La Argumentación Géneros Discursivos
La Argumentación Géneros Discursivos
La Argumentación Géneros Discursivos
LA ARGUMENTACIÓN
Un Editorial es uno de los tantos géneros periodísticos, pero que se caracteriza principalmente por su subjetividad, ya que es
la opinión colectiva de un medio de comunicación, de un diario más comúnmente y que sigue la línea ideológica de este
sobre un hecho periodístico de actualidad y relevancia que demanda la opinión, la explicación y la valoración del medio
sobre él. Este tipo de artículos ocupa un lugar preferencial dentro de la estructura del diario y casi nunca llevan firma. Su
redacción suele estar a cargo de periodistas de gran trayectoria, con capacidad para analizar la realidad, y se los conoce en la
jerga como “editorialistas”. Generalmente, este cargo puede estar ocupado por los directivos o jefes de secciones de las
publicaciones, ya sean periódicos o revistas. Entre las principales funciones del editorial están la de explicar los hechos,
contextualizar el tema para ser más gráficos, predecir sus consecuencias y formular juicios, porque es la sección del diario a
la cual siempre los lectores se dirigirán cuando quieran recibir una información más acabada sobre el tema del momento.
El artículo de opinión:
Es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta
el interés de la opinión pública. Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las
letras, en la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una
periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la
opinión de quienes lo leerán. Entre sus principales características estilísticas se destaca el lenguaje ameno en el cual
mayormente están escritos este tipo de artículos, con la clara misión de captar la atención del público lector de esta
manera.
Por otro lado, el artículo de opinión puede estar o no en coincidencia con la línea editorial que sigue el medio, es decir, en
este tipo de artículos no suele haber límites a la libertad respecto de lo que se trate en él, eso sí, lo que deberá respetar son
las limitaciones que el medio le imponga en cuanto a espacio. En tanto, su principal diferencia con el editorial, que es el
artículo con el cual habitualmente se los suele confundir, es que en el caso particular del artículo de opinión la persona
firma el mismo, en cambio el editorial no aparece firmado.
Este tipo de artículo se encuadra dentro del género periodístico de opinión, que es aquel que se caracteriza por la
exposición y argumentación de un personaje o de un medio acerca de un tema de interés. La opinión no es otra cosa que la
búsqueda de las causas que originan un hecho. Básicamente, el uso de este tipo de género en los diarios se da para de
alguna manera reforzar la línea editorial que se sostenga y por tanto, las páginas de opinión resultan ser las más leídas por
los lectores.
La carta de lectores:
Otro de los textos que podemos encontrar en las páginas de opinión de diarios y revistas son las "Cartas de lectores". Si
bien en el encabezamiento estas cartas se dirigen al Director o Directora de la publicación, no son ellos quienes las leen y
deciden cuál se publicará sino el encargado responsable de esa sección. Para ser publicadas, es imprescindible que las
cartas de lectores consignen el nombre y el apellido, el DNI y dirección del remitente, para darle al texto un marco de
credibilidad y responsabilidad. Es importante que estén redactadas en forma clara, coherente y dentro del límite de
palabras establecido por cada revista o periódico. En la sección correspondiente, se leen todas las cartas recibidas y se
seleccionan para publicar las que resultan interesantes por su contenido y no reiteran temas o perspectivas tratados por
otros. El lector puede alabar, defender, atacar, exponer o denunciar determinados hechos sociales; por eso, esta sección
funciona como una tribuna abierta y es uno de los caminos que utiliza la sociedad democrática para expresarse. Con la
difusión de los medios electrónicos, la dimensión de la interactividad se ha afianzado en el periodismo y permite que el
lector tenga la posibilidad de dar a conocer al emisor (diario, periódico o revista) sus propuestas, sus reclamos o
necesidades.
El ensayo:
Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el
punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado. El ensayo es frecuentemente utilizado en
ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor,
puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito
académicos, como las monografías o tesis de investigación.
En el ensayo, el autor –decíamos- expone de manera libre sus argumentos que respaldan una posición personal ante un
determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos
periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos
a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc.
El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario, por lo cual es en esta característica
donde radica de manera más notable su esencia de “género libre”. Los ensayos, a diferencia de textos académicos como las
tesis de investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero
sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor.
En general, el ensayo consta de tres partes en su estructura. La primera, es la de presentación del tema, contextualización y
exposición de una hipótesis (una suposición planteada por el autor acerca de determinado tema o problema) o posición
personal acerca del tema central. En la segunda parte, llamada comúnmente desarrollo, el autor expone argumentos a
través de distintos recursos para sostener su hipótesis o posición personal presentada al principio. Estos recursos pueden
ser: comparaciones, ejemplos, datos, estadísticas, citas bibliográficas, etc.
Por último, en su conclusión, el autor intentará reforzar su hipótesis o posición emitida al comienzo del escrito. Como
vemos, toda la estructura del ensayo se apoya entonces en la argumentación alrededor de una posición personal sostenida
por el autor. La clave está en la habilidad de exposición del autor para presentar sus argumentos reforzando así todo el
tiempo –o al menos el que dura la lectura- su posición, sin caer en la redundancia y en la repetición.
La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen
ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro, como por ejemplo, el célebre “La Resistencia”, del escritor
argentino Ernesto Sábato.
Publicidad y propaganda:
Suele tomarse a la publicidad y la propaganda como sinónimos; sin embargo existen notables diferencias:
La relación es pareja y similar, hay algo de una dentro de la otra. Pero PROPAGAR es intentar manipular a la opinión y
destinarlas a un fin. PUBLICITAR es sacar provecho económico de un producto en la mayoría de los casos Publicidad es el
término porque se usa para referirse a un anuncio para el público para promover ventas, y está dirigida mayormente a
grandes grupos.
PUBLICIDAD: Anuncio para el público con el fin de promover el consumo de un servicio o producto.
PROPAGANDA: Difusión de Información (ideas) para inducir actitudes y acciones con la intención de convencer a un
público para que adopte la actitud que él representa (consumo de un producto o servicio), a través del sentimiento o la
razón.
Ambos pretenden influenciar al consumidor para que compren en un caso o para convencer en el otro.
La solicitud:
Se designa con el término de solicitud a aquel documento o memorial a través del cual se solicita algo a alguien.
Este tipo de comunicación es muy común en las empresas y en las oficinas públicas, entre otros espacios, por ejemplo,
cuando ante determinada circunstancia como ser un viaje, puede ocurrir que en el lugar de destino nos pidan
determinada información o documentación que acredite quiénes somos, qué hacemos, entre otras cuestiones,
entonces, para que la misma tenga una validez a nivel internacional, es norma que debamos presentar una solicitud,
por ejemplo, ante el ministerio encargado de las relaciones exteriores en nuestro país, para de esta manera obtener la
información necesitada. La solicitud es una de las vías de comunicación más formales con las que contamos a la hora
de pedir cosas. Por otro lado, es común que nos encontremos con una solicitud cuando vamos a aplicar a algún trabajo,
generalmente, cuando nos presentamos espontáneamente o no en alguna empresa para acceder a un empleo, además
de entregar el pertinente currículum vitae en el que damos cuenta de nuestra experiencia laboral y formación
académica, se nos pedirá que llenemos una solicitud en la cual se nos solicitarán que brindemos algunos detalles
personales, laborales, disposiciones, entre otras cuestiones.
El debate:
El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémica entre dos o más personas,
tiene un carácter argumentativo, está dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que
de este modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su opinión y aunque no se
trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien de poder conocer las distintas posturas sobre un
determinado tema, normalmente, siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien
mejor sostenga una idea, más que por el que tenga la razón. Un debate generalmente tendrá lugar cuando sea
necesario dar a conocer o defender las opiniones sobre un tema determinado o para facilitar la decisión por alguna
postura. Atendiendo a estos dos objetivos es que normalmente los debates son muy utilizados y también se han
convertido en el último tiempo en las grandes estrellas de cualquier campaña política en cualquier país del mundo, ya
que a través de estos los ciudadanos tienen la posibilidad de ver frente a frente a los candidatos que se presentan para
un mismo cargo, como puede ser el de presidente de un país, discutiendo y presentando sus plataformas políticas. Y lo
más importante, si es que el mismo se realiza por televisión y en vivo, también uno podrá ver las reacciones, los modos
y las emociones de estos.
Quienes participen en un debate, deberán seguir algunas de las siguientes recomendaciones: escuchar al otro antes de
responder, ponerse en su lugar, ser concreto y breve, saber imponer el propio punto de vista, no subestimar al
contrincante, ser tolerante, evitar la burla y el querer imponerse a través de los gritos, practicar y ejercitar la voz para
que el público pueda entenderlos, observar formalidad al hablar, acompañar la crítica siempre de una propuesta y
mostrarse seguros.
La reseña:
La Reseña es un artículo o escrito muy breve, correspondiente a una publicación periodística en un medio de
comunicación masivo (periódico, revista), o de índole educativa, en el cual se describirá de manera concisa y sucinta un
suceso, un trabajo literario, científico, entre otras alternativas. Los libros, los discos, las películas y las obras científicas
que se estrenan o editan, según corresponda, son objeto de este tipo de artículo. En ese artículo o testimonio quien
efectúa la reseña describirá y resumirá algunas características, ya sea de un texto o de un contenido audiovisual, con el
propósito de facilitar su conocimiento más profundamente, porque además de ofrecer una visión panorámica sobre el
asunto en cuestión, la reseña también constituye y presenta una visión crítica respecto de ese hecho. Aparecen en los
medios masivos y su fin es atraer la atención del público.
A las reseñas, mayormente, las encontramos en los medios de comunicación tales como revistas, periódicos y
generalmente versan sobre los mismos temas, libros, películas de reciente estreno, exposiciones y eventos. El objetivo
es acercar al público hacia estos acontecimientos, destacar sus valores, que los conozcan y también despertarles el
interés para que se acerquen ellos mismos a verlos, leerlos y participar de ellos. A algunas personas les encanta leer las
reseñas, incluso, muchas veces son ellas las que terminan inclinándonos hacia algún libro o película. Es raro que una
persona vaya al cine o compre un libro sin antes haber leído la reseña, de qué se trata, porque claro, nadie quiere
encontrarse con alguna sorpresa desagradable. Pero también hay una porción menor de personas a las que las reseñas
les resultan inconvenientes porque justamente anticipan la historia y ellos quieren sorprenderse.
Se considerará que una reseña es correcta y cumple su función cuando la misma refleja la evaluación crítica y la
interpretación de quien la elaboró. En este punto debemos decir que la reseña, cuando no es favorable para el creador
de la obra reseñada, suele generar mucha disconformidad y disgusto con los artistas que se sienten maltratados por el
castigo a su obra. Y además cuando las reseñas son muy desfavorables suelen espantar al público y por ende la obra
corre riesgo de fracasar comercialmente. Un problema, sin dudas, para sus creadores, productores, entre otros.
En resumen, una reseña para ser considerada como tal deberá cumplir con las siguientes características: texto de índole
periodística, pertenece al género de opinión, organizada respetando una estructura argumentativa (define objeto a
tratar, sienta su posición y cierra con la posición adoptada), breve, propone una visión panorámica y crítica del suceso,
expone el contenido esencial, requiere de un proceso de composición. Las reseñas de los libros y películas son sin dudas
las más corrientes y requerirán por parte de quien las escribe de un acabado conocimiento de la pieza en cuestión.
Mientras tanto, la redacción debe organizarse de tal manera que no excluya nada relevante y así poder comunicarles
eficientemente a los lectores nuestra impresión sobre la misma.
También hay elementos que pueden usarse para así atraer la lectura de los lectores, tal es el caso de un título gancho,
que atrape y que invite a sí o sí seguir leyendo; también se pueden reescribir algunos pasajes de la obra para darle aún
más realidad y fuerza a la reseña; y algo que tampoco falla y suele sumar es enfocarse en el autor de la misma, haciendo
mención a su trayectoria y poder vincular la obra que se reseña con algunos otros trabajos del autor.