Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Marx 24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

APUNTES KARL MARX

0-Introducción
-Biografía y obra
-Influencias de Marx

1) El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos. (Pág. 4)


-Introducción
-Biografía y obra
-Influencias
-Humanismo.
-Antropología
-Capitalismo y explotación
-Alienación

2) Materialismo histórico y materialismo dialectico. Modos de producción, relaciones


de producción. Infraestructura, estructura y superestructura. (Pag.14)

-Materialismo dialectico
-Materialismo histórico
-Marxismo y moral
-Los conceptos y categorías fundamentales
-Valor de uso y valor de cambio. Plusvalía
-crisis del sistema capitalista
-Comunismo y revolución

INTRODUCIÓN

-El marxismo es el movimiento


intelectual y político de más repercusión a
finales del siglo XIX y durante todo el sig.
XX. Persigue no solo el análisis de la
realidad, sino tambien su trasformación. Es una filosofía inseparable de la acción
política (praxis). Su objetivo es la transformación radical del mundo mediante un
proceso revolucionario que acabe con la injusticia social y cambie por completo la
cultural, sociedad y economía, incluso al ser humano mismo. Supone el fin de las
clases sociales mediante la supresión de la propiedad privada de los medios de
producción, y de este modo, poner fin a la alienación e injusticia humana.

1
-Intenta ofrecer una explicación integral y simultánea de la naturaleza, del hombre, de
la sociedad, de la política, religión y cultura.
-Aunque el marxismo toma su nombre de Marx, realmente el cuerpo doctrinal
marxista fue elaborado conjuntamente por Marx y Engels, siendo a veces difícil
determinar con precisión qué es de uno y qué es de otro.
-Este movimiento tiene su origen en la izquierda hegeliana (Feuerbach) y está
grandemente condicionado por las preocupaciones sociales de la época: la revolución
industrial y la situación lamentable del proletariado (clase que surge como resultado
de la revolución industrial). Es imposible separar el pensamiento de Marx del contexto
histórico y social en que se encarna.
-En contraposición con su propia teoría de la conciencia de clase, esta filosofía que
intenta recoger y reflejar las preocupaciones y aspiraciones proletarias, ha nacido en
medios sociales burgueses; Marx y Engels no fueron proletarios, sino universitarios de
origen acomodado.

BIOGRAFÍA Y OBRA
La obra de Karl Marx tiene una amplitud poco corriente. Ante todo, hay que
considerarle como economista (su obra El Capital es un clásico en esta materia),
sociólogo (se le considera uno de los fundadores de la sociología) y sólo quizá en tercer
lugar, filósofo. Presentaremos únicamente este tercer aspecto de su pensamiento.
La mayoría de sus obras son críticas a otros autores, y progresivamente fueron
siendo menos filosóficas y más económicas (aunque responden a una concepción
filosófica de la realidad: materialista y dialéctica). Además, la primera mitad de su
obra tuvo un carácter más humanista y de influencia hegeliana, en cambio, a partir
de 1845 su obra adquiere un enfoque más materialista y científico, pero toda ella
tiene un enfoque político de fondo. Es importante decir que Engels y Marx
trabajaban de forma coordinada, repartiéndose temas sobre los que escribir y
revisándose mutuamente los escritos, por lo que existe un debate sobre si tomarlos
como una unidad intelectual, o como diferentes autores.
BIOGRAFÍA: Nace en Tréveris, en 1818. Su familia es de origen judío, aunque el padre
se convierte al protestantismo y Marx es bautizado en 1824. Cursa estudios
universitarios en Bonn y Berlín. En esta ciudad conoce a los jóvenes hegelianos y
establece fuertes lazos de amistad con Bruno Bauer. En 1842 colabora como periodista
en la revista La Gaceta Renana, de la que llega a ser redactor-jefe, y desde comenzó a
realizar criticas contra el gobierno. Esta época marca su separación de la filosofía
izquierda. En 1843 Marx se traslada a París tras la censura y el cierre de la revista que
dirige. De esta época son los estudios críticos sobre Hegel y Feuerbach, así como los
contactos con los socialistas franceses Proudhon y Luis Blanc y con el ruso Bakunin.
Aquí también conoce a Engels (hijo de un rico Burgués), con quién mantendrá una

2
gran amistad hasta su muerte, y gracias a quien pudo mantenerse económicamente
dedicándose exclusivamente a su actividad político-intelectual. Expulsado por
razones políticas de Francia en 1845, marcha a Bruselas, donde escribe "Once tesis
contra Feuerbach", cuya frase final dice que…
"la tarea de la filosofía no es interpretar el mundo, sino de transformarlo".
En 1847, por encargo de la Liga Comunista, escribe en colaboración con Engels el
conocido "Manifiesto Comunista", un pequeño libro donde resume su visión de la
historia y reivindica la revolución, que se publica en Londres un año más tarde (1848).
Vuelve a Alemania para poner allí en marcha la revolución. Fracasada ésta regresa a
París de donde es expulsado nuevamente en 1849. Se instala en Londres
definitivamente donde dedica sus esfuerzos a la preparación de su obra más famosa:
"El Capital", un extenso estudio económico sobre el capitalismo. En Londres entra en
contacto con la humillación y miseria del proletariado.
Muere en 1883. La obra más destacada de Marx que se publica en vida del autor es sin
duda el primer volumen de El Capital. También cabe citar "La Sagrada Familia" en
colaboración con Engels, "La miseria de la filosofía", "Crítica a la economía política",
muchos artículos editados por distintos periódicos y algunos escritos histórico-
políticos. Después de su muerte se publica el segundo y el tercer volumen de "El
Capital".
Marx después de Marx: Tras su muerte y hasta el presente su pensamiento fue
interpretado y ampliado por diversos autores y corrientes políticas que intentaron
apropiarse de las ideas de Marx. Desde el sig. XIX hasta el presente se han sucedido
marxismos democráticos o autoritarios, reformistas o revolucionarios, más
intelectuales o más politicos… y todos ellos han afirmado ser los verdaderos
seguidores de Marx. Por razones políticas e históricas, la corriente más extendida en el
siglo XX es la iniciada por Lenin y popularizada por la Unión Soviética, hasta el punto de
que en la actualidad muchas veces se confunden las ideas originales de Marx con las
del llamado “Marxismo-leninismo”. Por estas razones, Marx es un autor cuyo estudio
filosófico esta siempre lleno de polémica, debate y prejuicios debido a su conexión con
el ámbito político.

INFUENCIAS DE MARX
1ª) HEGEL Y EL IDEALISMO ALEMAN. Hegel desarrollo un complicado, abstracto y
denso sistema filosófico. Al abordar la realidad, ponía el enfoque no en el mundo
material sino en las ideas y la conciencia, por lo que era idealista. Tambien era
dialectico, es decir, creía que la realidad cambiaba en base a sus contradicciones. Hegel
defendía el orden establecido, podemos decir que era políticamente “conservador”.
Sus teorías se hicieron muy famosas, y posteriormente surgió la llamada “izquierda
hegeliana”, que asumían parte de las ideas de Hegel, especialmente la dialéctica, pero

3
al mismo tiempo rechazaban otras partes de su pensamiento, como su carácter
conservador. Cabe destacar a Feuerbach, que que acusa de teólogo y farsante a Hegel,
proponiendo un esquema contrario: La realidad es materia, producto de fuerzas
materiales que anidan en la especie humana. Discípulo directo de él es Karl Marx, que
asumirá su crítica a Hegel y la radicalizará hasta el punto de dirigirla tambien contra su
maestro (Feuerbach), a quien por su parte llama "pensador abstracto y moralista".
Básicamente Marx asume la dialéctica de Hegel, pero cambiando el idealismo por el
materialismo.
2º) HERÁCLITO: Padre de la dialéctica. Nos legó una concepción dialéctica del mundo
que se transformará en el método dialéctico: "La guerra es el padre y el rey de todas
las cosas".
3ª) El SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS: SAINT-SIMON, FOURIER.... Estos autores
pensaban que mediante la buena intención de las personas eran posible formar idílicas
comunas donde vivir en armonía y felicidad. Sus análisis eran más morales que
económicos, y poco realistas. Frente a este “socialismo utópico” Marx y Engels
proponen un "socialismo científico", no basado en filantrópicas esperanzas y sueños,
sino en análisis socio-económicos que mostrasen que por razones estructurales la
lucha de clases y la revolución eran una necesidad inevitable del momento histórico.
4ª) LA ILUSTRACIÓN Y SUS IDEALES DE PROGRESO Y AUTONOMIA DEL HOMBRE: La
ilustración planteaba la confianza en la humanidad para progresar hacia un futuro
utópico. Además, defendía el ideal humanista en la que el hombre es "causa sui". Fruto
de esta concepción será el ideal marxiano: "El hombre es para el hombre el ser
supremo".
5ª) ECONOMÍA POLÍTICA INGLESIA: Marx estudia las concepciones de A. SMITH, D.
RICARDO y otros economistas ingleses que explicaban y defendían el capitalismo.
Inspirados en el optimismo leibniziano de la "armonía preestablecida", creían que el
capitalismo y su libre mercado, pese a moverse por el interés individual y la
“espontaneidad” del mercado, era capaz de autorregularse de forma natural y
espontanea trayendo el bien común. Marx leyó y critico estas teorías, especialmente
su concepto de “trabajo”.
6º) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: que supone la aparición de las máquinas en el
proceso de producción y la aparición de una nueva clase, el proletariado como
antítesis de la burguesía. Pero, además, supone la modernización de la economía y una
perspectiva de progreso y abundancia si esas maquinas se ponen al servicio de la
sociedad.

4
El humanismo de Marx. Teoría de la
alienación y sus tipos.

Para comprender el humanismo de Marx primero debemos estudiar en qué sentido es


humanista, lo que entiende por ser humano, luego el contexto capitalista donde lo
estudia, y por último, la teoría de la alienación sobre como el hombre es
desnaturalizado por el trabajo asalariado.
EL HUMANISMO DE MARX. LA ANTROPOLOGÍA DE MARX:
Se puede afirmar que la idea central de la preocupación teórica y revolucionaria de
Marx es un humanismo radical. La mayoría de los hombres, los proletarios, viven
explotados y humillados por una minoría burguesa y capitalista, que impide a los
primeros realizar las inmensas posibilidades de su libertad. De ahí la necesidad de
crear unas condiciones de vida más justas que posibiliten que la dignidad arrebatada
sea devuelta al hombre proletario. Ante esa situación todos los esfuerzos son pocos,
piensa Marx. Preocupado por devolver a muchos hombres su dignidad, Marx piensa y
plantea en su análisis de la sociedad el camino que la filosofía debe emprender para
lograr la liberación del hombre.
Marx parte del hombre concreto, en una sociedad concreta. Su análisis del hombre
está íntimamente relacionado con la historia de la humanidad que, en realidad, está
constituida por las distintas formas que va adoptando la alienación humana. La historia
recoge así todo el aspecto negativo de deshumanización por la que han pasado los
proletarios (miserias y explotaciones).
Ahora bien, la historia humana es también, paradójicamente, la preparación paulatina
de la liberación de esas alienaciones. Ya está cerca el momento en el que el hombre va
a superar su alienación y realizar de este modo su ideal humano dando por cerrada lo
que Marx llama "la prehistoria de la sociedad humana". Para entender la concepción
marxista de la historia es necesario conocer la concepción marxista del hombre, su
antropología, denominada "Humanismo Marxista".
El marxismo puede considerarse también un humanismo en la medida que niega la
existencia de un ser distinto y superior a la naturaleza del hombre. Establece la
principalidad, autonomía e independencia del hombre, que es un fin en sí mismo y
valor supremo. El humanismo marxista vive desde la negación de Dios y afirma la
primacía, suficiencia y centralidad del hombre.

5
Marx entiende al ser humano en tres sentidos principales:
1)Ser productor,

2)Ser Social,

3) Ser histórico.

1)SER PRODUCTOR:
¿Qué es lo que define al ser humano? Algunos autores dirán que su capacidad
racional, otros que la libertad, otros su carácter político…Marx no niega todas esas
cosas, pero dirá que lo que más caracteriza al hombre frente a otros animales es el
trabajo, o lo que es lo mismo, la capacidad de producir. Es decir, al hombre le
caracteriza su capacidad de producir, de trabajar, entendiendo trabajo de forma
general, es decir, como la capacidad de crear y transformar la naturaleza, de crear
nuevos instrumentos de trabajo y producir nuevas cosas. Mientras que los animales se
adaptan a la naturaleza, el hombre adapta la naturaleza a si mismo.
Los animales satisfacen sus necesidades de forma inmediata, es decir, de forma
directa, sin intermediarios (ejemplo: ven comida y se la comen). En cambio, las
personas se relacionan con el mundo natural de forma mediata (indirectamente), es
decir, con intermediarios, (ejemplo: para comer tienes que convertir un bosque en un
campo de cultivo, cosecharlo sus frutos, cocinarlos etc.) De este modo, el hombre se
relaciona con la naturaleza a través del trabajo. Al relacionarnos con la naturaleza
poniendo el trabajo de por medio, las personas nos distanciamos de la naturaleza,
nos convertimos en algo diferente a ella. Pero además dominamos la naturaleza y la
ponemos a nuestro servicio, el trabajo la transforma, y con ello tambien la humaniza,
pues convierte las materias primas naturales en productos humanos.
La cuestión, es que con este proceso de transformación y humanización de la
naturaleza el hombre tambien se humaniza a sí mismo, pues realiza algo que es
exclusivo del hombre, produciendo se convierte en algo distinto de la naturaleza y los
animales, gracias al trabajo se realiza como lo que es, un ser humano por encima de la
naturaleza. De este modo, el ser humano es producto de su propia actividad, de algún
modo, se realiza a si mismo, se hace a si mismo, mediante el trabajo.
Su concepto del trabajo (que es la clave de todo su pensamiento) es el de una actividad
transformadora de la naturaleza, productiva, cuyo sentido último es ser la AUTOGENESIS
DEL HOMBRE: El trabajo CREA al hombre. El hombre es, esencialmente, "HOMO FABER". El
trabajo es una actividad "genérica". Y ello en un doble sentido: En el de "generativa",
creadora y en el de "propia del género humano". ¿Porque? Porque el trabajo hace del
hombre un ser dotado de universalidad, un ser genérico. El trabajo en sociedad es el que
transforma la naturaleza para dar lugar a un hombre nuevo, al individuo humano, singular y
concreto.

El hombre afecta con el trabajo a la totalidad de la naturaleza y además la sustituye: el


hombre humaniza la naturaleza mediante su trabajo. A su vez, el hombre es de algún modo
"producto" de esa actividad sobre la naturaleza, en la medida en que consume y se
abastece de ella. He aquí como el hombre se configura así mismo. Este es el ideal

6
"marxiano" del hombre como "causa sui", un ideal de libertad, de autonomía, de
autosuficiencia, de autorealización.

HOMBRE=INDIVIDUO (Producto mediato) (consumo)

HOMBRE= GENERICO (Sociedad) ---------->NATURALEZA (Prod.inmediato)

PRODUCCION (Trabajo)

A partir de este esquema puede verse que Marx concibe el trabajo como una unidad
entrañable pero mediata de producción y producto. Mientras esa unidad se mantenga,
el hombre se realiza en su verdadera esencia.

La PRODUCCION, punto de arranque, es una ACTIVIDAD SOCIAL. De tal modo que el


INDIVIDUO sólo es un "modo"" o "expresión fenómenica" de la generalidad. Lo primero,
pues, es la sociedad, lo ulterior es el individuo. La NATURALEZA por su parte, es un
elemento integrante del hombre. algo así como "el cuerpo inorgánico": necesita "ser
informado" por el trabajo, "animado" por él. Tenemos pues en la estructura del trabajo,
un "triplete" compuesto por tres momentos solidarios que dan lugar a la "autogénesis":

PRODUCTO

PRODUCCION NATURALEZA

Elementos que intervienen en la producción.: Medios de producción, fuerza de trabajo,


materia prima

Es la producción a juicio de Marx lo que distingue al hombre los animales: "El hombre se
diferencia de los animales, a partir del momento en que comienza a producir sus medios
de vida" (Ideología Alemana). El hombre tiene que procurarse sus propios medios de
subsistencia (buscarse la vida: alimento, vestido, educación). Lo que el hombre es, su
esencia, viene dado por esta unidad intrínseca del trabajo -aunque mediata- que es el
trabajo, la producción. Pues bien, la ruptura de la unidad intrínseca del trabajo es lo que
Marx llamará ALIENACION.

2) SER SOCIAL:
El ser humano es un ser social, no solo por vivir en sociedad, sino porque su naturaleza
está condicionada por la sociedad. El ser social determina el ser individual. No
podemos analizarlo individualmente, sino que cualquier hombre concreto existe
dentro de un contexto social del cual es inseparable. No existe el ser humano aislado
de la sociedad, al menos no tal y como lo conocemos. El ser humano es como es
porque vive y configura su carácter en sociedad.
3) SER HISTORICO:
El hombre es un ser social y un productor, pero como la sociedad y la forma de
producir van cambiando con el tiempo, en consecuencia, el ser humano también es
un ser histórico que va cambiando con el tiempo. En cada época histórica hay
sociedades diferentes y modos de producir y trabajar diferentes, y por lo tanto, un tipo
de ser humano diferente. De este modo, el ser humano no tiene un modo de ser

7
cerrado, su naturaleza no es una sola ni tiene una esencia fija, sino que va cambiando
históricamente.
El ser humano en el CAPITALISMO
La filosofía de Marx surge en un contexto determinado, el cual no solo intenta
comprender sino también transformar, el del capitalismo industrial emergente en
Europa. Debemos entender los aspectos básicos de su crítica a la economía política y
el sistema socioeconómico capitalista para comprender su teoría sobre la alienación.
El capitalismo se caracteriza por el hecho de que los medios de producción (Fábricas
etc.) están en manos privadas, pertenecen a una minoría de propietarios llamados
burgueses, los cuales tienen el poder económico (y consecuentemente, el político, ya
que la sociedad depende de la economía para sobrevivir) Por otro lado, la mayor parte
de la población (Trabajadores, obreros, proletarios etc.) no tiene propiedades y por lo
tanto, la única forma que los proletarios tienen de poder sobrevivir, es vender su
fuerza de trabajo a los burgueses, en otras palabras, trabajar para una empresa a
cambio de un sueldo, a esto se le llama TRABAJO ASALARIADO. Para Marx, el trabajo
asalariado es básicamente explotación, los obreros siempre producen mayor riqueza
de la que cobran como salario, su trabajo es una mercancía más en el mercado que
intentará comprarse lo más barata posible. Esta situación divide la sociedad en clase
sociales. Las clases no dependen de si tienes un sueldo alto o bajo, sino del lugar que
se ocupa respecto a los medios de producción, si eres propietario, eres un burgués, si
vendes tu fuerza de trabajo, eres un proletario. Existen más clases sociales, pero estas
son las principales en el capitalismo. Como los burgueses y proletarios tienen intereses
diferentes, Marx afirma que existe una lucha de clases.

LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS


La alienación consiste en el hecho de que algo que es propio se convierte en ajeno,
"extraño". Como veremos la realidad, la sociedad, el estado, las demás personas, la
propia imagen del ser humano… todas esas cosas se pueden volver ajenas e incluso
hostiles para nosotros.
Alienación significa extrañamiento, enajenación, expropiación, cosificación, alteridad.
Cuando esto ocurre el hombre no se posee, deja de ser él mismo. Supone la pérdida de
la propia esencia, la "enajenación" de la esencia del hombre, que es trasladada al
exterior, fuera del hombre mismo. En consecuencia, es la interrupción del proceso
autorealizador del hombre. A lo largo de la historia destaca una serie de alineaciones:
1-Religiosa, 2-Filosófica, 3-Economica, 4-Social, y 5-Politica.

1-ALIENACIÓN RELIGIOSA:

8
En la introducción de la obra "Crítica de la filosofía del derecho de Hegel", Marx escribe
que la crítica a la religión es el punto de partida de toda crítica. A diferencia del resto,
el análisis de la alienación religiosa es similar al realizado por Feuerbach y de toda la
izquierda hegeliana.
¿Por qué es la religión la premisa de todas las demás alienaciones? Sencillamente,
porque la religión proyecta al hombre fuera del mundo real, llevándole a un mundo
ficticio, disociándolo de la realidad y de su propia naturaleza. De esta forma, la
religión es alienación, ya que provoca la escisión entre el mundo concreto en el que
vive el hombre y el mundo ideal, al que remite, haciendo así posible cualquier otro
tipo de alienación.
Concretamente el esquema de FEUERBACH era el siguiente: El hombre proyecta y
objetiva los deseos y rasgos humanos en un ser imaginado llamado Dios, un reflejo
de sí mismo, pero al que eleva a la máxima perfección (Dios lo sabe todo, es bondad
absoluta, puede hacer cualquier cosa etc.). El problema es que como el ser humano
es imperfecto esa imagen divina se le vuelve extraña, ajena, y lo que es peor,
superior a el mismo, incluso humillante (su máxima perfección niega la esencia
humana), dando lugar a la alienación. Cuanto mas nos centramos en Dios, mas nos
negamos a nosotros mismos.
El hombre queda alienado en la búsqueda del mundo ficticio que le promete la
religión. Es más, la religión no sólo es alienación de cada hombre individual, sino
instrumento de la clase dominadora, para oprimir a los dominados. La alienación
religiosa cumple así una función social, es "opio del pueblo", es un elemento
adormecedor que hace olvidar las miserias, "suspiro de la criatura agobiada", "aroma
de lo espiritual". La religión es un instrumento de la clase dominadora para dar
estabilidad y perpetuar un modo de producción capitalista que es causa de la
alienación económica. La religión es una proyección del hombre, es un sol ilusorio, una
felicidad ilusoria que debe ser sustituida por una felicidad real, es un calmante para las
masas que induce al obrero a sobrellevar con paciencia y no rebelarse.
El cristianismo no valora lo positivo (trabajo, bienestar, comodidad), da valor a lo
negativo (sufrimiento, resignación, fracaso), fomenta el egoísmo ("gran negocio":
salvar mi alma). Lo que al hombre debe interesar es el más acá, no el más allá.
La Iglesia, y como ella cualquier tipo de institución religiosa, actúa como instrumento
canalizador de esta alienación, pues dirige los esfuerzos de los hombres a buscar una
situación de justicia, fuera de la realidad (en la otra vida), en vez de transformar ésta;
en definitiva, las instituciones religiosas son herramientas en manos de la clase
dirigente, para mantener a raya a las clases inferiores. El cielo es el lugar donde se
compensan las injusticias que, mientras tanto, se perpetúan en la tierra. La religión
se ha convertido en una institución que sólo defiende los intereses de la clase
dominante.
Por último, señala que se da una contradicción en el término "Estado Cristiano" pues
es imposible que un Estado pueda garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, si

9
ya con su misma denominación, está privilegiando a los que son cristianos. Marx se
está refiriendo en este punto a la situación concreta en que viven los judíos en Prusia.
En definitiva, la religión es incapaz de solucionar los problemas del hombre y éste no
puede esperar de ella su liberación. Hasta aquí Marx se limita a seguir las críticas de la
religión de la izquierda hegeliana. Si comienza por la religión, es porque su esquema
es básicamente válido para comprender y criticar el resto de las alienaciones
humanas. Pero hay formas de alienación más importantes, como la ideológica y la
económica, aunque no son tampoco las únicas.

2-ALIENACIÓN IDEOLÓGICA O FILOSÓFICA:


La ideología, según Marx, es el conjunto de ideas y representaciones mentales que
ofrecen una imagen falseada e invertida de la realidad. Las ideologías son parte de la
superestructura, es decir, o bien legitimaciones del sistema o críticas contra el
mismo, pero, en cualquier caso, son fruto del contexto socioeconómico. Las leyes, el
arte, la moral, la cultura, las teorías filosóficas hegemónicas etc. son superestructura,
es decir, productos del sistema económico (infraestructura) y están hechos para
legitimarlo.
Por ejemplo, la teoría del liberalismo económico es una ideología porque defiende la
libertad e igualdad formales, aparece basado en la libertad e igualdad, pero en realidad
está basado sobre la esclavitud y desigualdad, sobre la explotación real del
proletariado por la clase capitalista. Por ello es una ideología o representación falseada
de la realidad. Otro ejemplo de Ideologia seria la moral cristiana que predica el amor y
la fraternidad en un mundo en el que las personas se explotan y dominan unas a otras,
no solo se trata de que lo que promulga sea irreal, sino, además, que el cristianismo no
es capaz de transformar la realidad para hacerla mejor. ´
Las ideologías son "formaciones nebulosas", productos del cerebro humano que no
se corresponden con la realidad ni son capaces de transformarla. La alienación
ideológica supone una escisión, una contradicción, entre las ideologías, donde hemos
proyectado como nos gustaría que fuesen las cosas, y como son las cosas realmente.
Por ello, la única forma de superar esa contradicción entre las ideas y la realidad es
transformando la realidad mediante la acción práctica, es decir, menos ideas y mas
acciones, dejar de propugnar los ideales morales en abstracto, y empezar a hacer una
revolución. Por ejemplo, haciendo que los ideales teóricos de igualdad se conviertan
en una realidad práctica mediante la abolición de las clases sociales, lo cual se logra
desde la economía no desde la “charlatanería”.
Conclusión: La Filosofía se convierte en alienación cuando sólo interpreta la realidad
y no la transforma, y más cuando interpreta la realidad falsamente. Para superar la
alienación hay que hacerlo desde una acción política que transforme la realidad
haciéndola coincidir con la teoría.

10
3-ALIENACIÓN ECONÓMICA O DEL TRABAJO
La alienación económica es la más importante de todos los tipos, pues da origen y
determina a las demás alienaciones. Anteriormente hemos visto como la
producir/trabajar forma parte de la naturaleza humana, y ayuda al hombre a realizarse
y humanizarse mediante su actividad. Sin embargo, el “trabajo asalariado” (asalariado
significa trabajar a cambio de un sueldo, ósea, explotado. No es lo mismo que el
trabajo a secas) anula esa realización y lleva a todo lo contrario, a la
deshumanización, a la alienación.
El trabajo en el capitalismo supone la ruptura entre la producción y la naturaleza: los
medios naturales (tierra, materias primas etc) son intercambiados o sustituidos:
aparece el dinero y la expropiación; el obrero percibe un salario y, a cambio, ha de
ceder el producto de su trabajo al propietario. Pero es claro que no solo se cede el
producto (inmediato), sino también el propio trabajador (el obrero se convierte en una
mercancía que se vende al mejor postor), ya que no puede constituirse a sí mismo: ya
no se debe a sí mismo ni es para sí mismo; se debe a otro y es para otro. De este modo
el trabajo así desbaratado conduce al empobrecimiento y la miseria del trabajador, y al
enriquecimiento del propietario el capital.
Es la alienación básica y fundamental y constituye la raíz de las restantes alienaciones.
Consiste en el trabajo alienado dentro del modo de producción capitalista. En la
sociedad capitalista el trabajo produce una triple alienación:
A) Del producto del trabajo: "El trabajador se relaciona con el producto de su
trabajo como con un "objeto extraño". Es decir, lo que produce no le
pertenece, es desposeído del él".
Consiste, en primer lugar, en la relación del trabajador con el “producto del trabajo
como un objeto ajeno y que lo domina”. El producto del trabajo, que constituye la
“objetivación” del trabajador y, en este aspecto, aquello en lo que este “se vuelca”, en
lo que pone su vida, se le convierte en un “ser extraño, en un poder independiente de
él”, en la medida en que no retorna al trabajador, no le pertenece, sino que adquiere
una existencia exterior, “fuera de él” y, en calidad de mercancía, “se le enfrenta como
cosa extraña y hostil”. De este modo la objetivación se transforma en extrañamiento,
en pérdida del objeto y en vaciamiento del propio trabajador como sujeto práctico.
Mas, en segundo lugar, en la medida en que el trabajo implica una relación con la
naturaleza como medio de “vida práctica” del trabajador y forma de obtención de
“medios de subsistencia” (“víveres”, “productos” naturales), la alienación del producto
del trabajo conlleva también la relación con ese “mundo exterior sensible” como “con
un mundo extraño para él”. Tal enajenación con respecto a la naturaleza se
manifiesta en esa servidumbre con respecto al objeto consistente en que trabaja
sólo para subsistir como sujeto físico, para adquirir y consumir los productos
mínimos necesarios para seguir trabajando . Marx pone así de relieve que con la no
apropiación de los productos de su trabajo (que son, en el fondo, aunque elaborados,
objetos naturales) el trabajador no sólo deja de realizarse como sujeto práctico (pues
se le priva de su “medio de vida” = la relación productiva con la naturaleza como
objeto del trabajo), sino que además queda degradado como ser natural, reducido a
mero sujeto físico, a la simple subsistencia.

11
B) Del trabajo mismo: "En su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se
niega, no se siente feliz sino desgraciado, no desarrolla una doble energía
física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu". "El
trabajo deshumaniza al que lo realiza." (El trabajo no sirve para desarrollar al
hombre).
La enajenación del producto del trabajo lleva consigo la enajenación del acto mismo
de producir o trabajar, pues el producto “no es más que el resumen de la actividad, de
la producción” (p.108), de manera que con la pérdida del objeto producido el
trabajador percibe su propio trabajo (no como realización sino) como alienación de sí.
En efecto, por un lado, en la medida en que el trabajador “no se afirma, sino que se
niega” en su actividad productiva, en la medida en que no es para él “la satisfacción de
una necesidad, sino sólo un medio para satisfacer necesidades fuera del trabajo”, el
trabajo es externo a su vida y se le presenta como “trabajo forzado”, de
“autosacrificio” y “ascetismo”, algo que no es suyo, sino perteneciente a otro. “La
actividad del trabajador” –al igual que en la religión, donde la actividad de la fantasía
humana actúa sobre el individuo como una “actividad extraña, divina o diabólica”- “no
es su propia actividad” . La acción se convierte así en pasión, “la fuerza en
impotencia”: es la “enajenación respecto de sí mismo” . Por otro lado, este
extrañamiento de la propia actividad productiva, esta enajenación de sí se concreta en
la animalización del trabajador, esto es, en que en su función específicamente
humana –el trabajo- “se siente como animal”, como esclavo, y sólo se siente humano y
libre en sus funciones animales (comer, beber, engendrar…). “Lo animal se convierte
en lo humano” –concluye Marx- “y lo humano en lo animal” .

C) Del trabajador: Desposeído del producto de su trabajo y de su actividad


productiva, el trabajador no se posee a sí mismo. El trabajador "pertenece a
otro hombre que no es el obrero", "el obrero se encuentra fuera de sí en el
trabajo, y en sí fuera del trabajo".
El ser humano se desnaturaliza, deja de ser parte de la naturaleza y de reconocerse
en ella como su ámbito universal de actividad, tanto física como espiritual; y, por
otro lado, el ser humano se deshumaniza, en el sentido de que pierde la dimensión
colectiva, social de su trabajo y de su existencia en favor del crudo individualismo de
la lucha por su sola vida física. De ahí que la alienación de su ser genérico conlleve, en
último término, “la enajenación del hombre con respecto al hombre”. Por eso
concluye Marx:
“En general, la afirmación de que el hombre está enajenado de su ser genérico quiere
decir que un hombre está enajenado del otro, como cada uno está enajenado de la
esencia humana” .

Aunque el trabajo define la esencia del hombre, en el capitalismo sirve para


degradarlo; el trabajo que debería humanizar al hombre, lo deshumaniza. La alienación
distorsiona al hombre haciendo que se sienta hombre sólo cuando realiza acciones
propias de animales (comer, beber, procrear) y haciendo que se siente animal cuando
realiza funciones propiamente humanas.

12
Para Marx, lo que identifica al hombre como tal es el trabajo en cuanto capacidad de
producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. La raíz última de la vida
está en el trabajo. Con esta afirmación Marx se enfrenta a la visión tradicional de la
filosofía occidental, según la cual la fuerza fundamental del hombre es la razón, en
cambio, lo que realmente distingue al hombre es su capacidad de producir, el trabajo.
Pero, ¿por qué el trabajo aliena al hombre? La respuesta está en las condiciones reales
en las que se da el trabajo del hombre proletario. El trabajo queda objetivado y se
convierte en una mercancía más, que cae dentro de las leyes del mercado: la oferta y
la demanda. De este modo, surge el hecho curioso de que lo que cobra valor es la
mercancía y no el trabajador, para quien no sólo es inalcanzable el producto de su
trabajo, sino incluso hostil. La oposición entre las dos clases sociales es consecuencia
del trabajo alienado; ya que la propiedad privada es el origen de la diferencia
económica que da lugar a las distintas clases sociales.
Por tanto, la alienación económica se produce al separar al trabajador del producto de
su trabajo, que pasa a manos del capital y origina la plusvalía (plus valor).
En la sociedad capitalista, la burguesía se enriquece y el trabajador vive en la miseria.
4-ALIENACIÓN SOCIAL
La alienación económica repercute a nivel social dando lugar a la aparición de una
clase superior dominadora que vive a costa de la alienación del trabajador. En
consecuencia, la separación del hombre del producto de su trabajo trae como
consecuencia la separación de los hombres entre sí, divididos en clases sociales con
intereses contrarios, que ha venido a tomar la figura de lo que desde Marx se
denomina "LUCHA DE CLASES". los demás hombres aparecen como enemigos o
competidores. Aparece también la especialización y la división del trabajo. De este
modo, aunque el ser humano es un ser social, los individuos se enfrentan entre sí, los
demás se vuelven competidores o enemigos, los individuos incluso priorizan sus
intereses individuales antes que los sociales.
5-ALIENACIÓN POLITICA:
Al orden económico le corresponde la aparición de un orden político nacido para
consolidar y mantener tal situación. El estado pone todo su aparato represor al servicio
del capital y de la propiedad privada y así mantiene en su sitio a la clase privilegiada y
al trabajador en su esclavitud. La alienación política surge porque el Estado burgués no
es la encarnación de la racionalidad sino una superestructura que mantiene y
garantiza la división de clases. Es el ámbito donde se obliga a convivir a dos clases
antagónicas.
Hablamos de alienación política ya que se supone que el estado debe representar a
toda la sociedad, las personas proyectan sus necesidades y confianzas en el estado,
sin embargo, este en realidad solo representa los intereses de una parte de la
sociedad y oprime al resto. Se da una contradicción en las funciones que el estado
tiene en teoría y la que realmente tiene en la práctica.

13
2) Materialismo histórico y materialismo dialectico.
Modos de producción, relaciones de producción.
Infraestructura, estructura y superestructura.

MATERIALISMO DIALECTICO
El materialismo dialéctico es la cosmovisión que Marx y Engels tienen de la realidad,
incluido el mundo natural, pero también el social. Es la base filosófica de las teorías
sociales de Marx, la teoría filosófica como tal, y aunque está presente en su
pensamiento, fue mas desarrollada por Engels que por Marx. Los fundamentos del
Materialismo dialéctico son, como su nombre indica, el materialismo y la dialéctica.
El materialismo es una concepción filosófica que prioriza lo material antes que lo
subjetivo (conciencia, espíritu, ideas). Considera que la realidad material existe
objetivamente y podemos conocerla de forma científica, pero, además, esa realidad
material está por encima, incluso condiciona, las conciencia y las ideas. Esta corriente
es una respuesta al idealismo imperante de la época, que consideraba lo subjetivo,
como las ideas, el espíritu o la conciencia por encima de la materia, por ejemplo,
pensando que el alma podía existir una vez muerto el cuerpo, o dudando de la
existencia de realidad material entre muchos ejemplos.
Dialéctica: Es un modo de concebir la realidad que entiende que la realidad no es
totalmente armoniosa, sino que está llena de contradicciones. Además, entiende todos
sus elementos de forma interrelacionada , no podemos entender algo de forma aislada
sino en su contexto. Por otro lado, tambien debemos entender las cosas como partes
de un proceso que ha tenido un antes y tendrá un después. La realidad está en
constante cambio, movimiento, transformación o evolución… y el modo en que ese
cambio se produce es a través de las contradicciones, mediante la formula Tesis,
antítesis y síntesis (o en otras palabras, la negación de la negación).
Tesis: algo. Ejemplo: Capitalismo, donde los burgueses tienen el poder sobre los
obreros.
Antítesis: la negación de ese algo. Socialismo, donde los obreros tienen el poder sobre
los burgueses.
Síntesis: la negación de la negación, en ella se mantiene parte de la tesis y de la
antítesis, pero en una tercera versión que supera ambas. Comunismo, donde nadie
tiene el poder sobre nadie, no existen clases ni estado.

14
MATERIALISMO HISTORICO
El materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialectico a la realidad social
e histórica, es decir, la aplicación de esta filosofía al ámbito de las relaciones humanas.
El materialismo histórico constituye la aportación filosófica más propia y específica
de K. Marx, es la ciencia marxista de la historia. El materialismo histórico es aquella
concepción de la historia que otorga a la esfera de lo económico, a la base económica,
un papel decisivo en el desarrollo de la historia y en la interpretación de los fenómenos
históricos. El factor determinante de la configuración social y de los cambios sociales
es, según el marxismo, el factor económico.
Marx considera que la historia se divide en una sucesión de etapas históricas, las
cuales se caracterizan por su sistema productivo. Es decir, en cada momento histórico
una base económica concreta a determinado el resto de aspecto de la sociedad. De
este modo, la historia es continuo cambio, y aquello que consideramos normal,
construcciones sociales fruto de estructuras e intereses económicos. Marx piensa que
el capitalismo tiene fecha de caducidad precisamente porque en la historia todos los
sistemas han llegado a su fin, dando lugar a nuevos sistemas. Esclavos contra Amos,
Siervos contra nobles, Obreros contra burgueses…la historia de la humanidad es la
historia de la humanidad es una lucha de clases. Pero como todo cambia, las cosas
tambien pueden cambiar a mejor. Marx cree que la situación actual tiene el potencial
de dar lugar a un mundo mejor, el comunismo.
Desde un primer momento, propio de una sociedad primitiva, hasta el momento
culminante de la sociedad sin clases del comunismo, se sucede un proceso ascendente
de transformaciones de los medios sociales de producción -sucesivos tipos de
alienación económica- que progresa "a saltos": Las etapas históricas que se
corresponde n con diferentes modos de producción son…
6- COMUNISMO
5- SOCIALISMO
4- CAPITALISMO
3- FEUDALISMO
2- ESCLAVITUD
1- COMUNIDAD PRIMITIVA

Modos de producción es la manera cómo se producen los bienes materiales según


las diversas sociedades:
- Primitiva: propiedad colectiva de los bienes.
- Esclavista: dominio y sometimiento, el esclavo instrumento del amo.
- Feudal: el señor dueño de la tierra.

15
- Capitalista: propietario de los medios de producción y de la fuerza del
trabajo del trabajador.
- Socialista: propiedad colectiva de los medios de producción.

Por lo tanto, el materialismo histórico afirma que en la producción de bienes


materiales, el sistema de producción concreto, es lo que condiciona toda la historia
humana. La historia es concebida por Marx como un proceso de maduración de la
especie humana para producir medios con los que satisfacer las necesidades. Pero,
Marx afirma, lo mismo que Hegel, que la dialéctica es el motor de la historia. Concibe
la historia animada por la presencia de la contradicción en el seno de la realidad, es
decir, de la materia, es decir de lo económico. Por consiguiente, las contradicciones
históricas son las que tienen lugar en el nivel de la estructura económica: en las
relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas productivas.
Solamente podemos concebir científicamente la historia si la interpretamos como un
proceso dialéctico, como una serie de contradicciones que se dan en la estructura
económica.
Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases. Las contradicciones entre
las fuerzas productivas y los propietarios de los medios de producción son
contradicciones entre seres humanos que protagonizan esas relaciones. Las
contradicciones a nivel humano son producidas por la distinta posición de unos con
otros en el proceso productivo.
La supresión de esos contrarios sólo se puede dar a través de la lucha, porque la
dialéctica implica supresión de uno de los contrarios. Por eso dice Marx que la
violencia es la comadrona de la historia: sin violencia, sin lucha, no hay progreso
histórico.
Con esa lucha de clase se camina hacia la sociedad sin clases que es el momento último
de la historia, hacia donde camina la historia humana.
Revolución social: Significa la destrucción y transformación de unas
determinadas relaciones de producción, con la consiguiente subversión de la
superestructura.
La historia fundada en el "trastorno material de las condiciones económicas de
producción, que puedes ser comprobado con la precisión propia de las ciencias
naturales" (Cfr. cita anterior), se dirige al comunismo de una manera necesaria e
inmutable, sin que el hombre, -individuo- pueda hacer nada por cambiarla. Así en cada
etapa hay un modo de producción distinto y característico, el cual da origen a las clases
sociales, en las que se da la contradicción, el conflicto o lucha de clases
(esclavos/amos, siervos/señores, proletarios/capitalistas), la cual, a su vez, por medio
de un salto "negativo" -LA REVOLUCIÓN- da lugar a un nuevo tipo de producción. Ésta
es inevitable porque responde a las leyes que dominan la historia. Con ella se resuelve
la "alienación" que arrebataba al trabajador el producto de su trabajo. La revolución

16
final es el acceso a la verdadera humanidad, al hombre genérico. Una etapa de
transición entre ella y el advenimiento culminar de la sociedad sin clases es la
DICTADURA DEL PROLETARIADO, etapa de socialización y concienciación, a fin de
completar el arrasamiento de la burguesía. Es en el marco de la "Sociedad sin Clases"
donde hay que apreciar el ideal "humanista" de Marx.
El modo de producción o el factor económico explica, en primer lugar, la forma de las
relaciones sociales de producción. El hombre no trabaja aislado, sino unido a otros
hombres. De ahí que dentro del proceso de producción se establecen determinadas
relaciones entre quienes participan en él, son las relaciones sociales de producción.
Estas pueden variar, pues pueden ser relaciones de colaboración, relaciones entre
iguales, relaciones de dominación y subordinación, etc. Su forma depende del modo de
producción o factor económico, es lo que afirma Marx.
Armado de este aparato ideológico, realiza Marx el análisis y la crítica de la sociedad
burguesa-capitalista, encontrando en ella una serie de contradicciones. La
contradicción fundamental, causa de todas las demás, es que en la sociedad
capitalista, mientras el modo de producción ya ha alcanzado un carácter social, pues se
lleva a cabo mediante la colaboración de millones de hombres concentrados en los
grandes centros o complejos industriales, las relaciones sociales de producción siguen
teniendo un carácter privado, pues continúan basándose en la propiedad privada de
los medios de producción.
De esto se desprende que el sistema capitalista lleva en sí mismo los gérmenes de la
propia destrucción. La acumulación constante de beneficios del capitalista por una
parte y la pauperización creciente del proletariado ("el obrero es más pobre cuando
más riquezas produce") por otra, agudizan la contradicción entre ambos y su
consiguiente destrucción y desaparición. La contradicción interna del sistema
capitalista pone las condiciones objetivas para la destrucción del mismo: "La burguesía
ha engendrado a sus propios sepultureros".
Marx considera, sin embargo, que es preciso acelerar el proceso de descomposición y
destrucción del sistema capitalista. Este proceso se acelera a través de la acción
revolucionaria, de la que se convierte en protagonista el proletariado. El objetivo
inmediato de la acción revolucionaria será hacerse con el poder político, sustituyendo
la dictadura burguesa, que es la que sostiene el sistema capitalista, por la dictadura
del proletariado, que es la que prepara el paso a la sociedad comunista, venciendo
todas las resistencias y residuos del antiguo sistema capitalista.
Fruto de la alienación económica, la historia no es más que el desarrollo sucesivo de
alienaciones consecutivas que van configurando diversos modos de sociedad y modos
o figuras de pensar (ideologías). El texto tal vez más expresivo y sintético del
Materialismo histórico, perteneciente a una obra de madurez (1.859), es el siguiente:
"En la producción social de su vida, los hombres se encuadran en relaciones
determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a cierto grado de evolución de sus fuerzas productivas materiales. El

17
conjunto de estas relaciones forma la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden
formas determinadas de conciencias sociales" (Marx, K.: Para una crítica de economía
política.pag. X y ss.).
Al analizar cada sistema diferencia entre:
INFRAESTRUCTURA: Es la base económica de la sociedad. El modo de producción 1, es
decir, las fuerzas productivas y sus correspondientes relaciones de producción 2,
forman la base económica de la sociedad sobre la que se levanta el sistema de
superestructuras.
SUPERESTRUCTURA: el régimen y las instituciones políticas, así como las formas de la
conciencia social: moral, ciencia, religión, filosofía, la cuales están condicionadas por la
económica, por la infraestructura. De este modo, la infraestructura capitalista da el
poder económico a los burgueses, y consecuentemente, en la superestructura,
encontraremos, por ejemplo, una cultura, moral e incluso leyes de carácter burgués.
Nuestro texto recalca cómo la SE está presente en todos los modos de producción
dependiendo de cómo sean las condiciones materiales de producción.

MARXISMO Y MORAL

En el orden moral, la primera consecuencia que deriva de esta doctrina es que no


existe una moral universal, fundada sobre leyes inmutables. Esta verdad marxista la
refleja este texto de Engels:
"Rechazamos... todo intento de imponernos como ley eterna, definitiva e inmutable,
cualquier dogmática moral bajo el pretexto de que también en el mundo moral tiene
sus principios permanentes que están por encima de la historia y de las diferencias de
los pueblos. La moral ha sido siempre, forzosamente, una moral de clase; unas veces
construida para justificar los intereses de la clase dominante, y otras veces, cuando la
clase oprimida se hace bastante poderosa para rebelarse contra la clase opresora,
construida para defender y legitimar la rebelión y los intereses del futuro de la clase
oprimida."
Frente a la moral burguesa, inventada para justificar y mantener la dominación y la
explotación del proletariado, hay una moral proletaria, que es una moral centrada en
la acción revolucionaria ordenada a implantar el comunismo, y ésta será su norma
universal: todo lo que sea favorable a la tarea revolucionaria del proletariado en su
lucha por la libertad económica y para derribar el presente sistema económico-social
será moralmente bueno; todo lo que entorpezca el trabajo revolucionario y sirva para

1 MODO DE PRODUCCIÓN: Tipo de sistema económico, ósea, en manos de quien están los medios de
producción, que tipo de tecnología se utiliza y a que leyes responde etc. (esclavista, capitalista etc.)
2RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Las relaciones sociales que el sistema económico genera,
especialmente a que clases sociales da lugar.

18
perpetuar el actual sistema será moralmente malo, por consiguiente, la ética marxista
es también eudemonista. La aspiración última del marxismo es llegar a la sociedad
comunista, consistente en la implantación de unas especie de paraíso terrestre
(eudemonismo inmanente). En la sociedad futura habrán desaparecido las clases
sociales, se alcanzará la plena libertad y la igualdad perfecta, porque la vida social se
regirá por el siguiente principio: "De cada uno según sus posibilidades, a cada uno
según sus necesidades". Es decir, cada uno trabajará y rendirá según sus fuerzas y
capacidad, y todos tomarán de los bienes existentes, que serán comunes, lo necesario
para satisfacer todas sus necesidades.

GLOSARIO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

Los conceptos o categorías fundamentales que, siguiendo el texto anterior, cabe


señalar en la concepción de la historia como el "proceso real de producción" son:
La base de todo el orden social es la producción y desde la producción se explica toda
la historia:
Producción es la actividad por la que los hombres crean bienes materiales para poder
vivir.
Factores de producción son los factores que intervienen en la producción.
1º Proceso de trabajo es aquél mediante el cual se transforma un objeto en un
producto útil.Consta de:
- el objeto sobre el que se trabaja: materia prima o bruta.
- los medios de trabajo (conjunto de cosas: sierra, martillo...)
- fuerza de trabajo: la energía humana empleada (no la que desarrolla
una máquina: ésta desarrolla trabajo, pero no fuerza de trabajo).
2º Relaciones sociales de producción: son las relaciones que se establecen
entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. Son relaciones:
- conflictivas: explotador-explotado (amo-esclavo; capitalista-obrero).
Son de explotación porque el trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y
condiciones que establezca el dueño de los medios de producción.
- antagónicas: porque unos defienden la propiedad de los medios de
producción como algo exclusivo y otros defienden estos medios como algo colectivo.
3º Fuerzas productivas es el resultado o combinación de dos factores: la fuerza
de trabajo (energía humana) y los medios que tienen los trabajadores para realizar el
trabajo.

19
4º Infraestructura económica. Se llama estructura económica al conjunto de
relaciones de producción. Se llama sistema económico global de producción,
distribución, intercambio y consumo.
5º Superestructura es el conjunto de ideas, creencias, costumbres... que
configuran la conciencia social. Son:
- jurídico-políticas: instituciones y normas que reglamentan el conjunto
de la sociedad.
- ideológicas: conjunto de ideas, creencias, costumbres... que configuran
la conciencia social: por ejemplo, la Religión, la Filosofía, LA moral... La ideología es un
producto de la mente humana (forma de conciencia deformada).
6º Modos de producción es la manera cómo se producen los bienes materiales
según las diversas sociedades:
- Primitiva: propiedad colectiva de los bienes.
- Esclavista: dominio y sometimiento, el esclavo instrumento del amo.
- Feudal: el señor dueño de la tierra.
- Capitalista: propietario de los medios de producción y de la fuerza del
trabajo del trabajador.
- Socialista: propiedad colectiva de los medios de producción.
Por lo tanto, el materialismo histórico afirma que en la producción de bienes
materiales, el sistema de producción concreto, es lo que condiciona toda la historia
humana. La historia es concebida por Marx como un proceso de maduración de la
especie humana para producir medios con los que satisfacer las necesidades. Pero,
Marx afirma, lo mismo que Hegel, que la dialéctica es el motor de la historia. Concibe
la historia animada por la presencia de la contradicción en el seno de la realidad, es
decir, de la materia, es decir de lo económico. Por consiguiente, las contradicciones
históricas son las que tienen lugar en el nivel de la estructura económica: en las
relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas productivas.
Solamente podemos concebir científicamente la historia si la interpretamos como un
proceso dialéctico, como una serie de contradicciones que se dan en la estructura
económica.
Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases. Las contradicciones entre
las fuerzas productivas y los propietarios de los medios de producción son
contradicciones entre seres humanos que protagonizan esas relaciones. Las
contradicciones a nivel humano son producidas por la distinta posición de unos con
otros en el proceso productivo.
La supresión de esos contrarios sólo se puede dar a través de la lucha, porque la
dialéctica implica supresión de uno de los contrarios. Por eso dice Marx que la

20
violencia es la comadrona de la historia: sin violencia, sin lucha, no hay progreso
histórico.
Con esa lucha de clase se camina hacia la sociedad sin clases que es el momento último
de la historia, hacia donde camina la historia humana.
Revolución social: Significa la destrucción y transformación de unas
determinadas relaciones de producción, con la consiguiente subversión de la
supraestructura.

Para ampliar …Valor de uso y valor de cambio. Plusvalía


En la introducción al Capital, se plantea el estudio de la mercancía por ser ésta la forma
elemental de riqueza en el sistema capitalista. En toda mercancía Marx distingue entre
su valor de uso y su valor de cambio. El valor de uso es la utilidad que en virtud de sus
propiedades tiene una mercancía para satisfacer determinadas necesidades; el vestido,
por ejemplo, tiene un valor de uso, que es el servicio que presta al satisfacer su
necesidad de abrigo.
El valor de cambio de esa misma mercancía es la proporción cuantitativa por la
que se cambia (bien por otra mercancía, bien por dinero). Este valor de cambio no
atiende a la naturaleza misma de las mercancías, sino al valor que ésta tiene en el
mercado; es el valor monetario de la mercancía, el cual depende de muchas
circunstancias exteriores, principalmente de la escasez o abundancia de la mercancía.
Es decir, el valor de cambio este sujeto a la ley de la oferta y la demanda y, por tanto,
fluctúa constantemente. Marx constata que el valor de cambio se presenta como un
valor relativo y exterior a las mercancías, que supera al valor de uso. Pero, ¿a qué se
debe este hecho?, ¿qué es lo que determina que el valor de cambio sea superior al
valor de uso?. Este hecho, piensa Marx, sólo aparece en el sistema capitalista, sistema
que supone una transformación del esquema de producción preindustrial.
En el esquema preindustrial, el ciclo de la forma de intercambio tiene como punto de
partida una mercancía y como punto de llegada otra mercancía. Responde a la formula
M-D-M. Aquí el dinero es sólo un signo de intercambio universal. Por el contrario, en el
esquema capitalista, el dinero, que no era más que un simple medio, pasa a ser un fin
en si mismo. En este caso, la mercancía constituye únicamente medio para obtener
dinero. La forma completa de este movimiento es D-M-D. El dinero se convierte en
fetiche, lo que interesa es obtener dinero, valor de cambio universal. El dinero final
obtenido en este tipo de economía es igual al dinero dado al comienzo, más un
excedente al que Marx llama plusvalía. Para obtener esta plusvalía, la capitalista
compra, por un lado, máquinas y materias primas y, por otro, la fuerza de trabajo.
¿Cómo es posible que el capitalista obtenga esa plusvalía?, por el trabajo del
obrero. El capitalista descubre que este trabajo se puede comprar a un precio inferior
al de la mercancía, pudiendo así obtener mayores beneficios. El trabajo se convierte de
este modo en una mercancía más, sujeta a la ley de la oferta y la demanda. Como los
medios de producción están en manos del capital, hay una oferta abundante de mano
21
de obra y el capitalista puede comprar a bajo coste el trabajo del obrero, robándole
parte del valor de su trabajo.

Crisis del sistema capitalista


El sistema capitalista no es inmutable, piensa Marx. Es más, el afán del capitalismo por
aumentar el beneficio sitúa a éste en una especie de callejón sin salida y lo encamina
fatalmente hacia su destrucción. Esta búsqueda de beneficio hace que cada vez
invierta más capital en máquinas, que prolonguen las jornadas de trabajo, se limite el
número de trabajadores y se reduzcan los salarios. Surge entonces la contradicción
interna del propio sistema capitalista: el proceso de inversión en máquinas hace que
aumenten los precios al consumo y el beneficio sea cada vez más bajo; por otro lado,
la pauperización CRECIENTE del proletariado le impide tener acceso a las mercancías
que produce y, al haber mayor número de parados, el mercado va languideciendo cada
vez más, provocando la ruina del propio sistema capitalista. Marx está convencido de
que las correcciones que se pueden introducir en este sistema no bastan para
solucionar la crisis que provoca y que lo que entra en crisis es el sistema mismo. Esta
contradicción interna del sistema capitalista pone, según Marx, las condiciones
objetivas para la destrucción del mismo.
Por otra parte, esta situación de crisis hace que el conjunto de proletarios tome
conciencia de la situación en que se encuentra. Se dan, pues, los elementos necesarios,
o condiciones objetivas y conciencia de la clase obrera para acabar con el sistema, que
reduce a la mayoría de los hombres a un estado miserable y los despoja de lo que los
define como hombres, el producto de su trabajo.
Provoca las diferencias de clases sociales. Pero, para acabar con la propiedad
burguesa, Marx propugna un período transitorio en el que el poder político esté en
manos de los proletarios. Es la dictadura del proletariado; ésta va a permitir que el
poder político recaiga sobre la clase trabajadora, como antítesis al momento
precedente, en que el poder residía en el capital. La dictadura del proletariado permite
la destrucción de los últimos restos del capitalismo, por medio de una violación
despótica del derecho de propiedad y la superestructura que lo protege. Aunque Marx
se niega en todo momento a dar recetas concretas para llevar a cabo la revolución,
expone los puntos prácticos sobre los que debe basarse toda dictadura del
proletariado, hasta dar paso a un estado sin clases, en que el poder pierde su carácter
político. Surge el "paraíso comunista", libre ya de antagonismos, donde el libre
desarrollo de cada uno es condición del libre desarrollo de todos. Es el hombre -
sociedad el verdadero artífice y sujeto de la existencia comunista. es ella el verdadero
poseedor de la libertad, porque al fin puede volcarse enteramente sobre la Naturaleza,
humanizándola. Ya no habrá más antítesis alienaciones.
Es patente que en la mente de Marx, catalizada en este punto por Hegel, hablar de
libertad no es hablar de "libertad personal", de una libertad individual. En el marxismo
de la más pura cepa solo cabe hablar de la libertad de la Totalidad, de la humanidad,
del hombre genérico. Y como este estaría en formación, sólo podrá hablarse de
22
libertad al final, en la última fase del comunismo; como afirma LENIN: "Solo cuando se
extingue el estado (y lo que ha hecho posible las clases) es posible hablar de libertad".
(Lenin, V.I.:Estado y revolución, Ariel, Barcelona,1975,pag.99).

COMUNISMO Y REVOLUCIÓN

El cambio de un sistema a otro se logra mediante una revolución obrera violenta


contra la Burguesía, ya que las clases dominantes no renuncian pacíficamente a su
poder. La principal diferencia entre el anarquismo y el comunismo de Marx es que el
anarquismo quiere destruir directamente el estado, creando directamente una
sociedad sin estado. En cambio, Marx defiende que es necesario una fase intermedia,
una dictadura del proletariado (sigue existiendo estado) con una economía socialista,
un periodo de preparación en el que se defenderá la revolución de la burguesía y se
educará a la población, lo cual dará lugar a la futura sociedad comunista en la que ya
no existen clases, ni estado. El anarquismo y el comunismo buscan mas o menos lo
mismo, solo que el comunismo propone lograrlo de forma mas progresiva. DATO: La
URSS no era una sociedad comunista, sino “socialista”, pues había estado.
Es importante comprender a este respecto que para Marx el estado es siempre una
institución represiva que sirve a los intereses de una clase concreta, incluso la
democracia es para Marx una dictadura de la burguesía ya que sirve a sus intereses.
Por ello, para frenar la contrarrevolución de la burguesía que no entregara
pacíficamente el poder, es necesario que los obreros usen ese poder para defender la
revolución, creando un estado obrero, la dictadura del proletariado. De este modo, no
es que Marx esté en contra de la democracia, es que Marx no cree que sea posible
una democracia mientras exista lucha de clases, ya que mientras existan clases el
estado siempre servirá a una clase y reprimirá a otra.
En suma, debe quedar clara la siguiente idea. Fruto de su visión dialéctica, Marx cree
que el capitalismo engendra las contradicciones que acabaran destruyéndolo. Por
ejemplo, los obreros son un producto del capitalismo, pero al mismo tiempo serán
quienes hagan la revolución, o en otro sentido diferente, el capitalismo crea la
riqueza y el desarrollo tecnológico que gracias a la revolución será puesto al servicio
de la sociedad dando lugar a la “utopía comunista”. Pero sin ese desarrollo del
capitalismo, sería imposible el comunismo. El comunismo es posible gracias a que ha
existido previamente el capitalismo. De nuevo vemos ese esquema de sucesión de
etapas propio del materialismo histórico.
1-CAPITALISMO (hay estado y clases sociales, teniendo el poder político y económico
la burguesía).
2-SOCIALISMO (corto/medio plazo: hay estado, pero controlado por los obreros,
quienes tambien controlan los medios de producción) ….
3-COMUNISMO (Largo plazo: no hay estado, ni clases, ni propiedad privada).

23

También podría gustarte