Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Migracion Venezolana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ETICA & FILOSOFIA

CASTILLO ZARATE, MARIA LUISA

Apellidos y nombres:

Ccorahua Peña, Susan Lesly.

Gutierrez Retamozo Juber.

Lira Sam, Jorge Armando.

Moreno Palacios, Catherine.

LIMA – PERÚ
ETICA & FILOSOFIA

2019

MIGRACIÓN VENEZOLANA

La crisis migratoria venezolana, denominada también éxodo venezolano o tercera


oleada migratoria venezolana, es una crisis humanitaria por el incremento del flujo
descontrolado procedente de Venezuela que data el año 2016. En el 2018 2,3
millones de venezolanos están fuera de su país, aproximadamente el 7% de su
población.
La crisis surgió a factores políticos, socioeconómico y la situación de inseguridad y
violencia en Venezuela. Dado que la mayor concentración de la emigración
venezolana se encuentra en Colombia, Perú, Ecuador y Chile.
Solo en nuestro País, actualmente hay 728 mil venezolanos, de los cuales 495 mil
ya se han registrado para obtener su Permiso Temporal de Permanencia (PTP),
preciso la Superintendencia de Migraciones. Pero todo esto conlleva sus pros y sus
contras, no son pocos los que opinan que no puede ser bueno que tengamos tanta
inmigración, mientras que hay otros que ven el vaso medio lleno y lo ven como una
oportunidad de crecimiento, cogiendo a otros países en los que la fórmula ha
funcionado a la perfección.
Según las últimas cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú,
cerca de 730.000 venezolanos se han quedado en el Perú en busca de alimento,
estabilidad económica y un lugar seguro para sus familias. De ese total, más
de 100.000 son niños, niñas y adolescentes.
El Perú es el segundo país de destino del éxodo venezolano. Este se originó como
resultado de la hiperinflación, el desempleo y la escasez de alimentos y medicinas,
que se han agravado durante el gobierno de Nicolás Maduro.
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se pronunció
respecto a la situación de los ciudadanos venezolanos en nuestro país. Durante su
Mensaje a la Nación, el mandatario se comprometió a ampliar el permiso temporal
de permanencia para quienes vengan de ese país, a fin de resolver la crisis
humanitaria que se vive en Venezuela.
“Hemos facilitado y estamos ampliando, el permiso temporal de permanencia de
nuestros hermanos venezolanos”, dijo PPK desde el Congreso de la República.
Además el mandatario aprovechó para extender su solidaridad con el pueblo
venezolano. “¡Son bienvenidos a este país democrático!”. En definitiva, vamos a
analizar los aspectos positivos y negativos de la migración.
ETICA & FILOSOFIA

ASPECTOS POSITIVOS
Si bien es cierto que mucha gente ve con cierta reticencia la llegada de inmigrantes
extranjeros, especialmente en los últimos tiempos, la realidad es que la llegada de
personas venezolanas tiene múltiples beneficios, sobre todo en aspectos
económicos, laborales y sociales.

1.- Nueva fuerza laboral, con distintas habilidades.


La migración venezolana permite incrementar la productividad, al enriquecer y
diversificar el suministro de mano de obra y generar incentivos para la
competencia, las personas migrantes complementan las habilidades existentes y
en el largo plazo, incluso crean nuevos mercados para diferentes productos a partir
de la demanda generada por los propios migrantes.

2.- Tiene efectos directos e indirectos en el crecimiento de la economía.


Diferentes estudios han demostrado que el impacto para los países receptores es
positivo ya que aumenta la demanda de productos y servicios, incrementan la
productividad, aportan con su mano de obra y cualificación, y con sus impuestos
contribuyen a las finanzas del Gobierno.

3.-Más personas, más consumo.


Cuantas más personas haya, más consumo habrá. Eso sí, es muy importante que
los migrantes venezolanos se integren a la cultura del país al que llegan para que
sea lo más justo y equitativo posible. Si nosotros fuéramos a otro país, haríamos el
esfuerzo de aprender y llevar a cabo las costumbres más típicas e inofensivas, al
margen de la religión claro está.

4.-Nuevos tipos de trabajo


Con la llegada de migrantes se genera diferentes puestos de trabajo, personas con
diferentes culturas que pueden ofrecer conocimientos de ambos lados y con
resultados muy positivos. De nuevo, la integración, la información y el respeto por
parte de todos es básico para que funcione a la perfección.

Efectos de la migración venezolana

Sin lugar a dudas la migración venezolana ha generado todo tipo de comentarios,


algunos a favor y otros en contra; lo que tienen en común la mayoría de ellos es la
ETICA & FILOSOFIA
ausencia de datos que los respalden. Este post tiene como objetivo realizar un
análisis lo más neutro posible con la información disponible.

En primer lugar, la población económicamente activa (PEA) en el Perú está


compuesta por cerca de 17 millones de personas. De ellas, cerca del 45% está
subempleada, 6% desempleada y 49% tiene empleos adecuados. El subempleo
tiene dos acepciones, pero la mayoría de subempleados son aquellos que tienen
un empleo, pero el ingreso que obtienen no les permite satisfacer un conjunto de
necesidades establecidas en una canasta de referencia.

En segundo lugar y hasta la fecha, el número de venezolanos que ha ingresado al


Perú bordea los 400,000. De ese total, solo 6,000, es decir, el 0.2% de la PEA, ha
logrado un empleo formal, por lo que el efecto sobre el sector formal es casi cero.

En tercer lugar, del resto (394,000), más del 70% se encuentra en el sector informal
y de ellos, la gran mayoría se ha creado su propio empleo, sea vendiendo
alimentos o cualquier actividad similar; está claro que este grupo no ha desplazado
a ningún peruano en su trabajo. El 30% restante no encuentra empleo, ubicándose
en la categoría de desempleado.

En cuarto lugar, el 50% de los migrantes tiene estudios universitarios, por lo que a
largo plazo mejorará el nivel de capacitación de la fuerza laboral, sin que el Perú
haya invertido un sol en su capacitación.

En quinto lugar, los 400,000 tienen que vivir y para ello tienen que gastar, cada uno
de acuerdo con sus posibilidades. Los estudiantes de economía saben que el gasto
de uno es ingreso de otro. Si un migrante gasta 10 soles en comprar alimentos
pues ello significa ingreso para las empresas que venden alimentos y así
sucesivamente. La mayor demanda incentiva la producción de bienes y servicios
que compra la población migrante. Las remesas todavía son enviadas solo por el
30% de los venezolanos, pues el resto recién se está estableciendo.

¿Beneficia la ola migratoria venezolana al Perú?

Hugo Ñopo, doctor en Economía e investigador principal de Grade, sostiene que


una mirada equilibrada otorga un panorama positivo. "Los venezolanos llegan con
talento y habilidades, al insertarse en el mercado laboral mejorarán la productividad
y eso le hace bien al país", asegura.

Asimismo, Ñopo recuerda que Perú sigue siendo un país de recursos medios o
bajos. "No somos un país maravilloso, no somos Suecia", sostiene. "Pero las
condiciones económicas y laborales han mejorado bastante, por eso, es que los
migrantes venezolanos están llegando", explica.
ETICA & FILOSOFIA
De otro lado, las autoridades llaman a despojarse del prejuicio de que la llegada de
venezolanos perjudica al país. "Esta migración podría proveer mano de obra
adicional en algunos sectores donde hace falta y, en otros casos estos, podrían
optar por realizar actividades de autoempleo", sostiene la directora de Migración
Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTP), Diana Ángeles
Santander.

En lo que coinciden Johan Escalante Miguelina Falotico, y los expertos


consultados, es que tanto los venezolanos como los peruanos pueden aprender de
esta convivencia.

¿Cuánto ha aportado la migración venezolana al crecimiento del PBI


peruano?

El reporte del BBVA Research revela que más del 65% de migrantes venezolanos
mayores de 14 años envía remesas y lo hace con frecuencia semanal o quincenal.

Actualmente hay más de 800,000 venezolanos en Perú, con un influjo anual que
alcanzó su pico en 2018. La mayor parte de estos migrantes se concentra en Lima.
La migración ha modificado la oferta de factores productivos en la economía
peruana, según un informe publicado hoy por BBVA Research.
Al tomar en cuenta la mayor disponibilidad de mano de obra y de capital humano
generada por los migrantes venezolanos, el Servicio de Estudios Económicos de
BBVA estima que el PBI potencial del país dio un salto en 2018.

“Estimamos que en 2018 el PBI potencial creció 4.4%, casi un punto porcentual
más de lo que hubiese aumentado si la migración de ciudadanos venezolanos
no hubiese ocurrido”, señaló BBVA. En 2019 el crecimiento del PBI potencial
incluyendo la migración suma 3.7%. Sin ella, asciende a 3.2%.

Como los migrantes no fueron empleados de la mejor manera (en actividades para
las que fueron educados o de modo formal), su impacto positivo fue más acotado
en términos del PBI observado que sobre el potencial.

En consecuencia, la brecha del producto (actualmente negativa) se ha ampliado.


Según el estimado del BBVA en 2018 la brecha de producto se ubicó en -0.5% del
PBI potencial. Mientras que, excluyendo la migración, se ubicaría en 0.1%, pero en
clave positiva: seis décimas de punto porcentual más arriba.

Para 2019, la brecha aumentó a -1.7% del PBI potencial incluyendo la migración
extranjera. Sin contar a los venezolanos, el reporte estima que la tasa se ubicaría
en -0.9%.

BBVA Research agrega que una ampliación de la brecha del producto (ahora
negativa) muestra que la debilidad cíclica de la economía es mayor, y tiene
ETICA & FILOSOFIA
implicancias sobre sus previsiones de inflación (menores presiones sobre los
precios).

El informe también apunta el impacto fiscal de la migración venezolana en Perú.


Para 2018 describe un balance positivo de US$ 154 millones entre ingresos y
gastos. La mayoría de los ingresos tributarios proviene del IGV, mientras que el
principal gasto del Estado en los ciudadanos venezolanos pertenece al rubro
educativo. En 2019 el balance es de US$ 200 millones a favor del país. En total, el
reporte calcula un impacto positivo del 0.08% del PBI.

El informe recoge que la mayor parte de venezolanos en Perú se encuentra en


edad productiva y registra un número de años de estudios más alto que el
promedio de la población peruana. Sin embargo, su incorporación al mercado
laboral local no se ha dado en las mejores condiciones: los indicadores de
informalidad señalan que esta es muy elevada (gran parte de los migrantes no
cuenta con permiso legal para trabajar y no ha convalidado sus estudios).

El 89% de los trabajadores dependientes no tiene contrato y el 76% trabaja en


empresas muy pequeñas (de 1 a 10 trabajadores), que tienden a ser menos
productivas y más informales (91% de informalidad).

Asimismo, el 97% de trabajadores venezolanos no tiene seguro de salud otorgado


por el empleador (seguro que las empresas deben otorgar obligatoriamente a sus
trabajadores formales). El ingreso promedio mensual de trabajadores venezolanos
es de S/ 1,116.
El reporte revela, además, que más del 65% de migrantes venezolanos mayores de
14 años envía remesas y lo hace, principalmente, con frecuencia semanal o
quincenal. Asimismo, la mayoría alquila la vivienda que habita y comparte
habitación con dos o más personas.

En otro aspecto del informe, apunta que hay casi 90,000 migrantes venezolanos en
edad formativa básica (de 3 a 16 años), de los que solo 40% viene asistiendo a
centros educativos públicos y particulares.

Unos 33,000 migrantes asistieron a un centro educativo en 2018, mientras que


otros 54,000 no se educan actualmente debido a problemas económicos (31%),
desconocimiento del sistema educativo (30%) o falta de documentos (22%).

No obstante, se estima que la presión sobre los servicios de educación básica que
proporciona el Estado irá incrementándose. Actualmente se registran 23,000
alumnos de nacionalidad venezolana en el sistema de educación público.

Por otra parte, los migrantes venezolanos presentan un mejor estado de salud que
el peruano promedio (medido como padecimiento de enfermedades crónicas). Sin
ETICA & FILOSOFIA
embargo, el migrante venezolano que se enferma no está acudiendo a
establecimientos de salud porque no tiene dinero ni seguro.

ASPECTOS NEGATIVOS

1.- La economía sumergida

Muchos inmigrantes no tienen los papeles para poder trabajar de forma legal, de tal
manera que tienen que vender productos o servicios de forma ilegal. Eso significa
que no cotizan, no pagan impuestos mientras que otras personas si lo hacen. Es
algo injusto y perjudicial para los contribuyentes.

2.-Envian dinero a fuera.

Uno de los mayores problemas de la economía y la inmigración es que estas


personas envían muchísimo dinero al exterior, por lo que ese dinero que ganan no
se invierte.

3.-Miedo a pérdida de empleo.

El miedo generalizado a la llega de migrantes se basa en la supuesta pérdida de


empleo de los nacionales al haber más demanda y, por extensión, competitividad,
ya que en líneas generales los venezolanos, dada su vulnerabilidad, están
dispuestos a trabajar por menos dinero.

4.-El indicador de delincuencia ha aumentado.

Por otra parte, el indicador de delincuencia ha aumentado, algunos ciudadanos


venezolanos que se encontraban en el país tenían antecedentes policiales.

5. Desaceleración económica

El gobierno tecnócrata de PPK aún no provoca el milagro económico que prometió


el PPK en campaña. La situación económica del Perú está en un nivel promedio.
De hecho, el crecimiento del PBI disminuyó, según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). En el 2016 crecimos 3.9% y en el 2017,
apenas 2.5%.

6. Tasa de desempleo
ETICA & FILOSOFIA
Decíamos que nuestro país no es una potencia económica. Al crecimiento regular
que tenemos debemos sumarle la cantidad de peruanos que buscan (sin éxito) un
puesto de trabajo en el Perú.

El dato lo brindó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):

El año pasado el 6,9% de la población en edad de trabajar estaba desempleada. La


cifra se ve pequeña, pero si la traducimos tenemos que en el 2017 hubo 358 mil
400 peruanos y peruanas que buscaron trabajo de manera activa, o sea,
desempleados.

7. La informalidad

Cuando los venezolanos llegan a Perú encuentran un país tan informal como el
terminal de Fiori. El año pasado, el 70% de los trabajadores peruanos eran
informales, según datos de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
(Sunafil). Es decir, los venezolanos no encuentran una situación laboral amigable.

Pierre Mendoza, gerente del área laboral de la consultora PwC, le explica al diario
Gestión lo siguiente:

“El subempleo de personas extranjeras puede tener un efecto en la informalidad, ya


que la mano de obra no calificada podría conducir a la reducción de la oferta
salarial en el mercado, así como la competitividad del trabajador”.

Todo ese floro quiere decir que debido a que muchos extranjeros aceptan salarios
bajos por un puesto de trabajo (lo que haría cualquier persona que busca
sobrevivir), los sueldos podrían disminuir. Y eso solo le conviene a los empresarios
explotadores que no valoran a sus trabajadores sino a sus bolsillos.

Ambiente tenso

El cambio de política migratoria coincide con un creciente clima de xenofobia en


Perú, que se ha expresado en una ordenanza regional en Cusco aprobada a
mediados de mayo en la que se sanciona a los empleadores que despidan a
peruanos para subcontratar a trabajadores venezolanos.

La semana pasada el alcalde de la provincia de Caravelí (Arequipa, sur) pidió a los


venezolanos "retirarse" si quieren que "vivamos en paz" después de que dos
extranjeros fuesen señalados como sospechosos del asesinato de una pareja de
empresarios para la que trabajaban. En marzo, el regidor de Huancayo (centro del
país) anunció una norma para declarar la ciudad "libre de venezolanos frente a la
creciente y descontrolada presencia de extranjeros”. La autoridad retrocedió
ETICA & FILOSOFIA
después de que la Defensoría del Pueblo rechazase la medida y la Fiscalía
anunciase el inicio de una investigación fiscal por discriminación.

Cifras actualizadas de la migración

De acuerdo a datos manejados por la Superintendente Nacional de Migraciones,


actualmente hay 715 mil ciudadanos venezolanos en el país, lo que representa un
incremento respecto a la cifra registrada a inicios de marzo, de casi 708 mil.

De este número, un total de 285.163 son ciudadanos venezolanos que cuentan con
el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), 205.382 vienen tramitando este
documento, 71.972 no lo tienen ni lo tramitan, mientras que 152.694 no se
encuentran sujetos al PTP.

Por otro lado, la Superintendente Nacional de Migraciones (e), Roxana Del Águila
Tuesta, indicó que 224.666 venezolanos cuentan con calidad migratoria de turista,
la cual es válida por un periodo de 183 días.

Del Águila expuso ante especialistas de los países europeos los retos del Estado
peruano frente el fenómeno migratorio venezolano y los mecanismos
implementados para proteger sus derechos y brindarles oportunidades de
desarrollo.

La Superintendente también expuso sobre la implementación de estrategias para la


atención de extranjeros en situación de vulnerabilidad. A la fecha, precisó
que Migraciones ha atendido más de 10 mil casos de personas vulnerables.

En Sudamérica son varios los países que, al igual que Perú, pueden recibir en igual
magnitud a los venezolanos. Sin embargo, somos de los pocos latinos que por
ahora se come el pleito de los venezolanos que con justa razón se van de su país.

The New York Times lo resume así en su post titulado ‘Mientras en otros países se
cierran puertas, los venezolanos encuentran refugio en Perú’:

“Viajan sobre todo a Colombia (donde el vicepresidente ha hecho declaraciones


xenófobas sobre ellos), a Panamá (donde se han producido protestas con el
eslogan “No más arepas”), a Estados Unidos (donde el gobierno planea construir
un muro en la frontera con México) y a Argentina (donde hay mayores controles
migratorios desde enero).

Y viajan cada vez más al Perú, donde han encontrado un clima diferente: el
gobierno de Pedro Pablo Kuczynski promulgó a principios de enero un decreto que
regulariza la situación de los venezolanos que buscan oportunidades en una de las
economías más prósperas de la región”.
ETICA & FILOSOFIA
El gobierno PPK ha promulgado ese Permiso Temporal de Permanencia (PTP)
para los venezolanos, ¿pero y los otros países que tanto condenan la dictadura
chavista? ¿Qué están haciendo para ayudar a los venezolanos?

La política migratoria peruana

Decíamos que el Perú ha aprobado el PTP para los venezolanos. Existe un


permiso especial similar para padres extranjeros con hijos peruanos menores de
edad, pero no hay más permisos especiales para otros extranjeros en crisis, según
este Útero que consultó a Migraciones.

No hay, por ejemplo, un permiso temporal para extranjeros que provienen de


Haití, el país más pobre de América. De hecho, la política migratoria de Perú nunca
fue amigable con los haitianos.

En síntesis, si la casa de tu vecino es incendiada por un pirómano de izquierdas, es


natural que acojas al afectado y a su familia. Si son demasiados familiares, lo
natural es que los otros vecinos que dicen odiar al pirómano de izquierdas también
acojan a los damnificados. Los recursos de tu vivienda no son infinitos, por ello es
lógico que pongas ciertas reglas al pase. Si la casa de otro vecino es incendiada
por un pirómano de derechas, tus vecinos y tú también deberían acogerlo. A menos
que esto se trate de un tema político y no humanitario.

Migración venezolana expulsión de venezolanos con antecedentes penales,


ingreso con visa

Casi 800.000 de los cuatro millones de ciudadanos venezolanos que han dejado su
país por la severa crisis humanitaria llegaron a Perú, la segunda nación con mayor
cantidad de inmigrantes de esa nacionalidad tras Colombia. Este jueves, el
presidente peruano, Martín Vizcarra, acudió a la tercera expulsión de venezolanos
que entraron irregularmente al país y anunció que, desde el 15 de junio, su
Gobierno exigirá pasaporte y visa humanitaria para el ingreso por sus fronteras. De
esa manera, dice, habrá una "migración ordenada y segura" para "garantizar la
seguridad de nuestros ciudadanos en el Perú", explicó el mandatario.

Desde el 29 de abril, el Ministerio de Interior ha expulsado a 140 venezolanos, una


acción que como la entrada en vigor de las nuevas medidas restrictivas para
acceder al país ha difundido mediáticamente en un contexto de creciente
ETICA & FILOSOFIA
xenofobia. En las dos anteriores expulsiones había participado el ministro del
Interior, Carlos Morán, pero en esta ocasión por primera vez el acto contó con la
presencia del presidente. Interior justificó que expulsaba a quienes tramitaron el
permiso temporal de permanencia sin declarar que tenían antecedentes penales o
policiales, es decir, violaron la Ley de Migraciones de Perú.

"Abrimos los brazos como siempre lo ha hecho el Perú, pero ahora tenemos que
ser rigurosos en el control de la gente que ingresa, y los que han ingresado de
manera ilegal serán expulsados", afirmó Vizcarra el jueves. "Estamos expulsando
52 ciudadanos que registran antecedentes por delitos de homicidio, robo agravado,
tenencia ilegal de armas, seducción y violación. Vamos a continuar hasta llegar al
último, no descansaremos hasta proteger a nuestros ciudadanos porque esto
constituye una amenaza para la seguridad interna", agregó el ministro de Interior.

Muchos venezolanos residentes en Lima creen, en cambio, que la medida puede


propiciar un mercado negro de documentos, especialmente los antecedentes
policiales apostillados. “Obtener un pasaporte es casi imposible en Venezuela”,
alertó en Radioprogramas Paulina Facchín, representante de la oposición al
Gobierno de Nicolás Maduro.

Hace dos años y medio, el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski promovió la


migración de venezolanos al instituir el permiso temporal, un documento que
autoriza el trabajo formal y que habilita al pago de impuestos y al acceso a salud y
educación. El documento, de un año de validez, podía prorrogarse por un año
automáticamente. Para tramitarlo, era necesario carecer de antecedentes policiales
y penales, identificarse con la cédula de identidad o pasaporte, tramitar una ficha
en Interpol y pagar unos 12 dólares.

Perú entregó los permisos a quienes ingresaron antes de octubre de 2018 y ya no


lo expide más. Sin embargo, miles de venezolanos han seguido llegando a Perú
con solicitudes de acogida. “Hay unos 120.000 pedidos de refugio”indica a EL PAÍS
el embajador Enrique Bustamante, director general de Política Consular del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. “Los requisitos para la visa
humanitaria son presentar el pasaporte válido o vencido porque reconocemos los
cinco años de vigencia que indica la Asamblea Nacional venezolana y certificado
de antecedentes penales y policiales en su país de origen. La pueden pedir en los
consulados de Perú en Caracas y Puerto Ordaz; en Colombia en Bogotá, Medellín
y Leticia y en Ecuador en Quinto Cuenca y Machala. Es gratuita” detalla el
funcionario.

El trámite es en persona y Perú, justifica Bustamante, aplicará dicho visado para


que los ciudadanos “no sean víctimas de trata, no usen documentos falsos y no
corran el riesgo de ser detenidos en el camino”. En grupos de Facebook de
ETICA & FILOSOFIA
venezolanos en Perú, algunas personas ofrecen “acelerar” las citas de refugio o de
emisión de permisos temporales. “Eso es falso, una vez que alguien pidió refugio
está protegido y debe esperar. Y ya no hay permiso temporal de permanencia”
aclara el director general de Política Consular del Ministerio de Relaciones
Exteriores peruano.

ONU

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como
de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier
otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
ETICA & FILOSOFIA
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
ETICA & FILOSOFIA

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.

Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar
de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.

Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar
de nacionalidad.

Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
ETICA & FILOSOFIA
Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente
o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
ETICA & FILOSOFIA
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.

Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en
el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.

Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás,
y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
ETICA & FILOSOFIA

BIBLIOGRAFIA

https://peru21.pe/economia/cuanto-ha-aportado-la-migracion-venezolana-al-crecimiento-del-pbi-
peruano-noticia/

https://rpp.pe/politica/gobierno/ppk-y-su-anuncio-a-venezolanos-en-peru-durante-su-mensaje-a-
la-nacion-noticia-1067174

https://peru21.pe/noticias/venezolanos-en-peru/1/

https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

https://rpp.pe/peru/actualidad/ipsos-los-aspectos-positivos-y-negativos-de-la-migracion-
venezolana-segun-los-limenos-noticia-1194179

https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-cuales-son-efectos-negativos-inmigracion-
venezolana-peru-20190530200646.html

https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/hernan-gomez-bruera/nacion/
2017/02/24/10-beneficios-de-la-migracion

También podría gustarte