Informe Hidrologia
Informe Hidrologia
Informe Hidrologia
ELABORADO POR:
PROF:
- ING. JAIME
FECHA:
- 12/05/21
INTRODUCCION
Las aguas pluviales son las aguas provenientes de las lluvias que ocurren superficialmente
por el terreno. Según la teoría de Hartón se forma cuando las precipitaciones superan la
capacidad de infiltración del suelo. PROBLEMA En si la problemática en cuanto a las aguas
pluviales es el modo en la cual puede ser usada pero sin embargo ese no es el caso ya que
no sabemos cómo utilizar esa agua y que la captación de estas aguas es importante ya que
ayuda económicamente y ambientalmente.
Son agua de lluvia que no es absorbida por el suelo, sino que escurre de edificios, calles,
estacionamientos y otras superficies. Las aguas pluviales se recolectan en alcantarillas y
fluyen a colectores pluviales y al sistema de drenaje pluvial de la ciudad.
Objetivos
Objetivo General: La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para
consumo humano y/o uso agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media
precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para
consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento.
Las aguas pluviales son las aguas provenientes de las lluvias que ocurren superficialmente
por el terreno. Según la teoría de Hortón se forma cuando las precipitaciones superan la
capacidad de infiltración del suelo. Existen tres opciones diferentes de reciclaje en tu
hogar.
Se puede decir las aguas grises, las aguas negras y se puede aprovechar así mismo el agua
de lluvias que cae sobre aprovechar nuestro tejado. AGUAS PLUVIALES La FAO recomienda
el uso de aguas negras recicladas precisamente para regar el jardín, dado que el
tratamiento de las mismas las higieniza pero no elimina los fosfatos y nitratos, que son
base de los abonos. *FAO, por sus siglas en inglés, es la organización de las naciones
unidas para la alimentación y la agricultura.
Aguas pluviales La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada
en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un
depósito. ENTOS DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUAS PLUVIALES El sistema más
sencillo se compone de tres partes: Un área de donde se colecta el agua de la lluvia; un
sistema de conducción para mover el agua. Típicamente los complejos se diseñan no
solamente para juntar y desviar agua sino también para filtrar, almacenar, y distribuirla
para el uso futuro. Área de Colección Una cuenca es una superficie donde se puede juntar
aguas pluviales. Las cuencas más eficientes son superficies impermeables o lisas.
Almacenamiento.- Los tanques de lluvia y cisterna deben ser opacos y protegidos de la luz
solar directa y tapados para que no se meta ni basura ni mosquitos. Sistema de
Conducción.- Los componentes de conducción llevan el agua a un lugar específico del
paisaje o hacia un recipiente de almacenamiento. Los canales de desagüe de los techos es
la forma más común de conducción. La gravedad provee la fuerza necesaria para dirigir el
agua por canales hacia tanques de almacenamiento. Filtros.
Según la cantidad de basura en el agua, un sencillo filtro para hojas a veces es toda la
filtración necesaria.
Si el agua almacenada se usara en un sistema de riego por gotear, es necesaria más
filtración para evitar que los tubos de riego de riego y los emisores se obstruyan.
PROPUESTA:
Sería una buena propuesta que en todo el país se diera un proyecto de captación de aguas
pluviales en cada vivienda ya es económica y sencilla instalación, y solo necesita de
proceso de filtro para limpiarla y poder usar para regar el patio por ejemplo, además que
es un método ecológico y le beneficiaria económica las familias ya que habría reducción
de la factura de agua.
Barril de lluvia
Tanques de almacenamiento
Para aprovechar las grandes escorrentías de las áreas que reciben una importante
cantidad de lluvia o de los edificios con una gran superficie de recolección, puede que se
necesite utilizar tanques de almacenamiento grandes, los cuales se llenan usando los
sistemas de canalones con una sola bajada de agua para evitar desperdiciar la escorrentía.
Algunos tanques de almacenamiento funcionan por gravedad, en especial aquellos que se
colocan en el piso superior de un edificio, pero la mayoría depende de una bomba
eléctrica para utilizar el agua que captan.
Almacenamiento interior
Los tanques de almacenamiento subterráneos son populares en las zonas donde la mayor
porción de lluvia del año cae en una sola temporada. Un tanque subterráneo está aislado,
tiene una tasa de evaporación muy baja y tiene ventaja sobre los tanques de
almacenamiento de superficie, ya que el agua no se congelará si está enterrada debajo de
la línea de congelamiento. Los tanques subterráneos se deben conectar a una bomba
eléctrica debido a que la alimentación por gravedad no es una opción viable en la mayoría
de los casos. Debido a su capacidad de almacenamiento y su facilidad de uso durante todo
el año, son una opción popular para los sistemas de agua potable.
Estanque de retención
Una versión a gran escala de captación de aguas pluviales utiliza zanjas para canalizar la
escorrentía de una zona amplia a un estanque de almacenamiento. Este tipo de estanque
por lo general posee un fondo de lodo, pero puede estar revestido con hormigón en
algunos casos. El uso más común de un estanque de retención de lluvia es regar la
hacienda, pero también se puede bombear el agua para regar el césped, cultivos u otras
plantas. La captación con estanques sólo es viable en las zonas con una gran cantidad de
lluvia y un suelo rico en arcilla, ya que los suelos arenosos absorben el agua demasiado
rápido como para permitir una gran escorrentía.
CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA
El cálculo de la Escorrentía Superficial producida a partir de un aguacero viene
condicionado por los factores antes descritos, de manera que lo que se calcula
generalmente es el tanto por uno de la lluvia caída que se transforma en Escorrentía
Superficial. Se denomina coeficiente de escorrentía a la proporción de precipitación que
pasará a formar parte de la Escorrentía Superficial (lluvia neta) con respecto a la
precipitación total.
El cálculo del coeficiente de escorrentía dependerá de los distintos factores descritos en
el anterior epígrafe obteniéndose experimentalmente expresiones y fórmulas, muchas de
ellas figuran en tablas. También se puede calcular la Escorrentía de manera directa, sin
calcular el coeficiente de escorrentía. A continuación se describen ambos métodos.
Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los
ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenieros romanos,
gracias fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto
técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo,
los factores técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras,
hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico
fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbano.
La mayor parte del recorrido se hacía por canales, en general cubiertos, que se construían
por las laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente deseada (generalmente
pequeña, del orden del 0,004 %), y se situaban cada cierto tiempo cajas de agua o arcas
de agua, pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos,
normalmente arena, que las aguas pudieran arrastrar.
Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se
usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel
anterior. A menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma
de arquería o puente, puesto que hacer conducciones en sifón capaces de resistir altas
presiones era más caro. Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado
la costumbre de llamar «acueducto» a la propia arquería.
El acueducto en la historia
Aunque se asociaron particularmente con los romanos, los acueductos se idearon mucho
antes en Grecia, Oriente Próximo y el subcontinente indio, donde pueblos como los
egipcios y los harappeños construyeron sistemas de riego sofisticados. Los romanos
construyeron los acueductos más importantes en tamaño, así como en mayor cantidad, en
todos sus territorios.
En todo caso, siempre que el agua se destina al consumo humano, el canal está cubierto
por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas.
Las conducciones subterráneas por canal suelen estar comunicadas con la superficie por
medio de pozos (putei) dispuestos a intervalos regulares. Por ellos se puede acceder al
acueducto para su limpieza y mantenimiento. En el caso de los túneles servían también
para extraer escombros e introducir materiales durante la construcción, así como para
asegurar el correcto trazado y profundidad de la excavación.
Aunque los técnicos romanos usaban también conducciones bajo presión por tubos de
plomo (fistulae) o de cerámica (tubuli fictiles), sólo lo hacían rara vez, ya que la deficiente
tecnología de la que disponían para la construcción de tubos los hacía costosos y poco
seguros. Los de cerámica eran baratos y fáciles de fabricar a pie de obra, pero eran
demasiado frágiles. Los de plomo, aparte del coste del material, exigían un transporte muy
laborioso, dado su peso.
Cuando la conducción llega a las murallas de la ciudad, su caudal se recoge en una cisterna
terminal, que sirve para regular el suministro. Desde ella se suministra el agua a los
ciudadanos por un sistema de distribución.
Según Frontino los romanos se conformaron durante mucho tiempo con el agua que
extraían del Tíber, los pozos y los manantiales. Las cosas fueron así durante los primeros
441 años desde la fundación de la ciudad. Su primer acueducto fue subterráneo, el Aqua
Apia, que se extendía unos 16 km, construido por iniciativa del censor Apio Claudio el
Censor en el año 312 a. C. Más tarde, construyeron el primero que llevaba agua sobre la
superficie, el Aqua Marcia, en Roma, que recorría unos 90 km (144 a. C.). En época de
Frontino, que escribe su tratado sobre los acueductos de Roma en el 97 o muy poco
después, la conducción es subterránea en la mayor parte de su trazado, pero tiene a su
llegada a las proximidades de la ciudad un breve tramo que discurre en superficie sobre
muro y arquerías.
La conducción del Anión Viejo, construida en el 273 a. C., aunque transita en superficie
durante un trecho no muy largo, carece de arquerías, según la descripción de Frontino.
Todas las demás conducciones de Roma poseen tramos importantes de arquerías, que, en
general, son tanto más largos cuanto más modernos son. El acueducto que alimentaba
Cartago, en el actual Túnez, del siglo II, recorría una distancia de 132 km desde Zaguán, de
los cuales 17 km eran en arquería.
Es, pues, un hecho que los más antiguos acueductos de la urbe tienden a preferir la
conducción subterránea siempre que es posible. Se sabe también por Frontino que en
ocasiones, con el paso del tiempo, se fueron sustituyendo en algunas de las conducciones
los rodeos que exigía el trazado subterráneo por trazados más cortos sobre arquerías. La
preferencia por los trazados subterráneos en los acueductos más antiguos obedece, más
que a limitaciones técnicas, al interés por proteger las conducciones de sabotajes en
periodos de guerra o a la vieja experiencia romana en la construcción de drenajes y
cloacas.
Pero no es menos cierto que en los dos acueductos mencionados se suman los principales
sistemas de conducción usados en todas las épocas: conducción subterránea, en túnel,
sobre muro y sobre arquería. Por si esto fuera poco, el trazado del acueducto del Anión
Viejo incluye un sifón, lo que completa bastante el repertorio de soluciones técnicas.
Vitruvio, que escribe sus De architectura libri decem probablemente poco antes del
27 a. C., menciona ya todos los sistemas de conducción citados en este artículo, con
excepción de las tuberías de piedra, que no aparecen en ningún tratado, y los tubos y
canales de madera, que deben de ser de uso muy tardío. De hecho Faventino, que sigue
prácticamente a Vitruvio en todo, es el único teórico que los menciona, con lo que se
aparta de su fuente. Y téngase en cuenta que muy probablemente escribió su obra a fines
del siglo IV.
Por tanto, hay que pensar que todos los recursos técnicos de que dispusieron los romanos
para conducir el agua estuvieron al alcance de su mano desde los primeros momentos.
Los acueductos que se construyeron a partir del siglo XIX, distaron mucho de las hermosas
obras romanas, muchas de las cuales aún hoy están en funcionamiento, como las que
abastecen de agua a las fuentes de Roma.
Los acueductos modernos se construyen generalmente bajo tierra, como extensas redes
de conductos de hierro, acero o cemento. El acueducto Delaware, que transporta agua
desde los Montes Catskill hasta Nueva York tiene una longitud de 137 km y es el segundo
acueducto de transporte continuo, para abastecimiento de poblaciones con mayor
longitud (aunque solamente es 5 kilómetros más que el romano que alimentaba Cartago).
El acueducto más largo del mundo lleva como nombre Acueducto Vizcaíno-Pacífico Norte
en el municipio de Mulegé , Baja California Sur, México. Dicha obra tiene una longitud de
315 kilómetros y conduce un gasto de 60 litros por segundo de agua.
CONCLUSIÓN
En conclusión se podría decir que la captación de aguas pluviales es una forma de
ecológica, gratuito y sencillo de poder reutilizar esas aguas y cuidar el medio ambiente.
Debemos de considerar la instalación de un sistema de captación de aguas pluviales no
solo de un punto de vista exclusivamente económico. Las razones que se deben tomar en
cuenta es el aprovechamiento de un recurso disponible y valioso que suele ser desechado
en la mayoría de viviendas del país.
ANEXOS