El Derecho A La Salud
El Derecho A La Salud
El Derecho A La Salud
Las Leyes de nuestro país protegen los derechos a la salud de los guatemaltecos.
Como personal de Enfermería es importante conocer estas leyes y derechos, así
también como nuestras obligaciones para cumplirlas.
Es la Ley Suprema del país, en la cual se rige todo el estado y sus demás leyes.
Contiene los derechos fundamentales de la población.
1
CMTdeM
El Código de Salud:
Los Acuerdos de Paz se iniciaron a partir del “acuerdo Esquipulas II”, en agosto
de 1987, durante el periodo presidencial de Vinicio Cerezo. A partir de esta fecha,
sucedieron una serie de reuniones y acuerdos entre el Gobierno y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG); hasta concluir con la firma de los
Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú
Irigoyen. Dichos acuerdos dieron fin al enfrentamiento armado que vivió nuestro país
por 36 años.
Los Acuerdos de Paz, son metas mínimas que constituyen una agenda nacional
que goza del apoyo de los guatemaltecos.
2
CMTdeM
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y
dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
DECLARACIÓN DE ALMA ATA, RUSIA (1978): Salud para todos en el Año 2000.
4
CMTdeM
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho
objetivos de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas
acordaron conseguir para el año 2015
5
CMTdeM
6
CMTdeM
7
CMTdeM
Las 18 metas de los ODM pueden verse como determinantes con un impacto
mayor en la salud. Representan un llamamiento para construir un mundo más equitativo,
otorgan urgencia y legitimidad a la reducción de la pobreza y la lucha contra las
desigualdades en salud, así como una voz a los grupos desatendidos (o postergados o
excluidos) y sus intereses.
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html
2. http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o_y_ni%C3%B1a
4. http://www.derechos.org/ddhh/mujer/