Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biomoleculas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIOMOLÉCULAS

Son moléculas orgánicas necesarias para que la célula cumpla con sus
funciones fisiológicas. Se forman a partir de cadenas de carbonos y de
grupos funcionales (hidroxilo, carboxilo, aldehído, cetona, amino, éster,
metilo y fosfato).

La mayoría de las biomoléculas se consideran polímeros formados por


monómeros. Las principales biomoléculas son: carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.

Ácidos nucleótidos
Son polímeros encargados de almacenar y procesar la
información genética de las células. Están formados por
monómeros llamados nucleótidos. Hay dos tipos ADN y
ARN.

Nucleótidos
Son los monómeros que forman los
ácidos nucleicos. Están formados por
un azúcar (ribosa o desoxirribosa), un
grupo fosfato y una base nitrogenada
(adenina, timina, guanina, citosina,
uracilo).
Bases Nitrogenadas
Púricas: Adenina y Guanina Pirimidinas: Citosina, timina y uracilo

La ley de Chargaff
Se basa el número total de bases púricas es igual al número total de bases
pirimídicas. Las reglas de Chargaff solo se aplican a la molécula de ADN y
no al ARN, porque este último está formado por una secuencia lineal o de
hélice simple de nucleótidos y por no poseer timina, en su lugar tiene
uracilo. ADN ARN
Adenina – Timina Adenina – Uracilo
Citosina – Guanina Citosina – Guanina

ADN: es el acido desoxirribonucleico. Está


formado por nucleótidos formados por el azúcar
desoxirribosa, las bases nitrogenadas y un grupo
fosfato. Es una doble cadena de nucleótidos
unidos entre sí por enlaces fosfodiéster, se
localiza en el núcleo de la célula.

ARN: es el ácido ribonucleico. Está formado por


nucleótidos compuestos por el azúcar ribosa, las
bases nitrogenadas y un grupo fosfato. Es una
cadena sencilla de nucleótidos que se localiza en
el citoplasma, a partir del cual se sintetizan las
proteínas.
Carbohidratos: son moléculas formadas por carbono, hidrogeno y oxígeno, con
formula Cn(H2O)n. Son conocidos como azucares, glúcidos o hidratos de carbono.

Se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Son polímeros


constituidos por la unión de muchas unidades de monosacáridos mediante enlaces
glucosídicos. Reserva Energética 4.5 Kcal/g

• Monosacáridos: Los monosacáridos son los glúcidos más simples, son aldehídos o
cetonas con dos o más grupos hidroxilo.
• Disacáridos o (Oligosacáridos): Son cadenas cortas de monosacáridos que se
unen por medio se un enlace glucosídico. Las cadenas más comunes son las cadenas
de dos monosacáridos, por lo que son también conocidos como disacáridos.
• Polisacáridos: Son cadenas largas de monosacáridos, se clasifican de acuerdo con
su composición en homopolisacáridos y heteropolisacáridos. Los glúcidos
naturales se encuentran en forma de polisacáridos. Son también conocidos como
glucanos.

Lípidos: Son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, pero estos
elementos no son exclusivos de su estructura, los lípidos pueden estar también
formados también por nitrógeno, fosforo y azufre. Se caracterizan por ser
hidrófobos, es decir, son insolubles en agua, pero solubles en solventes no polares.
Su principal función es formar parte de la estructura de la membrana y reserva
energética de las células.

Lípidos saponificables: tienen ácidos grasos, como:

• Ceras: Son lípidos formados por la reacción de esterificación entre un ácido


graso y un alcohol. Sus funciones son generalmente estructurales en plantas o
insectos, pero en los seres humanos forman ceras.
• Acilglicéridos: Son lípidos formados por la unión de una molécula de glicerol con
uno, dos o tres ácidos grasos unidos por un enlace éster. Triacilglicéridos circulan
en el torrente sanguíneo como reserva energética.
• Fosfolípidos: formados por la unión de un diacilglicérido, un grupo fosfato y una
molécula polar. Contienen fosforo y son el componente principal de la membrana.
Lípidos Insaponificables: no son capaces de llevar a cabo una reacción de
saponificación ya que en su estructura no hay ácidos grasos, como:

• Esteroides: tienen como base estructural una molécula


deciclopentanoperhidrofenantreno, Su principal molécula derivada es el
colesterol que, a su vez, es base estructural de muchas hormonas.

• Terpenos: formados por la polimerización de varias subunidades de isopreno.


Son responsables de olores y colores en plantas y animales. Estas moléculas
también actúan como precursores o activadores de moléculas conocidas como
vitaminas.

• Eicosanoides: Son lípidos que proceden del ácido araquidónico, un ácido graso de
veinte carbonos que se desprotona y se une, generalmente, a un anillo de cinco
carbonos que, según sus sustituyentes, formará tres tipos principales de
eicosanoides: tromboxanos, prostaglandinas y leucotrienos; moléculas con una
potente actividad paracrina inmunológica.

Proteínas: Son polímeros formados por cadenas de aminoácidos, monómeros que


se unen por enlaces peptídicos. Los aminoácidos que forman una proteína son
sintetizados durante la traducción del ADN.

• Aminoácidos: Son los monómeros de las proteínas constituidos por un


carbono central al que se enlaza un grupo amino, un grupo carboxilo, un
hidrogeno y un radical. Se unen mediante enlaces peptídicos para formar
proteínas.

• Enlaces Peptídicos: es un enlace que se establece por medio del grupo


amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de un aminoácido
diferente, dejando como grupo saliente una molécula de agua.
Clasificación de las Proteínas
Por su estructura

• Estructura primaria: Es la secuencia de aminoácidos que forman una


proteína, también conocida como el esqueleto hidrocarbonado del polipéptido.

• Estructura Secundaria: Es la disposición en el espacio de la cadena de


aminoácidos. En función de las atracciones intermoleculares que se
establezcan entre las cadenas laterales de aminoácidos, puede tomar dos
formas: hélice α o lamina β.

• Estructura Terciaria: Resulta del plegamiento sobre sí mismas de las


estructuras α o β. Las formas que puede adoptar son: fibrosa y globular.

• Estructura Cuaternaria: Es la conjunción de dos o más proteínas con


estructura terciaria. Estas proteínas pueden cumplir funciones muy complejas,
ya que, no solo habrá aminoácidos en la cadena.

Por su composición:

• Holoproteínas: también conocidas como, homoproteínas, son


proteínas que por su hidrólisis producen solo aminoácidos. Los
ribosomas producen holoproteínas durante la traduccióndel ADN.

• Heteroproteínas: son proteínas que por su hidrólisis producen


aminoácidos, otros grupos funcionales u otras biomoléculas. En el
aparato de Golgi se sintetizan heteroproteínas.

También podría gustarte