Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Canto-Llano Ra: Y Or. G. A No 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 475

2 525 Y

- 2 g
A R TE
DE CANTO-LLANO ra 2.
Y OR. G. A NO 35 :
Ó

PRONTUARIO MUSICO,
DIVIDIDo EN CUATRo PARTES,

La primera trata de la Especulativa del Canto Llano. La


segunda de la Práctica del mismo Canto. La tercera de
la Especulativa y Práctica de todo Hymno, Sequencia ó
Prosa. Y la cuarta de la Especulativa y Práctica del Can
to de Organo, segun el moderno estilo.
SU A UTO R.

DON GERON IMO RO ME RO DE AVILA,


Racionero y Maestro de Melodia de la santa Iglesia de Toledo,
Primada de las Españas, -

QUIEN LO DEDICA

Á Los ILUSTRÍSIMOS SEÑORES DEAN Y CABILDo


de la misma Santa Iglesia.

MADRID. 183o,

RN LA IMPRENTA DE DoÑA MAR íA MARTINEz DAvil.A.


-----,
2 sº. y sº,
- - 4 g.
* -- º, 3 º ** -
DEDICATORIA
A LOS

ILUSTRíSIMos SEÑORES

ID E AN Y CA B IL DO
de la Santa Iglesia de Toledo
Primada de las Españas.
ILLº SEÑOR
Habiendo de dará luz esta pequeña obra
de Canto-Llano y de Organo, no se me ofre
ció otro Padrino que á vuestra Ilustrísima;
pues siendo la obra un compendio metódico y
nada prolijo de cuanto puede desear el mas an
sioso para instruirse á la perfeccion en to
dos los principios y fundamentos, así del pu
ro Canto Llano, como del Hymnódico, y tam
bien solo de Organo; al punto se dejaron ro
bar estos mis cantorales rudimentos del gran
celo, seriedad y culto con que vuestra Ilus
trísima trabaja mas y mas cada dia en dará
Dios en su coro las mas ajustadas y suaves con
sonancias. , ,, , - -- a .
Contemplé la obra justísimo tributo de mi
gratitud; pues siéndolo, que se dé al Ce
sar lo que es del Cesar, y á Dios lo que es
de Dios: reconociendo yo el auxilio y favor
de vuestra Ilustrísima, principio único de la
tal cual inteligencia, con que me hallo de todo
cuanto puede figurarse, desde el punto mas
grave y bajo hasta el mas alto y agudo, seria
sin dificultad dejar yo correr mi desagradeci
miento, si no sacrificase á mi Madre esta sé
rie coordinada de puntos. Desde luego pre
tendo darla á luz, presumiendo con funda
mento que ha de ser de comun utilidad, pues
va digerida con la claridad posible, para que
así pueda aprovechar el mas tardo principian
te; pero no quiero que lleve otro espíritu es
ta pequeña obra que la poderosa proteccion de
vuestra Ilustrísima; ó para que el corto arroyo
de los compases de la obra se vuelva por su na
tural corriente al principio fontal de sus aguas,
ó para que la Melodía, contenida en tanta va
riedad de puntos, se reconozca fabricada de
la campestre flor del Romero.
Así, Señor, quedará tatisfecha mi grati
tud, sacrificando la obra al único principio
de mi político sér: deseando para mis mayo
res progresos la continuacion de vuestra Ilus
trísima en sus poderosos influjos; que si no fue
sen premiados de las inutilidades de mi caudal,
serán por lo menos recomendados en toda mi
Oracion, en que pediré incesantemente á la
Magestad Divina compasée el gran celo de su
culto en los puntos distantes de Cielo y Tie
I'a. VALEs

ILL.Mº SEÑOR.

A los pies de vuestra Ilustrísima


Gerónimo Romero de Avila.
(v)
P R OL O G. O

AL LECTOR.
--OODOO--

Amigo Lector: El motivo principal que me


ha movido á dar á la pública luz este breve
compendio, ha sido el deseo tan eficaz que
tengo de que en todas las Iglesias haya mi
nistros con habilidad y suficiencia en el Can
to Eclesiástico, para que no se noten defor
midades en una cosa tan alta y tan santa, co
mo es el tributar á Dios nuestro Señor sus
divinas alabanzas.
Mucho hay escrito así del Canto-Llano
como de Organo; pero en tal disposicion, que
poco ó nada puede percibir el pobre que co
mienza á estudiar: por lo cual me resolví á
escribir solamente para principiantes; y todo
mi cuidado no ha sido otro que el darles á
entender con la mayor claridad todo lo que
necesariamente deben saber para el desempe
ño de su obligacion, y por eso elegí el méto
do dialogístico, porque á mi ver es el mejor
para que mas presto se entienda el alma del
concepto. -
- (vII)
Contiene este libro cuatro partes. La pri
mera trata de la Especulativa del Canto-Lla
no, con ejemplos prácticos para mejor inte
ligencia de lo que se viene tratando. La se
gunda de la Práctica del mismo canto, con
lecciones para conseguir en breve el saber can
tar haciendo mutanzas. La tercera de la Prác
tica de los Hymnos, con la explicacion clara
del valor de las figuras, ya en tiempo de Bi
nario, y ya en tiempo de Ternario, que ex
pongo antes de la Práctica de dichos Hym
nos, ó Sequencias, ó Prosas. Y la cuarta con
tiene la Especulativa y Práctica del canto de
Organo, segun el estilo presente. Allí verás
que no hago mencion de las figuras Máxima
y Longa, la razon es porque hoy no se usa
para nada de ellas; pues en lugar de una Lon
ga se ponen dos Breves ó cuatro Semibreves.
Los tiempos de que uso son los mismos que
todos los modernos usan; y si quisieres impo
nerte en los Tiempos de que usaban los anti
guos, libros hay que satisfarán tu deseo cum
plidamente. Si en algo de lo que en este libro
te propongo hubiese acertado, se le deberán
á Dios las gracias como padre de las luces, y
de donde nos viene todo bien; y si hubiese er
rado como hombre, me sujetaré en todo á tu
dictamen, siempre que con cristiana caridad
y razones convincentes me hagas demostrable
lo contrario. -

Recibe mi buen afecto, pues éste solo mi


ra á tu aprovechamiento, para que alabes á
Dios en su Santo Templo con la ciencia y pu
reza de corazon necesaria, que siendo así, el
mismo Señor te dará el premio... vALs.
--
-
R3 se sºf5RS
Mº ¿SS, ¿º lº

º. º lº

a G89ºgº;

PARTE PRIMERA.
ema

CAP ITULO PRIMERO.

1DE LA DEFINICION DEL CANTO-LLANO.

Pregunto. Qas es Canto-Llano?


Respondo. Una firme é igual pronunciacion de figuras ó notas,
las cuales no se pueden disminuir ni aumentar.
P. Por qué no se pueden aumentar ni disminuir ?
R. Porque el Canto-Llano, ó Gregoriano, ó Ambrosiano, ó Ecle
siástico (que todo es uno), no está sujeto á modos, tiempos, ni
prolaciones, como el Canto de Organo, y por esta razon no se pone
en el principio de cantoría alguna señal inicial de tiempo, por ser
superflua en dicho Canto.

CAP ITULO II.

DE LOS SIGNOS Y SUS DIVISIONES.

P. Que es Signo?
R. Casa, ó morada de las voces.
P. Cuántos son los signos de que se compone el Canto
Oe *

A
2 5------------ Arte de Canto-Llano. -

R. IDiez y seis solamente. Sus nombres son como se mafiniestan


en la siguiente Tabla, siendo el primero el mas bajo.

Siete Gut. A re. B mi. Cfaut. D sol re. E la mi. Ffa


graves. 1. 2. 3. 4. 5. 6. ut.
7.

si
Agudos. reut. mi re.
TIR EI
ut.
ETERT.
re. ºmi. "
8. 9 IO. II. I2. 13. I 4.

¿goría - --- ---


¿s 15. 16.
() .... . . . C.
-

P. En cuántas partes se dividen los refridolº—...)


signos
. . ¿º tres; esto as, en siete graves siete egudo, y dos sºbre
P. Cuáles son los graves ? - -

R. Los siete primeros, el , , , , ,, , () y se "


... P. Y los agudos?.
¿?¿,
¿”
P. Y
cie
son utboqoa on bp o", "V
on o o e

- R, Los dos lí U)
23 ) o ... en el I-our º a otipto." A
- --- . . . . . . . . . ..., es y -i-
* - . la e . . . .
---- s. º a tilo? en a 11.7ro º, o sei ( , ta
... uno ol. 2 etiº a
y
- - .-
. — a Jºc y AA. ... , \. ( , , , , «.. e Cl a .
.c Primera Parte, º - 3,

DE Mo N sTRA cro N DE L A s E Nro.


que cada, uno de ellos tiene, en la mano.

- -

- = -
=
- - . .
-

º - -

: - ---, a lre - ----

- s.

- - -
-

e \" º

ta - º y u *º r elebr:
V 9 * -

su
a sev N. 3 es , oa
-
o 2 ee y ºpio
oro nº ha º a o a y A y/o supo"
- on l. e ue o

º
elb, - - l
4 Arte de Canto Llano.
EJEMPLO PRACTICO DEL ASIENTO FIJO
de los sobredichos signos.
----------------------------—.
--------------- ---

---- -- -- --------

---T- -----------------

--------------
----

A re. B mi. Cfaut. D sol re. E la mi. Ffa ut.

----------- IIIII
-

---- TEn
SEEEE - --------- -----
-

---------l------
-- -

gsol re ut, a la mi b fa c sol fa d la sol e la ffa.


re. tami. ut. Ce mi.

------- ——. -- - --

•=--------------
-"º-º- = - -

NOT A.

Nótese, que cada Signo vá regido de una letra Gregoriana;


siendo las de los graves mayúsculas; las de los agudos minúscu
las; y las de los sobre-agudos minúsculas dobladas, como se vió
arriba. -

P. Hay entre los referidos Signos algunos mas principales, que


otros ?
R. Sí; y son todos aquellos que acaban en esta voz ut.
P. Por qué son estos mas principales que los otros?
R. Porque de cada uno de ellos nacen, ó se deducen cinco vo
ces; que aunque las voces son seis, el ut no tiene origen; y por
que en cada uno de ellos tiene asiento una Propiedad; y porque
en cada órden de ellos tiene su permanencia y estabilidad cada
Clave.
Primera Parte. - 3
C, AP I TU LO III.
- DE LA S C LA VE S.
P. Que es Clave?
R. Uña señal, que sin falencia demuestra la cantoría, determi
nando los Signos,
P. Cuántas son las Claves, que sirven al Canto-Llano?
R. Solamente dos; la de Ffa ut, y la de c sol fa ut.
P. En qué se distingue la una de la otra ?
R. En que la de Ffa ut se pinta, ó señala con tres puntos, y la
de c sol fa ut con dos. -

P. Por qué ésta se señala con dos puntos, y aquella con tres?
R. Porque dista la una de la otra cinco puntos, ó un diapente,
y este es de la proporcion sexquialtera, (primera del género super
particular) contraida entre estos dos números, 3 á a.
P. Dónde tienen sus asientos las dos citadas Claves?
R. La Clave de Ffa ut le tiene fijo é inmutable en F fa ut gra
ve, y la de c sol fa ut, en c sol fa ut agudo, y se ha de entender,
que en cualquiera línea que venga señalada la Clave de F fa ut,
siempre será la tal línea F fa ut grave. Lo mismo se ha de observar
respectivamente de la Clave de c sol fa ut.
P. Diré bien si á la Cave de Ffa ut la apellido Clave de Bemol,
y á la de c sol fa ut Clave de Natura?
R. No, porque las Claves toman la denominacion del Signo
donde tienen su morada, ó habitacion, y no de la Propiedad, pues
son cosas tan distintas y diversas, Claves y Propiedades, que cada
Clave es apta para que se cante por ella en todas las Propiedades.
P. Qué formas tienen las sobredichas Claves? -

-ºº" " ---- e- -a----- mº mº. --

R. La de Ffaut se pinta así: d --

y la de e sol fa ut así: E -

- == = -
6. Arte de Canto-Llano.
CAPITULO IV.)
DE LAS DEDUCCIONES.
P. U/ué es Deduccion? s , ,, ,
- R. Un principios del cual procede alguna cosa. . . . .
P. Cuántas son las Deducciones en Canto-Llano? o 2 ... -1
R. Cinco; las cuales tienen su principio en todos los º signos
que acaban en ut; como Gut, C fa ut, Ffa ut, g sol re ut, y
C sol fa ut. e i, , , , , , , , ,, , , , , \.
P. Guántas, voces ó, sílahas nacen de cada. Deduccion.
R. Cinco; que son, re, mi, fa, sol, la; porque aunque el ut es,
tambien voz, no tiene orígen, como se dijo arriba. Para que mejor
se entienda lo que se ha explicado, se pone prácticamente el produº
cimiento de cada. Deduccion en los cinco ejemplos siguientes t
. . . . . . . Tºmii: e: ... a antas o i,
DEDiccioN PRIMER a PoR BECUADRAD0. A
-rn c. A trº o ut. re. mi, a fa» º sol.) Lla. ---
•s nº , ºb es , y s o
---- --,
" ,
, , el

... o D. º en y
ut. .. . .. , , , , , , , i, .
-
o º ,
, f ... . .
Dlt. - - re. mI. , , fa. sol, la, vo,
r. , º y . 1 ...) ib *... ti, - a- y 1 º
- l
Segunda por
Natura.
- - - -- ... . ... v. .
----------- C fa
fa ut,
nr: -
- - -- "---- C .. . . 3: su -

y -

".
-

!, a
- - - - -
- - - - - - -
--------

- ""-" " - " " " ub, "re, "mi. fa. sol. la.

Tercera por -- z
º. Primera Parte.- 7
ut. rcº ml. fa. sol. la.
" () ,

Cuarta por ===== ----- ========= =====


Becuadrado. E-III-I.-----. ==========
----------
- =-------== *
R -----
. . . . . ... g sol reut., lo cl . . .. . . .. . . . .
v, e . . . . . . . . ut.. . . .re. . . . mi.
Y
. . . .fa.. . . . sol.
. . ... ..." la.
- - 1 .
e -----==========Ec==, -=====
¿?07"
Ҽr:
s—--- ------=-----------+++-
---E== E— — º- ---------
-
-
- º

, , , , , c solfa ut, . . .. .

nº ºp , , , , , el G.A.P.I.TUIy O V. o es . . . .
, -, º

-cii º D. E. LAS, PRO PIEDA DE S.


, ,, , ,
p. Que a Peridia ?
s. R. Calidad, que sigue despues de la esencia de la cosa. . . .
P. Cuántas son las Propiedades ?
R. Tres; la de Beéuadado, la de Natura y la de Bemol.
P. Dónde tienen sus asientos ? , , , -

R. La de Becuadrado le tiene en Gut, y en g sol re ut. La de


Natura, en Cfa ut, y en esol fa ut, y la de Bemol en Ffaut.
P. Las seis voces de la primera Deduccion del capítulo pasado,
, , , ,
por qué propiedad se cantan ? . .. . .. .
R, Por Becuadrado, porque nacen del ut de Gut.
P. Y las seis de la segunda ? - º *
,
R. Por Natura, porque nacen del ut de C faut. ",
- "P. Y las seis de la tercera ?
R. Por Bemol, porque nacen del ut de Ffaut. 3 tub
P. Y las seis de la cuarta? a
R. Por Becuadrado, porque nacen del u de g sol re ut.
P. Y las seis de la quinta? ... v. , o ; ..., o a .
R. Por Natura, porque nacen del ut de o sol faut. " º
-

8 Arte de Canto-Llano.

NOTA.

Nótese, que cada ut se canta por sí mismo, porque en cada uno


de ellos tiene asiento su respectiva Propiedad.
P. Por cuántas propiedades procede toda cantoría?
R. Por dos; ó por Natura y Becuadrado, ó por Natura y Bemol.
P. Cuáles son las cantorías, que cantarémos por Natura y
Becuadrado?
R. Todas las de primero, segundo, tercero, cuarto, séptimo y
OCtaVO ton08, -

P. Cuáles cantarémos por Natura y Bemol?


R. Todas las de los tonos quinto y sexto, sin la mas leve
excepcion.
P. Por qué se une la Propiedad de Natura con cualquiera de las
otras dos?
R. Porque es la Propiedad medianera entre las otras, que son
ex-diametro opuestas.
P. En qué consisten la oposicion, y desunion de las dos Propie
dades de Becuadrado y Bemol?
R. En la cercanía y vecindad; pues solo dista la una de la otra
un punto, y es imposible el hermanarlas.
CAP ITULO VI.

DE LAS S I LA BAS O VOCES,


y su division.
P. Qas es Voz ó Sílaba?
R. No es otra cosa (en nuestro caso) que aire herido ó proferi
do discretamente.
P. Cuántas son las Voces?
R. Seis; ut, re, mi, fa, sol, la, (Las mismas, que que
dan referidas en el Capítulo IV. donde tratamos de las Deduc
ciones.)
P. En cuántas partes se dividen ?
R. En dos; el re, y el mi, para subir, y el la, y el sol, para
bajar, cuando hay necesidad de hacer mutanzas.
Primera Parte. , , 9
* P. Por qué no se hace mutanza en el ut para subir, y en el fa
para bajar? - -

R. Porque el hacerla en el ut, ninguno lo practica; y en el


fa, no hay necesidad; pues esta Voz, tanto es subiendo la canto
ría, como bajando.
P. Cuánto dista una voz de otra ?
R. Del ut al re, hay distancia de Tono: del re al mi, hay
distancia de Tono: del mi al fa, hay distancia de Semitono ma.
yor: del fa al sol, hay distancia de Tono, y del sol al la, hay
distancia de Tono: y para mayor claridad digo, que subiendo la
cantoría de grado, toda distancia de punto á punto será de To
mo, excepto la distancia de mi á fa, que ésta siempre"es de Se
mitono; y bajando la cantoría, toda distancia de grado seráTo
no, excepto la distancia de fa á mi, que ésta siempre es de Se
mitono. -

EJEMPLo DE TODo Lo DICHO.


Tono. Tono. Semitono. Tono. Tono.
======= Fii
============ #EE º-----
ut re, re mi. mi fa. fa sol. sol la.
- -.
Tono. Tono. Semitono. Tono, Tono.
-

---------------------

=z-------=--=
== E==EE == RE =º-EEEEEEE
--------
--

-t
la sol, sol fa. fa mi. mi re. re ut.

Baste lo dicho para la inteligencia de lo que se ha tratado;


pues en adelante se ha de volverá tocar esta materia de Tonos y
Semitonos en su propio lugar. -

E}
IO Arte de Canto- Llano.

CAP ITULO VII.

DE LA S M UTA N ZA S.
P. Que es Mutanza?
R. Dejar la voz de una Propiedad, y tomar otra voz de la
otra Propiedad, dentro de los límites de un mismo Signo.
P. Cuándo haremos Mutanza?
R. Siempre que la cantoría subiere mas arriba de la voz la,
¿ bajáre mas abajo de la voz ut.
62, la.

- º-e------- • -.-º:-ma-EEEE============

Ejemplo de EE-EEn E-Etº-EEEEEEEEEEE===


todo lo dicho.
-
Eº-====== EEEE = - =

En el primer punto blanco habias de decir la, (que se can.


ta por Natura) y por subir mas la cantoría, dejas la dicha voz,
y tcmas el re, (que se canta por Becuadrado) y en el segun
do punto blanco habias de decir re, y por bajar la cantoría mas
abajo de la voz ut, dejas la voz re, y tomas la voz la.
N 0 T7A.

Si el punto que estuviese mas arriba de la voz la, fuere


bemolado, entonces no se hará Mutanza, y se dirá en el dicho
punto bemolado fa, distancia de Semitono mayor. -

fa. la.

-
--------- EREE=
--------- —l— --"
Ejemplo. —E— -º-E-=====
x -- ------------

P. Para qué se instituyeron las Mutanzas?


R. Para la mayor extension, y ampliacion del canto; pues sin
ellas fuera muy limitado y finito. -

P. En cuáles Signos se hace Mutanza, cantando por Natura


y Becuadrado?
Primera Parte..., 11
R. Para subir, se hace en D sol re, ó d la sol re, y en a la
mi re, diciendo en dichos Signos re, en la misma entonacion, que
se habia de decir el la, ó sol. Y para bajar, se hace en a la mi
re, y en E la mi, diciendo en dichos Signos la, en la misma
entonacion, que se habia de decir el re, ó mi; y lo misino siem
pre que se haga Mutanza. Todo lo dicho lo declaro el siguiente:
te, IC, " la. la.

=z--------EEEEE- Eme EE.


-

Ejemplo. E#EEEE ===º.E:= En=


-----
==
-Eus =====-----------== n ===
En los puntos blancos es donde se hace la Mutanza, así su
biendo como bajando.
P. Y cuando cantamos por Natura y Bemol, en qué Signos
se hacen las Mutanzas ?
R. Para subir se hace en d la sol re, y en g sol re ut, di
ciendo en ambos Signos re; y para bajar se hacen en 'a la mire,
y en d la sol re, diciendo en ambos Signos la. Todo lo decla
ra el siguiente :
re.
. re. la. y la.
— —----—- a º
s:= === ==º == LE º= ELT-r-== -

Ejemplo. EE=En=EEE º ---- º ErsistE


-- m. T= - -- a -
P. Cuántas órdenes de Mutanzas hay? " " " ,
R. Tres; expresa, tácita y disyuntiva.
-
-- P. Cuál es la expresa?
-

R. La que procede de grado, bien subiendo ó bien bajando. -

-
• º
- -

re. la.
---- • ----- , EEEEEEEEEEE l ------

Ejemplo. EHººfºrº irri


=rr—=---E-===
------------

* -- «------ - ºrneº
-E======
---
--

º. Cuál es la tácita? . . . .. . . . . . .
R. La que procede por tercera, bien subiendo ó bien bajando.
B2
ra - Arte de Canto-Llano.
" " sol. mi. sol.

== E=============
--------.
Ejemplo, E=====iri I. ELITEL III
.

P. Cuál es la disyuntiva?
R. La que procede por cuarta ó quinta de salto; bien subien
do, ó bien bajando.
re. re. sol. la.

º =======-a-R-E- - -----

Ejemplo. = Ef========En===== EEE


Con esto basta para imponerse en el órden de las Mutanzas; y
para cºncluir este capítulo digo, que disyunta es pasar de una Pro
piedad á otra en cuarta ó quinta sin puntos intermedios.
*

a CA PITULo VIII.
DE LOS MorIMIENTOS DEL CANTO-LLANo.
P. Cuatos son los movimientos, que hace el Canto-Llano?
R. Diez y seis; y se dividen en ocho deduccionales, y en ocho
disyuntivos. - ro . A
P. Cuáles son los deduccionales? , , , , , , ,, ,
R. 1? Ascendente recto. 2? Descendente recto. 3? De tercera
Ascendente. 4? De tercera Descendente. 5? De cuarta Ascenden
te. 6? De cuarta Descendente. 7?. De quinta Ascendente. Y 8? De
quinta Descendente.
-- º * - - EJEM P Lo. ** \

--------------- ----- s- - --- perº - a en a


1? Ascen--irrerºn r - ºr a? Descen
dente “ºia-E -º-=—H dente reo-Rº —--
- - -----a-a- -a-re

=º-RCET
0. - -------
-ºe-s-a-----a- 0. - - -º -a-a
: 3 * - ” ,
-

e. Primera Parte... 413

EEE 4? De terce-T - = -----


3? Detercerrr-Trir-----------------

¿A en EE. Esº EEl dente.pºeta fºsºs:


dente. =======
-----------------
--- «-º-ºº. - -

-
-

------ =a as. --º-aº-- º *- - -a-,= -s

5º De cuar-= ---=--------- 6? De cuar-Ez--s -

ta Ascen-º II - º eLE— Tita Descen- = mº Rº.


dente. --- ----------- dente. ------ -

. . . . . . . . .
,

7? De
ta Ascen-º
rd =======
====m_-==== s: De quin=#EEEEE
-----------------

- -

EE º - "-
#E===== Descen-
---

dente. ---
-----s------,
º dente. ---------H
* -- -

R. Porque no salen de los términos de una Deduccion.


P. Cuáles son los Disyuntivos?
R. 1º Disyuntivo de cuarta Ascendente. eº Disyuntivo de cuar
ta Descendente. 3? Disyuntivo de quinta Ascendenté. 4? Disynntivo
de quinta Descendente º Disyuntivó de sexta menor Ascendente.
6? Disyuntivo de sexta menor Descendente. 7? Disyuntivo de oc
tava Ascendente, se y disyuntivo de octava Descendente,

EJEM P Lo. *

1º De cuar-" "" Ert E. Rº = ge De cuar-TºT. R---------


ta ¿iºs=fºtº. ta. Descen- == r =
dente. - -=========dente.
- ----
-
-
========
-

===r
-

3º De quin. ======= 4? Dequin-EiT - E===III


-

ta Acen--- ===========ta hani-EEEs:


-

dente. ---------------- dente. IIII. TII : L =

------------H -------------ll
5? De sexta 3-EEEEEEEº-62De sexta 3-E ===
menor As-H== rº --------
- == --I'menor Des-III-ICTEEEE
----º----s-
sendente. E = E==IIII cendente. D--- ======
º

14 Arte de Canto-Llano.

7? De o ta- ======= E- 8º De octa- s. EEE=====


a Ascen-R ======---pa Descen-º- º a EEE ==
¿nte. Estº = n =E: dente. E===== Ant.
- P. Por qué se llaman estos movimientos Disyuntivos?
R. Porque pasan de una Propiedad á otra de salto, como lo
manifiestan los puntos blancos, que se vén en estos ocho últimos
Ejemplos. Y se ha de notar, que los movimientos disyuntivos de
cuarta y quinta, se hallan comunmente; pero los de sexta menor y
octava, rara vez se hallan, aunque no desdicen de la buena harino
nía y sonoridad. La sexta mayor, por movimiento disyuntivo, no
está admitida en Canto-Llano, , y por eso no hago mencion de ella.
Qué cosa sea sexta mayor y menor se explicará en el capítulo de
los intervalos del Diapason. -2 .

CA PITULo IX.
DE LAS SENALES QUE DEBE TENER
- - - - no , º z
P. Cuau. son las señales, que debe tener el Canto. Llano?
R. Siete; es á saber: Líneas, Claves, Figuras, Vírgulas, Guio
nes, Sustenidos y Bemoles. Todo junto se verá en el siguiente
EJEMPL 0.=, -= ---- ,
Claves. Figuras.- Vírgulas. Guiones.
------------------== H==, ---d--------
-

Líneas. E ===
————--º-
TS, Esºs EEl E
- El II lº
===a==
- ------------H-=--- ----H------
- Sustenidos. Bemoles.
======
.
z EI==E -
-

%- =

E — ---. -

* -- a
,
y
. Primera Parte. I5
P. De qué sirven las siete sobredichas señales?
R. Las Líneas, y el claro ó espacio, que hay entre Línea
y Línea, sirven para la colocacion de los puntos. Las Claves sir
ven de abrir la cantoría, y determinar los puntos; pues sin ellas
nada se puede ejecutar. Las Figuras ó Notas, (á que correspon
den las voces) son para cantar, guardando en todo la debida
distancia, que ofrezca el Canto en todos sus interválos. Las Vír
gulas mas pequeñas sirven para la division de las Dicciones; y
las mayores (que son las que atraviesan todas las cinco Líneas)
para las partes de los responsorios; para cuando acaba sentencia
la letra, y para los finales de toda cantoría. Los Guiones se po
nen en el fin de cada pauta, y sirven de declarar en donde se
halla el punto primero de la siguiente pauta. El Sustenido sirve
de hacer fuerte el punto donde , se halláre, subiéndole cuatro co
mas, y el Bemol sirve de hacer blando el punto donde se hallá
re, bajándole cuatro comas.
P. De qué sirve el uso del Sustenido, y el del Bemol en
Canto-Llano. - -

R. De obvier muchas disonancias y golpes indignos, que á


cada paso oimos, aun en los Coros mas sérios, diciendo unos
mi, donde otros fa, por falta de las referidas señales; y para tem.
plar con ellas la aspereza de todo Tritono; y para dar con ellas
perfecto ser á las cláusulas de todos los Tonos. Hasta aquí sola
mente ha habido en Canto-Llano Sustenidos, y Bemoles imagi
nados, por haberse supuesto diestros á los Canto-Llanistas; mas
de aquí en adelante es menester, que las sobredichas dos seña
les, se hagan manifiestas, y patentes á todos; y quiera Dios, que
con todo esto tengamos bastante para no oir las disonancias de
los Tritonos, y otras insufribles á todo buen oido. Por lo que en
cargo á los Maestros de Capilla, se tomen el trabajo (solo por
Dios, y para su mayor culto) de recorrer los Libros de Coro, y
poner las sobredichas señales, adonde convenga, para que todos
canten y toquen uniformennente. Lo cual así ejecutado, verán bre
vemente el buen efecto de este aviso tan importante como nece
sario. Y supongo, que en los tonos quinto y sexto, se pondrán
Bemoles generales, como tan propios de estos dos Tonos.
I6 Arte de Canto-Llano.

CA PITULO X.
DE LOS T"O N 0 S GENERA L ES
y su division.
". p Que es Tono general?
R. Un conocimiento del principio, medio y fin de cualquiera
cantoría, exáminando sus ascensos y descensos.
P. Cuántos son los Tonos generales?
R. Ocho; y se dividen en cuatro Maestros, y en cuatro Discí
pulos. a
P. Cuáles son los Maestros?
R. Primero, tercero, quinto y séptimo.
P. Cuáles son los Discípulos?
R. Segundo,, cuarto, sexto y octavo.
P. En qué Signos finalizan ó terminan los dichos Tonos?
a R. Primero y segundo en D sol re, tercero y cuarto en E
la mi, quinto y sexto en Ffa ut, séptimo y octavo en g sol
re ut.

EJEMPLO DE LAS CUERDAS FINAL E s


de los Tonos. -

1? y 2? en 3? y 4? en 5? y 6? en 7? y 8? en
«--- «ma ------ " - - --º - "- º * ------- ------------

EEEEEEEEEE-EI -== =====


ºt=== I======
--== ===
======= --

--
--
= —-
-

D sol re. E la mi. F fa ut. g sol re ut.

P. De cuántas partes principales consta cada uno de los To


n03 9
R. De tres; de Diapente, Diatesaron y Diapason."
P. Qué es Diapente?
R. Una composicion de cinco puntos, que consta de tres To
nos, y un Semitono mayor.
Primera Parte. . 17

- --

Ejemplo. = $----------

3.-E-===========
Tono. Sem. Tono. Tono.
P. Qué es Diatesaron ?
R. Una composicion de cuatro puntos, que consta de dos Tonos
y un Semitono mayor. ,-N-NA-Nº-N-,

------- -- — º——-
Ejemplo. E:====== -

- Ton. Sem. Ton.


P. Qué es Diapason? -

R. Una composicion de ocho puntos, que consta de cinco To


nos, y dos Semitonos mayores.
,-N-N-N-N/-Nº-Nº-Nº-N-N ,

º- EEEEEEE
Ton. Sem. Ton. Ton. Ton. Sem. Ton.

P. Cómo se ha de entender, que el Diapason se componga


de ocho puntos, constando sus dos especies principales, la una de
cinco puntos, y la otra de cuatro?
R. Porque el fin de la una, es principio de la otra. Esto es,
que el fin del Diapente, es principio del Diatesaron.
Consta de cinco puntos. De cuatro. De ocho.
-

- -------------H ----º-- —----º---


Ejemplo. ==== -----------i-T==== In:
-
º----- =============

l.
Diapente. C
Diatesaron. Diapason.
I8 Arte de Canto-Llano.
P. Eu qué se diferencian los Tonos Maestros de los Discí
R.? En los Diatesarones; porque los Maestros los tienen á la
pulos
parte superior, desde el fin del Diapente; y los Discípulos á la
parte inferior, desde el final abajo.
EJEMPLO DE LOS DIAPASONES DE TODOS LOSTONOS.
Primero se pone el Diapason seguido, y luego dividido en sus
partes, ó especies principales, para que al principiante no le
cueste tanto la inteligencia de ellos.

Primer Tomo - ======


Maestro.

Diapason. Diapente. Diatesaron. Final.

Segundo Tono --------

Discípulo.

Diapason. Diapente. Diatesaron. Final.


Tercero -------E - -

Maestro. ----

Final. "

Cuarto
Discípulo.

Quinto
Maesro.
Primera Parte. 19

Sexto =Eºn EEEE


Discípulo. E-----=
- Final.
r -

Séptimo. III. Es EE. - ====


Maestro. ===

Final.

octavo EEEE==========
Dirio. ="ºEEEEEEEEEEE
ME -
l.

Final.
Para concluir esta matería, quiero hacer una advertencia, que
se mandará á la memoria; y es, que el primero, segundo, cuarto
y sexto Tonos, se rigen por Clave de F fa ut; y los Tonos ter
cero, quinto, séptimo y octavo por la de c sol faut. Si se ha
llase en alguna ocasion lo contrario, téngase por error.
C: A PITU LO XI.

DE LA DIVERSIDAD CON QUE SE HALLAN


los Tonos generales.
P. Luántas son las composiciones de los Tonos?
R. Cinco. Tonos Perfectos, Imperfectos, Plusquam perfectos,
Mixtos y Transportados. -

P. Qué es Tono Perfecto ? - - l.

R. Todo aquel que cumple todo su Diapason. . . . .


E.J. E. M. P L O, - ... , , , º

Primero -----------E- - - =---=---- -----


r----=----H =-—E------=-a -------------
Perfecto. E==ºº=#aiºsariº --- - ----
2o - Arte de Canto-Llano.

Segundo EF-F=== Entºncr E-rt:===


Perfecto. s Es cºº- - = ºn En: R.
P. Tono Imperfecto qué es?
R. Todo aquel que no cumple todo el Diapason.
E.J. E. M. P L 0.

Primero =E ----
Imperfecto.
-7
Emisºrºrizi
rrir TTTL = L.
* --
---

A-
• -------

= T

P. Tono Plusquam perfecto qué es? -

R. El que siendo Maestro, subiese desde su final inclusivamen


te diez puntos; y siendo Discípulo, subiese desde su final inclu
sivamente cinco, ó seis puntos, y bajase del mismo final inclusiva
mente seis puntos. --,

E.J. E. M. P L 0.

Primero -------
Plusquam =
Perfecto.
. . . .. . . . . . . . . .
EI EMTP L o nE To No D Is c1 PU L 0,
para perfecta inteligencia de lo que vamos tratando.
cuarto ===iºsºs n=========
Plusquam = ========== Eusºr====
Perfecto. ——————-——————--- R ------H-----

P. Será Plusquam perfecto el Tono, que bajase un punto de su


final, siendo Maestros, y subiese otro del extremo agudo de su
Diapason ?
R. No; porque los diez puntos, que ha de tener cada Tono Maes
tro, para ser Plusquam perfecto, se han de entender desde su pro
pio final. -
. Primera Parte. . . 2L
. - t, . . .» 2

- . E-------

.
Ejemplo.
-- --

Desde el primer punto blanco, hasta el segundo, hay distancia


de diez puntos, y con todo eso no es tercero Plusquam perfecto,
por no ser la dicha distancia desde su propio final, que es E. la mi.
P. Pues cómo ne es Plusquam perfecto, sobrándole al Diapa
son un punto en cada uno de sus extremos?
R. Porque los doctos Maestros y Músicos antiguos ordenaron,
(con gran madurez ) que cada uno de los ocho Tonos pudiese
clausular en todos sus extremos, y como esto no pueda ser sin la
ampliacion ó lieencia de los tales puntos sobrantes en los dos ex
tremos del Diapason, (como se vió en el pasado Ejemplo) dispu
sieron dar rá cada "Tono un punto de ampliacion en cada uno de
sus dos extremos, para que por todas partes, pudiesen ampliamen
te clausular; pues vieron, qüe" de estó resultaba á todo Tono su
mayor perfeccion, harmonía, y, sonoridad, como es patente á to
dos los que saben.” ", ) * --

---Qué sea clausula se explicará en su propio lugar.


- -
- - - - - ***-----

- - c--------- v
----- "
- - -
-

- - -
- --
*
N 0 T.A. -
----------- - -
* -- -
-
.
a- -
. . . . . .

Los Tonos segundo, sexto y séptimo, en ningun caso pueden


ser Plusquam perfectos: la razon, para segundo y séptimo es, que
como el Canto Llano, no tenga mas, Signos que diez y seis,
nunca pueden llegar, por: faltar á uno y á otro Tono, Signos.
Y el sexto por no tener voces propias debajo del extremo, de su
Diatesaron. , , , , , , , , , , , , , , ,
P. Qué es Tono Mixto? -

, , , R. El qué sube al término de Maestro, y baja al extremo de


Discípulo. ", - - - -

.
-----------

- Ejemplo, -----

------ -
*- EEE
22 Arte de Canto-Llano.
P. Cuántos géneros de Mixtiones hay ?
R. Dos, perfecta é imperfecta. Perfecta es, cuando Maestro
y Discípulo están perfectos, cumpliendo ambos su Diapason (co
mo se vé en el pasado ejemplo). Mixtion imperfecta es de tres
modos; el primero por defecto del Maestro.
º º lº - norld olas unº a L
º --
Ejemplo, E
- -f- ---
a o o - -

Este ¿º Tono, Mixto, con el ¿ la mixtion


de éste imperfecta. El segundo, modo es por efecto del Discípulo,
... - 1, - — —. --- =------- ---

Ejemplo. E=#EE. -----=-H------


———-

Este es primero Mixto con el segundo; pero la mixtion de


éste imperfecta. . . . . . . . . *

El tercer modo es, por defecto de ambos.


-----

Ejemplo.

Este es primero, Mixto con el segundo; pero con las mix


tiones imperfectas; pues ni el uno, ni el otro cumplen su Dia
pason. Lo mismo se ha de observar en todos los demas Tonos,
cada Maestro con su respectivo Discípulo; pues de otro modo no
hay mixtion.
P. Tiene el Canto-Llano necesidad de estas composiciones
Mixtas.
R. No; pero han quedado algunas de estas composiciones, ó
bien porque el Señor San Gregorio el Grande no las corrigio; óbien
para que conservemos la memoria del proceder de los Tonos antiguos.
P. Qué es Tono Transportado ?
R. El que del todo refiere su Diapason por diversa cuerda,
y Propiedad.
. Primera " Parte. . . 23

----

------
* --* ---
Ejemplo.
- --ºe-e--

Este es primer Tone Transportado cuarta arriba de su final


regular, y por Bemol; pero con las mismas voces del Diapason
regular. -

EJEMPLO DE SEGUNDO, TONO TRANSPORTAD0.


-----------------
t=========: ciº-E-EE -=======
EEEEEEEEE
------a-------

EJEMPLO DE TERCER TONO, TRANSPORTAD0.


==

---a-- mº - º* --- - --------- -----

=== ºn Enrº-in-E-E========
EEEEEE =#EEEEEEEEE
EJEMPLO DE cUARTo TONo TRANSPORTADO.
----------—
========:rrer. En Ecat-Etr=-tr-====
EEEEEEEEE sº: -- EEEEEEEEEE
---
—-
- -

EJEMPLO DE QUINTo ToNO , TRANSPORTADO,


cuarta abajo de su final regular, y por Becuadrado.
---------------E- - -------º
==== El C-RE =========
º--------
-
—.
-

-------- Esº s: EEE


-

--

EIEMPLo DE SExTo ToNO TRANSPORTADO.

- ==== za-º-EEEE=
==EEEEEE=======E-EE===E============ -----

========
-
- -

— -º-=-nº-ms-n--s =C-E. -- r
=
24 Arte de Canto-Llano,

----- No TA.

Nótese, que no se hallan composiciones Transportadas de los


Tonos séptimo y octavo, porque no tienen dichas transportaciones
Propiedades naturales, por estar los Signos preocupados por los
otros Tonos. De donde se sigue, que solos los seis Tonos arriba
vistos, son los que se pueden transportar; pero en los Signos se
ñalados; esto es, primero y segundo, por g sol re ut, tercero y
cuarto, por a la mi re, y quinto y sexto, por C fa ut. Entendién
dose tambien, que se hallan con la variedad, que los regulares,
de Perfectos, Imperfectos, Plusquam perfectos y Mixtos, los que ten
gan facultades para poderlo ser. * --

P. Hay necesidad de estas Transportaciones en puro Canto


Llano? - - -

R. No; pues á lo mismo suena un Tono Transportado, que


por su cuerda natural; y solo sirven de añadir á los Canto-Lla
nistas, por buenos que sean, dificultades- y confusiones. Pero eo
mo se suelen hallar algunas composiciones de este calibre, he que
rido hacer mencion de ellas, para que con esta noticia no se ex
trañen, y sepan á punto fijo de qué Tonos sean. Y para que no
quede escrúpulo alguno á algun crítico, quiero tratar en nuevo ca
pítulo de otros dos modos de composiciones de Tonos que trae todo
Autor Canto Llanista, y diré lo que siento sobre ellas.

CAPITUL o XII.
o voº, - - º- , -- -------->

S IGUE LA MISMA MA TERIA.


- P. Hay algunos otros modos de composiciones de Tonos?
R. Segun el corriente de todo Escritor, hay otros dos géneros,
que son las composiciones Commixtas, y las Irregulares.
P. Qué es Comixtion? - - -

R. Mezcla de especies principales de Tonos extraños, con el


Tono que rige. Como si v. gr. siendo primer Tono, se mezcla
se con especies principales de tercero, ó quinto, ó sexto, &c.
P. De qué sirven semejantes composiciones?
R. De martyrizar los oidos mas bien organizados, y causar po
a Primera Parte. . 25
sadumbre á los oyentes; por lo que deben ser desterrados por inú
tiles y mal sonantes; pues es moralmente imposible el que sue
nen bien, por la inconnexion que tienen unos Tonos con OtrOS,
Bien sé lo que los SS.AA. dicen sobre este particular pero nin
guno trae razon para que estas composiciones se admitan, annque
tratan latísimamente de ellas, y yo no quiero desperdiciar el tiem
po en cosa, que no ha de redundar en beneficio del Discípulo.
IDéjolas, pues, y paso á las otras, (que apellidan Irregulares)
en las cuales no han gastado poco tiempo, papel, é inútil tra
bajo todos los Escritores, sin haber acertado todavia uno á dis
cernir fijamente qué Tonos sean; y sin haberse detenido á inda
gar de dónde pueden haber provenido estas irregularidades á los
Tonos. Vamos, pues, siguiendo nuestro camino. -

P. Qué es Tono Irregular? " º " º


R. (Segun el comun sentir.) El que no termina en su cuer-.
da natural. Pero si he de decir lo que siento, digo, que Tono,
Irregular es, el que siendo Regular, le hizo el Trasladante (por
yerro, ó ignorancia) Irregular. La prueba es clara. No hay Autor,
que no se haya descejado en averiguar qué Tono sea la Antíphona
Nos qui, vivimus, (que es la quinta de las Vísperas de las Domini
cas per annum) por venir la dicha Antíphona con Clave de F fa ut,
terminando en g sol re ut. Su procedimiento es como se sigue:
-
*- «--º -
----------

EEEEE r=#EEE===
-
EEE= -Re==== L
=
-
=
- -º-a-

Nos qui vi vi mus bene dici mus Do mi no.

¿Qué han determinado los Antores, aun los mas clásicos, so


bre la dicha Antíphona ? Consúltelos el que gustáre, y hallará
que unos dicen. uno, otros otro, y últimamente ninguno deter
mina á punto fijo del Tono que es. ¿Pues no ha de ser de al
gun Tono de los ocho? Con precision. ¿En qué está, pues, la
dificultad? Yo lo diré. Mude de Clave esa Antíphona, y cesa
rá la controversia, y el laberinto de tantas confusiones como se
han originado de los descuidos de los Trasladantes de Libros
Corales. Póngase la Clave de c sol faut en la misma línea, que
D
a6 Arte de Canto-Llane.
viene la de F fa ut; y si por ésta ha dado tanto en que enten
der, por aquella nosiquitamos de toda duda, puea sale un sépti
mo Tono mas, claro, que el Sol, comenzando en su cuerda regu
laró final, y concluyendo, en a su cuerda confinal, ambas tan pro
pias del citado Tono, que nadie se las puede disputar; y aun
que el Saeculorum. no es, regular, con todo esor concluye en la re
gular cuerda del Seculorum de séptimo Tono, (en la inteligencia
de la Clave, que he expresado) como se vé en este
- .. , ,, , , ,f , nº c!

r... Hizº EE.


- —- — -i--
-----y---- -- = —------ —l
-— --
-

ese e

3 ... . - - - -

In exi tu Isra el de
-
Egy pto: do mus.
-- un gº, entrº ni en Il Citigºa nºreen - agºz -

---------. -------------ll---- ========


.—---- —-- En-
ET - En === TT III
----------------F-------F-F- - ----------
... . . . ... re o se
la cob de popu lo barbaro. , , , ,, , , /

rr l-, e. esº: - — --erg


Y no se sigue (como sabe d este) que porque el Seculo.
- *

rum de cualquiera Antiphona sea irregular, lo sea la tal Antípho.


na; pues lo contrario estamos viendo, y palpando á cada paso:
por lo que concluyo esta materia diciendo, que —la irregularidad
la admito en el Seculorum de algunos Tonos; pero en lo que vul
garmente llamamos Cantorías , del todo lo —niego; pues no tiene
otro orígen que el de la ignorancia ó descuido de los Apunta
dores de Libros, como dicho es, y el Canto-Llano no tiene ne
cesidad de estas ridiculeces, siendo él una cosa tan bien acabada
y perfecta. , -
-

CAPITULO XIII. "...


DE LAS ESPECIES DE DIATESARONES,
Diapentes y Diapasones que hay. -

* - ". ". -

P. Chiau. especies de Diapasones se hallan en Canto-Llano3.


R. Siete: la primera entre A y a: la segunda entre B y
b: la tercera entre C y c: la cuarta entre D y d: la quinta
- Primera Parte.. 27
entre E y e: la sexta entre R y f; y la séptima entre g y és.
De suerteroie primera especie de Diapason entre A yºr es
l
del seguido Tono: la segunda entre B y t, es del "cuarto: "la ter
cera entre C y c, es del sexto: la cuarta entre D y d, es del
imero: la quinta entre E y e, es del tercero; la sexta entre
f, es del quinto; y la séptima entre g—y es, es del sépti
no. Todo-lo dicho se verá con mucha claridad en el siguiente r
- - — ) º "... - º n
3 , - 3 ºrir n n7 p rd º b
-
-- ..-
* EjE MPLó. -
, l.
-

Primera especie
de Dispasoa. Segunda Tercera. Cuarta
º-----------irritº: I - Tri-EIr-
============
==
—-- = L---I.
—-a--- - -------

del gº Tono, del 4º entre del 6º entre del 1? entre


ºrº
------------
º y tir -- cy
- el n y a
-----
-

la -

sextal séptima
A - ----------------
- ----------
- ------

----
-
---------

- º * ? - del 5º entre
- - -- ----
del 7º entre
" -

y e. - #; 8 y gg
312 y 2" i 3 sºn: “s º, - º * , ...)

P. Pues cómo, siendo ocho los Tonos generalea, no son mas


que siete los Diapasones?
R. Porque el primeao contiene el del octavo, por proceder por
los mismos Signos; y no hubiera octavo Tono, si éste no formá
ra sus especiéº principales de modo diverso que el prinero, (que
es en lo que se diºsinguan), siendo unoo mismo (el proceder de
las cuerdas) el Dispason de ambos, como claramente se vió en
el Capítulo X. tratando de los Tonos generales. º "..
na. P. Cuántas especies de Diapentes hay ? , , , ) .
R. Cuatrº ; yo son segun se ºrº º as, so, iC
- 28 Arte de Canto-Llano.
•a -
- en - EJEMP L 0. - -
º
- - - -
a
. .. - — - - ; ... º n L º
* Primera especie , Segunda Tercera Cuarta ,
—E------------l-5-
------
-----E------
===== -----º -----=-C * --
-------º- -º---- ------ *º.-
3-— -----º- ---- --------- --------—
---=----------------------------
del 1? y 2º Tono'del 3? y 4? entre del 5? y 6? del 7? y 8?
entre D y a. E y ta. entre Fy c. entre g y d,
P. Cuántas especies de Diatesarones hay? ----

R. Ocho; y son como se expresan en este


---- - E JEM P L o Irr r
Primera especie. Segunda Tercera Cuarta Quinta
--------- -------------------
ºr------- ------ -------------
====
--P. ---

EEEE - -º- --
---
-- a.
----
- --º ------s-
--,º- ------ =- = - = - -

del sº, Tono, del 4? entre del 6° entre del 8º entre del 1º entre
entre A y D. By E cy F. D y g. a y d.
Sexta Séptima º Octava ---
-----------------------H--------
ERE EEEEEEEE===
—-----------------------
, . ..." • -

del 3? entre del 5? entre del 7º entre


a t y e. c y f. -
º º d y gg. co o •
. .
, , , ,, y


se... ---
CAPITULo XIV.a - , , , , º s; e
*, D E L O. S. I NT. E. R VAL 0 S, * 2: ;

que encierra en sí elal, Diapason. le º


. nº era
v a (f , , l
P. Uuántos son los Intervalos, que concluye el Diapason ? 2
R. Quince; conviene á saber. Unisonus, Tono, Semitono,
Ditono, Semiditono, Diatesaron, Semidiatesaron, Tritono, Dis
& l.
..., Primera Parte. 29
pente, Semidiapente, Exachordo menor, Exachordo mayor, Ep
achordo menor, Eptachordo mayor y Diapason.
P. Qué es Unisonus ?
R. El que no aumenta armonía, por ser de proporcion igual.
--- =-
-----------
Ejemplo. E:==
---------------
- P. Qué es Tono ? -

R. Cualquiera distancia de dos puntos succesivos, (exceptuando


la de mi á fa.) --

Ejemplo. #EEEEE EEEEE


Así, ó así, ó así.

º P. Qué es Semitono ? -

R. La succesiva distancia de mi á fa. - , , , ,

E========= Ec:
Ejemplo, EEEEEEEE
------

---
- * - º - -
- - «.

--------------
º
Así, ó así.-.
P. Qué es Ditono? . ..., ; ; ,
. R. Una composicion de tres puntos de salto ó de grado, que
no contenga Semitono.
-
- -----
--------
Ejemplo. EEE —s======
•----º º ----

... . 3 ha".
Así, ó así
, , , , , , ,,
P. Qué Semiditono?
R. Una composicion de tres puntos• de salto,
contenga Semitono.
ó
v. . . .
de grado, que
- Ti, -
3o Arte de Canto Llano.
- a
E------- ===== E -

Ejemplo. =---- s--- I a IET


------ - --

- Así, ó así. -

- - sí
P. Qué es Diatesaron? -
R, Una composicion de cuatro puntos, que consta de dos Te
nos y un Semitono mayor. - -

e, " , , , ,ia a es , º ais ,


-------E-Es H-H ( . . ... o
Ejemplo. s===== -H-------
—------ --------- -

Así, ó así.

P. Qué es Semidíatesaron?" .

R. Una composicion de cuatro puntos, que consta de un fe


ao y dos Semitonos mayores.
------------------

Ejemplo. ==za-
-

---
---- -----

—F—º—E--
----
so. .
------------------

Así, ó así.
P. Qué es Tritono? , y .
R. Una composicion de cuatro puntos, sin contener semitono.
,
-

-----

Así,
P. Qué es Diapente? -, 2o -

R. Una composicion de cinco puntos, que consta de tres To


nos y un Semítono mayor. .
-- -
a es
-
. Primera Parte. . 3r.
r
--a-------------

Ejemplo. S==== == E
"E-EEEEEEEEE
Así, ó así. i º

P. Qué es Semidiapente?
... R. Una composicion de cinco puntos, que consta de dos To.
aos y dos Semitonos mayores. - -

Ejemplo. == EEE -
-- E===II == - -----

Así, ó así. h
P. Qué es Exachordo ó sexta menor? o -
R. Una composicion de seis puntos, que consta de tres Tonos
y dos Semitonos mayores.
-+-g------------E- -

Ejemplo. El E*EFiº ... ".

EEEEEE======
Así, “ó así.
P. Qné es Exachordo ósexta mayor?
- R. Una composicion de seis puntos, que consta de cuatro To
mos y un Semitono mayor. º - = ".
: ... º º
- ======== En º
Ejemplo. E==E-EE AEEEEE
-
,, , ,
Así, ),ó así., , ( Ts." . y
-

2 iI 2 o 12 r: . º
. . º Qué es Epachordo ó séptima"ménor?".
L. R. Una composición de siete pintos, que consta de cuatrº,
Tonos y dos Semitonos mayores:º " -os- e ... - - - -


-º-- ------
32 Arte de Canto-Llano.

Ejemplo.

Así, ó así. - A v.

P. Qué es Eptachordo ó séptima mayor ?


R. Una composicion de siete puntos, que consta de cinco To
nos y un Semitono mayor. : , i .

---- -------- = mº:


Ejemplo. == EERE º III -

Así, ó así. .

P. Qué es Diapason? a ---- " , ,


. R. Una composicion de ocho puntos, que consta de cinco To
nos, y dos Semitonos mayores. 2 ... á ". V.
... ,

-------= - H.
Ejemplo, #EE ===== En
I: A == T -Dl.
.

No Ta. . .
El Semidiatesaron, el Semidiapente, la sexta mayor, sépti
ma mayor y la menor, no se hallan nunca en un solo movimien
to, ó de salto, en buen Canto-Llano; pero el Tritono siempre
se ha de evitar, venga como quisiere.

*= GA PITUL o XV.
QUE TRATA DE Los SE MITo Nos.
P. Uuántos son los Semitonos?
- , º e
. .»
R. Dos mayor y menor. El mayor consta de cinco comas, y
el menor de cuatro; de suerte, que entre los dos Semitenos, se
ompone un Tono sexquioctavo, por constar este de nueve comas
Primera Parte. 33

EJEMPLO DE TODQ LO DICHO.


-
º-A- -S.-S.
- • -

. -- aa a-ºº.º-º- ase- •
a * - --se- - a
-----ºn

EEEEEx-EEEEEEEEs
-----------ºr----------
e-a-es- =e-º- asesº-Jº" =====ºº º esº -

*- --"
- Semítono menor. Semítono mayor.
*---- - --- --- -- ” ,, , º -

Que juntando los dos extremos de este Ejemplo, viene á sa


lir el Tono sexquioctavo compuesto de nueve comas, en esta
forma: - - - --

me º - ==== s- === - «- = --a •

="5
—--
-

#
De lo cual se sigue, que el Semitono menor se contrae entre
dos voces desiguales, dentro de los límites de un mismo Signo; y
el mayor entre dos voces succesivas de diversos Signos.
Para que no, quede duda, la mas mínima, al nuevo Canto
Llanista, pondrá en varios ejemplos, lo que es Semitono menor
y mayor,

EJEMPLO DE SEMITONO MENOR.

Iº 9? 3? 4? - - -

EEEEEEEEEEEEEEEzEs=EEEEEEE
=m ---------l-º-
x ========= = -- seres º e-- se ----º- - --

*N-º N-º ºsº Neº º-º"N-” N-ºº-º


34. Arte de Canto-Llano.

EJEMPLOS DE SEMITONO MAYOR.

a? 3? 4?
= - = --ºs- = ---s-

EHEEEEEEs= Erit E=
N-” Yºs-º Y=º N-º N-º^-º N-ºs-º

N 0 TºA.

En Canto. Llano no hay expresamente mas uso de Semitono,


que del mayor, y en ningun caso del menor.
CAP ITULO XVI.

DE LAS LETRAS y VOCES DEL SIGNO


- b fa h mi.
P. Porqué el Signo b fa bmi tiene dos letras, á distincion
de todos los demas Signos, que no tienen mas de una?
R. Por ser en este Signo, y no en otro, precisas, por razon
de la inmediacion de las dos Propiedades de Bemol y Becuadra
do; y como toda la Deduccion tenga del tercero al cuarto inter
valo el Semitono, por esta razon la primera letra que es la b
redonda (la cual se señala así b) con la voz fa, sirve para can
tar solamente por Bemol; y la segunda letra, que es la b cua
drada, (que se señala así h) con la voz mi, para cantar por
Becuadrado solamente. Por cuya razon se deduce, el que solo es
te Signo tiene natural division; pues sin embargo de que sus vo
ces no son iguales, por estar la una cuatro comas mas alta que
la otra, la una voz es de una Propiedad, y la otra de otra. Es
to no acontece á los demas Signos, en órden á su division ; por
que ésta nunca puede ser natural en ellos.
P. Cuando en las cantorías de Natura y Becuadrado se halla
algun Bemol en b fa h mi, por dónde se cantará dicho fa?
R. Por Becuadrado; la razon es bien clara, porque lo que
Primera Parte. 35
es puro accidente, no puede destruir lo que es de naturaleza.
P. Por qué se ha de cantar el tal punto bemolado por Be
cuadrado», y no por Natura ?
R. Porque la tal voz no es de su dominio.
P. Cuando en cantoría de Natura y Bemol se hallase en el
Signo e la mi algun Bemol, por dónde se cantará el fa de di
cho Signo ?
R. Por Natura; siendo la razon para esto, la misma que se
dijo arriba. -

P. Por qué se ha de cantar por Natura la dicha voz bemo


lada, y no por Bemol ? - * -- º

R. Porque no. es voz, que pertenece á dicha Propiedad.


P. Cómo procederemos para atraer la voz fa, accidental de
l, fa ta, mi, á la Propiedad de Becuadrado; y la voz fa, acci
dental de e la mi, á la Propiedad de Natura?
R. Diciendo en los citados Signos fa, y en el Signo mas
abajo re, y en el de mas abajo ut; como se vé en los dos si
guientes
EJEM P L OS.
fa, re, ut.
====En====
EEEEEE
fa. re. ut.

Eriºr:
, , ,, , , , , NO TA.
«. Se ha de entender por regla general, que las dos voces que
tiene b fa ta mi, son accidentales cada una respecto de la otra;
porque la primera, que es fa, es accidental cuando, la canto
ría es de Natura y Becuadrado, y la segunda que es mi, es
accidental cuando la cantoría es de Natura y Bemol. Ultimamente,
36 Arte de Canto-Llano. -

P. Cuando se hallase en el discurso de la cantoría algun pun


to Sustenido, como se vé en este

Ejemple REEEEEE ========


EEEEEEEE
por dónde se cantará el tal fa de F fa ut Sustenidor
R. Por Natura; por la razon alegada arriba acerca del Be
mol, como accidente. Y esto baste para la inteligencia de este
capítulo.
CAPITUL o XVII.
- QUE TRATA DEL COMPAS.
P. Quee. Compás?
R. El que inide y gobierna el Canto; pues aunque en Canto
Llano no hay aumento ni disminucion de figuras, por ser todas
de igual valor, (vengan pintadas como quisieren ) con todo eso,
se ha de echar con tal igualdad, que nada discrepe el tiempo
del dar de la mano, con el de alzar; porque lo contrario es ri
dículo, y no acredita al sugeto de muy idóneo.
Advierto, que siempre que dá la mano, se ha de entonar
un punto de Canto Llano, y ha de durar su formacion hasta que
el Compás vuelva á dar; y que nunca se pronuncien dos puntos,
ni dos sílabas dentro de los límites de un Compás, que es cosa
que no se puede sufrir, y que despues de oponerse á todas las
reglas, y á lo principal, que es la difinicion de dicho Canto,
acredita á quien tal hace de no muy hábil en esta materia.
Ni vale decir, que así viene, porque es corruptela pura; y
para enmendar estas y otras cosas, que á cada paso ocurren, tie
nen las Iglesias Maestros de Capilla y Subchantres, sin haber ra
zon para consentir despropósitos en una cosa tan santa como es
... el Divino Culto, - -

P. Cuántos géneros de Compás hay? a


R. En puro Canto-Llano no hay mas Compás, que el de dos
partes puramente iguales."
P. Pues cómo hemos de estará esta doctrina, enseñando
los mas de los Autores, que son cuatro los géneros de Compás,
. Primera Parte. 37
que hay bajo de la jurisdiccion del Canto Eclesiástico; el prime
ro para las cantorias, el segundo para la Psalmodia, el tercero
para el Altar, Lecciones, Profecías, Epístclas, Evangelios, &c.
y el cuarto para la Hymnodia. (* -

R. En el segundo y tercer modo no hay tal Compás; pues


siendo éste en toda música de dos modos solamente, ó bien bina
rio ó bien -ternario, y no habiéndole en una forma ni en otra
en los dos modos dichos, se sigue no haber tales. Compases; y
aunque es verdad que el cuarto modo recae debajo de Compás
cierto, con todo eso no se ha de considerar como Canto-Llano
puramente, sino como Canto mixturado, como en realidad es;
pues se halla ya en Hymnos y ya en Prosas, con la variedad
de ternario y binario, bajo de la puntuacion negra, y nunca blan
ca, de lo cual se infiere no haber en Canto Llano mas Compás
formal extrinseco que el arriba dicho; y lo contrario no lo ten
go por muy acertado ni seguro.
CAPÍTULO XVIII,

QUE TRATA DE LA CLAUSULA.


P. Qe es Cláusula? --.
R. Fii, ó período de alguna obra. T s.
P. De cuántos modos se halla en Canto-Llano?
R De dos; ó, subiendo un punto y bajando otro, ó bajando
un punto y subiendo otro ; y puede esto ser de dos modos, ó su
, biendo ó bajando de Tono; ó bajando ó subiendo de Semitono:
eomo se vé en los siguientes b o . . .
-

..
- -

.. . .
E JEM P L o S. •

- Subiendo y bajando de Tono.


19. 29 3? 4? -
----------------
E= --------------
-------- ---s
--º- r- su - -
---

3----------- --- == E - -

----º- -
- Er
e
=º-a-E-Es--Ei-º-a——F---=-
----- -------- --º
------------
- -
- -
38 Arte de Canto-Llano.
-
- -- , . --- -

... ,
a
, sis
e
. . . .
Bajando de rº y subiendo. l
º"
o a
r"A.
u os

19 8? ... ", 3? 1 : 4? a
u -

- - - -
EEEEEEEEEEEEEEE===
=======E====º ====#EA-B- ----------------- , -
e - as e o ho - . -

Subiendo y bajando de Semitono

- - O a 0. * -

... ", 1. ..., a:

"y "E" "º == x ==== --

His-E=====Es - -
P. Cuáles y cuántas son las cuerdas ó Signos principales en
donde cada uno de los ocho Tonos puede clausuar?
R. Tres; en la cuerda ó Signo final, en la confinal, (que
es el Diapente) y en la del complemento del Diapason.

EJEMPLO DE TOD0 L0 DICHO.


De cuerda final. De confinal. De complemento.
- - - === •º -
==
a a m__nº a
EE.- º sº--º-º-º-
=== 2------------H == — ------
-
-- "

--º ------º-" "º"." • - -s


- - -------l-- «----------
*- -XE
- Y-a---, º S-III:
-------t------ 4, en ºsº -º -º -" •sº - --- en u - ºes--"

Todas son Clausulas principales de primer Tono.


Primèra . Parte, , , , 36,
EJEMPLo DE LAs clausuLas PRINCIPALEs
de segundo Tono.
-

De cuerda final. Be confinal. De complemento.


----—---------
4.-——-
El mº: nº a -------—
-

E#EE Ejº:-EEEEEEEEE --- ---- -

=====----
-----------

— ----
-
irrºr: Ha:
E ---

o ..., o , º

Vistos estos dos Ejemplos de primero y segundo Tono es de


mas poner Ejemplo de ninguno de los otros, por entenderse lo
mismo de ellos, cada uno respecto de su cuerda final. Todo lo
dicho es general, á todos los Tonos; y por lo que se hace á lo par
ticular, digo, que se ha de tener por Clausula principal tambien
la mediacion, y final del Saeculorum, sea del Tono que se fuere; pe
ro en órden á las Clausulas menos principales de cada Tono, nada
digo, pues no es materia para meros Canto-Llanistas, que es para
quienes escribo. º, ,

CA p ITULo xix.
AVISOS IMPORTANTES A, LOS MAESTROS
- de Canto-Llano. - º *

º - , , , * - -

Hierdº tratatado hasta aquí sucintamente de lo mas pre


ciso para sacar un Disepulo bastantemente especulativo Cantó
Llanista, resta ahora, para que consiga con perfeccion, y pres
teza la práctica, dar unos avisos á los Maestros, para que con
mas facilidad se logre el fin. .."
Aviso primero. Lo primero que ha de hacer él Maestro con
el nuevo Discípulo, es escribirle los diez y seis Signos en la mis
ma conformidad que están en el Capítulo II. del Tratado presen
te, y hacer que los mañde á la memoria, de suerte, que los di
ga bien del derecho y del revés. -

Segundo. Sabidos ya bien, le enseñará á colocarlos en la


mano, hasta que por ella los diga, subiendo y bajando con pres
teza. "-" "º -

Tercero. Antes de pasar adelante, haga que vea los Capítu


4o, Arte de Canto-Lland.
los de Deducciones y Propiedades, para que con la noticia de
ellos (con la ayuda de su explicacion) consiga lo que, se previe
ne en el siguiente Aviso. "- º * - º -

Cuarto. Sabida bien la mano, (como dicho es) trabajará en


enseñarle Signo por Signo, cuantas, voces tiene cada uno, hacién
dole saber su orígen y Propiedad, y no pasándole adelante, hasta
que sepa todo lo contenido en este aviso, por ser cosa impor
tantísima.
Quinto. Despues hágale demostracion de los Signos práctica
mente, así por la una Clave, como por la otra, de suerte
que los conozca tan prontamente por ambas Claves, como por
la mano. •• - - - -

Sexto. Enséñele á que se haga á solfear mudamente, esto es,


sin cantar, haciéndole saber donde ha decir re para subir, y la
para bajar, en una y otra Clave, por las Propiedades de Natu
ra y Becuadrado solamente, para no ofuscarle; y será bueno sea
de grado, como cosa la mas fácil. -

Séptimo. Estando ya bien en todo lo dicho, comenzará á


enseñarle á entonar el Exachordo ó sexta mayor, que son las
seis voces ó sílabas musicales; y no le pase adelante hasta es
tar bien fijo en la entonacion de ellas, así subiendo como ba
Jiando.
Octavo. Cuidado que entone bien el Semitono mayor que vie -

ne en medio del Exachordo; pues esta es materia que pide mu


cho cuidado y reflexion. “s •

s: Nono. Sabida lamentonacion de las seis Voces por las tres


Propiedades, (que no dañará que sea así) podrá pasará las en
tonaciones de tercera, cuarta y, quinta, segun y como se demues
tran en el principio del siguiente Tratado; pero con la madurés
que tengo prevenido.
, Décimo, Despues de estar bien firme, en todo lo dicho, será
oportuno le enseñe á entonar el Diapason de Primer Tono, de
grado, así subíendo como bajando. para que con mas facilidad
se habitúe á saber cantar con Mutanzas, pues conseguido esto,
está vencida la mayor dificultad.
Undécima. Luego se le pondrá en lo que se sigue, que son los
Oficios comunes, para que se facilite á cantar los puntos, segun
y como se ponen, guardando de uno en otro su justa cuantidad
y distancia ; y se le detendrá en esto hasta que esté muy diestro.
Primera Parte. 41
Duodécimo. Antes de comenzar á acomodar la letra con el
punto, será mejor (por ser mas fácil) que dé principio por una
de las letras vocales diciendo una Antiphona entera con ella; y
esto se continuará hasta que le parezca al Maestro estar sufi
eiente para entrar al ejercicio mas trabajoso, que es el entrar la
letra con el punto. - -

Decimotercio. Lo que resta en adelante, como es el conoci


miento de los Tonos Generales, con todas sus circunstancias, y
tedo lo demas, que dejo explicado en el Tratado presente, dése
lo á conocer, sentándose despacio á darle leccion y no atropella
damente; pues de lo primero se puede sacar mucho fruto, y de
lo segundo ninguno.
Decimocuarto. No le deje tomar resabio alguno en la pronun
ciacion, mi en la postura de la boca, ni del rostro; porque pa
ra cantar bien, no es menester torcer la boca á un lado ni á otro,
ni arrugar la frente, ni mover el cuerpo, ni otros gestos ridículos,
que son mas ocasion de risa á los circunstantes que de devocion.
Y últimamente, no omita cosa alguna, ni ocasion, que pue
da redundar en beneficio del Discípulo.
Todo lo cual observado, experimentará el buen empleo de su
trabajo; pues aunque de los hombres tal vez no sea premiado,
ni agradecido, le aseguro que será bien remunerado de Dios.
CAP ITULO XX.

PA RA LOS D O C TOS MA ES T R O S,
en el cual se resuelven las dificultades que ocurren acerca
de la doctrina dada en todo el discurso de esta
Primera Parte.

Al paso que deseo enseñar, deseo tambien satisfacer: que


nunca es tan acepta la Doctrina, faltando esta circunstancia. Has
ta el Capítulo XIX. me parece cumplo suficientemente con lo pri-\
mero; y en solo éste (con el favor Dios) procuraré desempeñar
lo segundo, siguiendo en todo el método antecedente, para la ma
yor claridad.
Sobre el Capítulo primero se pregunta, por qué siendo Mú
sica harmónica el Canto-Llano no es regida expresamente por
42 Arte de Canto- Llano.
modo mayor ni menor, tiempo, ni prolacion?
R. Porque el Canto-Llano no es mensurable aba intrinseco,
por carecer de toda señal inicial; pues, como ésta (sea la que fue
re) no mira á otra cosa, que á determinar el valor de las figu
ras, yá aumentándolas, yá disminuyéndolas, segun su intrínseca.
medida, y dicho Canto carezca de ella, como es indubitable; se.
sigue tambien carecer de medida intrínseca. . . . . . -

P. Luego el Canto Llano no es mensurable? .


R. Intrínsecamente, concedo; pero es mensurable ab extrinse-.
co, por recaer su medida, bajo de la consideracion de la figura.
que apellidamos Tiempo, que es la Breve. . .
Llámase la dicha figura tiempo, porque fué la primera invenº.
tada, y la que dió el sér. á todas las deimás, que tenemos en
práctica, á las unas por multiplicacion, y á las otraso por diminu--
cion ó division; y como esta figura, yá considerada en tiempo.
ternario ó perfecto, y á considerada en binario ó imperfecto, nun-.
ea vale intrínsecamente mas de un Tiempo, ó, un Compás, que
es lo mismo, y el Canto-Llano guarda extrínsecamente la misma
mensura de un tiempo en cada figura (venga pintada como qui
siere), por eso digo , y con razon, que el sobredicho Canto es
mensurado bajo de la consideracion de la figura Breve, que es el.
tiempo; pero que no es regido expresamente por modo unayor ni.
menor, tiempo, ni prolacion.
... , () S. I. .
Acerca del Capítulo II. se pregunta, por qué han de ser so--
lamente diez y seis los Signos, de que se compoue el Canto Lla
no, y no mas ni menos?.
R. Por dos razones. Prinera: porque considerando nuestros
predecesores con mucha madurez, que la voz latural, por extre
mada que fuese, no podia naturalmente pasar de estos té, dines,
Segunda, y no menos del caso; porque está fu1 dedo diche Can
to, nada menos que sobre el Systema maximo, tan celebrado
de la antigüedad. el cual constaba de quince cuerdos, (que por
esto se llamó tambien Bisdiapºson) siendo sus dos terminos ex
tremos desde A hasta a ; que entre nosotros es lo mismo que
desde A. re hasta a a la Repartieron, ó dividiercr el Systema
en cinco Tetrachordos, ó cuartas en esta forma : la primera des
de la seguida cuerda hasta la quil, ta: esto es, desde B mi, has
Primera Parte. 43
ta. E la mi: la segunda, desde el mismo E la mi, hasta a la
mi re: la tercera, desde el mismo a la mi re, hasta d la sol re:
la cuarta desde b fa s mi, hasta e la mi; y la quinta desde el
mismo e la mi, hasta a la. Llamaban al tercer Tetrachordo,
ó cuarta, aceidental respecto del primero y cuarto.
Tenian todos cinco Tetrachordos en el primero intervalo de sus
procedimientos el Semitono Mayor, coino tan propio del género Dia
tónico ó Natural, siendo los otros dos intervalos cada uno de un
Tono sexquioctavo, y diciendo en cada uno de los Tetrachordos, lo
mismo que entre nosotros entonamos estas cuatro voces, mi fa sol la.
-

S. II.

Vino despues de muchos años el señor San Gregorio, llamado el


Magno, (el cual gobernaba la Iglesia por los años del Señor de 594)
y pareciéndole muy confusas y dificiles las señales que los antiguos
Canto-Llanistas usaban, determinó poner á cada cuerda de las quin
ce del citado Sistema, una letra del Abecedario Latino en esta for
ma; á la cuerda primera y mas baja, aplicó la A, á la segunda
la B, á la tercera la C, á la cuarta la D, á la quinta la E, á la
sexta la F, y á la séptima la G. Todas letras mayúsculas.
A las siete cuerdas siguientes dió las mismas letras; pero con
el distintivo de ser minúsculas, así, a b c de fg, y á la cuerda úl
tima dió la a duplicada en esta forma aa. Con esta distribucion de
letras distiaguió el órden de las cuerdas graves con las letras ma
yúsculas; el de las agudas con letras minúsculas; y el de las so
breagudas con las minúsculas dobladas; y este es el motivo por
qué se llaman letras Gregorianas. Determinó tambien el señor San
Gregorio que la F mayúscula y la c minúscula sirviesen de Cla
ves generales para el gobierno del Canto, y solfeaban en aquel
tiempo nombrando letras, como nosotros nombrando Voces ó Síabas.

S. III.

... Duró este órden, hasta que vino al mundo el siempre gran
de Guido Aretino, Monge Benedictino, que florecia por los años
del Señor de 1 o a 8, el cual estando en Milán, fué á oir las
Vísperas de San Juan Baptista á la Catedral de dicha ciudad; y
llegado el Hymno que comienza: Ut queant laxis, $3c. advirtió
F2
44. Arte de Canto-Llano.
la subida fácil de las Sílabas del principio y medio de cada ver-.
so; y, habiendo hecho con gran reflexion y viveza su composi
cion, de lugar, añadió una cuerda á la parte inferior del referi
do, Sistema, y no solo halló para cada cuerda su Sílaba, sino que
de Tetrachordos hizo Exachordos, ordenó Signos, dispuso la Ma
no Músical, dió perfecto sér. á las Propiedades, por haberles da
de madres conocidas, que son las cinco Deducciones; y finalmen
te fué el que con el órden de las Mutanzas amplió tanto todo
género de Música, que no tiene límite; ni le tiene tampoco la
alabanza, que merece, por tal invencion, la que creo durará hasta
la consumacion del siglo.

De cuya noticia óº narrativa se infiere que no hubo Signos,


Propiedades, Deducciones, Mutanzas, ni Sílabas en la antigüe
dad, hasta que vino Guido Aretino. Infierese tambien ser diez y
seis los Signos del Canto-Llano, por la cuerda que añadió alr
Sistema Máximo, á cuya cuerda le puso la letra llamada Gam
ma ó G, en esta forma T, para dar legítima correspondencia á
la séptima letra Gregoriana, que es g... Y, para que el entendi
miento del curioso no quede suspenso, pondré una tabla, donde
se vea - claramente todo lo dicho; esto es, las cuerdas del Sis-.
tema Máximo, sus cinco Tetrachordos , la aplicacion de las le
tras por el señor San Gregorio á las dichas cuerdas; y la inven
cion toda- de Guido Aretino, con la cuerda añadida por él.
- . - , , , - en º - - - . s : .. .. . .
ºr, e - , ... , º t: , , , , ,,
º , , , , , ,, , , , - ,
- - - , ... i3
, º
. . . . ... e oa ..., º ". L. -u -.
- -,
.
-

- , t.
o • n
y o o - 1. :,
l, - y
-

-
45
Tabla que contiene todo lo expresado con mucha claridad.
5.º
l.¿ de los So
agudos. la.
Princi
Sobre pio de los
agudos... sol.
Fin de los
Agudos. fa.
GN-4. e. mi.
CN- EN-e sol. re.

— ä Ulf.
«... esº •. •.

Na cN a º. GN-e

Principio de -

los Agudos. •
1Fin de los e «.. l
Graves. Nº º GN a

Tetra- º s-. s-.

Chordo pri-
In621'Oe e.. GN. º gº.«

Y principal. • - «.. N--, N-e

g-e cºc, -- - - mi. «... s- les... es .

Letras- Grego-
rianas.
-
-"
re.
-

-Cº. º CN-« CN,º N •

Añadida por CN • N. « go.» CN-º gua» (N •


Guido. ut. º " º " º
N. « N. s.
Siete letras
y Sign. Grav. primero. Exachordo Segundo. Tercero. Cuarto.
º - -
Quinto.

6. Por Becua-Por Natu- Asiento Por Be- Asiento


Cuerdas. drado. Ta, fijo de la cuadrado, ºjo de la
Nas º N-a -. - ..., Clave de de c sol
- -

N, º -
-.

N-s
—— - -
Ffa. ut.
Por Be-
—- -

TPor Na
fa ut.
- N-e 6N. e SN-a EN- CN-e CN- . N- CN-º-
mol. tura,
p- - -s- -º-º -
46 Arte de Canto-Llano.
Con los diez y seis Signos ya vistos en la Tabla anteceden
te, tiene el Canto-Llano lo que ha menester, sin faltarle, ni so
brarle nada para el cumplimiento de todos sus Diapasones; pu
diendo el Segundo Tono (como mas abajo) clausular en el ex
tremo grave de su Diapason, y el Séptimo en el extremo sobre
agudo del suyo. ,
Esto me parece bastante para prueba de no ser los Signos
mas que diez y seis.
En el Capítulo III. digo, que son cosas diversas, Claves y
Propiedades; y digo bien, porque las Claves determinan las Pro
piedades, y cada una de las Claves encierra en sí el uso de to
da Propiedad, como sabe cualquiera niño. Otras razones pienso
dar muy del caso tambien.
Si por la Clave de F fa ut hubieramos de cantar solamente
por Bemol, y por la de c sol fa ut por Natura, nos faltaba Cla
ve para cantar por Becuadrado, (cuya propiedad es mas contínua,
y comun en Canto-Llano) lo cual es falso, luego tambien el que
las Claves sean una misma cosa con las Propiedades.
Mas; si la Clave de c sol fa ut fuera Clave de Natura, tuvie
ra su asiento en C fa ut, donde tiene el asiento originario dicha
- > Propiedad; esto es falso: luego tambien el que sea Clave de Natura.
Fuera de que la Clave de gs sol re ut, no es admitida en
Canto. Llano, por no necesitar de ella; á esta la pellidan Clave
de Becuadrado: luego en ningun caso tuviera uso en Canto Llano
dicha Propiedad. -

Demas de esto; si cada una de las Claves fuera regida por su


respectiva Propiedad, no tuviera mas uso de voces, que de las seis
que tiene toda Deduccion; esto es falso; luego, &c. Ultimamente,
las Claves tienen asiento fijo é inmutable, las Propiedades variable,
siguiendo lo grave ó agudo de su Deduccion; luego no son una
misma cosa. Otras muchas pruebas omito, pareciéndome suficientes
las expuestas.
NO TA.
Toda Clave viene siempre en 1ínea, y nunca en espacio, por
ser aquella mas noble, y mas visible que éste; por cuya razon
tambien, comienza el Signo primero en línea.
Acerca del Capítulo IV. se pregunta, por qué no son mas
que cinco las Deducciones? - *- º « -
Primera Parte. 47
R. Porque no son mas que cinco los Exachordos, de que cons
taba el sistéma Maximo (de que hablamos arriba ) con los cua
les se completan , los diez y seis Signos, ó cuerdas de que consta
el Canto. Llano; y no uacen de cada Deduccion mas que cinco vo
ces, porque aunque el ut es voz, no se deduce de ninguna otra;
por lo cual diremos, que el ut es voz originaria, y las demas
son voces deducidas de él.

S. I..

Sobre el Capítulo V. se pregunta, si la Propiedad de Bemol


es Diatónica ó Natural, como las de Natura y Becuadrado? -

R. Si; porque en su Exachordo procede, sin faltar un apice


como las demas en los suyos; y en su casa tan señora es de sus
voces y veces como cada una de las otras en la suya; pero la de
Becuadrado está opuesta con ella, y se ha salido con que son mas
altas las suyas, por cuyas razon nunca parecen juntas; mas las de
Natura es la medianera, y la que á todas acompaña, con cuyo con
curso no tiene límite la Música, y sin ella fuera muy limitada.
Por lo cual, esta Propiedad es perenne, y no está debajo de nin
guna potestad: lo que no sucede á las otras; pues es del arbitrio
del Compositor su eleccion; bien que en su entidad todas son Dia
túnicas; esto es, cuando rigen, que en este sentido hablo.
s. II.

Die en el sobredicho Capítulo, que los Tonos quinto y sex


to se cantan por Natura y Bemol, sin la mas leve excepcion;
y dije bien : la razon fundamental es, porque los dichos Tolos
tienen natural y perfecto Diapente por la dicha Propiedad de Beº
mol, y por la de Becuadrado intrinsecamente falso. La prueba es
clara. Todo Diapente perfecto ha de constar de un Diatesaron per
fecto y de un Teno sexquioctavo por la Propiedad de Bemol le
tienen legítimo, y por la de Becuadrado falso. luego los sobrediº
chos Tonos no se pueden cantar por otras Propiedades, que las de
Natura y Bemel. M s; toda Propiedad rige las voces de su Deduc
cion , por lo que la de Becuadrado no puede regir las de Bemol,
ni la de Bemol á las de Pecuadrado. Ahora bien: las seis Voces,
que hay desde el ut de F fa ut, hasta el la de la sol re, se canº
48 Arte de Canto-Llano.
tan por Bemol, porque nacen del dicho ut de Ffa ut, en cu
yo Signo terminan, y descansan los dos sobredichos tonos: lue
go se deben cantar por esta Propiedad, y no por la de Becua
drado.
S.III.

Mas; los que son de opinion, que los dos tonos referidos
se deben cantar por Natura y Becuadrado, obraron lo contrario
de lo que sintieron ; luego ó no supieron lo que dijeron, ó no
supieron lo que \obraron. La prueba es patente. No hay compo
sitor, por extraordinario que sea, que ignore, que el Diapason
de quinto tono se forma con Claves altas, del modo siguiente

Y el sexto con Claves bajas, en la forma siguiente:


Diapente. Diatesaron. Final.

------º º-º---------- -

EEE38-3-EEEEE=======
===============º-e-o-
Que dejando la division Aritmética, viene á salir este Diapºº
son dividido harmonicamente en esta forma:
-º -º---------- ----------s -- s- -----r
-

-- =SESE:==============
---

*====º-e--RS-z------
H===ESEs=====
Los tales obraron así: luego procedieron contra lo que sin
tieron: luego no supieron lo que obraron.
Finalmente, el Canto-Llano, como basa fundamental, dió la
ley de los Diapasones á todo género de Mísica; ésta en los di
chos Tonos procede, como vimos en los dos pasados Ejemplos:
esto es, por las Propiedades de Natura y Bemol, luego procede
segun el original. Por lo que es bien claro, que atendidas to
Primera Parte. s. - 49
das las circunstancias, deben los dos Tonos referidos cantarse poº
Natura y Bemol, sin la mas levè excepcion. Baste lo dicho en
satisfaccion del presente Capítulo.
En el Capítulo VI. dije, que Voz ó Sílaba (en muestro ca
so) no es otra cosa, que aire herido ó proferido discretamente,
porque no bastan muchas cuantidades continuas para que se ve
rifique perfecta formacion de voces ó sonidos, si á las tales cuan
tidades les falta la discreta, que es el complemento del tal fin:
de lo cual se sigue, que toda formacion, que no fuese perfec
tamente discreta, no será Música; pues como ésta sea Ciencia
de bien medir, porque en tanto es Música, en cuanto está con
medida y proporcion, como dice San Agustin; se infiere, que fal
tando algo de esto, no se dá proporcion Música. Síguese de es
to tambien, que el canto de las aves, y el aire herido de todo
irracional, segua la especie de cada uno, no es Música, (come
quieren muchos) ni lo puede ser, porque estos nunca pueden,
por lo natural, llegar á formar la cuantidad discreta. Reflexione
el Discreto la difinicion genérica del señor San Agustin, y halla
rá sobradísima satisfaccion para este Capítulo mientras paso á dar
la al que se sigue. . . .

Acerca del Capítulo VII. se pregunta, ¿por qué no se hace


mutanza en el ut para subir,.. ni el fa para bajar?
R. Dije, que en el ut no habia práctica, y esto no necesi
ta de prueba por ser así, ni en el fa, porque esta Voz, tanto
es subiendo la cantoría, como bajando. Yo me explicaré: en pri
mero y segundo Tonos, en el Signo de F fa ut, y en el de c
sol fa ut, siempre se dice fa, suba ó baje la cantoría, y en es
to no hay variacion: lo que no sucede en el sol, ni en el la,
porque este puede ser re, y aquel puede ser ut; pero el fa, su
ba ó baje la cantoría, siempre es fa, sin la mas leve variacion en
los dos sobredichos 8ignos. Esto se ha de entender del final de
cada uno de los Tonos arriba, que del final abajo no hablo, ni
mi sentido es este. Lo mismo se ha de entender respectivamen
te, cuando se cante por las Propiedades de Natura y Bemol, en
el fa de b fa h mi. En órden á lo demas, que digo en el Ca
pítulo, que vengo hablando, no hay necesidad de satisfaccion,
por ser corriente todo lo que allí expongo.
-

G
5O Arte de Canto-Llano.

S. I.

Acerca del Capítulo VIII. se pregunta, ¿por qué han de ser


diez y seis los movimientos, que puede hacer el Canto Llano, y
no tres, como todo Autor quiere, que son Deduccional, Igual y
Disyuntivo?
R. Que no me aparto de esta doctrina; antes la amplío: por
que no se puede negar, que el movimiento Deduccional puede
proceder ascendiendo y descendiendo rectamente; como tampoco
el que son cosas diversas ascender y descender. Puede tambien
ascender y descender por tercera, cuarta y quinta ; y no me
negarán, que son todos movimientos diversos dentro de los lí
mites de una Deduccion, Y en cuanto á los Disyuntivos ascen
dentes y descendentes digo lo mismo.

s. II.
Solo en lo que no me conformo con los demas, es en el
movimiento igual. La razon, que tengo es ésta.
No se puede dar movimiento de entonacion, no siendo de
un Signo á otro: luego dentro de los límites de una sola cuer
da ó Signo no puede haber movimiento: luego no se dá movi
miento igual. Finalmente digo, que una cosa es formacion de so
nido, y otra formacion de Sílaba; pues ni le quita ni le pone
al sonido, que se pronuncie en él la voz la, ó la voz re en su
lugar; porque esto no hace al tal sonido mudar de especie; ni
se sigue por eso, que haya movimiento de diverso sonido: de
lo cual se infiere no haber movimiento en sola una cuerda ó Sig
no, aunque con variedad de Voces. Ejemplo claro. Habrá quien
dude, que de las tres Voces, que tiene de la sol re todas re
caen bajo de un mismo sonido? Ninguno creo lo dudará por
tan comun. ¿Y habrá quien diga, que hay movimiento de soni
do del la al sol, del sol al re, ó del re al la del citado Sig
no? Ello hay quien diga, que se dá movimiento igual; pero mien
tras sacan lo que se les quedó en el tintero, (que es la prue
ba) paso á dar satisfaccion al Capítulo IX. que es de las señales
que debe tener el Canto Llano. -
Primera Parte. 5I

S. I.
En este, aunque hay poco que satisfacer, por ser todo cor
riente; pero pues es su propio lugar, quiero desarraigar un er
ror comunísimo. Dije, hablando de las Vírgulas, que las mayo
res servian para la parte ó partes de los Responsorios; en donde
se ha de advertir, que digo parte y no presa, que este es el
error; porque presa nada quiere significar en este asunto; y el
señor San Gregorio Papa, llamado el Magno, dispuso se llamase
Pars Responsorii, señalándola tambien con este signo "; el cual
error ha provenido de lo que no han provenido pocos, que es
del ahorro de tiempo y de letras de los Trasladantes antiguos y
modernos; y no hay cosa mas verosimil que el que los copian
tes, dieron en poner para Pars una P. con un punto, y para
Responsorii estas tres letras Res. con otro punto, y que acercando
despues la P. á las otras letras, leyeron Pres y últimamente
Presa.
- S. II. - -

Traigo tambien expresas las dos señales del Sustenido y Be


mol, para mayor seguridad; pues siendo tan precisas para tem
plar todo Tritono, (especie la mas disonante) y para dar perfec
ta cadencia á las Cláusulas que lo necesitan, ¿por qué no se han
de expresar? ¿Por ventura habrá algun Músico, por diestro que
sea, que haga Sustenido ó Bemol en donde no se lo señalen ?
Pues, ¿por qué han de estar los pobres Canto-Llanistas, (que
regularmente son cortos) al suplemento de señales, que no en
cuentran, para templar disonancias, que es menester mucho para
conocerlas ? Vean la razon que tengo para persuadir á los Maes
tros de Capilla, que las pongan donde y como convenga, puesto
que cuesta poquísimo, y se logra mucho con ello.
S. III.
- Demas de esto se les ahorra no muy poco trabajo con la
expresion de las dos dichas señales; pues solo para que ellos
lleguen á entender el proceder de las diez Conjuntas, (las cin.
co por , Becuadrado, y las cinco restantes por Bemol, que nin
guna adinito) son menester muchos meses de estudio ; y al fin
dudo si acertarian á templar la disonancia del Tritono, por ve
Gs
52 Arte de Canto- Llano.
nir éste con diversidad de embozos; y como la Conjunta no sea
otra cosa, que una Voz accidental, dada por necesidad de con
sonancia, siendo estos accidentes expresados, se les ahorra de im
ponderable trabajo á los pebres Canto-Llanistas, y se les comu
nica una luz tan clara, que no pueden tropezar, si no caminan
divertidos.
S. IV.

Finalmente, ignoro la razon de no haber los antiguos expre


sado las dos referidas señales, cuando veo, que todos aconsejan
su uso para el temple de las disonancias, y la buena cadencia
de las Cláusulas de todos los Tonos; solo me inclino á que ha
sido per non usum, dejando las razones frívolas y de ninguna
sustancia, que dán los que á la verdad se acreditan de no muy
inteligentes en esta materia.
S. I. -

En órden á lo que contiene el Capítulo X. (que es de los


Tonos generales y su division) creo no hay necesidad de satisfac
cion, por ser todo lo que allí expongo doctrina, que todos sin
discrepar abrazan: por lo cual paso á satisfacer los capítulos XI.
y XII. que tratan de la diversidad, con que se hallan las com
posiciones de los referidos o Tonos generales.
Dije en el Capítulo XI. que eran cinco las composiciones de les
Tonos; conviene á saber, Perfectos, Imperfectos, Plusquam
perfectos, Mixtos y Transportados ; y en el Capítulo XII, aña
dí los Commixtos é Irregulares.
- -. S. II.
-

. -

P. Cuáles y cuantas de estas siete composiciones dicen mas


concernencia, naturalidad y hermosura con el Canto Eclesiástico?
R. Las dos primeras, que son Tonos Perfectos é Imperfec
porque el Canto
tos; las cinco restantes son del todo inútiles;
Llano, para su hermosura y gracia, y para la expresion del
sentido de la letra, no necesita de ninguna de ellas. El moti
vo que he tenido para tratar de ellas, no ha sido otro, que
dar al Discípulo noticia, para que vistas, no las extrafe; pero
cuando le muestro semejantes
..
composiciones, le digo que sen i útiles.
Primera Parte. 53
Ni pueden ellas tener otro origen, que el haber sido hechas por su
getos muy hábiles, por contener algun artificio y fundamento en la
eomposicion Música; lo que no tienen las composiciones de estos
tiempos, por no ser hechas por hombres inteligentes, sino por me
ros Canto-Llanistas; pues para componer una sola Antíphona, por
breve que sea, es menester el auxilio de la composicion, y que el
sugeto esté mas que medianamente instruido en ella, y puede ser que
todo esto no baste para conseguir perfectamente el fin.
S. III.

He dicho esto para que los meros Canto-Llanistas se retraigan


cuanto puedan de poner en Canto-Llano cosa alguna, por no ser
materia que compete á ellos. Vemos cada dia, especialmente en los
oficios nuevos, grandes despropósitos; y ¿por qué? por haberse me
tido en lo que están muy léjos de entender. Y si de las composicio
nes, que tienen sobrado fundamento, digo, que son inútiles para el
Canto-Llano, y que no traen otra cosa tras sí, que el añadir dificul
tad á dificultad, ¿qué diré de las de estos tiempos? Infiera el pru
dente la consecuencia, mientras examinamos mas algunas de las cita
das composiciones, -

S. IV. . . . .
.- a a s. º
Dije tambien, hablando de las Commixtas, que deben ser dester
radas por mal sonantes; y aquí ha de entender el doeto, que hablo
de ellas como son en sí, por no tener unos Tonºs con otros con
cernencia; pues una cosa es composicion Commixta, y otra cosa es el
que cada Tono forme especies principales de otros, dentro de los lí
mites de las Cláusulas principales, intermedias y menos principales
de su jurisdiccion. Esto, supongo que necesita de macha ciencia para
saberlo discernir; pero por esto no se sigue, que el tal Tono sea
Cemmixto, como sabe el docto Maestro, que es con quien hablo en
este Capítulo. o - -

O o . S. V.
º , , ,º o

Dije tambien, hablando de los Irregulares, que no traian


mas orígen que el de la Ignorancia, y descnido de los Apun
tadores de Libros, y el de la poca inteligencia de los que poco
á poco fueron mudado dicho Canto de una sola línea en cinco
54 Arte de Canto-Llano.
como hoy tenemos; pues como antes no hubiese Claves tan ex4
presas como ahora, ni mas líneas, que sola una, (para el go
bierno del Canto, y muchas veces sin el color correspondiente,
que este era el que descubria la cantoría por hacer el color rojo
oficio de Clave de Ffa ut, y el azul el de la c sol fa ut) de aquí
han resultado no muy pocos daños al Canto-Llano, ni menos du
das á los Maestros. Solo el sapientísimo Francisco de Montanos
advirtió de donde provenian todos estos daños, y por eso dice en
su Arte de Canto-Llano, al folio para mí diez y nueve, hablando
de la Disyunta, estas palabras: las cuales suplico se lean con refle
xion en el siguiente parrafo.
- - S. VI. y
-
.

“Gran culpa tuvieron los que mudaron el Canto-Llano de


»prima regla en quinta, si por no advertir, pusieron pasos es
»cabrosos y dificultades, que son sin propósito, pues solo re
22quiere el Canto Llano (guardando el término de cada Tono)
*ºsér cantable y gracioso y si algun, punto hubiere desabrido ó
»mala entonacion, para eso están los Maestros de Capilla ó Sub
ºchantres, para mudar el punto que la causáre, pues comun
»mente, con solo añadir, ó quitar un punto se remedia.” Hasta
aquí el citado Montanos. .
Vean ahora los señores Maestros si admitirán la irregulari
dad en - algun Tono, general; y vean tambien, si proviene esta
de sobrada ciencia ó ignorancia, mientras paso á dar satisfaccion
al Capítulo XIV. por no necesitar de ella el XIII.
- . - S. I. r

Viniendo al Capítulo XIV. ocurre explicar bien qué quie


ren significar estas palabras, Diatesaron, Diapente, Exachor
do, Eptachordo y Diapason ; y dando principio por el Diatesa
ron, digo, que es nombre Griego, y se deduce de esta diccion
Griega Dia, que en Latin es lo mismo que ex; y de este otro
vocablo Tesaron, que significa cuatro; y juntándolo todo, es lo
mismo que consonancia de cuatro Voces. Diapente es tambien
nombre Griego, y suena lo mismo que decir consonancia de cin
co Voces, ó quinta, porque Pente significa cinco. Exachordo
(tambien palabra Griega) se compone de Ex, que significa seis,
... Primera Parte. 55
quiere decir lo mismo que entre nosotros composicion de seis
puntos. Eptachordo (nombre tambien Griego) significa lo mismo
que en nuestra lengua composicion de siete puntos, porque Epta
entre los Griegos es siete.
S. II. - - -

Ultimamente, Diapason es consonancia de ocho Voces. Llá


mase Diapason, que en Griego significa lo mismo que entre no
sotros esta palabra Todo; pues eomo.éste incluye las dos espe
cies, que son Diapente y Diatesaron, no le hallaron otro nom
bre mas acomodado los Griegos que Diapason; dando á enten
der en poco, que era un cuerpo todo lleno de perfecta harmo
nía y suavidad; pues por ser perfectas las dos principales par
tes, que le constituyen, resulta ser el todo perfectísimo.
- b • º

S. I. "
,

En el Capítulo XV. digo, que el Semitono menor consta de


cuatro Comas, y el mayor de cinco, y que los dos Semitonos com
ponen un Tono sexquioctavo; sobre lo cual se pregunta qué es Coma?
R. Es una cosa tan sutil é imperceptible, como lo que sig
nifica, que es el cabello; pues así como es menester el concurso
de algunos, para que el sentido de la vista pueda discernir bien
lo que son; asímismo es necesaria la concurrencia y union de
cuatro ó cinco de estas minutísimas partes, para que el oido con
la concurrencia del entendimiento del diestro inteligente, llegue á
discernir, si la distancia es de Semitono menor ó mayor, pues no
se admite en toda Música distancia de menor cuantidad que la
del Semitono menor. * - , º - -

Que los dos sobredichos Semitonos compongan un Tono sex


quioctavo no admite la mas leve duda; y haga el experto la prueba
por donde quiera, que al fin no encontrará otra cosa mas de lo que
afirmo, arreglado á la mejor Música.
S. II.

Digo tambien en el mismo Capítulo, que en ningun caso se


admite el Semitono menor en Canto Llano; y es la razon, porque
dicho Semitono no es del género Diatónico, como lo es el Se
56 Arte de Canto-Llano.
mitono mayor; pues sin embargo de estar mezclado dicho Can
to con el género Chromático, por el uso de la tercera menor,
y con el Enharmónico, por el uso de la tercera mayor, con to
do eso no está admitido el Semitono menor, por su demasiada
desabridéz, y ninguna sonoridad; y aunque tomaron, así antiguos
como modernos, lo que les pareció oportuno de los géneros di
chos, para que con la union del género Diatónico tuviese toda
Música mas extension, mas variedad, dulzura y perfeccion; esto
no obstante, y el que el dicho Semitono menor (propio del géne
ro Chromático) ha quedado en uso en Música ab intrínseco men
surable, no se ha admitido jamas en Música llana por la razon
arriba dicha; pero no se excluye del Canto-Llano. el Sustenido,
pues aunque éste es propio del referido género Chromático, nun
ca usa el Canto-Llano de él para formar distancia de Semitono
menor; sino para formarla de Semitono mayor.

-
S. I.
2 y - , , , ,,

Lo que contiene el Capítulo XVI. que es de las dos letras,


y dos Voces, que tiene el Signo b fa b mi no dudo hará al
guna harmonía, aun al mas inteligente; pero le suplico lo mire
despacio, y hallará ser esta doctrina la mejor, la mas sana, y mas
conforme en razon de buena Música, como se verá en las siguien
tes pruebas. No me detengo en probar la natural division del ci
tado Siguo, como mi el que los demas Signos carezcan de ella,
segun se vió en su propio lugar, por ser esto muy comun: lo
que intento persuadir es solamente, que cantando por Natura y
Becuadrado, si se hallasen algunos puntos bemolados no se han
de cantar por Bemol, como quieren los mas ó todos los Escritores;
y sí Sustenidos, que tampoco hacen ni pueden mudar el semblante
á las Propiedades, que rigiesen, por ser ambas señales accidentales,
cuando se hallan en el cuerpo de la obra.
S. II.
Pruebase. Todos dicen que cuando en el discurso de cual
quiera cantoría de Natura y Becuadrado se hallase algun Be
mol, (para evitar disonancia) que el tal Bemol ó Voz bemola
da, se ha de enteneder ser de la Propiedad de Bemol; y que so
corrida la necesidad, se vuelva al uso de las Voces de Becua
Primera Parte. 57
drado; de lo cual, se infiere esta consecuencia ; luego todas, ó las
mas cantorías se cantarán por todas tres Propiedades, por ser rara la
que deja de usar la Voz ó Voces bemoladas; esto es falso; lue
go tambien el que el tal Bemol (como accidente) se haya deo
cantar por la Propiedad de Bemol, Pruebo lo antecedente. Tod,
Diapason en toda Música es regido por solas dos Propiedades.
ó por Natura y Bemol, ó por Natura y Becuadrado: luego es fal
sa la doctrina de que entren en una cantoría todas tres Propie
dades, y de que sea el Bemol, como accidente, Voz natural de
la Propiedad de Bemol.
$. III.
De otro modo. El Diapason (especie perfectísima) encierra
en sí todo intervalo, y cualquiera intervalo es menor respecto
de él: luego rigiéndose el todo (que es lo mismo que Diapa
son) por solas dos Propiedades, tambien á sus intervalos meno
res, sean como fuesen, habrá de suceder lo mismo. Mas. Todo
Bemol como accidente, no puede destruir la naturaleza del Diapa
son: luego en ningun caso puede ser Voz, que se cante por la
Propiedad de Bemol, como accidental, cuando la cantoría proce
de por Natura y Becuadrado; y se hace esto mas patente, por
que cuando en quinto Tono (que, se canta por Natura y Bemol)
se halla el Bemol en e la mi, no es Voz, que pertenece á la
referida Propiedad, sin embargo de ser bemolada: luego ha de ser
de diversa Propiedad.
Pruebase el antecedente. Ninguna Propiedad puede regir mas"
Voces que las seis de su Deduccion: las seis que se hallan des
de el ut de F fa ut, hasta el la de d la sol re, se cantan por
Bemol; luego el fa accidental del citado Signo no se puede can
tar por dicha Propiedad, por estar fuera de los términos de su
dominio.
S. IV.
Lo cierto, y lo mas arreglado á la mejor Música, es, que
todo Bemol, en principio de cantoría, por regla general, es le
gítimo de la Propiedad de Bemol; pero fuera de estos términos
es indispensable ser Voz acidental, á la cual adquiere derecho la
Propiedad mas propincua á ella, sea la que fuere.
En órden al Sustenido digo lo mismo, guardando la debida
H
58 Arte de Canto-Llano.
proporcion, pero por no alargarme en cosa, que á mi ver tiene
muy poco que hacer, no me detengo en ello, y paso á satisfa
cer al Capítulo XVII., que trata del Compás.
-

S. I. . . ...,

Todo lo que expongo en el citado Capítulo es certísimo, y


me remito á las razones, que allí traigo para mayor descargo.
Solo, hablande de los Hymnos, dije, que se hallan con la varie
dad de Compás binario y ternario, bajo de la puntuacion negra y
nunca blanca, y que era canto mixturado: todo lo cual tambien es
muy cierto; pero se ha de entender, que la medida ó compás, sea
ternario ó sea binario, es puramente extrinseca, pcr carecer tam
bien dichas cantorías de señal inicial bien que todas ván de
bajo de la consideracion del tiempo, que es la figura Breve, co
mo dije en la satisfaccion del Capítulo primero de este Tratado;
y se ha de entender igualmente, que Compás binario, es el que
eonsta de dos partes iguales; y el ternario, el que asímismo cons
ta de tres partes en todo iguales, como mas largamente se dirá
en su propio lugar. En órden á ser las figuras todas negras, digo,
que desde los mas antiguos Canto-Llanistas han venido así, por
que estas sobresalen mas que las blancas, por estar colocadas so
bre blanco, y no hay otra “razon ; pues el Canto-Llano, puro
ó mixturado no es capaz hacerle mudar de semblante el que las
figuras sean blancas ó negras, por ser éste un accidente puramen
te extrínseco. - ,- .

Aunque no ocurre cosa notable sobre lo que digo en el Ca


pítulo XVIII, (que trata de las Cláusulas) porque escribo allí para
el Discípulo, habia muchísimo que decir en este asunto, si escri
biera para Maestros: pero ya que aquí no lo hago, por no ser del ca
so; querrá Dios venga tiempo, en que satisfaga mi deseo, cuando tra
te de Composicion; pues contemplo esta materia sumamente necesa
ria á todo Compositor para el uso perfecto de cada Tono.
Ultimamente encargo á los Maestros de Canto Llano, que no
pierdan de vista todo lo que les aviso en el Capítulo XIX. por pa
recerme cuanto allí prevengo muy necesario para que con mayor fa
cilidad logre el Discípulo su fin; y poniéndole yo á esta Primera
Parte, diré con el Psalmista Rey: Jubilate Deo omnis terra; can
tate, et exultate, et psallite. Psalm. 97. -
59

PARTE SEGUNDA,
CONTIENE LA PRACTICA DEL CANTO-LLANO,
segun se canta en mi Santa Iglesia de Toledo,
Primada de las Españas.
Lo. primeros rudimentos, en que debe estar bien firme el
nuevo Cantor antes de pasar á solfear en los Oficios Comunes, son
como se manifiestan desde el principio de la Práctica, hasta los
mismos Comunes; y los he expresado por todas tres Propiedades,
por parecerme cosa sumamente necesaria para que en adelante en
cuentre menos dificultades que vencer el nuevo Canto-Llanista. Así
mismo le expreso con mucha claridad el modo de hacer Mutanza,
así subiendo como bajando; y se ha de notar, que el Saeculorum,
que pongo despues de cada Antíphona de todas las que se com
pone esta Segunda Parte, es el regular, por parecerme así mejor,
porque escribo para todos, y que al fin de esta misma Parte trai
go las Entonaciones Irregulares de los Tonos, que las tienen, (se
gun uso) para que se sepa del Tono que son.
C O M I E N ZA N L A S-. L. E. C. C. T O N ES
por la Propiedad de Natura. T

ut. re. mi fa sol. la. la sol, fa, mi re. ut.


= - ----------e- - - ----º------ una --

Primera. E#EEEEEEEE
* ==== =#EEEEEEEEEEEEEE
L-- II.
- - e-º-e-- mºnº-------.

C fa ut.

ENTONACIONES DE TERCERA DE GRADO


- y de salto.

da. "===#EEE
Erisis razas
Hs
6o Arte de Canto-Llano.
---- -e-º---
E===================
Essº: rrir #
ases - º -es- —I -º

ENTONACIONES DE CUARTA DE GRADO


y de salto.
anº a mas -seº a aasº- º -- a-, * =**ºº-- sensººº- «

Tercera. EEEIII -E = --E=== ==#EEE es-as

=#EEEaº. - En E = Ersººn: =
-am--------------------------------------
* - ,, , trº o

=i ======= =
r--=- ----"--- --------------------------
- -
====ºn:====EEEEEEE ==== ----- -

i * --
-
, ,, , , o
ENTONACIONES DE QUINTA DE GRADo
y de salto. " º *, , , , ,

r, r , r ... ". - - . r
a º. ------------------------------ --

cuarta. =#EEEEEEEEEE ======= ======


º E=#E ===== EEEE
====EE
--

- = - - - n-º----- = -º- - - º *=-ºensº-------

Ez-º-a-E=t=====t=t-REEEEE===
===º-EE-E-========ENEFE
= =============-RERE
o
- ---

Por Becuadrado.
ºº-º- ----- e-a-a- ºes- L

Primera. a- - =--

ut. ut.
Segunda Parte. 6
r. - -----------------=- ERT critº-º-º--
-------- --- --- - -
----------

Segunda. : EEEEEE==== ============ —==


---------------- -----------------
, º . . .

rcera. EEEEEEE ====En=====


---------, º---º - º*º-º-º- º u º -----

- --- ---

«----es-----º-º----- e-s- = -- pº»


- - º * -- re- --

-- --

--
---- =I-
---
- ---- "*------- ---
-
-- -

-
- º

Por Bemol. - - - º -

* A º
SE-====
Primera. -EEE =======
====== ======= Es== =====
-----------------------------
- -

-
-- - - - - - - - - - - - - y. * --

- ut, - - - - - - - - *--, - - - ut.

# == EEº: ##
-

segunda. - - ---------- ma------- --- ---


------sa-------- sº------------ a
-

- -

. . -.
- - - --- ------------ -- «a º- ------------
Tercera. E-EEE EEEEº
EEEEEE e:E=º
EEEEEE ==EEE
EEEEEE EEE
EEEEEE EE ---E-------------- --------º- --

------ ºrnº-º- -----

ºs--s-----a--- ---a-º-e-a- -a-s- º ------


62 Arte de Canto-Llano.

LECCIONES, QUE ENSEÑAN A CANTAR


- con Mutanzas.

la. re. re. la.

=rr:Tr-E Erdº El EEE = I ====


Primera. EEEE rrºrºsº Rºiris ------

mi, la sol. re.

ºº-a-- a º-º-A--
-
Segunda.
-

-
Hºri Hii Entº
---

-----
-

-------
=III ETE EL = E
º-EEE
- -

-- sol. re. -- mi, la. -


- - -

------------º-- == E -

Tercera. Eiriºs = - - EEE

---- . re. la. la, re,

- - En =-- -
-
uar EEEEE
EEE EEEEEE
El Eº EEEEEE
Cla
- --º ====# AR - ==== re -

º -º - -
la. re. re. la.

:, . . En
. . .-E-------- --
Quinta. REs Esº ºfºsº .EEEE EEE -

• - «--º

--------- =
-----, F----------------- ====
Estando el Discípulo bien impuesto en todas las lecciones,
hasta aquí expresadas, podrá pasar á solfear en lo que se sigue.
Segunda Parte, 63
COMMUNE APOSTOLORUM. Ad Pesperas.

Ada ºfº Hºri Heriff


--es- = - *

Hoc est prae cep tum me um, ut dili gatis


-sa---- -= ------º- -------"---
------------r------E-1---H----
l EEE
------º-------- II -"a- º

--------I----º===-
- == I-EEE
in vi cem si cut
---

di le xi
-

vos. Se de
-
------
---"

à
=E - ºrº. --

dex tris me is.


-

Aña. #EEEEEE EEEEEstº


Ma jo rem chari ta tem ne mo ha
-------------º- sº----º- º -e-

EEEEEEEEEEEE
sºlº-Et EEEEEEEEEEEEEEE
--º -- r - -re-" --------------—
C =

bet ut a ni mam su am po nat, quis pro


-------- —l- ----

"¿II ºs"-º-IIIII ---


º Liz-- -
-
-
I-III-T EEE
º
- º"-- --

EEBaºtºEEEE E- --

a mi cis su is. Et con grega ti o


=-a-a-Eºrm-= E
E
ne.
--- •-3- =: Erit-Er ----- ---------- E
Aña. = º- EEEEEEEEEEEEE E===E E--º
-
=------------------------———-
Vos. a mi ci me i es tis si
64 Arte de Canto-Llano.

i E-E EHEH
#EEsti
fece ri tis quae prae ci pi o vo bis di cit

--------- l a- -- ---- TITETTI E -l

HE -
se
T -
- HH
Do mi nus. In manda tis e jus vo let ni mis.

Be a ti pa ci ſi ci be a ti mun do
-

-- -- -- -

REEEEEE EnE =tºn-EtEnEt


iei -il-tº-IEEE
-e -
-- - -
--- ---

cor de quo ni am ip si De um vi de bunt.

-- - - - - -- - - - - - - -- - - - - - -- - - - - - l --- --- --- -

– ------ -

i-T-E-E- E - = In– --
-

I «

Lau da te no men Do mi ni.


- si

------ EHFi
Aia, i
I
i rºi -
EEEEErºi
- - -----------

I-- F.
EA -
fiºri
Il - - -
- r--------- -
-

- ------------------

In pa ti en ti a ves tra po si debi tis a


Segunda Parte. 65
e -

- - ----º -4---------

ni mas ves tras. Lau da te e um omnes po puli,

Ad Magnificat.

Aña ===EEEEEEEEE
Ila #EEEEEEE
EEEE EE-EE º EEE 3==EEEE. -

Tra dent e nim vos in con cili is, et

=#Eriº
EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
- ==-------------------

in syna go gis su
º
=== -a= -

is fla gel la bunt vos, et

#EEEEEEEEEº=#EEEEEEEE
-7 en-eº. - ves -

ante re ges et prae si des du ce mi ni

E=#EEEEEEEEE = - «- = - ==
pro pter me in testimo ni um il lis, et
==============
===Rºss=== ====EEEEE==== * ---

ge n tibus. A ni ma me a Do mi num,
I
66 Arte de Canto-Llano.
In secundis. Pesperis.
l.=== ---EEE
A == EE====== Es ===
--
-- El d
Ju ravit. Do, minus, et non poe, ni te bit e um:
-- mº «º-e-e- -4-e-ºe----------

----
mº:
E== ===== #EEEE
tu es Sacer dos
+ ====
in seter num. Se de à dextris, me is.
--º

-ºe- -
------- s- ----º--- -

Aña. RE ====== - -- -- ----

- -
sº. E
-----
-" "E"
== - E
º Eº:Es = E •

Col lo cet, e um, Do. ... minus cum principibus

--------H = --
—-
#EEEE E
po pu, li su i. Lau da te no men Do mini.
cºmº tr:
a Esº - -
== EEE E==== -- a
--. P
E
Di ru pisti Do, mine. vin, cu, la me: a; ti bi
------------r. -----º---a---

—-
E=========
---" ------ e-e-a-º-
reras==== En EE.
#E: ======= -
- -º- --

sa cri fica bo hos tiam laudis, Hu milia tus sum ni mis.


Segunda Parte 67

JE untes i bant et fle bant, mi ten tes

ÈHE
-------------H sisi
mi ma su a Facti sumus si cut con sola ti.

HEEssereEºs Ee
Afia. EL- -
i
-Es-EE
- I

Con forta tus test prin ci pa tus

Ei EEEEEEE
iFiE EEEEEE
G 0 rum, et ho no ra ti sunt a mi ci

EEEE
i EEEE
EEEEEE EEEEEEEEsitº ------
EEE
i tu i De us, Et re sur rec ti 0 IlCITA T1e amle

Ad Magnificat.
- --- --- -------

Eir EEE
itt º a Bristºf --- -

sei ------------------
--- -
----------------la
r

Estote for tes in bel lo, et pug na te


Is
68 Arte de Canto-Llano.

issee #iri
cum antiquo ser pen te: et ac ci pi e tis reg
-- --- rtiti tri
Hiiii
º
- --- ri #Ei
num aeter num, alle li ia. Anima me a Do minum.

COMMUNE UNIUS MARTYRIS. Ad Vesperas.


- -

aiEEEHEHEºi
tit - ti tit -
H
Qui me con fessus fu e rit co ram
--

Eriº sirli e rifrire per i


-

--- --- --- -


-

-- -

ho mi ni bus, con fi te bor et e go a um


-
----- º - -

#HH
co ram Pa tre me o. Se de à dex tris me is

Aaa EHE Ei EEEEEE


Qui, se qui tur me non ambu lat
- -
- -
Segunda Parte. . 69
--- --- --- ------------
----

; HEºin HEREEHEEEEEEE ---

- -

1ni, te - ne bris, sed ha be bit lu men vi tae,

i
.
ÈHE
-------

.
EstEEEEEE:
-- ------
-

. .
di
- - - -
- - - -- -
cit Do
- - -
mi nus.
-
Et congr- ega ti - oi -
-
ne.

i a HEri nt
º H
-T- –--- - -

Qui mi hi mi
- nis trat, me se qua tur;
-
- -- -
-
-- --

Ezzf-Fi FFFFFERErrrrzi
# iºEtt infiniti EEEE iH
--------------- ----
-- --- --

et u bi e go sum, il lic sit et minister


-
- -
-

; iiii Eis Eiffi


--------------

-
-
---
- --- ---
--

- -----

In man da tis e jus vo let mi mis,

. ====t:-EHEt-Eirs
ºi EHiiiii
Si quis mi hi mi nistra verit, ho no rifi ca bit
7o Arte de Canto-Llano.
vane

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
EEtas Es E-E------ +--- E f **En: ## VE - --
-T

e um Pa ter me us, qui est - in coe lis, di


-----------H-E-E-E--------T------- -----
#EEEEEE EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
----- E ==== ##
cit Do minus. Lau da e D- mi ni. in0 inlen 1. -

- Al

"#EEEEEEEEEEEEas: -EEEEEE EEEE


- ---en

- volo Pater, ut a bi- ego mm it lie sit et


---
-

-----------rij-E-HEEEEEEEEE
:
HHHHHHH
-

-----------| - –- –
EE-s al-E #EEEE
--
-

-
- -
- -

minister me us. Lauda te e um om nes po puli.


. Ad Magnificat.
... EEEEEEEEEEEEE----Fid
"EHEEEEEE ###### - ---- --

Is te Sanctus pro lege De i su i cer

+----FM-rd
## ###
EEEEEEEEEEEEEEE
#Etie -a-

ta vit us que ad mortem, et à ver bis imPi


- Segunda Parte. 71

irm-i-nºstri-titi li ritiri:ttri
ierº finiti tifi
t-em- --- - - v=-- -

o rum non ti , mu it: funda tus e nim e- .


- - -- - - - ------ --- -- l ------ -

T - - - - - -

iHii E tre
- - - a

Esteine T- -
i-----

rat su pra firmam pe tram. Anima me a Do mi num.


In secundis Vesperis, ad Magnificat.

- EFri Fi-Fi limitri


a H
Qui vult ve ni re post me, ab ne get
- - --- -

H itftfuºri
- ma Tr
-
-----
-
tTr! TITEE ria
---e-- --- --

se me tip sum, et tol lat cru cem su aln

et se qua tur me. A ni ma me a. Do mi num.

COMMUNE PLURIMORUM MARTIRUM. Ad Vesperas.


-----
Afia. si ieri
----------------------
-----------
-

Omnes Sancti, quan ta pas si sunt


72 Arte de Canto Llano.
-

------------ --- - - -- -
- –--------- =- - --- --- -mi-----
ÈHEEEEEEEEEEEEE - vm

tormenta, ut se cu ri per ve ni rent ad


ti: #i
-º –----------
- -- -ea--a- - au--- ---

pal mammar ty ri i. Se de à , der tris º me ia.


i
-
-

- --- --- ----------


, E-----------i- - a---- ---------

ºiiiiiiiiiiiii

-- - - - -

l----- -------e----
r

Cum pal ma ad º regna per ve ne runt


- f--- -1 ----- iTlini - -- -i -

iHAE
Sane ti, coº ro nas de co ris me ru e

===========ts EEEE-E-
ÈHEHEHE
runt de ma nu De i. Et con grega ti o ne.
-a- a ------- --------- - --- --- --- - - - - -- -

Alaitºiºi HEE
Corpo ra Sanc to rum in pace se pul
Segunda Parte. 73.

E============ EE-EE ===============


#EEEEEEEEEºº Hºº===H== EEEEE
sunt, et vi vent no mi na in

--- l-- ---- - -------


======E-EEEEEEEEEEEEEEEn====
EEEEEE == EEEE=======
-
En EE.- - - -

-- se ter num. In mandatis e jus vo let ni mis.

* Enr========== El TIEnrir crrir: TTrr===


Aña. E-----
-

-
l---

-nº-rº
EFEEEEEEE EEEEEra
Marty res Do mi ni - Do mi numa bene dici

E==== ---
-a-a-a----a-- s- ===
= EE - -
-
==== E==#EEEEE
============:º-a-R----------
- -

- te in acternum. Lau da te no nem Do mi ni.


« i l
-. - . - .
-

----------------- --

--- ---- -------


---
=
-

s º EE. trº--º-º-Exa
= -

- -
-
TT
Marty rum chorus lauda te Do minum de

--------
-

----I-
==== EEºs- ---
==
coe lis, alle lú ia. Laudate e um omnes populi.
K
* -- - -
c3 oa º
74 Arte de Canto-Llano.

Ad Magnificat.
- "
----------------- ---------
Aſia. Si restri, pr - EE E
" Eni En Eºr:#rritt
Is to rum est enim reg num Coe lo rum qui
--------- --------- --------

Ete: i EEit
- - –
- al -
--
-
l I- il
----------------------
is E
rilie I

sontemp se runt vi tam mundi, et pervenenmt ad


-
- --- -

Èifi
prae mi a reg ni et
------

la verunt sto las su as


------- -------------- ------------
5- TE E i T-in-riti - FEi
fi i lºrº EHEri
------------
E" Erºi Erre
in san gui ne Agni. A ni ma me a Dominum,

In secundis Vesperis. -

E
---------------------- --- -1
Aſia. Hii HEfg Eº l
-- ---- ----------
I LLE C - -
- - -

--- --- --- --- ---

= Is ti
-
sunt Sanc ti, qui pro
- -. -
testa men
- - -

------- - --------
#Ha
E sºttº terra
-----------

ltºrre EEE
- -- -

---------- --
----

- -

to De i su a cor po ra tra di
Segunda Parte. - 75.
---------------------------------------------
iº HEEEEEEssº
---------- si EstEta
Etºtº-trºis i
dei runt, et º in san gui' ne, º Ag ni - la
---------i------- --- - -- - - -
---e e - - - -- - - - -- - - - -

iEHE
ºit EF -----
EEitºlº
-- -
intitºlata:--
I - --- i------------------------- - -- - - -

ve runt sto la su as. Se de à der tris me r is.

Ad EHEHºrii
Sanc ti per fi dem vi cerunt reg

- t--- --------
- #i ---------

iHF=HHH
-I--- --------- r

na, o pera e º ti sunt justi ti am, a dep ti


- - - - - - -- - - l - - -- - - - - - - - ---

EEEEEEEEiiiii EEni
Eti-HEssia EHiteri
SUI) t re promis si o nes. Et congrega ti o º ne.

Afia.l is TR-TET - r-i-prº-:la


ºttanti ti tr It Esist:
- - - - - - - - -----

Sanctorum ve lut a qui la juventus re


R 2
Arte de Canto-Llano.

Eurº E = EEEEr ----º-----)


-

Eriº EE========= EEEn EP


-------- ve- «aºne---- --- se se--------

no va biatur flore bunt si cuta, li li: um e in ci-5

s======== EEEEEEEEEEEEEEEE:==
EEEEEEEEEEEº-ºrº Escrir
Hii
--------------- "f---a- --------------- es º
- - -

.vi ta te-Do mini. In manda tis e jus vo let ni mis.

a E:=#EEEEEEEEEEEE
------4--- = -- - - = - -
-

- --
- - -

-----e-" " -ws-------

Abs ter get De us om nem a la cry matn ab

- ---- º- -- - = "arº- ----

fEEEEEEEEEEEEEEEE
Rºrsºra = ----- r ---- º sºl --------

o cu lis e Sancto rum, et jam non se rit


- º * - ----ºs- = • «-a----

#EEEEEEEEEEEEEEE
---- e--- "------------- 4 -------------º-- saº - ----

am o plius ae que luc tus, ne que cla

E===== EEEEEEr=================r;
EEEEE º - EEEEEEEEEEEE
** -- A* -----º -- mº •º------s----- ------- - •mº-ºº

mor, sed nee ul º lus do lor: quo ni am


Segunda Parte. . 77

E#EEEE=#ººfs. #
=====EE== Esta a EEEEEEEEEEEEEsta:
-===-TTAT ------, T..----------- - - --- - - --

Pri, o urano tran si e rint Lauda te no nem Do mini.

Aña.
---
EE##
- -
-

- - "--" " ----


-
== E
-- ---
-
-I--R------
--
- -=, -= =
==--=======------------s--t-------
-

------------==-----s
-

-luz In coe le tihus neg ó nis, Sancteamrum ha hi


----- ---I-------- ------------- * --------
-

=--
-- - =====En
=== -
--------
E

inae, ter num requi es e o

=#EEEE --
EEs==== Es= EEEE -

- ====En===============
- - ---. * ---------- --------- * --- ------

rum a le llí. ir la mi l a tus - sum ni mis.


: t. 2 ... nº e id Ad. Magnificatir Eco: 33 2 o I

asiriº: EEEEEEEEEEEE
- - - ------------ -º-------
= - - -

-
=
-

i Gau dent in , coe, lis , a ni mas - Sane to, o rum,

E=P-E--E-Es-E:==iº E ==========E-E- == E
EEEEE sºs ss. Es:EEEEEEE
º --------- == -a-sa----------- vº-es = -----ºn--a------

- qui Chris ... ti vestigi a suntise, su ti: et


78 Arte de Canto-Llano.

-
- -- a
- --
- -- - - - - - - ------------------
- - - - - - --------

qui a pro e º jus amo re º in guinem su º un


- - - - - - -- - - - - -
-- - - - - -- - -- -

- -

--
- -- - - - - - -- -- - --

fa si de runt, iº de o eum ehristo º se rul


–5---------------- ------

i si ne
fiºi H
------------------------------------------
tantº fi ne. A ni ma me a Doni num.

º ºrº
- i -
a fare i - -

- ---:------
- - -

--------
- I , --
---

A sua º Erºi
EEE riº isi
E
----- ----------- - ---l---------
- - -

Ec ce Sacerdos magnus, qui in die bus su isplacu it


--- t. - - - ------ -"-t-i- I -ma a -
-
i - - - - - --
l

fiiiiiFi
- ---

----------- - ---
-- -

-
ºi -

De o, et - inventus est justus. Se de à dertris me is.


a Ezrri riti i ritiri
aiiiiiiiiiiiiiiii
Non est in ven tus si millisi illi, qui con ser
o. Segunda Parte. . . 79
-============== e:-== -----i-E--
------ -----

- -
-----

.va a «reto legem ex celi. Et con grega ti o, ae.

A E==== #EEEEEEE
====EEEEE EEEE====
EEEEEEEEEEEEE - ---- ——F-E--lº
tr; , º de ºv ºil ju e"jºranºº dó º ey fe cit

------------------------ ------------
-------
-
----- —-- -
--

il lum De mi nus
EEEE
ple.
EE
cres cere.
-Tr------------
in
.tvornº fº,
-

s======#EEEEEEEEEEEEEEE====
----

EEEEE-
= - — —-
-- --
#EEEEEEEEEEE
---º-

- bem r su am.iº In manda tis vie jus º boletº ni mis.

E:itºs
Añastr Es: EEEEE
EE- --------
EEEEE ------------
EEEEEEEd
“"“E-EEEEEEEEE EE.
º
=Rº --- A--
-

Sa cer dotes. De i bene di ci te Do

-----, -
-

----------------------- ------- ---

EEEE
II.
EEEEEE EEEEEEEEE t====
-=

- N-
-

-4* ----
T - - - - -

-
---- "a-

------º-r---------º

mi num: ser vi Do mi ni hym num di ci te


8o Arte de Canto Llano.
—--------a------ --
— l - - ----- - -

- - --
- - - * --
-------r---------
-

•-------- =
-
-

- =-a==------="--
EE==
====== In--º- =EEE
-l------
- - "L."

----H------- -----Ǽ--------
"...
-----
- —E#==
- *
mas----
- -
----

ºnº

De º o, al le llí ia. Lau da te º no mem Do mi ni.

Aris-Riºja.Es la Hari
Ser ve bo ne ref de lis, intra in gaudium
===================
EEEE
En a --- - -

=====
---

=EiEs tº
EEEEEEE ======= ====
º Estº ===== E
- ------

Do ami ni tu- i- Lauda um on --


te re ---
---- -
nes populi.
91 33 23, 2,1 fl o(I a ai
Aa Magnifica
Añas-EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
ºf HEEEEEEEEEEE-EE==
--
---- - - - ----

- a Sacer dos a et º Pon tifex, et vir tu tum o pi


---------tº- ------P--es --,---- - = -- sus ----------º

EEssºis EEEEEEEEEEE
- fex, pastos bo ne in pº - pu lo, o a
- - -

E ==== I-III-III-IIIII.
------------"
-- ==== --------H.
pro - no bis Do minum. A ni ma me a Do minum.
- º -- in o : , .. .
Segunda Parte. 8r
Si est Doctor, ad Magnificat.

EEEEEEEEEEEEEEEEE
a En s- ======= ========
O - Doc tor op time, - Ec cle si ae. -
--

#EEE E=#EErº EEEEEEEEE


Sanctae lu men, be a te Hiero ny me di vi nae
(ó quien fuere. ) - - .

E#EEEEEEEEEEEEE -- sº

le gis a ma tor, de pre ca re pro no bis


----------r-----H----= -=-------r--------.
----E-E—=====
-
==== E -

E =
====EEEEEEEEEEE
*= ----------------

fi li um De i. A ni ma º me a Do mi num.

In secundis Vesperis, ad Magnificat. -- - - ---

º-- = -a------ -----------------ºe------y----


--
Aña. º
- aº===== -- EEEEE=== --i
- ------ " -- • - º *= ---ºe-
--- ---
-

---- -------- -. F- - º * ---«S».---

----------- EE-5------------------
A ma vit e um Do mi nus, et or- y
º-------- ===== ------- rº-----------------
#EEsEE EEEEEE EEEEEEEE
e um, sto lam glo ri se in du it.
L
82 Arte de Canto-Llano.
- - - --
-ºe-a- --4----------º- -----

- -a-A--- EEEEEEEEEEEEEEEEE====
- Eºs:EEEEEEEEEEEEEE ====
e
-- ----------- -

um, et ad por tas. Para di


-- - ---- -

si “co ro
- -

-nº-º
—-. - -o a -u - =
l-; t. C)
- = --º- = - = - -- re-------s- = -
l

#EEEEEEEEEEEEEEE
"”na
-
-
-

vitº
-
-
- - -

eum. A ni ma
---- - - -

me
- --

a Do
-

minum.
-

"PRo sUMMIS PONTIFICIs. Aa Magnifica


-.Aña.
--=========EEEEEEEEEEncial
TE = - E-= == ------ = EEErsº:
--
-
º"ºt=====
-
- -- "- ---- --
º-a
-
------------------------
=---
-5 = ------ - -
—— -— ——
-----, º --- -
-

Dum . es set Summus Pon, tifex, ter rena


== - ----------- = -*º -- --------------T- - = - = -

E= == E
-----------------------
EEEE En E pºs EEEEEEE E
---= ---- ------s- =

non me tu - it , sed ad coe les ti a reg na


---

-- ====#º ------------

-----------------H--
- E. -----
------- ---
afirE #EE.
-----------

--

glo ri o sus migra vit. A ni ma me a Do minuu.

COMMUNE CONFESSORIS NON PONTIFICIs. Ad Vesperas.

la EEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
aris Hii Erºº=EEEEEEE º ---a= --ºs----------------

... Dos mine : quin que taº lenta tra di


Segunda Parte - 83

#EEEEEEEEEEE=#EEEE
dis ti mi hi, ecceº a li a quin que au-º-
- -----------------

Eºs EE
per lucra tus sum. Se de a dex tris me is.

A ====== EEEEEEEEs:EEEE º
sº t. ---------

Eu ge º ser ve º bo" ne, in modico


---------- --------- --
===== E:======#EEEEEEEEEE = - -a

-- - -----º-s- - -
s - - - - - - - - - * ---

fi de lis" in tra in º gau di um Do mi ni

====
=#EEEEEEEEE
======== # Es -----

tu i. " Et con gre ga ti o Il Ce

---4 -- -

--- ---------------------- ------------


- Aña e --a E====
EEEEE
=====EEEE|
--=- --- ===== ---- —
= === - - -e- - «-ºº —--

Fi de lis ser vus et pru dens, quem cons


La
843
r» Arte de Canto-Llano.
e-un-s- =Pa-.- -, a º aº- aen -a=º
--
- -e-- ---

E#EEEEEEEEEEEEEEEE
D— º-= =- = -

titu - it Domi nus e su per fa. mi , liam su

= ==E===========#EEra=
E===== =——=--- — - *. ------bi.

am. In manda tis ejus vo let, ni mis.

a EEEEEEEEEEEEº E = E
i--- e---- -----

º Bea tus, ille ser vua, quem cum ve ne rit Do


----- sº---

minus... e jus, et pulsa ve rit ja nu am, in

E:===Err============mcatm Bºrn: E====


#EEEEE
... = -------seººsº-a-- en º- º - as

ve . . , ne rit, ví.
- - - - - - º -----

gilan tem. Lau da te no nem Do mi ni.


- - - - ---
-

Ana
-
Hºº. --------
Es irºi=#EEEE
--- r

... Ser ve bo ne et, fi de lis , intra in gau dium


e I
Segunda Parte. 85

ts e EHE sistit
-
tºur E
----------i f
-

-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Do mi ni , tu i Lan da te e um omnes po puli.


a Maria,
-
-
-

itrici
-

aa. --

ºi i =ssina
--

a ------------
iH --- ----------

Si mi la bo 0 um vi ro sa
e - -
-----------------------
--- -- ---------

-- - –1-----r- -
retateste EEEEEE
------------
-- - -- - - -- - - - - --
-----------
- - --
pi enti, qui e di fi ca vit do mum su
l----------------------

# Es-ses-En-E- #
Biº-EEEE - --------------

i; -
am , su pra pe tram. A ni ma me a
In secundis Vesperis, ad Magnificat.
-- --
Do

-----
mi num,

ºf EEEEEEEEEEEEEEEE
º -
Hic
-

È i ti tri-intrºitº iti
-
vir despi - ci ens mundum, et

Il -------------- - - i

i ter re ma, tri um phas, di vi ti as coe lo


86 Arte de Canto ALlano.

con di dit o re ma nu. A ni ma me a Do mi num.

COMMUNE VIRGINUM Aa rispera.


---- --

a Hº H - e Lilli
i
- --

Haec est Virgo sa pi ens, et u na de

Hiiiiiiiiiiiii
-

au me ro pru den tum. Se de à des tris me


i
is.

aiHº “- - - - - - - - - - - - E-----:-
enº,quam
Haec est virgo sa pi
-

Do
--a-

minus

Hºrtati Etºi i isti


-E ºsi ai
vi gilan tem in ve nit. Lau da te nomen Do mini.
EFrTra i FT-ETF
ºi fa Erºiaini
--
-

-
l
- - - ---

A ------ - - - - - - - - - - -- -as- - - - - - - - -

Haec est quae nes ci vit to rum in de lic to:


. Segunda Parte. . *-
87

#EEE - =a---ºe---a---- -- wa-- --- -ºs- =- -----.. =

= #º: EEEEEE
----- =-- º * -- =--
- -- - -
-
= r=#EEE
ha be bit fruc tum in tres pec ti o ne a ni ma

=====#EEEEEE==========
EEEEEEE ======== ====-E= ¿P=EEEE
E=====EEMERC ------------------------ -

rum Sancta rum. In do mum Do mi ni i bi mus.


" -
1 , , ,
... ".

Aña. E-EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
#EEEr re - - - - - . - ===#EEEE
Ve ni , e lecta me a, et po nam in te thro num
==EEEEEEEEEEEEE====
==#EEEEEEE
---------

Era === -
EEr========= Intr=
----------º-
T
me um, al le lú ia. Qui ae difi cant e am.

===FEFF ====== FE: si E:====


añº =#EEEEEE º E. EFº: Erie
ba =- I e.

Ista est speci o sa in ter fili as


-a

====#EEEEEEEEEEE
EEEz. EEEEEEEE=#EEEEEEEEE = -
#
- == • -e-T --º - º * -- = -es=

Je TU salem. Lau da De um tuum Si OIR


-

88 Arte de canto-Llano.

Ad Magnificat. - - - -

ri-:--t==Eurri
AdaiFEE iREEni En Eºi - ----------

Ve ni Spoa sa Chris ti, ac ci

HEEiiiiiiiiiiiii
----- ----------
-

----------------
-
-

pe coro nam quam ti bi Do minus praepa


-4

- - a - - -- -

ra vit in ge ternum. “ A ni ma me a Do mi num,

COMMUNE NON VIRGINUM. Ad Vesperas.


--- imm - - - - -

aif Hi --- - - - - --- ------ -e-a-- --- --- --- --- --- -
--

Dum es set Rez in ac cubi tu


-

TSI IT ------ ---- --


--

È Hºt -- EEEEEEEEEEE ------ -----



su o, nardus me a de dit o do rem
l
--- --- --- --- --- --- ---------- - -

ISEE
ftsrimini - E EI--------E-I-LI -
===#Est Hit-GE:l
T- I
-- - -- -- - T -

gli a vi ta tis. Se de à dex tris me is.


Segunda Parte. 89.

Aña.E. - =#EEEEEEEEEEEEEsºs
- - -º == -a
-

In o do rem un guen torum tu erum


=================================
-I
E= E EEEEEEEEE EEEEEEE
======== L-----
a

neur rimus, ... a do, les centu le , a di le xe runt


=== ----> - = -
-- ==========
==EEEEE
te, ni mis. Lau da, te , no men Do mi ni.

*º HEEEEE=#EEEE
... y Jam hi ems, tran si it, im ber a bi it

,º.

====#EEEEEEEEEE == --------

EEEEEEEEEEEEEE
- --

et : re ces sit: sur ge, a mica me a,

--- --- --- ------ ----

"T" Es=EEEEEEEzr-E-º-isrºc:
Er-E- === --- T-

Hº-—º---º-º----------- -------zº
-

--------- -------------------- ------

et ve ni. a Indo mum Do, mini i bimus.


9o Arte de Canto-Llano.

TE
- - - - - - --

Veni e lecta ma a, et ponam in te

i Hii
iº Enit-iii
E- i iii I ii
- -

thro num me um, al le liia. Qui e di fi cant e am.


... Ezrri e tiri rar
Aſia iT ri #HEH
Ista est spe ci o sa inter fi li aa
l - - - - --
- ---------
---
- iti i rii Erri --- –-----
- ti
ºttº ai Ettº:Erºs E
se tu sa lem. Lauda De um tu um si Orla

Ad Magnificat.
--- --- --- A
--

-. ----- - -
Afia. Tra i si -

-
º assa- I -- - #E EE
Si º ni le est reg nun
- -

Hº tfiri-tr
H i
-- --------- F-E------------
E-terza TE =t
stre etºrr ner
- -

v-- -----
-En-nali
--

- r - - -

i coe lo rum ho mini ne go º ti -a-


Segunda Parte. 91

EEEEEE======Fºi-EEEEEir=
-
====== B
=========
- ==
M----- -

-
- =
to ti que ren ti - bo mas mar gari , tas:
E==ESagEEE E=== — - EEEEEEEEEE
E#EEEEEEEEstºs EEEEEEEE
in ven ta u ma pre ti o sa, de dit

EEEEEEEEEEEEEEºs E
on ni a su et compa raº -

EzEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE====

vit e am. A ni ma me
==
a Do
#
mi num.

In secundis Vesperis, ad Magnificat,

a i=#EEEºº=#a
Manum su am a pern it i no pi, et pal

EEEEEEEE=#EEEEEEEEE
-
========= ========
-

-----.
mas su as extendit ad pau M: rem, et panem e
92 Arte de Canto Llano.

==ks EE====== EEEEEEE| =


E º: EEE - --º- H-===º
====== -"-----
lº Eºr==
- —--
----- = • ----------- • sº
s-ºs- = -
-

ti" o sa non come dit. A ni ma me a Do mi num.

INASCENSIONE DOMINI. Ad Vesperas.

a EEisºriº. º EEE #
Viri Gali lae i, quidas picitis in coe
-

- --
====III EEEEEEE ---=---
------------
— ---- -------------
-- ---d
E==== - E==EEEEEEEEºr EEEEEE
- --

-la-- ma-- a aºº -----ºº- -º nºººe -


ER
lum Hic Jesus, qui, assumptus està vo bisin coe lum,
EE. Bi-lista: E====
—-=========-EEE -
* ----- -

-º-e mº--e»a • -

sie ve ni et, al le hí ia. Se de à dextris me is.


- ------ --------t----------------------

º EEEEEEEEE º --.
--
-

--- e-º-a- ---------------- --------------.


L-a--- ====== L---

- Cum que in tu e ren tur in coe lum e un tem il


-- - - - - -
*** - -- - - - --- - ---- - - -

EEE =#EEEEEE ==#EEEEEs=========


- -------------- ----
º-----
--------

----- == E
--------------es---

-----------------

Et congrega ti o ne,
” lº dixe runt al le hí ia, -

º"
... Segunda Parte. . 93


... ====Frº-
EL
• D---
i-i-==== =====d
============= ------

"#EEEEEEE= Es== -

º a Eleava tis, o mao ni bus bene di; xit, a


=#EEEE===== === I. ====3
F-===EEEEEEE En EEEEE ========º==
---------- EEE º ==== ---- -

(eis, et fe re ba turin coe lum, al


--- - º * - a
- s- ===== ---

vo let ni mis.
le lú ia. In manda tis * º jus
---
º -
. ..." -

- -,
- - -

-. E------- ------
- ---------- --- isi ---- - - ===
A =#EEEE º #EEEEEEEEEE
PE ES- -
-----a-
-

---
-
-

---
Exalta te Re gem re gum, et hym aum di ci
- -- - * -- -------- - -
-- ---- --- -- -- --- - -

-º * ,
--
— Ej.

-
E.-E EEEEE EHEEEE
EEE ===EEE E== EE.
- - -
-----Ir-= - el -
-

te De o, al le lú ia, Lau da te no men Do mi ni.


sº, f. es , , ,
a lº ====EEEE CI : --- =====:====== -

----
º EE===º EE.- EEEEEEEEEEEEEEE -= - ---s- = --ºrº

Videa tibus, º il lis e le va tus est, et nubes


94, Arte de Canto-Llano.

EEEEEEEEE
-

EHEEEEEEE ="- TT

sus cepit l in ece le, al le luí ia.

Ad Magnificat.
M-a-

-=--=-ma-l
En===: EE.
a E=#E nº- --

=-
s.

s
Ǽs E
Pa ter, ma ni festa vi no men tu uIB

- == meseº ºsº -sº

-Entrºit d
EH. EEEEEEEHE -I-

ho mi ni bus, quos de dis ti mi hi: nunc al teIl

---------
EEs:=I =======a.
-----
E-Etmº -EEEEEE
==E==== = E === —- -s.

pro e is ro go, non pro mundo, qui a ad

El
EEEEEE:==
L== ---
--- 4 º se--es

te ve ni o, al le llí ia. A ni ma me a De mi num.

In secundis Vesperis, ad Magnificat.

-- E= E
======= -Xa tr== irse----º-ºe-d
Aña. Fina--===== —E — — ---====

O Rex glo ti se, Do mi ne Vir


Segunda Parte. 95
a-a en • =º

------- —------ r:======


EEEHEEEEEEE
en-s- =ºe-ºe-ºe-ºuseº

tu tum, qui trium pha tor ho di e su per


- A

E====EEEzEEE Hº:EEEEEEE - = ese ºsº - =-sa

em mes coe los ascendis ti, ne , de re lin

EEEEEEEEEEEEEEEE
quas nos or , pha nos: sed mit te pro
4
--
* -----
asº

= E
==EEEE -ºº,
EEEE
º sna-ama
as- =º
e- ==
" -
F======
- --- = -en- es- sº

mis sum Pa tris in nos Spi ri tum ve ri

tatis, ali le , lí ia, 5 A ni ma me a Do mi aum.


IN DIE SANCTO PENTECOSTES. Ad Vesperas.
A

== EEEEEEEEd
a EEEEEEE=#EEEEEEE ----

i Cum competen fur d C5 Pente cos tes, e


Arte de canto Llano.
a Al
-a-- ---------- a

*=.--------

#EEEE = ==== EEE ===ra


====Tu
=== =
rant OIn neS pa ri ter in , e 0

----º-

E------------------- -- --- Es==EEE


EEEE EEEEE ERE
E=m== El I
== ERENE EEEE EE
==RE R -- º

dem lo co, al le lú ia. Se de à n dex tris me o is.


M =-
--------ºa -------- * --------- º.- e-----. —1
--------- --------
Aña. -º-m-E- =Ene.- =Eu
- -=-zº
-

=ERS E-EE --- -


n -E--
-----=------
-

— F------ ============
orº bem ter
Spi ritus Do mi ni re ple vit
sur-º- se mºs, au--es--------
-

-------R.
E#EEE= ===
** ----
===== A

ra rum, al le 1ú ia. Et con grega a ti o ne.


al

Si t ===== I === ------------

====#EE En=EEEEE =En EEEEE


-º ---

Aña.

98. Cº
Reple º ti sunt º om mes Spiris tu
... º - 2, 3
-
-

-----º-º-a ---- ---4-,

======
======
== ==E===
=E==== EEE-E-
EEEºn: EE -En-REEl d
EEEEas
to, et cae pe runt lo qui, al le llí ia,
Primera Parte 97,

--- --- - - - -

al le li ia. In man da tis e jus vo let ni mis.


- - --

------- h- - an-- --- --- --- - - - - - - -

a EHEHEH
REEEEEEEEEEEEEEE
HEHEHEHEHEEEE
in a quis hym num di ci te De Os al

--- TiriTiriti Erit


isti
le lui ia.
H
Lau da te no men Do mi ni.

a HiFi H
Lo que ban tur va ri is lin guis A pes
- -- -- - - - - - -- -

Etfits-siº-Fieri
nºna E = =rss FmiEni
Fini
-k mi - - EEEI ti
- rina:
m-rm-El
-
- isti Elisa - - --

to li magna li a De i, alle lu ia alle lu ia,


N
98. Arte de Canto-Llano.

fºsisEEEEEE:= un n=EE.
EEEEEEEE==== Ea
-
º:º E ==
— --- -
- -

al le º lú º ia. Lau da te eum om nes po pu li.


Ad Magnificat.
=-a- - unº º--º- º e- = - -º - -

Aña. E-I- == EE-—E — ——. ==


º"EEEEEEEEEEEEEEEEE
- , , e
Nonvos re ie quam orpha nos, al le
a- = -- - - = --- = ----------- T - º * ------>º-- s- s- ==s- =

== E===== ----

º
EEEEEEEEEEEº:
=E —==- — a- === Es - Hs


. ... º
ia: va
-,do .
et Ve
. ...
Ii 0.
,
ad vos,
-------------º
- º
* -- ,
------ -
a--" sa - -""Tr
... ---- º * ---- - * - º * - º * -

EEEEEEEEEEEEE===
----,-

nº-ar===
--- - =
-
EEEEE - - - -- -
-------- --------
- a- º * se a "º" -

al le lí ia, et gau de vit cor vestrum,


---E========= ---------- - —- ----------
========
===, -========= ========
EEEEEE ===º.EExEEEEEEE =#EEE =
al le llí ia. A ni ma In62 a Do mi num.

In secundis Vesperis, ad Magnificat.


"" = ------- º e--------------------------------,- =
Aña. Es == EEEEEsº:ºssº —E—l— Irazº
====IETIEEEEEt===== g ºzº:
-** ------ esº - ---
= - 4 se --- «-------

Ho di e com ple ti - sunt di es


..., Segunda Parte, 99
e - = 1.- «-a= --e- =

# r-M------
- *

-E-----Fº-s-- ====-R-I-4-E---------
Es -

--------------= * -----------------------------
r - - - -

..a Pen te costes, e, al le lú ia: ho di e Spiri


s

, : . . . . . . . . -. . .l

=- == r---—
------s-
--------------------
-

#ºrristirii
H----- Es - m.
-===-—=--------ºf-E 1-a---F-
-----------º-----------=------- -- - -e

tus Sanc. tus in ig ne, discipulis , appa ruit,

EEEEEEEEEEEEEEEEEsa EEEEEEEEE
== E=iº EEE ==EEs===== Essºa, HEE
et tri bu, it º e is, cha ris ma tum dona :

#EEEEEE#º Hºs EE s T T: - - *= - T - "TT --- =-===


-

- - ---- º --
-

. . mi sit, e os, in u ni ver sum mun dumprae

EE =EEEn ºs. Es -En- =====


dica re, et testi fi ca, ri: qui credi de

ifºº=Hºs fE===#EEE
rit, et bapti za tus fu e rit, sal vus
N2
1OO Arte de Canto-Llano.

Hi Ei Firei Ferrº
Hº it
- Er-El-Eria.
----- E Hi H -

e rit, al le hi ia. A mi ma me a Do mi num.

IN FESTO CORPORIS CHRISTI. Ad Vesperas.


--------------------
- --- --

ºi --------- - - -----

Sa cer dos in eternum Chris tus Do

- Il
-- - - - - - -
––--- -
ºn- - ---
- -- - .- ---
------ --
--- ---
- ma- --- -
--- I -- -

iºtti -- a 4

-
minus se cu n dum or di nem Melehi se dech pa
-- --- --- --- ----- -a

nem et vi num ob tu lit. Se de à destris me is.

- --- ---

fai i Ett --I


An fitºiiii ii - CF

Mi se ra tor Do mi nus es cam de dit


--
- -- - ----
-----------------

iiiiiiiiiiiii
– El E-TI IX IL
ti men ti bus se in me mo ri am su o rum
Segunda Parte, . I OI

-
-

º- - --- --- --- -


-
l: ---------------k

titº E
rEE E Ezi:
mi ra bi i li 'um. Et con grega ti o ne.

Afia. HÉiºiiiiii
E - - ------------
Ca . li cem sa e, lu ta ris . ae ci

È E iHi
i am, et re sa eri fi ca bo hos ì , ti am
- - -- - -- - - - - - --

------- -me- - - - -

--- --- -ra-ms -am- --- --- l


lau dis, Ha mi li a tua sum ni mia

- - - - - - - -- -- i Era
ai Esteritirº -

Si eut ne vel lae o li va rum, Ecele si se


assa-a--- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - 3
ieri EnE-EEE iei a--- -sa-a-

fi li i fint in circu i tu men sae


IO2 Arte de Canto-Llano.
l
-a- - - - - - - -

stsuguiEEEEEEEEExtTE
- ---

-I
isti E
mini-titi: -
- --- --

e -- -- -- -- ---
- --

----- --- ---Ul


Ei
m- - -

:- º
Do o mini. Qui ambulant in vi isl e jus.

Adasi Hi: iti


--- = e-a-------------

. Qui pa cempo nit fi nes Eccle

#EEEEEEE EHietari
- F––-
si ae, fru men ti a di pe sa ; ti at
- r
- -------- -------- --- --------

frutti
El--- -
su TE EHEHEHEH
E fritte
nos Do . mi nus. Lau da De um tu um Si on.

Ad Magnificat.
--5------------
Ama. ieri --- ---

-
EEstE Etºisan:
- --- - -

-- - - -a
--- =
-----------
-il------------
-- -

O quam su a vis est Do

rrEtr trºnº ma F IEmma


#i ºi. E1-Eritrrr,
Erºi Est
- - - - - - - - --

mi ne spi ri tus tu us, qui ut dulce


. Segunda Parte. , Io3
----------- º
--5------º---EE-E----------I-- El-RE-E-a
-

HEE Eriº E º EEEEEE ==aº-Biºlº E


==-En- = -- - s

di nem tu amin: fi li os de monstra res,

--b nº ºsar====
E:Esº == E ºsºsFan======:-===: E====
=#EEEEEEria:
a. - - -== º E==== --------º

pa ne su a vis si mo ... º de COe

===== ºriº ºtºresas


--- = E E. - - Tºrº º-- ---- -

EEEs a
--- r
-a

lo praes tito, e su ri en tes re ples bo mis,

=br======ºs:
º Emm-EE a E
Rººsas-na-t-E:=======
==#EEEEEEE
-Es T - --- -º ---- 1 -

fas ti di o sos divi - tes ... di mi tens •

==h=============EEEEEEEEEEEEEEEEEEr
---- sº. EEEEEEEEE = - mº º ------s * ----

. . . i ... ... na nes. . . . A ni ma, et me a Do mi uum.

In secundis Vesperie, ad Magnificat.


-- -a - - -- -- =º--º- «---

. EF=================="Iss-E========
*ºi == E===EEEEaº-ºº.ºc-EEEEE
-º-
--- - --º º - = - = -

O Sa crum , con vi ... ... vi unn, in


IO4. Arte de Canto-Llano.
P
- - A l. -- el

----- === ====


EEEEEEE #EEEEEEE
•e- º «a es sess- =es - -aasa-men - es ma-ºe- reneses"-
---
quo Chris tus su mi tur: re co litur me

=#EEEEsºs EEEEEEE
mo ri a passi o nis e jus: mens im ple

====#EEEEEEEEEEEEEEEEEE
-- sa e-º----a-e- «

tur gra ti a: e o fu tu rae -

E=EHº:EEºs EEEEEEEEE
# 2-- -

&u-º-- º
-

glo ri se no bis pig nus da tur,


IIE
--
- III º IIII r -, -º a «an a mes --
#ºsºs==E
- - º em, Eas -- e-
EEEEEEEEEEEEE
- —. -- mes-en-a nº-e-e-e-es •-senadsºus-ºe-eses -
al le lí ia. A ni ma me a Do mi nums

Ad Completorium.

A Eiiiiii EEEEEEEE
Es si E:=#EEEEEEEEEEEEE
es • es - --- sa- a es º a sus - as-a-el «º -e-a- - - ----º -ºº.ºº-*º esº - - º*= -s

Mi se re re mi hi Do mi ne, et ex au
... Segunda Parte. Io.5
------------------- -
= ------------

================
di o ra, ti o nem me am. Di, la tas ti mi hi.

Aña.
E#EEEEEEEEEEEEE
- Sal o va a nos Do mi ne vi gi lan tes,

E=PE== =#E EEE rrº rº:


====================
-- ====
custo di nos , dor mi en tes, ut , vigi le museum
-= -

Rº== Hºs=EEEE
E EEEE EEEE
=== EréEE-EEEEE -

Charis to, et re qui es ca: musa in pa ce.

====ir=i=EEEEEEE
------------- ----
---- -

Se cun dum ver bum tu um e in pa cer.


IN AD VENTU.

a = ----------- --s
Aña. Eºnºt=P==== EEE
----- ---- º ma----.
--
-

- -
EEEEEEE
----------"-
a
-- ----->

Al ma Redempto ris ma ter, que per vi.


O -
1o6 Arte de Canto-Llano.

Estº #º
2.-—--------
a Es =E:
-ºa---------
--
—-
-

•-º-

—------------------------º sa

a coe ºli por ta manes, et stella ma ris suc

EEEEEEEº EEE ------ -


-

cur re ca den ti, sur ge re, qui cu rat


==ii - - -
-

------ •------------- •ºº--= --------- ==asesº


--4-------
---
E#E====-EEEEEE
-

--
- —- —-
-
==EER
EEEEEEE ss==E Esta==
III
====------
EEEEEE ---

--- =EEd
-------- = --

po º pu lo: tu que ge nu is ti, natura mirante.


“---------------------------, a- º-ar-r. II.----EL sl
- EEEEEEEEEEEEEE
EEEEEEEEE EEEEEEEE -
l
--- = ----------

Tu um sanctumº ge ni to rem, Virgo pri sus ac-º


--º Pºirs Errac= -4---r- ---

EE:ºsºs
"---------------------------------------------e-
Esta REn EEEE
-- - -- ..,">
pos te 'ri us, Gabrie ºfis º ab o -re su mensº º

--------a--- -º---º-

E===EEEEEEEEE º
il lud; Aºve, pec cató rum mi se re re.
. a -” -


--
Segunda Parte Io7

IN QU A DRAG E SI MA.
m ---- ----------- ----- -

ada. i; ## sii
A ve Regi na coe lo rum, A

H Hri is-Heifº!
se nº mi sa Ass e -. Sal -
fºsi=iziariº
e sal ve por ta, - qua mun do lux -
itri 3
-

EFE
or ta: Gau de Virgo glo ri o sa, su per

#iHeiffi
om nes spe ci o sa; Va le, o val de

iºFEE si
=Ezza EL
it"sm E Hi
il

------- =====En FE
de cora, et pro no bis0hris tum e xo ra.
O 2
io8 Arte de Canto-Llano.
EM P ORE PAS CHAL I.

Ada EEEEEEEEEEEEsº: E== E


- EEEEEEEEEEE ========EEEEEEEa
Re gi na Coe li lae ta re, al le

Eº:EE
EEEE s EEEE
--E =======
EEEE ===—-=========-
EEEE EEEE ----E--------
=En =
====EEEEEEEEEEEE
lú ia : qui a quem me ruis ti por tare, al
* -- -- º- • - - -----=------- -. Es: - = ---- -E----- -

Ez—=E-E----t-E-Es- =-F----- --------E-


En EE. == Es===== Eºn s:Eºe Hu
---------s-t--º-a------ rº - - ---- 2--

le lú ia: re surre xit, si cut, di. xit, al le lú

E=============== -------------

#Eºsº:EEEEEEEEErºs EE.
ia: o ra pro no bis De um, al le lú ia.
EXTR A TEMPUS PAS CH. ------

... ====
s
== —º
EEE==
E:============
------ ---
Rºº-Est
- s
-E-E--E---º-ºf

Sal ve Re gi na, Ma e mi se ri cor- --


---- ------------ -----------. ---- ----
---

= En
----

----- s=
--- - - ---

-------------- =========
di ae, vi ta, dul ce do, et spes nos tra
Segunda Parte. . . 1o.9
-- s--- =-----º- ------- -----s- = ----4---s- = -s-a-
==== FF-F============
En EEE sº: ====#EEEs =
isra
sal ve. Ad te clama mus exules, º fili iº
- ----a------º--------------- =º - = ------>2 ---- ------
EEE º *En - -ºe--EE==== E
º---RE---E-E-EE E:=====t-EtxpEE: ExN----
E vie. Ad te 3 sus pira º musº ge mentes et fien tes
se o 2 V 2 . A , , , , , , ,, , , V

rr============ Irr-EEEEEEEEEnt
Eias EEEEEEEEEE =m_RE
===• es -s- = =•sºr ---, º
-
-
EE En- -
ºs
in hac la cry ma rum val le. E º.
ia er go ad vo
- - - . - . ... +

---E--- I. TrEi. E.-- ----


-El -=-- -----4 -------º

#EEtººis ===
-z
Rººt-EE=
=====-
Raº sº--ve--
s

- = -- =.
- *-
====
-sº -

ca ta mostra, il los tu os mi se ricor des o


- -------º = --- E-t--------- ----------º-----------
Eär===Er=-ºri-E-EE==-
------- -as

=EEº Eºr - -
------------ —s =--E- Es:º Era
Exº-Eti---º:º -

cu los º ad nos conver te. El Je sum bene dic

E============ Est-EE=======
#EEEEEEEEEEEEEEEEEE
"tum fue tum ventris tu º i, no bis post hoc e
11 o Arte de Cantó-Llano.
=================mº
#EEºsitiº lºs E
EHº =rº
Es = Eº
- •- = - = aº pa------ ºº-- = -s-a

xi lium os , tende. O, cle mens, o ..


==ºsic=la== --- =-º- º se ººººº

EE=====#EErns -

#EE. #
------------------======
- —a
T
-- -

pi º a, o dul cis Vir , go, Ma. , ri a.

E NTO NAC 1 O N ES DE LOS CA N Tº I COS


por todos los ocho Tonos.
«-s- = - ... ºaº º -
-
En
-
se ---- =,--- en º-º- º a

ºrimer Frisis-a-s-Ess-a-Ea H:Ea


Tono.
“ase- e-" -.. -----am--
-------a-a--- --

Mag ni a cat a ni ma me a Do minum.

º.-

Estºriºsiria. Estºs
----ºa ----------
-a-a===: -a-
= ---------------
------

Bene die tus Do minus De, us... Israel; qui a visi

#EEEEEEEs======#EE.
-—--------- -------
--"º-a-

-
ta vit et fe citre dempti o nem ple bis su e.
E:=========================
¿"EEEEEEEEEEEEEEE -
Tono. EEEE ==========EEEEEEEx=====
Magni fi cat a ni ma me a Do minum.
º -
... Segunda Parte. III

E#EEEEEEEEE EEEEEEEE
- Be ne dictus Do mi nus De sus Israel; qui, a visi
----------------º-- --ºº.ºs- =-.----- •a-n-nº

#EEEEEEEEEEEEEE --ha-----
-

--wr
--------------------"º----º• ------- EX
-

-----sa-
-----------

ta vit et i fe cit o re dempti o nem ple bis su se.

Tercer ===#EEEE EEEEEEEEE E EEE r


Tono. - ======== -

* ir Mag ni º ficat a ni ma º me a Do minum.

E##EEEEEEEEE
Bene dictus Do minus De un Israel, qui a visi
---------

EEEEEEEE En=EE
- ----
-- -a- - - - - -
-- L-

ta vit et fe cit ore dempti o cem ple bis su ae.

- -a--- -ana --- ----- ----------

Cuarto ======= Fifi-ºs- ========


Tono. = Frºza E==#EEEEEEzº
--
-

-
EEEEEEE. ----
-----
------ hº

Mag ni fi º cat a ni ma me a Do mi num.


I I2 Arte de Canto-Llano.

Erri Hi Hii ------


-
FEEEE
------------
-

- - T - ºr- ---

Be ne dictus Do minus De us Is ra el; qui a : visi


----------------- a-º-ta ri-ri- tre
La----
----------------- ---Xa-t-
-------z -
-

--------
-
- ------------------------
ta vit et fe cit redempti o nem plebis : su ese.

Si--- --- --a-


º"
i uinto
b
-- - - - -
tº s -
Ha-a-t-º-n–RE-si
-
f--- -
-
- - - -

. . . -- --
Magni fi cat : a ni ma iº me a I Do mi num.

i EHHH E HEHEHE
--- - - -
--- – -

--------------

Benedictus Do minus De ns o Isra el quila vi si- i

-- - a T- - --- -

ta vit et fecit : re demp ti o nem ple bis su ae.

- I -

Sexto. Ifi - - EE E i ii
-
------------ - - --- I

Mag ni fi cat a ni ma me a Domi num


Primera Parte. , II 3.

5.E: Eri EEs is EEEEEis EEEEE


- -------Lº------------
- = - T

Be ne dictus Dominus De us, Israel; qui a visi

-e-
#EEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
--------ds -------4 ------º º
aa-a- fº
a - unº --te------

ta vit et fe cit. re demp ti o nem plebis su ae.


º «r * ,
s. -- - .

-
«as-a-- s» - -6- --------
Séptimo == EEEEE ------------
Tono. Errºr Errº En EE:=t
Mag ni fi cat a ni ma me a Do mi num.

Es HE EEEEEEEEEEEEEEEEEEEE --
---

U - -

Be ne dictus Do mi nus Deus Is ra el ; qui a visi


- -aa------ ------- -------------

EEEEEEEEEE EEE
-a
---

==EEEasi
--
-

- =s

ta vit et fe cit re dempti o nem ple bis su ae.


-

Octavo E===EEEEEEE -

Enri ============
Tono. EEEEEEEEEEEEEEE "" ---º º -- us----

Magni fi cat a ni ma me a Do minum.


P
I I4. Arte de Canto-Llano.
s

#Hººº. iciº Ei-i


EEEEEE
==-e-a------- ge-----º-e---- ºes------------º-----s
-ºe-"n-------a-----a--e-e- EEd
Be ne dictus Do minus De us Is ra el; qui a vi si

III-IIII ====== —-—E-----


—RT
- -º - 4 -
---EEE - -------.-

ta vit et fe cit re demp ti o nem ple bis su ae.


E NTO NACIONES REGU LA RES PA RA
Salmos.

- a esº-ºs- ---------=-—=- -—---—


Primer
- --

=2- E==== ------------ == Ed -

Tono. E——---------------------———--

Lau da te pu e ri Do mi num;
---"º, ---- -- ----------º---------------ll

==============E===En
——-
•-" -- -.- PA-
EEE
—E-— --
-------

lau da te no men Do mi ni.

----º - = ---------------º --------

Segundo. - ====EEEEEEEE EEE ======


*----º----------------------
-

- --- ---º--- e»emº • ------º -ºe---- mº-----

Lau da te pu e ri Do mi num;

="F---- -E-- ====


----H- IETTL
------ III ---------------
-a-----------
5-- -- —-R
"-------"º"-----------------r,
--------º"-.-e-ºe--------- mº--- XIII - --º-

lau da te I10 Illen Do mi ni.


Segunda Parte. 1 15

Tercero.
EEEEEEEEEEEEEEE d - - -s

º Lau da, te pu e , ri Do mi num;


------º-----T --------- 7 ---------"-----
Es -----º- - E- -
--------- -º =

--- - - º -*=. == -e e

lau da te no men Do mi ni.

cuarto. EEEEEEEEEExn-Ei=EEEEEEEE
4.- -º ---

a aº- - ---º-

-º-==-- L= -- = ------- = -e-s- = -s- =-

Glo ri a Pa tri et Fi li o,

E=#EEsEEEzEEEEEEEEEEEEEEEE
-E
====III II C
--------t
et Spi ri tUl i Sanc to.

Quinto. 5--d--- E=#EEEEE EEEEEE


Glo ri a Patri, º et Fi li O

EEEEEEEEEEEEEEEEEE
e. Spi ri tu i Sanc to.
116 Arte de Canto-Llano.

ser, R-EEEEEEEEEEEEEEEEE
——---------- - = ves

Glo ri a Pa º tri, º et Fi li o,
="a-º. = -a= -s
r-b-====1 -

º===============nt=========
es- == -e-asº- = a - = sºn

et sº Spi ri tt- i º Sane to.

------------ - - ----------- -

squino, s=EEEEEEEEEEEEEEd - - , --
»

- º * -- " " - e —
e-s---

-
.. º . - . . -

- Glo ri a Patri, º et Fíº li o,


º -º =

EE==== et º Spi º si tu i Sanc


e - =es

ta.

Octavo.
-Tº: ""
Ts-------º---
# EEEEEEEEE TE:
-
º EE
s EEEEEEE
==, -= - =

L---------==============
-.
-a

=======
-

º Glo ria a , Patri, et Fili o,


- - vanº E------ -« ---- ---- ---------e----------
- - -

---
—E=====—------ -- — - - ======

et º Spi r,
*
ri tu i - Sanc to.
Segunda Parte. 17
E NT O NA. C I O N ES I RRE G U L A R ES
del Saeculorum del primer Tono.

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE = ma- s” º en º-e-a--- s-- --------

Glori a Patri, et Fili o, et Spiri tu i Sanc to.

otra R. ================
-E.
--

--
---r.
---h

Et Spi ri ttº i Sane to.

Otra.
en s- ===-º-º---º

En=== ------- "=º-º


=== - =º--ºemº
---- -a-e-
—-
-——==—--
-º" ºese
E -" -

- -

Et Spi ri tu i Sanc to.

Otra. EEEEEEEEE ---- an.º-º- mº------ºe------- -** --- “ m º - «-

s- = -- mº-ºe-a----- == -s º º -ensas- e---- º - º ms- = -


- - 4.

º. - -

Et Spi ri tu i Sane to.


De tercer E== EEEEEEEEEEEE #EEEE- - -
- -a-a- d
Tono. -
L-— -------- sºa- * - enev--- s- se-ne-ºesa -es- = -. --- -

-* -
-
-

o - Glo ri a Patri, et Fi li o,
sus º sº- --- º-- sº-º- --------- s-----º-- s-----
e
======= -—-----------——------
-º-s4-ºa--ºe-a----"ºu---" -- - e.
--

d —sº --- = ------------ º º-e-º-º-s- = era- mues--º "º" -----

s - et - Spi ri, tu - i 2 ... - Sanc to.


118 Arte de Canto-Llano.

-------------4------------=------

Otra. ==== ==============


---- ------º-----

Et Spi ri tu i Sanc to.

—.
Otra, =#EEEEEEE===
Et Spi ri tu i Sanc to.

De cuarto.

Glo ri a Pa tri, et Fi li o,

- ==========
E----- ======
E=====
-

E
et Spi ri tu i Sanc to.

otra. EEEEEEEEEz-EEEº
---- ---------e-

Et Spi ri tu i San c to.

De sépti
7779. ---
--veas ---

Glo ri a Pa tri, et Fi li o,
Segunda Parte. I 19
- - - = -s- --º-a Es

"s
--
--
=======Rt==
-ºs---
----=---s- == ---ºº-º-----
-ºº. Pe-s-e- -ama a --

º--- ºa

-s-en-e-asesamta--s- =ersº"º-ºººººº-es-es- = -se-a-es-es- =mesas

et Spi ri tu i Sanc to.

=a-a- ºemºanºs º - ===== Jº- -----º--- -----º sº-s- =


-

Otra. ======================= -" --- b--

e - -

Et Spi ri tu i Sanc to.

Otra. #EEE =========== ===== ----

Et Spi ri tu i Sanc to.

Otra. EEEEEEEEE EEEEE


Et Spi ri tu i Sanc to.

orº ==#Estºs==#EEE -º-º-------- resu- u --- -e------e- º -------- º-n-a--

Glo ri a Pa tri, et Fi li o,

-- - - = - 5-- -º--- e- -- -º- º -a-- san - en º- ---º-ºº-e---- -

= Ar-EEEEEEEEEE=======
--------------
-
===========
- - --

- = ----
El
es se- - -º- es --- e-a-
---

et Spi ri tu i Sanc to.


2O Arte de Canto-Llano.

De octavo EEEEEEEEEEEEEEEEEEE --

Glo ri a Pa tri, et Fi li, o,

EEEEEEEEEEEE
----- ==
-

=========- ======= -

et Spi ri tu i Sanc to.

En órden á las Entonaciones de los Salmos, digo, será lo


mejor que cada iglesia siga su costumbre. Lo mismo encargo acer
ca del modo de cantar las Lecciones, Epístolas, Evangelios, &c.
por no detenerme en una cosa tan comun. Y dando fin á esta
Segunda Parte, diré con el Salmista Rey, Salm. 148. Laudate
Dominum de Calis: laudate eum in excelsis.
O 2I

- - *
------- ------------------------ -----------------------º

PARTE TERCERA.
---
º.
- ---

DE LOS II y MN o s Y PRO SAS


ó Secuencias.
, , , , , , , -a.
, . . . . . .. . . . S. I.oº º , r

- - ,, , . * .
Todo Subchantre y Psalmista, para el desempeño de su obii
gacion, no solo debe saber el Canto-Llano, mas tambien debe
saber cantar los Hymnos, y Secuencias ó Prosas; pero como estas
Cantorías se componen de diversos Tiempos y Figuras, que regu
larmente ellos no entienden, por carecer de algunas noticias del
Canto de Organo, se les dará luz muy clara de todo lo que les
pueda ocurrir en dichas Cantorías, en la explicacion siguiente.
Primeramente se ha de saber que las sobredichas Cantorías se
han de medir con uno de los dos Tiempos ó Compases, ó bien
con el Ternario ó bien con el Binario: las que se han de cantar
á Compás Binario (que consta de dos partes en todo iguales) son
las que despues de la Clave no traen número guarismo alguno;
y las que se han de cantar á Compás Ternario, (que consta de
tres partes en todo iguales) son las que despues de la Clave
traen señalado el número tres;
r

---H------------—————-
-

como se ve aquí:

E
-2
-
- - - s-a---

- sa

=ae.

- º

Se ha de saber tambien, que son solamente cuatro las figu


ras de que se compone todo Hymno, ó Secuencia regularmente.
Sus nombres son los siguientes: Longa, Breve, Semibreve y Mí
nima. El semblante, ópintura de las referidas figuras es como
se vé en la siguiente demostracion.
Q
I.22 Arte de Canto-Llano.

Sus nombres. Lcnga. Breve. Semibreves.-- Mínimas.

Figuras.
o y " ¿¿, 7 - "
síI. -

Hállanse las tres primeras figuras, (esto es, la Longa, la


Breve, y la Semibreve) no solamente sueltas, ó separadas, como
se vén arriba, sino tambien atadas ó ligadas; pero se ha de te
ner mucho cuidado con la Semibreve atada, por traer la misma
hechura, ó pintura de la Breve; pues solo se diferencia de ésta,
en que aquella trae una vírgula óplica á la mano izquierda, ti
rándola á la parte alta; y esto dá á entender, que aquellas dos
primeras figuras ligadas son Semibreves; pero si a viniesen mas
figuras atadas, á ellas, serán lo que pinten; esto es, si pinta co
mo Breve, valdrá como tal, y si como Longa lo mismo.

EJE MPL o DE To D o Lo DIcho.


A. B. C. D.

sE E E#
De las cinco figuras atadas ó ligadas, que se ven á la letra A,
las cuatro primeras son Breves, y la otra es Longa. Las figu
ras, que se ven ligadas de dos en dos á letra B, son Semibre
ves; pero si viniesen mas figuras atadas á ellas, como se ve á lo
letra C, se ha de entender por regla general, que las dos prime
ras figuras son Semibreves, y las otras dos son Breves, porque
pintan como tales; entendiéndose lo mismo de las cuatro figuras
restantes de la misma letra C; y la figura, que se ve á la letra D,
Longa, sin embargo de tener la vírgula, ópica á la parte
alta. - .
Tercera Parte. 123
-

, . . . . . .. . . . . .. ... . . . .

- ; . , f . S.III, º -
El valor que tienen las sobredichas figuras en Tiempo, ó
Compás Binario (que, como dicho es, consta de dos partes en
todo iguales) es como se sigue, la Longa vale dos Compases; la
Breve uno; la Semibreve medio; de suerte que dos Semibreves
entran en un Compás; esto es, una al dar de la mano, y otra
al alzar; y últimamente, cuatro Mínimas entran en un Compás,
dos al dar, y otras dos al alzar; de manera, que la Longa va
le dos Breves; la Breve, dos Semibreves; y la Semibreve dos
Mínimas. Todo lo dicho se ha de entender por regla general sin
excepcion alguna; pues aunque sé que hay Hymnos, que su me
dida, recae bajo de Compás menor, ó Compasillo; sé muy bien
tambien, que es un disparate muy clásico semejante medida, en
Canto puramente mixto de Llano y de Organo, por lo que en esta
Tercera parte sale toda Cantoría arreglada á toda buena Música.
S. IV, .
En las Cantorías de Compás Ternario no hay uso de mas figu
ras, que de la Breve, la Semibreve y la Mínima; las cuales se harán
otra vez demostrables, para la mayor inteligencia de lo que vamos
tratando.
Breve. Semibreve. Mínima.
* -
—. º

Eär-III-rrir-ar---- ---

-- —— - ="T= º

En este Tiempo, ó Ternario (que como se dijo arriba


consta de tres partes en todo iguales) vale la Breve un Compás en
tero, si no se le sigue figura menor que ella; porque siguiéndosele,
solo valdrá la dicha Breve dos partes de las tres que tiene el Compás.
EJEMP L O, -

-.
124 Arte de Canto-Llano.
La primera figura de este, ejemplo es Breve, y solo vale dos
partes de Compás, por seguirsele figura menor, ó inferior á ella,
con la cual figura menor, ó Semibreve se completan las tres par
tes del primer Compás, Las dos figuras siguientes, que son Bre
ves, valen un Compás entero cada una de por sí, porque no tie
nen delante figura menor - que ellas; pero la figura que se sigue
despues, de ella, aunque tambien es Breve, queda imperfecta, y
solo, vale dos partes de Compás, por la razon arriba dicha de
seguirsele figura menor que ella.
Tres Semibreves entran al Compás; esto es, una en cada parte.
Mínimas entran seis, repartidas dos en cada parte... -
. • S. V. , " º "
- - r

En el Tiempo de que vamos tratando se hallan tambien las n.


guras no solo sueltas, como se vén en el pasado ejemplo, sino tam
bien ligadas; pero con la diferencia de ser las ligaduras con figuras
de su misma especie.
E JEM P L 0.
A. s a. B. , ... b. . . . . . C.

E===Eºº===#EEEEEEE
Edisºs: =========== 2====
Todas las cinco figuras ligadas, que se vén á la letra A, son
Breves, y vale cada una un Compás entero. Los Semibreves, eo
mo no se pueden ligar mas que dos, y entran tres al Compás
es forzoso señalar el primero- suelto, y los otros dos ligados, co
mo se ve á las letras B y b; ólos dos primeros ligados, y el
tercero sueltó, como se ve á la letra C. Otro género, de ligadura
hay , y este tambien conviene al Tiempo Binario, segun se ve en esté
EJEM P L 0. : ... . . . . . .
Es - " --- ====F -

y y

----- --
. . . . .. .
---- - -a-e-aº - - --

- - - - 9——
----- =fr- ---
-a-
-
=== -
s ----------º-----
--------r 6)-----
-º------—-- -Fº-- -----"-----

============ºnes=======
- . -. - - -

. . . Ve ni sa --- nc - te Spí ri tus.


: -º
Tercera Parte. - 1 25
De manera, que aunque las tres primeras figuras del presente
Ejemplo estan sueltas, no entra letra en ninguna de ellas, mas
que la primera vocal, por razon de la señal, que dichas figuras
traen encima en figura de arco, como se vé dos veces en el mis
mo Ejemplo. Supongo que la tal señal puede venir tambien por
debajo de las figuras; pero venga en donde quisiere, se ha de
entender, que las figuras que la tuviesen, aunque esten sueltas,
son ligadas, y que no se ha de pronunciar otra Sílaba hasta que
se acabe la atadura, ó ligadura, como se ve bien claro todo en
el pasado Ejemplo.
. S, VI.

Acontece muchas veces en las Cantorías del Tiempo, que ve


nimos tratando, (y nunca en las de Tiempo Binario) haber una
é dos Pausas antes de llegar á pronunciarse la primera Sílaba,
en la forma que se ve aquí: -

----
•-e*º-- ---- = -- s-- mºº- ------ ----------
---=r-------- —------- ----------——————
3. E====
-Tr-------s---
--------- -----
«-º" , º - = - -- -----------
¿-a- « -- e-º-

- 9--, -- ====- ------------5----


- . . . Sa. . . . ... cris so , lem , ni , is. . . .»

Las cuales Pausas (que así se llaman) denotan, que las dos
primeras partes del Compás pasan sin cantar, y á la tercera
parte se entra cantando; pero si no viniese mas que una Pausa,
se callará la primera parte del Compás, y se entrará cantando
en la segunda.- —- .. .. - - -- - º * -

- Ultimamente se ha de saber, que así en el Tiempo Ternario,


como en el Binario, se hallan las figuras Breve y Semibreve con
un Puntillo delante de sí, el cual se llama Puntillo de aumentacion.
e • - - -

e ==============
Su pintura es como se ve aquí: E==== -—-H-- ()------
- -
--- -
-- - ---
---
- --
* -- º- - - -
—--------H--------H
El efecto de este Puntillo es aumentar á la figura, que tiene
detras, la mitad de lo que ella vale : (y sea el Tiempo que fue
re, porque en tedos Tiempos se halla) con que considerada la
1 26 Arte de Canto. Llano.
primera figura del ejemplo bajo de Tiempo Binario, valdrá Com
pás y medio, porque ella por sí sola vale un Compás, y me
dio que se le aumenta, por razon del Puntillo.
La segunda figura con Puntillo, que se ve en el mismo ejem
plo, es Semibreve, y como tal en todos Tiempos vale dos Míni
mas; de donde se sigue, que con una Mínima que se le aumenta
por razon del Puntillo, vale tres Mínimas.
Dije, hablándo de la Figura Breve, que en Tiempo Ternario
era perfecta, ó que valia un Compás entero, no siguiéndosele fi
gura inferior, y dije bien, y ahora añado, que si hay precision
de que la tal figura Breve valga un Compás, habiéndosele de se
guir figura inferior, se remedia todo con poner á la dicha figura
Breve un Puntillo, en la forma que se ha visto en el ejemplo
pasado; y con esto queda su valor del todo completo.
Con cuyas noticias, bien mandadas á la memoria, se cantará
con destreza todo lo que se sigue, y mucho mas, que pueda
ocurrir.
Notándose, que cada Compás va dividido con su Vírgula en
toda Cantoría, para que cueste ménos al Psalmista, ó Subchan
tre el ajuste de las Notas ó Figuras á él, -

M^v\vº\v\vº\, \vº\/\/\v vº\v\vºw

IN Do MINICIs ADvE NTUs.


Ad Vesperas et Completorium.
--ºº.º- s- = ----- -"

Hymnus. y"
- = -s- e

Cre a tor al me si de rum, se


º, -
- - -- ----- --
------- -------

#EEEEEEEEEEE
---
- -
-----
-

------------ ------------

tºrna lux cre den ti um, Je su Re demptor


Tercera Parte. 127
-ams-es = - as-----ºaº-º- = - --º-a
--. -----

====o- ()
-a--- enº-- s-
- -a - -

- --º --º-ºs-

om ni
--º-
= - nº-º" - •
--- º

- -
um, in

- -
- - -º"e-

=#EEE
- s- = --".-
s- = r -a"eº º anºerºe º" asº

ten de vo tis
---"a-e-º-ars
En
nº º-a-re--aseº-e-

sup pli
e--- --

cum.
In iisdem Dominicis, ad Primam, Tertiam, Sextam, et Nonam,
et in Vigilia Nativitatis.
- -mas e- --º-a-a- se en as l
Hymnus. EE =#EEEEs
== EE. E = EEE a ti
----l- -1
ºri f= E IIZ, a
-* -e- «------
Z, Elº

Jam lucis or to si de re De um pre

Eiffs EEEEE3:º:EEE E
ºt=== -ºe-----ºs-a- se ==----------------=====
Ce. Inurº sup pli ces, ut in di ur nis

======EEEEE =zz i=
EEEEEEEEEEEEEEE| =
acti bus nos ser vet à no cen ti bus.
: IN NATIvITATE DoMINI. -

---------------- === -----


innu. E; Es=#EEEEEEEn
E=
- nº º - -- • - en º -»-ma- ---------
#
• -- — -- — - -

Je su Re demp tor om ni

EEEEEEEEEEEEEE
EEEEEEEEEEEEdiÉ
---
-w - «nen -

- - º * -- º *- -- - --- -- sº... = - -
-;--.
---4 -
-

quem lu cis an te o si gi nem,


“I 28 Arte de Canto-Llano.
-

===EtRE si aE
EtE a-t-i-g-tº #

Pa rem Pa ter na glo si ae,

ii
--- -
TE
--#
Fi-E-l-In-ſtilisti
– -– ------x
– -----------
- --- - I

Pa ter su i pre I lll8 o di dit.


IN FERIIS ADVENTUS. Ad Primam, Vesperas et Completorium.
-----+-------+------la
Hymnus. #i Rimi irºne EtEHEHE i-º
I L. ----------------i-
Jam lu cis or to i si de re De

itti
--- --- I ri-ritrittizi
- -
in -f---+---
Emiliº ri
--- --- --- --- -
-

um pre
i
ce mur, sup pli
int ---
ces, ut
-

-- --- --- --- ---

in di ur nis
t-E-t----------+-------------------- s

irtºrtº mºrt-Etn-tºtt Fitt=ti-ri


-- -- EEEEEitri
f--- -

ac ti bus nos ser vet à no cen ti bus.

IN SABBATIS SEPTUAGESIMAE. Ad Vesperas et Completorium.


-
-

---------
itizi EEEEEEEEE
IIymnus.
# -

-- --- - - - -

Jam sol re
-----------
- - - - - - -- - - -

- -- - - -

ce dit
-----------
ig ne us, tu
º
Tercera Parte. 129

—-º-e- -
-

-----

lux pe ren nis u ni tas nos tris, be a ta º

EEE
Tri ni tas, in fun de lu men cor di bus,

IN DOMINICIS SEPTUAGESIME. Aaresp. a completorium.


—5------------=-----------=- m.
#mnus Erºsis: : Fi ºr===º
- -«es -- , se mº--
--

- a, º e

-a-e- ese ºrº ----- * - as • -• ºa- «

Lu cis Cre a tor ap ti me, lu cem

=
EEEEEEEEEEEEEEEEEEEE • en se ºrº- en ºn- es º

di e rum pro fe rens, Pri mor di is ... lu


--

cis no vae mun di pa rans o ri gi nem.

SABBATIS, ET DOMINICIS QUADRAGESIME. ad Vesp.


------------- ------------+-r-----
Hymnus EE ========= = —E-
=írv= n =e=:º: 2:====Eº -e:¿E E
Au di be nigne Con di tor, InOSº
R
13o Arte de Canto-Llano.
º"
* - - -- ------. ---- -ºe-as- º, º -a-s- = - «s sº-as se - -en-asa, enlº

==IIIIII. D. IIIII - ICICIII-IIZXII = CEI - = 3


EEEEEEEEEEEEEEEEEEEE2-EEEEEEEEE
tras pre - ces sum fle ti bus in hoc sa cro je
-
— -

- -- -º-re- -------- = ------------- =--


------ As ----- * -- es

==E*EE Ez. En EEE Enr====


------- • º es av.

ju ni O fu sas qua dra ge na ri 0a

In iisdem, ad Completorium.
bas - ---- s- = - º mº as-a-a-----sa-- -

Hymnus.
-

EEEEE ----- “eº o -

e-ºu -, -a- = -e---es =Eº


-a ºn
- º *a-ae.

*-s-
-
—49.

Te lu cis ante ter mi num, re

Er=rrikEEE ºtrºrri
- s, ºru enº-º-maº-a- º e-ma
* -- s-a-

rum Cre a tor pos ci mus, ut pro tu a cle


l

=======E==========a-l-Er:======
--- ITI ETI —----
brºn

= - ----- =aº-a-

----

men iti a sis prae sul et cus to di a.

INDOMINICIS QUADR. Ad Primam, Tertiam, Sextam et Nonam.

Hymnus. Eä === ==== E==s= E#


- = - ---- vº º “en ---- • º « º “asº - --- ----
E
- - s- = -- e

Jam s
lu cis orto si de re. De
º.
Tercera Parte.

iº HE
ritrit | Erri IT, o
--- - -- - - -
iji BiºHE:
- - -- - - - -- ---

NEE-Etr
--- --- --- --- --- --- - - - - - - -- - -
- ---
EEEEE
I
-
-

um pre ce mur sup pli ces, ut in di ur nis

- - - - - - -- - - - - - - - - - - -
---------
--- --- --- --- --- --- -
-- --------

FREEEEE
-
-------
#i Ei Torri
- - -- - - -
–------ -----+-u----
--- --------- -
-- -
-x -

ii
ac ti bus nos Ser Vet à no cen ti bus.

IN FERIIS QUADRAG. Ad Primam et Vesperas.

i2 Hai EEEE
Hymnus, -
==tºn: - --Eu-
-
- - - Il
-

- --- - - -- - -

Jam
2

lu
--- -

ii
--
- LIE EI-IIIX
cis
-
---

or
-
- - - - --
-- - -- -
- - - -- - - - -

--- - - - - - - - - - - - - -

to si de

--- - - - - - - - --- --- --- --- --- r-. -- - - -

IIF--- --- ----n-i-au--------


ºit -sn-g:E
-- I m- -- -- -

T: =E E EE EE -----------

º --- - - - - - - - - - - - - - ---
--- - - - - -
---
--
- -

re De um pre ce mur sup pli

;---- a --- --- --- - ----- ----


--- --- --- ---

--- --- ---

ces, ut in di Ulr nis aC ti

bus nos ser vet à g AO Cen ti bus.


132 Arte de Canto-Llano.

IN IISDEM FERIIS. Ad Completorium.


--- - --- --- - -

Hymnus. i rz-Ea-º- Erez Enzº=Etati


--------

- --- ---
----------I - Il-

-- - -
-

--------------
Te lu cis an te ter mi num re

Etºiº-EHEEEEEEEEEE
º –--- -

––---i --

rum Cre a tor pos ci mus, ut pro tu - a cle

–-5------ -

itri
- - - - -- -

men ti a sis prae sul, et cus to di a.

DOMINICA IN PASSIONE. Ad Vesperas, Primam et Tertiam.


-- ---------

il
Hymnus. E E=EEE
-

- ---------
-

EEra Ei #i
+-----------

. Ve ai la Re gis pso

Titttti i ti ti titi iEtREH


MiTEtt EEEEastE E:
de unt, ful get Cru cis mys te? ri um:
------ Mg
--- v.

fi i 3E. ºi
-

#ri
-- --- -------
T-
- - - - - -- - - - -

- - - -- -- - - - --- -

qua
q º vi ta mor º tem pper tu lit,
Tercera Parte. I33

-------------------- “» ----------. - --, -a-


-----------
E=Pº: Es EEEs: Es EEEEE
et mor te vi tam pro tu lit.
Ad Completorium.

#mnus EEEE
tira:Esº EEE
E==#EEs EEzº
E=2=E EzE
Te lu cis ante ter mi num re
------ ----------------- --- -

-E----º= --º----
* ------ n =
-R- ------

a asa-s- =----

rum Cre a tor pos ci mus, ut pro tu a cle


- - -a- - = - ====
EEEEEEEEEEEs= ---,-

Er-EEEEEEEEEEEEEEzEEEEE -
-- "a

men ti a sis prae sul, et cus to di a. -


IN IISDEM DOMINICIS. Ad Sextam, et Nonam; et in Feriis,
- ad Primam et Vesperas.

Hymnus. Eric EEl=


Es n=====
=== = == ====
EO. hraº
EEEEEE
=T---- E:=== EEE
-----------------------------=- ------

Ree tor po tens, ve rax De us, quistem

EEEEE:== :======= ==ia


## sºrariº EE. # Errºi ===
-

pe ras re rum vi ces, splen do re ma ne illu


I34 Arte de Canto- Llano.

--
= si
,
. -------

E. ºjºsas,
-

-------t------
- - ---

--"- -----
----

--r,-
* --

) -- -º mºs
-

--
========
a
a ---- —E
s: igº
mi nas, - et i g ni bus me ri di em.
IN OFFICIO SEPTEM DOLORUM. Au resperas,
Hymnus. # s: ºrs
--- en - as.- •
=5-3-----

---, º - «--
-

---
-

a «-ºema a-n -
-

Es
- ---,

«---- • "º-se
º ase.

Lºs:
-H-
* -----"º. ---- --------º
--
“ºrº º
ha s
-º --- -

se----s-,
Es 3- -

º -s-.-r*
-, º

-e

Sia batMater do lo ro se juxta Cru cem


-- -

--

f.
- = "º-

4-
- = -----
--"-------------
«- - ----º -
y -e- º -- --º ------

-- ()-
3
- "º
== -
ºrdi-
-- "º- - -------
--º a ase- *- -
a- "
----—
. . = -----

t=TAE-E====
Is IEE. EREE2==TE:=== E = EEE =
- - «- - ºas «es - -es = - º * ---ºe-s- - -- "-" " - = - ºs
s

la cry mo sa, dum pen de bat fi li us,

FERIA IV. MAJORIS HEBDOMADRE. Ad Complenorium.


l -----
—=-- --es =e-º-º- º * - = -

===== EEE:====
Hymnus, ET II EEE
EEEE =======
-------
= EL M..-
«--º-vº vº
EEEE === EH= «se
«-a=ºa--s

---. - -t-

Nunc sancte no bis Spi ri tus u


—--------=-- —.
#ºs Esta. º --- - E-- º

-
*- -

d
=============== -
num Patri cum Fi li o; digna re prom ptus
=iº-i-t-i-=t=
----º --- º * --- -º
ir res=
--
---inºs.--º

-----
ee-e-en- -- *- - ºa
r.
in ge ri nos tro re fu sus pec to ri.
Tercera Parte. - I 35
TEMPORE PASCHALI IN FESTIS DUPLICIBUS.
Ad Primam et Vesperas.

Eymnus. :El-ti-Isrl
ii Il
=trlitzrl=
-nºn- IE iºssi E
- -- -

-, - - - - - - - - - - - - - --

Ad re gi as Ag ni da

- -, - --
si ãi -a- Fri - - m- -

pes, sto lis a mic ti can di dis,

E-EtRattrittimº tirtziat:
E FEE-------------------------E- i
i
sp- - u- - - --- - - - - --- - -

post tran si tum ma ris ru bri,

Chris to ca na mus Prin ci pi.


In iisdem Festis ad Completorium, et deinceps, et in seminuplicibus,
- sº - -

- .

Hymnus. i;
-------

--

--- --
- --
- - - - - -- -

-
T-E
--- --
----

- - -- - - - - - -
--- --- --

III TILT
=mc-TE:
--- ---

-

Te lu cis an te termi
a- - - - - a :terr - - -- - - - - - - - -E----------- a- - - - - - - -

--- -- ---
--- --- ---
- - -- II | ----- ---
--- --- --- --- --- ---
-- .-.-.- --- --- --- --- -
--- ------ -

-- --- ------- ------- --- - ETNF--, T


l
tT-Il XII
- --- - f---------- ſ
l -
- -- - - - - - - - - - - -

nºi in re rum Cre a tor pos ci


136 Arte de Canto-Llano.

REEEEEEEEEEEEEEEE
ini: ir Fxa - =s-Hsani-ºtt-H5: E si
Mall8, ut pro tu a cle men ti
--- - -- -- - -

sis prae sul, et cus to

In iisdem Feriis, ad Vesperas.


--- --- --- --- ------------ --- --
#i
FIymnus. - E
º" i
il
iiint Ea Ea-pa-HE
s III l I TI

-
Ad re gi as da pes, sto lis

Fi # # # #
tri ri-ri-ri-iriti-it-Fi-FF
ti Can di dis, post tran si tum ma

i
ris ru bri, Chris to ca
## na mus Prin ci pi.
IN ASCENSIONE DOMINI. In primis Vesperis, ad Completorium.
- - - - - - - - - --- - - -- -- - - - - - - - - - -- - - - - -

Hymnus È - - -- -

Est
- Sa
ii - al
lu tis
SIT -Es
-- ---

hu
----

ma nae sa
-

tor,
a Tercera Parte. . 281

-
" -
- -

vo-lup- tas cor d

".
- lux a man ti um.
... tº.
Ad Primam
-

et. deinceps.
... i
-
en su
3.
es Tai l
-- -

Jam Iu cis orto si de re,

- --- - -
pre cemur supplices, ut
-
--

------------=-- -
----

- Cº-º
—=
- -- -

----

----"

ti bus nos ser vet à


138 Arte de Canto- Llano. -

N resto PENTEcostes, Aarrera º pºr octavam. El


Hymn
ymnus == E ==
Es:-
-
En
E

sºn:
-----

- -

na gra ti á, quae tu creas ti pec to ra.

a INFESTO CORPORIs CHRISTI. - Ad Vesperas.


-
--

y
-
#.
=#EEEEEE
Hymnus. El 2 ==== IIIIII.
---9-
-
--- -

a
Pan sº lin guº
--
-------------
-------- -------------
------------
-
H---25-
n-Es- ==#. º
-

--
---

- - g
Corpo ris mys te ri um, sangui nis que preti o

En=ór: Eric Es: El


... si, quem in mun di pre ti nm, fructus ven tris
. Tercera Parte,

f=i -----
-
---- ---

----- - -
- - si Rex ef fu di genti trime

Ad Completorium et deinceps,
----
----------

ſe si sia "ai
-- -

-–
cis ante ter mi num, re
2-s

i#i
E Ezi ti E i
o o riso ;
tiroit ºntis
rum Cre a
ſtor pos ci mus, ut pro tu , a cle
-
- --------

men ti
sis prae sul, et cus to di
Ad Processionem.
a ... Il Tit - è ti
Arnau. 3 reti: == E E i si -o-e-----
--- - -
- Erra- spez-E===
Sa cris so lem ni is jun sint
--

---
l------ E -

gau di a, et ex pre cor di is so nent prae


- - : - ei aS a o .
I4o, Arte de Canto-Llano.
- -S
l-/-------+----- "- '-l------+------
- HEEEEEEEEE----tEEEEEEEEEE2-2
- --
-- -

EEE,EEREE - - - - - -- - - - - - E----

o-t-it- ------

co niet, a 5, re ce dant ve te ra, no vi va sint

EE---------------+--------------
- EF- ---
l---------+----------I--- ------

###---### i-
- K--+-
-----T--- -
- O E -|
- - - - - -
- om ni-a, cor 1 da, vo ces, et ope ra.

IN FESTIs BEATIE MARIE VIRGINIS. Ad reperas tanium.


-
-------- ---------------- ---- --
nus. EEEEEEEEEE # --EEEEEEEE- EEEE
" ####### - - '1-- - -

-- - - - - -iſ, . -

A 'We 5 ma ris - stel Ia,


- - - - -

#EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
TTEITTITIT - - l-HE-EE :- T - IT ----

#============= == FTEET-T------
N- ...

De ' i Ma ter al ma, at que sem per

#####
vi, lº go, foe ',,
lix Coe ! li ' por ta
*- * * z: * l tºt ** * */

- ---- -- - -
Ad Completorium, et per Horas.
-4,---
- -- - - - l T. - -----
-
="iëE
de
Hymnus. #### EEEEEEE-*EEEEE
- - -

---------------- |----- --
- * | | | - ---- --
-

l
-

-2, . in aan
" -- EEEEE ---------i-
-------------|
,

- Te 2 lu eis an te ter Eni


- - -----

num reº" rum Cre a tor pos c mus, ut pro tu


-
--- - - - - - —. -

-----------

-------
a cle "menº ti º a, sis” pre"sul, º et cos tó di "a.
IN FESTO ASSUMPTIONIS BEATAE MARIAE V RGINIS.
- - - l- ---
- --, º - --- -

- -- -

-----
- ------------.

Hymnus.- R.:3rrº tºx.


* ---------------
Ex
a no in º e

- ----------
-
-

rum Cre a- tor po —º mus, ut protu

2 = # Es --
-
--
a cie men ti a, sis prae sur, et cus to di º.
IN CATHEDRA s. PETRI. Aa reporas.
--- - -1
EEEEEEEEEE
EE.IIE -.
sº "Qod en que in orbe ne ai bus
14a Arte de Canto-Llano.

vin

-. Ai

- - -
- - - -

po tes tas tra di

-
- - -- -- - - -
i Coe li in al to ver ti ce; in fi ne

mun di ju di ca bis sa cu lum.

IN coNVERSIONE SPAULI, Er cerERis restis.


- -

Hymnus-
Tercerà Parte º 143

r-r-I-T--- -
I r . - -r
--
-
-

-
-
mo --- fes ins tru è, et nos tra
-
te º cum pec
- -
--

-l-i- --- ------

II i ti
5 M se ---- ---
-- ----
- ---
- - -
to ra in coe lum tra ne, Ve la ta

- -
- ---
-. - -

lis ins tar so- la reg net cha ri tas.

IN FESTo SANCTA: MARTINE v. ET M. Ad


!
resperas.
. . -- --
l - - - -- - -
a -- - --- --l--- – - - - - - --- e--- ----- - --

Hymnus.
-
i Erºi
-
-- - --
-, iº
--- ---

- - - - a sc - - - - -- - - - - -

e bri plau di te
----- l- -

A- - is - le

-1-

mi ni, ci ves Ro ma le i, plan di te glo “ri


-
Arte de Ganto: Llano.

-- - - -
al to ver ti
o. u era
- - -

===============
---es = - ==-
---- TTT -T. -

IN CONVERSIONE s PAUL, ET CRTERIs FESTIs.


smus,--
ymnus,
-
-
- -
- -
la reg net cha ri tas.
IN FESTo SANCTAE MARTINE v. ET. M. Ad resperas.
— . .
--- -- - -
-

mini, Cives Ro muº le º i, plau di te glo ºri


- - I i
II -
--

-
ae; in

-
-
nem Chris --
ti
a di
--- IN FESTO S. GABRIE

-
3ESE il

-
Tercera Parte. 145
IN FESTO S. HERMENEGILDI MARTYRIS.

Hymnus. EE. #EEEE


- == - - es º ----
En:
Re ga li So li for tis

l—=-
---

T - !
ier EE ra = Es:
----

I. be
=
ri
-----".-

ae Herme ne
---
-

gil de ju bat,
. .. --- se ----

----

Mar . ty ram, Chris ti, quos


|

En - as.

a mor: al mis Coe


----

li CBe
- E #EE.
tibus in se rit.
-

-----IN FESTO SANCTAE MARIAE MAGDALENAE. --


--- - -N
------
-
--

Hymnus. ---
-o--R-.
==zzº-r=Xa
------ --

Pa: ter su per ni lu Ini nis, cum


-
-T-SN -

=. ------
----.
Etat
----
----
-----
º lé aam res" a pi
-----

cis, flam
#5 nº S aº

T
146 Arte de Canto-Llano.

----- --------A-1. C.—.


----

Exº-2 # EE. #
= --- -

EE. -- -
----

------- ---
-

lo ris ex ci tas, gelu que solvis pec to ris.

IN FESTO OMNIUM SANCTORUM. Ad Vesperas.


E-----. --=--------- -----

-------F- º
f" EEE -
Efº. El
Pla ca re Chris te SCr Ve.

lis, qui bus Pa tris cle men ti RIB

- Pa tro - na vir go pos- tu lat.

COMMUNE SANCTORUM IN FESTIs APOSTOLORUM.


- N

- - ----- ---------- T-----

imº EEE
-----
====
== --- E Eza
E zul. tet ar bis ga, u diº
Tercera Parte. 147
2-S

-O--

is, Coe lum re sul tet lau di bus, A posto


-----------------------
Il -

I tz-E -2-
Hitzt-Eti EEEEHEH ritiriI -

lo rum glo ri am te l lus et as tra con ci nunt.


IN FESTIS DUPLICIBUS UNIUS MARTYRIS.
2--- --
Bymnus. Eif i;
# Fo-o-E---- fi i -r-l-

- --
------ko - - -----

De 11S tu o rum mi li

E# tum sors, etco


- ---k--
--

ro na, prae
------- -

mi um, lau des ca


-

---- - - -- - - - - - -- ------- ------- –-----H


irtº-tº-Erzs- iti –ili
EE EEE E2=tri tri
nentes Marty ris ab sol ve ne zu eri mi nis.
IN FESTIS SEMIDUPLICIBUS EORUMDEM.
-

-
- - - -l----- - -

-
Bymnus. A 3 r Efi - i ECCE
#EH ris-EEEEE
De us tu o rum mi li tumsors,
Ta
148 Arte de Canto-Llano.
--

====:ht==:Etz: z-tE:==z lº º--º-bE=


#EE ---
#Esta ===º ===EEE E ---

*----. ---"-"* -""---º--------------

etco ré na, prae mi um, lau des ca nen tes


-

---------- ----------- ----- --- --

--------- -------
4-—a-----l - --------a-
* -----é»——s- -------- a E---
- --
------- *----- ---e-

... Mario ty rise abº sol ve nexu º cri mi mis.


º IN FESTIs PLURIMORUM MARTyRUM.

#i
El 25 º==== - -
EE
gau dr a pan gamus soci ta que
= --------------------- ------
z sº: ---------he------- == E
E#EEEEE --º -------
----
Es=#EE
-- -

a . «..- - - - - "- - ".


for ti a: glis cens fert a ni mus pro me re
. .. . . . . . ... . . . . . .

- -----. --- s- --------------—----- ---- -


---

--º"----- --------------

#5 EEEEEEnº-Es=zo
- s==
(0)
-“s-ºs-ºe-
EzE =óEscrº
2-a-Es--::
---
-

ºr
-
-

-
-

canti º bus, viº a oto rum age nus op ti mum.


- -
FESTIs DUPLICIB, cON rorrºr.Nos
- -

o o

ni co fe o h otes, era mi pi e

- i - - - - - el
Es:E===EF===== ir
-
===
lau dantpo '7 pura di per or bem hac di e
- T-s T

S. = mas .

R-as-
-
-
I 5o Arte de Canto-Llano.

II tra I-III-III-III-III- EE. Estº


Etiº ==EEEEs e=#EEEEEE a: r
====#EEEEEEEz=== - --

quem pi e lau dent populi per or bem, hac di e


-------- a l- 6---------r-=—-----------
E == Evº:º: EEEEEE==
EEEEEEEEs: = E
-º--- —-

---

le tus meru it be a tas scan de re se des.


º INFEST. DUPLIC. SANCT. VIRGIN.
A-SN N
- ------- -----

==== El II -
EEE i===iiiiiii=
Hymnus. 3---
-

ea i, , Je, su rº co ro na: Vir gir num quem

«---- • -
-

mater il la con ci pit, que so la virgo- partu


--- - - - ---- ---

Hii
3ºs E:=
EE. Frit EEEE=
EEErt-E
#EEz-Fº
ri-----------t, hace vo ta- cle mens ac --- ci pe.
IN FESTO DEDICATIONIS ECCLESIAE.
-----

Hymnus. º.
Coe les tis - Urbs Je - , ru sa lem
Tercera Parte. .. 15I

--º-

=E ---
-tº-------

------
=
Be: a tanq 2 pa cis viº" si e, quae tel

--- EE:=== $rts==== d - -

---
------
sa, de vi vien ti º bns sa - xis - º ad as
º N
--- --

--

tra tol le, se ris, sponsae es quae ri tu

---

d
- ----------

EEazz-EEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
====#EEEEEEEEEEEEº: =E.
------------

cin ge ris º mil le An ge lo rum mil li bus.


IN DIE SANCTO PENTECOSTES. Sequentia.

i -- --

a Veoni, Sancte en Spi ries tus, et e mit te


se ->
---L---------------------H =»º º
E==== rº--=-Etir ----4 ==== =
E=#EEEE #
Cº lib tus un luicis tn a ra, ni di
Hirº um. Con so
I52 Arte de Cantos Llano.

---R-- ----- Asesº- Eº. - ---- -

EIIII-III-------------
2.- - ------

- -----

la tor op ti , me, dul º cis hos pese a ni


-------

mae, dulce re es fri ge ri


-

-º-s-Xº tºr bi--Es--------------


EE =#EEEEEEEEEEEEE
--

-4.
EEEEEEEE
---,
-
- -
-----
-.

- — —- l --
---

be nº a itis si pma, re ple acor dis in ti ma


------ 5º SE
Er-= ----
- —l
N. == - --- --
---
-- -
rº: -ºbs: d -

º EE E. -

-
--
-
-ll------ ---
---l----.
-
------
----
---
--=-H----- - -

tu" o rum fi de li, ram. La va, quod estºsor di


- -1 - - - y -, - . . . . . . -

"..., w, yesº, al -
J.J. v. .. . .3
-----

- EEE linizE --------------as------


-
=7 -----ºs-- y -40)=—--
- -

-A- -- -

-==== ------ ==# = ------- ===== --->:


-

=
dum;iri ga, quedº estº a ri dum; sana, quod est
a s=s:
E: E=======
-- --, =--?
------ EZ tºther
----- s EEE
h rizE-E-
- -
º
—-
- ---
- --=- - -- L. -

sau ci um. Da vir ta tis me airi uí tumry da sa»


Tercera Parte. .
--
SEE E
t artizz: -------- i T-
------ae - H.-- --- - t-
----- 1---
--- -----
-, -- -a- i - - - I --- --- - - T
-- -------t---
- -

lu. tis i e ai tum, da pe renne e gaudi , am. A men.


IN SOLEMNITATE CORPORIS CHRISTI. Sequentia.
-

--- --- --- i----------- º


-

3 tra trematº i siste is:


--------------
“ - - - - - - - --
--
» --- -

s- . -- - ------ri
-

lau da Si ! on Sal va ) to rem, lau da du cem,


--- - O- - - - tre- --

et pas i to rem ia hym : nis, et can ti eis.


s-
º
i-ra-ri- -----i -
- -

EEEEx Espartitº xei


I
----- -----
- - - r ----- -.

Quantum , po, tes, tantum aude, qui a e' i mal gor

## Era i -a- m 7 -
-- - f-------1

---+------

om ni lau de, nec lau, da re , suf fi


sirº- in-º: -a
e
---
-
--
e- into- BEEEEi -
--

----------+-------+----- ------ ---- - -

-- --- --- --+------- ----- ---- --- f--------

Landis the ma spe ci a lis pa nis vi vus


- V
154 Arte de Canto-Llano.
------- —-
3-EEEs lºs EEE
et vi
#
Ernes ===0--
ta lis ho di e pro po ni tur.

-º-= era -4---6— EEEEE


Quem in sacrae mensa Coe nae turbae fra trum

-----

== Fire Eºr EEE


E== ==º- = ------,
-a

«- e-----
-

-º º-un------" " -
- -
--

-
du o de nae da tum non ambi gi tur.

-----

Si laus ple na, sit so no rs, sit ju cunda,


------4, 1 ---l.

---" --------------

sit de co
res
--" ----
-

ra mentis ju bi la ti o Tu qui
...
-z-s== --- --

Hºt Erts==== =OE-EEExº-EEEExE= 3


--º------------ -----

-
-- * --,

-
cun cta ºscis, et va les, qui nos pas cis hic mor
Tercera Parte. 155
--------=---
E==-º-
-
-. «)
- -

¿riº e - º-

s:----4a

------

tales, tu os i bi com men sales, co hae re des,

jº Hººsºs EEEEE
et so da les - fac Sane to rum civi" - um. A men.

IN FESTIVITATE SEPTEM DOLORUM. Sequentia.


------------- -- a narra -----º-s- - l

##EEEEEEE
---º--d--4 -
== f
E
Sta bat Mater do, lo ro esa juxta Cru cem la cry
---- -E--X-
-------9-
-
--º-

----------- s -

mo sa, dum pen de bat fi li us. Quae mae re bat,


----º l--- º- 5 ---------º" -- º *- • ---------

Hespe 3 E2:Es=#E
---a ------ --

et do le bat, et tre me bat, cum vi de bat na ti

EEEE EEEEEEEEEEEE
---9 ----- º «e-
•-- " ----º-º---- * -- en nº

Poe nas in cly ti. Pro pec catis su ae gentis


V2
156 Arte de Canto- Llano.

= Entz
-
Ezrrrl
Es-º-- -40-
t=====tz-l-Liz
ºemº- º sºn- º*
---brz==
---e-
-E.
E
º, ensº

--- - º * --e-rº-sº asº --es - sur-a


EEE E
-----------
- - a --- es -º-e--as - sa

--- ene-- en

vidit, Jesum in tor mentis, etfaigel lis sub di


- -----

-- as

*- e-ºe- -

.tum. , E.ia Ma ter fons a moo. sis, me sen tiare,


.. . . . . . . . . . . .. . . . . . . T -

------. - -as - mº - =-s-º- - - º----- º snº- m. a d


-E-7-
--
-

R-as- ----- ---e-


--a--, lº ----- - - ases -,
---------
-a

"EEEEEEE =====2-E
vim do lo º ris º fac, utº-te cum lu ge am. Fac, ut
- CEIzi =----
===º==m_3=Ear EEE --EELºttº: EEEEE
-
-----

+-
-- ------".

** - - a

—. TT

ar de at cor, me um in a mando Chris tum


-

-a- ------

De º un, ut si bi- com pla ce am. Quando


--
E- #s ---------

EEEEE ==ESE-EEEEE
: ------ C - -
• -º, --- E3. ----- -------
-a-

El E¿EEº Es=B
s -

----====== -
corpus, 2 mo ri e tur, fac ut a ni mae do
Tercera Parte, e..., J571

-- - - ------- --"---
---
E=====#ECEEº==
-

------ —t ---—t------
---------

.ne tur
----
rº - = -

------
-

pa ra rºdy º si glo si
-
T-
----- 4---

---- ----
- --=-1----
--

a.
#EEE
TX

º A
-

men.
- -- - l. ----

El----===
rººººººººººººººº.
--- EEEEE,
-

af a_iXIII-III-III-Itºisº
======
=====-E-ºr-º-º-R-z- === -Erzs:
- ---- -

III: III: Tri


- -
---- -

-vie= mez Pasha- liter im mo lent Chris-r


----- yn º - - l ==
-----

E ---- Errºir:
¿E-EEEE|IIIIIIIIIIIIIELIIIII

ti a ºtº ni º Mors, C et viº Jtá du º el lo con fli

E##
s======= c=EEEEEEzE:==
E=#EEEEEEs: Ee ºrº EEEE
E:= EE. -+---- -

Ez--- - ------4 - ------ ----- ------, a---- e

#E=
EEEEEEEEEEG
#EE º --- - - --er
----------

E==== a:
- ----

- - -• º
E
- = --º-º

vus. Sepulchrum Christi vi ven tis, et, glori


-
-

---

-- --º---- =---- --------- ----- «-º- -

---- R--- -as--------, -=—- a ------


:
#==+--C. ----r
---
- #-
----4.
-
- H-----
-H-- ---
T - --
-¿2. ---4)-
¿-
-
-----
«enº-e-º--

anº viu di re º a surgentis, Sur , re ait Christus


Arte de Canto-Llano.

. . spes me a, prae ce det vos in Ga li. le a Ila

==-zº-ºral: E= a: Eric ------


EEs:ºº===#EEEEEEs:Es:ºº=#EEEEE
============º-=========== -2==
----------Tr -

Es un chii un as.
--------- -
-T- Tºrt.
--------- - -

- -

EzE == -----
E - -

rº: Xa:
r re, tui as biº -
EEA:
Sequentias it
-----a- - ------
-
--
-

====
E#EEE -- - N-32:
--------

- Di es i raer

----- --- "----- ----- --- -

= 3 w--- - ---- ---


-----
s7 N. ir
- ----
FE te Da
---

vid cum Si
villa, tes ibylla. Quan tus tre mor
---- -----
------ ---"------
l-l------
#
le X.
"a---

.
-X. 3
est fu tu rus, quan do ju dex est Ven tu ruS Cun cta
er Tercera Pares, A. I 59
-º-

- -

- -- "--
- ====•

. . stia cte discus isº rus? Tu bas mir rum spar gens se num.
--- r - --,
-

per se pulchra dre dgi o num, coget om nes


-----— - +-- 4. --- - -- -tº---- -— -----

E=====#EEEE EE:º-EEs=EEEE 3
EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
------ - - -1- - - e ----

ante thro num. Mors stu pe º bit, et nar tu ra


r-rr==== ----- r=ft
-

#iº—º-I.
===== I-EE --º E--t-
-Xa t=== 2 ------------E.
----

===
sum re sur get creº a tura judi can ti

--E-z-------
- - - ---- «n»

E=z-E-º-
--

-----------
respon su ra, Ju di , can, dus homo, ere us,
- ----- l-= --s -- --. -

*...—=-—— =III S
- «... = --- "" --— === E=
------ º --e-- º-e-e-vº - = -, º -- «- ----

hu ie ergo , parce De us, pi, e Je su


6o Arte de Canto-Llano,
-a------- ----- ---
-
-

----
- - l.
--- --
----º
l-=---- -9 ----º- -=-------
- -

º-—a-()-
- ---º- ===Exn:º:-H===xas:
Do mi a ne, do nain e isº re qui º em., A men.
GLORIA, COMPUESTA POR EL AUTOR.
-"- -

3.
-T-T--T-T-
t; ºtra ---
-

--- -- T --- -

Et in terra pax homio ni ig bus bos --------- nae

ºt t====
-----
-
--
---------
vo lun tantis; lau da º museº te; bener did cimus
- ---> -

- EE.
=F--
e te, grasº til as a º gimins tibiº prop ter

- - - ----9 =========
E=== 3----zz-iii-l-=
* -- —-9 3
------ ---- -A -- -

== ==
--------- ---
fi =#EEEE
- - - ----

-
—-------

mag nam glori san tu am, Do mine De us


Tercera Parte. 161
-"-
---> -- - - -

--------- -Es-zE
H-E=
Rex cºe les lis, De es "Pa º ter ora mí po

E#EEEEEEE E

a "... 2
Chri ---8 te: ine Deus Agnus De i,
-
- -" -- -
, , , S
- -

EE º 2
Filius Pa--------------------

----- -----l- --- -----


- -
-
------- )-2 ---
-
-----
---
. . -
- -

tris, qui-tolis pec ca- tamun di, mi se


- º -

-— -- ---l-
-

l
I
" " ".
e rº nº bis; qui tollis pec cata mun di,
Arte de Canto-Llano.

se des ad
A - --
-

tri strºz -º e l. bas -E i si


---------------
-

i l i i
-
-- ---
- ---- -
---- --- ---
- -
- -

am tu so lus san ctus; tu so Ius, Do mi nus; tu,


º ---
siS ---
-
- -
i -- - -- ºi. --
-
-
-

----
- -
--- ---
-
----

- -: E i i -
-------- -
-

--- - - -
- ; -
so lus al tis si mus, Je ------------- su Chris ,
-- - - --
. . . . . . . . . .. . . i « Ti i

- ---- --------- ------ -- -

i -t-
- A -II
--- ---
-
--- - - -
- -
--- -
- - - - - - - - --
-
- -- ---
te, cum sancto Spi ri tu in glo ri a
- -- e 12- -
i fº - --- -- --- --- Tir---
- “I - -t-il -

E - -- -
-
- - - - - - -
-
- ,
De s
,
Pa tris, A --- Imene
-
-
- - : - -
- - - º - - -- s-
º Tercera Parte,
- -

-
CRED 0.
- .

-
- -

-
- ..- -

ter rae, vi si bi-lium ºrº º rººººº viº ºr= r


- - - - - "Y - l - ---

g====:EE - ===========EEs
- T -- - .
EEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
ºr-º---
T" ------ --- -

uIIl, Et. in --º num Do -

- -
. --.

l
cº-ºrºsiº asº º,
En Sºmºs ºl.
- --------
. tuIIn an te om Dll -8.
- --- --
83- -e-e---- es º e- Cu
--
la 3. De UIIl de
X a
Dee oe In men de
la men de lulu mi
mi a De - am
ne,
-- - - -
- -

I
ve rum de De o ve re, ge ni tumnon fac
- –------ z-S a in
ºi E- TI- I
i
I-II-I--- - -i-- l .
i i- it a r
--
- -
- -
- - - - -
tum con subs tan ti a lem Pa tri, per quem
-
-

E
-- A ---- -
i fili I AI i i
- 5 "E
i
E---EECE
-
CEE -EEEt
- I a l - -
T --

omni a - -
fae ta sunt, qui prop ter nos
- i e - i dº
- 1 ,
Tr - - -i- TT
EI iEL-T-T
-i-- -i-eo-o-i-g- -- I - I
- - -
- EE------ ---- -
- -- - -- - ---
- -

ho mi ne, e proprie nostram sa , la -


tendes
- -
-
--

-
-n--------- --- - ------- -
-
--L- - -
--------- -L
i ti i t- –-l-a-l-l
. - E-- -I -i- SCHFar E - I
- --- --- l
a a
- - - I - I - - -
-

- ſce ---------------
- -
- -
- - -
-------------
- - - - - --
- -
m dit de CQ e lis.
-
- - - -
Tercera. Parte. Y.
-----, Ar
- —S
----
-

-
-N
----- -
--------- -
- - - - ---T
---. - --- - —
-
------ ---- - =
------- ---- -----

ri , as Wi-----------r---r regi

Cºn ci ºf zus en e ti - am pro no º bia sub Pon ti


A-N 2-N
------ - --- -
---------------

5.
2- - -
-
---
- - -
- - L.

*- - ---- - - - E
o Pi i la to º pasi sus, et se º pul.etus
r------a---------
E= # Eº-3=====
-
Arte de cinro Eano. -

lum, se detad dex te ram Pa


------

E
rum vene tu rus est cum glo rior a ju diºs ca re

EEEEEE
ld---
-

--
===EE ##
=HEEEE ===2z: —

vivós, et mord tura. as; en jusi º regni non esa ritº


-
- -
-

-4 - ------

teofi enis. u. Et in Spiriatum sanctum Do a mi


/->
--- ----------

---S
- - -
---

num, et vi, vi fi can tem, qui ex Pa tre,


... Tercera Parte. ... 6z
s-e-, t-===== ----- la ---el-s-------s
=#E=======#EEE a======#:
: E==#EEE
- -
===--r-r- - ----- -
# -
-

Rioli . . º quapº, ck, e, i, quisnm Ps tra» ºt


. -- -¿ N -------------
—-
EEEEEEEr=#EEE
ºtrº -E-t=r====
º --

. . º se º un ue
-
era i º muº—
Fi li. OS - a dor Tratur, et - con glo
--- «TN-------

nº -- - - ---- A
rifi ca tur; qui lo cu tus est per Prophe
=III 124
---T------- T--------sa
-
l. 19,4-----.
--- 9
-- 9-- 9- ºt===z=====
-- 9----
tas. Et u nam sanctam Ca tho li cam, et

EEI
------

- -- e-e-

A pos
-

#EEEEEEEEEE #EE.
-

—-— =

to li cam Ec cle
- "e-

---- ----T-

si
--

- -s- = --- e--ºu-º

am. Con f te

EEEEEriiiiiiiiiiiiii
oru num bap tis ma in re mis si o nem pec ca to
l
-º eu. uo e iu ni 29
o sq as
. . . . F IN DE LA TERCERA PARTE. --- º *-
- - - - - - - -

- --
--

-----r lis Hymnus dicie Dºº nostra - - - --


-- - - -

--
-----
- -
N
-
- -
22 ºso o; 23 uso aee 14

-- - - - - - - - -
- - - -

- - -, - - - -
-
- - --
*
--
--,* º
-.
- - - - -
- , -----
- -
- - - - - - - -
* - -------- - -
- --- * -- ----- - ------- - -
º

-
.3 r , 0 sy, oya y 169
iI -l . - vºcesºvºvº, vº vº

--- PARTE CUARTA.


-------- "* ---- ----

coNTIENE EL CANTo DE óRGANo


Teórico y Práctico, según el moderno estilo. 7 o ,
es ro , , , , , , s e oe "S. I o es, r , , , , , , , , n. 1
-,, , , ,, ,, , , ,, , ,
-
, , º s r. º
S. • r
.- , , , ,
-

-
-

Pres. Qué es canto de organo: , , .


Res, da agregado de figuras ó Notas, las cuales se aumentan,
ó disminuyen segun el Tiempo. - -

¿P. Cuintas son las figuras, cómº se llaman?.


º R. El número de ellas (según la presente práctica) es siete
Sus nombres (comenzando por "¿ mayor) son así: Breve,
Semibreve, ¿¿ Senicorchea y Fusa. º

-
R 9ººººººººº
3 C.
Segun se ve noenºnel, ...
()
si . iente,
erro
. . Ejemplo:
... , , , ,
uJ 3b es . ...
,
n

l
Breve. Semibreve. Mínimas. Semínimas. ººººº

.0 . .. .I. O i A
Corcheas. Semicorcheas. fusas. "
r ... -- -

-4 TJ - - -

o - -, o
- P. Para qué son las dichas figuras?
R. Para cantar; pues, no representan otra cosa. , , , , , , ,
P. Así como las figuras ya vistas son para cantar, hay al
gunas otras que indiquen silencio? , , , , , , , ,
R. Si hay ; y su pintura es como se sigue: ... . . .
-Y - - -- -
17 o Del Canto de Organo.
----As------ B. ---C. -----D, ----- E. ------, F------G. --..- He

-----H--------------------------H-----
EEEE - EEE E====== E:==
o7 o" (" OTA: , o " II º 7: "/o
P.Cómos;se llaman, estas figuras?, , , , , , , , ,
R. Pausa por lo que en viendo una raya algo gruesa, que
toque tres líneas de las cinco, como se ve á la letra A, contarás
cuatro Compases sin cantar. En la” que toca solas dos líneas, co
mo se ve á la letra B, contarás dos Compases. En la de la le
tra C, contarás uno. En la de la letra D, contarás medio. En la
de la E, callarás una Semínima. En la de la F, callarás una Cor:
chea. En la de la letra ºrgará pa. Smicºrcha y lina s, ... º nº

allarse tiempº habiºs de gas


#
mente, en la de ºt
¿, ejo explicadº,
ºir anfras qu el valo"silenciosó a que
¿ las iguas , se. ha.
presente prácti
ral á todos los Tiempos de esta ca; y. solo se ex
ceptúa la Pausa que,á4 la letra D, pues, º esta solo, girve en
los Tiempos de ¿ y Compás ¿ al

gunº: 2ntsty y 2. ºs - l,
.es visueº, ..sus nº

r ----
- P. Cretos son. los Tiempos, que comunmente usan los Com.
...a = ------------"- --- --
psit
¿ios?:
s odern li como se ve aqur"i ----
A. B C. 10 E. -
F. G.
at. º necrosºs2. .no u O
-- ------- ---- 2 - --3---
IIII. - - +- + -is - == 2.
--

---- --
----------- --4--º *t-Th irca — --
- 8. E - ---

---+8ºlº 4+ tº a 4t R
----------- -
------
----
Los cinco"péro---
-

s se miden ¿? Comps Binario;


últimos con Compás Ternarió. El cómo se apellidan, se dirá an
tes de rimera leccion práctica deseada uno eros. Es" .A
* Fletºdóñde se sufalàeitieropyrugía el caso A º
R. Despues de la Clave. ºrº sºlº nºupífitri sºpº" o sing
P. De que sínerº otuoº ea uruiq la v. ; ... i3 .
... en Cuarta Parte. A 171
- R. De determinar, el valor á las figuras cantables; pues sin
señal de Tiempo, no tienen valor alguno. ,, ,,
y , s", º , ) e º
$. III.
e. P. Qué señales se encuentram comunmente en Canto de Or
gano? .º,

, R. Claves, Sustenidos, Bemoles, Becuadrados, Ligaduras, Di


visiones, Puntillos, Repeticiones, Calderones y Guiones. --- - -
L , , , es º º, , , , , ,, , , , ,º , , , , - ( . . . . . .

- , , , , EJEMPLO DE TODO LO DICHO. , ,


- - - l . . . . - a
Claves. Sustenidos. Bemoles. . .
- - -
... - - - .. .
A. B. C. - -
- -
-
º -
11 - ------
... º ) es, si
-
-
,
-

EHE
pTT-R- -

-
T #EEx=#EEEEEEE
“T-7-T------
s--------- --E---2----
---E--------

- -"-----------
E - -. e
Becuadrados, —sº Ligaduras. Divisiones.
E==---º-------------------
----------- --- ---

-- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII: I --
---------- ---------------H------
Punti R s— --, a o
11 ll0s. . .
aup Puntillos: prficiones,- -

Calderones, esa Guiones. -

- —. ---------

-IT --------
"-----

--- "... -
S= H-----------
-------- - -

P. De qué sirven"las "eferidas señales -

ººre Las Claves sirvenda gira , derminanda, én


ººººignos se hallan las notas ó figuras; y como estas” on tres,
esto es, Clave de F fa ut, de c sól faut y de és sol re ut, y
eada ºº tiene diversa pintura, por eso las puse en el princi
Piº del Presente Ejemplo con el distintivo de las letras; y así, las
Y 2
172 Del Canto de Organo. -

tres Claves, que se ven á la letra A, son de o sol faut, aun


que situadas en diversas líneas: la que se ve, á la letra B, és
de F fa ut, y la que se ve á la letra C, es de es sol re ut; bien
que esta solo sirve hoy para Violines y otros instrumentos sobre
agudos.
El Sustenido sirve de levantar medio punto a voz al punto
ó nota que le tuviese. - ..., ; 2
El Bemol sirve de bajar medio punto la voz á la hota que
le tiene. . . . .. . . . . . . . . *.
-
--
. .
El Becuadrado sirve, , si se halla en punto que antes haya
sido fuerte ó Sustenido, de bajar medio"punto la voz, y si se ha
lla en punto ó nota, que antes haya sido blando ó bemolado, le
sube thedió punto. º ... ", º

La Ligadura sirve de atar las figu ras en que no se pronun


.
cia vobablo alguno.
Las Divisiones (que son las líneas que atraviesan todas las
cinco rayas) sirven de dividir cada uno de los Compases de te
da Cantoría, por ser esto lo mas seguro para el acierto de to
do Músico. .. . . ----- - "... . . . . .
Los Puntillos (que se llaman de Aumentacion) sirven de dar
á la figura, que tienen detrás (porque siempre"se pintan delan
te de ellas, y no de otro modo) la mitad mas de valor que el
tienen, v. gr. si la figura Breve, que en sitio ºvale d
Compases, tuviese delante el PuntiIIó, enfónces valdrá tres.- Lo
nismo se ha de entender de todas las demas figuras con Punti
llo; y baste esto por ahora. . . ... ..., -

Las Repeticiones sirven para volverá repetir la Música que


haya entre ellas. . . ...- -----a - º * --
-
... - 2, ----H ---:
-a - -
-
-
------

El Calderon sirve de detenerse en el punto dondé sshán


parando un poco de tiempo el Compás, pero sin dejar de cantar,
hasta que se parta á nuevo Compás.
Y últimamente, el Guio se pone en el fin de cada, pantº,
ii" º º ese halla el punto primerº de lº
siguiente Pauta , . ... una o ao art aerá se opeº bup
-
V , o ab , A \ b a O ,2º « º

... . . . . . .. . . . ...,
«
air, la no o asi saº" º si
*-
Cuarta Parte. 173

- S. IV. ----
, º 7 ro
.
P. Las figuras cantables qué valor tienen? . . . . . .
R. En el Tiempo de Compasillo, y en el de Compás ma
yor (que ya todo es uno, sin mas diferencia, que llevar en éste el
Compás mas acelerado, que en aquel) vale la Breve dos Compa
ses: la Semibreve uno: dos Mínimas entran en un Compás: Se
mínimas, cuatro: Corcheas, ocho: Semicorcheas diez y seis; y
Fusas, treinta y dos al Compás: de manera, que cada Breve va
le dos Semibreves; cada Semibreve, dos Mínimas; cada Mínima,
dos Semínimas; cada Semínima, dos Corcheas; cada Corchea, dos
Semicorcheas, y cada Semicorchea, vale dos Fusas. Esta es re
gla, que sirve para saber mas bien lo que, los Puntillos aumen
tan á las figuras; porque sabiendo que la Semibreve vale des
Mínimas por sí sola, si - tiene Puntillo delante-vale tres: si le
tiene la Mínima, vale tres Semínimas; y así de todas las figuras
hasta la Semicorchea inclusivamente; y esto todo Tiempo.
Concluyo la especulativa del Canto de Organo, encargando
á los Señores Maestros enseñen á sus Discípulosqueprimeramente
se vió en el
la Mano con mas extension de Signos, que la
primer Tratado de este Libro, pues aquélla solo mira al Canto.
Llano que sepa cuántas son las Propiedades, y cuáles y cada
una de las voces de todo Signo por qué, Propiedad, se cante. Y
últimamente, antes que comience á la trabajosa tarea de la prác.
tica, impóngale bien en la especulativa mas precisa y necesa
ria, dándole á entender con claridad lo que dejo escrito en los
cuatro párrafos antecedentes, y algunas oras cosas que sean úti
leº, para que con mas facilidad y presteza consiga el fin de ser
buen práctico.- - -
- *
-
--
- -
---

-
-º ---------
---- - -- ----
-- º
---
*- -

--" - - º* -- - - - º * --
-

----- -
-------
--- --- --- --
-
---
174 - Del Canto de Organo.

co MIENZAN LAS LECCIONES PR ÁCTICAs


para los Tiples; y la Escala de entonaciones es como se sigue.

Esca LA DE ENTo Nacio N.Es Y MUT a Nzas


por Natura y Becuadrado en Clape de c sol, faut en la
- a , , , , primera línea.
- -

- - . " -

º , ,
- re. re. re. -S la. la. 2 h
sº - - 42 -) 2.42) . . ... un º

-----------zºs º seº º se «---------


------------ -Q- -------------º -
===
E== Sº Y==
S:Sº:E= - ---
E. S. I. ---------
A. KV, éATºrr
- --

EE.S.S. --------- -- ¿S So
El , ".ut. - - .
.
. .
.
. .
....;...
. .. . .
º
... . .
. . . . . .
- t.
- -- a - . ... -

, Todas las Lecciones tienen su Bajo, para que el nuevo Can


ter se habitúe á cantar con otro, pues esto es, cosa muy impor.
tante; y, se dá principio á ellas por el Tiempo de Compasillo,
que consta de cuatro partes en todo iguales, por ser, así mas fá
cil para todo Mísico. Tambien se ponen algunos Duos, para que
mas y mas se habilite el Discípulo, - a

Y , , , , ,
su in o , , - - a " -

- i 2 º 2. Por Natura, ... . .


- . . ... . . . . . º : 3 ,

------------ ---. -------.


------º ------ --- • - -s--
- - - º *= - -

E=ESEE: Y===2

$$º:
Ha si Ei
... º Cuarta e Parte. .

---- ---ST.
C= z y" ITV7T. — —. "--
m-AS Y se ====--.
---. --I =-i-

- - - a- -
... l. " -

TIE - -
- T-- T71 II T
RI º II º
-
— -

-- A *-

-
== --->E-E-
ET-l-T---. --
T-1--IT-l-
--
--
-

Por Natur d y Becuadrado. ---, --


Del Canto de Organo.

- T.
-
-
-
Cuarta Parte.
Entonaciones de tercera.

w,
*(1 +

-----y
TEV" T - TIT TT. TT
"TIETT L-TT - L----L-
---II---
----------

D---i-----iii
--D-T_.
|+
|-
|-f-

Li

|-|-|-
| ||

º--º
ſae
178 Del Canto de Organo.
Entonaciones de cuartd.

Entonaciones de qu int (..


.n. Cuarta Parte.

E--
I-

--
18o Del Canto de Organo.
-
-
Il ll
–- A l II- I

E---i-I--- ---

- - - - - --- ---------
- - - - - --- --- -----

- - --- --- - - -ra- - - - - - - - ---- - -----


- -- --- --- --- --- --- --------- ------
--- --- --- --- -- - ------- ---------- -----
--- - -- la e- -l-----------------------
- -- -.-lu--- -- - - -- --- - - - - - -
182 Del Canto de Organo.
" v ---
-- -
184 Del Canto de Organo.
Cuarta Parte.
-, ,1:1 ||

L—. —--
T
-- -----
1

3--- Z
o la É -

P --------
L-A---E EAT º-f- -
----- ---.
-
i 186 Del Canto de Organo.
- -
a - -A-
–. – 2o - -- E-
sisi
r---
i-
Et Eliº
it-i-
-
- I -r-

il
i-i-4
E-titº
- SLA
- --

-
-
E - I
- I

-- - - --- --
- -- --- --- ----- - -- - - --- -

4 – a--- - - - - - - - - - - - - - - ----------
-
------ - - - -- -- ------------
- -
--- - - -- - - -- - - - - - - - ---------

-i- – Iri º - -- - -----


- -
TISTI E TETTE
Cuarta Parte.
188. Del Canto de 0rgano.

},
TS
Œ|-
|-

i
- -E

H=#EEEEEEEE ==t--xe-zz
EEEEEEEEEEE===
-

E - - --- -w y
Hiiiiiii
= iiiiiiiii
-- ? , En (". T====
elºct= -
= E

III-v L. ---
------I
3.-S. -----. --2-3---º:
- --------
----
--- - " "- --- -

--- --- -----


... º Cuarta Parte."
-----
--
--

-
----------- -----
DUO EN CA NO N.

-
--
-
es Cuarta Partes.- -

--a-- P = ti---?zº Nvs zºs==


-
--

E=
3----------- ----------- »--- ------
Del Canto de Organo.
Cuarta, Parte, - t.

ſſſſſ

2 ------
Miſſ

-- s— a
==
-|-
-

— ==

----│
EEE E E
- I--
|TIT
- -
---- --

-
|-
Del Canto de Organo.

-
--------_|--
i Imi - l -I-T-
T-I- I - (-+--E--+-
- I
-
iſ:
ſiſ
}

---
-
-
- ---
- --- --- - - -------

-
-

E-E-
|

-
|
{{!}}-
||| }}}|-
ſillae
#1

l - -

-
-------

r - -
-

-- -
--- -
- T. I
il
Hit -
ri

ai
----
Cuarta Parte, 197
-
- -
-
. -

" " - " " - DrU O: Primer Tono. - º * - ---.

EHH.H.
. 4.
-
-
-

-- -----
º º
-- a º
R

- ---

N
-

-----------a------

-
- - -" -----
= - = - --- s- =- sema -
* - -- - -* ------- - ---
---------

----
Del canto de organo.

- ---

-
- - -sa
-
-

ſi r-
-
-

-4H- 4 7

--
-
-----------
--
------
-
----------
Cuarta Parte.

-- -

- 2 -
l
--l
—-—L---- ---- —. ...-
r-L v -- l.
--- ----
-
- ----
-
-
-
: ~*_* ! ! ! ! :
! !! !
| ſ ||
Cuarta Parte.
2O3 Del Canto de Organo.

LECCIONES DE COMP ÁS MAYOR.


Duo en canon.

------é-- -
-"
--T-
"-
- --
---. (V) - -
--

Cuarta Parte. -

-
-

Von
---
".
-

-- T - ---.
----l. -----
Del Canto de Organo.
Cuarta Parte., ao.5 -

---A--

------- *- ) es - º * -- ---- -- -- -

==:
----
---

* --------
-

-á--
-

-
-----

---
-- = E
-----
------
-----
-- -

•ºb- Rºme ---mm-, la en - -


-

* "-"
----
-l-------
"---
--
--i--
--
- -

---L--
-

---
-

-
-
Del Canto de Organo.
-

-
M.
Del Canto de Organo.
-- —- TT

-EEEEE

l. l.
EN
Y El Lº.
—- T.
}}

- l
{{! | ||
İſ|||

----- --sa ---


Ig --ºi --7 F = —.
T"
|
·
ºl
|-

III. Ta. - E -

T. T. II TT . . . .
- .
-
Cuarta Parte.

- -
v

Del Canto de Organo.


-
Cuarta Parte.

-----

-
Tr - -

- - - -
- -.. - ---
---
----.
$ 14 Del Canto de Organo.
Duo EN CANON. Punto bajo sobre la Leccion pasada
-.
-- -
...

E.- El A2: ¿-i: ; Aci i Qº


-----E- ---- -P- Tao I.
---+-------------- ----ll-----------l-I-----l-
- "- ".
--
Cuarta Parte. 215.
-

- - == -- m.-ºn-a--
-----------"
•- «as -- ----- -

---------º
r- - - -- a -

R-A" ==
-----S
EEE =# En e ºx =
Dº-EE r-====
EL =====#x=---S
T-D-2 ¿E== --º-
L
* --------
Del Canto de Organo. -
- - - -
-

----- -

--
------

--- º

-i- -t- --
I I I T i
i
Cuarta Parte. 2.

-----
(v,
---
E —V-A-l —- — L
* ---Ry------------------
F fEE EEE===
-- ---------
-. ===
------ ----
220 Del Canto de organo.

--
----i- ,

7- R----
·
Cuarta Parte. 22 y

-----

===
---- •-- au
Del Canto de Organo.

= EE. 2: EEE
Cuarta Parte. .
224 Del Canto de Organb.
----- --- --- 5- - a

- EEE
V). T EEEEEEE
T-T
-----L-4 ------
-L-ITT,
T-ALAD
TTT
º a
. Cuarta Parte. . . . 225

SIGUENSEAHORA LAS LECCIONES


de Proporcion Sexquitercia, (llamada vulgar
mente de los Prácticos Tiempo de tres por cua
tro) la cual se apunta de esta manera: C;
-

a -.

En este Tiempo entran tres Semínimas al Compás;, esto es,


una en cada parte. Asímismo entran al Compás seis Corcheas: Se
micorcheas entran doce; y últimamente entran veinte y cuatro
Fusas al Compás... . . . . . ... .
Las figuras Breve y Semibreve solo se usan en los Tiempos
vistos hasta aquí, que son en Compasillo y en Compás Mayor;
pero en todos los Tiempos, que se vean de aquí en adelante (que
son los que regularmente hoy todos practican) no tienen lugar,
nº son menester. L. - º -- - ------------
La medida del Tiempo, que venimos tratando, ha de ser Ter
naria; esto es, de tres partes en todo iguales; porque el número,
que está colocado á la parte superior, es Ternario, y este, es siem
pre el que determina la medida ó Compás; por lo que se ha de
advertir y tener por regla general, que de los dos números, que
trae toda Proporcion, solo el número de arriba es el que deter
mina la medida con si este fuese un tres, el Compás será
Ternario; y si fuese un dos, un seis ó un doce, la medida
será binaria. ; ---- . . . .
- Los números de que se compone la Proporcion, de que ahora
se trata (que son un tres arriba y un cuatro abajo, y la señal
de Compasillo antes de ellos) quieren decir ó indican, que de las
figuras, que en Compasillo entran cuatro al Compás (que son las
Semínimas) entran en este- Tiempo tres. Con esto, que es lo su
ficiente, pasemos á la práctica. . . . .
-

-
. --

. -
--- - - --

- - -

- - -

F
226 Del Canto de Organo.
- Escº LA DE ENTONACIONES Y MUTANZAs:
, , , “... ...,
- - - - por Natura y Bemol. -- --- - .. ...-

-- y re, re. re. la la.


- ºx, -en-ºº.º-ºema «una a -...
-

-- ====
•- TT AN K. Sºsº:
- --------
------
-" - -

anº ----
se-º Sº. E ========= --- ---------

-
- -

- 2 S. 3.
- ---, as

SIS.
E - 9. 3 -----------------------
Segundo Tono.
--------

ee.es - o enuinº narias , esº


- Tón. El ETºn TTºT. E.T.E. Es Tº T = º
--e-7=" --X. E -—S2--------- "nº lº
- == ----------------------------
nº se de "in, " " º
-
ten---
º
.
nº - a e - - -
9... le
Rº Nº. N º ATT "º" mº
-
III-III-III - E. T.III
==4 --------------I-- -------
* - - --
-

o ni º ZDS erg,
--
. . . . . . . . . . . . .
===== - -

TT . III-- -
-

º
-T. -- == EE º
==== Ii di
El ". ” º no s".
º , º , - , º - 1 .

-- LTE º. Ll
B - E LIL DIATA.
---
- t 6-EE.LLEL
v>=z
A MI.
Z---
cºn º " "ne” º “ es "e
º , Z tieron.

EEEEEEE
º HE-EEEEEEEEE
-
----
—-—-----
TT
-
--TT
E. L
A"F==
Cuarta Parte.

№ſi
ſfff li jºſ į:
į įſi
Iſi|-J !&###1
}}##
… \\ \\! !!! Lº.
Iſſºſ
įſiſ.jſ _ _
Īſſ ſiiſ
ELTĪ ſſ
||||| Țſſiſ, ºſ
| 1ſ1
|
w.II, 11
|-
Del Canto de Organo.
- TI
Del Canto de organo.
e. Cuarta Parte. A 231

- - - - -
-
Del Canio de Organo.
-

Leccion pasada ----


---
ºrº e -

---
--
== -
-
------
-
-

-
-
r=
--

-----
- - -

-
- =====
-

-
- -
- --- Es .
-

- T- "
A
- - -i-

- -
v --"N"
.
T"

- - - --- -
- - ----

-
EHEEEEE
-

-- - --,
- "nº E º i
-T-T.
-
-

I--E.
==== E - Tv --E- Tv
TV TV
-
D.III. ----I.
-----------------L-I-L--- " .
-

-º --º- --

•-º" -º- --

HEEEEE
--------

-
e- «- -
-º"
-"
----
== º
-
a34 Del Canto de Organo.
sl
-:------------ ----------- --

i---
ETTS Erri o riti
-
--

-T-----i
----
•••·-
· §----
|-|-
È !!!!!!
_■ ■ ■ ■ .
§ •+++;
----i
∞|-
1]] ]
€ Tīliſ
Del Canto de Organo.

- - w -
=zrz:: ---
(\
r. v. .
— -------El -
-
J º
-7-3%
\.-
, ! ! !, ! !
ATTS?|| ||-
+-4|-|-|-----
-L.·|--ſº:|
~,|--1

--
--
- -
----|-
º
C.uárta Part

7. A l. L-
º
-7
-

E.-
- - -…-…-=~~~=== ==)-- • • •—~~~~x v. v.
a38 Del Cant0 Organo.

-,
ſºr
-a-------

!
Cuarta Parte. s39
==== rina.
EE-E-e, º 4, I-i-I... I A.
Erºtina
se
II
- -

------- -l. ------


-
-------------> -
- - -
- -
-
- -- - -
Cuarta Parte. 24 I

EEEEEEEEEEEHE
--- - -
-

Ex== -===frr== ========


--

---
EIF-I cºnt
-" --

=zzx-EE =#EEEE, E:==


= EEEE == =E
EHF==========#==fr=d
=#EEEE---r
EEE—t-T
EEE--
EEEE º-º-

-b---—s
C.

-
-----.
--

ce =Es
-----" --
al

*--------

----
----

*** ----------
242 Del Canto de Organo.
Cuarta Parte.
s 244 Del Canto de Organo.
-
-
- - - - - - -

- -
-
- - - - -

-
-
-
-
- - - - - - - l ) l l 0. -
-
-
-
-
---

– a bº: e-l-- E.: -- :: tri


Eiffi
.E -

-
-
-

-
-

i EiiHº-E--f
-.
2EE4 E -
-

Cuarta Parte. . -
2 46 Del Canto de Organo.

- -----
.2 - --- ---i;
l I.
EEE -- --il- º - I
-
7
|-
. Cuarta Parte. .
#a- ==
|-

- -

-l- -4 -s
-
— - E"
SL-I- ---L- ---4-SI4
248 Del Canto de Organo.
- - - -
X- --

- - - -- 3 A. ------- --il-i---i- T T T
+ +-- II - TT- TT T ITT U

Eiffi: -HE I l i - -l
-

Il º i ri-ri
I l I ZISI Si i
-
-+----3-3 -
----
Cuarta Parte,

|
|-
25o Del Canto de Organo.
Cuarta Parte.

-!|
|-º
|||, ,

!\!\ſi
įsiºſ į ± ---

¡ ¿}
ſºittae
!,, -
1 1

-- -

----I. ---A-T--N
-—éA-e. T
--------E===
()

----
|- -
-:

l
- -

-
+

}

- - ----- --
|-
Del Canto de Organo.

E ------+----+:
r-I VI T I
e HEE
- -
- -

----|-
-

L. -

--|-
el D.

º nin L.
- T
- - TT
º
== -

T -
---
-

... - --- - .
---ZR. ºn a
- - E
- Pº

-. a la - -— º) -- TTM y
- ---, la arºss - T
-au - - L--I. -------- A
Tr
-
A --º

r
---- L -T-t-º TV T -
s= |i i i -T-T-T- al L
LIII --
DE
" ----
=== -
-
Cuarta Parte.

- - -- -
- --
Del Canto de Organo.
-- ... -
-"-

----
-
-"-
-
LTE
------
-
"

, A
L S.L.)
-

Z
"
Es
-

---4 -
-s º -
--

ZAL v T A X-X. A. S. el 2 - -- -
-— -2 N

-
-
4 XT S.
r
-------º-----º. ---Si - -
Cuarta Parte.

i
|1
|-
| ||
… . .
|-
|-

||
|
Del Canto de Organo.
Cuarta Parte.
-

-----º ---
-- --

EEE
--

--
º-e-
Del Canto de Organo.
- ... Cuarta, Parte, y 261
Del Canto de Organo.
Cuarta Parte...
-
-
-
-
-
264 Del Canto de Organo.
a bre----- -

rs
º Sizi
-
º
Sia i-i-7 Et
-ri - i -
T--I
--

- - -
-
-
-. s
i ti - -
12. A VILV T-I-TI - I -

-s - Iº --- --- --I - E


- -

l-A - ---
-

- ---

-
--- --
---
- -
---
il 1 -------
- H- - - -
--- ---.
-
-

E
-
-

* --- -

---, -

- --3- Sºtº ------>----


-- Nº º
—aue R.
º
. . . " =====9A=TA
tºnº º "ri".
--9-7---
Rºma

-
T T" - -
Ll
|-

-
------S--23-t----º-º-2--

| FT,
- I- ess - La Del ZL--Isº II -
-- ------------S-------L-----

-
= Tr
Es
--- ºe-La . --- -
Cuarta Parte
--- -
267.

- a - ".
- E). º Rºº MVI.
El º s r. La ". T
º nº º Esnaº I ---
---ºi ºm nº -
-1- —

-
.
- -
l - - - -- - "

R-T-T - TTTTTL T-T I. -º sº


- Cº. Resºval en Ess ºsºs º
- --- I A. A lº R = L-L---
-D-I- L T-l-l-T-l-L-__l II - 2 = L-l, lº
.

"Tº Tº Ta. Lº C
"v" " - A -

º Mr. A E es
-

--------
-

" " ("nº nº


- s- === º TITT" TT "ºnt D.
------- y -º si º & Cº. ºsº-5 ===
l. I - a ----2-º-i-i-i---i
a68. Del Canto de Organo. -

- 8 A -
—L Ya-Il bº-l.-t-All----- -
---- -

e - -
-
- -
- —
=#x tri &#2 º 2 S.
2-1. E. a Adul.- Eds -AZºul-au-.
a- L-A-----L-L---- EEEEº
----- - ------- ------lº
-

vº (V) V º - — .
----A----2. A a al del -- L. A V.E-º
la III º I
sus amas asa a -Dº II - asa a saeus sacº
s-ºz º º a Mº Mulle e II a dadº arse asessa"
E------------I------ -----i-i-
-
- r==
-
- -
l

a t (v) un vº A
— — lº l— lº
-- - T ===
------- la esa
--

---Isasa. º la ex - A ==
Eºty. Pºrº - erº
sºn v =
a mºstra
- vvasiº II
samtimºs mismº
- º si sº
=-->
- - ---------------- ----D-- ==== L--
, -

a -
Cuarta Parte. 269
-. - -
l
; a
.
-----------------------9---
T

----- - - -
- DIE E. - --- -

mº Dºs I-I-III a.
sea a EEI -----
=== A-e-ya------- ---

EE --->2----A------A--- -------------
—l - -

-
-
-
-

=- a º º N
II A IE
º-i-S--i-i-----------
---------------- ----.
-

-
-
DUO EN CANON. -
-

- . . . . . -

--C --->
- .
I-º-Mºº-
-
- sa.2x---z---------
- --
: ===A-==== -es º
----- - =zz--5:
--->= -----4-l-Il-
EL--A-L------L-. --
r=# En
-E-----------------
nº vº: " " T
-

== 3 - = ---ir -

T. M. --E-EE
e= ---------- - a
E E E E
27o De Canto de Organo, . .
. .
-
-
.

Is Daº en
º asis s.

i Titº
---------A-----------
Cuarta Parte•

H+

|-
7\º V m se º
-

Cuarta Parfe.
-
- Trrir
2.E.
- -A
--Y.-
—. A 5.-
S ==
-
—).- =-3-2-
===
E ir- intrº -
5 - ====== - II º Tºrrºn
-------------
-
T
-
---
- --- -º- -
- Cuarta Parte. .. . 275.
-
- - -- -
--". Tº ----III------- =====
"" A, "Tºs
II. ELE
en Ny E
-------.

-I-III- D---------ll--
== ------
-----
L =E
---

- 1

Es ni º -z------
------l----
276 De Canto de Oy gamo.
Cuarta Parte: - - 277
Cuando la Clave del Tiple trae dos Bemoles , se ha de fingir la
Clave de c sol fa ut en la cuarta rayas comº se vé en esta ... - -

ESCA LA DE ENTO NACIONES Y MUTANZAS.


ie: re. re. . ... la la
-

cº es
ssºrºssrzE=
l------------"r = -

EE. ====zYº”=========—--——-SS
===ssºi===#ººss====
L.

- Tiempo de tres por ocho.

#EEEEEE
---- ---- --
--
-

Quinto, Punto bajo. c

a-ll
- ------ºn-l-
I -- LIIIII s
--é-a-l---L---------—+-
-º----- ---
a78 - Del Canto de Organo. -.
l-
-i- -
I l l
i
I º
-
a -L-
A -
A - r - -

--- - -

--
----
--- --

El Ass" º "º
EH ====

1.
-

Del Canto de organo.


Cuarta Parte.
-

EEE --
º 4.
E E
=#EE
-
-

... ===
282 - - Del Canto de Organo. -

atº. -

4. i
-- - - - -

ti
-i-- - - - - -
-
- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -- -
–i-–- - - ----- --- --- --

-t-it --i-º-i
-t-i-i-zi-i-i-i-
I l
- = ---S-- -- -

-
y
-

Del Canto de Organ.0. w

--l-- T T
-A--7
-SI.- ºr .
-
-

--

----3-7- EE.

-
T -

rº". Nº º T
l.

a
N. N. N.
-
2-4S 42.

TNASTZ
- º
-EE

E E
E
= --
--
... Cuarta Parte,

2-- ----
- Z
- ==E.4EE.
E-E ==4.-
&
E" - -
-
---

º N. N. N. --

------->
äº---º
288 Del Canto
-de Organo.

- -

i el Es --
-

-----

A---
A
- II -
a 9o Del Canto de Organo.

- sz-zº --i - I
a -----
-.
-
-
-r-3-
TIA IL l l I I
tet i tit . i
ºn a C. Rº trifº " l -
--A---- -2
-----AA-A---- =
= º Tºr
-L---lº
------44 S---A-A-4----> º
- " r-
- -
" º, Tri
-.
-
I--- --
rºtº-prcp:p-
r-= º ===== 2 Fº vº: ivº
- seºmas sºvº ( * -swaws º mºmmº -
- sº- si E ------- == º s: I-2
-
- «A -e Frºs Tr II" -
ºr-º-
l
*I6z
o coºrvulino y
292 Del Canto de Organo,
-
- -
- -
---. --- -- s- -- — ----La —l
A
-

---L------.
A la e
----- - Estº
-------------> NY, Z."
Tu IT--I- - TrvJZUTºr"
- -
-
- -r º
------ ----
-

º b sa. A
- º tºrnº vºtos
4-3 NDIZI
"º" o ASI
es
a
El Z1NL
la ST. Al
"Tº Se -
-

-
-
- -

- - -7 - 7 bº--
-

=z º
º ZI
l
- -L------4 = ----
- --" -
-
- - - -
-

s - ()
Cuarta Parte. 293

-
— - -º .. — el

---------->
==----
2 ----
---- ==== en º -
----. Z ===== TE
-----------------

- h-EE. E
-s- = usº - = º e-

------
294 De Canto de Organo. -
-

- a - se
t--- Enla-CE al a - A.
- - --------- TT ---AA.- Maº º MD a ID "" " -

. .
== ----º
= P == TT
º º ---

º nº ----iº
a mº º
7T) º "-" ".
-AL--I---------->
uZ

-
º,
f-i-
.
-¿r -
-- -
-
-
º.
«.

E-E=====3 ==-
uarta Parfe, .
ctº
Del Canto de Organo.
.

}} }}
----Ķī£
| | } }}
maeſ!!!.
|-|-

!|-|-
|-----|-
… .
- … --
en Cuarta Parte.
-

|-
r.

Tſ {
EZIN

| Laeſ
|- |
[1] | ||T.
!!!!7|
- -

ſſſſſ
T TET

|
ſł

|-
{
, !
.
Dir
T

TT ET. LT
====E==
--- ====
| }}

{
- - - -

|
|-
|
|

|-
|
|-

|-
|-

º " A
*E2------ "la
------------------------
|-

- -
---- -
TT a
--
-T- "
T
ſąsº:-|
Del Canto de Organo.
—Es

*¿¿ {
}}|
ſłł,
ſ||||
--V-
"TIT

ſ · · ·
Būſt

—L . L
E--->

-

E
ſi
·

El en --
º l
En ºcº
-
— a al o

E ---
339 Del canto de Organo.
ºrº
-

-
º va a

Lº. S---41-4.-
Lº.
T-T I.
e El
De
-
m. Nº Sly
-

Țį į Į į
ſſſſſſ
}}
|-
"………
| 1:
"….……
ſſſ
!!!!!!
Cuarta Parte,

2!!!!!!
ſisi
T(ſ) \
ſiſi i i
)
|-
--

Del canto de organo.


- -
Cuarta Parte. 393
L

¿3 -

-
33 a 5 32
-T-- L--.
"Ts º a A
--º-7 ------- Es
--
-

-----------
--- --

r-T -z.
- - - - - - - -
-- - - -
-- -- - -
- - -- --

--------------->
- - -
-
a
--- -
"-
º-
* -
--
-- --
-------
- --. º - ,
-- TA ----
--
-- -
— AAL2 -
-
-
m. A —7 T

=== SLS ----------L-S---


---4----+-4.------ T

- -
-
--

--- = -
-----
-
--

- "----

= r -

- Al
-- N-nº---
"nº
---L--l--A-----
a l
-
seº Del Canto de organo.
Escala DE ENToNacioNEs. Y. MuTAN2As
cuando la Clave trae tres Bemoles. . .
re. re. la. *la.
- - -
-

---— s se-º-e-rse. — - .
#EE
H-
s sissºrºs
-

-9 Iv. III: In====


--- ------º-e- ------ . -. --es ====
gr=
--- sum-ve

- - - ---
- -- * ----

Segundo Tono, punto bajo.


-

— l.
- 2-Tu Aº
... - --. la-. El --º a l
T - -- TT — 7
-T.
--- e --------II.
-

Cuarta Parte,

-
—-S-4S -
----
-
-
-
-
Del Canto de Organo.
(№ſ:5_
|}|}|
~T~ ~ ~
ff;"|-|-
|-|-
- -
ſi|- |-
|-
|-
|-|-
_.',
----}}|-įį.
ſiſ |-
|-
|-
|-žį†
|-----
|-
|-
.
|-
– - - - - -- - - - -- → →---- --– –- -
Del Canto de
ie.

*-
S
&
--★→ ·
*-
©
Del Canto de Organo. ,

Tiempo de dos por cuatro.

|-

-
|-----
|-~~

#
|-

-
|-
|-

L
----
-

Cuarta Parte.

. 5--- Entº
- Ll TT en E. El
— l. T----L--7
-
--~ \ \__
i312 - - Del Canto de Organo.
- - - - -

- ---
- - -
- -

---- -

- - -

B-—. -

7 ---E- -

-- ------ -

- - - .
----
- -
-
------
- -
-

º: - - -
--->

º
Dal canto de organo.

- -- - - -
º r
- ----- - - ---- ---

--
- -- - - -
- - - - - -
-
-
º

r
- i -

-
- - - - - l
- -- -- - -- ---
- -
-

-
Cuarta Parte - 3s
-
º su º A ..., a se a es sea sea
"Bº-se 0-rº 735 - 35 -? - ¿?
--º a el m =a la All-Dº S. X y 2 E47-===
º----> ZIA--4-l- - ----4.-S. Z .
(l. 4 4. QI


N. y vº----2 ----la
EEEEEl
-¿:3-à-
-------T ¿-3-¿-- ===AT
—I----------
-a====-
== J. A..-Es---
-
------------
º
Rr a
316 Del Canto de organo.
- - - -

---º Del º.- la "nº


"5º SNES. E. A. l— l-Al ZNL LITET º "" --

"T" º ASTAS º EA. E4. L.A.T. ---- Sl..-Cl- AL ===II


º . . . . . . ... --Sl.- El II - L. Nl Tº
- r

Dº A.
-----------------
-- —l—
== -

-s------ ------------ -------------


= --- --T-T----I---— ----- E- ----- ---
-
-
*vr -

...en Cuarta Parfe.s {\ 73

TN º A
Zºe Zao
Nº º Sºlariz e-

|-
-

.
r

ſi
!|

||
|-
-

ev TT
l -
E
Dº I. / a Ly al A l. -- - --.l.-
1 42 Z TT/. Indº. S. -
= ---Sºl-L---
A--------- la millº. L -

-
Del canto de Organº.

.Isaº -. -

| 1
--- S.
º SEsº neº-ara

---eº. rdº a -

|
ſº .

|-
|-

, ,

~~
│ │
| 7

|-
A ...
"cº a Nº. L. M. Las r-T- * ---- s
7T -L VD "" A------- L- - —

-p
- R-2--s -

I - ATT -A D
yº - M =

--- ºº
-T-
... Cuarta Parte. 319
- - - —
unº º nº º nº º nz.
Tºrº . La sºl. A --
- Tv º "I-------
-- ------------
l. • -

- ---- - ll
-------
-

a
--- -
- -- -------- ------
-

----- si imº--i-º ez-º rezº. Lºs


"Dºº yº. A AND - III ----
Aa 2 - EEO-E. - A m.
lºs E-4. El AS
Lºs A
-

l
-- - -SLA --4.
-- --- ---

- --
--
- -
-- -

--------- - - - - l. - "T ----


-

- -
-
-

-EE º

- -4.
H º º,... - . -
-

-
-

-
- - - = --- º ** -- ... .»º. ... º -
- - - -- * ----
º.- - ----
- - --- - -
-
- . - - - - s - - -
-
-
-

--- - -
«,
- - - -
- - - - - -- - -
-
-
-- - - ---- - ---- - - - - - - -. -- -- - -
-
-
- - - - -
-- - - - - - - -
- - - ----
-

A 3. b. . - -
- 32za se ºrº a -2 =za zºsº. Eese
Eº -- = == viv - N- A = * -

- - -

-
y nº 7 N7
- 2-5 Es ---
TTo Tv- "Tºw.

-
Del canto de Organº.

---

--
sºs rºsta. ------- --- -
vº " " - i Na. 2 - a A-- —-l-l
vºca ºzºnº. Es un ana º -L-T-I -
- 7- - ---S "
-
A------------------
V.

- cº
-5 A 2 A lº 2
"ULENLA IIILTI >
-----A----
2 = EE.A.Ea.
Toº
3.- 7Ex Av. / NIT y A.J..-----L-4.-
4. Sumº A LA DEI E. S.A. ---4 ---S

—l
N
-º-A TºA
MI - Z =

FE-bº----------;
-P------> --Il----E
-. T-T - "I
- =A ====
- -
- ... Cuarta Parte. .
". LE º. - V 2----- ------I---
|
"
- A - N 4 Trº =III Isasmuss -
- º a N. N. T-L-M---I—l
/ S- S. -A--------------------

---- -

ſi
(ſ.
ºſ;
-
— - - V

į
T
,!

#
º
neº La 2. AE - Ill. -------- - Il
4.E.-

t. -

- -.
- - --- ¿?
| ### #|

- -- +-- - - --
-
-----> cº -
º ſíl ſí

- •
ſſſſ.

º. -
-. --
E==
-------
№ſſº
ſ№

D.
— T
—Z —.
---
329 DelwGarita de Organo.
- -- a
l la a
A E IT , sus esº
----D----------- --- E-"
-d-----L------- - -
E--- -
E "T"
==
-
- - -

- --- -

T5e---- TE IT"E la
s Ta. E=== Ll Linº ".
E----34------------------------. -

- (l. --- - - - -

- - -
-
----
------ -

E#
---
D === ------------------
- = -----

ITI- --- --L-l-EE-El


TTTI - T
-
- -- - TT -
Lº- -.
-
-
az.D.3---º-º-
*EEsº ----ar
L.----e t, Irt It
-vº =:is
Sa. EE=
¿-X------------CA------
- - - "º. --

--

- - e 2"
mº Sº Z E, ENSEs ele=L SE SE NENE 4. A. J. E. NEE.
tº:º:

EEEE
---S---
EE RERRR.
==== º IN L º Dº
- ) -4. E
# 4 S = EE.
E- - - -

-
LTZL-TT-T-
--ZAL I "
-
*3 as “Nbel canto de órgano. --
- -
- -
- - -" " -----a.
º 3 ===

- -A 2- º su L---ll-L-l-D-T-----.
E-P- = a a ºsº rºmamºsº º mºme
ZU-AL- T----ZL-l-
- I - T------------9--

-
----- ---- - -
--
---La —-—l
== - AP--i ---A---- A--- a -5 = II a I
=== Bºº. A -a as. Es ºs. A mº NESCra S y a ma:
-Es sea Sur. S. X-ar a asº S.A. SENEAS º NMVD.II. AEA syse
- º -> 4S === - El-Al-NER --s-XI-A--
- \l "T al

- - - -
-
- - - --- ---

3-Bº--32------------- -------------
- EEEEEE======#EEE
== ------------------E-
—-—--
-
----¿--------------L--------A---------

th. - -
-- d- ---
-
-- ---
-
-

º a T. º--- - --- -- - I L. r. T.
- se
— -
- EEEE
-TD
- EE E========2E-2= - º
--------Zi--Z---S--S - ------
#b- = 2 =====iº
- - E--4 -ll-----
- L-----2
- - -- ----

l
Y T-L--T --- ---
- bº- -= . === T:
------- º-stº. E
T" -- ==== S------
== ---A----Q--S-- ------------------ -
= - * ---Al- 4
-- -
- "... . .
-
- --
.
E
5====- - -- E º - ---------
------ º E-º---------- la esas a ==
º
----------—-------Q---- - —

--- -- L- - -- " - - - -----


-
- sa. Tono, punto bajo.
-

. -
-

A a T =". S. A. L.
-----SL---4. S
-
= - ===
-------
-
2
--- -

- -

--
-
7 -

--

-
- - -

Ss s
3a4 Del canto de Organo.

---Si----4. S.A.S.-
----- - 4.----4
-

-al 1–la. Y --a


Vº º LA T = Se ..
sº. Sºsa -4 = N. N. SEs
Nº NS. Nº si l.4 L INIAN SINNE
º º Es l. La II º
-aelº
- -
--| • . . -_ - - -
\,-\,-\,)Tv-w.
º.)*--
**_\!\)\-
---\,\!
-- ---
º S-4 --->
-----------.
mº " a EAL v nº º
:

— º
-H..-Sº. a - ---

Is Eia ASEAT. N. NSDA a


Es —AVEN)- UNAL CE S--.
T -

- - - - - -
--
-
-
FIRI en nº-----3- ------------ --T---
= En T--
E ===== A =ºz =4 ==== A--

-
-

- - -
Ma l - . .
Er ---
- -

El T-2: - y S------>

- - -52
º E -------------------
I --- en A- º
------- ------------
- ---
4
--

- - --
- - ------ -

- - ----

-
-

----- º *-
- - -- - -
19CI ofup0 ºp O“oup5u
- Cuarta Parte,
- 331

-----------
-
- - º,-a.
---º -º-—- --a

---º -
- -- -- --

---º --
--- - - -
--ama --- -e-
----as» - --a-a-a-
, Cuarta Parte, ,
- -
7. --
se. N
a A. =
- la --.— "L -

T
-
-

V,2---I. A-a===
------ -- --- -
|-
|-
I T
A

T
Del Canto de organo.

į ||
S SIT-ST-I-T-

! | ||
ſT
l

|-
× |-
A

ſ.
a

|× \!|- |-
----
~
], ·
-
"Z

! !! Ț
ſł.
!, (LJ)
!}}
- --- --
s - º 4 º s a SEE).
-S --4. X- =-S
-----------Sºl------

- r - - ---
=#5--- ti---7
I ZLA SIE ZE" º "
N. N. m. "
- -
--
-
s -
, ,
- -=
-

- -
--"
e -
-
- y — -

- -
- - - --
- - º N
"
--- "
- . "
--

t, *---- -
--
- se - -

Octavo Tono, medio punto alto.


-.- -
-º - -
--
*
-

Cuarta Parte.


|-|-ſae

,ſſſſſ
|ſj||
|×→
--

|-
|
.
:

-
-
• ºv NL
nº a La
TT. E. D.
ſiË
||||| ?
}}}}} |
Īſſ,
|}(…_
. Cuarta Parte s y e

- l
Nºv. Nº vº r>NISSE º Saº -
Na. Nº de NE-As-N y N. N.
A , "TAUALN N.
-------------- -
r —-- 1
- -º •

- L. -

="tºº" sº-as sºsº asis a A2 A-ºsº -sa- a la a º


-rºs 5" mºs. Nºsa a a sea-La----A----ass-L-
----C----------------4 ----------------
— T-T----------4 --- --- -----4 --------
-

a
RAE -A E =A -A A- AL-A SANaº SE as
º V. Nº º - ML-ll- Lº Nº
-N-S--N----Q----------L---.
l -

--5 --- el -A se a N
LLDº- --E - -A--
ss- ==\rºsºs N.-S. SE-NE
P ---º -N----N-----N--
- º L. "

- -D----IIA a ---SE-- -- su 2-------


--- N º A ...
34o; -
Del - Canfo de 6)rgano.
. -
- - A A a - E
A---S- ( X \ AN-Nºv. S--Na esia.
-L-L-N-S-- -

A º - -

-iºn-º --
---------s---l.
-----------

--º-s: s: Nt
58 - divisiº.
l. N
s
•º Cuarta Parfa, - y: --

-
… "… "w-"… …
Del canto de organo.

- - ---
-I-
- Es: -
*İkiſiſ,
-

ab. TE E===

-
----l ==
T
---
-- E= I -
-

Del Canto de organo.


-

-
- - - -
--
-
--- - - - - -

* " -- -
-
-a- A- —l—-- - -

l E;r-Bº-2---5--a======3------2==º----- -

-
-
-
- --
-
--- - "
-
-
-
-

- T-T. E. - 2 -- -- -

sºbP----- ETAT - El E. AL E El - S.E. ---


- T-
----- -
E. Si -
T
El º E-E --
- =- EE.-
E— El --
—----i.

-
- i == T
-
-

-
=== Fº - º-
-
- ---u -,

- - Xx
-
El Es 4 A E-A-
- == --SI.-
-
-- - - -- -

- s- -- -
-
- ---
-

-
-
- - - - -
---
-
Cuarta Parte.
-

-T I. LA CN-.
/
-
- - - TT C.

- - - -
- - - -
Del Canto de Organo. -

Tiempo de seis por ocho, ó Sexquialtera.


-
-
---

-
-- - -
---
-
-

Cuarta Parte
-
Del Canto de organo,

|}}
ſſſ!!!

ti
5;
+
-

- -

-
{1
T4
ſae

LA
==
M. "

-
-

-
sa. La De F -----
= E - -----T
i ----fl T

T ---T I.
---
-------- T
ºr, º
-

-
- 334 - Del Canto de Organo. •

— -- -

5: iii In t =
º a E A---- e---2 = --
E= -------- S-X.
Ebº II - A---- -
-
=TI

-
-
-- -L - N,
-", º se es se a la al---º a
sismas º a E == ------ll- l
ºtrº º ¿Es ===-----4.
rt --Z----in-----.

- -
-

-
cuarta Parte.
- -

-
A
--

-- -
"

u =N.
i Al Qu Y z e ARNNEAS
l

- -
356 Del Canto de organo. -

Ti i tit:
- Cuarta Parte.

-- -

EA -- 5-º:

T
Del canto de organo.
Cuarta Parte.

~~----}|-·|-

sae
№.

|-…

—.
E
-- =
TV E
TIT T
r
--|-

-
º II ---- ----I—. -

TV y IT
-A- -— -Mº—I-
- = - ZE
TIT
--
-
- - -

-
º-
---
. -
4-1

Dr.

ſae

|!!


ſ.

ſł
!
į.

ſii
±
{ ||-

- -
-

- - a -

1.
--
= º: -
... TT -

|-
}
--

----
----
|-

+
·

!!!!
·

|-

-
---
-- Ervin
Edº -
- -LE--42 L4

---
º:nºn-º: ,
Cºsºs
-

Cuarta Parte. e
.-
º l.
T, Dº "La -
r
rºsa

----
---------- ----

---A----- * --- T
- - a
Eº mº nº " . === ---ZL-Z
=Es sºsa si m es a Es L ALº S.
-------------------------> -
º

== : ----s--.
-

= +-5 - -
---L..-La-7 =
= - ¿L
II
Za.
º
Es
e 2-

º
L. A
T

" - T -

-
Za
de Organo


|-|-
|-
|-
|-|-
Canto

----
|-·
|- |- Láſ,
|1
… --

-
|
|- !\,
Del

|-
ſſ

-
-
C:
e Duarta rarea
*3
-
- 362

º ¿ - --
- A ----lº
A y Eº "
l - -
|-tt
##}},
!!!!!! ..……..
|-Ti-Tº:
)--|-|- ſiſ
-.

|-
!ſ.
Del Canto de Organo.

ſ.
|-|||||-
{{ſſi}
ſſ |

-- --
-
!!!!!!

iº -
-
-

:: -
-
E
-i - tº
- --- -
1
-.
-
iI
|-

LDal I
::
-
il
i
-

-
- -
- - -
- ..- V.- ta. Parte.
-
-
-
-- -
-
-- -
366 Del Canto de Organo.
-ts-zº ---- --- A—
-TLD L LI
a ,
- nº itanº
5- LIAL- L—-I-F. EE.
---4------ --

¿]
}}
ſiiſ

i T7
r

2 ... =

--

---IT-TI
-
- -
- -
- , --
--

- -Ll — -
m- - -

- —. . -l.
...E-E---------------
;E-5==----=========
-------------- ... ----------------
*

-- ---

- --- -

--- --- --

-----------2---—
---------
Del Canto de Organo.

|-
-
-

-- --

- - -- - -

--- -- ---
--- --- --- --- --
- *
• Cuarta P (frfő
-
-

ſił (ſł
:::::::!fſſ|-
ſiłł.*
}}|×#

• --
~T~
|-

-T-
- -
(T.

-AA- ." -
-
- •M•ALT #
------,,

• - / u IV | |

|-
-
- -

-
-

įjį.|-

- • - -

~ •_ –-–-I
;-|--
- - ---_---

- ----- *`-|-
– --- T- L------
--- ~w
-
---I---
|
-
→ A a
-
--
-
|-
|-
|-*№ſ
ſſſſſ.
ſſſſ|}
| i_i_l_' ),
Del Canto de organo.

ſį į
|-##
(№ſſ,
##
Cuarta Parte. -

.
esa Tºr--C-E-

- -
- - -
-
- - - - -
-- - -
- - -

* -
-- - --
---- -- - - - - -
- - - - - - --- - - -
--- -
- - - - - -

--- - - - - - - --- - -- -
---, --- - ----- - - — - - - --- --
- -- - -

49 -
-
-
- -
-
- -

---
E===== -
= -----ºi ----------
- -

- ---L------ TI
-
-
-----
-
- - 4.
372 Del Canto de Organo.
EscALA DE ENToNAcIONES y MUTANzas
. cuando la Clave trae un Sustenido... =
-
* ------". --
. -
-

-
-

-- ------
- * ----
- --la. --->

- - -
- -- --- - - - -
-- -

-- -
- - - Sigue el mismo Tiempo con puntillos.
-
- - - -
- - - -
-
-

oria
—a.i.a-

- - -.

- - - -

---
- - - Cuarta Parte. 373
- 2.- a- l. N -- s -- -

---i------------------ = 9
"X
E—.
-

--

, --- --->< - -
- -
Del Canto de Organo. -

i Ino.
-
- - -

- -
----
-

- -
-
- - - - -

-
-

-
- -
, ------------
, , -

- E- T-T
I STI IT,
-
-I-AL AL
-
-

-- i --
-
------
- ; --- º --- i --
|-|-
"TTT"
|-+)
] ],
| -1-
ſ-

y.

-
T" - ----
el l. Lº. +. n. T
Ëſi|-

Al-L n -- t.
!,

-
?

- . -
- TI -
- -
- a

376 Del Canto de Organo.


-

----- -i-r : --
tº -IT
N
Ez
5 -
-i
-

I -
i
-- -

-
i

|-
-

-------

- ---- - -

II.
--- --- - -

-
- -
--
-
-- ------ - --
-

Ebb a
Del Canto de Organo. -- - -
-

- --- N- - -
,
l.

22.- EE. A. Es º -

- . Alº - L___ -
-
-
---
Z. -
--

2. == L.
-

--- ------ Exºr


-

-
- - - --
- r- -
Del Canto de Organo.
. -

Cuarta Parte.

--|-| ''T''!-
| 11: -
--

-
--
Cuarta Parte. 5.

---
--★ → \,\!\*
386 Del Canto de Organo.
------ - --
-

º
-

-
º
-,
... Cuarta Parte, v.- y - -
-
=**--ſa w wa_

-
--
-

---z- T—7 ---> - ti---z-: --


A ---T-- -
-


4-E- --
--------4.

- --- -
- -
-
Del Canto de Organo.
- -

siguense LAs LEccroNEs DEL TIEMPo - - - - -

de doce por ocho, ó de Sexquialtera Mayor; pues aunque se es


tila muy poco de esteTiempo hoy, no obstante pondré alguñas
Lecciones, para que el nuevo Canter se actúe en él, --
por lo que pueda ocurrir.
º
Del Canto de Organo.
-

Cuarta Parte.
-" --
--
º i nº º Ia
A
*ºr-Gº--+-

-
-

--- :----:
-----
392 Del Canto de organº.
-- ------- --s sº
--- ------ a-e-

-a- --- ---- -


-
-

-- ----
---
Del canto de Organo.
Ddd s
Del Canto de Organo.

-
--i-
-

-o-
-
-
T ILT
-X --A -

-
- TA

-
-
Cuarta Rarfes,
- Nº l.
-
-- -
-
-
Del Canto de Organb.
... Cuarta Parte, c899
--- -
- a -
== ==
== --- s--- #EE--
==-tº- E..-- ==
- º A =. -

--E-ar-fris
--- -----A---
-

-> Cuarta Partes".

Ab4 -- —. - l.
-
-
* Tr

-- “T" º E-r
=== ----- .

-
-
y------

“E - A
-izi ---
T.J. vºn zº

«º ºsº --º-de-le-u--a- 1:
------------"
-

E
Del Canto de

"..." ----3.
".
- - L º I-T-T-- "º -º -
aZ z-T-T-T- - =
---L4
- - -- za a i .

-
* Ba ata la intelig y ahora
-

verá
a com
-

et
8. Tiem los por
birdde
si "
é
-
:
enamos esra
iscípulo bien
parte hasta con
instruido en ellos. --
vº 3.
i
- so. ne
23
- - rar
-

l - - ---
---
- -
--
-
-
- - -. . . .
- - - - --------
-

quinto Tono, punto alto.


. -

F--------------º-
2. Zºna Tºvar Tºrºn
IIX s-a-T ---
L-- -C--I-T-

ºrº nº º - = ----
ºlºs - Iza. II i
—— MTA a º —.
Lº nº º -ºº.
4c4 Del Canto de 6rgano.
- -

- - -. , ,,

- -. "NL A lºs
º SAS. NaSTA 24, A.
º ST A = Esta SIA SJ. S.

-- -- - - Lº.
T. R.7- A
-
v

Cuarta Parte. A
Del Canto de Or
rganº.

ſae
Œſ
III
| 1:1 ,
-

º-X-SE-3
-- —n-
or. Cuarta Pazte.
Del Canto de Org(1720s
-

- Cuarta Parte, ----


Del Canto de Organo.

·|

, …~~~~);
|

r
|-]] |

53 - E --- I --
-
·

f------
Cuarta Parte.a.

-
2. -----ºe -- -
-

II º TºAST "...,
- _- - - - -
-……….
-
= -
---
--------------.
-

---- .
-

- Septimo Tono, punto alto.


º -

"...
XA S. Tººt
Sl-4--S
*= *(?=~::~~♥~

2M y 2-4. lº
---- -
- --
Del canto de Organo. -
----> .

===== ---- f.
S.A.
SEIS. A.
--- - - -

-- --I---- r
¿nº nº -
º
--

---5------
------2- -2-3-2--
----------- el
== Lincº CAT --ir --
Cuad ta. Parte, s".
- ----

l.
~~

|-|-|

-
L--
- E==== E
"
Tel Tr

---- - -
Cuaria Parte.
Del Canto de Organo.
-
--
- -


-
-.

-
--
----|-|-
.:Š ; ;
§ )|sł{ įį|# ##
ſ + ſ.ſ.
È,{|#114 ' )! !!
Š š!ſº:!|-|-º
«).'№ ſº
•|$j(
--><!--+1&|-*};
„T_3 '3 (*:)+++i
-ſą º ,###+
k;�- *5*:)+ 1 !
|-º <>
*:§$}ſae ·ſiſſł
. S Ş T či ſ; \ \ \ , Ş (ſłºżį į į
•« <■
-
*-+24|-|~~|-||
*•Ñ:Saeº
Ş Ş ş
i|-·Se
ºſ į į Į į g. (<- !!!!!!!
)Iºſi (
Źºš g f&# | | |§ 1}}}&

cuando la Clave,
*….Ş*º •I$1|-Si.
(§ § § į ſºſ-Š ſiiſ

------

TV,M.

-sº --
|-1• i -|----
ſº s !|-|-<S TĘ

LA DE
|-|-·

- -
.!|-
****--->:----·ſººſ:
~ .. .|----
-----*(L-
? --→ {{ſ}},
-|-!
11 B& ſ ----|
{{{|
|| || È4||
ſº :-, i
----·|)
<!-- ---
!£·! 1Ť|| |-|-ſ.
".-
«}|-'t-ſ]|-HäſſäI' ),|-
-
--- —
---
T -
FE:==E.
- |
- -
T -

---
- |-

-iriº
-

-------
§| 1
!! !! !

=--
{!

EEE 2--
| 1|
& | 1|-
|| |į ;

---.
| ||+/
� }}
G\ ,
- - -
"…….
-
1. ||
№ſſº
ſ',|
| 1:
¡¡¡¡
TË!
ſiſi,
º.
º

~~ ~
"º"

Įį
La
ffffff;" |-
|-
-
|-
-U-
Ť
|-

DT
"Ej
-
-

s --- -----

- -

— - -

W. E. T. int-3 --ºº. DL
ºrºmºv º V7 EE ------L .
--º X I.
- EEE ----- El

-
4a6. Del Canto de Organo.
-- - -
-T---------+-
" =A_2 - e ºmiº
"vºre -
I= c ---IE

, -


¿E. En E.
Eºez es esº
=== ----------d.
-a --

Nº 5.- E ciºs, en s
y

i
-

-=
Es la
-" " -

—l-ll- º
º ITI
- -

EE
E------L----L------ -

- -
- s A
-

-- º, A -l-A-D-T-l-Il-.. = L--
77 a —A-EVE T. V. A "

u Laziº II - — Eus 1-\u -º-ma


- - -sia sal-I--L-memºr -----s
T= I T -
--- --- -- -
-

Cuarta Parte. V----

!!!)
-

īſ
!ſ.
--

-
n
--
v; "v,
La
º El
E =. rt=========:
"" |

---sº II
L'A.'
||
|-

·
1.
* v!!!!
-
-

----
ſae
Del Canto de
-
Organo.

.-:(BIRTH
|-
------- º -

º. º 2. -
-º-
º-- --- -

º " ta.
".
=====
-D-
EE
-
TITr - -
—- TT
- n ". un s

-----Et---
- . ---L-en
3o Del Canto de Organo.

ESCA LA PA RA CUANDO LA CLA VE


— viene con cuatro Sustenidos.
|||||
}} }}

u,
\_| ||

=
Uſºſ

-L- Tar (Tºl


|
|-

-L---
=

-4 ------ ------I.
-------------
"T —- .
--
<$
£<
S
|ſº
Ç>
•Š
Del Canto
Cuarta Parte. . 433

-º -anº-a-a----re---
--a-a---

E 3
=

5.
-- N.
--- N 2
Aal º
---

v - T

M . E===
uso " casº,
-----
-
-
----
-
- - - - -- - --- - ---
Septimo Tono, dos punto alto.

\
-
Cuarta Parte, ys".

~
º el Tri º .-
--
- --I-II-III-T
LT TA.
------ --- =+ ------

--- -

T - --- IzzI.
—N -- AL -----
- . N. V. 44------
-
Del canto de Organo.
-
-
-
-- --

1 a -
---
-----

-
-

-
-

i TLi - i -
l -7 a - -- -

E AEA SI-NI -i-I-T ----


--- ---
-

|- -1

«! ! ! !|-
·|-|-

| ii )!
!!!
| 1| –

;----- -. -T----
-
r ti ti
ri

TI
-
·

I--
sºft-i-
i
FAE-ts A 4. i
·-

l
L

I -
Cuarta Parte.

º AA- - le
r-ys --sa-3 -- --

"
rº - = - ---º - =

- - a--

- -º-

-- -- --

-- ---
- LaT II. L A Z E, La
--------------.
=
-
º 3 º TT &
a 2 = 2 º N-,
==
-
EEE
EZ
a
--Ass A
Só1) -- 77
ZLºv
Cuarta Parte.

- ---
-----
-4. ---

======
Del Canto de Organo.

-- ---
-----
--
---

. . Cuarta, Parte, y -
--.

T
-
III------------>
Del Canto de Qrgano.

Xy ---------------- - -- --- -

2 = -----
---------A---L- IIT ALA L
- ---- - 4 A-C 7 S-----
* - -- * --- -

- --
----
-”
- -
--
- --- --

-
- -
- º
-
-- ---- -- - --- - - -------
- -- - - - - ----- - - - - -

-
--- - - - -- ----- * - - ---- ------- -- ---- - --

-
- ---
- - - - - - * --- - - - -- - - - - -- -

- --
- - - --- -
-- - - - -
--- - ---
-: --------
--- - - -

--N El i T======
-4 ---------- ---------
* -----------
--4 º - = " --s- -- == -
- - - - -
- - - - --
•e -e
--e TTs" de -

TET. D.
= ZEEsºs IELIT ------
QL E-I- T -
-
- -------- --- - --". ------
-
º
, r < -
.et Guária, Parfe, y90 443
-

----
3 -
-

s. A LVE Á D U o - ---
-----. - -
- -
----- - - -

- -
s o BRE su c A N r o-L LA
- - ..., No, - - -
-
- - -- -
- -
- -

CON LA CUAL 3E CONCLUYE ESTA OBRA« -


-e o l. 2 - g N el or
----
3. -

- --
- - --
------— --

-- ---- -- -

----- - - -- --

-
- - - --------
--- -----
4---- - -- ----

----

----------
------
-

- ve se ve Re - -

--jn
Sal ve Re
-

-
-

---.
-
-

aao Arc a o se un
El ve Re gi Ila , Salve Re

- o Cuarta Parte.
----- --- -
-l----- --
-
- ------f-eo- -o-l-o-as- re-i-

E-T
r-FH-F4-4-Fi
7-3 Eiti
–r - - mi se ri-cer-di- ae- -Ma – -i iter . e

–--

i H ter mi se si cordi e Ma – ter- ai seri,


-

s-- --------- -------- ----- - --


º; i -- --------
---- A, -
e, - S--
- Il-
-
-

º ---
C. -
- -
-
--------
- - -
- t
-

miti se -
-ar

l - 1 i-e- - - -N
–-4-2- -.
-
-- ---
Eff. -
i
r- -

# iti º - - -----

-
ii
Elitti fitti fitti
------

mi seri cor di eac . Ma i termici, se ricor e rºdi

; iiiiiiiiiii
-
s. a
------- --- 1 - ri-
-

I
-

i
l

, fie f--------------- -- ---

carbdi in ob e Ma- – - teniami se si


-
ces sdi-“
-

;
l
-, -
-rz--
i -X IS
-

3. --- - -

– – E- di-eo – -- -- ub
Del Canto de Organo.
* A l -- - -
f-l-- -

----- ------
----º º ------- ==== E
==
-----

--------
- - -

-
-----

* --
- -
- -

es ---º- — - ta- -

— º -
----+---

----L----- "l- -
H -E
tr-Ris Fs -

------ --- --- --

--- ------
vita dulo o ince do in nevita dul ace bio,

-
— -
-
- ------ -- -- Zar-- " -
---E --- Tr -.
-

--- --- -- Ez- -" - --


--- ------
--
-

-icº de vi adul, cede dul — sal º de vi

cz ---> --- º:K. -


4.-----l-
º
— -
----
-
------

* -----

du--- l

l
-vita dul ce do #. a. es s dul

=s. ==º-rt-- E.
====
-- ----- ---º-

== ====t:=== ===
ce dos , s; - 2 = cº. , ,nº o

== EE. ----
------

-------, º -
-

"-
etaspas 2 mostra Sa-, !, º -

------ - ---------
------- -

- - - ----- - --- &--


-------- E=\,
------4-4 - rº -
-

- -
-
----------. -

-
-
-------
- - - --
do, el spesnos tran— Sal se ve l-a

5----º---- -- -----r-º--- -
------ ---— e» ---
4---è, ---------.
------
------
-----
- --- -

- -----

spes
->
-
- ---a s:
- rw-
-
l - -

T. ======= ---------
== C. -- L-i------L- El -ll-----

ad te cla ma mus ad tecla mar; mus cla

Hi-----------------85------3
¿Nº º nº º nº nº -

——- --------9------- -

-----zºs ---- ---,as-au- ------


------ ---- - * -- —- -- --

----- enº

ma --- —- -

—-
... º Caarta Parie. 449
, º "N --- -
-º- , -
--f.

r----

e xules a fi li o i E --i ——- ve a ad

o 5s ag- se xpuedes fi, li i es E —vae adite cla

--

#í ---- Los -
E
EE. f. -º- º i
------r E
te clama -
mus exu les fin lii E - vae a er

-
-9 =
-+----+ -------
------A

&
459 Del Canto deN, Grgano,
->N
- == —S) -l----

--

su les a l-i-E-vs- a te a sus pirs º


.
-

-------

--- l
-

-alis E-ve sate sus r ramus ad te

E---- vae ia -- y -es q:

-
- a - --- - f-l-AR- ---
----

#
---

-
--

------S----
- TT
-
º
----
-
-----
- - ======
mus sus pi ra mus ad te sus pira en mus e

==#z 3. Q) rd
E ------------- -
" sus pira mus, ad Re sus pira

====xs:=====
---------
-d - te - sus -- pi ra- -
. Cuarta Parte, a 451

É
---

===
et flen antes i
452,
--N -,
Del Canto de Organo.
- -

=== $x EE $º: E - ====


=== # ==EEEEEEEE
--

n ha- c la crima - rum va —

------
EEE =
-

- Il
----

ha cº rum va-a

- - —- ---------e-
==#EE=s:-Ers===ES=====SE:==cia
---- ---------------------
-

E=======
la esos - cri
- Il ---- ma--
hacen
-

ilífr Ezitias
Estir --

- -
-
-

lle la cri ma rum val le º a E ia


-

Cuarta Parte.

A
-

-
54. ... Del Can
ºs. Pºcº º otrº al
sº? - ?x y 5 - -
=
-- -- -
:
I--v y

— os il los tu - - os s mi se ri--
"N ---

--- -- -* --------
== EEEEEEEEEE
* -----

E
---------
----
- -
-
------
-
--
--- -- - -
--------l-

iI los tu º os º il los tu os --

== s. ro. ro o y mi se ri

-N
-

cor des emi-serior co-ro y des an

-és ----
-------
-
-----
*------ - -------
----------
--
.ºr Cuarta Rarte. ... ". - 3.55

• ºf 1. mise ri —«ordes º cu. - los mi se viº º cordes :


N, º
---- e-D-------
z^T e
---------

Eº. 5 - 2-9--=:
==
Ef. - E- = Es ---
TTV
=
E miseri cor des o en lºs mi se rio, son gordes 9.-

---
«----------------"

Ex-E====e===
º

... Cta a los a-- d


456 Del Canto de organo.
- N. -
–i –i-i-4-2
- ------------- ºri "Ett
##---
-

--

--

N
59-i-t--
----
-i -
-

-
-
- -V l--- - -

--- -------- - Il
Erri t- i-fitti
-- - -4-–
i
-

----- --- -

H - - - e ad no, con ve – e o º te
- ad im
.or. Cuarta Parte. 35?
-
-- --
-é-
-

-----

- Ineo di ctum be ne di —- C

A
és--
-E-ºst
---
e
-9- -

-T - In

º
===-----

¿ be i - 16.- - di -sa -rnº


O- º*

-
-- - -

á -

tumº , o ad
- - ---

o fue
F---
era ven
-,
tris iu
---

- l

tum fru o actum ven tria a tu es frucº en


458 - Del Canto de
--
Organo.
-
-
-
- -

- - -
-
-

--- - -- - --- – d -

- e----E º º ri i i. -3-

- .

º -

I ----
bis post li hoes º no bis post hoc post

-
-

- -

no a 3 bis post hoe post fioè º no ºbispºst


-
-
---
è. --
--º----- -
-
r-
-

-
-
-
-
-

I - - IT -
-
-

-- - - E ----- -
I
I I
- - - - -

- bis - -

--- - il
Cuarta Parte. 43

-----------
---- -

----3-----

-TS.

EEEEEEEEEEE ====
--------
---------------
--- -

ten de e Oxili n
um oste —- * de
-- º s a 2,

a - -
-
de exi---li um osten de no obispos hoc e xi
- v. -
v

463 - Del Canto de Organo.


º, - -
- s
nºs º "º
---- ====== mº
º =====
=- - I ======
I

... .. . e xi º li º um os -º ten

--- -
T T
- IDes
-------------l----.

- ----- -- - - ---
-- *- ) - - ----

- - - - - - -

--" ----
"----- -- ---- - - --- - -
- - - -
----- e - º -e-- enea- «------ - «nº

*-
-s
--
ten -
-
- -.
.et Guárta, Parfe. " cº. 46
-\
º"Y - º a -N -

-I TT cle iq -mens 0 cle

filiffi
meño o-il-L-—------

-
- - - -
-
---es = - ---és-------
--
-----—— -- =-
-

- - -

- "r-----------------------------------º
- R------------------------——. -

- - - — -- - —-——- - -- - - - l. - - - --

- - -

== -----------------
- mens! - O- l. --- - - =" v- -----
al o -- 0. -

- -

-- --

--

- -
-s-------
-- 4.
4 » Cis - -
Cuaría Pante \s
l
--- -
º
----- -
==Y-y-I.
--------

Vis go ...El ºg y co lub 9 sin H


Mogaiy
-

--i- - ---- :
ºf T
=====#EEEEEEE
Y- tt #E E.
----
ir si ea y el leo

Vi -—+e- -rº

te &E EEE ITT -


#EE #
l
--

= --

O dul cis
-

==
I.
--

Vi — y
EE.=
-----A-é 3---------- -

gU Al
- T
-

O dul cis

Filitsi -----------

#
----- -

0 dul cis
=== -

--------
-

Vir go
-

w-º---- - -» -º, es -a as------- 6-es----


—- &
----- - -
" -º-- º -e-e----------en--
---
--- --------- ---ºe-----
º"----------------- yI =====.

Ma
===
- -º-----
Del Cento detórgdao.

o dul cis Vigo Ma


-
-
- -

-
----------- --
-
A - lº º L. A
--
-

--
—l - -
- — -

- ºr
-

-
Oduleis Vir go mia Er • Mayri El 2 llaº

.. --4, º 5. -S -

, los que quieran aprender 4 sacas, para organo, anubia se


podrán instruir por esta cuarta parte.
- -------- --
- -------------T ----
- -
--- - -
ir. --
-
- - l -
- -
--- ---- - -

------- -- ----------- - -- . .
-----
4
- vio lu, O LA U S DE 6.- iW eio lub,0

• - -

- - - - --. - - - ---- --- º - -- s; - - - - - -


- - "; - - - q. º º. r h -- - -- - ---. - "*",
- ---- - - - ; - - - - - --a- r, + 3 $5 - -
-

r - -
-

* ---- - , - - - - -
- - -
-- —, "... -- - -- -? - - "* - -

-- - - - ---
l
- -
-- - - - -------.- -
-
, "-- --

- -

-
- -
-

og iV
-
-
ti, lu, (3 - =

. - - - - - - ----- - - - - -
• -- - - -
-

..
-4 -- -- 9 - -”... - -- --
-

- -
-

- - - -" - -¿y -
º.
"M,
- - -- -
-- -- - -
º - ----- --- --- —º -- - -

* -- ------ - --, -
”, --- - - -"
-- - -
-
-

* ----- «--
-- *... ====-- ¿? -- ----
- ----- ----------- ------
-- - -. * --- - -
X. - - - -

-- -
---
----> -
y
-
Y ----"

- .- º "-. . Aº? -
-
-

* --" " - º,

También podría gustarte