Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escuela 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Alumnos: Mia Palisa, Gisela Macarena Gutierrez

Vincent Marques. No es Natural:


La idea principal que identifica el autor es que la vida como la conocemos, sociedad cultura
influencia no es necesariamente natural y que en realidad hay un sinfín de posibilidades a vivir una
vida cotidiana. Hay hechos que están programados de manera natural y biológicamente como
comer, beber y dormir, sentir y dar placer, etc. La vida no se trata de lo que nos infundieron, la vida
no está definida.
La Problematización como herramienta desnaturalizadora de lo social:
La problematización se constituya en una herramienta fundamental para la profesión de Trabajo
Social en tres aspectos fundamentales: remite a una perspectiva de conocimiento, nos permite
reconocer y poner en cuestión nuestros propios saberes/nociones y abre la posibilidad a la
construcción de un campo de conocimiento más autónomo. Nos ayuda a comprender la
construcción socio-histórica de los problemas que se nos presentan en la práctica profesional.
La preocupación por la problematización en la historia:
La capacidad de problematización ha estado presente a lo largo de la historia del conocimiento.
Las preguntas se presentan como posibilidades de pensar acerca de la construcción de
conocimiento
La mayéutica socrática en la antigüedad, la cual desmonta los conceptos de investigación y
enseñanza para el acceso a la verdad. Kosik Es solo a través del interrogarse, de la indagación el
sistema dialectico se pone en marcha; la problematización es posible en tanto la dialéctica le de
fundamento. Foucault será una tarea de la problematización, como re-problematización, como un
traer ahí el problema, como un retomar los problemas societales.
La problematización en la contemporaneidad:
El trabajo Social resulta una profesión que interviene en la sociedad y la misma implica una
construcción histórica social compleja y opaca.
Todo método socio-histórico requiere de una problematización y la época actual presenta
determinadas características que configuran las condiciones de su propia problematización. Estas
condiciones están conformadas por el proceso de la globalización. Las tendencias actuales no
propician las condiciones para la problematización. La sociedad actual se encuentra regida por
procesos de mercantilización: La solidez de las mercancías como forma de determinar las
relaciones sociales engendra relaciones sociales fetichizadas. La problematización se convierte en
un desafío tanto para leer la realidad como para analizar nuestra práctica profesional.
La problematización para desestructurar la naturalización:
Reconocemos el carácter concreto y objetivo de la realidad, pero aceptando su carácter opaco y
complejo. La realidad es siempre una expresión mediatizada de la misma
En la naturaleza no encontramos problemas, situaciones conflictivas. La problematización se obtura
cuando las lecturas sobre la realidad se vuelven estereotipos.
Para problematizar los procesos de prácticas profesionales de trabajo Social. Opera un mecanismo
de indeterminación entro lo que se sabe de la práctica y la practica en sí. Podemos poner en
cuestión los problemas que se nos asigna resolver, identificar la “problemática” sobre la cual vamos
a intervenir de manera fundamentada, definir objetivos profesionales y políticos estratégico que
tengan carácter de posibilidad.
La problematización como operación estrategia para el trabajo social: La problematización
como herramienta sintetiza la potencialidad que tienen los sujetos históricos de transgredir, de
crear formas, de poner la tensión imaginarios cristalizados, instituidos, de escapar a mecanismos
coercitivos, Es decir, la posibilidad de autonomía. La construcción de esta autonomía supone una
problematización de las relaciones sociales fetichizadas.
Escuela del Sol Naciente
En el cálido color de una tarde de mayo una familia se dirige al sur para empezar una nueva vida,
allí va Gabriel y su familia con la ilusión tan grande de que el nuevo trabajo de papá pueda traer
prosperidad a este hogar.

En un rincón de Argentina, rodeado por las vastas pampas y bajo el amplio cielo azul, se ve a lo
lejos un pueblo tranquilo y placido donde entre las calles principales a lo lejos puede verse una
silueta, una casona, ¿será una mansión? Por supuesto que no... es mi nueva escuela, Es la
Escuela del Sol Naciente, un lugar donde cada día es una nueva aventura y donde aprender es tan
divertido como jugar en un parque.
Dirigida por la señora Marta, una directora amable y llena de sabiduría donde cada aprendizaje con
ella era una experiencia única en nuestras vidas. Ella había diseñado la escuela como un gran
círculo, simbolizando la unión y la comunidad, y cada aula miraba hacia el patio central, donde un
enorme y abundante árbol de jacarandá extendía sus ramas como si quisiera participar de las
clases, como si quisiera abrazar a cada uno de sus queridos compañeros que lo visitan cada 5
días.

En esta escuela, aprendemos matemáticas a través de juegos de fútbol, donde cada gol sumaba
puntos y cada pase era una oportunidad para practicar sumas y restas. Las clases de historia se
convierten en emocionantes obras de teatro, donde los estudiantes vestían trajes de gauchos y
revivían las gestas históricas de grandes héroes como San Martín y Belgrano.

El aula de literatura estaba llena, pero llena de libros de todos los rincones del país, y los niños
viajan con la imaginación a través de las páginas junto a personajes como Mafalda y el Eternauta,
explorando las ricas tradiciones argentinas y las modernas aventuras urbanas. La señora Marta
también había creado un rincón especial para la poesía, donde los estudiantes podían recitar
versos de Borges y Alfonsina Storni bajo el jacarandá.
Pero saben, lo más especial de la Escuela del Sol Naciente era su aula al aire libre, donde los
niños aprenden ciencias naturales entre las plantas y los animales que visitan nuestro patio. Allí,
plantamos flores y vegetales en la huerta escolar y estudiamos el ciclo de vida de las mariposas
que atraían. Aprendían sobre el clima, las estaciones, y cómo cuidar nuestro medio ambiente.

Todos los viernes, la escuela organiza el "Asado del Saber", un momento para compartir lo
aprendido durante la semana mientras disfrutábamos de riquísimas empanadas y choripanes. Los
padres venían a unirse los vecinos a cantar coplas y chacareras, y juntos la comunidad escolar
celebraba el conocimiento y la amistad.

En la Escuelita del Sol Naciente, cada niño se siente valorado y comprendido. Aprendemos no solo
a ser buenos estudiantes, sino también buenos amigos y ciudadanos conscientes de nuestra
cultura y nuestro entorno.
la Escuela del Sol Naciente no solo enseña lecciones académicas; inculcaba mucho al amor por la
tierra, sobre todo el respeto por la diversidad y una profunda conexión con las raíces argentinas
nuestras raíces, mis raíces... tus raíces. Era un lugar donde los niños crecen felices y orgullosos de
su herencia, listos para brillar como el sol que da nombre a su querida escuela.
Mi escuelita Sol naciente

También podría gustarte