Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Derecho A La Salud

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CMTdeM

EL DERECHO A LA SALUD (Grupo 1)

La salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin


distinción de raza, religión, ideología política o religiosa, condición económica o social.

La OMS (Organización Mundial de la salud), dice:


El derecho a la salud obliga a los Países a generar condiciones en las cuales
todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Estas condiciones comprenden la
disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y
seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El Derecho a la salud no se limita
únicamente al derecho de estar sano.

El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y


regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.,
entre ellos tenemos:
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, 1979

 Convención sobre los Derechos del Niño, 1989

Las Leyes de nuestro país protegen los derechos a la salud de los guatemaltecos.
Como personal de Enfermería es importante conocer estas leyes y derechos, así
también como nuestras obligaciones para cumplirlas.

CONTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1985). (Grupo


2)

Es la Ley Suprema del país, en la cual se rige todo el estado y sus demás leyes.
Contiene los derechos fundamentales de la población.

Los principales artículos relacionados con la Salud son:


Artículo 93. Derecho a la Salud
Artículo 94. Obligación del Estado sobre Salud y Asistencia Social.

1
CMTdeM

Artículo 95. La Salud, bien Público.


Artículo 96. Control de calidad de Productos.
Artículo 97. Medio Ambiente y equilibrio Ecológico.
Artículo 98. Participación de las comunidades en Programas de salud.
Artículo 99. Alimentación y Nutrición.
Artículo 100. Seguridad Social.
(Analizar Constitución Política de la República de Guatemala. Ver Artículos)

CODIGO DE SALUD (DECRETO 90-97). (Grupo 3)

Código; Recopilación de leyes o estatutos de un país.

El Código de Salud:

 Es la Ley que regula todas las acciones de prevención, promoción, recuperación


y rehabilitación de la salud de todos los habitantes de la república de
Guatemala.
 Es la ley que regula cómo funciona el sistema de salud y define las
responsabilidades de las entidades del sector salud y de la sociedad.

 Artículo 1. Del Derecho a la Salud.


 Artículo 2. Definición.
 Artículo 3. Responsabilidades de todos los ciudadanos.
 Artículo 4. Obligación del Estado.
 Artículo 5. Participación de la comunidad.
 Artículo 6. Información sobre salud y servicios.

(Ver Código de Salud y Analizar artículos)

ACUERDOS DE PAZ (GUATEMALA, 1996). (Grupo 4)

Los Acuerdos de Paz se iniciaron a partir del “acuerdo Esquipulas II”, en agosto
de 1987, durante el periodo presidencial de Vinicio Cerezo. A partir de esta fecha,
sucedieron una serie de reuniones y acuerdos entre el Gobierno y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG); hasta concluir con la firma de los
Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú
Irigoyen. Dichos acuerdos dieron fin al enfrentamiento armado que vivió nuestro país
por 36 años.
Los Acuerdos de Paz, son metas mínimas que constituyen una agenda nacional
que goza del apoyo de los guatemaltecos.
2
CMTdeM

Los acuerdos de Paz, se definen como la base fundante y el marco de


referencia del proceso de paz y desarrollo a mediano y largo plazo.
Existen 12 acuerdos establecidos entre el Gobierno y la URNG.

Los principales acuerdos en materia de salud se encuentran en el “Acuerdo


sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”, y son:

 Desarrollar una concepción integral de la salud dentro de una práctica


humanista y solidaria que enfatizará el espíritu de servicios y aplicado a todos
los niveles del sector público de salud del país.

 Garantizar a la población de escasos recursos, el acceso efectivo a los servicios


de salud de calidad, aumentando los fondos destinados a la salud e
incrementando el gasto público en salud.

 Priorizar las acciones de promoción y prevención de la salud, haciendo énfasis


en la salud materno infantil y orientando el 50% del gasto público en salud a la
atención preventiva, para reducir la mortalidad infantil y materna.

 Valorar la importancia de la medicina indígena y tradicional promoviendo el


estudio y rescate de sus concepciones, métodos y prácticas.

 Fomentar la participación activa de las municipalidades, las comunidades y las


organizaciones sociales (de mujeres indígenas, sindicales, cívicas, humanitarias,
entre otras) en la planificación, ejecución y fiscalización de la administración
de los servicios y programas de salud, entre otros, a través de los sistemas
locales de salud y los consejos de desarrollo urbano y rural.

 Organizar descentralizadamente los distintos niveles de salud.

 Ampliar la seguridad social con programas de asistencia médica y prestaciones


relacionadas con la enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia,
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, empleo y familiares

 Crear condiciones que faciliten la incorporación plena de todos los


trabajadores a la seguridad social (IGSS).

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: (grupo 5)

El 10 de Diciembre de 1,948, fue proclamada en la asamblea General de la


Organización de Naciones Unidas (ONU), entre ellos Guatemala, la Declaración de los
Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, promuevan
3
CMTdeM

mediante la enseñanza y la educación, el respeto universal y efectivo a los derechos y


libertades fundamentales en el hombre.
La declaración Universal de los Derechos Humanos se compone de un Preámbulo
y 30 artículos que contienen derechos de carácter civil, político, social, económico y
cultural.

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y
dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

Artículo 25. Que se refiere directamente a la salud.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.

DECLARACIÓN DE ALMA ATA, RUSIA (1978): Salud para todos en el Año 2000.

El 12 de Septiembre de 1978, en Alma Ata, Rusia, se realiza la Primera


Conferencia Internacional sobre atención Primaria de salud; en donde se reunieron
representantes de 134 países y 67 organizaciones internacionales. La Conferencia
definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de “Atención Primaria de
Salud” como una estrategia para alcanzar la Meta de Salud Para Todos para el
2000.

En dicha Conferencia se instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud y


de desarrollo, y a la comunidad, a que adoptaran medidas urgentes para proteger y
promover la salud de todos los habitantes.

La Conferencia reitera firmemente que la salud, es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, es un derecho humano fundamental, y que el logro del nivel de salud
más alto posible es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya

4
CMTdeM

realización requiere la intervención de otros muchos sectores sociales y económicos,


además del sector de la salud.

El cumplimiento de la estrategia de atención Primaria de salud da como


resultado la reducción de la mortalidad materna-infantil, el incremento de la
esperanza de vida, provisión de agua potable y saneamiento, acceso universal a la
atención médica, inmunización para las principales enfermedades infecciosas, etc.

La Atención Primaria de Salud, es la asistencia sanitaria esencial, basada en


métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todos y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y
autodeterminación.
Sin embargo a pesar de los progresos realizados en algunos sectores, La salud
para todos, sigue sin conseguirse para millones de personas en todo el mundo.

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (1986).

En la conferencia de Ottawa, celebrada en Ottawa, Canadá el 21 de Noviembre de


1986, se emite respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
pública en el mundo. La conferencia tomó como punto de partida los progresos
alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma ata, sobre la atención
Primaria.

La Carta de Ottawa recomienda a los gobiernos:


 Desarrollar políticas que apoyen la salud.
 Crear ambientes favorecedores
 Reforzar la acción Comunitaria.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) (grupo 6)

La Declaración del Milenio de las naciones Unidas, estableció objetivos y metas


que debían de llevarse a cabo para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades,
el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer, con
énfasis en los derechos humanos, el buen gobierno y la democracia.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho
objetivos de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas
acordaron conseguir para el año 2015

5
CMTdeM

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Metas:
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren
hambre.
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos
ingresos son inferiores a un dólar diario.
 Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo
mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Metas:
 Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por
igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
Mujer.
Metas:
 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Metas:
 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños
menores de cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Metas:
 Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
 Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.


Metas:

6
CMTdeM

 Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en


2015.
 Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas
las personas que lo necesiten.
 Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria
y otras enfermedades graves

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.


Metas:
 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
 Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de
diversidad biológica en 2010.
 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
 Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100
millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación Mundial para el Desarrollo.


Metas:

 Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en


normas, previsible y no discriminatorio.
 Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
 Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y
los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de
Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de
sesiones de la Asamblea General).
 Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea
sostenible a largo plazo.
 En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
 En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las
nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las
comunicaciones.

7
CMTdeM

Las 18 metas de los ODM pueden verse como determinantes con un impacto
mayor en la salud. Representan un llamamiento para construir un mundo más equitativo,
otorgan urgencia y legitimidad a la reducción de la pobreza y la lucha contra las
desigualdades en salud, así como una voz a los grupos desatendidos (o postergados o
excluidos) y sus intereses.

Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables


mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del
desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.

BIBLIOGRAFÍA:

1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html
2. http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o_y_ni%C3%B1a
4. http://www.derechos.org/ddhh/mujer/

Magister Carlota Maldonado Tello.


Febrero 2022

También podría gustarte