Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Participacion Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Programa de

Enfermería

INTRODUCCION

A LA SALUD PUBLICA

Sesión 4

Tema:

Participación Comunitaria.
Rol del Agente comunitario,
en la zona rural y urbana.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Analiza los fundamentos de salud y bienestar Trabajo en equipo mediante un Informe de


en el marco de los derechos humanos. Investigación Formativa 1er avance (INV1)
Contenido
Nombre del tema

• Participación Comunitaria
• Rol del Agente comunitario, en la zona rural y urbana.
• Avance de Investigación Formativa
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=Bvph2OpYeNk
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y respondemos
las siguientes interrogantes:

01 ¿ Qué opinas de la importancia del agente


comunitario en la comunidad ?

02 ¿ Qué es un agente comunitario?

¿ Qué características debe tener un agente


03
comunitario?
Tema
• Participación Comunitaria.
Rol del Agente comunitario,
en la zona rural y urbana.
• Avance de Investigación
Formativa.
Nombre del curso – Sesión 1
Necesidades del Profesional de salud
1.Conocer a la comunidad o comunidades
donde se trabaja . Aprender las costumbres, las
tradiciones y especialmente la manera de
comunicarse facilita la aceptación y confianza
de parte de la comunidad y de los líderes.
2.Trabajar con la comunidad manteniendo el
liderazgo . La imagen que se proyecte de uno
mismo a la comunidad es muy importante.
Demostrar que se esta para ayudarlos a usar
sus recursos a fin de mejorar su salud.
3. Comunicarse adecuadamente con la
comunidad . Hablar lo necesario de los
servicios de salud sin caer en falsas promesas o
comentarios que luego la comunidad puede
perder la confianza ganada y negarse a
colaborar.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
Nueva forma de relación
Política tendiente a facilitar entre Estado y ciudadanía,
el control social basado en el
transparente de la reconocimiento del valor
población sobre la gestión del otro y de su legitimidad
pública para decidir sobre su salud

Fomentar las relaciones de


colaboración entre los
establecimientos de salud y
la comunidad organizada al
incorporar la opinión de las
personas en las decisiones
¿Cuáles son los principios de la participación
ciudadana?

● Principios de la participación ciudadana.


La participación ciudadana está muy ligada al ejercicio de la
democracia por su intervención en asuntos de interés público. ...
Estos principios de la participación ciudadana abarcan :
➢ transparencia,
➢ comunicación,
➢ responsabilidad,
➢ Respeto-: RESPETO A LA DIVERSIDAD
➢ RESPETO A DISERNIR
PARTICIPACION CIUDADANA
● Individuos y familias asumen responsabilidad por
su salud y bienestar, y también por la salud de su
comunidad.
● Participación es la influencia de los ciudadanos sobre
el funcionamiento y resultados de las políticas.
● Contribuye activamente al desarrollo.
Por presión política o de manera directa, a través de :
➢ la participación en la planificación,
➢ toma de decisiones,
➢ implementación y/o evaluación de programas y
servicios públicos.
PARTICIPACION CIUDADANA

Como medio participación significa MOVILIZACIÓN

Como fin implica negociación, INCORPORACIÓN y


CONCERTACIÓN de temas prioritarios con
instancias político-institucionales.

Como contenido implica INTERVENCIÓN estrecha


de la gente en los procesos económicos, sociales,
culturales y políticos que afectan sus vidas
(Desarrollo Humano, 1993).
ROL DE LOS ACS
1.-Desarrolla sesiones educativas y demostrativas dirigidas a
las gestantes, madres y cuidadores de niños menores de 3
años.

2.-Colabora con el seguimiento del estado nutricional (peso)


de los niños/niñas menores de 3 años y gestantes de su
comunidad.
3.- Identifica y refiere situaciones de riesgo de la salud del
niño/niña y la gestante, así como casos relacionados a:
➢ Gestantes que no acudieron a los controles prenatales
programados.
➢ Gestantes próximas a la fecha de parto
➢ Niños que no fueron llevados a los controles de salud
programados (CRED, vacunas, suplementos).
➢ Casos de IRA, EDA, accidentes, etc.
4.-Participa en la elaboración y actualización del mapa comunal.
Informa a la asamblea comunal acerca del estado nutricional de los
niños/niñas y la salud de las gestantes de la comunidad.
Autoevaluación
Sesión 2
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
1. La participación comunitaria es un medio que tiene el fin de movilizar recursos para
Conclusiones
apoyar a los servicios de salud y las intervenciones. La participación permite a los
miembros de la comunidad tomar decisiones estratégicas con respecto a los recursos
disponibles en la comunidad y solucionar sus problemas.

2. Los agentes comunitarios son pieza clave en el desarrollo de la comunidad y proyectos


de una organización, realizando acciones voluntarias relacionadas a la promoción de las
prácticas saludables en las familias y el desarrollo de su comunidad, trabajando en
coordinación con el personal de salud y con otros actores.

3. La participación comunitaria se fortalece a través de la organización de la comunidad,


con protagonismo de la población en la identificación de problemas y su resolución
entre todos. Un ejemplo de eso es Cuba que en la labor comunitaria es impulsada por
el médico y enfermera de familia tiene una importancia social, porque involucra a los
miembros de su área donde se aplican proyectos que, desde una perspectiva científica,
inciden en el mejoramiento de la salud física, psíquica y social de todos.
Aplicando lo
aprendido:
La participación comunitaria, surge cuando grupos de personas,
que comparten alguna necesidad, problema o interés y viven en
una misma comunidad, tratan activamente de identificar dichos
problemas, necesidades o intereses buscando soluciones y
tomando decisiones para atenderlos como parte importante del
quipo multidisciplinario de salud es importante tener un rol activo
para beneficio no sólo de la persona si no familia y comunidad.
Presentamos el Caso comunitario de la comunidad de
CHURCAMPA
ACTIVIDAD 1: CHURCAMPA. –INFORME ACADEMICO.
Realiza las siguientes preguntas:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-antenor-
orrego/salud-publica/informe-churcampa-ddddd/38658015

1. Identificar las estrategias de formación del personal de salud, líderes,


organizaciones de salud de la comunidad y autoridades locales en
Churcampa.

2. Qué lecciones aprendidas podríamos obtener de la CAPACITACION DE LOS


AGENTES COMUNITARIOS.

3. Cita los logros alcanzado de la comunidad de Churcampa con la interacción


de la participación comunitaria
Experiencias exitosas de
aplicación del MAIS BFC en
el Perú (Churcampa)
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
● Brindar información sobre las eexperiencias exitosas de

aplicación del MAIS BFC en el Perú (Churcampa-


Huancavelica) a través del documento informativo y la
participación comunitaria de la población para resolver
problemas con el apoyo de la misma comunidad.
● Se desarrolló a partir del 2012 en la unidad operativa de la

Red de Salud Churcampa (UORSCH).


Apoyo:
● DIRESA Huancavelica, MINSA y el proyecto multipaís

(Medicus Mundi Navarra y Salud sin Límites Perú).


CONTEXTO
● Churcampa se encuentra ubicada en
la región de Huancavelica, entre los
valles interandinos centrales del Perú.
● Limites:
Este-Region Ayacucho,
Oeste-Provincia Huancavelica
Norte-Provincia de Tayarcaja
Sur - Provincia de Acobamba.
● Presenta pisos ecológicos que varían
entre 2000 y 4850 m.s.n.m., cuenta
con 11 distritos y 150 centros
poblados, su superficie es de 1232,45
km cuadrados.
CONTEXTO

● La provincia de Churcampa
registra: 44,903 habitantes,
siendo 22,144 varones y
22,759 mujeres.
● 22,7 % es población urbana y
el 77,3 % es rural.
● Las mujeres en edad fértil (12
a 49 años) son 9,764 (21,7
%).
CONTEXTO
Se cuenta con 222 trabajadores, entre
profesionales médicos, no médicos y
administrativos. Además en la capital de la
provincia se cuenta con una posta médica
del seguro social de salud (ESSALUD).

● Cuenta con una unidad operativa de red


de salud (UORS), que está formada por 2
microredes, 5 centros de salud, 29
puestos de salud y un equipo de atención
integral de salud a poblaciones excluidas y
dispersas (AISPED).
DATOS DE LA POBLACIÓN

• 71.7% extrema pobreza


• 25% de analfabetismo ( 29% mujeres).
• 76% no tiene acceso a agua segura.
• 67% no cuenta con desagüe o letrina.
• 76% cocina con carbón, leña o bosta (no
chimenea).
• 34.14% tiene secundaria completa.
• Ingreso promedio 282.8 soles/mes
• Puesto 164 ranking de desarrollo
humano del país (195).
ACTIVIDADES REALIZADAS CON PARTICPACIÓN
COMUNITARIA Y AGENTE COMUNITARIA
➢ Formación, asesoría y acompañamiento técnico a los
equipos básicos de salud para desarrollar el MAIS BFC en ➢ Asesoría y acompañamiento técnico en la formación en el
todos los establecimientos de la red Churcampa. MAIS BFC del personal de salud de la región
➢ Implementar tácticas y herramientas innovadores para la Huancavelica u otras zonas, que hayan solicitado la
operativización del MAIS BFC en la jurisdicción de la Red extensión de la experiencia de Churcampa, con
de salud Churcampa. financiamiento público o de otras fuentes.
➢ Monitoreo de la implementación del MAIS BFC en ➢ Desarrollo del aplicativo de la ficha familiar e individual
Churcampa con los actores sanitarios de los niveles y articularlo al HIS y otros como un solo sistema a través
nacional, regional y la cooperación técnica. de una interface.
➢ Sistema de Información en Salud Familiar y
➢ Acompañamiento técnico para el desarrollo de
Comunitaria (SISFAC)
capacidades en atención integral de la salud individual, ➢ Intercambio técnico de experiencias, herramientas e
familiar y comunitaria de los Agentes Comunitario de instrumentos en torno a la atención integral e incluyente
Salud (ACS) y Terapeutas Tradicionales (TT) vinculados a entre las diferentes Regiones, con el fin de profundizar
los EESS. sobre las lecciones aprendidas, y generar conocimiento.
➢ Acompañamiento técnico para el fortalecimiento de los ➢ Sistematización y difusión de los primeros avances de la
Consejos de Desarrollo Comunal (CONDECO) en las operativización del MAIS BFC en la Provincia de
comunidades priorizadas Churcampa.
➢ Talleres de diálogo Intercultural en salud para la mejora ➢ Adquisición y Distribución de carpetas familiares,
del servicio, la articulación de la medicina académica y cartones de visión y plan de salud de la familia,
tradicional, sistema de referencia y contrareferencia formateria para la atención integral por Etapas de Vida
para la implementación de Salud Individual
1. Proenza Rodríguez R, Martínez Álvarez FF, Pimentel Benítez H, Moras Bracero FJ.
Trabajo comunitario, participación social y red de actores en la percepción del riesgo
genético. Rev Hum Med [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2017];10(3):[aprox. 22 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202010000300005&lng=es [ Links ]

2. Vivero Arriagada LA. La educación popular como paradigma y metodología de acción en


salud familiar. Rev Cienc Enferm [Internet]. 2013 [citado 20 Nov 2017];19(3):[aprox. 7
p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532013000300012 [ Links ]
Referencias

3. Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. La MGI y su enfoque social y humanista. Educ
Med Super [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2017];26(2):[aprox. 14 p.]. Disponible
en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412012000200011&lng=es&nrm=iso [ Links ]

4. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 3ed. La Habana: Editorial


Ciencias Médicas; 2014. [ Links ]

5. Pinzón Flórez C, Díaz-Quijano D, Yáñez Álvarez I, Catalina Mesa D. Efectividad de los


trabajadores comunitarios en medidas preventivas para salud maternal e infantil en países
de bajos y medianos ingresos: revisión sistemática de la literatura. Salud Uninorte
[Internet]. 2015 [citado 11 Sep 2017];31(2):[aprox. 19 p.].Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n2/v31n2a12.pdf [ Links ]

6. Delgado GG, Rojas OF. Antecedentes de la APS en Cuba. En: Álvarez SR. Medicina
General Integral: Salud y Medicina. Vol. I. Cap 2. 3ed. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2014. [ Links ]

7. Freire P. La educación como práctica de la libertad. Argentina: Editorial Siglo XXI; 2009.
[ Links ]

8. Borroto CR. Participación popular en la ASIS. En: Álvarez SR. Medicina General
Integral: Salud y Medicina. Vol. II. Cap 73. 3ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2014. [ Links ]

También podría gustarte