EGBE Obatedo
EGBE Obatedo
EGBE Obatedo
2017
EGBE Obatedo
Ejiogbe Internacional
EGBE Obatedo
Ejiogbe Internacional
Contenido
I INTRODUCCIÓN
I
INTRODUCCION
Estos talleres de la tradición Orisa/ Ifa fueron creados por el fundador del Egbe Obatedo
Internacional Ejiogbe para esas personas que sienten la necesidad de apoyarse más en
las creencias tradicionales o afro americanas de la nación Yorùbá, a esas personas que
han sido iniciadas en su Òrìşà (Òrìshà) en particular, y a aquellos que han sido instruidos
en el Òrìşà que alinea su destino.
Para iniciar con la instrucción sacerdotal de nuestro Instituto quisiera comentar que la
mayoría de la información en tierras Yorùbá de África sobre la tradición Òrìşà/ Ifá no es
secreta, y forma parte de la vida cotidiana. Tradicionalmente, se realizan ceremonias
previas al nacimiento, en el nacimiento, y muchas otras durante el andar del destino de las
personas, por lo tanto los niños desde su nacimiento crecen mirando la religión en su
práctica diaria, cantando y orando a los Òrìşà. Debo señalar que estos no son los
verdaderos secretos y valga la redundancia es parte de la vida cotidiana de los Yorùbá,
por ende, usted crece hablando Yorùbá, y cuando usted ora o canta, lo hace en su lengua
natal.
Por tradición y protocolo, los sacerdotes o sacerdotisas de las culturas afro americanas
quizás piensen que alguna parte de la información expuesta en nuestros talleres es
exclusiva para ser leída por aquellos que han sido completamente iniciados dentro de los
misterios de la cultura Yorùbá.
La religión Yorùbá en África difiere de ese concepto pues en todo momento provee a los
creyentes herramientas para iniciar a muy temprana edad su instrucción sacerdotal, y con
ello iniciar la comunicación con formas de conciencia que existen en el reino no visible,
comúnmente llamado mundo espiritual. Es preciso mencionar que este tipo de
comunicación puede ser confusa, peligrosa, irresponsable y engañosa, si se trata carente
de alguna forma de guía, disciplina, constancia y elevación espiritual.
El que este curso este al alcance de todas las personas, no quiere decir que los aun no
iniciados, al analizar y estudiar la metodología de Obì utilizado por los sacerdotes, estén
libres de poner en practica los conocimientos aquí expuestos sin la tutela de un mayor, y
sin estar bien instruidos. Deben recordar que al cultivarse de la religión Yorùbá, el
intelecto y la instrucción académica no son suficientes, él discípulo o religioso debe
sumergirse en el ceremonial, ya que es a través de los ceremoniales e iniciaciones como
se despierta la esencia que accede al intelecto espiritual. Según la tradición oral, quienes
no han sido iniciados no poseen por completo la bendición de los ancestros, y es
mediante la iniciación, que el devoto trasciende el sistema natural y logra el acceso al
sistema cultural–espiritual, es decir, se le inicia en los valores espirituales de la tradición
oral. Es importante mencionar que la transferencia de poder espiritual a través de la
iniciación viene con el enorme compromiso de desarrollar un carácter gentil y un buen
carácter.
Ìwà Pẹ̀ lẹ́ (Ìwà Kpuẹ̀ lẹ́ ) Ìwà Rere
Carácter gentil Buen carácter
ABORU Aboye
Olóye Ifáńlá Ìtálékè
Nosotros miramos nuestro pasado para preparar nuestro futuro, y que podamos vivir
correctamente en el presente
PROVERBIO YORÙBÁ
II
OBJETIVOS FORMATIVOS DE
NUESTRO INSTITUTO
1) Una visión amplia e internacional del desarrollo en diversas épocas de la tradición
Orisa/ Ifa. Toda época en la historia es fruto, en cierto sentido, de una larga evolución
cultural-religiosa. Por lo mismo, conocer profundamente esta evolución y como ha
marcado la propia época y cultura en los países que se mantuvo la tradición Orisa/ Ifa,
con sus aspectos positivos y negativos, permite a los interesados o devotos insertarse
mejor en un ambiente mas académico y religioso.
2) Un sentido positivo de la vida. Ifá nos enseña que el hombre fue creado para amar y
alcanzar a Olodumare (Dios). Los bienes materiales, aunque necesarios, no logran saciar
plenamente las ansias de felicidad humana. Esta convicción debe llevar al devoto de la fe
Orisa/ Ifa a entregarse con responsabilidad a su entorno en general pero sin olvidar que
son sólo medios para amar a Olodumare (Dios) y a Eniyan (el prójimo).
4) Una sólida formación moral. La ciencia y la tecnología solo tienen sentido si están al
servicio del hombre, de su vida en la sociedad y de su destino eterno. Y esto se consigue
cuando la ciencia y la técnica son desarrolladas por personas con una recta conciencia
moral. No basta, por tanto, con formar devotos o interesados de la tradición Orisa/ Ifa con
excelente preparación religiosa; es necesario ofrecerles una sólida base ética.
6) Una visión profundamente seria. El trabajo religioso de la tradición Orisa/ Ifa, además
de ser un medio para resolver dignamente las necesidades espirituales del entorno,
principalmente debe contribuir al bien en cualquier aspecto de la sociedad en que se
vive.
III
IDENTIFICACION DE LAS
La nuez de kola (Obì) es uno de los elementos o materiales de mayor relevancia que no
pueden ser jamas obviados o excluidos para propiciar a Ifá/Òrìşà o cualquier otra
divinidad. Es empleado cuando se desea tener una conversación o preguntar algo a las
divinidades, también puede ser usado para pedir perdón por haber cometido algún
crimen o error, para rogarle a los Irúnmọlè por algo en especifico o como un mensajero e
intermediario entre los fervorosos y los Òrìşà. En resumen, Obì nos sirve como un
mensajero que entrega nuestros deseos y mensajes a Olódùmarè y los Irúnmọlè.
Echemos un vistazo a un verso que nos da un mejor entendimiento en este aspecto.
Además de lo anterior, el Obì puede ser empleado para apaciguar a cualquier fuerza
negativa (Ajogun), para los Yorùbá es totalmente conocido que existen diversos espíritus
invisibles provenientes del cielo que causan problemas a los seres humanos, los cuales no
pueden ser identificados a simple vista por nosotros. Sin embargo, Obì puede ver todas
estas fuerzas negativas ya que él es un mensajero de ambos reinos, el cielo y la tierra. Por
ello nuestros mentores espirituales lo utilizan para decir:
Obì níí bẹ ikú, bẹ àrùn, bẹ ẹjọ́ , bẹ òfò níí bẹ gbogbo ajogun ibi
Es preciso mencionar que cuando un devoto recibe algún icono de Ifá/Òrìşà o cualquier
otra divinidad, el primer paso que se debe asimilar para poder llevar a cabo
correctamente la veneración a esa divinidad con Obì, es reconocer y memorizar el
nombre de las 5 letras sagradas que componen el oráculo de Obì. Las 5 letras sagradas
que componen el sagrado oráculo de Obì son:
Àlàáfìà Àlàáfìà
Obì yàn/ Obì Iyàn/ Èjì Ifẹ̀ / Èjìrẹ́ Obì iàn/ Obì Iiàn/ Èllì Ifẹ̀ / Èllìrẹ́
Ìşẹ́ gun/ Ọ̀ tá şẹ́ / Ó pọ̀ tá kú/ Ìşhẹ́ gun/ Ọ̀ tá şhẹ́ / Ó kpuọ̀ tá kú/
Ọ̀ yẹ̀ kú Ọ̀ iẹ̀ kú
Àlàáfìà
Ẹ̀ ta Ìwà/ Ìtàmú
Ọ̀ kàn/ Ọ̀ kànràn
IV
DIFERENTES TIPOS DE OBÌ
Obì àbàtà:
Nombre científico Cola acuminata. Esta nuez es
parecida a una castaña, de sabor amargo, sirve como
sustituto del Ibuprofeno. Te mantiene despierto y se
dice que es afrodisíaco. Se encuentra mayormente en
el África occidental. Esta nuez posee de 3 a 6 gajos o
partes.
Obì gbànja:
Nombre científico Cola nítida. Esta nuez posee solamente 2 gajos
o partes.
Obì Ipa:
Obì rojo
Obì Ifin:
Obì blanco
Orógbó:
Nombre científico garcinia kola
V
PASOS A SEGUIR PARA OFRENDAR
FORMALMENTE OBÌ
Debe quedar muy bien establecido que bajo ninguna condición alguien debe ofrecer
Obì o cualquier otra nuez si no ha recibido la instrucción sacerdotal que se adquiere a
través de la tradición oral que nos brindan nuestros mayores.
El acto de lanzar Obì es íntegramente responsabilidad del guía sacerdotal o mentor
espiritual, por lo tanto, se debe estar muy bien instruido en la tradición Orisa/Ifá para
llevar a cabo la forma correcta de lanzar Obì. Así mismo se espera que se este
preparado(a) espiritual y psicológicamente para lograr que Obì sea recibido
satisfactoriamente por los Orisa u otros espíritus. Con esto quiero decir que únicamente
les corresponde ejercer el acto de lanzar Obì a los devotos debidamente concentrados e
instruidos. Esto con el fin de lograr el resultado esperado por los fervorosos y que la
tradición oral sea transmitida correctamente.
1.
Se busca un recinto de medianas dimensiones, dependiendo del motivo, la importancia
de la veneración y de la posición económica de la comunidad, puede ser un espacio
totalmente natural, un espacio con techumbre de hojas de palma, o bien algo muy lujoso.
En realidad no tiene importancia los lujos que se puedan tener, pero si es necesario tener
presente que este sagrado lugar debe estar íntegramente limpio, ya que las divinidades
repudian la suciedad, especialmente Orisa Aje (La divinidad de la abundancia).
2.
Los materiales son llevados a donde se ofrecerá la veneración. Se coloca una estera y
sobre esta, un plato blanco. Posteriormente sobre el plato se coloca un Obì, a un lado del
plato una copa vacía para colocar la bebida que valla a rociarse y un pequeño recipiente
con agua. Cabe destacar que cuando la veneración es mayor, se colocan otros materiales
cerca del sacerdote. Tanto los materiales como los animales son muy variables y esto
depende totalmente de la veneración a realizarse. A continuación muestro una pequeña
lista de ingredientes que pueden ser utilizados para complementar la veneración con Obì
Iyo – Sal
Eja aro/ Eja Ifá – Pescado gato deshidratado/ Pescado de Ifá (pez gato parecido al
bagre)
3.
Se toma la postura correspondiente dependiendo de la divinidad a venerar, con esto
quiero decir que no a todas las divinidades se les venera en la misma postura. La
ordenación sacerdotal en los ceremoniales Yoruba nos da normas claras de las posturas
corporales que hay que adoptar durante las diversas veneraciones y dependiendo la
divinidad homenajeada. Cabe destacar que para los Yoruba, la postura uniforme, seguida
por todos los que toman parte en la celebración, es un signo de comunidad y unidad en
el Egbe (templo).
Las posturas corporales que la tradición Yoruba nos indica y que pueden ser adoptadas
durante las veneraciones son las que resumimos a continuación:
• ESTAR DE PIE
• SENTADOS / JOKOO
• DE RODILLAS / KUNLE
• POSTRADOS / DOBALE
• CON LA CABEZA SOBRE EL PISO / FORIBALE
Fuera de las posturas propias de los ceremoniales de veneración, hay otras posturas que
regularmente se ponen de manifiesto en la tradición Yoruba. La más común es la
genuflexión.
4.
Para iniciar con el ceremonial de lanzar Obì, las personas interesadas nos obligamos a
tener presente que para que exista una practica religiosa tradicional debemos saber
invocar a las divinidades con el objetivo de obtener su asistencia. Para lograr lo anterior el
rezo o plegaria más común y hasta cierto punto fácil de memorizar es conocida bajo el
denomino de Ijúbà (Illuba), cabe destacar que al no haber una traducción literal de este
término los sacerdotes hemos tratado de buscar algunas expresiones que se le asemejen
al real significado de la voz Ijúbà, para los sacerdotes la palabra Ijúbà es sinónimo de
homenaje, respeto y reverencia, por lo anterior tratare de explicar el significado de 4
términos regularmente empleados para rendir tributo a quien es acreedor de éste por los
Yorùbá.
Ijúbà
Mo juba o
Mo juba o
Mo juba o
Olodumare Oba ajiki Iba re o
Iba Ila Oorun 5
Iba Iwo Oorun
Iba Ariwa
Iba Guusu
Iba Igba Irunmole Ojukotun
Iba Igba Irunmole Ojukosi 10
Iba eyin Iyaami Osoronga
Iba Akoda
Iba Aseda
Iba awonran monja ti ko Omo nifá oju ala
Eyin alaseku Iba o 15
Iba Eegun Idile mi, Ki Iba re o torun
Iba Eegun Ile, Ki Iba re o torun
Iba Eegun Ode, Ki Iba re o torun
Iba Baba
Iba Yeye 20
Iba Oluwo
Iba Ojugbona (Odugbona)
Iba Babaloosa
Iba to to to mo juba
5.
Ya que fue emitida solemnemente la Ijuba, posteriormente se introduce el Obì dentro del
recipiente que contiene agua y haciendo uso del Obì se rocía un poco de agua (omi tutu)
dentro del icono de ciertas divinidades diciendo 3 veces:
Cabe mencionar que hay ciertos linajes en tierra Yoruba que a divinidades como Osun y
Ogun no se acostumbra rociárseles agua encima de su icono sagrado.
Nota aclaratoria:
En la cultura Yorùbá descendiente afrocubana regularmente antes de la Ijúbà se
acostumbra derramar sobre la madre tierra tres pequeños chorros de agua con la
siguiente plegaria:
Tutu nn la a ro’de
Tutu nn la a ro’je
Tutu nn la a ro baba
Omi to tutu lo t’enu eja jade wa
A difa fun Orunmila 5
Baba yoo j’aye to tutu to yinyin
Aye Ifa tutu j’omi lo
Erigialo lo jaye to tutu ti koku mo
Aye Ifa tutu j’omi lo
Y después se canta:
6.
Posteriormente el oficiante acercando el Obì a su boca, agradece a la divinidad por el
ceremonial a cumplirse y explica el motivo del mismo
7.
Habiendo acabado lo anterior, el sacerdote entrega el Obì al devoto, cuando esto ocurre,
el sacerdote emite el siguiente verso del Amulu Ose Otura (Ose Teere/ Ose Onire/
Osetura/ Ose Awurela/ Ose Eleru):
Ose Onire ko ba wa se
Akin Oso
Akin Okun
Ose Teere ni won npata nile e Ketu
Ajanlawe ni won n p’obi lode Ilawe
Won ni ki won o m’oti wa 5
Won ni oti o fin’bo
Won ni ki won o m’emu wa
Won ni emu naa ni ose o
Won ni ki won o mu omi tutu wa
Won ni hun hun hun! 10
Igbayi lenu u mi lo ifin, igbayi lenu u mi lo da
Igbayi lenu u mi to ire o
A difa fun Kolobo
Ti yoo tenu igbin gbire
Ebo ni won ni koo waa se 15
O gbebo, o rubo
O ni Kolobo, tenu u re wure, Kolobo
Ki o wure taje
Ki o wure taya
Ki o wure tomo 20
Ki o wure tire gbogbo
Ki o mu taiku, ki o fi pelu re
Kolobo, tenu u re wure Kolobo
Ose Onire (Otua) ayúdanos a hacerlo (el ceremonial o todo lo que sea difícil de hacer)
Akin Oso
Akin Okun
Ose Teere, es el nombre que le dan a la pimienta de guinea en territorio Ketu
Ajanlawe es el nombre que le dan a la nuez de cola en territorio Ilawe
8.
Ya que fue emitido el anterior sagrado Ese Ifá, el devoto acercando el Obì a su boca
agradece y solicita las bendiciones que se desean alcanzar. Durante esta etapa los
miembros del Egbe emiten el canto que mostrare a continuación perteneciente al
anterior verso de Ifá
Orin/ cántico
_______________
Lile.- Kolobo f´enu u re wure Kolobo (Owo lo wu e o wi) (Omo lo wu e o so) (Ile lo
wu e o wi) (Aya lo wu e o wi) (Esin lo wu e o so) (Ire gbogbo lo wu e o so)
Lile.- Awure Agbire o (ati Awure Agbire o) (Eyi awi fun Ila o so Ogun) (Eyi a wi fun
Ikan o so Ogbon)
Líder.- Para implorar la suerte que desea (Y para implorar la suerte que desea) (Incluso si
es dinero) (incluso si es para tener hijos) (incluso si es para obtener casa) (incluso si es
para obtener esposa compatible) (incluso si es para obtener caballo/carro) (incluso si es
para obtener todas las bendiciones)
Coro.- Kolobo escucha la oración del Awo y has que se manifieste Kolobo
9.
Ya que el devoto solicito las suertes que desea se manifiesten en su destino, entrega el
Obì al sacerdote y en este momento es que se abre el Obì. Según las partes o gajos que
el Obì posea, se le quita la parte interna que es una pequeña simiente llamada Ẹ̀ dọ̀ obì (El
hígado de Obì)/ Ọmọ lójú Obì (El hijo de Obì) y estos pequeños Ẹ̀ dọ̀ obì/ Ọmọ lójú Obì
se le dan a la divinidad diciendo:
10.
Posteriormente el sacerdote coloca los gajos del Obì en su mano izquierda, introduce las
puntas de sus dedos de su mano derecha en el recipiente con agua y rocía con un poco
de agua los gajos del Obì diciendo:
11.
Ya que fueron rociados los gajos del Obì, se toman con ambas manos y se recita el Àmúlù
Òtúrúpọ̀ n Òfún. Esto se hace ya que es a través de este Àmúlù que Ifá deja en claro que si
alguien hace cosas mal o comete errores, a fin que los Irúnmọlè o las divinidades no estén
molestas, el Obì es utilizado para rogarles a todas las fuerzas divinas con la intención que
perdonen a la persona:
Nota:
El Àmúlù Òtúrúpọ̀ n Òfún es recitado para ofrecer Obì a cualquier divinidad.
12.
Después del Àmúlù Òtúrúpọ̀ n Òfún, opcionalmente se puede recitar el siguiente verso:
13.
Con el anterior verso claramente se puede observar que Obì es también un buen
sacerdote (Babaláwo o Awo). Otro verso opcional que se puede recitar antes de lanzar
Obì lo podemos encontrar en el Àmúlù Ose Biile:
14.
Posteriormente se colocan los gajos del Obì en la mano izquierda y dando una pequeña
palmada con la mano derecha sobre los gajos del Obì se invocan a diversas divinidades
encargadas del bienestar en la tierra. Para ello se emiten las siguientes invocaciones:
Akisale mo pè ó
̣ ̣ , Akisale mo pè ó
̣ ̣ , Akisale mo pè ó
̣ ̣
Akisale yo te llamo, Akisale yo te llamo, Akisale yo te llamo
Etigure mo pè ó
̣ ̣ , Etigure mo pè ó
̣ ̣ , Etigure mo pè ó
̣ ̣
Etigure yo te llamo, Etigure yo te llamo, Etigure yo te llamo
Abeni ade mo pè ó
̣ ̣ , Abeni ade mo pè ó
̣ ̣ , Abeni ade mo pè ó
̣ ̣
Abeni ade yo te llamo, Abeni ade yo te llamo, Abeni ade yo te llamo
Abeni ade: Esta muy importante divinidad se pone de manifiesto a través de los
Edan o estatuillas sagradas que hacen nuestra vida placentera y confortable
Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣ , Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣ , Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣
Olomi tutu yo te llamo, Olomi tutu yo te llamo, Olomi tutu yo te llamo
Olomi tutu: En este contexto es el nombre de las divinidades de las aguas. Sin
embargo Olomi tutu también es el nombre que se le da a una persona que brinda
Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣ , Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣ , Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣
Olomi yeye yo te llamo, Olomi yeye yo te llamo, Olomi yeye yo te llamo
Olomi yeye: Es uno de los nombres sagrados de nuestra gran madre salvadora de
la humanidad Osun y se invoca para lograr que en nuestro destino ella nos inyecte
el agua sagrada que nos conduce al camino de las bendiciones
Ifá mo pè ó
̣ ̣ , Ifá mo pè ó
̣ ̣ , Ifá mo pè ó
̣ ̣
Ifá yo te llamo, Ifá yo te llamo, Ifá yo te llamo
(En caso que la divinidad a la que se le esté ofreciendo el Obì no sea “Ifá”, la palabra Ifá se
cambia por el nombre de la divinidad a la que se le está ofreciendo el Obì y por ende ya
no se menciona la palabra Ifá)
15.
Se colocan los gajos del Obì en la mano derecha y se dice:
Ọwọ́ Ọ̀ tún
Mano derecha
Ọwọ́ Òsì
Mano izquierda
16.
Posteriormente se unen los Obì con ambas manos y se dice:
17.
Se colocan sobre la frente las dos manos unidas que sostienen los gajos del Obì y se dice:
Orí mi şàánú mi
Cabeza mía ten piedad de mí
18.
Se dice abriendo las manos y mostrando los gajos del Obì:
19.
Los presentes responden:
Yóò gbà á
Lo aceptara
Yóò yàn
Será aceptado
Á yàn
Será aceptado
À payàn
Se lanzara y será aceptado
VI
METODOLOGIA PARA PODER
Àlàáfìà
Nos indica que es un sí rotundo. Es una palabra de origen musulmán que hace
alusión a la paz y a dios. Hay una canción que se emite para Sango cuando esta
letra se manifiesta, la canción es la siguiente:
Ẹ̀ ta Ìwà/ Ìtàmú
Si cae en la primera tirada se vuelve a lanzar y se dice:
Las palabras en Yoruba Ẹ̀ ta Ìwà traducidas literalmente al español significan “los 3 del
carácter”. Esto en la interpretación de Obì se refiere a que el buen carácter debe
prevalecer en la vida de la persona para poder lograr las bendiciones que busca. Si se
lanzan los gajos del Obì y vuelve a aparecer Ẹ̀ ta Ìwà, el Obì nos indica que es un no
rotundo a lo que se esta preguntando o que la ofrenda o el ceremonial aun no va a ser
aceptado totalmente. Cabe destacar que hay áreas o pueblos en tierras Yorùbá en donde
si aparece 2 veces seguidas Ẹ̀ ta Ìwà la respuesta es positiva pero que requiere
investigarse a profundidad pues hay algún ingrediente que falta o algo que no está bien.
Como un dato muy importante a subrayar, la tradición oral nos indica que si Ẹ̀ ta Ìwà se
manifiesta en la primera tirada cuando es ofrecido Obì para Orí (la cabeza/ el destino de
la persona) es un sí rotundo y significa bienestar para el fervoroso.
Ọ̀ kàn/ Ọ̀ kànràn
La traducción literal de la palabra Ọ̀ kàn al español es “uno”. Sin embargo en la
interpretación de Obì hace referencia al corazón. Si cae en la primera tirada se
vuelve a lanzar pero antes de lanzar se dice:
Cuando se emite la anterior oración, con las puntas de los dedos se toca suavemente a la
madre tierra y posteriormente el pecho, esto se repite en 3 ocasiones. Si vuelve a
aparecer Ọ̀ kànràn es un no rotundo. Cuando aparece se pregunta si falta algo a la
divinidad. También hace alusión a la necesidad inmediata de tener paz mental.
Tradicionalmente en ciertos linajes cuando aparece Ọ̀ kànràn se pregunta inmediatamente
lo siguiente:
NOTA SECRETA:
Cuando aparece Ìşẹ́ gun en la primer tirada, se toma uno de los gajos del Obì, se frota
fuertemente contra el piso y se dice:
Posteriormente se machacan todos los gajos del Obì con una roca o piedra contra el piso.
Ó ń ró sàmu sàmu
Mò ń jẹ ọ̀ tá mi lẹ́ nu
Los estoy triturando
Estoy masticando a mis enemigos y ellos están en problemas
Ẹ̀ ta Ìwà y Ọ̀ kànràn
Significa no
Nota
Ọ̀ kànràn y Ẹ̀ ta Ìwà son las únicas caídas que el Obì debe ser lanzado 2
veces. Esto se hace definitivamente para aclarar la respuesta de la
divinidad. Las demás caídas son determinantes y se lanzan 1 vez nada más
Cuando el Obì es aceptado, el fervoroso debe poner su frente sobre el piso y postrarse
ante la divinidad dando gracias por haber aceptado las peticiones, con excepción de Èşù,
Ògún, Ọ̀ şọ́ ọ̀ sì, Òòsùn Àwòro y algunas otras divinidades que no les gusta que uno
adopte esta postración ante ellos
Nota
Si el Obi es aceptado por Ifá se emite el siguiente canto:
VII
METODOLOGIA PARA PODER
En este curso es preciso mencionar que hay divinidades como Èşù, Ògún, Òòsùn Àwòro,
etc a las que les agrada les sea ofrendado “Obì aláwé mẹ́ ta/ Obì olójú mẹ́ ta - Nuez de 3
gajos o partes”, cuando esto ocurre las letras que pueden aparecer en el Obì son las
siguientes:
Àlàáfìà
3 gajos hacia arriba. Esta letra nos indica que es un sí rotundo.
Ọ̀ kàn/ Ọ̀ kànràn
2 gajos hacia abajo y un gajo hacia arriba. Si cae en la primer tirada se vuelve a
lanzar y se interpreta al igual que con el Obì de 4 gajos
VIII
PASOS A SEGUIR PARA OFRENDAR
FORMALMENTE ORÓGBÓ
Cuando es ofrecida la sagrada nuez amarga conocida como Orógbó, los pasos a seguir
son exactamente igual que con el Obì, por ello y para no hacer tan repetitivo el curso, los
pasos numero 1, 2, 3 y 4 deben llevarse a cabo exactamente igual que con Obì
1.
Ya que fue emitida solemnemente la Ijuba, posteriormente se introduce el Orógbó dentro
del recipiente que contiene agua y haciendo uso del Orógbó se rocía un poco de agua
(omi tutu) dentro del icono de ciertas divinidades diciendo 3 veces:
2.
Posteriormente el oficiante acercando el Orógbó a su boca, agradece a la divinidad por el
ceremonial a cumplirse y explica el motivo del mismo
3.
Habiendo acabado lo anterior, el sacerdote entrega el Orógbó al devoto, cuando esto
ocurre, el sacerdote emite el siguiente verso del Amulu Ose Otura (Ose Teere/ Ose Onire/
Osetura/ Ose Awurela/ Ose Eleru):
Ose Onire ko ba wa se
Akin Oso
Akin Okun
Ose Teere ni won npata nile e Ketu
Ajanlawe ni won n p’obi lode Ilawe
Won ni ki won o m’oti wa 5
Won ni oti o fin’bo
Won ni ki won o m’emu wa
Won ni emu naa ni ose o
Won ni ki won o mu omi tutu wa
Won ni hun hun hun! 10
Ose Onire (Ose Otua) ayúdanos a hacerlo (el ceremonial o todo lo que sea difícil de
hacer)
Akin Oso
Akin Okun
Ose Teere, es el nombre que le dan a la pimienta de guinea en el territorio Ketu
Ajanlawe es el nombre que le dan a la nuez de cola en el territorio Ilawe
Les fue dicho que trajeran bebida alcohólica 5
Ellos respondieron que el licor no lograra que el ebo sea aceptado y se manifieste
Les solicitaron que adquirieran vino de palma
Ellos respondieron que el vino de palma tiene demasiados sedimentos
Les solicitaron que llevaran agua fresca
Ellos respondieron ¡sí, sí, sí! 10
Es mi boca la que hizo que mis plegarias se manifestasen
Ahora es el momento que mi boca tiene la bendición requerida
Fueron los Awo que interpretaron el sagrado oráculo de Ifá para el ave llamada Kolobo
Quién iba a recibir las bendiciones provenientes de la boca del caracol
Le fue aconsejado que ofreciera ebo 15
Él cumplió
Por favor Kolobo, utilice su boca para solicitar bendiciones, Kolobo
Ore por prosperidad
Ore por esposa positiva y compatible
Ore por hijos buenos 20
Ore por obtener la suerte de lograr todas las bendiciones de la vida
Añadiendo larga vida en sus bendiciones
Kolobo use su boca para orar por usted mismo Kolobo
4.
Ya que fue emitido el anterior sagrado Ese Ifá, el devoto acercando el Orógbó a su boca
agradece y solicita las bendiciones que se desean alcanzar. Durante esta etapa los
miembros del Egbe emiten el canto que mostrare a continuación perteneciente al
anterior verso de Ifá
Orin/ cántico
_______________
Lile.- Kolobo f´enu u re wure Kolobo (Owo lo wu e o wi) (Omo lo wu e o so) (Ile lo
wu e o wi) (Aya lo wu e o wi) (Esin lo wu e o so) (Ire gbogbo lo wu e o so)
Lile.- Awure Agbire o (ati Awure Agbire o) (Eyi awi fun Ila o so Ogun) (Eyi a wi fun
Ikan o so Ogbon)
Líder.- Para implorar la suerte que desea (Y para implorar la suerte que desea) (Incluso si
es dinero) (incluso si es para tener hijos) (incluso si es para obtener casa) (incluso si es
para obtener esposa compatible) (incluso si es para obtener caballo/carro) (incluso si es
para obtener todas las bendiciones)
Coro.- Kolobo utiliza su boca para implorar la suerte que desea, utiliza su boca para
implorar la suerte Kolobo
Coro.- Kolobo escucha la oración del Awo y has que se manifieste Kolobo
5.
Ya que el devoto solicitó las suertes que desea se manifiesten en su destino, entrega el
Orógbó al sacerdote y en este momento es que se abre el Orógbó.
6.
El primer paso para abrir el Orógbó es cortar los extremos de cada Orógbó y cada uno
de los pequeños segmentos cortados se le ofrecen a Èşù diciendo:
Èşù gba
Èşù acéptalo
Para abrir el Orógbó tradicionalmente se utilizan los dientes, sin embargo, para no
lastimarnos fisicamente es totalmente permitido hacer uso de un cuchillo u objeto que
sirva para cortar.
7.
Posteriormente se corta el Orógbó a la mitad de punta a punta. Ya dividido se coloca en la
mano izquierda y suavemente se acerca la mano al icono de la divinidad diciendo:
8.
Es a través del siguiente Àmúlù que Ifá deja en claro la importancia del uso del Orógbó
para obtener vida larga, en tierras Yoruba el Orógbó es utilizado para obtener longevidad
a través de todas las fuerzas divinas y con la intención de no experimentar muerte a
temprana edad, por ello tomando los segmentos del Orógbó con ambas manos se recita
el siguiente verso
9.
Posteriormente el sacerdote coloca nuevamente el Orógbó en su mano izquierda,
introduce las puntas de sus dedos de la mano derecha en el recipiente con agua y rocía
los gajos del Orógbó diciendo:
10.
Con el Orógbó en la mano izquierda y dando una pequeña palmada con la mano
derecha sobre el Orógbó se invocan a diversas divinidades encargadas del bienestar en
la tierra. Para ello se emiten las siguientes invocaciones:
Akisale mo pè ó
̣ ̣ , Akisale mo pè ó
̣ ̣ , Akisale mo pè ó
̣ ̣
Akisale yo te llamo, Akisale yo te llamo, Akisale yo te llamo
Etigure mo pè ó
̣ ̣ , Etigure mo pè ó
̣ ̣ , Etigure mo pè ó
̣ ̣
Etigure yo te llamo, Etigure yo te llamo, Etigure yo te llamo
Abeni ade mo pè ó
̣ ̣ , Abeni ade mo pè ó
̣ ̣ , Abeni ade mo pè ó
̣ ̣
Abeni ade yo te llamo, Abeni ade yo te llamo, Abeni ade yo te llamo
Abeni ade: Esta muy importante divinidad se pone de manifiesto a través de los
Edan o estatuillas sagradas que hacen nuestra vida placentera y confortable
Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣ , Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣ , Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣
Olomi tutu yo te llamo, Olomi tutu yo te llamo, Olomi tutu yo te llamo
Olomi tutu: En este contexto es el nombre de las divinidades de las aguas. Sin
embargo Olomi tutu también es el nombre que se le da a una persona que brinda
agua fresca a nuestro destino para hacernos la vida agradable y colmada de
frescura y bendiciones
Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣ , Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣ , Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣
Olomi yeye yo te llamo, Olomi yeye yo te llamo, Olomi yeye yo te llamo
Olomi yeye: Es uno de los nombres sagrados de nuestra gran madre salvadora de
la humanidad Osun y se invoca para lograr que en nuestro destino ella nos inyecte
el agua sagrada que nos conduce al camino de las bendiciones
Ifá mo pè ó
̣ ̣ , Ifá mo pè ó
̣ ̣ , Ifá mo pè ó
̣ ̣
Ifá yo te llamo, Ifá yo te llamo, Ifá yo te llamo
(En caso que la divinidad a la que se le esté ofreciendo el Orógbó no sea “Ifá”, la palabra
Ifá se cambia por el nombre de la divinidad a la que se le está ofreciendo el Orógbó y por
ende ya no se menciona la palabra Ifá)
11.
Se colocan los segmentos del Orógbó en la mano derecha y se dice:
Ọwọ́ Ọ̀ tún
Mano derecha
Ọwọ́ Òsì
Mano izquierda
12.
Posteriormente se unen los segmentos del Orógbó con ambas manos y se dice:
13.
Se colocan sobre la frente las dos manos unidas que sostienen los segmentos del Orógbó
y se dice:
Orí mi şàánú mi
Cabeza mía ten piedad de mí
14.
Se dice abriendo las manos y mostrando los segmentos del Orógbó:
15.
Los presentes responden:
Yóò gbà á
Lo aceptara
Yóò yàn
Será aceptado
Á yàn
Será aceptado
À payàn
Se lanzara y será aceptado
IX
METODOLOGIA PARA PODER
INTERPRETAR ORÓGBÓ
A diferencia del Obì el Orógbó posee 3 o 5 letras sagradas, esto depende ya que hay 2
formas de lanzar Orógbó, 1 es cuando poseemos únicamente 1 solo Orógbó y la
segunda es cuando poseemos 2 Orógbó. Si tenemos 1 solo Orógbó, se divide de
extremo a extremo y las letras son las siguientes:
Àlàáfìà
2 segmentos hacia arriba. Esta letra nos indica que debe ser nuevamente lanzado
el Orógbó y si vuelve a aparecer es un sí rotundo. Esta letra hace alusión a la paz y
a dios.
Nota
En el Orógbó dividido en 2 segmentos, Àlàáfìà e Ìşẹ́ gun son las únicas
caídas en las que debe ser lanzado 2 veces. Esto se hace definitivamente
para aclarar la respuesta de la divinidad. En este caso Èjì Ifẹ̀ es la única
caída que es determinante
Si poseemos 2 Orógbó y los dividimos conformando 4 segmentos, las letras son las
mismas que con la nuez de kola de 4 gajos o partes.
X
LOS USOS DEL COCO Y PASOS A
SEGUIR PARA OFRENDARLO
Mucho se ha dicho de este tema sin tener una base sólida de lo que se está hablando.
Para iniciar es importante esclarecer que la palabra para referirse al fruto del Coco en
tierras Yorùbá no es Obì y el nombre que recibe este preciado fruto es “Àgbọn”.
Algo totalmente irrefutable es que el uso del coco como medio de comunicación para ser
ofrecido a los Òrìşà no es algo que inventaron los esclavos al arribar a América, esta
práctica es comúnmente empleada en tierras Yorùbá para ciertas divinidades específicas.
A pesar de lo anterior, considero sumamente ilustrativo citar que este fruto es utilizado en
tierras Yorùbá no como sustituto de la nuez conocida como Obì Àbàtà, sino, valga la
redundancia, como complemento para algunos Òrìşà que les agrada les sea ofrendado
dicho fruto. Cabe destacar que con el Àgbọn a diferencia del Obì y el Orógbó, este debe
ser abierto y extraídos previamente los 4 pequeños segmentos a utilizarse en el
ceremonial. Para ello y antes de abrirse el Coco o los Cocos, el devoto acercándolos a su
boca Ora, solicita todas las bendiciones que desea alcanzar y después el oficiante coloca
suavemente los Cocos aun cerrados en 3 ocasiones sobre la frente del devoto y
posteriormente 3 veces sobre el pecho, posteriormente a esto es que se abren los Cocos.
Los pasos a seguir son exactamente igual que con el Obì, por ello y para no hacer tan
repetitivo el curso, los pasos numero 1, 2, 3 y 4 deben llevarse a cabo exactamente igual
que con Obì.
1.
Ya que fue emitida solemnemente la Ijuba, posteriormente se introducen los 4 pequeños
segmentos del Àgbọn que fueron extraídos. Ya dentro del recipiente que contiene agua y
haciendo uso del Àgbọn se rocía un poco de agua (omi tutu) dentro del icono de ciertas
divinidades diciendo 3 veces:
2.
Posteriormente el oficiante acercando los segmentos del Àgbọn a su boca, agradece a la
divinidad por el ceremonial a cumplirse y explica el motivo del mismo
3.
Habiendo acabado lo anterior, el sacerdote entrega los cuatros segmentos del Àgbọn al
devoto, cuando esto ocurre, el sacerdote emite el siguiente verso del Amulu Ose Otura
(Ose Teere/ Ose Onire/ Osetura/ Ose Awurela/ Ose Eleru):
Ose Onire ko ba wa se
Akin Oso
Akin Okun
Ose Teere ni won npata nile e Ketu
Ajanlawe ni won n p’obi lode Ilawe
Won ni ki won o m’oti wa 5
Won ni oti o fin’bo
Won ni ki won o m’emu wa
Won ni emu naa ni ose o
Won ni ki won o mu omi tutu wa
Won ni hun hun hun! 10
Igbayi lenu u mi lo ifin, igbayi lenu u mi lo da
Igbayi lenu u mi to ire o
A difa fun Kolobo
Ti yoo tenu igbin gbire
Ebo ni won ni koo waa se 15
O gbebo, o rubo
O ni Kolobo, tenu u re wure, Kolobo
Ki o wure taje
Ki o wure taya
Ki o wure tomo 20
Ki o wure tire gbogbo
Ki o mu taiku, ki o fi pelu re
Kolobo, tenu u re wure Kolobo
Ose Onire (Otua) ayúdanos a hacerlo (el ceremonial o todo lo que sea difícil de hacer)
Akin Oso
Akin Okun
Ose Teere, es el nombre que le dan a la pimienta de guinea en territorio Ketu
Ajanlawe es el nombre que le dan a la nuez de cola en territorio Ilawe
Les solicitaron que trajeran licor 5
Ellos respondieron que el licor no lograra que el ebo sea aceptado y se manifieste
Les solicitaron que adquirieran vino de palma
Ellos respondieron que el vino de palma tiene demasiados sedimentos
Les solicitaron que llevaran agua fresca
Ellos respondieron ¡sí, sí, sí! 10
Es mi boca la que hizo que mis plegarias se manifestasen
Ahora es el momento que mi boca tiene la bendición requerida
Fueron los Awo que interpretaron el sagrado oráculo de Ifá para el ave llamada Kolobo
4.
Ya que fue emitido el anterior sagrado Ese Ifá, el devoto acercando el Àgbọn a su boca
agradece y solicita las bendiciones que se desean alcanzar. Durante esta etapa los
miembros del Egbe emiten el canto que mostrare a continuación perteneciente al
anterior verso de Ifá
Orin/ cántico
_______________
Lile.- Kolobo f´enu u re wure Kolobo (Owo lo wu e o wi) (Omo lo wu e o so) (Ile lo
wu e o wi) (Aya lo wu e o wi) (Esin lo wu e o so) (Ire gbogbo lo wu e o so)
Lile.- Awure Agbire o (ati Awure Agbire o) (Eyi awi fun Ila o so Ogun) (Eyi a wi fun
Ikan o so Ogbon)
Líder.- Para implorar la suerte que desea (Y para implorar la suerte que desea) (Incluso si
es dinero) (incluso si es para tener hijos) (incluso si es para obtener casa) (incluso si es
para obtener esposa compatible) (incluso si es para obtener caballo/carro) (incluso si es
para obtener todas las bendiciones)
Coro.- Kolobo utiliza su boca para implorar la suerte que desea, utiliza su boca para
implorar la suerte Kolobo
Coro.- Kolobo escucha la oración del Awo y has que se manifieste Kolobo
5.
Ya que el devoto solicito las suertes que desea se manifiesten en su destino, entrega los
cuatro segmentos del Àgbọn al sacerdote y en este momento es que se cortan, haciendo
uso de la uña, pequeños trocitos de Àgbọn y estos se colocan dentro del icono sagrado
de la divinidad diciendo:
6.
Posteriormente el sacerdote coloca los segmentos del Àgbọn en su mano izquierda,
introduce las puntas de sus dedos de su mano derecha en el recipiente con agua y rocía
con un poco de agua los cuatro segmentos del Àgbọn diciendo:
7.
Ya que fueron rociados los segmentos del Àgbọn, se toman con ambas manos y se recita
el Àmúlù Ìrèńtẹ´gbè / Àtẹ̀ gbè (Ìrẹtè–Ogbè). Es a través de este Àmúlù que Ifá deja en claro
la importancia del uso del Àgbọn para reforzar positivamente el destino de la persona
que lo ofrece, el Àgbọn es utilizado para rogarles que no tengamos un destino negativo a
todas las fuerzas divinas.
Àgbọn mà n’ìwà
Díá fún Ọ̀ rúnmìlà
Baba jí baba ò rí ìrègún sọ
Ẹbọ ni wọn ní kó wáá şe o
Ó gb’ẹ́ bọ, ó rú’bọ 5
Ìrègún ajé, ìrègún mà ni o
Àgbọn mà n’ìwà
Ifá jẹ́ kí nrí ìrègún ire sọ o
Ìrègún aya, ìrègún mà ni
Àgbọn mà n’ìwà 10
Ifá jẹ́ kí nrí ìrègún ire sọ o
Ìrègún ọmọ, ìrègún mà ni
Àgbọn mà n’ìwà
Nota:
El anterior verso es recitado para ofrecer Àgbọn a cualquier divinidad.
8.
Después del anterior Ese Ifá, opcionalmente se puede recitar el siguiente verso del Amulu
Otua Iwori (Otua Olonwo)
Bi a o ba s’owo-k’owo
A kii na’wo-k’owo
A difa fun Orunmila
Ti yoo ko’wo lo oja
Ti yoo lo ra Agbon 5
Ebo ni won ni ko waa se
O gb’ebo, o ru’bo
Nje Agbon ni mo ra
Agbon ni mo ta
Agbon ni Iregun Awo 10
9.
Posteriormente se colocan los segmentos del del Àgbọn en la mano izquierda y dando
una pequeña palmada con la mano derecha sobre los cuatro segmentos del Àgbọn se
invocan a diversas divinidades encargadas del bienestar en la tierra. Para ello se emiten
las siguientes invocaciones:
Akisale mo pè ó
̣ ̣ , Akisale mo pè ó
̣ ̣ , Akisale mo pè ó
̣ ̣
Akisale yo te llamo, Akisale yo te llamo, Akisale yo te llamo
Etigure mo pè ó
̣ ̣ , Etigure mo pè ó
̣ ̣ , Etigure mo pè ó
̣ ̣
Etigure yo te llamo, Etigure yo te llamo, Etigure yo te llamo
Abeni ade mo pè ó
̣ ̣ , Abeni ade mo pè ó
̣ ̣ , Abeni ade mo pè ó
̣ ̣
Abeni ade yo te llamo, Abeni ade yo te llamo, Abeni ade yo te llamo
Abeni ade: Esta muy importante divinidad se pone de manifiesto a través de los
Edan o estatuillas sagradas que hacen nuestra vida placentera y confortable
Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣ , Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣ , Olomi tutu mo pè ó
̣ ̣
Olomi tutu yo te llamo, Olomi tutu yo te llamo, Olomi tutu yo te llamo
Olomi tutu: En este contexto es el nombre de las divinidades de las aguas. Sin
embargo Olomi tutu también es el nombre que se le da a una persona que brinda
agua fresca a nuestro destino para hacernos la vida agradable y colmada de
frescura y bendiciones
Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣ , Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣ , Olomi yeye mo pè ó
̣ ̣
Olomi yeye yo te llamo, Olomi yeye yo te llamo, Olomi yeye yo te llamo
Olomi yeye: Es uno de los nombres sagrados de nuestra gran madre salvadora de
la humanidad Osun y se invoca para lograr que en nuestro destino ella nos inyecte
el agua sagrada que nos conduce al camino de las bendiciones
Ifá mo pè ó
̣ ̣ , Ifá mo pè ó
̣ ̣ , Ifá mo pè ó
̣ ̣
Ifá yo te llamo, Ifá yo te llamo, Ifá yo te llamo
(En caso que la divinidad a la que se le esté ofreciendo el Àgbọn no sea “Ifá”, la palabra Ifá
se cambia por el nombre de la divinidad a la que se le está ofreciendo el Àgbọn y por
ende ya no se menciona la palabra Ifá)
10.
Se colocan los segmentos del Àgbọn en la mano derecha y se dice:
Ọwọ́ Ọ̀ tún
Mano derecha
Ọwọ́ Òsì
Mano izquierda
11.
Posteriormente se unen los segmentos del Àgbọn con ambas manos y se dice:
12.
Se colocan sobre la frente las dos manos unidas que sostienen los segmentos del Àgbọn
y se dice:
Orí mi şàánú mi
Cabeza mía ten piedad de mí
13.
Se dice abriendo las manos y mostrando los segmentos del Àgbọn:
14.
Los presentes responden:
Yóò gbà á
Lo aceptara
Yóò yàn
Será aceptado
Á yàn
Será aceptado
À payàn
Se lanzara y será aceptado
XI
PASOS A SEGUIR PARA INTERPRETAR
Las preguntas que se pueden realizar dependiendo el motivo del porque se está
ofreciendo cualquier elemento a utilizarse en la veneración son:
Ohun mi ko lara?
¿Mi voz te está llegando?
Sé kí n fọkàn balẹ̀ ?
¿Debo tener paz mental? (Confiar en lo que se está haciendo)
Ka n fọkàn balẹ̀ ?
¿Debemos tener paz mental?
IRE / SUERTE
Cabe destacar que en caso que en ninguna de las preguntas anteriores hayamos
encontrado la respuesta, a continuación verán diversas preguntas básicas que pueden
realizarse a las divinidades. Claro está que hay muchas más preguntas que podrían ser
realizadas, pero éstas, servirán como ejemplo.
1. Sé ire nì?
¿Es algún buen mensaje?
4. Ebo
En caso que haya aceptado Ebo se pregunta
5. Adimu
En caso que haya aceptado Adimu se pregunta
Eegun laladimu?
Òòşà laladimu?
5. Eegun
6. Òòşà
Ori laladimu?
Ifa laladimu?
Esu laladimu?
IBI / NEGATIVIDAD
1. Sé ikilọ wa?
¿Hay algún peligro?
2. Ikú lori?
Àrùn lori?
Ejó lori?
Òfò lori?
Epe lori?
Ìjà lori?
Ọràn lori?
Ayekunrin
Ayebinrin
XII
COMO DETERMINAR EL TRATAMIENTO
Nota
La última pregunta que se realiza en una interpretación con Obì es con el objetivo de
conocer si la divinidad está satisfecha con la prescripción del tratamiento y si ya está de
acuerdo en concluir la conversación. Esta pregunta se realiza con el término “Otitan”. Este
término se refiere a que si lo que se preguntó o lo que se realizo es todo lo que se
necesita para que sea aceptado o simplemente con lo que se realizó ya es suficiente,
literalmente quiere decir “terminar o terminado”. Cabe destacar que la pregunta más
correcta para finalizar es:
Mo se o dara bayi?
¿Lo que he hecho hasta el momento es correcto?
XIII
OTROS ELEMENTOS QUE SE LANZAN
Àgbọn
Coco – Ọ̀ rúnmìlà, Ẹgbé, Olókun, Orí
Àlùbọ́ sà
Cebolla morada – Yemọja
Awùsá
1 tipo de nuez africana
Ẹ̀ pà
Maní o cacahuate – Èşù, Ẹgbé
Ìgbín
Caracoles gigantes de tierra – Ifá, Ọbàtálá
Ìrèké
Caña de azúcar
Işu
Ñame – Festival anual de Ifá
Orógbó
Nuez de kola amarga – Para todos los Òrìşà especialmente para Şàngó. Para Şàngó el Obì
es un gran tabú
Ọsàn
Naranja – Ẹgbé, Olókun, Ọ̀ şun
XIV
INVITACION a nuestros estudiantes
Por medio de estas líneas, los miembros del Egbe Obatedo Internacional Eji Ogbe y un
servidor Oloye Ifanla Italeke
Nos complacemos en extenderles una cordial invitación de unificación entre las personas
que adoramos la religión de los Orisa.
Actualmente (2017) el objetivo principal del Egbe Obatedo Internacional Eji Ogbe es
que las diferencias y discrepancias existentes entre los practicantes de la vertiente
Yoruba descendientes de Cuba y los practicantes de la vertiente Yoruba de África, no
sigan con lo que se ha tornado en una revolución religiosa. Al respecto, los miembros
del Egbe Obatedo Internacional Eji Ogbe creemos fervientemente que para evitar que
continúen los conflictos, la postura que todo devoto de la tradición Orisa/ Ifa debe
mantener, es tratar de unificar y no de diferenciar o distar las diversas prácticas
internacionales Yoruba religiosas, pues el comparar o diferenciar, lejos de crear un
entorno religioso armonioso, crea un ambiente de conflicto totalmente innecesario y
contrario a los preceptos y leyes de la sagrada palabra de Ifá. Creemos que lo que los
involucrados en esta hermosa tradición debemos hacer, es intercambiar nuestras
experiencias e ideas siempre manteniendo una cabeza serena colmada de paz mental
Otro objetivo del Egbe Obatedo Internacional Eji Ogbe es difundir en Hispanoamérica
e Iberoamérica, con el apoyo de los interesados (iniciados o investigadores) las
noticias y eventos relevantes de la religión Yoruba, para aquellos emprendedores que
desean consolidar sus creencias en el desarrollo de la cultura Yoruba.
El Egbe Obatedo Internacional Eji Ogbe está abierto a todas las personas e ideas, sin
distingos de ningún tipo y posee mayormente el interés de apoyar e impulsar las
iniciativas que propendan a mejorar la calidad de vida de los seres humanos y
respaldar todas las acciones que tengan como fin el desarrollo de las comunidades
religiosas de la fe Ifá/ Orisa.
Información
referente a los proyectos de unificación
religiosa y servicios del Egbe Obatedo
Internacional Eji Ogbe favor de visitarnos a
través de
___________________________________________
Email
egbeobatedo@ejiogbe.com
…………................
Sitio Web
http://www.ejiogbe.com
…………................
Facebook
Egbe Obatedo Internacional Eji Ogbe
…………................
Twitter
@EgbeObatedo
…………................
WhatsApp
+52 1 55 4531 6613
……………………….
Canal de Youtube
Egbe Obatedo
…………................
Nota
_______