivo mejora la capacidad para resolver problemas,
aumenta la creatividad, mejora la capacidad para resistir el dolor, aumenta el altruismo, etc. (ver Avia y
Vázquez, 1998).
1. El estudio de las emociones positivas
Las fortalezas son “una capacidad preexistente de comportarse, pensar y sentir que es auténtica y
energizante para la persona, y permite un funcionamiento, desarrollo y rendimiento óptimos” (Linley,
A. 2008).
El modelo en la que se ha basado una clasificación de fortalezas es el de Fortalezas Equilibradas,
modelo validado mediante una herramienta de evaluación gracias al trabajo de Jesús Alvarado
(Departamento de Metodología de la UCM) y el equipo de psicólogos del Instituto Europeo de
Psicología Positiva. La clasificación final conseguida en la validación con población española es la
siguiente:
Emociones positivas
• Fredrickson (2000) apunta que las emociones positivas optimizan la salud, el bienestar subjetivo y la resiliencia
psicológica, favoreciendo un razonamiento eficiente, flexible y creativo.
• las emociones positivas ayudan a otorgar sentido y significado positivo a las circunstancias cambiantes y adversas
(Fredrickson y Joiner, 2002).
• Una de las principales ventajas del cultivo de las emociones positivas radica en que ejercen una gran influencia
sobre el procesamiento intelectual, la resolución de problemas, el razonamiento y las habilidades sociales (Oros,
Manucci y Richaud-de Minzi, 2011).
2. El estudio de los rasgos positivos o fortalezas
humanas
• Algunas características de personalidad como la extraversión o la introversión, no tienen una
connotación valorativa o moral en cuanto a que sea más deseable un polo que el otro. Sin
embargo, hay rasgos que sí se consideran generalmente valiosos, como la capacidad para
trabajar en equipo o la sabiduría. Estos últimos se suelen considerar fortalezas del carácter
(Peterson y Seligman, 2004).
• Conocer y comprender el origen de las fortalezas del carácter es algo esencial, y una tarea
pendiente de la psicología, porque permite poner nombre y comenzar a disponer de teorías
sobre aspectos del ser humano que de otra forma se obviarían o, en el peor de los casos, se
interpretarían en base a rasgos o procesos negativos (Avia y Vázquez, 1998). Un caso muy
claro es el del altruismo, un proceso que durante mucho tiempo la gran mayoría de las
teorías interpretaban como un proceso básicamente auto-sirviente (ver Fehr y Fischbacher,
2003).
El estudio de los rasgos positivos
El estudio de los rasgos positivos
2.1. Resiliencia y crecimiento ante la
diversidad
• La resiliencia es un concepto importado de la física y la ingeniería –en concreto, de la resistencia de
materiales– que se refiere a la capacidad de un material para ser flexible ante una fuerza externa, pero
volver a su posición original cuando dicha fuerza desaparece. En términos psicológicos, implica dos
elementos diferentes pero relacionados: una capacidad y un resultado.
• En primer lugar, se refiere a la capacidad para afrontar situaciones adversas o potencialmente
traumáticas y afrontarlas como retos o desafíos más que como amenazas (muchas veces, esta
capacidad facilita el afrontamiento eficaz de dichas situaciones y reduce considerablemente el
impacto psicológico del mismo).
• En segundo lugar, se habla también de resiliencia al hecho observable de que una persona o un grupo
de personas, habiendo sufrido un evento adverso o potencialmente traumático, no hayan generado
reacciones psicopatológicas o problemas de adaptación relevante.
• El concepto de crecimiento postraumático hace referencia al “cambio positivo que un individuo
experimenta como resultado del proceso de lucha que emprende a partir de la vivencia de un suceso
traumático” (Calhoun y Tedeschi, 1999, 11).
3. El estudio de las organizaciones positivas:
Bienestar
• Un área importante, de gran impacto social, es el estudio de las bases del bienestar psicológico, o de
otra forma, los orígenes de lo que habitualmente solemos llamar felicidad. Este tema es relevante en
primer lugar porque es relevante para las personas. La felicidad es una de las principales metas
vitales de la mayoría de las personas y, sólo por ello, es un objetivo de estudio de gran interés. En
segundo lugar, el estudio del bienestar es relevante debido a las consecuencias que conlleva el
bienestar psicológico; no es sólo una cuestión de placer o serenidad para el individuo sino que tiene
importantes implicaciones para la salud mental y física de la persona, y también para su contexto
social y comunitario.
• La investigación ha mostrado que el bienestar de las personas tiene unos beneficios a medio plazo
en forma de estabilidad y satisfacción familiar, de satisfacción en las relaciones interpersonales, de
rendimiento a nivel laboral y personal.
¿Qué es el bienestar?
Entre los antecedentes del estudio de las bases del bienestar se encuentra el trabajo de Maria Jahoda
(1958) sobre el concepto de salud mental. Jahoda presentó un modelo en el que se incluyeron las
características que definirían un estado de salud mental positiva.
Bienestar Social
Corey Keyes ha propuesto recientemente un modelo de dimensiones del bienestar que incluye como
principal novedad lo que denomina “bienestar social” (Keyes y Lopez, 2002). En su modelo distingue tres
diferentes ámbitos para operativizar la salud mental positiva:
a) Bienestar subjetivo (alto afecto positivo y bajo afecto negativo, así como una elevada satisfacción vital)
b) Bienestar psicológico (que incorpora las seis dimensiones propuestas en el modelo de Carol Ryff)
c) Bienestar social: se basa en la satisfacción del individuo con su entorno cultural y social.
Según la autora, habría cinco diferentes dimensiones en el ámbito del bienestar social:
https://www.youtube.com/watch?v=7eO_23yq3pI
Teoría del apego: Bowlby
Actividad evaluativa
Realizar una infografía sobre la Psicología Positiva, debe contener:
• Concepto
• Pilares
• Aportes
• Modelo de bienestar.