Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COLOMBIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1- Sírvase proporcionar información sobre el marco legislativo y de políticas

vigentes en su país para garantizar la realización de los derechos de las


personas mayores con discapacidad, incluidas las personas con
discapacidad que estén envejeciendo y las personas mayores que adquieren
una discapacidad.

(Respuesta provista por la Consejería Presidencial para la Participación de


las Personas con Discapacidad)

El marco Legislativo y de políticas vigente para garantizar la realización de los


derechos de las personas mayores con discapacidad, incluidas las personas con
discapacidad que están envejeciendo y las personas mayores que adquieren una
discapacidad, es el siguiente.

Esquema normativo básico:

POLÍTICA/ NORMA DISPOSICIONES PRINCIPALES


Programa “Colombia Mayor” El programa de solidaridad con el adulto mayor
Decreto 1833 del 10 de “Colombia mayor”, busca aumentar la
noviembre de 2016 protección a las personas de los adultos
mayores que se encuentran desamparados, que
no cuentan con una pensión o viven en la
indigencia o en la extrema pobreza por medio
de la entrega de un subsidio económico.
Política nacional de Esta política plasma el interés fundamental del
envejecimiento y vejez 2007- Estado colombiano de atender integralmente las
2019 necesidades de las personas mayores y del
proceso de envejecimiento.
Política pública nacional de El objetivo de la política pública nacional de
discapacidad e inclusión social discapacidad e inclusión social es asegurar el
2013-2022. Documento goce pleno de los derechos y el cumplimiento
CONPES Social 166 de 2013. de los deberes de las personas con
discapacidad, sus familias y cuidadores para el
periodo 2013-2022.
Decreto 1350 de 2018 Por el cual se adiciona el Título 3, a la Parte 3,
del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Administrativo del
Interior, denominado “de las personas con
discapacidad” y se adiciona un capítulo sobre
medidas para la creación y funcionamiento de
las organizaciones de personas con
discapacidad que las representen.

1
Ley 1912 de 2018 Por la cual se brindan condiciones para mejorar
la calidad de vida del adulto mayor en Colombia.

Ley 1850 de 2017 Por medio de la cual se establecen medidas de


protección al adulto mayor en Colombia, se
modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009
y 599 de 2000, se penaliza el maltrato
intrafamiliar por abandono y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1751 de 2015 Por medio de la cual se regula el derecho
fundamental a la salud y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1752 de 2015 Por medio de la cual se modifica la ley 1482 de
2011, para sancionar penalmente la
discriminación contra las personas con
discapacidad
Ley Estatutaria 1618 de 2013 Por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio
de los derechos de las personas con
discapacidad.
Ley 1680 nov 2013 Por la cual se garantiza a las personas ciegas y
con baja visión, el acceso a la información, a las
comunicaciones, al conocimiento y a las
tecnologías de la información y de las
comunicaciones.
Ley 1346 de 2009 Por medio de la cual se aprueba la “Convención
sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, adoptada por la Asamblea
General de la Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006.
Ley 1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el sistema
nacional de discapacidad y se dictan otras
disposiciones
Ley 361 de 1997 Por la cual se establecen mecanismos de
integración social de las personas con limitación
y se dictan otras disposiciones.
Ley 82 de 1988 Por medio de la cual se aprueba el Convenio
159 sobre la readaptación profesional y el
empleo de personas inválidas, adoptado por la
Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo en su 69a. reunión,
Ginebra, 1983.

2
Ley 762 de 2002 Por medio de la cual se aprueba la "Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad", suscrita en la ciudad de
Guatemala, Guatemala, el 7de junio de 1999.

Asimismo, la Constitución Política de 1991 establece el deber a cargo del Estado


de garantizar los derechos de las personas con discapacidad, resaltándose los
artículos 13, 47 y 54.

De otro lado, también son de aplicación el Convenio 159 de la Organización


Internacional del Trabajo, sobre “La readaptación profesional y el empleo de
personas inválidas”, ratificado por Colombia el 7 de diciembre de 1983, la
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, adoptada mediante la Ley
762 de 2002 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de la ONU, adoptada mediante la Ley 1346 de 2009.

En segundo lugar, se pueden identificar un conjunto de normas que generan


incentivos para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, las cuales
son:

La Ley 361 de 1997, en la que se reconoce el derecho de las personas en


condición de discapacidad de contar con un trabajo y no ser discriminados en
ambientes laborales, el deber del Estado de fomentar la vinculación laboral de las
personas en situación de discapacidad mediante la adopción de varias medidas
que fomenten la vinculación de las personas en situación de discapacidad, al
respecto, el Capítulo IV de dicha ley se refiere a la integración laboral de esta
población.

La Ley Estatutaria 1618 de 2013, en cuyo artículo 13 se reconoce expresamente


que "Todas las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo" y se
establecen varias medidas para "garantizar el ejercicio efectivo del derecho al
trabajo de las personas con discapacidad, en términos de igualdad de
oportunidades, equidad e inclusión".

Igualmente, en el proceso de reglamentación de dicha Ley se expidieron los


siguientes Decretos:

a. Decreto 2011 del 30 de noviembre de 2017, el cual establece el porcentaje de


vinculación laboral de personas con discapacidad en las entidades del sector

3
público y se aplica a los órganos, organismos y entidades del Estado en sus tres
ramas del poder público, a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, en
los sectores central y descentralizado y a los órganos autónomos e
independientes.

b. Decreto 2177 del 22 de diciembre de 2017, por el cual se crea el Consejo para
la Inclusión de la Discapacidad, cuyo objeto es coordinar las acciones que el
sector privado adelante para coadyuvar al ejercicio de los derechos y la inclusión
social, laboral y productiva de las personas con discapacidad.

c. Decreto 392 del 26 de febrero de 2018, por el cual se establecen incentivos en


los procesos de contratación a las empresas que tengan vinculadas personas con
discapacidad. En los procesos de licitación pública y concurso de méritos, para
incentivar el sistema de preferencias a favor de las personas con discapacidad.

Del régimen jurídico expuesto se concluye que el Estado tiene el deber de


garantizar a la población en situación de discapacidad el derecho al trabajo, lo que
le impone el deber de adoptar todas las políticas y medidas necesarias que
garanticen una efectiva vinculación laboral formal de las personas con
discapacidad.

En lo que respecta a las políticas y medidas adoptadas, se identifica que las


entidades públicas tienen el deber de cumplir con una cuota mínima de
vinculación de personas con discapacidad respecto del total del personal
vinculado, mientras que respecto del sector privado únicamente se han
establecido incentivos de orden tributario, parafiscal y en materia de contratación
pública para que los empresarios vinculen laboralmente a personas con
discapacidad.

Para garantizar la realización de los derechos de las personas mayores con


discapacidad frente al acceso a esquemas de protección social se cuenta con la
pensión de invalidez, regulada, entre otros, en los artículos 38 y 39 de la Ley 100
de 1993, los cuales establecen:

Artículo 38: Estado de Invalidez. Para los efectos del presente capítulo se
considera inválida la persona que, por cualquier causa de origen no
profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de
su capacidad laboral.

Artículo 39 (modificado por el artículo 1° de la Ley 860 de 2003): Requisitos


para obtener la pensión de invalidez. Tendrá derecho a la pensión de invalidez

4
el afiliado al sistema que, conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, sea
declarado inválido y acredite las siguientes condiciones:
1. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50)
semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la
fecha de estructuración.
2. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50)
semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al
hecho causante de la misma.
Parágrafo 1o. Los menores de veinte (20) años de edad sólo deberán acreditar
que han cotizado veintiséis (26) semanas en el último año inmediatamente
anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.
Parágrafo 2o. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las
semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se
requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos tres (3) años.”

El marco normativo transcrito permite acceder a la pensión de invalidez a quien


acredite una pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 50%, calificada por
alguna de las entidades relacionadas en el artículo 41 de la Ley 100 de 1993, con
sujeción al Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad
Laboral y Ocupacional, contenido en el Decreto 1507 de 2014; además debe
acreditar no menos de 50 semanas de cotización, sufragadas dentro de los tres
años anteriores a la fecha de estructuración de la pérdida de la capacidad laboral.

Por otro lado, el artículo 33, parágrafo 4o, de la Ley 100 de 1993, señala que
tendrán derecho a la pensión de vejez especial aquellas personas que padezcan
una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más, que cumplan 55 años de
edad y que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas
al régimen de seguridad social establecido en la Ley 100 de 1993.

Esta misma norma establece que la madre o padre trabajador cuyo hijo padezca
invalidez física o mental, debidamente calificada y hasta tanto permanezca en este
estado y continúe como dependiente de la madre o padre, tendrá derecho a recibir
la pensión especial de vejez a cualquier edad, siempre que haya cotizado al
Sistema General de Pensiones cuando menos el mínimo de semanas exigido en
el Régimen de Prima Media para acceder a la pensión de vejez. (Hoy la ley
establece mínimo 1300 semanas). Este beneficio se suspenderá si la trabajadora
o el trabajador se reincorpora a la fuerza laboral.

En la Ley 100 de 1993 y en el Decreto 1833 del 10 de noviembre de 2016, se


definieron las características y operación del Programa de Protección Social al
Adulto Mayor, hoy denominado Colombia Mayor, que tiene como objetivo
fundamental proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado de indigencia o

5
de extrema pobreza, contra el riesgo económico de la imposibilidad de generar
ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión social. Los beneficiarios que
cumplen con los requisitos establecidos reciben mensualmente un subsidio
económico que oscila en un rango entre $40.000 a $75.000 en múltiplos de
$5.000.

2-"Sírvase proporcionar información sobre la discriminación contra las


personas mayores con discapacidad en la legislación y en la práctica"

(Respuesta provista por la Consejería Presidencial para la Participación de


las Personas con Discapacidad)

En la legislación vigente se encuentra la Ley 1752 de 2015 para sancionar


penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión,
nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual,
discapacidad y demás razones de discriminación.

Frente al derecho al trabajo se puede anotar que, para evitar la discriminación


laboral de las personas con discapacidad, el artículo 26 de la ley 361 de 1997
establece:

“En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para
obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea
claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va
a desempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su
contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización del
Ministerio del Trabajo.”

El aparte normativo precitado en su concepción atendía al objetivo de evitar que


los trabajadores con discapacidad fueran desvinculados laboralmente por razón de
su condición de discapacidad física, sensorial o mental, sin embargo, la
interpretación que se ha realizado en el sistema judicial colombiano ha significado
que para la terminación del contrato de un trabajador con discapacidad se requiera
de la autorización previa del Ministerio de Trabajo so pena de la ineficacia del
mismo.

Las situaciones descritas han significado que dentro de la realidad del mercado
laboral los trabajadores con de discapacidad sean marginados puesto que para los
empleadores un trabajador en estas condiciones se vuelve virtualmente
inamovible y los costos de transacción para lograr su desvinculación muy altos,
aun cuando exista una justa causa para su despido.

6
Conforme lo anterior, el artículo 26 de la ley 361 de 1997 pasó de ser una garantía
de protección contra la discriminación a ser una disposición que ha generado
indirectamente la exclusión de las personas con discapacidad del mercado laboral.

Frente a la expedición de la Ley 931 del 2004, cuyo objeto es la protección


especial por parte del Estado de los derechos que tienen los ciudadanos a ser
tratados en condiciones de igualdad, sin que puedan ser discriminados en razón
de su edad, sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política
o filosófica, para acceder al trabajo, el Ministerio de Trabajo dispuso que si alguien
tiene conocimiento y pruebas de alguna violación de la mencionada norma por
parte de las empresas privadas, podrá poner en conocimiento el tema a alguna de
las Direcciones Territoriales del Ministerio a nivel nacional.

3-"Sírvase proporcionar información y datos estadísticos (incluidas


encuestas, censos, datos administrativos, publicaciones, informes y
estudios) relacionados con la realización de los derechos de las personas
mayores con discapacidad en general, así como con particular énfasis en las
siguientes áreas"

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

En 2016 Colombia publicó el estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento, que


contiene información sobre la situación población de las personas adultas
mayores en las zonas rurales y urbanas, a través de la exploración y evaluación
interdisciplinaria y a profundidad de la vejez y el envejecimiento, en el marco de
los Determinantes del Envejecimiento Activo y desde el modelo de los
Determinantes Sociales de la Salud.

Los resultados arrojaron incidencias relacionadas con los determinantes sociales


de la salud, mostraron la problemática de protección social de este grupo
poblacional frente al acceso a una pensión, así como el costo social de las
personas cuidadoras que se carga a la mujer y a la familia de los adultos mayores.

Después de la hipertensión arterial, los problemas relacionados con la depresión y


las enfermedades psiquiatritas son los que más afectan a la población
encuestada. Adicionalmente, el deterioro visual y auditivo son factores que afectan
y determinan la discapacidad, conjugadas con violencia, maltrato, desplazamiento
y condiciones de vida que determinan el estado salud de los adultos mayores en
el país.

De otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con el Registro de


Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), el cual es

7
un sistema de información que permite recolectar datos continuos y actualizados
de las personas con discapacidad, para localizarlas y caracterizarlas, con el fin de
disponer de información para apoyar el desarrollo de planes, programas y
proyectos orientados a la garantía de los derechos de las personas con
discapacidad en Colombia.

Al 31 de diciembre de 2018 hay un total de 1´435.689 personas registradas en el


RLCPD, de las cuales 665.771 son mayores de 59 años, lo que corresponde al
46% del total de población registrada.

Al hacer un análisis por género de esta población, se puede observar que el 55%
de la población mayor de 59 años, pertenece al género femenino, con un total de
363.059, mientras que el 45% pertenece al género masculino, con un total de
302.712, como se observa en el cuadro que sigue:

Persona Mayor Femenino Masculino Total General


De 60 a 64 años 54.276 46.567 100.843
De 65 a 69 años 53.615 45.530 99.145
De 70 a 74 años 52.230 44.139 96.369
De 75 a 79 años 52.787 44.206 96.993
De 80 años o más 150.151 122.270 272.421
Total general 363.059 302.712 665.771
Fuente: MSPS-SISPRO: RLCPD Corte a diciembre de 2018

Al hacer un análisis por quinquenios de la población mayor de 59 años registrada


en el RLCPD se puede observar que el mayor porcentaje de la población
corresponde a un promedio de edad de 80 años o más.

a. Ejercicio de la capacidad jurídica.

(Respuesta provista por la Consejería Presidencial para la Participación de


las Personas con Discapacidad)

Se presentó el Proyecto de Ley 027 de 2017, “Por medio de la cual se establece el


régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad
mayores de edad”, el cual tiene su fundamento a partir de lo establecido en el
Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, y busca cerrar la brecha jurídica que ha hecho que miles de
colombianos y colombianas con discapacidad les sea sistemáticamente negado el
derecho al ejercicio de su capacidad legal o de ejercicio y, de esta forma, les
hayan vulnerado sus Derechos Humanos en distintas esferas de sus vidas.

8
Este proyecto de ley establece un régimen de toma de decisiones con apoyo, por
medio del cual las personas con discapacidad puedan ejercer su capacidad legal
en igualdad de condiciones con los demás, haciendo uso de los apoyos que para
ello requieran y con las salvaguardias adecuadas para su debido ejercicio.

En ese sentido, el proyecto de ley responde a las verdaderas necesidades de la


población con discapacidad en Colombia, entendiendo que todas las personas son
distintas y requerirán apoyos distintos a lo largo de su vida, pero poniendo siempre
en el centro de la toma de decisiones la voluntad y las preferencias de las
personas con discapacidad; reconociendo que las personas con discapacidad son,
ante todo, personas, con sueños, esperanza y preferencias propias, y cuyo
proyecto de vida debe girar en torno a esos sueños y esperanzas.

b. Procedimientos de admisión a servicios sociales o de salud, incluida


la admisión involuntaria.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

La atención directa en salud se realiza en el marco del Sistema General de


Seguridad Social, a través de los diferentes regímenes de afiliación, ya sea
contributivo, subsidiado o régimen especial.

Una vez la persona se encuentre afiliada, los servicios de salud se prestan a


través de la red de prestación de servicios de salud de la EPS, se accede a
acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, exámenes de
diagnóstico, atención médica y médica especializada, tratamiento, rehabilitación,
apoyo terapéutico y paliación, según la pertinencia médica.

c. Personas mayores con discapacidad que viven en instituciones.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

La Ley regula las condiciones mínimas que deben observar los oferentes de
servicios en los centros de bienestar o de protección social o de larga estancia. La
responsabilidad de velar por el cumplimiento de dichas condiciones recae en las
Secretarías de Salud.

Los servicios de salud para estas personas se prestan en el marco del Plan de
Beneficios en Salud, que incluye las tecnologías en salud requeridas para su
atención integral como las estructuras de soporte para caminar, (muletas,
caminadores y bastones). Aquellos servicios o ayudas técnicas que sean
9
requeridos por el adulto mayor y que no estén incluidos dentro del mencionado
Plan de Beneficios, se cubren con recursos de la Estampilla para el Bienestar del
Adulto Mayor, recursos propios de las entidades territoriales y otras fuentes
financieras.

d. Acceso a apoyo para vivir de manera independiente en la comunidad.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

Para la rehabilitación funcional de las personas adultas mayores con


discapacidad, y con el fin que vivan de manera independiente y en comunidad, el
profesional tratante, según pertinencia médica, determina los procedimientos
necesarios que incluyen las consultas del médico general y especialista, el apoyo
terapéutico, la atención psicológica tanto individual, familiar como grupal y
exámenes de diagnóstico que requiera, así como las ayudas técnicas, para el
caso particular.

Asimismo, se adelantan acciones intersectoriales que garanticen las mejores


condiciones de atención y conlleven a procesos de inclusión social.

De otro lado, al consultar la información del Registro de Localización y


Caracterización de Personas con Discapacidad se identificó que, del total de
población mayor de 59 años registrada, 272.566 personas requieren de la ayuda
personal, correspondiente al 41% del total, como se puede observar en el cuadro
que sigue:

Requiere ayuda de otra persona


Persona Mayor Total general
NO SI
De 60 a 64 años 68.399 32.361 100.760
De 65 a 69 años 66.965 32.099 99.064
De 70 a 74 años 63.381 32.899 96.280
De 75 a 79 años 60.091 36.848 96.939
De 80 años o más 133.874 138.359 272.233
Total general 392.710 272.566 665.276
Fuente: MSPS-SISPRO: RLCPD Corte a diciembre de 2018

10
Persona que brinda apoyo
Persona
Algún externa Persona
Persona Mayor
miembro del Otra empleada externa no
hogar para empleada
ayudarlo
De 60 a 64 años 28.185 925 1.282 1.142
De 65 a 69 años 27.451 942 1.544 1.237
De 70 a 74 años 27.953 985 1.755 1.247
De 75 a 79 años 30.928 1.143 2.210 1.489
De 80 años o más 111.837 4.128 13.356 4.912
Total general 226.354 8.123 20.147 10.027

e. Acceso a atención médica gratuita o asequible.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

La atención directa en salud se realiza en el marco del Sistema General de


Seguridad Social, a través de los diferentes regímenes de afiliación, ya sea
contributivo, subsidiado o régimen especial.

f. Acceso a bienes y servicios de rehabilitación gratuitos o asequibles.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

El médico tratante determinará, según la condición de salud de la persona, los


procedimientos necesarios, la frecuencia y enfoque en el tratamiento. Desde la
Entidad Promotora de Salud se propicia la integralidad de la atención, se evita la
fragmentación de los servicios, y se concibe de forma interdisciplinaria el plan para
el proceso de rehabilitación.

Además, se garantizan todos los procesos de rehabilitación funcional y acceso a


productos de apoyo, como parte integrante de un proceso de rehabilitación
funcional orientado hacia la máxima autonomía e independencia posible. Dichas
ayudas son:

1. Prótesis ortopédicas internas (endoprótesis ortopédicas)

11
2. Prótesis ortopédicas externas (exoprótesis) para miembros inferiores y
superiores, incluyendo su adaptación, así como el recambio por razones de
desgaste normal, crecimiento o modificaciones morfológicas del paciente,
cuando así lo determine el profesional tratante.
3. Prótesis de otros tipos (válvulas, lentes intraoculares, audífonos, entre
otros)
4. Prótesis ortopédicas (incluye corsés que no tengan finalidad estética).

Para las tecnologías en salud que no están cubiertas por el plan de beneficios, se
cuenta con el MIPRES, una herramienta dispuesta para registrar y reportar de
manera directa por los profesionales de la salud las prescripciones de los servicios
y tecnologías en salud no cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a
la Unidad de Pago por Capitación (UPC)1. Dentro de este grupo de prestaciones
se encuentra los servicios complementarios, los de soporte nutricional y los
medicamentos cuya indicación no cuenta con registro sanitario del INVIMA y que
hacen parte de los reportes construidos con la información reportada por las
Sociedades Científicas, o que estén incluidas en el listado de los Usos no incluidos
en el registro sanitario (UNIRS).

A nivel departamental, distrital y municipal, las Secretarias de Salud pueden


brindar una mayor orientación y precisión sobre el Registro de la Localización y
Caracterización de las Personas con Discapacidad (RLCPD), como requisito para
acceder a algunos beneficios. Asimismo, pueden ofrecer información más precisa
sobre las acciones previstas y vigentes en los planes territoriales de atención a las
personas con discapacidad.

Con relación a información estadística relacionada con asistencia a servicios de


rehabilitación, se observó que el 48% informó asistir a servicios de rehabilitación,
siendo la población con 80 años o más, la que reportó mayor porcentaje de
asistencia, correspondiente a un 52%:

Asiste a Servicio de
Persona Mayor Rehabilitación Total general
NO SI
De 60 a 64 años 41.453 36.067 77.520
De 65 a 69 años 39.939 37.160 77.099
De 70 a 74 años 38.694 36.908 75.602
1
La Unidad de pago por capitación (UPC) es el valor anual que se reconoce por cada uno de los
afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del
Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado. La UPC-Subsidiada,
UPC-S, es el valor reconocido para cubrir el POS subsidiado y también es referida como UPC
plena o subsidio pleno (extraído de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/UPC_S.aspx)

12
De 75 a 79 años 38.996 37.052 76.048
De 80 años o más 110.888 104.129 215.017
Total general 269.970 251.316 521.286
Fuente: MSPS-SISPRO: RLCPD Corte a diciembre de 2018

g. Acceso a esquemas de protección social.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

Colombia ha implementado el Programa Colombia Mayor para aumentar la


protección de las personas adultas mayores que se encuentran desamparadas,
que no cuentan con una pensión o que viven en situación de extrema pobreza o
indigencia, por medio de la entrega de un subsidio económico. El programa
consiste en un subsidio económico, intransferible, a las personas adultas mayores
que cumplan con los requisitos establecidos y oscila en un rango entre $40.000 a
$75.000 en múltiplos de $5.000.

Asimismo, se cuenta con un subsidio económico indirecto que se otorga en


servicios sociales básicos (alimentación, hospedaje, cuidado) y se entrega a
través de los Centros de Bienestar del Adulto Mayor y los centros vida.

h. Fin de la vida y cuidados paliativos.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

Colombia ha regulado por ley los servicios de cuidados paliativos para el manejo
integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e
irreversibles, así como el derecho de desistir voluntaria y anticipadamente de
tratamientos médicos innecesarios y no representen una vida digna,
específicamente en casos en que haya diagnóstico de una enfermedad en estado
terminal crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida.

En este sentido, se estipularon 5 derechos, a saber: derecho al cuidado paliativo,


derecho a la información, derecho a una segunda opinión, derecho a suscribir el
documento de voluntad anticipada, derecho a participar de forma activa en el
proceso de atención y la toma de decisiones en el cuidado paliativo.

Para tal fin, es obligatorio que todo ciudadano esté afiliado al sistema de salud
cuya cobertura garantice expresamente los cuidados paliativos. En el caso de las
personas mayores, tales servicios deben complementarse con la asistencia y

13
cuidado en los hogares geriátricos o centros de bienestar para el adulto mayor en
donde se brinden servicios complementarios a los cubiertos por el plan de
beneficios en salud.

4. Sírvanse proporcionar información sobre la existencia de servicios de


cuidado a largo plazo y describir en qué medida promueven la autonomía y
la independencia de las personas mayores con discapacidad.

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

Los servicios de cuidado a largo plazo se ofrecen en el hogar, en el entorno


comunitario, en instituciones de atención o en centros de bienestar al adulto
mayor, que también traen importantes beneficios en el sentido que reducen el uso
inadecuado de los servicios de salud por demanda de atención de cuadros
agudos, apoyan a las personas y familias a evitar o disminuir gastos médicos y
liberan a las mujeres para el desempeño de otras funciones sociales

5-"Sírvase describir cómo se garantiza el acceso a la justicia a las personas


mayores con discapacidad. Sírvase proporcionar información sobre
jurisprudencia, quejas o investigaciones en relación con la violencia, el
abuso y la negligencia contra las personas mayores con discapacidad".

(Respuesta provista por la Consejería Presidencial para la Participación de


las Personas con Discapacidad)

Con la finalidad de garantizar el acceso a la justicia de las personas con


discapacidad, en 2017 se capacitaron a más de 4.000 personas en materia de
derechos de las personas con discapacidad, y se realizaron también conferencias
sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Adicionalmente, se realizó la construcción y difusión del Protocolo de Consultorios
Jurídicos y Centros de Conciliación Inclusivos para Personas con Discapacidad,
así como de las herramientas que facilitarán su implementación y aplicación para
el acceso a los servicios por parte de las personas con discapacidad.

El Estado colombiano construyó un programa de formación en Género y


Discapacidad dirigido a operadores de justicia, así como publicó los siguientes
documentos: “Guía de Atención a las Personas con Discapacidad en el Acceso a
la Justicia”, “Consúltele al Experto Discapacidad” y “Cartilla sobre los derechos de
las personas en situación de discapacidad privadas de la libertad”.

14
En 2018 se capacitaron a Comisarios de Familia e Inspectores de Policía
mediante un programa de formación semipresencial en discapacidad. Dicho
proceso fue cursado y aprobado por doscientos ochenta (280) funcionarios.

En cuanto al desarrollo jurisprudencial, las siguientes sentencias de la Corte


Constitucional contienen precedentes que garantizan los derechos de las
personas mayores con discapacidad, así como tienen como factor determinante la
edad de las personas con discapacidad:

1. Sentencia T-487 de 2007: Se considera que derechos fundamentales de la


población con discapacidad como la educación o la salud no pueden verse
restringidos por el factor edad, debido a que dicha población cuenta con
especial protección constitucional, y a quienes se les presta la atención que
requieran a fin de cumplir los mandatos constitucionales de “previsión,
rehabilitación e integración social”, se les provee de un ámbito laboral
acorde con sus condiciones de salud de esta población, así como la
educación adecuada.

2. Sentencia T-655 de 2008: Uno de los desafíos más grandes de las


sociedades actuales consiste en desarrollar políticas y desplegar
actividades o actuaciones encaminadas a proporcionar las condiciones para
que las personas adultas mayores puedan llevar una vida en condiciones
de calidad y de dignidad. En tal sentido, se debe ofrecer a estas personas
la infraestructura material y estructural indispensable para que se integren
efectivamente a la vida social y puedan compartir con la sociedad los
conocimientos y las experiencias acumuladas con el paso de los años.

3. Sentencia T-340 de 2010: Las medidas destinadas a fomentar la


participación en el deporte y la recreación por parte de las personas con
discapacidad deben (i) garantizar la participación de los interesados en el
diseño y estructuración de los programas; (ii) tomar en cuenta los principios
de diseño universal, accesibilidad para todos y todas, y ajustes razonables;
(iii) promover la toma de conciencia y (iv) no construirse mediante
esquemas discriminatorios.

4. Sentencia C-313 de 2014: La atención y los servicios de salud deben


centrarse en el mantenimiento de la independencia, la prevención y la
demora de las enfermedades y la atención de las discapacidades, así como
el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de edad que ya estén
discapacitadas.

15
6. “Sírvanse proporcionar describir en qué medida y cómo participan las
personas mayores con discapacidad en el diseño, planificación,
implementación y evaluación de las políticas relacionadas con el
envejecimiento y/o la discapacidad.”

(Respuesta provista por la Consejería Presidencial para la Participación de


las Personas con Discapacidad)

Para el diseño y adopción de la Política de envejecimiento, la preparación de


proyectos y de iniciativas, y en especial para fortalecer el control social y las
veedurías ciudadanas por parte del adulto mayor, se estructuró la Metodología
Integrada de Participación Social de y para el Adulto Mayor (MIPSAM) cuyos
objetivos están relacionados con la participación social, la capacidad de
asociación y el trabajo en redes, organizaciones y asociaciones de y para
personas mayores.

Igualmente, los Lineamientos generales para la implementación de la Política


Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social en entidades
territoriales 2013-2022 detallan el proceso para la construcción de la Política
Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social, y suministra los lineamientos
para su implementación, con el fin de garantizar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos y libertades para las personas con discapacidad
en Colombia.

7. “Sírvanse proporcionar información sobre cualquier iniciativa innovadora


que se haya tomado a nivel local, regional o nacional para promover y
garantizar los derechos de las personas mayores con discapacidad e
identificar las lecciones aprendidas.”

(Respuesta provista por el Ministerio de Salud)

 Cabe resaltar la importancia de la MIPSAM como una metodología que


permite la conformación de grupos, asociaciones y organizaciones de
Personas Adultas Mayores en torno de la defensa de sus derechos y de
lograr incidencia en la gestión pública en los niveles territoriales
fundamentalmente.

 Acorde con las necesidades de cuidado a largo plazo, en Colombia pueden


referenciarse dos iniciativas que han logrado implementar dichos servicios

16
en función de garantizar atención integral de las Personas Adultas Mayores
con dependencia funcional severa:

 La fundación “Amparo de Ancianos San José” en la Ciudad de Pasto,


institución diocesana que oferta el servicio de cuidado crónico sin ventilador
para personas mayores con dependencia funcional severa y total.

 “Hospital Geriátrico-Ancianato San Miguel” en la Ciudad de Cali, Empresa


Social del Estado de primer nivel de atención.

(Respuesta provista por la Consejería Presidencial para la Participación de


las Personas con Discapacidad)

 Se destaca la realización de los Talleres de fortalecimiento, conocimiento y


empoderamiento de los derechos de las personas con discapacidad, y la
realización de encuentros regionales, los cuales han permitido el
intercambio de experiencias exitosas desarrolladas por las organizaciones
de personas con discapacidad, que han servido de modelos a replicar en
otras regiones.

 El Ministerio de Justicia y del Derecho conformó la Red Universitaria para el


Reconocimiento y la Defensa de los Derechos de las Personas con
Discapacidad (RUNDIS), por medio de la cual se busca fortalecer la gestión
institucional y universitaria frente al reconocimiento de los derechos, el
abordaje jurídico y la inclusión social de las personas con discapacidad.
Mediante la unión de esfuerzos se busca propender por el acceso oportuno
y efectivo a la justicia de las personas con discapacidad, generar una
transformación de la comunidad jurídica en torno a la discapacidad y se
optimice el impacto social de la labor de las universidades.

En el marco de esta red se otorga el “Reconocimiento RUNDIS”, el cual


busca visibilizar la mejor iniciativa de las universidades frente a la garantía
del acceso a la justicia en igualdad de condiciones a las personas con
discapacidad. Es así como en el año 2018 el reconocimiento fue otorgado a
la Universidad EAFIT, por la implementación del protocolo de consultorios
jurídicos y centros de conciliación inclusivos para personas con
discapacidad y su trabajo con víctimas del conflicto armado.

 Así mismo, el Ministerio de Justicia y del Derecho brindó acompañamiento


técnico a 27 universidades en la implementación del Protocolo de

17
Consultorio Jurídico Inclusivo para Personas con Discapacidad, proceso
que dio lugar a que 15 consultorios hayan sido reconocidos por la
prestación de servicios de justicia inclusivos para esta población.

 El Departamento Nacional de Estadística se encuentra implementando el


programa “Emprendimiento Social” llevado a cabo por el Instituto para la
Economía Social (IPES) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que consiste en la
oferta de alternativas de generación de ingresos a la población de la
economía informal que ejerce sus actividades en el espacio público. Este
nuevo programa va a estar dirigido a personas con discapacidad y a
personas mayores de 60 años de edad de dicha población.

 A nivel regional se puede destacar como iniciativa innovadora el programa


de Adulto Mayor del Municipio de Chinchiná, Caldas, que se ha
denominado “Centro de Bienestar y Protección Social del Adulto Mayor De
Verdum”, en el cual se les ha dado voces a los actores de los grupos
familiares, a los colaboradores del Centro y a los propios adultos mayores
institucionalizados, quienes han sido partícipes de la construcción de la
experiencia y son los que le brindan valor a esta propuesta social.

18

También podría gustarte