Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglamento General de La Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

Tercer Suplemento del Registro Oficial No.

496 , 09 de Febrero 2024

Normativa: Vigente

Última Reforma: (Suplemento del Registro Oficial 518, 14-III-2024)

DECRETO No. 157


(REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE EFICIENCIA ECONÓMICA Y GENERACIÓN DE
EMPLEO)

DANIEL NOBOA AZÍN


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 5 del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, determina


que son deberes primordiales del Estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la
pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos
y la riqueza, para acceder al buen vivir;

Que el numeral 2 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe


que: “(...) Todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y
oportunidades (...)”; y, que nadie puede ser discriminado por razones de, entre otras, “(...)
sexo, identidad de género, identidad cultural (...) ni por cualquier otra distinción, personal
o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma
de discriminación (…)”;

Que el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador considera que: “(.) El


trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización
personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno
respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado (...)”;

Que los numerales 13, 15 y 26 del artículo 66 de la Constitución de la República del


Ecuador señalan que se reconocen y garantizan a las personas, entre otros, los siguientes
derechos, a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria, a desarrollar
actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de
solidaridad, responsabilidad social y ambiental, a la propiedad en todas sus formas, con
función y responsabilidad social y ambiental y, al acceso a la propiedad, que se hará
efectivo con la adopción de políticas públicas;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 1 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Que el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “(.) El
derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes (.)”;

Que el numeral 1 del artículo 85 de la Constitución de la República del Ecuador dispone


que las políticas públicas y las prestaciones de bienes y servicios públicos se orientarán a
hacer efectivos todos los derechos;

Que el numeral 13 del artículo 147 de la Constitución de la República del Ecuador


establece que es atribución del Presidente de la República: “expedir los reglamentos
necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que
convenga a la buena marcha de la administración”;

Que el artículo 135 de la Constitución de la República del Ecuador señala que sólo la
Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que creen,
modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público;

Que el artículo 141 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que el


Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno
y responsable de la administración pública;

Que el artículo 261 de la Constitución de la República del Ecuador dispone, entre las
competencias exclusivas del Estado Central, el desarrollo de la política económica,
tributaria, aduanera, arancelaria, fiscal, monetaria, comercio exterior, entre otras;

Que el numeral 2 del artículo 276 de la Constitución de la República del Ecuador señala
que el régimen de desarrollo tendrá, entre otros objetivos: “(...) Construir un sistema
económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la
distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en
la generación de trabajo digno y estable (...)”;

Que los numerales 2, 5, 6, 7, 8 y 9 del artículo 284 de la Constitución de la República del


Ecuador determina que la política económica tendrá, entre otros, los siguientes objetivos,
incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la
acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la
economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración
regional, lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre
regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural,
impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos
laborales, mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de
producción y empleo sostenibles en el tiempo, propiciar el intercambio justo y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes, e impulsar
un consumo social y ambientalmente responsable;

Que el artículo 285 de la Constitución de la República del Ecuador establece como


objetivos específicos de la política fiscal el financiamiento de servicios, inversión y bienes
públicos, la redistribución del ingreso por medio de los tributos adecuados, así como, la
generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y
para la producción de bienes y servicios socialmente deseables y ambientalmente
responsables;

Que, es necesario otorgar un prioritario rol al aporte económico de la inversión nacional y


extranjera, como instrumentos que, complementando la capacidad de dirigir del ahorro
interno hacia actividades productivas, coadyuven al desarrollo nacional y al bienestar de la
población;

Que los artículos 313 y 314 de la Constitución de la República del Ecuador se establece
que en estrecha vinculación al régimen de competencias se encuentran potestades
reservadas al Estado vinculadas con la explotación de “Sectores Estratégicos” y la
prestación de “Servicios Públicos”;

Que el artículo 316 de la Constitución de la República dispone que el Estado podrá, de


forma excepcional, delegar la operación o gestión de “Sectores Estratégicos” y “Servicios
Públicos” a la Iniciativa Privada. Y agrega que la delegación se sujetará al interés nacional y
respetará los plazos y límites fijados en la ley, teniendo en cuenta que deben confluir dos
aspectos sustanciales: i) que esta delegación es de carácter excepcional; y, ii) que la
excepcionalidad debe estar regulada mediante la ley de la materia o de cada sector;

Que el artículo 335 de la Constitución de la República dispone que: “(...) El Estado


regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y
transacciones económicas; y, sancionará la explotación, usura, acaparamiento, simulación,
intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a
los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos. El Estado definirá una
política de precios orientada a proteger la producción nacional, establecerá los
mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados,
o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia
desleal (...)”;

Que la delegación de Servicios Públicos o de Sectores Estratégicos sólo puede ser realizada
por el titular de la competencia respectiva. Las empresas públicas no podrán delegar al
sector privado las actividades para las cuales hubieren sido autorizadas, de conformidad
con lo establecido por la Corte Constitucional del Ecuador, mediante sentencia
interpretativa de los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la República, que obra
de la Sentencia Nro. 001-12-SIC-CC, expedida dentro del caso No. 0008-10-IC, publicada

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 3 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en el Registro Oficial Suplemento Nro. 629 de 30 de enero de 2012;

Que mediante Registro Oficial Suplemento Nro. 461 de 20 de diciembre de 2023, entró en
vigencia la Ley Orgánica de Urgencia Económica y Generación de Empleo;

Que en la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, crea en el


Segundo Libro el régimen para la atracción de inversiones a través de la modalidad
contractual de delegación de Asociación Público-Privada;

Que el Libro II de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo,


publicada en el Registro Oficial Suplemento Nro. 461 de 20 de diciembre de 2023 crea el
régimen para la atracción de inversiones a través de las Asociaciones Público-Privadas, y
deroga los artículos 1, 2 y 3; y, los Capítulos I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de Incentivos
para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera; cuerpo legal que pasó a
denominarse Ley Orgánica a la Inversión Extranjera;

Que las disposiciones legislativas modelo sobre Asociaciones Público-Privadas de la


Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, “CNUDMI”
(2019) y la Orientación de mejores prácticas relacionadas a marcos legales de
Asociaciones Público-Privadas del Banco Mundial (2022), respetando el marco legal han
servido de orientación como mejores prácticas internacionales para elaborar el presente
Reglamento, cuyas disposiciones buscan anclar los procesos de APP en el marco general
de gestión de la inversión pública; proporcionando una asignación clara de roles y
responsabilidades institucionales; implementando procesos apropiados de planificación,
selección, evaluación, preparación, estructuración y seguimiento de Proyectos APP;
brindando una sólida gestión de riesgos durante todo su ciclo de vida; garantizando la
sostenibilidad fiscal, ambiental y social de los Proyectos APP; así como su resiliencia o
adaptabilidad a los impactos externos por desastres naturales o el cambio climático;

Que el objetivo de desarrollar e implementar Proyectos APP es fomentar la participación


del sector privado, local e internacional, capitalizar las capacidades financieras,
administrativas, organizativas, innovadoras, técnicas, tecnológicas y la experiencia del
sector privado, para permitir que los usuarios se beneficien de infraestructura y Servicios
Públicos de calidad y eficientes;

Que es ampliamente reconocida la importancia de un marco normativo e institucional


claro, para respaldar programas de APP exitosos, pues ello permite mejorar la confianza
del mercado, atraer el interés de inversionistas competitivos y experimentados; así como
garantizar que las APP satisfagan necesidades públicas, de forma eficaz, eficiente y
sostenible;

Que es obligación del Estado implementar la institucionalidad necesaria para la


regulación, incentivo, promoción y seguimiento de las actividades económicas y brindar

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 4 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
toda su asistencia para que los inversionistas puedan desarrollar sus iniciativas de
inversión productiva conduciéndolas hacia proyectos técnica, social y económicamente
viables con alta incidencia en el empleo nacional, al uso racional y sustentable de las
materias primas y recursos no renovables, al incremento de la capacidad competitiva del
sector público y privado, al desarrollo, uso y transferencia de tecnologías para la
incorporación de valor agregado a los procesos productivos;

Que es evidentemente necesario el fortalecimiento de las capacidades institucionales de


las entidades públicas competentes para que actúen como promotores nacionales e
internacionales de la inversión, en adecuada interrelación y coordinación y como
facilitadoras de los procesos de inversión, en las gestiones necesarias para la consecución
de dichos objetivos;

Que de acuerdo a las mesas técnicas jurídicas conformadas entre la Secretaria General
Jurídica de la Presidencia con las diferentes Carteras de Estado: Ministerio de Producción
Comercio Exterior Inversiones y Pesca; Ministerio del Trabajo; Ministerio de Turismo;
Ministerio del Deporte; Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas;
Ministerio de Transporte y Obras Públicas; Ministerio de Cultura y Patrimonio; Secretaria
de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación; Servicio de Rentas Internas;
Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador; Secretaría de Inversiones Público-Privadas;
Servicio Nacional de Contratación Pública; Agencia Nacional de Regulación y Control de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; se validó propuestas y construyó el texto
final del Reglamento a la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo;

Que con oficio Nro. MEF-VGF-2024-0035-O, de fecha 31 de enero de 2024, el Ministerio


de Economía y Finanzas emite el “Dictamen previo al proyecto de Decreto Ejecutivo
mediante el que se expedirá el Reglamento de aplicación a la Ley de Eficiencia Económica
y Generación de Empleo”, que señala: “En mérito de lo expuesto, con base en los informes
técnico y jurídico que se aparejan, al amparo de lo dispuesto por el artículo 286 de la
Constitución de la República, así como, del artículo 74 numeral 15 del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, se emite el dictamen favorable (...) ”;

Que con oficio Nro. SRI-SRI-2024-0031-OF, de fecha 06 de febrero del 2024, el Servicio de
Rentas Internas emite el “Informe de impacto recaudatorio: Reglamento General de la Ley
Orgánica de Urgencia Económica y Generación de Empleo, cuyo contenido se ratifica, y
que fue remitido con el oficio referido en párrafo anterior, en el cual consta la estimación
de impacto recaudatorio correspondiente al citado artículo del Reglamento”;

Que con oficio Nro. MEF-VGF-2024-0043-O, de fecha 07 de febrero de 2024, el Ministerio


de Economía y Finanzas emite su pronunciamiento respecto del Dictamen sobre el
proyecto de Reglamento para la aplicación a la Ley de Eficiencia Económica y Generación
de Empleo y señala: “(...) acuerdo al análisis realizado por el Servicio de Rentas Internas y
el equipo técnico de esta Cartera de Estado, me ratifico en el dictamen emitido por esta

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cartera de Estado mediante oficio Nro. MEF-VGF-2024-0035-O de 31 de enero del 2024”;

Que la Disposición General Quinta, de la Ley Orgánica de Urgencia Económica y


Generación de Empleo, señala que: “El Presidente de la República emitirá el Reglamento
correspondiente para viabilizar la aplicación de lo previsto en esta Ley”; y,

En ejercicio de las atribuciones conferidas por el número 13 del artículo 147 de la


Constitución de la República, y el artículo 129 del Código Orgánico Administrativo, expide
el siguiente:

DECRETA:

EMITIR EL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE EFICIENCIA ECONÓMICA Y GENERACIÓN


DE EMPLEO

Título I
GENERALIDADES

Capítulo I
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Art. 1.- Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto reglamentar la aplicación de la
Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
Art. 2.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento serán aplicables
y de obligatorio cumplimiento para el Estado, personas naturales y jurídicas nacionales y
extranjeras, en el ámbito de sus obligaciones y competencias.

Libro I
INCENTIVOS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y PROCESO DE REMISIÓN DE LAS
OBLIGACIONES DE CRÉDITO EDUCATIVO Y BECAS

Título I
INCENTIVOS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Capítulo I
RELACIÓN LABORAL JUVENIL E INCREMENTO NETO DE PLAZAS DE TRABAJO
Art. 3.- Relación Laboral Juvenil.- Para la aplicación de la deducción adicional prevista en
la Ley de Régimen Tributario Interno, por contrataciones nuevas de personal que se
registren a través del Sistema Único del Trabajo SUT de plazas de trabajo para jóvenes, se
deberán tomar en consideración estas disposiciones:

1. Trabajo juvenil. - El contrato de trabajo juvenil es el convenio por el cual se vincula


laboralmente a una persona comprendida entre los dieciocho (18) y veintinueve (29) años
de edad, con la finalidad de impulsar el empleo juvenil en relación de dependencia, en

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
condiciones justas y dignas, a fin de garantizar el acceso al primer empleo y la promoción
de sus habilidades y conocimientos.

2. Del registro. - Los empleadores, una vez suscritos los contratos juveniles, deberán
registrar la información de sus trabajadores activos en el Sistema Único del Trabajo - SUT
o en el sistema informático que el Ministerio del Trabajo proporcione para el efecto. Dicho
sistema permitirá verificar que el trabajador tenga entre los dieciocho (18) y los
veintinueve (29) años de edad, con el objeto de acceder a la deducción adicional respecto
del gasto de sueldos y salarios sobre los que se haya aportado a la seguridad social.

3. Condiciones del contrato juvenil. - Para verificar que el empleador haya generado un
incremento neto de plazas de trabajo, se deberá relacionar la nómina de trabajadores
juveniles registrados por el empleador en el año en que pretende aplicar la deducción
adicional respecto del año inmediato anterior, con el objeto de verificar que exista
aumento del número total de trabajadores estables del empleador.

4. Restricciones. - Las deducciones adicionales por este incentivo no serán acumulables


entre sí con otros incentivos sobre incremento neto de plazas de trabajo y no será
aplicable en el caso de que los nuevos empleados hayan sido dependientes del mismo
empleador o de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad del empleador, accionistas o representantes legales o de las partes relacionadas
al empleador, en los tres ejercicios fiscales anteriores al de su contratación.

Capítulo II
INCENTIVOS PARA LA REINSERCIÓN LABORAL
Art. 4.- Plazas de trabajo para personas que estuvieron privadas de libertad.- El ente
rector del trabajo y ente rector de derechos humanos, mediante la emisión de políticas
públicas garantizarán el acceso a un ambiente laboral, sin discriminación, con el objeto de
incentivar la reinserción laboral de las personas que han cumplido su sentencia
condenatoria o se encuentran en un régimen semi abierto.

Se podrá deducir el setenta y cinco por ciento (75%) adicional correspondiente a


remuneraciones y beneficios sociales por contratación de personas que hayan cumplido
con una pena privativa de libertad o personas que se encuentren en un régimen semi
abierto; estas deberán cumplir previamente con los requisitos establecidos en el
reglamento del sistema nacional de rehabilitación social.

Para la deducción del cincuenta por ciento (50 %) adicional de este beneficio para
personas que han estado privados de libertad, no deberán tener en el momento de
aplicación alguna medida de detención o prisión preventiva sin sentencia condenatoria.

Título II
REMISIÓN DEL INTERÉS Y RECARGOS GENERADOS POR LAS OBLIGACIONES DE CRÉDITO
EDUCATIVO Y BECAS
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Capítulo I
DEL PROCESO DE REMISIÓN DEL CIEN POR CIENTO DEL INTERÉS Y RECARGOS
GENERADOS POR LAS OBLIGACIONES DE CRÉDITO EDUCATIVO Y BECAS
Art. 5.- De la aplicación del proceso de remisión.- Se entenderán como obligaciones que
hayan vencido, y se manejen en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, aquellas que se encuentran en un proceso administrativo de cobro o por
convenios de pago incumplidos; en el caso de operaciones de la banca con fondos
públicos, manejadas en el Banco del Pacífico o quien llegare a subrogar sus derechos,
obligaciones y acciones, estas se entenderán como obligaciones de crédito educativo que
hayan vencido a aquellas que se encuentren en proceso coactivo.

En estas operaciones, se entenderán como obligaciones de crédito educativo que hayan


vencido, aquellas que se encuentren en proceso coactivo.
Art. 6.- De los interesados.- Los interesados en acogerse al beneficio reconocido en la
Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de
Empleo, serán:

1. El deudor principal;
2. Codeudor;
3. Garante; o
4. Responsable solidario.

Independientemente de los interesados enunciados en este artículo, cualquier persona


podrá cancelar la totalidad de la deuda de un beneficiario de crédito educativo y becas
concedidas en cumplimiento de las políticas públicas, planes, programas o proyectos de
fortalecimiento, formación y capacitación del talento humano.
Art. 7.- De la solicitud y su resolución.- Los interesados en acogerse a este régimen,
deberán presentar una solicitud por escrito ante la máxima autoridad en territorio de la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación dentro del término de
sesenta (60) días contados desde la fecha de vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia
Económica y Generación de Empleo.

Una vez que el interesado presente su solicitud por escrito, la máxima autoridad en
territorio de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, deberá
resolver de manera motivada la solicitud presentada.

Presentada la solicitud, se suspende el proceso administrativo de cobro, los efectos que


provengan del mismo y la generación de intereses. Únicamente en caso de que la
resolución de la solicitud sea motivadamente rechazada, se reanudará el proceso de
cobro, sin perjuicio de las acciones y recursos administrativos en sede administrativa o
judicial que tuvieren lugar.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 8 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La solicitud de remisión presentada por el interesado podrá ser rechazada por las
siguientes causas:

1. Cuando no haya sido suscrita por alguno de los interesados.


2. Cuando la obligación pendiente de pago no se encuentre dentro de un proceso
administrativo de cobro a la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia
Económica y Generación de Empleo.
3. Cuando la solicitud haya sido presentada posterior a los sesenta (60) días de entrada en
vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
4. Cuando la solicitud no cumpla con los requisitos o causales determinadas en la
Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de
Empleo.

Una vez presentada la solicitud, los beneficiarios de este régimen gozarán del plazo de
doce (12) meses de gracia que no generarán interés o recargo de ningún tipo; y, periodo
de gracia que se contabilizará a partir de la presentación de la misma.

Para las operaciones de crédito educativo vencidas que fueron otorgadas a través de la
banca con fondos públicos que se encuentren administradas por el Banco del Pacífico S.A.
o quien llegare a subrogar sus derechos, obligaciones y acciones, la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación enviará el listado de solicitudes
recibidas a esta Institución para la aplicación de la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley
Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
Art. 8.- De la terminación del plazo de gracia.- Una vez finalizado el plazo de gracia, se
reanudan los intereses del proceso administrativo de cobro respectivo.

El beneficiario contará con el término de ciento cincuenta (150) días para cancelar al
menos el porcentaje del capital adeudado establecido en la Ley Orgánica de Eficiencia
Económica y Generación de Empleo, para acceder a la remisión del cien por ciento (100%)
de los intereses generados, mora, multas y gastos administrativos que se encuentren
pendientes de pago; y, podrán:

1. Cancelar el restante del capital adeudado más los intereses generados provenientes del
proceso administrativo de cobro, calculados desde la terminación del período de gracia.
2. Suscribir un convenio de facilidades de pago por el restante del capital adeudado, más
los intereses generados provenientes del proceso administrativo, que serán calculados
desde la terminación del período de gracia, sin perjuicio del inicio de un nuevo proceso
administrativo de cobro por el incumplimiento de este convenio.
Art. 9.- Del convenio de facilidades de pago.- Los beneficiarios podrán suscribir un nuevo
convenio de pago sobre lo adeudado proveniente del proceso administrativo de cobro en
procesos de crédito educativo y becas, conforme los lineamientos que determine la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 9 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para las operaciones de crédito educativo vencidas que fueron otorgadas a través de la
banca con fondos públicos que se encuentren administradas por el Banco del Pacífico S.A.
o quien llegare a subrogar sus derechos, obligaciones y acciones, este último suscribirá
convenios de pago conforme lo establezca la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, en aplicación de la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley
Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
Art. 10.- Del incumplimiento.- Si finalizado el plazo de gracia y dentro del término de
ciento cincuenta (150) días, el beneficiario no hubiere cancelado la deuda o no hubiere
suscrito un convenio de pago, se reanudará el procedimiento administrativo de cobro, y se
generarán todos los efectos legales que se puedan aplicar en cada caso.

Si el pago realizado dentro del término de ciento cincuenta (150) días no cubre el
porcentaje previsto en la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
del capital adeudado, no existirá remisión de intereses, mora, multas y recargos
generados.

El incumplimiento del convenio se dará a las seis (6) cuotas consecutivas vencidas y se
reiniciará el procedimiento coactivo.

Ante cualquier incumplimiento por parte del beneficiario, no se considerará el plazo de


gracia para el cálculo de intereses, multas y recargos administrativos.

Libro II
REGLAMENTO A LAS INVERSIONES

Título I
DE LAS DEFINICIONES APLICABLES, DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Y ÓRGANOS DE
COMPETENCIA

Capítulo I
DEFINICIONES Y PARÁMETROS DE APLICACIÓN
Art. 11.- Definiciones.- Además de las definiciones previstas en el artículo 13 del Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, para la aplicación de las disposiciones
de este Reglamento, los siguientes términos tendrán el significado que se establece a
continuación:

1. Administración Aduanera: órgano de la administración pública competente, para


facilitar el comercio exterior, ejercer el control y la potestad aduanera, recaudar los
derechos e impuestos, tasas y cualquier otro recargo percibido por la aduana y aplicar la
legislación aduanera, las normas y reglamentos relativos a los destinos, regímenes y
operaciones aduaneras.

2. Artesano: persona natural, que de acuerdo a su tamaño serán considerados como

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 10 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
micro, pequeñas o medianas empresas, tomando en cuenta el nivel de ventas anuales y el
número de empleados con los que cuenten.

3. Base de datos: se refiere al conjunto de datos almacenados sistemáticamente para uso


y registro de usuarios de un sistema informático.

4. Beneficiario: se refiere a las personas naturales o sociedades nacionales y extranjeras


que tengan la calidad de inversionistas y se acojan a los incentivos previstos en el Código,
regulados en este reglamento y demás normativa aplicable.

5. Bienes intangibles: se entenderá como bienes intangibles los derechos de propiedad


intelectual, derechos de autor, marcas de fábrica, nombres comerciales u otros signos
distintivos, patentes, asistencia técnica, "know-how" patentado o no, procedimientos
técnicos, conforme las regulaciones que en materia de propiedad intelectual se
encuentren vigentes, incluyendo expresamente los derechos derivados de contratos de
licencia de marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, nombre y lemas
comerciales; así como derechos contractuales de cualquier naturaleza u origen y otros
activos intangibles de naturaleza similar.

6. Capacitación técnica: es la dotación de conocimientos teóricos y prácticos para el


conocimiento y dominio de un oficio, puesto determinado de trabajo o experiencia en el
manejo de un equipo, maquinaria o tecnología específica.

7. Código: salvo una referencia distinta, el término Código hace alusión al Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversiones. También se lo podrá identificar como COPCI.

8. CEPAI: Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones.

9. Consejo Consultivo: salvo una referencia distinta, al mencionar únicamente Consejo


Consultivo tendrá que ver con el Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio
Exterior.

10. Consorcio de explotación: persona jurídica conformada por un mínimo de cuatro y un


máximo de diez micro, pequeñas o medianas empresas, que se asocian para incrementar
sus ventas con fines de exportación.

11. Contenido nacional: se refiere al valor de las materias primas, envases, embalajes y
otros materiales e insumos de origen nacional que se utilicen en el proceso de producción
de un bien, como porcentaje del valor total de la producción de ese bien. Para efectos de
la verificación del cumplimiento de este porcentaje, el ente rector de la producción podrá
utilizar indicadores alternativos que sean de general aceptación, para lo cual utilizará la
información de fuentes oficiales u otras que gocen de reconocida confianza.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 11 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
12. Control Aduanero: es el conjunto de medidas adoptadas por la Administración
Aduanera con el objeto de asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera, o de
cualesquiera otras disposiciones cuya aplicación o ejecución es de competencia o
responsabilidad de las aduanas.

13. Cronograma de Inversión: se refiere al detalle de las inversiones nuevas planificadas a


realizarse, se incluirán los montos de inversión anual a efectuarse; así como, un detalle de
las actividades o activos que involucra dicha inversión, mismos que contemplarán los
requisitos mínimos de inversión previstos en este Reglamento. Cuando una inversión
comprende varias fases o etapas, en el cronograma de inversión se deberá incluir el
detalle de las actividades o activos segmentados para cada una de las etapas.

14. Declaración Aduanera de Mercancías: documento mediante el cual el declarante


indica el régimen o destino aduanero que deberá aplicarse a las mercancías,
suministrando la información que la Administración Aduanera requiere para tal efecto.

15. Declarante: toda persona natural o jurídica, que realiza una declaración de mercancías
ante la Administración Aduanera.

16. Empresa inversionista: aquella constituida en el extranjero, empresas ecuatorianas o a


la sucursal de una sociedad constituida en el exterior y domiciliada en el país, que efectúa
la inversión en territorio ecuatoriano.

17. Empresa receptora: se entenderá como empresa receptora a aquella constituida al


amparo de las leyes ecuatorianas o a la sucursal de una sociedad constituida en el exterior
y domiciliada en el país, en la que, o a través de la cual, según el caso, se efectúa la
inversión en territorio ecuatoriano, incluyendo sus sucesores o cesionarios. Se puede
efectuar una inversión a través de una o más empresas receptoras.

18. Entidad rectora en materia en que se desarrolla la inversión: corresponde a la Entidad


quien emite su pronunciamiento técnico legal sobre los proyectos de inversión, solicitudes
de adendas, procesos de monitoreos o terminación de contratos para conocimiento y
resolución del CEPAI, correspondiéndole al CEPAI definir el listado de entidades rectoras
en materia en que se desarrolla la inversión, de conformidad con la normativa vigente.

19. Ente Rector en materia de zonas francas: es el ente rector de las inversiones, quien
coordinará todo el procedimiento de declaratoria de Zonas Francas y la calificación de los
Usuarios Operadores.

20. EPS: Economía Popular y Solidaria.

21. Exportación: es la salida de mercancías y servicios del territorio aduanero nacional a


una Zona Franca o Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada en el mismo territorio o

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 12 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de una Zona Franca o ZEDE a un tercer país.

22. Facilitación del comercio: simplificación y armonización de los procedimientos y flujos


de información asociados con la importación y exportación de bienes y servicios.
Asimismo, se enfoca en reducir el tiempo y costo para realizar transacciones comerciales
transfronterizas, con la finalidad de promover el desarrollo económico, competitividad
internacional, integración regional y una inserción estratégica de los países en desarrollo a
las cadenas de valor.

23. Formalidades Aduaneras: conjunto de operaciones que deben ser llevadas a cabo por
las personas jurídicas que se encuentren dentro de una Zona Franca o Zona Especial de
Desarrollo Económico, así como la Administración Aduanera a efectos de cumplir con la
legislación aduanera vigente.

24. Gabinete Sectorial: salvo una referencia distinta, al mencionar únicamente Gabinete
Sectorial se hace alusión al Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo.

25. Garantía: aquello que asegura, a satisfacción de la autoridad aduanera el


cumplimiento de una obligación legal.

26. Garantías Generales: son aquellas que afianzan toda la actividad de una persona que
actúa en el tráfico internacional de mercancías o en la realización de operaciones.

27. Garantías Específicas: son aquellas que afianzan una operación aduanera o de
comercio exterior particular.

28. Importación: es el ingreso de mercancías procedentes de Zona Franca o Zona Especial


de Desarrollo Económico al resto del territorio aduanero nacional.

29. Informe de viabilidad: Es el informe que realiza el ente rector de la producción,


comercio exterior e inversiones de la dirección encargada de Zonas Francas, revisando la
información que presenta el Usuario Operador y Usuario con la finalidad de determinar
que se cumplen los requerimientos legales, técnicos, financieros y comerciales de las
actividades y cronogramas de inversión planteados.

30. Inversión mínima: monto de inversión señalado en el artículo 43 del presente


Reglamento, aplicable para la firma de contrato de inversión.

31. Inversión nueva: aquella que gozará de los incentivos previstos en el COPCI, al flujo de
recursos destinado a incrementar el acervo de capital de la economía, mediante una
inversión efectiva en activos productivos que permita ampliar la capacidad productiva
futura, generar un mayor nivel de producción de bienes y servicios, y que
obligatoriamente generen nuevas fuentes de trabajo, de conformidad con el literal b) del

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 13 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
artículo 13 del COPCI.

32. Investigación tecnológica: se refiere a la estructura de instrumentos, técnicas y


procedimientos organizados, mediante la aplicación del método científico, con la finalidad
de descubrir, describir o producir, nuevos insumos, equipos, o procesos de producción
que puedan aumentar la eficiencia, escala de operación o ganancias de un
emprendimiento.

33. Insumos: son todos los bienes físicos no duraderos, utilizados para la producción de
artículos para la venta, o para la ejecución de los servicios que presta una empresa.
Dentro de los insumos que utiliza una empresa se encuentran: materias primas,
materiales auxiliares, repuestos y accesorios, envases y embalajes.

34. MPCEIP: ente rector en materia de producción, comercio exterior, inversiones y pesca,
en calidad de autoridad nacional competente en materia de inversiones y de zonas
francas.

35. Monitoreo de inversiones: seguimiento de los contratos de inversión que realiza el


ente rector de las inversiones para verificar el cumplimiento por parte de los
inversionistas de los compromisos y obligaciones pactadas en la forma y plazos
establecidos en los contratos de inversión.

36. MIPYMES: se refiere a las micro, pequeñas y medianas empresas.

37. Obligación Aduanera: es el vínculo jurídico entre la Administración Aduanera y


cualquier persona jurídica que directa o indirectamente relacionada con cualquier
formalidad, régimen, destino u operación aduanera, derivado del cumplimiento de las
obligaciones correspondientes a cada una de ellas en relación con una Zona Franca o Zona
Especial de Desarrollo Económico.

38. ODS: Objetivo de Desarrollo Sostenible.

39. Producción más limpia: se refiere a la reducción de impactos ambientales de procesos,


productos y servicios a través del uso de mejores estrategias, métodos y herramientas de
gestión; incluye la referencia a negocios verdes, negocios sustentables, eco-eficiencia y
minimización de desechos sólidos y residuos.

40. Proyecto: actividad o actividades propuestas y descritas por el inversionista, cuya


ejecución será objeto de la nueva inversión; podrá consistir en la ejecución de obras, la
prestación de servicios, así como el desarrollo de nuevas actividades o la ampliación o
expansión de actividades ya existentes, relacionadas con el objeto social o actividad
autorizada de la empresa receptora.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 14 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
41. Proyecto cultural: se refiere a una iniciativa planificada y organizada con el objetivo de
fomentar, promover, preservar, desarrollar o difundir la investigación, formación,
producción, circulación y promoción de la creatividad, las artes, la innovación, expresiones
culturales, la memoria social, el patrimonio cultural; y la promoción de derechos
culturales. Las características básicas de un proyecto cultural incluyen la identificación
clara de metas y objetivos, la asignación de recursos (financieros, humanos y materiales),
un plan detallado de actividades, y un calendario de ejecución.

42. RUAC: se refiere al Registro Único de Artistas y Gestores Culturales, definido en el Art.
10 de la Ley Orgánica de Cultura.

43. RUM: Registro Único de MIPYMES.

44. Sectores estratégicos: aquellos determinados en el artículo 313 de la Constitución de


la República vigente.

45. Sectores priorizados: aquellos referidos de manera expresa en la disposición general


2.2 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Se incluye al arte y la
cultura como sector prioritario, de conformidad al cumplimento del Art. 114 de la Ley
Orgánica de Cultura.

46. Servicios de desarrollo empresarial: son servicios que mejoran el desempeño de la


empresa, su acceso a mercados y su capacidad de competir. La definición de "servicios de
desarrollo empresarial" comprende una amplia gama de servicios, tanto estratégicos
como operativos a favor de unidades productivas o empresariales, tales como
capacitación, transferencia de tecnología, apoyo en mercadeo, asesoramiento empresarial
(crédito, finanzas, microfinanzas, administración, regulaciones, producción), tutorías e
información destinadas a ayudar a los pequeños y microempresarios a mejorar el
desempeño de sus empresas.

47. ZEDES: Zonas Especiales de Desarrollo Económico.

48. ZONA FRANCA: Se entenderá como Zona Franca el área geográfica delimitada dentro
del territorio nacional, considerada como un régimen de carácter especial, que para
efectos aduaneros, se regulará bajo tratamientos simplificados.

Capítulo II
DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL DESARROLLO PRODUCTIVO
Art. 12.- Política Pública Nacional Prioritaria.- Se declara como política pública prioritaria
de la República del Ecuador la facilitación al comercio internacional, la promoción,
atracción y mantenimiento de la inversión privada nacional y extranjera, mediante el
fomento de la competitividad, la aplicación y ejecución de buenas prácticas regulatorias y
la simplificación, eficiencia y transparencia de los procesos administrativos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 15 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las instituciones y organismos de la Administración Pública Central e Institucional
relacionadas con la producción, promoción del comercio internacional y atracción de
inversiones deberán trabajar conjunta, colaborativa y coordinadamente, con énfasis en la
apertura económica, la ejecución de planes de acción respecto de la política pública
comercial, arancelaria, de calidad, de promoción y fomento de exportaciones, y de
competitividad, así como la política pública de promoción y atracción de inversiones
nacionales e internacionales, de conformidad con dispuesto en la Constitución y la Ley.
Art. 13.- Atribuciones del Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo.- Son atribuciones
del Gabinete Sectorial, además de las señaladas en el artículo 6 del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones, las siguientes:

1. Establecer las políticas de desarrollo productivo a nivel nacional, así como los
mecanismos para su monitoreo;
2. Determinar las políticas en el ámbito productivo, en concordancia con los objetivos, las
políticas y las estrategias de desarrollo nacional, tanto de orden general, sectorial y
territorial, así como con los compromisos internacionales asumidos por el país y el
entorno del comercio y los flujos mundiales de inversiones;
3. Establecer y diseñar programas y proyectos que permitan fomentar el desarrollo
productivo de la economía popular, solidaria y comunitaria;
4. Aprobar los lineamientos y conformación del registro único de MIPYMES, conforme el
artículo 56 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones;
5. Aprobar la reglamentación necesaria para la conformación y el funcionamiento del
Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio Exterior;
6. Impulsar los mecanismos necesarios para obtener y canalizar los recursos financieros
nacionales e internacionales, para llevar adelante el desarrollo de proyectos productivos,
en coordinación con las entidades y autoridades financieras pertinentes;
7. Expedir las resoluciones y actos administrativos que sean necesarias para la ejecución y
desarrollo de las políticas que dicte;
8. Solicitar y aprobar los informes técnicos que sobre el ámbito de su competencia fueren
requeridos por el Presidente de la República;
9. Integrar con sus miembros Comisiones Técnicas a las cuales les delegará las funciones
específicas que estime convenientes;
10. Calificar e informar al Servicio de Rentas Internas sobre el eventual caso fortuito o
fuerza mayor en los casos señalados en el artículo 31 del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones en concordancia con el artículo 33 del Código;
11. Diseñar un plan de capacitación técnica para ejecución por parte del Comité
Interinstitucional de Formación y Capacitación Profesional, que permita fomentar las
actividades de innovación y emprendimiento;
12. Resolver sobre todos los aspectos no contemplados en el presente Reglamento que
tengan directa relación con el ámbito productivo, que sean sometidos a su conocimiento y
cuya competencia no se encuentre atribuida a otra entidad del sector público; y,
13. Las demás determinadas en la Ley y la normativa secundaria correspondiente.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 16 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 14.- De la Secretaría Técnica.- La Presidencia del Gabinete Sectorial de la Producción
contará con una secretaría técnica. Para el normal funcionamiento de esta Secretaría, el
Ministerio a cargo de la presidencia del Gabinete deberá incluir en su estatuto orgánico de
gestión organizacional por procesos, las funciones que permitan cumplir con las
competencias otorgadas en el presente reglamento, en las áreas de comercio e
inversiones, adicionales a las de políticas, análisis, financiera y programas.
Art. 15.- Atribuciones de la Secretaría Técnica.- Serán atribuciones de la Secretaría
Técnica:

1. Actuar como órgano administrativo y ejecutivo del Gabinete Sectorial preparando los
informes y estudios que sean requeridos para la definición de sus resoluciones;
2. Suscribir los contratos de inversión, aprobados por el Gabinete Sectorial de la
Producción;
3. Coordinar la interacción de las entidades que, según su ámbito de competencia, deben
participar en la ejecución de las políticas de desarrollo productivo, comercio e inversiones
del país, así como en actividades relacionadas con la identificación, desarrollo, promoción,
financiamiento y ejecución de proyectos de inversión;
4. Proceder a la evaluación de los proyectos de inversión nacional o extranjera que aspiren
a la suscripción de un contrato de inversión, procurando la desconcentración necesaria
para la plena cobertura del territorio nacional;
5. Supervisar y evaluar la gestión de los programas, actividades y proyectos aprobados y
emprendidos en el ámbito de inversiones, según los lineamientos impartidos por el
Gabinete Sectorial;
6. Requerir información a los agentes económicos que se constituyan como canalizadores
o receptores de inversión directa y cumplir funciones de información, registro, estadística
y coordinación respecto de las inversiones nacionales y extranjeras en el país y nacionales
en el exterior, sin perjuicio de las atribuciones y la coordinación necesaria con el Banco
Central del Ecuador;
7. Recopilar la información y el resultado del control que deban ejercer las entidades del
sector público, respecto de las obligaciones que contraigan los titulares de inversiones,
estén o no amparados en contratos de inversión;
8. Vigilar conjuntamente con el Servicio de Rentas Internas, el cumplimiento de los
supuestos previos para la aplicación de los incentivos, de conformidad con el
procedimiento establecido en este Reglamento;
9. Emitir informe previo sobre las solicitudes de ampliación del plazo para el pago del
anticipo del impuesto a la renta, para análisis y autorización del Servicio de Rentas
Internas (SRI);
10. Requerir trimestralmente al SRI de manera detallada la información relacionada con
las empresas que hayan aplicado a los incentivos establecidos en el Código;
11. Promover la adecuada atención de los trámites ante los diferentes organismos que
deban informar u otorgar su autorización previa, para la aprobación de las diversas
solicitudes presentadas por inversionistas y para la debida materialización de las
actuaciones administrativas correspondientes;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 17 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
12. Desarrollar y mantener un sistema de registro y alerta de las controversias
inversionista-Estado, en coordinación con la Procuraduría General del Estado;
13. Emitir los informes técnicos detallados para conocimiento del Gabinete Sectorial,
relacionados con los incumplimientos identificados producto de la labor de monitoreo
señalada en este Reglamento;
14. Aprobar el presupuesto para las reuniones del Comité Consultivo y coordinar sus
sesiones de trabajo;
15. Recomendar al Gabinete Sectorial, la adopción de sanciones establecidas en el
presente Reglamento; y,
16. Todas las demás atribuciones que le fueren asignadas por el Gabinete Sectorial.

Adicionalmente, la Secretaría Técnica cumplirá las funciones y responsabilidades de


autoridad nacional competente en materia de inversiones previstas en otras leyes y
reglamentos. Para los fines de la aplicación y ejecución de las decisiones de la Comunidad
Andina, esta Secretaría Técnica será considerada como el Organismo Nacional
Competente para los efectos previstos en las decisiones comunitarias, referentes al
tratamiento de los capitales extranjeros y de los regímenes uniformes para empresas
multinacionales andinas.

Las entidades o dependencias del sector público están obligadas a proporcionar la


información y asistencia que la Secretaría Técnica del Gabinete Sectorial requiera, para
cumplir con sus funciones y responsabilidades.
Art. 16.- Competencias especiales en materia de inversiones.- Corresponde al ente rector
en materia de inversiones, la formulación y negociación de tratados internacionales
relacionados con inversión extranjera.

Capítulo III
DEL CONSEJO CONSULTIVO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMERCIO EXTERIOR
Art. 17.- Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio Exterior.- Para
garantizar la participación intersectorial en la adopción de las políticas públicas de
Desarrollo Productivo y de Comercio Exterior, se conformará un Consejo Consultivo, el
que tendrá las atribuciones señaladas en el Código Orgánico de la Producción y el
presente Reglamento.
Art. 18.- Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio Exterior.- El Consejo
Consultivo de Desarrollo Productivo y Comercio Exterior se conformará de la siguiente
manera:

a. Un (1) representante de cada una de las Federaciones Nacionales de: Producción,


Industrias, Comercio, Artesanos, Microempresa, Exportadores, Pequeña Industria y
Turismo;
b. Un (1) representante de cada una de las Centrales Sindicales;
c. Tres (3) representantes designados por las Federaciones Nacionales de trabajadores por
rama de producción;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 18 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
d. Cinco (5) representantes designados por las asociaciones nacionales de productores;
e. Tres (3) representantes por los gobiernos autónomos descentralizados: uno (1) por los
Municipios, uno (1) por los Consejos Provinciales y uno (1) por las Juntas Parroquiales; y,
f. Un (1) representante por cada una de las zonas de Planificación designado por las
Universidades, que estén acreditadas por el Consejo de Evaluación Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CEAACES.
Art. 19.- Atribuciones.- Son atribuciones del Consejo Consultivo, sin perjuicio de aquellas
que con carácter técnico y específico pudiera proponerle el Gabinete Sectorial de
Desarrollo Productivo, las siguientes:

1. Proponer lineamientos técnicos para la elaboración de políticas por parte del Gabinete
Sectorial de la Producción, así como de otros organismos competentes en las materias a
su cargo, tales como: en lo relativo al desarrollo productivo, el ente rector de las
inversiones, o lo que atañe a comercio exterior, el Comité de Comercio Exterior -COMEX;
2. Conocer los planteamientos, inquietudes, sugerencias o reclamos que planteen, en
materia de inversiones y comercio, los representantes del sector privado, a través de
asociaciones, o de cualquier grupo representativo de la sociedad civil y canalizarlos para la
debida atención, de acuerdo al procedimiento que para el efecto establezca el Gabinete
Sectorial de Desarrollo Productivo;
3. Realizar informes de carácter técnico y solicitar que los mismos sean conocidos y
considerados por el Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo; y,
4. Las demás que establezca la Ley y el Reglamento.
Art. 20.- Convocatorias.- Las convocatorias a las reuniones, estarán a cargo de la
Secretaría Técnica del Gabinete Sectorial de la Producción. El Consejo Consultivo sesionará
por lo menos una vez cada semestre.
Art. 21.- De los recursos para su operación.- Los miembros del Consejo Consultivo no
tendrán derecho a pago de dietas, ni reconocimiento económico personal de ninguna
naturaleza por parte de la Secretaría Técnica del Gabinete Sectorial de la Producción.

Capítulo IV
DEL COMITÉ ESTRATÉGICO DE PROMOCIÓN Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES – CEPAI
Art. 22.- Órgano Competente en materia de inversiones.- El Comité Estratégico de
Promoción y Atracción de Inversiones - CEPAI, o quien haga sus veces, es el cuerpo
colegiado de carácter interinstitucional público, de la Función Ejecutiva, que ejercerá
como máxima instancia de rectoría gubernamental en materia de inversiones.
Adicionalmente, será el encargado de promover políticas públicas de fomento, atracción,
facilitación, concreción y protección a la inversión nacional y extranjera, que tengan como
fin facilitar y apoyar los procesos de inversión. Este órgano podrá definir y coordinar los
mecanismos que brinden información a inversionistas, viabilizar soluciones expeditas al
inversor y promover las medidas necesarias a efectos de prevenir eventuales litigios en
materia de inversiones, a solicitud de parte interesada o de oficio.

Además, estará a su cargo la definición de los procesos previos a la aprobación de los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 19 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contratos de inversión privada, de su aprobación, del acompañamiento; y, facilitación de
tales proyectos, así como la coordinación con otras entidades u órganos colegiados
relacionados. Por lo tanto, estas normas son aplicables a los miembros del Comité y a
aquellos que participen en calidad de invitados.
Art. 23.- Atribuciones del Comité Estratégico para la Promoción y Atracción de
Inversiones (CEPAI).- Son atribuciones del CEPAI, además de las señaladas en el Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, las siguientes:

a) Definir políticas de fomento, promoción, y atracción de las inversiones; aprobar normas


y resoluciones que instrumenten su consecución, en concordancia con los objetivos, las
políticas y las estrategias de desarrollo nacional, tanto de orden general, sectorial y
territorial, así como con los compromisos internacionales asumidos por el país y el
entorno del comercio y los flujos mundiales de inversiones;
b) Emitir recomendaciones sobre las políticas de desarrollo del sector de las Zonas
Francas, propuestas por el ente rector de las inversiones;
c) Conocer los lineamientos para el funcionamiento y supervisión de las Zonas Francas
emitidos por el ente rector de las inversiones y plantear mejoras en los procesos y
procedimientos de aplicación;
d) Establecer los lineamientos generales que sirvan de base para la formulación del Plan
de Acción para la promoción y atracción de Inversiones, así como para su seguimiento y
monitoreo;
e) Conocer y aprobar el Plan de Acción para la promoción y atracción de Inversiones, así
como los instrumentos para su seguimiento y monitoreo;
f) Coordinar intersectorialmente con todas las entidades públicas propuestas integrales de
reformas legales y reglamentarias en materia de inversiones para promover, atraer,
facilitar, concretar y mantener la inversión en el Ecuador;
g) Coordinación de las Instituciones que son parte del CEPAI y sus actuaciones en relación
a las Zonas Francas;
h) Establecer los parámetros que deberán cumplir las inversiones que soliciten someterse
al régimen de incentivos establecidos en la normativa vigente y plantear mejoras en los
procesos y procedimientos de aplicación;
i) Revisar periódicamente las estadísticas, procedimientos y controles necesarios para
Zonas Francas a fin de dar cabal cumplimiento a los acuerdos, negociaciones concertadas,
etc.;
j) Emitir políticas de funcionamiento territorial a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados para garantizar la seguridad jurídica de los Usuarios Operadores y
Usuarios de Zonas Francas;
k) Verificar que los planes de inversión de las Zonas Francas se encuentren alineados al
plan nacional de desarrollo y a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial
vigentes;
l) Aprobar los proyectos de inversión y autorizar la suscripción de contratos de inversión,
conforme lo establecido en el tercer inciso del artículo 25 del Código Orgánico de
Producción Comercio e Inversiones y el numeral 15 del artículo 74 del Código Orgánico de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 20 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Planificación de Finanza Públicas;
m) Resolver sobre las solicitudes de prórroga de los contratos de inversión en los términos
previstos en la normativa vigente;
n) Adoptar las medidas necesarias a efectos de prevenir eventuales litigios en materia de
inversiones, a solicitud de parte interesada o de oficio;
o) Emitir las resoluciones y actos administrativos que, dentro del marco de sus
atribuciones, sean necesarias para la ejecución y desarrollo de las políticas que dicte;
p) Conocer, por intermedio de su secretaría, los planteamientos, inquietudes o
sugerencias que planteen los inversionistas para su debida atención, de acuerdo con el
procedimiento que establezca dicho órgano;
q) Disponer la revocatoria de los beneficios otorgados a los inversionistas en los contratos
de inversión en el régimen de incentivos mediante resolución motivada con base en los
informes técnicos y jurídicos emitidos por el ministerio rector de las inversiones;
r) Determinar sanciones a los Usuarios Operadores y Usuarios de Zonas Francas, en el
ámbito de su competencia mediante resolución motivada con base en los informes
técnicos y jurídicos emitidos por el ministerio rector de las inversiones;
s) Calificar el eventual caso fortuito o fuerza mayor, de conformidad con lo que establece
el Código Civil, en la ejecución de un contrato de inversión o inversiones en Zonas Francas;
t) Monitorear a través de la Secretaría del CEPAI el cumplimiento de las obligaciones
legales y contractuales de los inversionistas que hubieren firmado contratos de inversión;
u) Aprobar las solicitudes opcionales y voluntarias de las ZEDES y Zonas Francas vigentes
previo a la aprobación de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de
Empleo, que deseen pasar al régimen de Zonas Francas vigente. Se declarará Zonas
Francas y se calificará a sus Usuarios Operadores;
v) Emitir dictamen favorable para la declaratoria de Zonas Francas, previo a la verificación
del proyecto de Zona Franca presentado por el Usuario Operador, así como la calificación
de los Usuarios Operadores;
w) Registrar a los Usuarios de las Zonas Francas notificados por el Usuario Operador, y
servicios de Apoyo de Zonas Francas;
x) Resolver las diferentes solicitudes de Zonas Francas, establecidas en el presente
Reglamento. Así como de las ZEDES que continúen vigente que eran tramitados en el
Gabinete Sectorial de Desarrollo;
y) Establecer sanciones en Zonas Francas a Usuarios Operadores y Usuarios previo informe
motivado del ente rector de las inversiones;
z) Adoptar las medidas necesarias para que las actividades aprobadas de las Zonas Francas
no perjudiquen la capacidad competitiva o exportadora de las empresas ya instaladas en
zona no sujetas a este régimen;

aa) Conformar equipos técnicos interinstitucionales para la revisión de proyectos de


inversión, cuando las circunstancias lo requieran;
bb) Requerir, de considerarlo necesario, informes a las entidades públicas para la
adopción de las resoluciones correspondientes a las atribuciones del Comité; y,
cc) Las demás competencias que se le atribuyen en la Ley o sus Reglamentos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 21 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 24.- Miembros del Comité Estratégico para la Promoción y Atracción de
Inversiones.- El CEPAI estará integrado de la siguiente forma:

1. El titular del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, como


delegado del Presidente de la República, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente;
2. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, o su delegado permanente;
3. El titular de la Secretaría Nacional de Planificación, o su delegado permanente; y,
4. El titular de la Secretaría General de Administración Pública y Gabinete de la
Presidencia de la República, o su delegado permanente.

Cuando el Presidente de la República decida participar en las sesiones del CEPAI, será
quien lo presidirá con voz y voto dirimente. En esos casos, el titular del ente rector de las
inversiones participa como un miembro con voz y voto.

Las Entidades Rectoras en materia en la que se desarrolla la inversión participarán con voz
y voto en el pleno del CEPAI, únicamente para el conocimiento y resolución de las
solicitudes relacionadas con proyectos en el ámbito de sus competencias; para los demás
casos resolutivos tendrán voz y voto los cuatro miembros principales.

El Presidente del Comité o su delegado, por su propia iniciativa o por pedido de sus
miembros, podrá invitar, con voz, pero sin voto, a los representantes de otros Ministerios,
Secretarías de Estado u otras entidades públicas, diferentes de aquellas que lo conforman,
de acuerdo con la materia o relevancia de los temas a ser tratados en su seno. En este
marco, el Servicio de Rentas Internas podrá participar como invitado permanente, con voz
y sin voto.

El Ministerio que preside el Comité deberá conformar en su estructura organizacional por


procesos, la unidad administrativa correspondiente que le permita cumplir con las
competencias otorgadas en el presente Reglamento, sin que esto implique demanda de
recursos fiscales adicionales.

Las entidades que conforman el Comité podrán delegar su representación a funcionarios


de su misma entidad, siempre que sean Viceministros, o su rango equivalente, de acuerdo
con la institución que corresponda.
Art. 25.- Del Presidente.- El Presidente del Comité ejercerá las siguientes atribuciones:

a) Convocar, instalar, suspender, declarar como permanente, clausurar y dar por


terminada las sesiones;
b) Proponer al Comité la emisión de actos administrativos para el ejercicio de sus
competencias;
c) Representar al Comité en las relaciones con las demás entidades y órganos públicos y
privados;
d) Suscribir los documentos que concierne a la presidencia del Comité;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 22 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
e) Participar con voto dirimente en los actos resolutivos en los que no se cuente con la
participación de la Entidad Rectora en que se desarrolla la inversión; y,
f) Ejercer las demás funciones que le correspondan y aquellas que le sean asignadas legal
o reglamentariamente.
Art. 26.- De la Secretaría del CEPAI.- La Secretaría del Comité estará a cargo del ministerio
rector de inversiones, entidad que designará al funcionario que cumplirá con las
atribuciones contempladas en el presente Reglamento, las mismas que se determinan a
continuación:

a) Elaborar la propuesta del orden del día, convocar a las sesiones del Comité por
disposición del Presidente del Comité;
b) Mantener el registro de Proyectos de atracción de inversión, cuyos contratos de
inversión hayan sido suscritos dentro del marco del Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones - COPCI;
c) Mantener un registro de las Zonas Francas aprobadas, mismas que cuenten con su
respectiva declaratoria mediante acuerdo ministerial emitido por el ente rector de las
inversiones;
d) Realizar la coordinación necesaria entre el Comité, sus miembros, y además entidades
públicas o privadas interesadas en los proyectos a cargo del Comité;
e) Conocer y disponer el trámite de las comunicaciones dirigidas al Comité;
f) Levantar las actas de cada una de las sesiones; esta Secretaría será la encargada de
llevar las actas de las reuniones, su custodia y archivo, y certificará con su firma las actas
suscritas por el Presidente del Comité;
g) Notificar las resoluciones adoptadas por el Comité;
h) Recibir los proyectos y solicitudes que se dirijan al Comité, certificando con su firma, en
cada uno de éstos la fecha y hora de presentación; y,
i) Las demás atribuciones que el Comité le delegue.
Art. 27.- Atribuciones del Ente rector de las inversiones.-

a) Diseñar políticas públicas, normas y programas de fomento, promoción y atracción de


las inversiones, para aprobación del Comité Estratégico;
b) Elaborar y proponer el Plan de Acción para la promoción y atracción de Inversiones para
aprobación del CEPAI;
c) Promocionar el Plan de Acción para la promoción y atracción de Inversiones, bajo los
lineamientos técnicos definidos con el ente rector de la materia en la que se desarrolla la
inversión;
d) Suscribir los contratos de inversión, previa aprobación del Comité Estratégico de
Promoción y Atracción de Inversiones;
e) Implementar las estrategias integrales de promoción, atracción, facilitación, concreción
y mantenimiento de las inversiones, por iniciativa propia o a pedido de las entidades
públicas;
f) Aprobar los Reglamentos Internos de Funcionamiento de las Zonas Francas;
g) Definir los lineamientos para la implementación de la ventanilla única de atención a

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 23 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inversionistas en las diferentes entidades del Estado;
h) Evaluar los proyectos de inversión que aspiren a la suscripción de un contrato de
inversión, elaborar los informes técnicos legales correspondientes, y ponerlos a
disposición del Comité Estratégico para su aprobación;
i) Mantener un registro actualizado de los beneficiarios de los incentivos y de los contratos
de inversión que se suscriban en el país;
j) Realizar el seguimiento y monitoreo de la gestión de los programas, actividades y
proyectos aprobados y emprendidos en el ámbito de inversiones, así como del
cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales asumidas por los inversionistas
en los contratos de inversión;
k) Coordinar con los organismos de control competentes la ejecución adecuada de los
beneficios para cada proyecto de inversión; sin que se pueda exigir a los inversionistas
otros requisitos que los establecidos en la normativa vigente;
l) Realizar controles para verificar el cumplimiento de los criterios que motivaron la
aplicación del incentivo relacionados con la inversión realizada;
m) Notificar al inversionista el incumplimiento de requisitos, montos y plazos para realizar
la inversión y/o los compromisos asumidos por el inversor en relación con el contrato de
inversión, producido sin una causa justificada por lo que se procederá con lo establecido
en el artículo 87 del presente Reglamento;
n) Suscribir las actas de terminación unilateral de los contratos de inversión dispuestos en
resolución administrativa del CEPAI;
o) Remitir los informes pertinentes al Comité Estratégico de Promoción y Atracción de
Inversiones respecto de los incumplimientos no subsanados e infracciones identificadas
para su resolución motivada;
p) Emitir informes de viabilidad en materia de Zonas Francas, para la declaratoria,
calificación, modificación, revocatoria o cancelación de Zonas Francas, Usuarios
Operadores y Usuarios;
q) Elaborar observaciones a los proyectos presentados de Zona Franca, calificación de
Usuario Operador, reglamento interno de funcionamiento de Zonas Francas y otros
trámites de similar naturaleza en materia de Zonas Francas, establecidos en el presente
reglamento;
r) Emitir aclaraciones y/o de ser necesario ampliaciones de los requisitos para la
declaratoria de Zonas Francas y calificación del Usuario operador mediante acuerdo
Ministerial;
s) Elaborar normativa complementaria para reglamentar procesos de control y supervisión
de las Zonas Francas;
t) Mantener un registro actualizado de las Zonas Francas declaradas, con sus respectivos
Usuarios Operadores, Usuarios y servicios de apoyo;
u) Realizar el seguimiento y control del cumplimiento de normativa y obligaciones de
Usuarios Operadores en Zonas Francas, se podrán realizar visitas técnicas;
v) Realizar las evaluaciones de desempeño e implementar los controles de gestión de los
Usuarios Operadores y las Zonas Francas;
w) Emitir informes y analizar las presuntas infracciones;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 24 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
x) Emitir recomendaciones motivadas para la imposición de sanciones en Zonas Francas; y,
y) Las demás atribuciones que le sean asignadas por la Constitución, la Ley y demás
normativa vigente.
Art. 28.- Atribuciones de las entidades rectoras en la materia en la que se desarrolla la
inversión.- Las atribuciones de las entidades rectoras en la materia en la que se
desarrollan las inversiones serán:

a) Participar como miembro del Comité Estratégico de Promoción y Atracción de


Inversiones con voz y voto, en las sesiones del CEPAI que se conozcan y resuelvan
proyectos de inversión afines al ámbito de sus competencias;
b) Emitir los informes técnicos-legales de los proyectos y contratos de inversión, que la
entidad rectora en inversiones solicite para el desarrollo de la nueva inversión dentro del
ámbito de su rectoría, previo a la aprobación por parte del Comité Estratégico de
Promoción y Atracción de Inversiones;
c) Emitir los informes técnicos-legales de los contratos de inversión suscritos, que la
autoridad nacional competente en materia de inversiones solicite sobre los monitoreos
dentro del ámbito de su rectoría, previo a su aprobación por parte del Comité Estratégico
de Promoción y Atracción de Inversiones;
d) Notificar al ente rector de las inversiones de todo incumplimiento normativo por parte
de los inversionistas que llegue a su conocimiento;
e) En materia de Zonas Francas, los entes rectores se pronunciarán únicamente por
solicitud del CEPAI y sobre cómo el proyecto de Zona Franca presentado contribuye en
alcanzar los objetivos establecidos en los instrumentos de planificación nacional;

Título II
DEL DESARROLLO DE LA INVERSIÓN PRODUCTIVA Y DE SUS INSTRUMENTOS

Capítulo I
MODALIDADES DE INVERSIÓN
Art. 29.- Modalidades de inversión.- Son modalidades de inversión que contribuyen al
desarrollo de una actividad económica en el territorio ecuatoriano, las siguientes:

1. La participación en el capital de una compañía nueva o existente en cualquiera de las


formas societarias señaladas en la legislación de compañías, realizada mediante aportes
en numerario o en especie, incluyendo bienes intangibles;
2. La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, y en general, aportes que
representen derechos sobre el capital de una compañía;
3. La adquisición de derechos en patrimonios autónomos constituidos mediante contrato
de fiducia mercantil, debidamente registrado, como medio para desarrollar una actividad
económica;
4. Los títulos de participación emitidos como resultado de un proceso de titularización, ya
sea por medio de oferta pública o privada;
5. La adquisición de bienes inmuebles y muebles tangibles, tales como plantas

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 25 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
industriales, maquinarias y equipos nuevos o en funcionamiento, así como sus repuestos,
partes y piezas, empaques y envases; los inventarios de materias primas, insumos,
productos intermedios y terminados;
6. Los derechos contractuales, tales como los derivados de contratos de colaboración,
concesión, participación, prestación de servicios de administración, licencia o aquellos que
impliquen transferencia de tecnología;
7. Las contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, patentes, modelos
industriales y conocimientos técnicos patentados o no patentados, o modelos comerciales
tales como franquicias y licencias, amparados en contratos;
8. La reinversión mediante la capitalización de utilidades del ejercicio económico, reservas
facultativas o de libre disposición, en la proporción que representen los derechos de
socios o accionistas; y,
9. Se considera inversión productiva a la realizada por residentes fiscales ecuatorianos en
jurisdicción extranjera mediante financiamiento otorgado por instituciones financieras
extranjeras, siempre que conlleven el retorno efectivo de divisas al país, a través de
dividendos, regalías o exportación de bienes o servicios que consecuentemente
incrementen la producción nacional.

Para efectos de la cobertura y protección prevista en el artículo 17 del Código Orgánico de


la Producción, Comercio e Inversiones, no constituyen inversión los créditos y operaciones
que impliquen endeudamiento surgido o relacionado con operaciones comerciales, ni
créditos gubernamentales.

Capítulo II
DE LAS INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS
Art. 30.- Inversión con el carácter de Nacional.- Para la aplicación del literal d) del artículo
13 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en lo referente a la
declaración de inversión con el carácter de nacional, se considerará inversión con carácter
nacional, la realizada por una persona extranjera, domiciliada en el Ecuador en forma
legal, siempre que implique capital generado en el Ecuador.
Art. 31.- Inversión extranjera y libre remisión de capital, utilidades y otros pagos al
exterior.- El inversionista y la empresa receptora tendrán el derecho de controlar, usar,
convertir a cualquier moneda y transferir o remitir al exterior cualquiera de los fondos
derivados o relacionados con la inversión o con el contrato de inversión. Los inversionistas
o la empresa receptora no tendrán obligación de mantener dichos fondos en Ecuador, ni
someterse a ninguna otra restricción, salvo los tributos y retenciones aplicables según la
legislación vigente.

Dentro de los recursos derivados o relacionados con la inversión o con el contrato de


inversión a que hace referencia el inciso anterior, se comprenderán, entre otros, los
siguientes:

1. Parte o la totalidad de las ganancias o utilidades netas, luego del pago de tributos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 26 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ecuatorianos que haya generado la inversión o la empresa receptora;
2. La totalidad o parte del producto de la venta, liquidación o enajenación de todo o parte
de la inversión. Para estos efectos, se considerará también como liquidación de la
inversión la reducción de capital o la disolución y liquidación de la empresa receptora, o la
indemnización resultante de la expropiación de parte o la totalidad de los bienes de la
empresa receptora, o de los derechos o acciones del inversionista en la empresa
receptora, o la expropiación de parte o de la totalidad de la inversión;
3. El inversionista tendrá completa libertad para negociar total o parcialmente la
inversión, con inversionistas nacionales o extranjeros y de transferir o ceder total o
parcialmente a su favor la inversión negociada; si la inversión es transferida o cedida a
favor de extranjeros, la correspondiente transferencia o cesión deberá ser notificada al
Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones, y el cesionario o adquirente
de ella se sustituirá como inversionista en la parte cedida o transferida. No obstante, en la
negociación no podrán incluirse concesiones otorgadas por el Estado o por sus
instituciones, las que sólo serán transferidas de conformidad con la ley o con el respectivo
contrato;
4. Montos debidos al exterior por el pago de bienes y servicios o por otra obligación
contratada, incluyendo créditos asociados o contratos de financiamiento externo, o
novación de los mismos, inclusive para el pago o prepago del principal y la cancelación de
intereses, premios, honorarios, comisiones y otros montos debidos según dichos créditos
asociados o créditos externos o la novación de los mismos, previo al pago de los
respectivos impuestos;
5. El inversionista o la empresa receptora, según el caso, tendrán el derecho irrestricto de
recibir en cualquier momento los pagos que le sean debidos, incluyendo los relativos a la
inversión o los correspondientes a bienes o servicios provistos en el Ecuador; y,
6. El inversionista o la empresa receptora, tendrán el derecho de establecer, mantener,
controlar y libremente usar cuentas con bancos y otras instituciones financieras dentro o
fuera del Ecuador, en cualquier moneda y el derecho de libremente controlar y usar los
fondos que dispongan en tales cuentas, o de efectuar directamente pagos debidos por
ellos fuera o dentro del Ecuador.

Los derechos descritos no afectarán las facultades de los acreedores del inversionista o de
la empresa receptora, según el caso, para solicitar medidas cautelares contra el
inversionista o su inversión o contra la empresa receptora, según el caso, a fin de asegurar
el cumplimiento de los fallos dictados en procesos judiciales o arbitrales instaurados
contra el inversionista o la empresa receptora, según el caso.

Título III
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS INVERSIONISTAS

Capítulo I
GENERALIDADES

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 27 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 32.- Obligaciones de los inversionistas.- De conformidad con el artículo 21 del Código
los inversionistas nacionales y extranjeros, así como sus inversiones, contribuirán al
desarrollo nacional y están sujetos, de forma general, a la observancia y fiel cumplimiento
de las leyes del país y en especial de las relativas a los aspectos laborales, medio
ambientales, tributarios y de seguridad social.

Las inversiones deberán sujetarse a las formalidades de establecimiento y operación


vigentes, y en particular a:

1. Cumplir con los registros y formalidades inherentes establecidos en las leyes respectivas
y demás regulaciones aplicables, de acuerdo a la modalidad de inversión correspondiente;
2. Proveer información relativa a las inversiones, sea con fines estadísticos o de control en
los términos previstos por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, la
Ley de Protección de Datos Personales y este Reglamento. El Estado protegerá cualquier
información comercial o financiera confidencial, de la divulgación que pudiera perjudicar
la posición competitiva del inversionista o de su inversión;
3. Cumplir con estándares de gestión corporativa que garanticen transparencia y
cumplimiento;
4. Cumplir con las disposiciones legales, reglamentarias y regulatorias aplicables al sector
en el que realicen la inversión;
5. Sujetarse al debido proceso administrativo o judicial, a la responsabilidad
administrativa, civil y penal, por conductas que vulneren las referidas obligaciones, o que
conlleven a daños y perjuicios, relacionados directamente con su desempeño; y,
6. Obtener y mantener vigentes los títulos, permisos y autorizaciones necesarios para el
desarrollo de sus actividades.

Sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal, los inversionistas


nacionales y extranjeros que no se sometan a la observancia y fiel cumplimiento de lo
establecido en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el presente
Reglamento, y las leyes del país y de manera específica a las obligaciones relacionadas con
las obligaciones laborales, medio ambientales, tributarias y de seguridad social, podrán ser
privados de los beneficios.
Art. 33.- Obligación de entregar información.- La falta de entrega de la información
necesaria para el seguimiento del proyecto de inversión, requerida por el ente rector en
materia de inversiones, dentro del plazo señalado para el efecto, se considerará como
incumplimiento a las obligaciones de los inversionistas.
Art. 34.- Obligación de realizar la inversión y generar empleo.- Los inversionistas deberán
cumplir oportunamente las obligaciones asumidas en el contrato de inversión, en especial,
la de realizar la inversión y generación de empleo en los montos, número y plazos
establecidos en los cronogramas de inversión, generación de empleo y anexos.

En caso de que, por fuerza mayor, caso fortuito o que, por hechos que no son atribuibles
directamente al inversionista, no pueda cumplir con el cronograma de inversión o la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 28 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
generación de empleo, y haya disminuido el monto de inversión o no cumpla con el
parámetro obligatorio de empleo, deberá notificar al ente rector de las inversiones, hasta
6 meses posteriores al fin de su cronograma de inversión, con la debida justificación y
documentos de respaldo que prueben la imposibilidad de cumplimiento de los
compromisos suscritos en el contrato con el Estado ecuatoriano, las mismas deberán ser
aprobadas previamente por el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de
Inversiones, como máxima instancia rectora y puestas en conocimiento de las entidades
rectoras de las materias en las que se desarrolla la inversión.

Una vez notificados los hechos que imposibilitan el cumplimiento de las obligaciones
inicialmente pactadas al ente rector de las inversiones, se procederá a revisar la
documentación referente, y el inversionista tendrá la opción de solicitar una adenda al
contrato de inversión, o en su defecto, solicitar la terminación del contrato.

En los casos, que el inversionista solicite adenda al contrato de inversión por incremento
de la inversión pactada y el plazo para realizar las mismas, estos cambios no afectarán la
estabilidad que otorga el contrato de inversión, sin embargo, deberá ser notificada al ente
rector de las inversiones hasta 6 meses posteriores a la finalización de su cronograma de
inversión, y tendrá hasta un año para suscribir la adenda.
Art. 35.- Obligación de notificación de variaciones del contrato de inversión.- Cualquier
cambio respecto al proyecto de inversión, en cuanto a los montos, plazos estimados de la
inversión, o generación de empleo, o cambios societarios, deberán ser notificados
oportunamente al ente rector en materia de inversiones de conformidad con lo
establecido en el presente Reglamento. Estos cambios no afectarán en forma alguna la
estabilidad que otorga el contrato de inversión a los incentivos, salvo que se comprobare
que los datos proporcionados fueron falsos o simulados para acceder a los beneficios e
incentivos, no se cumpliera el objeto del proyecto de inversión y no se cumpliera los
valores mínimos para el acceso al o los incentivos estabilizados.

En el caso de que existan las variaciones antes señaladas, la inversionista deberá requerir
la modificación de los parámetros a través de la correspondiente actualización de los
anexos al contrato de inversión, para lo cual, el ente rector de las inversiones y el ente
rector de la materia en que se ejecuta la inversión, cuando corresponda, deberán emitir
los informes técnicos y legales que avalen la viabilidad de la modificación, así como las
condiciones que el inversionista deberá cumplir para mantener la estabilidad señalada en
el contrato de inversión.

Título IV
LOS INCENTIVOS A LA INVERSIÓN PRODUCTIVA

Capítulo I
DE LAc APLICACIÓN

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 29 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 36.- Aplicación de incentivos.- Para la aplicación de los incentivos para las nuevas
inversiones previstos en el COPCI, así como en otros cuerpos normativos, se cumplirán los
requisitos previstos en cada uno de los cuerpos legales y en la legislación tributaria, según
fueren aplicables respecto de cada clase.
Art. 37.- Autorizaciones previas.- Las inversiones nuevas y productivas, conforme lo
previsto en el artículo 14 del Código, no requerirán de autorización de ninguna naturaleza,
salvo aquellas que expresamente señale la ley; sin embargo, deberán ajustarse durante su
ejecución al cumplimiento de los parámetros de aplicación de los incentivos establecidos
en el presente Reglamento.

Se consideran parámetros de aplicación de los incentivos, a los criterios objetivos


asociados con el monto de la nueva inversión realizada, la generación obligatoria de
empleo directo, que solo podrán estar regulados en las respectivas leyes, reglamentos y
en los casos que corresponda, en resoluciones del CEPAI; y, para el caso de los sectores de
sustitución estratégica de importaciones que mantengan incentivos vigentes, la
incorporación del porcentaje de contenido nacional, determinado por el ministerio a
cargo de la política industrial y para el caso de los incentivos ambientales, el cumplimiento
de las normas técnicas que para el efecto dicta la Autoridad Ambiental Nacional.

Tales parámetros deberán cumplirse durante la ejecución de la inversión, y permitirán


verificar el mantenimiento de los incentivos otorgados.

Capítulo II
INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL EQUITATIVO
Art. 38.- Metodología para establecer zonas deprimidas.- Para la determinación de las
zonas deprimidas se considerará una metodología que será debidamente aprobada por el
Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo, para su aplicación, tal metodología deberá
combinar criterios de vulnerabilidad social con los de capacidades de desarrollo
productivo de cada cantón. Los resultados serán publicados anualmente para
conocimiento del sector productivo con el fin de aplicar a los incentivos señalados en el
numeral 3 del artículo 24 del Código.
Art. 39.- Régimen descentralizado de gestión de la inversión productiva.- Los gobiernos
autónomos descentralizados, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales,
se encuentran facultados para promover su desarrollo socioeconómico mediante la
gestión de inversiones productivas, de acuerdo a sus propios planes y programas, y
regidos por los lineamientos de este Reglamento. Así, además de las competencias que
legalmente les corresponden, en materia de inversiones podrán ejecutar las siguientes
acciones:

1. La difusión y promoción del crecimiento de las inversiones en actividades económicas


locales y regionales, aprovechando sus ventajas comparativas, promoviendo
exportaciones de bienes y servicios y la generación de empleos de calidad;
2. Generar, promover e incentivar la participación del sector público y privado en el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 30 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
desarrollo de actividades económicas y proyectos de índole productiva en sus respectivas
jurisdicciones; y,
3. Generar e impulsar proyectos en actividades económicas, privadas o mixtas, de
desarrollo local, en concordancia con la normatividad legal vigente.

Título V
DE LOS CONTRATOS DE INVERSIÓN

Capítulo I
GENERALIDADES
Art. 40.- Contrato de inversión.- Un inversionista podrá suscribir, a petición escrita, un
contrato de inversión con el Estado, en el que se establezcan cláusulas sobre el
tratamiento reconocido a la nueva inversión y la estabilidad del régimen impositivo
aplicable a la misma. En el contrato de inversión se podrán contemplar únicamente las
inversiones que se realicen en los dos ejercicios fiscales anteriores al ejercicio fiscal en el
que se solicita la suscripción del contrato de inversión.
Art. 41.- Contenido del contrato de inversión.- Contenido del contrato de inversión. - En
el contrato de inversión el Estado establecerá las garantías generales a la inversión,
reconocidas por la Constitución, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, este Reglamento y los convenios internacionales ratificados por el Ecuador.

Estas garantías serán ratificadas y precisadas en el contrato de inversión, el cual


contendrá, al menos, los siguientes datos:

1. Descripción del o los inversionistas que lo suscriben, con la especificación de la


información referente al o los inversionistas y el origen de los recursos invertidos o a ser
invertidos;
2. Descripción de la empresa receptora de la o las inversiones;
3. Modalidad o modalidades de la o las inversiones;
4. Descripción del proyecto, con la mención de los montos a invertir, plazos, empleo
directo a generar e información relevante;
5. Cuando la inversión esté constituida de conformidad con un contrato o permiso o
licencia o concesión o autorización, otorgados en virtud de una ley sectorial vigente, una
descripción sumaria de los términos y condiciones del respectivo contrato, permiso,
licencia, concesión o autorización;
6. Garantías y derechos del o los inversionistas, así como, de la empresa receptora de la
inversión, cuando aplique, y los compromisos y obligaciones que asumen;
7. Precisión de las garantías generales reconocidas por la Constitución, el Código y su
Reglamento, y los convenios internacionales de los que Ecuador es parte;
8. Vigencia del contrato de inversión y el plazo de la estabilidad tributaria y su alcance;
9. El tratamiento específico a manera de incentivo que se le otorga al o a los inversionistas
o a la empresa receptora de la inversión y su alcance;
10. Solicitud del registro de la inversión;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 31 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
11. Recursos del o los inversionistas y de la empresa receptora en caso de incumplimiento
del Estado a las obligaciones y compromisos asumidos por éste en el contrato de
inversión;
12. Determinación del procedimiento para la solución de conflictos previsto en el primer y
segundo artículos innumerados después del artículo 16.2 del Código de la Producción;
13. Opciones y proceso de revocatoria, suspensión o terminación anticipada en caso de
incumplimiento;
14. Informes técnico-legal del ente rector en materia de inversiones y del ente rector en
materia en que se desarrolle la inversión; y,
15. Anexos.

Las estipulaciones de estos contratos no podrán ser modificadas por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase que, siendo posteriores a ellos afecten o resulten
perjudiciales su estabilidad contractual.
Art. 42.- Lugar en donde se ejecuta la inversión.- En los contratos de inversión se
establecerá la ubicación o lugar donde se llevará a cabo la nueva inversión, prevalecerá el
lugar (cantón o provincia) en el que se ejecuta efectivamente la inversión,
independientemente de donde se domicilia legalmente la compañía, de donde tenga
registrado su domicilio fiscal en el Registro Único de Contribuyentes o del domicilio
especial fijado por la Administración Tributaria, de ser el caso.
Art. 43.- Podrán solicitar y suscribir el contrato de inversión, en cualquier momento, y en
forma opcional, los siguientes inversionistas:

a. Aquellos cuya inversión sea hecha en proyectos que impliquen o involucren inversiones
nuevas, para el efecto se podrán incluir en el contrato únicamente las inversiones que se
realicen en los dos ejercicios fiscales previos al ejercicio fiscal en el que se solicita la
suscripción del contrato de inversión, a ser realizadas de manera directa o en asociación
con otros inversionistas que concurran con él;
b. Aquellos inversionistas que prevean realizar una inversión mínima equivalente a USD
100.000,00 (CIEN MIL CON 00/100), durante el ejercicio fiscal en el que se solicita la
suscripción del contrato de inversión o en el año subsiguiente; y que durante toda la
vigencia del contrato realicen una inversión mínima de USD 1.000.000 (UN MILLÓN
00/100);
c. Aquellos inversionistas que, a través de la nueva inversión generen empleo directo, y
este se mantenga durante la vigencia del contrato de inversión; y,
d. Aquellos inversionistas que, justifiquen que la nueva inversión no provenga de partes
relacionadas, de conformidad con lo que indica el artículo 13 literal b) del COPCI.

Los inversionistas que quieran acceder a los incentivos tributarios y arancelarios vigentes
en la normativa; y para que su aplicación, se requiera el contrato de inversión con el
Estado deberán solicitar la suscripción del mismo, de conformidad con los requisitos
establecidos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y en este
Reglamento.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 32 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 44.- Generación de empleo.- El inversionista de manera obligatoria deberá generar
los empleos establecidos en su contrato de inversión y deberá mantenerlos durante el
periodo de vigencia del mismo. Todas las inversiones nuevas deberán demostrar el
incremento de empleo directo, para lo cual se considerará el registro de trabajadores en
las planillas del IESS del ejercicio fiscal anterior al que inician sus nuevas inversiones.
Art. 45.- Suscripción de contratos de inversión.- Los contratos recogerán las condiciones y
prerrogativas previstas por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y,
especialmente, aquellas disposiciones del marco legal ecuatoriano que sean declaradas y
consideradas como determinantes para la realización de la inversión amparada por el
contrato.

Los términos y condiciones del contrato de inversión sólo podrán ser modificados en
cualquier forma mediante mutuo acuerdo escrito de las partes, que evidencien tales
modificaciones.

También se podrán celebrar contratos de inversión para la participación y desarrollo de


proyectos relacionados con la modalidad de asociaciones público-privadas, sectores
estratégicos, y servicios públicos, mismos que serán independientes del otorgamiento de
los contratos administrativos, concesiones, títulos habilitantes, contratos APP u otros
instrumentos públicos que determinen las condiciones de delegación o participación de la
iniciativa privada en dichos sectores. Para la aplicación de beneficios e incentivos de
naturaleza similar, se aplicarán los que sean más favorables al inversionista; cuando no
hubiere claridad sobre este aspecto, el inversionista escogerá cual aplicar.
Art. 46.- Solicitud para la suscripción de un contrato de inversión.- La persona natural o
sociedades interesadas en suscribir un contrato de inversión, deberá presentar la
correspondiente solicitud ante el ente rector de las inversiones. La solicitud deberá incluir
de manera general la siguiente información y documentación, en cuanto sea aplicable:

1. Nombre del apoderado del inversionista en el Ecuador, de requerir la ley tal


designación, o nombre del representante legal y copia del documento que acredite tal
designación;

2. Descripción del proyecto de inversión previsto;

3. Monto y propósito de la inversión proyectada, especificando las fuentes de recursos y el


plan de inversión proyectado en montos y plazos, la o las modalidades de la inversión, y
cronograma del empleo directo a generarse, asimismo, se deberá señalar la duración
estimada de la inversión. El plazo de vigencia del contrato de inversión estará vinculado al
plazo del proyecto y no podrá exceder los 15 años.

Cualquier cambio respecto a los montos y plazos de la inversión o del proyecto, deberán
realizarse de mutuo acuerdo; y, no afectará en forma alguna la estabilidad que otorga el
contrato de inversión con respecto a la inversión efectuada, salvo que se comprobare que

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 33 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
los datos proporcionados fueron falsos o simulados, para acceder a los beneficios
estimados en el Código y este Reglamento;

4. La justificación correspondiente que demuestre que la nueva inversión no proviene de


partes relacionadas, de conformidad con lo indicado en el art. 13 literal b) del COPCI;

5. Cuando la inversión esté constituida de conformidad con un contrato, permiso, licencia,


concesión o autorización, otorgados en virtud de una ley sectorial vigente, a la solicitud
respectiva se acompañará una descripción sumaria de los términos y condiciones del
correspondiente contrato, permiso, licencia, concesión o autorización. En estos casos, la
autoridad nacional competente en materia de inversión deberá requerir a la entidad que
emitió el título habilitante, un informe sobre el estado actual del proyecto.

Durante el análisis de la solicitud, la entidad competente verificará en las bases de datos


respectivas, que la peticionaria se encuentra al día con sus obligaciones ante el Servicio de
Rentas Internas, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social; y,

6. Además de los requisitos previstos en el artículo anterior, los peticionarios deberán


presentar la siguiente información, según sea aplicable al proyecto de inversión:

a. Los proyectos que requieran el incentivo arancelario, deberán presentar el listado de los
bienes de capital y materias primas necesarios para el desarrollo del proyecto a
importarse con la subpartida arancelaria, designación de la mercancía, unidad física y la
cantidad y su valor FOB y demás información para el cálculo de la base imponible.

b. Los proyectos que, para el acceso a la reducción del impuesto a la renta, no puedan
mantener un centro de costos, deberán presentar una justificación acompañada de la
documentación de respaldo necesaria.
Art. 47.- Contenido de las solicitudes para la suscripción de un contrato de inversión. -

1. Del Inversionista:

a. Nombre/es del/los inversionistas/s;


b. Domicilio principal o secundarios;
c. Nombre del apoderado o representante legal;
d. Correo electrónico y número celular de la persona de contacto;
e. Objeto social;
f. Monto de inversión que se proyecta realizar;
g. Domicilio o Residencia acorde al Registro único de Contribuyentes;
h. Código CIIU del proyecto de inversión y detalle de sus actividades económicas, cuando
aplique;
i. Fuente de recursos (propio o financiamiento externo);

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 34 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
j. País del que proviene la inversión, cuando aplique;
k. Certificados de cumplimiento de sus obligaciones tributarias, societarias, patronales y
ambientales; y, declaración de no encontrarse en las inhabilidades detalladas en el
artículo 30 del COPCI, cuando aplique;
l. Declaración de contar con recursos lícitos para el desarrollo de la inversión;
m. Autorización a personal externo del inversionista para realizar los trámites necesarios
para la suscripción del contrato de inversión; y,
n. Declaración de cumplimiento del principio de transparencia y sustancia económica.

2. De la sociedad receptora, cuando aplique:

a. Denominación o razón social;


b. Domicilio principal o secundarios;
c. Nombre del apoderado o representante legal;
d. Correo electrónico y número celular de la persona de contacto;
e. Objeto social;
f. Documentos de sustento de representación legal o apoderado vigentes;
g. Registro único de Contribuyentes actualizado;
h. Código CIIU del proyecto de inversión y detalle de sus actividades económicas;
i. Certificados de cumplimiento de sus obligaciones tributarias, societarias, patronales y
ambientales; y, declaración de no encontrarse en las inhabilidades detalladas en el
artículo 30 del COPCI; y,
j. Declaración de cumplimiento del principio de transparencia y sustancia económica.

3. Del proyecto de inversión:


3.1. Parte I

a. Descripción del proyecto;


(1) Empresa receptora aplicará en casos de inversionistas extranjeros
b. Sector económico en que se desarrolla la inversión;
c. Ubicación exacta del proyecto;
d. Monto total planificado de inversión (relacionado a un proyecto de inversión);
e. Monto total de importaciones de bienes de capital o materia prima (FOB);
f. Duración de la inversión (en años);
g. Modalidad de la inversión según lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de
Inversiones del COPCI;
h. Monto de inversión planificado;
i. Generación de empleo;
j. Plazo de solicitud de vigencia del contrato; y,
k. Forma de aplicación de reducción de tarifa de Impuesto a la Renta, mediante centro de
costos o a la base imponible (cuando aplique).

Parte II

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 35 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a. Resumen del proyecto
b. Anexos:

i. Cronograma de Inversión con el detalle pormenorizado de las actividades de inversión a


realizarse y los montos;
ii. Generación de empleo directo;
iii. Detalle de las importaciones para exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas -ISD,
y tributos al comercio exterior;
iv. Detalle del origen de la Inversión (nacional o extranjero);
v. Flujo del proyecto de inversión o de giro del negocio; y,
vii. Listado de incentivos y beneficios, que le sean aplicables, de acuerdo a la normativa
vigente.
Art. 48.- Recepción de solicitudes de contrato de inversión.- El inversionista podrá
presentar en cualquier momento una solicitud para la suscripción de un contrato de
inversión, ante organismo nacional competente en materia de inversiones. La persona
interesada puede acompañar los elementos que estime convenientes para precisar o
completar los datos de la solicitud o formulario, los cuales no podrán ser inadmitidos y
deberán ser valorados por la autoridad nacional en materia de inversiones.

Una vez recibida la documentación formalmente; esto es, mediante el ingreso en el


Sistema de Gestión Documental del Estado, el área responsable de inversiones, procederá
a la revisión de los documentos, para lo cual levantará una ficha y validará la
documentación presentada.

Adicionalmente, se verificarán los beneficios aplicables. Si el inversionista es una empresa


nueva o decide utilizar central de costos para la aplicación del incentivo de impuesto a la
renta, deberá presentar el flujo operativo del proyecto.

Efectuada la verificación del ingreso de la documentación requerida para el proceso de


solicitud de contrato, se admitirá a trámite y se remitirá constancia de recepción de la
documentación por medios electrónicos, a los contactos facilitados por el inversionista en
la solicitud.

En el caso de encontrarse incompleta la información presentada, se solicitará y


comunicará al inversionista por medios electrónicos, los documentos e información a
completar o corregir; asimismo, se dará a conocer las correcciones que fueren
pertinentes, tras lo cual se concederá el término de 10 días, para la presentación de las
correcciones necesaria. Se podrá repetir por una sola ocasión adicional este
procedimiento.

En el caso de no corregir y/o completar el trámite en el término previsto, se entenderá


como desistimiento de la solicitud y la misma será archivada; en caso de que el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 36 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inversionista requiera retomar el proceso, deberá presentar nuevamente la información
de forma completa y actualizada, en un nuevo proceso.
Art. 49.- Procedimiento de aprobación.- La solicitud antes señalada será presentada ante
el ente rector en materia de inversiones, quien deberá evaluarla y emitir un informe
técnico-jurídico dentro del término de quince (15) días, una vez que cuente con la
información completa. El informe técnico-jurídico estará a cargo del área responsable de
inversiones, con el detalle pormenorizado de las características del proyecto, el
cumplimiento de la normativa vigente y los incentivos aplicables a dicha inversión. El
informe deberá contener conclusiones y recomendaciones expresas para las decisiones
que deba adoptar el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones.

Se verificará que el inversionista presente junto a su solicitud de contrato de inversión, un


listado de los permisos, autorizaciones o cualquier otro título habilitante, necesario para la
ejecución de la inversión o documentos que sustenten el inicio del trámite ante el ente
regulador.

En caso que el informe técnico-legal del ente rector en materia de inversiones recomiende
la no suscripción del contrato de inversión, se pondrá inmediatamente en conocimiento
del CEPAI para que resuelva sobre el archivo de la solicitud al inversionista. Una vez
emitida la resolución del CEPAI, el ministerio rector de las inversiones notificará al
inversionista el archivo de la solicitud, sin perjuicio de que el inversionista pueda
presentar una nueva solicitud sobre el mismo proyecto, cumpliendo los requisitos
establecidos en la normativa.

En caso de que el informe del ente rector de las inversiones sea afirmativo, se solicitará a
la entidad rectora en la materia en la que se desarrolla la inversión su pronunciamiento
técnico- jurídico, el cual deberá ser atendido en el término de quince (15) días. Esta
evaluación incluirá un análisis del proyecto de inversión presentado en materia sectorial;
así como, conclusiones y recomendaciones expresas para las decisiones que deba adoptar
el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones.

En los casos que sea procedente, el ente rector en materia de inversiones remitirá el
informe técnico-legal, junto con los documentos de habilitantes definidos para el efecto,
al ente rector de las finanzas públicas, a fin de que emita el dictamen previsto en el
numeral 15 del artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Con la aprobación del CEPAI, la autoridad del ministerio rector de las inversiones
procederá a la suscripción del contrato de inversión por escritura pública, cuya cuantía
será indeterminada. Dentro de los ocho (8) días siguientes a la fecha de celebración de la
escritura pública, el ministerio competente en materia de inversiones remitirá una copia
certificada del contrato de inversión al Servicio de Rentas Internas y al Servicio Nacional
de Aduanas del Ecuador.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 37 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En caso de que el beneficiario solicite un contrato de inversión para acceder a otro tipo de
incentivos, la Secretaría del CEPAI deberá solicitar toda la información relacionada al uso
de incentivos tributarios por cada inversionista vinculados a la inversión materia del
contrato.
Art. 50.- Evaluación de la solicitud de contrato de inversión.- Constituye el análisis
técnico-legal de los datos suministrados por el inversionista y sustentada en
documentación oficial obtenida en páginas de forma física o digital, para determinar el
cumplimiento de los parámetros y requisitos, establecidos en la normativa aplicable. La
máxima autoridad del área responsable de inversiones elaborará un informe técnico-legal,
el cual, deberá contar con la siguiente información:

1. Base legal y antecedentes. - Contiene la justificación de la importancia del tema tratado


y motivos por los que se elabora el informe; así como, el detalle de la normativa aplicable,
que sirve de sustento y justificación;

2. Información del inversionista o sociedad receptora. - Deberá reflejar, los datos


societarios del inversionista o sociedad receptora, de ser el caso: a) Nombre o
denominación; b) Registro único de Contribuyentes; c) Datos societarios de la compañía;
d) Nacionalidad y domicilio o residencia registrada en el RUC; e) Objeto social; f) Capital
social; g) Administradores; h) Accionistas o socios; y, i) Calificación como inversionista
nacional o extranjero; entre otros;

3. Revisión de la documentación. - En un cuadro resumen, se verifica la presentación de


los documentos sujetos a análisis legal y económico y además se evalúan las inhabilidades
del inversionista, de acuerdo con el artículo 30 del COPCI y 43 de este Reglamento;

4. Análisis de la inversión.- Debe contener el análisis sobre: a) Objeto y lugar de la


inversión, b) Sector económico del proyecto de inversión, c) Calificación de la entidad
rectora en la materia en que se desarrolla la inversión, d) La calificación de la inversión
como nueva, e) Monto total de inversión y plazo, f) Aplicación de incentivos tributarios, g)
Origen de la inversión, h) Generación Empleo, i) Flujo operativo del proyecto de inversión
o del negocio, conforme corresponda; y, j) Indicadores financieros;

5. Cumplimiento de parámetros. - Se sustentarán los parámetros establecidos


dependiendo del tipo de incentivos al cual el inversionista acceda;

6. Estabilidad de los beneficios e incentivos tributarios. - En este punto se colocará el


detalle de la normativa, en cuanto a los incentivos y beneficios, que se estabilizan a favor
del inversionista, durante la vigencia del contrato de inversión;

7. Impacto fiscal/tributario. Se desglosará el impacto tributario estimado por cada


incentivo que sea aplicado por el inversionista;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 38 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
8. Conclusiones, se registrará un resumen ejecutivo de aquellos aspectos que se

consideren principales para la toma de decisiones del cuerpo colegiado rector en la


materia de inversiones;

9. Recomendaciones, se detallarán sugerencias para la toma de decisiones más adecuadas


con base en las conclusiones del análisis legal y técnico, previamente efectuado;

10. Anexos, cuando sea pertinente se incluirán ya sea fotografías de la visita técnica,
detalle de importaciones y adquisiciones locales relacionados directamente con la nueva
inversión, entre otros; y,

11. Firma y fecha., constará en el informe la fecha de su emisión, las firmas de


elaboración, así como la de aprobación. Una vez emitido el informe técnico legal del área
responsable de inversiones, se solicitará un informe técnico legal a la entidad rectora en la
materia en que se desarrolla la inversión, disponiendo un término de quince (15) días para
la elaboración y envío del mismo.
Art. 51.- Análisis de la entidad rectora.- El pronunciamiento de la entidad rectora en que
se desarrolla la inversión deberá contener, al menos, la siguiente información:

a. Competencia de la entidad rectora en relación con el proyecto de inversión;


b. Análisis técnico del sector en el que se desarrolla el proyecto de inversión;
c. Análisis de motivación o justificación para estabilidad tributaria o jurídica, cuando sea
aplicable;
d. Verificar los bienes de capital y materias primas a importarse que no corresponden a las
categorías previstas en el CUODE; y, clasificarlas como bien de capital o materia prima
según corresponda; y,
e. Conclusiones y recomendaciones expresas que soporten la toma de decisiones desde el
ámbito sectorial, para las resoluciones a ser adoptadas por el Comité Estratégico de
Promoción y Atracción de Inversiones.

Para la emisión del pronunciamiento, la entidad rectora dispondrá del término de quince
(15) días, contados desde el requerimiento realizado por el ente rector en materia de
inversiones.
Art. 52.- Plazo del contrato de inversión.- El plazo de vigencia del contrato solicitado por
el inversionista deberá ser concordante con los objetivos y flujo del proyecto y no podrá
exceder el plazo de vigencia establecido en el COPCI. El área responsable de inversiones
analizará que el plazo solicitado por el inversionista se encuentre efectivamente acorde
con los objetivos del proyecto, y recomendará la vigencia del mismo. En los casos de los
proyectos en sectores estratégicos se deberá considerar también el plazo del título
habilitante.

La recomendación del plazo de vigencia del contrato deberá constar en el informe técnico

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 39 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
- jurídico elaborado por el área responsable de inversiones.

Adicionalmente, según el tipo de proyecto que se esté desarrollando, a petición del


inversionista, y con informe motivado el CEPAI resolverá la prórroga del contrato de
inversión, por una sola vez, hasta por el mismo plazo originalmente concedido, en la
medida que se justifique que la empresa continúa realizando inversiones.
Art. 53.- Presentación del proyecto de inversión e informes al Subcomité Técnico
Interinstitucional del CEPAI.- La Secretaría del Comité Estratégico de Promoción y
Atracción de Inversiones, recibirá tanto de la entidad rectora en materia de inversiones,
como del ente rector en la materia que se ejecuta la inversión; los informes técnicos
legales y/u otros documentos habilitantes, con el propósito de dar a conocer las
solicitudes de contrato de inversión al Subcomité Técnico Interinstitucional.

La convocatoria y sesiones del grupo técnico, se regirá a lo establecido en el Reglamento


de Funcionamiento del CEPAI, considerando además que:

a. Se deberá convocar al Subcomité a un representante de la entidad rectora en la materia


en que se desarrolla la inversión;
b. Cuando el pleno del Subcomité efectúe observaciones, se las podrá aclarar o solventar
en la misma sesión y quedarán reflejadas en las actas de trabajo que se levantarán, de
forma clara y precisa. Desde la Secretaría del CEPAI, se propenderá subsanar las
observaciones y en caso de que amerite se remitirá el documento corregido a los
miembros que participaron en dicha sesión. Todo este proceso será realizado por medios
electrónicos. Los cambios de formato o forma serán aplicados a futuro, previa
socialización y acuerdo entre las partes;
c. Se otorgará un plazo de 72 horas para que los miembros del Subcomité validen el
cumplimiento de las observaciones, comentarios y consultas respecto a los puntos en
debate. Al cumplir el plazo, se entenderán como validadas las observaciones, comentarios
y consultas respecto a los puntos en debate; y,
d. En el caso de que existan nuevas observaciones de fondo, por parte de uno de los
delegados, que no hayan sido expuestas en el Subcomité y establecidas en el Acta, dicho
delegado deberá elevar un informe motivado a la Secretaría del CEPAI, para el
tratamiento del Subcomité Técnico Interinstitucional, de conformidad con lo establecido
en el Reglamento de Funcionamiento del CEPAI.
Art. 54.- Solicitud de Dictamen al Ministerio de Economía y Finanzas.- Con los informes
de la entidad rectora en materia de inversiones como del ente rector en la materia en la
que se desarrolla la inversión y el borrador de resolución del CEPAI, la secretaría del CEPAI
en los casos que aplique, deberá remitir la solicitud de dictamen respecto del contrato de
inversión presentado por el inversionista. Esta solicitud deberá contener los siguientes
documentos:

a. Informe técnico-legal de la autoridad nacional competente en materia de inversiones;


b. Informe técnico-legal de la entidad rectora en la materia en que se desarrolla la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 40 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inversión;
c. Borrador del acta del Subcomité Interinstitucional del CEPAI en el que se conoció el
caso; y,
d. Proyecto de Resolución del Comité Estratégico de Promoción y Atracción de
Inversiones.

El ente rector de las finanzas públicas verificará el cumplimiento de todos los requisitos
presentados y completados, e informará a la Secretaría del CEPAI el inicio del análisis del
dictamen requerido; en caso de encontrarse incompleta la información presentada, el
ente rector de las finanzas públicas en el término máximo de diez (10) días comunicará y
solicitará por medios electrónicos a la Secretaría del CEPAI se complete la información.
Art. 55.- Dictamen del ente rector de las finanzas públicas.- El valor de los incentivos
tributarios acumulados no podrá superar el monto de la inversión. Para el efecto, se
solicitará dictamen correspondiente de conformidad con el numeral 15 del artículo 74 del
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

En estos casos, el dictamen deberá referirse únicamente respecto del impacto en los
recursos públicos y a las implicaciones relacionadas con la renuncia a ingresos
contemplados en el Presupuesto General del Estado, en caso de haberla.

Recibida la solicitud de dictamen, el ente rector de las finanzas públicas tendrá un término
improrrogable de sesenta días (60) días para pronunciarse.
Art. 56.- Conocimiento y resolución ante el pleno del CEPAI.- El Pleno del Comité
Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones, conocerá y resolverá sobre la
aprobación o rechazo de la solicitud de contrato de inversión presentada por el
inversionista con base en los siguientes documentos:

1. Informe técnico legal de la entidad rectora en materia de inversiones;


2. Informe técnico legal de la entidad rectora en la materia en que se desarrolla la
inversión;
3. Dictamen del Ministerio de Economía y Finanzas; y,
4. Proyecto de Resolución. Cuando la solicitud fuere aprobada, se procederá a suscribir en
el mismo día la Resolución correspondiente, por parte del secretario del CEPAI y por quien
ejerce su presidencia.
Art. 57.- Notificación aprobación contrato de inversión.- Una vez que la solicitud de
contrato de inversión por parte del Comité Estratégico para la Promoción y Atracción de
Inversiones sea aprobada, su Secretaría notificará la aprobación del contrato de inversión
a las entidades que participan del proceso.

Desde la notificación de la aprobación del contrato de inversión, cuando sea aplicable, los
entes reguladores tendrán un término de treinta (30) días para emitir permisos,
autorizaciones o cualquier otro título habilitante necesario para la ejecución de la
inversión, salvo que una ley especial prevea un término distinto, fenecido lo cual operará
el silencio administrativo positivo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 41 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 58.- Solución alternativa de conflictos.- El contrato de inversión podrá establecer
medios alternativos de solución de conflictos, como la mediación y el arbitraje, para
resolver las disputas que se susciten entre el Estado y el inversionista.

Para la redacción de la cláusula compromisoria se estará a lo dispuesto en la Constitución


de la República del Ecuador, la Ley de Mediación y Arbitraje y su reglamento, y los
acuerdos internacionales en la materia debidamente ratificados por el Ecuador.

Se solicitará aprobación por parte de la Procuraduría General del Estado únicamente


cuando se pacte arbitraje internacional, según la ley aplicable.

Los laudos dictados dentro de un procedimiento de arbitraje internacional se ejecutarán


conforme a la normativa vigente.
Art. 59.- Notificación.- La Secretaría del CEPAI notificará al inversionista la resolución del
CEPAI respecto a la solicitud de contrato de inversión, a los representantes legales del
inversionista o a quienes hayan sido autorizados en la solicitud del contrato de inversión.
Art. 60.- Comparecientes para la suscripción del contrato de inversión.- El contrato de
inversión será suscrito por la máxima autoridad del ente rector de inversiones, o por quién
este delegue; y el inversionista que lo solicitó o su apoderado legalmente acreditado y, de
ser el caso, la entidad o entidades receptoras.
Art. 61.- Firma del contrato de inversión y archivo.- El contrato de inversión deberá ser
suscrito al tenor del borrador de minuta emitido por la secretaría del CEPAI o su delegado,
y deberá tener como anexo los cronogramas de inversión, generación de empleo directo y
origen de inversión. En el caso de darse otros beneficios deberán constar con su anexo
respectivo. Cada uno de los anexos deberán estar debidamente sumillados por el
inversionista.
Art. 62.- Registro de Contratos de Inversión.- El ministerio rector de las inversiones, en
calidad de entidad competente en materia de inversiones, será la entidad encargada de
mantener y organizar el registro de las sociedades beneficiarias de contratos de inversión,
y de remitir copia certificada y digital de los contratos y adendas al Servicio de Rentas
Internas y al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

El Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones emitirá los lineamientos


para la administración y organización de dicho registro.
Art. 63.- Término para suscribir el contrato de inversión.- Para efectos de la suscripción
del contrato se otorgará un término de máximo 120 días desde la notificación descrita en
el artículo 59 de este cuerpo normativo, siendo el mismo prorrogable por una sola vez, a
petición de parte o de oficio por parte de la Secretaría del CEPAI.
Art. 64.- Fecha de realización de las inversiones para efectos del contrato de inversión.-
Las nuevas inversiones a las que se refiere este Reglamento, se considerarán realizadas
cuando hayan sido desembolsadas o comprometidas, según sea el caso, para la ejecución
de un proyecto. Para el caso del aporte de bienes físicos o tangibles, las inversiones se
entenderán efectuadas cuando los bienes aportados hayan sido adquiridos o registrados

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 42 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contablemente por la empresa receptora.

En el contrato de inversión se podrán contemplar únicamente las inversiones que se


hayan realizado a partir de los dos ejercicios fiscales anteriores al ejercicio fiscal en el que
se solicita la suscripción del contrato de inversión.

Las inversiones efectuadas antes de que se firme el respectivo contrato de inversión y


luego de su suscripción, estarán amparadas por el contrato de inversión, en los términos,
condiciones y limitaciones que en él se estipule, de conformidad con el Código y el
presente reglamento.

Para los efectos indicados, el inversionista o la empresa receptora notificarán al Comité


Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones, la fecha en que se haya completado
el monto de inversión inicial y las siguientes inversiones, acompañando copia de la
documentación necesaria o prueba del correspondiente registro de la inversión.
Art. 65.- Estabilidad de los incentivos tributarios.- Durante la vigencia de los contratos de
inversión se mantendrán invariables para el inversionista, la empresa receptora y la
inversión, las normas legales y reglamentarias y resoluciones generales del Servicio de
Rentas Internas, relativas a la determinación de la renta gravable de los inversionistas y la
tarifa aplicable a la empresa receptora o la inversión, según el caso, vigentes a la fecha de
suscripción del contrato. De esta manera, los incentivos tributarios otorgados se
mantendrán inalterables por el periodo de vigencia del contrato, a no ser que se proceda
con la terminación del contrato en los términos establecidos en la normativa vigente.
Art. 66.- Renuncia a la estabilidad de los incentivos tributarios.- Los inversionistas
nacionales y extranjeros podrán renunciar al beneficio de la estabilidad de los incentivos
tributarios, durante el período de su aplicación, para acogerse al tratamiento tributario
existente, de así estimarlo conveniente. En el caso de que un inversionista renuncie al
beneficio de estabilidad, durante el período de su aplicación, deberá acogerse al
procedimiento establecido en el correspondiente contrato de inversión y podrá acogerse
al régimen tributario existente en esa fecha, mediante la declaración y pago del impuesto
respectivo, de conformidad con las normas que se encuentren vigentes.
Art. 67.- Registro de beneficiarios.- El Servicio de Rentas Internas mantendrá un registro
actualizado anual de las empresas inversionistas que estuvieren sujetas al régimen de
estabilidad de incentivos tributarios, en virtud de contratos de inversión. Dicho registro
deberá ser remitido al ente rector en materia de inversiones, con la misma periodicidad.

Título VI
EXONERACIONES Y BENEFICIOS DE LOS CONTRATOS DE INVERSIÓN

Capítulo I
BENEFICIOS CONTEMPLADOS EN LA LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Y SOSTENIBILIDAD FISCAL

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 43 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 68.- Reducción especial de la tarifa de Impuesto a la Renta por la suscripción de
Contratos de Inversión.- Las sociedades que se constituyeron a partir de la vigencia de la
Ley materia de este capítulo, las sociedades nuevas que se constituyen por sociedades
existentes, así como las inversiones nuevas de sociedades existentes, en los términos
pertinentes de la Ley de Régimen Tributario Interno gozarán de una reducción especial de
hasta cinco puntos porcentuales (5%) sobre la tarifa de impuesto a la renta aplicable,
siempre y cuando se configure el cumplimiento de las siguientes condiciones y requisitos:

1. Las sociedades deberán suscribir un contrato de inversión, en los términos del Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) y el presente Reglamento;
2. La reducción aplicará única y exclusivamente a los ingresos objeto de impuesto a la
renta derivados de las actividades atribuibles a la nueva inversión;
3. Las sociedades existentes deberán mantener un centro de costos para diferenciar los
ingresos atribuibles únicamente a la nueva inversión, en los casos que les sea aplicable;
4. El cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento
u operación no implica inversión nueva. Se reconocerá como inversión nueva a aquella
distinta a la que acompañe a la adquisición de activos productivos que ya se encuentran
en funcionamiento u operación;
5. El plazo de la reducción se contará desde el primer ejercicio fiscal en que se generen
utilidades atribuibles a la nueva inversión; y,
6. Las sociedades deberán cumplir con los criterios de transparencia y sustancia
económica definidos en la normativa vigente.

Se entenderá como centro de costos a la contabilidad diferenciada entre las actividades


de la empresa existente y las actividades que se generen a partir de la nueva inversión.

En todos los casos, la reducción acumulada durante el periodo de la inversión no excederá


en ningún caso el monto de la inversión, o el plazo del beneficio estipulado en el contrato
de inversión y su adenda, lo que suceda primero.

No se exigirán registros, autorizaciones o requisitos de ninguna otra naturaleza distintos a


los contemplados en este artículo y a los establecidos en la LORTI, COPCI y en este
Reglamento, para el goce de reducción prevista en el presente artículo.

No se sujetarán a este incentivo los regímenes especiales de impuesto a la renta, salvo lo


previsto en el Reglamento.

Capítulo II
BENEFICIOS CONTEMPLADOS EN EL REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE
RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
Art. 69.- Reducciones de tarifa del Impuesto a la Renta por el desarrollo de nuevas
inversiones y por la suscripción de contratos de inversión.- Para la aplicación de las
reducciones de tarifa del Impuesto a la Renta por el desarrollo de nuevas inversiones y por

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 44 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la suscripción de contratos de inversión previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno,
el contribuyente deberá aplicar los criterios de transparencia y sustancia económica, en
los términos descritos a continuación:

a) Estándar de transparencia: Se refiere al deber del sujeto pasivo de atender los


requerimientos de información del Servicio de Rentas Internas, de conformidad con los
estándares mínimos del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información para
Fines Fiscales; y,

b) Sustancia en la actividad económica: Se refiere al deber del sujeto pasivo de mantener


la documentación que razonablemente sustente la esencia económica de sus operaciones
relacionadas con los incentivos o beneficios aplicados, en armonía con lo previsto en el
Código Tributario.

En el caso de que la Administración Tributaria, en el ejercicio de sus facultades legales,


establezca mediante acto administrativo que los criterios de transparencia y sustancia
económica han sido incumplidos, deberá notificar el particular al Comité Estratégico de
Promoción y Atracción de Inversiones para su consideración a efectos de incumplimientos
del contrato.
Art. 70.- Reducción especial de la tarifa de impuesto por la suscripción de Contratos de
Inversión.- Para la aplicación de la reducción especial de hasta los cinco puntos
porcentuales cinco por ciento (5%) del Impuesto a la Renta por la suscripción de Contratos
de Inversión, prescrita en el artículo 68 de este Reglamento y en concordancia con la Ley
de Régimen Tributario Interno, se utilizará la tarifa general de impuesto a la renta para
sociedades aplicable al ejercicio fiscal en el que se vaya a hacer uso del beneficio.

Cuando la tarifa de impuesto a la renta que le corresponde aplicar al contribuyente sea


superior a la tarifa general de impuesto a la renta de sociedades, de conformidad con lo
previsto en la normativa tributaria, la reducción especial se deberá aplicar sobre dicha
tarifa.

En el contrato de inversión se determinarán los puntos porcentuales de reducción a los


que tendrá derecho el inversionista, además de determinar la imposibilidad o no de
mantener un centro de costos, conforme la justificación presentada por el solicitante,
acompañada de la documentación de respaldo que se considere necesaria. En caso de
determinarse la imposibilidad de mantener un centro de costos, el inversionista podrá
aplicar la fórmula dispuesta en el artículo 51.B del Reglamento a la Ley de Régimen
Tributario Interno.

La reducción de todos los beneficios tributarios acumulados durante el periodo de la


inversión no excederá en ningún caso el monto de la inversión o el plazo del beneficio
estipulado en el contrato de inversión y su adenda, lo que suceda primero. Asimismo, la
reducción prevista constará en el dictamen favorable del ente rector de las finanzas

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 45 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
públicas que para el efecto se deba emitir previo a la suscripción del contrato de
inversión.
Art. 71.- Seguridad jurídica y estabilidad sobre el incentivo tributario.- Durante la
vigencia del contrato de inversión se mantendrán invariables las normas legales,
reglamentarias y las resoluciones generales del Servicio de Rentas Internas, relativas a la
aplicación de los incentivos tributarios determinados en el contrato de inversión que se
encontraban vigentes a su fecha de suscripción. La estabilidad de los incentivos tributarios
aplica con excepción de que existan reformas que sean más favorables al inversionista.

Los incentivos tributarios otorgados se mantendrán inalterables por el periodo de vigencia


del contrato, a no ser que proceda la terminación del contrato o la renuncia voluntaria por
parte del inversionista.

Según lo previsto en el Código Tributario, las exenciones concedidas por determinado


plazo, subsistirá hasta su expiración.

Capítulo III
BENEFICIOS CONTEMPLADOS EN LA LEY REFORMATORIA A LA EQUIDAD TRIBUTARIA
Art. 72.- Pagos al exterior.- Los pagos realizados al exterior por concepto de importación
de bienes de capital y materias primas efectuados por las sociedades, en los términos del
artículo 159 numeral 16 de la Ley Reformatoria a la Equidad Tributaria, que suscriban
contratos de inversión, a partir de la vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y
Generación de Empleo, hasta por los montos y plazos establecidos en dichos contratos de
inversión y adendas, siempre que dichas adquisiciones sean necesarias para el desarrollo
del proyecto, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones subsiguientes en la
presente materia en este Reglamento.

Capítulo IV
BENEFICIOS CONTEMPLADOS EN EL REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO
A LA SALIDA DE DIVISAS
Art. 73.- Efectos de exoneración.- Para efectos de la exoneración prevista en la Ley,
respecto de los pagos al exterior por concepto de financiamiento externo, se considerarán
como instituciones no financieras especializadas calificadas por los entes de control
correspondientes en Ecuador. La calificación referida anteriormente podrá efectuarse
antes del desembolso de la operación de financiamiento o durante el período de
amortización y pago de la misma; sin embargo, será aplicable para efectos de la
exoneración del impuesto únicamente para aquellos pagos al exterior efectuados a partir
de dicha calificación.

Esta exoneración es aplicable indistintamente de la fecha de otorgamiento de la operación


de financiamiento externo, siempre que al momento del pago se verifique el
cumplimiento de las condiciones previstas en las disposiciones aplicables.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 46 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para que esta exoneración sea aplicable, el sujeto pasivo que recibió el financiamiento
externo deberá realizar el correspondiente registro en el Banco Central del Ecuador y
sustentar fehacientemente el ingreso íntegro de los recursos al país a través del sistema
financiero nacional, salvo cuando dichos recursos hayan financiado operaciones de
comercio exterior de bienes o servicios entre partes no relacionadas por dirección,
administración, control o capital.

Para efectos de esta exención, el financiamiento externo debe destinarse a actividades


productivas, entendiéndose como tales a aquellas relacionadas directamente con la
generación de renta gravada.

No se aplicará esta exención cuando el crédito sea contratado con un plazo igual o
superior a 180 días calendario y el beneficiario del crédito efectúe uno o varios abonos
extraordinarios al crédito dentro de los primeros ciento ochenta (180) días de la vigencia
del mismo, por un monto total, igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del saldo del
capital del crédito que se encuentre vigente al momento del abono. En el caso de que el
contribuyente realice abonos que excedan el porcentaje establecido, deberá liquidar y
pagar el impuesto a la salida de divisas sobre el valor total del crédito más los intereses
correspondientes, calculados desde el día siguiente de efectuada la transferencia, envío o
traslado al exterior inicial. Cuando la institución financiera o no financiera especializada
calificada que otorga el crédito designe formalmente un agente recaudador para efectuar
la cobranza del financiamiento se entenderá que los fondos remesados a este último se
encuentran exentos de ISD.

Se entienden incluidos en este artículo a la inversión productiva descrita en las


modalidades de inversión vinculadas a operaciones de crédito según lo previsto en la
normativa vigente y lo estipulado en el respectivo contrato de inversión.
Art. 74.- Aplicación de Exoneración.- Para la aplicación de la exoneración del ISD en
importaciones de bienes de capital y materias primas por la suscripción de un contrato de
inversión prescrita en el numeral 16 del artículo 159 de la Ley Reformatoria para la
Equidad Tributaria del Ecuador, el ente rector en materia de inversiones establecerá en el
contrato de inversión el monto máximo de exoneración, considerando monto límite de
importaciones de bienes de capital y materias primas al monto de inversión establecido
en el contrato, tomando en consideración referencialmente el valor en aduana de
importación y el potencial ISD a exonerarse.

El contrato de inversión incluirá un anexo con las subpartidas objeto de la exoneración.


Los bienes de capital y materias primas sobre los cuales se permitirá aplicar los incentivos
deberán estar clasificados como tal dentro de la Clasificación del Comercio Exterior según
su uso o destino económico (CUODE). En el caso que existan bienes que sean necesarios
para la ejecución del proyecto, la entidad rectora de la materia en que se ejecuta la
inversión será responsable y deberá pronunciarse y determinar si dichos bienes
efectivamente deben ser considerados excepcionalmente como materia prima o bien de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 47 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
capital para el proyecto de inversión.

Este incentivo no obsta que el inversionista deba cumplir con todas las autorizaciones
previas, licencias, requisitos o cupos, relacionados con el proceso de importación, según
corresponda por cada producto.

Capítulo V
BENEFICIOS CONTEMPLADOS EN EL REGLAMENTO AL Título DE FACILITACIÓN
ADUANERA DEL CÓDIGO DE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES.
Art. 75.- Exoneración a tributos al comercio exterior con la firma de contrato de
inversión.- Para la aplicación de la exoneración de tributos al comercio exterior en
importaciones de bienes de capital y materias primas por la suscripción de un contrato de
inversión prescrita en literal o) del artículo 125 del Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones, se considerará la definición de tributos al comercio exterior
contenida en literal a) del artículo 108 de dicho cuerpo normativo. El ente rector en
materia de inversiones establecerá en el contrato de inversión el monto máximo de
exoneración, considerando como monto límite de importaciones (valor CIF) de bienes de
capital y materias primas al monto de inversión establecido en el contrato de manera
referencial.
Art. 76.- Procedimiento.- El solicitante presentará ante la Dirección Distrital de Arribo de
la Mercancía o quien haga de sus veces, la Declaración Aduanera de importación, una
copia del contrato de inversión y los documentos de acompañamiento y de soporte
correspondientes. Los bienes de capital y materias primas sobre los cuales se permitirá
aplicar este incentivo deberán estar clasificados como tal dentro de la Clasificación del
Comercio Exterior según su Uso o Destino Económico (CUODE). En el caso que existan
bienes que sean necesarios para la ejecución del proyecto, la entidad rectora de la
materia en que se ejecuta la inversión será responsable y deberá pronunciarse y
determinar si dichos bienes efectivamente deben ser considerados excepcionalmente
como materia prima o bien de capital para el proyecto de inversión.
Art. 77.- Seguridad jurídica y estabilidad sobre exenciones en contrato de inversión.-
Durante la vigencia del contrato de inversión, se mantendrán invariables las normas
legales, reglamentarias y las resoluciones generales de la Administración Aduanera o
Tributaria, relativas a la aplicación de las exenciones previstas en la Ley, que se
encontraban vigentes a la fecha de suscripción del contrato de inversión de conformidad
con lo previsto en el Código Tributario. La estabilidad aplica con excepción de que existan
reformas que sean más favorables al inversionista. Las exenciones se mantendrán
inalterables por el periodo de vigencia del contrato, a no ser que proceda la revocatoria de
los mismos o la renuncia voluntaria por parte del inversionista.

Capítulo VI
DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS INVERSIONES
Art. 78.- Seguimiento y Monitoreo.- El ente rector de las inversiones realizará el
seguimiento y monitoreo de los contratos de inversión, administrará el registro de los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 48 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contratos de inversión suscritos y de los incumplimientos reportados con base en los
lineamientos que para el efecto determine el Comité Estratégico de Promoción y
Atracción de Inversiones CEPAI.

Adicionalmente, corresponde al Servicio de Rentas Internas supervisar la correcta


aplicación de los incentivos tributarios y notificar al ente rector de las inversiones, sobre
los resultados para continuar con el proceso de seguimiento y monitoreo del
cumplimiento de las obligaciones suscritas en los contratos de inversión.

El seguimiento también podrá darse como mecanismo para identificar los retardos
injustificados causados por el Estado y sus dependencias, durante la ejecución de los
proyectos de inversión privada, mismos que deberán ser puestos en conocimiento del
Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones CEPAI para el trámite
respectivo.
Art. 79.- Compromisos establecidos en los contratos de inversión.- Los inversionistas y
sociedades receptoras, que hayan suscrito un contrato de inversión están sujetos al
seguimiento y monitoreo en la ejecución de sus proyectos de conformidad con el objeto,
monto, empleo, plazo, y demás compromisos establecidos en el contrato. El monitoreo y
seguimiento podrá ejecutarse conforme lo establecido en este Reglamento, así como en
cualquier momento que lo determine el ente rector de las inversiones durante la vigencia
de los mismos.

Para el efecto los inversionistas y/o sociedades receptoras, deberán remitir al finalizar sus
cronogramas de inversión un reporte de la cabal ejecución de sus proyectos acorde a los
compromisos establecidos en el contrato. Adicionalmente, el ministerio rector de las
inversiones podrá:

a. Requerir información al Servicio de Rentas Internas sobre la aplicación de los incentivos


establecidos en los contratos de inversión; y,
b. Requerir información a otros organismos de control o entidades públicas o privadas,
que tengan relación con el proyecto, sobre el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el artículo 30 del Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones.

El Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones, además de lo establecido


en el presente Reglamento, podrá definir lineamientos generales para el seguimiento y
monitoreo de los contratos de inversión y el ente rector de las inversiones podrá
desarrollar instrumentos y definir procedimientos diferenciados para el monitoreo y
seguimiento de los contratos de inversión, de ser el caso.

La información relativa únicamente a origen de inversión será compartida mediante oficio


al Banco Central del Ecuador, que podrá utilizar la misma para la elaboración de
estadísticas nacionales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 49 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 80.- Obligaciones generales de los inversionistas en los contratos de inversión.- Se
verificará que los inversionistas hayan cumplido con las obligaciones asumidas en dichos
contratos. Los parámetros principales del contrato de inversión que se deben verificar
son:

1. Monto de la Inversión.- El inversionista debe haber cumplido o estar cumpliendo según


su cronograma, con los montos mínimos de inversión previstos en el contrato de
inversión.

El monto de la inversión y la periodicidad de la misma, serán fijados durante el proceso de


aprobación del contrato por parte del ente rector de las inversiones, en acuerdo con el
inversionista; todo lo cual se reflejará en el cronograma de inversión que será parte del
contrato. En el contrato, el inversionista asume el compromiso de cumplir con los
parámetros fijados y acepta someterse a los procesos de monitoreo establecidos en el
COPCI, su Reglamento, y la normativa que se emita para el efecto.

2. Empleo Directo: Los contratos de inversión contarán con un cronograma de generación


de empleo en función de la normativa aplicable al momento de su suscripción. La
verificación del cumplimiento del cronograma de empleo se realizará en función de la
información presentada por el inversionista y solicitada a las entidades de control,
previstos en el presente reglamento.

3. Contenido Nacional: Para el caso de inversiones realizadas en sectores de sustitución de


importaciones, se analizará esta obligación de conformidad con lo que establece el
contrato de inversión, en el anexo correspondiente. Para el efecto, se solicitará el
pronunciamiento del ente rector de la producción.

4. Transparencia y Sustancia Económica: Todos los inversionistas deberán probar que en


sus transacciones se cumplen estos principios, que consisten en demostrar, cuando la
autoridad tributaria de control lo solicite, la documentación de soporte de sus
transacciones, así como la realidad económica de las mismas.

5. Permisos Adicionales: Los permisos y licencias ambientales serán requisitos para la


ejecución de proyectos, obras o actividades que puedan representar un impacto o riesgo
ambiental, en conformidad con lo dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente, cuando
corresponda.
Art. 81.- Monitoreo de la ejecución de los montos de inversión y generación de empleo.-
Para efectos del monitoreo de los montos comprometidos, el ente rector de las
inversiones realizará el seguimiento y monitoreo de los contratos de inversión.

Para la verificación del cumplimiento del compromiso de inversión, se validará de que ésta
se haya efectuado conforme a los rubros y periodos determinados en el contrato de
inversión; y, que guarde concordancia con el objeto del proyecto referido en el contrato,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 50 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
para lo cual la entidad competente deberá considerar la información registrada ante otras
entidades públicas y los registros contables de la empresa.

El monitoreo deberá contar con la verificación de la generación de empleo, en función de


la normativa aplicable al momento de su suscripción. La verificación del cumplimiento del
cronograma de empleo se realizará en función de la información presentada por el
inversionista y solicitada a las entidades de control.

De forma general se verificará el cumplimiento de las obligaciones acorde a las normas


aplicables para acceso a los incentivos tributarios que le fueron estabilizados. Cuando un
inversionista tenga dos o más proyectos de inversión referidos en uno o más contratos se
verificará el cabal cumplimiento de ambos compromisos.
Art. 82.- Sujetos de monitoreo.- Serán sujetos de control y monitoreo, por parte del ente
rector en materia de inversiones, las personas naturales y jurídicas, fondos, fideicomisos y
otros vehículos legales para la suscripción de contratos de inversión con el Estado
ecuatoriano. En este sentido, estos sujetos estarán supeditados al monitoreo del
cumplimiento de los compromisos de inversión y demás obligaciones contractuales que
para el efecto hayan sido fijadas en el contrato de inversión.
Art. 83.- Periodicidad del monitoreo.- El monitoreo de las obligaciones asumidas por los
inversionistas en el contrato de inversión deberá realizarse de forma obligatoria en los
siguientes casos:

1. Al finalizar el periodo de ejecución del cronograma de inversión y/o empleo;


2. Cuando culmine el plazo de vigencia de los incentivos del impuesto a la renta;
3. Cuando culmine el plazo previsto para la vigencia del contrato de inversión;
4. Cuando el inversionista solicite la terminación anticipada del contrato de inversión;
5. Cuando el inversionista solicite modificación de los compromisos del contrato de
inversión;
6. Cuando exista una solicitud de otra institución de control del sector público que
requiera la información sobre el estado de la inversión en análisis, dicha solicitud deberá
ser realizada teniendo en cuenta la fecha de suscripción del contrato de inversión y
siempre que haya transcurrido, al menos un año fiscal desde la suscripción del mismo; y,
7. Cuando la entidad rectora en materia de inversiones considere pertinente realizar el
monitoreo.
Art. 84.- Procedimiento para el monitoreo.- Las personas naturales o jurídicas que hayan
suscrito un contrato de inversión con el Estado ecuatoriano, estarán sujetas, además de
los entes de control establecidos en la Constitución y la Ley, a un proceso de monitoreo
del cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el contrato de inversión.

El ente rector en materia de inversiones y el Servicio de Rentas Internas, deberán en


cualquier momento verificar el cumplimiento de los términos acordados en el contrato de
inversión y de los compromisos específicos que el inversionista haya adquirido mediante
la suscripción de dicho contrato.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 51 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para estos efectos, el inversionista deberá entregar la información que le sea requerida. La
información que se solicite estará relacionada con el cumplimiento de las obligaciones
adquiridas en el contrato de inversión.

El ente rector en inversiones y la autoridad competente en materia ambiental podrán


verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales en cualquier momento de la
vigencia del contrato de inversión.

Para los casos de contratos de inversión que cuenten con un título habilitante o un
contrato de gestión delegada, por tratarse de proyectos de sectores estratégicos o de
servicios públicos, el monitoreo deberá ser respaldado con un informe de la autoridad que
otorgó el título habilitante.

De la evaluación que se realice, se deberá emitir un informe preliminar de monitoreo que


establecerá recomendaciones respecto al caso de que se trate, sobre el cumplimiento de
las obligaciones adquiridas en el contrato de inversión por parte del inversionista y/o
empresa receptora, según sea el caso.

Una vez, solicitada la información por parte del ente rector de las inversiones, para el
inicio del proceso de monitoreo, el inversionista y/o empresa receptora tendrá el término
de (15) quince días para entregar la información solicitada y el ente rector en materia de
inversiones deberá con dicha información realizar el informe preliminar de monitoreo.

Adicionalmente, el ente rector en materia de inversiones requerirá soporte técnico al


ministerio del ramo en que se ejecuta el proyecto de inversión, quien remitirá sus
observaciones a través de un informe técnico legal en el término de (10) diez días
contados a partir del requerimiento.

Para el monitoreo del cumplimiento de los compromisos adquiridos en los contratos de


inversión, se aplicará la normativa vigente al momento del inicio del monitoreo.
Art. 85.- Etapas del Proceso de Monitoreo.- El proceso de monitoreo incluye las
siguientes etapas:

1. Monitoreo preliminar: Etapa que se desarrolla desde la solicitud de información al


inversionista y/o empresa receptora, hasta la elaboración de un informe preliminar sobre
el estatus del proyecto de inversión y sus avances.

2. Apertura del expediente administrativo: En caso de que el informe preliminar


determine incumplimiento por parte del inversionista, el ente rector en materia de
inversiones procederá a la apertura oficial de un expediente administrativo, en el que el
inversionista deberá justificar o subsanar los hechos observados, so pena de ser
sancionado acorde al procedimiento previsto en el presente Reglamento.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 52 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. Determinación de sanciones: En caso de que el inversionista no justifique debidamente
o no subsane sus incumplimientos, se abrirá el expediente administrativo de sanción
correspondiente, para lo cual, se deberán emitir los informes técnicos y legales donde se
detallará la causal de infracción cometida por el inversionista, de acuerdo a lo que
establece el artículo 31, 32 y 33 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones; el mismo que culminará con la Resolución del CEPAI.

En el caso que aplique el numeral 3 del presente artículo, el CEPAI deberá motivar la
resolución que disponga la terminación y revocatoria de los beneficios otorgados a los
inversionistas en el régimen de incentivos en los casos que corresponda, y
posteriormente, la máxima autoridad del ente rector de las inversiones suscribirá acta de
terminación unilateral del contrato de inversión en base a lo dispuesto por el CEPAI.

Dicha resolución del CEPAI y acta de terminación unilateral deberá ser notificada al
Servicio de Rentas Internas, al Servicio Nacional de Aduanas y a las entidades que tengan
injerencia directa sobre la ejecución del contrato de inversión.
Art. 86.- Monitoreo preliminar.- El ente rector en materia de inversiones solicitará al
sujeto de monitoreo, información necesaria para verificar el cumplimiento de las
obligaciones adquiridas en el contrato de inversión en los términos previstos en el artículo
80 del presente reglamento. Los documentos a solicitar son:

1. Resumen ejecutivo del proyecto de inversión que detalle las actividades y cifras anuales
de inversión realizadas por la empresa de conformidad a los anexos del contrato suscrito;
2. Flujo de caja del proyecto de inversión actualizado, de ser aplicable;
3. Detalle de la información registrada en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de
los años de ejecución del cronograma de generación de empleo del contrato de inversión,
y, de los siguientes años de ejecución de la inversión, mientras se mantenga vigente el
contrato; respecto al número de afiliados por parte del inversionista;
4. Detalle de los montos de los incentivos tributarios en los ejercicios fiscales en los que
fueron aplicados;
5. Conciliación tributaria de los incentivos en los ejercicios fiscales que fueron aplicados; y,
6. Declaración del Impuesto a la Renta (Formulario 101) e informes de auditoría externa,
en casos que aplique, de los ejercicios fiscales en los que se haya ejecutado la inversión,
conforme al anexo de cronograma de inversión del contrato de inversión.

Una vez notificado el inversionista y/o empresa receptora con los documentos requeridos
anteriormente, tendrá el plazo de quince (15) días a partir de la recepción de la
notificación, para entregar dicha información, y deberá señalar la persona de contacto
que proporcione la información y documentos solicitados (nombres, apellidos, cargo,
número de teléfono convencional y/o celular y correo electrónico). El ente rector de
inversiones podrá solicitar la información adicional que considere pertinente para la
verificación de las obligaciones del inversionista.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 53 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Una vez que el ente rector de inversiones reciba completa la información por parte del
inversionista y/o empresa receptora deberá realizar el informe técnico legal de monitoreo
preliminar. Dicho informe deberá contener el detalle del cumplimiento de las obligaciones
del inversionista y el procedimiento a seguir de acuerdo al caso. Adicionalmente, para
tener una mejor valoración del proyecto, así como cuando se trate de proyectos sujetos a
títulos habilitantes o contratos de gestión delegada, también se contará con
pronunciamiento a través de un informe técnico de la entidad rectora en materia que se
ejecuta la inversión, para lo cual tendrá término de diez (10) contados desde la recepción
de la solicitud de análisis.

Si del informe técnico legal de monitoreo preliminar se desprende que el inversionista


cumple con las obligaciones adquiridas en el contrato de inversión, se notificará a la
empresa y se archivarán en el expediente del contrato.

En caso de que se concluya que el inversionista no cumple con sus obligaciones, se le


notificará y se procederá con la apertura de un expediente administrativo.
Art. 87.- Apertura de expediente administrativo.- Cuando, como resultado del monitoreo
preliminar, se concluya que el inversionista ha incumplido las obligaciones adquiridas en el
contrato de inversión, se procederá con la apertura del expediente administrativo y se
notificará al inversionista.

A partir de la recepción de la notificación, el inversionista tendrá un término de treinta


(30) días para justificar y/o subsanar los aparentes incumplimientos, así mismo, de
conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, el inversionista deberá
determinar donde recibirá las notificaciones para sustentar sus justificaciones.

El inversionista deberá presentar:

1. Descargos en los cuales demuestre que cumplió sus obligaciones contractuales. Para lo
cual, adjuntará los documentos de soporte respectivo; y,
2. Detalle de las circunstancias por las cuales no cumplió sus obligaciones. Para lo cual,
deberá sustentar sus descargos y adjuntar los documentos de soporte respectivos.
Art. 88.- Informe de monitoreo definitivo.- el ente rector de las inversiones verifica el
cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el contrato de inversión, a través de los
descargos y/o subsanaciones presentadas por parte del inversionista, el ente rector de
inversiones, elaborará el informe de monitoreo definitivo, que será notificado al
inversionista y se procederá al cierre del expediente administrativo. Adicional, se
notificará al Servicio de Rentas Internas y Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador el
informe de monitoreo definitivo.

En el caso de que, el inversionista y/o empresa receptora, no haya podido cumplir con las
obligaciones adquiridas en el contrato de inversión y haya presentado los descargos y/o

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 54 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
subsanaciones correspondientes en los que se justifique de manera documentada, la
entidad rectora de las inversiones, emitirá un informe de monitoreo definitivo en el que se
recomendará, en caso de ser acogida la respectiva justificación la suscripción de una
adenda al contrato, y se archivará el expediente.

Adicionalmente, la entidad rectora de las inversiones solicitará informe técnico del ente
rector de la materia en que se ejecuta la inversión, el cual tendrá el término de diez (10)
días para pronunciarse.

En un único informe de monitoreo definitivo se detallará un apartado, los sustentos y


descargos presentados por el inversionista o empresa receptora, que permitieron la
subsanación de dichos incumplimientos. Dicho apartado se denominará “subsanación de
incumplimientos”.

Por otra parte, en caso de que en el informe del ente rector de las inversiones concluya
que existe un incumplimiento por parte del inversionista o empresa receptora, y no haya
subsanado o presentado los descargos correspondientes que demuestren las razones
justificadas de su incumplimiento a los compromisos contractuales, la entidad rectora de
inversiones procederá a emitir el informe de monitoreo final en el que se recomendará la
terminación unilateral del contrato de inversión. Adicionalmente, se solicitará informe
técnico del ente rector de la materia en que se ejecuta la inversión, el cual tendrá el
término de (10) días para pronunciarse.

La entidad rectora en materia de inversiones tendrá en todo momento la facultad de


verificar la información suministrada por el inversionista y/o la empresa receptora. Los
informes definitivos que recomienden alguna sanción que se haya impuesto al
inversionista y/o empresa receptora deberán inmediatamente ponerse en conocimiento
del CEPAI, para su decisión.
Art. 89.- Determinación de sanciones.- En caso de verificarse a través de los informes
emitidos por parte de la entidad rectora de inversiones y el ente rector en materia en que
se ejecuta la inversión, que el inversionista no ha subsanado los incumplimientos, se
pondrá en conocimiento del CEPAI, el mismo que mediante resolución motivada,
dispondrá al ente rector de las inversiones la terminación unilateral del contrato y la
revocatoria de los incentivos.

La entidad rectora de las inversiones, a través de su máxima autoridad suscribirá acta de


terminación unilateral del contrato de inversión conforme lo dispuesto por el CEPAI, y
notificará con dicha resolución y acta de terminación al inversionista, Servicio de Rentas
Internas, Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Banco Central del Ecuador, así como
cualquier otra institución que tenga injerencia directa sobre la ejecución del Contrato.

En caso de que mediante resolución del CEPAI se determine que el inversionista y/o
empresa receptora ha incumplido las obligaciones del contrato de inversión y, a su vez,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 55 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
tuviese varios contratos de inversión, se dispondrá el inicio del monitoreo de todos los
contratos de inversión vigentes para verificar el cumplimiento de las obligaciones
adquiridas en el contrato de inversión.

En todo lo que no esté expresamente señalado, a efectos de recursos e impugnaciones en


sede administrativa, se estará a lo dispuesto por el Código Orgánico Administrativo.

Capítulo VII
ADENDAS A CONTRATOS DE INVERSIÓN
Art. 90.- Causales para solicitar adenda.- Se podrá solicitar una adenda al contrato de
inversión ya sea para incremento de la inversión pactada, por modificación de los
cronogramas, cuando sea aplicable de conformidad con la normativa vigente, inclusión o
modificación de cláusula arbitral o solicitud de estabilidad jurídica o tributaria, siempre
que se encuentre vigente el plazo contractual.
Art. 91.- Solicitud de adendas.- Para el proceso de adenda al contrato de inversión, la
inversionista y/o empresa receptora presentará una solicitud, indicando los justificativos,
así como los nuevos anexos a modificarse, según corresponda.

La inversionista y/o empresa receptora podrá presentar una solicitud de adenda al


contrato en cualquier momento dentro de su cronograma de inversión, siempre y cuando
se hayan cumplido todas las obligaciones a la fecha en la que solicita la adenda.
Art. 92.- Adendas por modificaciones.- En los casos de aumento de inversión o plazas de
empleo, se podrá solicitar la adenda, siempre que esta inversión corresponda al objeto
por el que fue suscrito el contrato de inversión. Se deberá justificar técnicamente que la
inversión guarda relación con el objeto del contrato. En el cronograma de inversión de la
solicitud de adenda, no se podrán incluir inversiones realizadas con anterioridad a la fecha
de suscripción del contrato de inversión principal.

Para nuevos proyectos, que no tengan relación con el objeto del contrato de inversión
principal, se deberá suscribir un nuevo contrato de inversión, de acuerdo con la normativa
vigente.
Art. 93.- Adendas por incumplimientos.- En el caso de que la empresa
inversionista/receptora solicite una adenda por incumplimientos de las obligaciones
previstas en el contrato de inversión, deberá especificar si se trata de un caso fortuito, de
fuerza mayor, o por hechos ajenos al inversionista. Así mismo, deberá acompañar la
solicitud con los justificativos y/o descargos correspondientes que permitan a la entidad
rectora de inversiones, verificar la viabilidad de la suscripción de la adenda. En estos casos
el inversionista sólo podrá solicitar una adenda si notifica el incumplimiento del
cronograma a la entidad rectora de las inversiones dentro de los siguientes seis (6) meses
posteriores a la culminación de su cronograma de inversión. Solo en este caso el
inversionista, a partir de la notificación, deberá presentar la solicitud de adenda al
contrato de inversión en un tiempo no mayor a tres (3) meses.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 56 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 94.- Procedimiento general para adendas.- Una vez recibida la documentación, el
área responsable de inversiones procederá a la revisión de los documentos, y efectuada la
verificación de la documentación requerida para el proceso de solicitud de adenda al
contrato, se admitirá a trámite y se remitirá constancia de recepción de la documentación
por medios electrónicos, a los contactos facilitados por el inversionista en la solicitud.

En el caso de encontrarse incompleta la información presentada, se solicitará y


comunicará al inversionista por medios electrónicos, los documentos e información a
completar o corregir; asimismo, se dará a conocer las correcciones que fueren
pertinentes, tras lo cual se concederá el término de (10) días, para la presentación de las
correcciones necesarias. En caso de no remitir la información completa en ese periodo, se
procederá con el archivo de la solicitud.

El ente rector de las inversiones, una vez recibida la solicitud oficial junto con la
documentación completa, elaborará el respectivo informe técnico legal para continuar
con el proceso de adenda. Una vez emitido el informe técnico legal de modificación para
adenda del área responsable de inversiones, requerirá el pronunciamiento técnico del
ente rector de la materia en que se ejecuta la inversión, disponiendo de un término de
quince (15) días para la elaboración y envío del mismo.

Las adendas a los contratos de inversión, deberán ser aprobadas por el CEPAI, previa
solicitud de dictamen al Ministerio de Economía y Finanzas, en los casos que corresponda;
y deberán ser elevadas a escritura pública.

El inversionista notificará al ente rector de las inversiones, una copia de la escritura


pública de adenda, con la anotación al margen de la escritura pública del contrato de
inversión, la misma que será parte del expediente y reposará en las dependencias del
organismo, el mismo que será notificado en copia digital al Servicio de Rentas Internas
(SRI) y al Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE).
Art. 95.- Rectificaciones en cambios y/o modificaciones referentes a los anexos de ISD y
de tributos al comercio exterior.- Se deberá realizar adenda al contrato de inversión,
cuando el inversionista solicite un cambio o modificación en el número de la subpartida,
en el caso que exista una afectación y esta resultare distinta a la clasificación CUODE como
bien de capital o materia prima. Así mismo, cuando el cambio o la modificación afecte el
monto o el gravamen correspondiente del tributo del bien o materia prima.

Por otra parte, no se necesitará suscribir adenda al contrato de inversión, cuando el


inversionista solicite un cambio o modificación de forma del detalle de la subpartida, sin
que esto signifique un cambio en el número de subpartida, monto del bien o materia
prima y/o tributo. Así mismo, cuando la entidad competente mediante acto
administrativo emita normativa que modifique el número de subpartida en el arancel, lo
que conlleva a modificaciones en los anexos sin que se afecte la clasificación CUODE, el
monto del bien o materia prima y/o tributo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 57 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Dichos cambios se podrán realizar solicitando la modificación de los anexos desde la
Secretaría del CEPAI al notario público.
Art. 96.- Proceso de revocatoria.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 y 33
del COPCI, la comisión de cualquiera de las causales establecidas, generará la revocatoria
de los beneficios otorgados. La revocatoria será dispuesta mediante resolución motivada
del CEPAI, con base a los informes del ente rector de las inversiones que constan en el
expediente correspondiente.

Por su parte, el inversionista sancionado podrá apelar administrativamente o


judicialmente las decisiones que le afecten, siguiendo los procedimientos legales
correspondientes.

En todo lo que no esté expresamente señalado en la presente norma, se estará a lo


dispuesto en el Código Orgánico Administrativo.
Art. 97.- Causales de Terminación de Contrato.- Los contratos de inversión se podrán
terminar por cualquiera de las siguientes causales:

a. El vencimiento del plazo de vigencia del Contrato;


b. Por mutuo acuerdo entre las partes;
c. Por terminación unilateral, al verificarse el incumplimiento injustificado de cualquiera
de las obligaciones adquiridas en el contrato de inversión por el inversionista;
d. Por renuncia del inversionista al derecho de estabilidad de los incentivos tributarios; y,
e. Las que se determinen en el Contrato y/o las leyes aplicables.

Cuando un inversionista solicite la terminación del contrato de inversión, el ente rector de


inversiones, procederá a la revisión y evaluación de la causal para la terminación, así como
de la ejecución del proyecto de inversión, y emitirá el informe técnico legal respectivo,
iniciando el proceso de monitoreo de las obligaciones adquiridas en el contrato de
inversión.

Únicamente, si se solicita la terminación de aquellos contratos de inversión, suscritos


entre el inversionista y el ente rector de la materia en que se ejecuta la inversión, se
procederá a requerir el informe técnico - legal de dicha entidad.
Art. 98.- Proceso de terminación de Contratos de Inversión.- Para el proceso de
terminación, el ente rector de inversiones, deberá cumplir con lo siguiente:

1. Elaboración de informe definitivo de monitoreo y/o informe de terminación de


contrato: En este informe se detallará el cumplimiento o incumplimiento de las
obligaciones adquiridas en el contrato de inversión por los inversionistas. Adicionalmente,
en el informe se deberá elaborar un análisis de la pertinencia de la terminación del
contrato de inversión. En los casos que aplique, se deberá presentar el informe con el
pronunciamiento del ente rector de la materia en que se ejecuta la inversión.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 58 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Conocimiento y Resolución del CEPAI: Una vez se cuente con el informe del ente rector
de inversiones, se pondrá en conocimiento y consideración de los miembros del CEPAI,
para que se pronuncien mediante resolución motivada, respecto de la terminación de los
contratos y la revocatoria de los beneficios otorgados, conforme lo establecido en los
artículos 32 y 33 del COPCI.
3. Acta de terminación unilateral de la máxima autoridad del ente rector de las
inversiones: Una vez que el CEPAI mediante resolución motivada ordene dar por
terminado de manera unilateral el contrato de inversión, la máxima autoridad del ente
rector de las inversiones procederá a suscribir un acta de terminación unilateral del
contrato de inversión.
4. Notificación: La decisión del CEPAI así como el acta de terminación unilateral, se
notificará al inversionista, al Servicio de Rentas Internas, Banco Central del Ecuador, al
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y demás instituciones que tengan injerencia en el
contrato de inversión.

Título VII
DE LAS ZONAS FRANCAS

Capítulo I
GENERALIDADES DE LAS ZONAS FRANCAS
Art. 99.- Objeto.- El presente título tiene como objeto establecer los procedimientos a
seguir para el establecimiento de Zonas Francas, calificar a los Usuarios Operadores de
Zonas Francas y aprobación de Usuarios que busquen establecerse dentro de las Zonas
Francas; así mismo, busca como regular el funcionamiento, gestión, supervisión y control
de una Zona Franca.
Art. 100.- Ámbito.- Se someterán a las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento, las personas jurídicas, públicas, privadas o mixtas, nacionales o extranjeras,
nuevas o existentes, interesadas en obtener la calificación como Usuarios Operadores,
autorización como Usuarios y/o ser registrados como prestadores de servicios de apoyo
de las Zonas Francas; aquellos que ya se encuentren debidamente instalados dentro de
una Zona Franca o ZEDE vigente, y, demás entidades públicas de control sobre Zonas
Francas.
Art. 101.- Tipos de Zonas Francas.- Las Zonas Francas serán multiempresariales. El Usuario
Operador será el encargado de parcelar, arrendar y/o vender partes del terreno o edificio
en el cual se califique como Zona Franca. Podrán establecerse diferentes empresas que
serán autorizadas como Usuarios para realizar las actividades permitidas en el artículo 37
del COPCI.

Cada Zona Franca será aprobada con una o varias actividades económicas que podrán ser
industrial de bienes, industrial de servicios, comercial y/o logística. Para efectos del
reglamento estas actividades serán referidas como tipologías. Podrán solicitar los Usuarios
Operadores más de una tipología cuando se demuestre el encadenamiento productivo, así
como podrán solicitar cambio, modificación o agregar una tipología según los procesos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 59 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
que se establecen en los siguientes capítulos.

Las zonas francas industriales de servicio turístico son espacios geográficos delimitados
dentro del territorio nacional cuyo propósito es facilitar la instalación de uno o más
prestadores de una o más de las actividades turísticas establecidas en la normativa
vigente, que presten sus servicios tanto para turistas nacionales como extranjeros,
maximizando y potenciando el desarrollo turístico del país, la atracción inversiones
turísticas nacionales y extranjeras a través de la entrega de incentivos tributarios y la
simplificación de procesos aduaneros, y el fomento de la descentralización y el aumento
de oportunidades de empleo turístico

Los Usuarios que se establezcan en la Zona Franca podrán únicamente realizar las
actividades económicas acorde con la tipología con la que fue declarada la Zona Franca.

El ministerio del ramo regulará y controlará en lo que sea pertinente las actividades a
realizarse en Zona Franca de acuerdo a la actividad económica que se realice.

Capítulo II
PROCEDIMIENTO PARA DECLARATORIA, MODIFICACIÓN Y PRÓRROGA DE LAS ZONAS
FRANCAS
Art. 102.- Declaratoria.- Para efectos de lo previsto en el artículo 42 del COPCI, la
declaratoria de la Zona Franca será mediante Acuerdo Ministerial emitido por el ministerio
rector de las inversiones, previa resolución del favorable del CEPAI. Para el efecto el CEPAI
considerará el informe de viabilidad técnico jurídico emitido por el ente rector de la
producción, comercio exterior e inversiones.
Art. 103.- Solicitud.- La solicitud para la declaratoria de una Zona Franca deberá estar
dirigida al ministerio rector de las inversiones.

El ente rector revisará de forma conjunta la solicitud de declaratoria de Zona Franca y la


solicitud de calificación del Usuario Operador, en función de los requisitos y documentos
entregados por el solicitante, los mismos que se encuentran detallados en el artículo 107
del presente Reglamento. El ente rector de las inversiones tendrá el plazo máximo de un
(1) mes para revisar la solicitud y emitir observaciones en caso de existir.

Al presentar la solicitud para el establecimiento de la Zona Franca, se debe adjuntar la


solicitud de la calificación del Usuario Operador. En caso de no contar con un Usuario
Operador al momento de la solicitud de Zona Franca, no se procederá con el análisis de la
solicitud presentada y se archivará el trámite. Como consecuencia se entenderá como una
solicitud no presentada, permitiendo al interesado presentar una nueva solicitud
posteriormente.

El ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones podrá devolver el trámite


al solicitante con observaciones y solicitarle que complete la información en el plazo de un

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 60 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
(1) mes. En caso de que el solicitante no complete las observaciones, se archivará el
trámite y se tendrá como no presentado, permitiendo al solicitante presentar en el futuro
una nueva solicitud.

En el caso de que el ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas
determine que el expediente está completo, y que la solicitud de declaratoria de Zona
Franca y de calificación del Usuario Operador cumple con los requisitos de la ley y
reglamento procederá a emitir el informe de viabilidad que contendrá el análisis técnico y
jurídico del caso.

Una vez emitido el informe técnico y jurídico, el trámite será remitido al ente rector de la
actividad económica en la que se establecerá la Zona Franca, para que en un término
máximo de quince (15) días emita el informe correspondiente. Los entes rectores, para
cada solicitud de declaratoria de Zona Franca, serán determinados por el CEPAI.

El pronunciamiento del ente rector de la actividad que se desarrollará en la Zona Franca,


será únicamente sobre cómo el proyecto contribuye para alcanzar los objetivos
establecidos en los instrumentos de planificación nacional, más no respecto al
cumplimiento de los requisitos de viabilidad. Sin perjuicio de lo indicado, deberá cumplir
con la obtención de todos los permisos que correspondan para el desarrollo de la
actividad productiva, conforme a la normativa vigente.

Una vez recibido el informe del ente rector, la Secretaría del CEPAI pondrá en
conocimiento del CEPAI la solicitud para que este cuerpo colegiado emita la resolución
respecto a la declaratoria de la Zona Franca y la calificación del Usuario Operador.

Con la resolución favorable del CEPAI, el ministerio rector de las inversiones emitirá un
Acuerdo Ministerial declarando la Zona Franca y calificando al Usuario Operador. La
misma será notificada al SENAE, al SRI, y se ordenará su respectiva publicación en el
registro oficial.
Art. 104.- Solicitud de información adicional.- En el caso de las solicitudes incompletas, el
ente rector de las inversiones encargado de las zonas francas notificará al solicitante las
observaciones realizadas para que sean solventadas en un plazo no mayor a un mes.

Una vez recibida la respuesta por parte del interesado, el ente rector de las inversiones
encargado de las zonas francas revisará las observaciones, si éstas persisten se notifica
nuevamente al solicitante para las respectivas correcciones y envío, contarán con quince
(15) días término para solventar las mismas.

El ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas revisará la información
ingresada por los interesados y en caso de que las observaciones hayan sido subsanadas
se procederá con la emisión del informe técnico legal correspondiente.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 61 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 105.- Archivo de la solicitud de declaración de Zona Franca y calificación de Usuario
Operador.- En caso de que por segunda ocasión el interesado no haya subsanado las
observaciones emitidas por el ente rector de las inversiones encargado de las zonas
francas, se notificará al solicitante sobre el archivo de su trámite.

Se entenderá como incompleta una solicitud, en los siguientes casos:

a) Las observaciones a la solicitud no han sido subsanadas en su totalidad o en parte;


b) La solicitud no cumple con los requisitos y obligaciones requeridas; y,
c) La solicitud de declaratoria de Zona Franca no incluye la solicitud de calificación de
Usuario Operador.

El presente artículo aplicará a todos los trámites de solicitud relacionados a Zonas Francas,
y al proceso de transición de ZEDES a Zonas Francas.

Vencido el plazo para la presentación de observaciones, el trámite será archivado de


inmediato.

Una vez archivado, se considerará como no presentado y se podrá presentar nuevamente


una solicitud.
Art. 106.- Supervisión y control de Zonas Francas.- El ente rector de la producción,
comercio exterior e inversiones será el responsable de la supervisión y control de las
Zonas Francas, y será el encargado de emitir informes técnicos y jurídicos, en los
diferentes trámites de declaratoria, aprobación, calificación, modificación y otros de
similar naturaleza relacionados a Zonas Francas que se encuentren establecidos en el
presente Reglamento; para posterior resolución del CEPAI, cuando lo establezca el
procedimiento.
Art. 107- Requisitos Declaratoria de Zona Franca y calificación de Usuario Operador.- La
solicitud de declaratoria de Zona Franca debe ser realizada por el potencial Usuario
Operador quien podrá ser una persona jurídica privada, pública o de economía mixta;
nacional o extranjera. La solicitud debe estar acompañada de los siguientes documentos:

a) Sobre el Usuario Operador

I. Toda Solicitud de Zona Franca debe contener la solicitud de Usuario Operador;


II. Original o copias certificadas de la escritura de constitución de la persona jurídica
pública, privada o mixta, nacional o extranjera, la cual debe haber sido constituida
específicamente para realizar la actividad económica a desarrollar en la Zona Franca, la
misma que deberá haber sido constituida a partir de la vigencia de la Ley Orgánica de
Eficiencia Económica y Generación de Empleo;
III. Solicitud con indicación exacta de la Zona Franca que desea administrar;
IV. Descripción del Capital suscrito y pagado;
V. Descripción del Objeto social de la persona jurídica - El mismo que deberá ser único y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 62 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
exclusivo y deberá permitir la administración de Zonas Francas, su actividad principal debe
ser adquirir, arrendar terrenos, desarrollar infraestructura, vender y/o alquilar
instalaciones físicas, prestar servicios de promoción, dirección y administración de Zona
Franca. Para las empresas o instituciones públicas, las actividades, atribuciones o
finalidades establecidas en sus estatutos, deberán contemplar la administración de Zonas
Francas, o la administración en general en actividades análogas o relacionadas
considerando la tipología de Zona Franca cuya administración solicita. Tratándose de
organismos públicos, se estará a lo dispuesto en la normativa que le sea aplicable,
incluyendo los decretos ejecutivos de transferencia de competencias;
VI. Registro Único de Contribuyente de la sociedad o entidad solicitante;
VII. Nombramiento del Representante Legal de la sociedad o entidad solicitante;
VIII. Cédula o pasaporte del Representante Legal de la sociedad o entidad solicitante;
IX. Declaración juramentada de que el solicitante y/o sus accionistas mayoritarios, no
hayan sido anteriormente Usuario Operador u Usuarios, o administradores u Operadores
de un régimen de Zonas Francas o, cuya autorización haya sido revocada, terminada o su
registro cancelado por un procedimiento sancionatorio;
X. Acta de Junta que demuestre que el plan de inversión ha sido aprobado por el
directorio y/o por los socios o accionistas de la empresa que pretende ser calificada como
Usuario Operador de Zona Franca, cuando corresponda;
XI. Documentos que acrediten su capacidad financiera y/o financiamiento para cumplir
con la actividad y cronogramas de inversión en su calidad de Usuario Operador de una
Zona Franca;
XII. Plazo de autorización solicitado, que debe ir acorde a lo que contempla la solicitud del
plazo de declaratoria para la Zona Franca; y,
XIII. Números de contacto y correos electrónicos del Usuario Operador.

b) Plan Maestro de Desarrollo:

I. Informe Técnico que deberá contener como mínimo:

i. Localización del proyecto;


ii. Plazo para la ejecución del proyecto, tomando en cuenta el plazo mínimo para la
declaratoria de Zonas Francas en el COPCI;
iii. Planos del terreno con la implantación del proyecto y su respectivo diseño;
iv. Copias certificadas de la escritura de propiedad del inmueble, debidamente inscrita en
el Registro de la Propiedad respectivo, con su respectivo certificado de gravámenes;
v. Acreditar que el terreno cumple con el uso de suelo que implica el proyecto de Zona
Franca a ser declarada;
vi. Justificación de porque el área geográfica fue escogida, su potencial de desarrollo y
cómo será atractiva para inversionistas;
vii. En caso de Zonas Francas Turísticas: indicar características naturales, culturales o
empresariales que constituyan el atractivo turístico distintivo o emblemático de la zona,
que pueden incluir sus paisajes natural y urbano;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 63 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
viii. Descripción general de las edificaciones necesarias para la instalación del Usuario
Operador y para la oferta de servicio a los potenciales Usuarios. Medidas de las naves,
terrenos y demás instalaciones de infraestructura;
ix. Determinación de los ODS a cumplir y su cronograma de cumplimiento;
x. Licencia ambiental o estudio de impacto ambiental;
xi. Cronograma de inversión del Usuario Operador, que se ajustará al plazo de autorización
requerido, debiendo reflejar cómo la inversión se proyectará dentro del plazo de su
vigencia;
xii. Descripción de la inversión para la instalación del Usuario Operador: composición,
origen y monto, entre otros que establezca este reglamento;
xiii. Detalle de los potenciales Usuarios Operadores que podrán ser calificados en la Zona
Franca, de conformidad con la tipología o tipologías aprobadas, según el estudio de
mercado que presenten, se deberán presentar cartas de intención u otro documento de
similar naturaleza; y,
xiv. Detalle de los potenciales servicios de apoyo que serán provistos en la Zona Franca.

II. Informe Económico deberá contener como mínimo:

i. Descripción de la zona geográfica con sus indicadores sociales, económicos y


productivos. La información deberá estar actualizada y podrá contener proyecciones en
función de valores históricos. La información deberá ser debidamente referenciada
bibliográficamente;
ii. Generación de economías de escala, con excepción de los prestadores de servicios;
iii. Aspectos socio-económico del Proyecto;
iv. Detalle de la generación de plazas de trabajo, directo e indirecto, a generarse por parte
del solicitante. Con respecto al empleo directo deberá presentarse un cronograma de
generación de empleo especificando los años, y cantidad de plazas de trabajo a ser
generado cada año, mientras dure la declaratoria de la Zona Franca;
v. Proyección de estados financieros (balances, estados de resultados, flujos de caja, etc.),
los cuales deben ser adjuntados en formato excel (xls);
vi. Evaluación económica financiera y supuestos utilizados. Cálculos de rentabilidad y
retorno de la inversión (VAN, TIR, etc); y,
vii. Estructura financiera del proyecto: Se debe indicar las fuentes de financiamiento
(capital o crédito), y cualquier tipo de certificados que acrediten su capacidad financiera
como potencial Usuario Operador.

III. Informe de Mercado deberá contener como mínimo:

i. Mercado potencial de bienes, servicios, logística y comercial, considerando estudio de


factores internos, externos y del entorno;
ii. Participación esperada en mercados locales e internacionales. Proyección de
producción de mercancías, servicios y ventas (locales y exportación). Estos datos deben
estar descritos en cantidades y valores monetarios;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 64 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
iii. Estrategia de mercado de la Zona Franca, y su relación con potenciales Usuarios;
iv. Posible competencia que tendrá en la zona geográfica de ubicación de la Zona Franca.
En caso de Zonas Francas Turísticas indicar la oferta y demanda turística, competencia
turística y ventajas comparativas enfocadas en el turismo;
v. Modelo de negocio del proyecto, como mínimo establecer lo siguiente:

1. Número de unidades para venta, concesión, arriendo, etc.


2. Plan de comercialización local e internacional.

IV. Listado preliminar de bienes, equipos y/o materias primas a importar, con la
siguiente información:

i. Descripción de los bienes, equipo y/o materias primas, subpartida arancelaria, uso y/o
finalidad dentro del giro de negocio, valor aproximado, tributos al comercio exterior que
incluyan valor del arancel, valor CIF, IVA, ICE, FODINFA, en caso que existiera;
ii. Cronograma estimado de importación de cada uno de los bienes, equipos y/o materias
primas.

Los documentos deben ser ingresados con un escrito, indicando la pertinencia de cada
uno con relación al requisito, una vez presentada la solicitud los documentos no podrán
ser modificados.

Los requisitos para la declaratoria de la Zona Franca y calificación del Usuario Operador
serán únicamente los indicados en la ley y en el presente reglamento. En caso de
requerirse una aclaración o ampliación podrá ser únicamente mediante acuerdo
ministerial del ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones.

En caso que las solicitudes estén incompletas, el ente rector de la producción, comercio
exterior e inversiones encargado de la supervisión y control de la Zonas Francas, notificará
las observaciones al solicitante para que las observaciones sean solventadas en un plazo
de un (1) mes. Vencido el plazo sin que se hayan subsanado las observaciones y
completado la solicitud, se notificará el archivo de la petición. Las solicitudes archivadas se
tendrán como no presentadas.
Art. 108.- Tipología de las Zonas Francas.- Refiérase como tipologías a las actividades
económicas que podrá tener la Zona Franca, de acuerdo a las permitidas en el artículo 37
del COPCI.

Cada Zona Franca será calificada con una o varias tipologías. En caso de que el Usuario
Operador desee calificar la Zona Franca con más de una tipología o agregar una tipología
una vez calificada la Zona Franca deberá:

1. Ingresar una solicitud ante el ente rector de las inversiones encargado de las Zonas
Francas; y,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 65 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Señalar la relación que tendrán las 2 actividades económicas en la Zona Franca o su
encadenamiento productivo, que justifiquen el tener más de una tipología en una misma
Zona Franca.
Art. 109.- Actividades Económicas que se pueden realizar en Zonas Francas.- Podrá
encontrarse en el artículo 37 del COPCI las actividades que se pueden realizar en las Zonas
Francas.
Art. 110.- Cronograma de inversión.- El cronograma de inversión del Plan Maestro de
Desarrollo deberá cumplirse de acuerdo a lo presentado en la solicitud de Zona Franca y
ejecutado según los tiempos propuestos. En caso de existir retrasos en el cumplimiento
del cronograma, se deberá presentar el nuevo cronograma de inversión al CEPAI, para que
en el término de quince (15) días resuelva con la aprobación o no del mismo, desde que se
emitió el informe de viabilidad por medio del ente rector de las inversiones, tendrá el
plazo de un (1) mes para realizar el informe de viabilidad desde que se presenta la
solicitud por parte del Usuario Operador de la Zona Franca.

El CEPAI deberá emitir una resolución de alcance a la autorización del establecimiento de


la Zona Franca con la aprobación del nuevo cronograma de inversión, con las
recomendaciones necesarias.

Se podrá solicitar la modificación del cronograma de inversión por parte del Usuario
Operador de la Zona Franca ante el CEPAI, las veces que sean necesarias.

En casos de fuerza mayor o caso fortuito, comprobados, el CEPAI podrá, a petición de


parte, autorizar el nuevo cronograma de inversión en un término de quince (15) días
desde su presentación, sin necesidad de un informe de viabilidad por medio del ente
rector de la producción, comercio exterior e inversiones.
Art. 111.- Generación de Empleo en Zona Franca.- La generación de empleo en Zona
Franca es de carácter obligatorio. No podrá ser aprobado un proyecto de Zona Franca que
no genere plazas de trabajo. El empleo deberá ser nuevo, y no una sustitución de empleo.
El CEPAI podrá determinar el número de empleo a ser generado, por medio del ente
rector de la producción, comercio exterior e inversiones.
Art. 112.- Sobre el área geográfica de la Zona Franca.- Los límites de las Zonas Francas
deberán estar cercados con cerramiento, vallas, verjas o murallas infranqueables con
control de vigilancia por cámaras de seguridad (CCTV) o cualquier otro medio tecnológico
de mayor alcance, de forma que la entrada y salida de personas, medios de transporte y
mercancías, se encuentren permanentemente vigilados y controlados por el Usuario
Operador y administración aduanera. Para iniciar con el funcionamiento de una Zona
Franca es imperativo cumplir con este requisito.

Las áreas de entrada y salida de las Zonas Francas industriales de bienes y comerciales y
logísticas deberán contar con un espacio físico para el funcionamiento de una oficina
descentralizada de la Dirección Distrital del SENAE que corresponda. La infraestructura
deberá ser adecuada por parte del Usuario Operador de la Zona Franca.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 66 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En caso de incumplir con el inciso anterior por parte del Usuario Operador de la Zona
Franca, éste se sujetará a lo que señala el literal h) del artículo 50.24 del COPCI y a la
sanción correspondiente.
Art. 113.- Imposibilidad de delimitación.- El ente rector de las inversiones podrá
determinar las Zonas Francas que no puedan ser delimitadas y cercadas, debido a la
naturaleza de la actividad económica a realizarse y emitirá una decisión respecto de
aquellas, mediante informe técnico motivado. El Usuario Operador deberá enviar un oficio
dirigido al ente rector de las inversiones, indicando el motivo, sustento y documentación
que demuestre lo solicitado, así como una declaración juramentada.
Art. 114.- Sobre el Terreno.- El terreno o edificio que se calificará como Zona Franca
deberá ser de propiedad del Usuario Operador o ser el titular del uso y goce de dicha área.
Permitiendo que pueda parcelar, arrendarlo, concesionario y/o venderlo a los Usuarios a
ser calificados en la Zona Franca.
Art. 115.- Modificación de la declaratoria de la Zona Franca.- El Usuario Operador de la
Zona Franca podrá solicitar al ente rector de las inversiones la modificación de la
declaratoria de establecimiento de la Zona Franca por cualquier motivo, en especial por la
redelimitación del área, aumento o disminución del monto de inversión, cronograma de
inversión, ampliación o reducción de tipologías, entre otros.

El Usuario Operador deberá presentar una solicitud ante el ministerio rector de las
inversiones con la modificación que requiera a la declaratoria y a las condiciones bajo las
cuales se aprobó la Zona Franca, donde se deberá incluir la siguiente información:

a) Modificación del Plan Maestro de Desarrollo en su parte pertinente únicamente.


b) Explicar y justificar el motivo y/o finalidad de la modificación.

En caso que las solicitudes estén incompletas, el ente rector de la producción, comercio
exterior e inversiones, notificará las observaciones al solicitante para que sean
solventadas en el plazo de un (1) mes. Vencido el plazo sin que se hayan subsanado las
observaciones y completado la solicitud, se notificará el archivo de la petición. Las
solicitudes archivadas se tendrán como no presentadas.

El CEPAI deberá resolver la modificación de la declaratoria de la Zona Franca, una vez


recibido el informe de viabilidad técnico jurídico del ministerio rector de las inversiones,
quien tendrá el plazo de un (1) mes desde la presentación de la solicitud por parte del
Usuario Operador de la Zona Franca, para la elaboración del informe.
Art. 116.- Prórroga del plazo de la declaratoria de la Zona Franca.- El Usuario Operador
de la Zona Franca podrá solicitar la prórroga del plazo de declaratoria de la Zona Franca al
ente rector de las inversiones encargado de las zonas francas, dicha solicitud deberá
incluir como mínimo lo siguiente:

a) Justificación para la prórroga del plazo del establecimiento de la Zona Franca en virtud

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 67 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
del Plan Maestro de Desarrollo presentado y aprobado por el CEPAI previamente;
b) Plazo por el que solicita la prórroga del establecimiento de la Zona Franca;
c) Indicar si se realizará nueva inversión, se generarán nuevas plazas de trabajo y como se
continuará contribuyendo a los ODS; y,
d) Presentar nuevos cronogramas de inversión y empleo.

En caso que las solicitudes estén incompletas, el ente rector de las inversiones encargado
de las Zonas Francas, notificará las observaciones al solicitante para que sean solventadas
en el plazo de un (1) mes. Vencido el plazo sin que se hayan subsanado las observaciones
y completado la solicitud, se notificará el archivo de la petición. Las solicitudes archivadas
se tendrán como no presentadas.

El CEPAI será el encargado de resolver respecto la prórroga del plazo de la declaratoria de


la Zona Franca, previo análisis e informe de viabilidad técnico jurídico motivado del
ministerio rector de las inversiones, que tendrá plazo de un (1) mes para la elaboración
del informe desde la presentación de la solicitud por parte del Usuario Operador de la
Zona Franca.

Capítulo III
USUARIO OPERADOR DE ZONA FRANCA
Art. 117.- Calificación del Usuario Operador de Zona Franca.- La calificación de Usuario
Operador se realizará en el mismo acto administrativo de la declaratoria de la Zona
Franca. Tanto la resolución favorable del CEPAI, como el Acuerdo Ministerial emitido por
el ente rector de las inversiones contendrán la declaratoria de Zona Franca y la calificación
del Usuario Operador.

La no presentación de los requisitos y solicitud de Usuario Operador en el momento de


solicitud de declaración de Zona Franca es una causal para el archivo de la misma.

La persona jurídica que pretende calificarse como Usuario Operador de una Zona Franca
debe encontrarse al día con sus obligaciones en el SRI, IESS, Superintendencia de Bancos y
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

En caso de que se desee calificar un nuevo Usuario Operador deberá adjuntarse los
mismos requisitos establecidos en el literal a) sobre el Usuario Operador del artículo 107
del presente Reglamento. La solicitud deberá ser presentada por el Usuario Operador que
desee cancelar voluntariamente su autorización como Usuario Operador de la Zona
Franca, conforme a lo establecido en el siguiente artículo.
Art. 118.- De la Cancelación Voluntaria de la Calificación de Usuario Operador.- En
cualquier momento durante la vigencia de la calificación del Usuario Operador, éste podrá
solicitar la cancelación voluntaria de su calificación, para lo cual presentará la solicitud
ante el presidente y secretario del CEPAI, con los siguientes requisitos:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 68 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a) Solicitud de cancelación voluntaria de autorización de Usuario Operador, la cual
contendrá lo siguiente:

i) Intención irrevocable de abandonar el régimen de Zonas Francas de manera voluntaria;


ii) Razón por la que adopta esta decisión;

b) Plan indicando cómo van a desarticularse como Usuario Operador, sin afectar la
operación de los Usuarios en la Zona Franca, especificando la modalidad para la
procedencia de la venta y correspondiente transferencia de dominio del inmueble del
Usuario Operador en el cual fue declarada la Zona Franca;

c) Solicitud de calificación de nuevo Usuario Operador:

i) Conforme a los requisitos establecidos en el artículo 107, literal a) sobre el Usuario


Operador, del presente reglamento.

d) Certificación del servicio nacional de aduana del Ecuador de no mantener ninguna


obligación tributaria aduanera o proceso aduanero pendiente, en lo relacionado a la
actividad como Usuario Operador de Zona franca;

e) Certificación del SRI de no mantener obligaciones tributarias pendientes, en lo


relacionado a la actividad como Usuario Operador de Zona franca; y,

f) La demás información o documentación que establezca el ente competente en materia


de Zona Francas o el CEPAI en el procedimiento respectivo.

Al efecto, una vez receptada la solicitud de cancelación voluntaria, el ente rector de las
inversiones procederá con la calificación de un nuevo Usuario Operador notificará al
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, una vez receptada la solicitud de cancelación
voluntaria, para que se proceda con el manejo de los Usuarios con autorizaciones aún
vigentes.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador realizará las gestiones correspondientes para
impedir transacciones por parte del Usuario Operador en vías de cancelación, con
excepción de las transacciones requeridas para la regularización de la mercancía que al
momento de la solicitud de cancelación se encuentren en dicha Zona Franca.

En el caso de las solicitudes incompletas, el ente rector de la producción, comercio


exterior e inversiones notificará al solicitante las observaciones, para que sean
solventadas en un término no mayor a quince (15) días. Vencido el término sin que se
haya completado la solicitud, se notificará al solicitante con el archivo de su petición.

La decisión respecto de la cancelación voluntaria de autorización como Usuario Operador

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 69 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de Zona Franca, se instrumentará a través de una resolución, que incluirá un plazo
improrrogable, a fin de que se proceda con la transferencia del nuevo Usuario Operador o
la cancelación de toda la zona franca, siguiendo el procedimiento establecido para el caso
de cancelación por pedido del Usuario Operador de Zona Franca, expedido por ente rector
de las inversiones encargado de las Zonas Francas.

Las solicitudes archivadas se tomarán como no presentadas.


Art. 119.- Del Archivo de la solicitud de cancelación de calificación de Usuario Operador
de Zona Franca.- Se procederá con el archivo de la solicitud de calificación de Usuario
Operador en los siguientes casos:

a) Las observaciones a la solicitud no han sido subsanadas en su totalidad o en parte,


dentro del plazo previsto en este Reglamento;
b) La solicitud no cumple con los requisitos y obligaciones requeridas; y, c) No se ha
presentado solicitud de calificación de nuevo Usuario Operador de Zona Franca.

El ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas archivará la petición e
informará al solicitante. Las solicitudes archivadas se tomarán como no presentadas y
podrán ser presentadas nuevamente.
Art. 120.- Acto administrativo de cancelación y calificación de nuevo Usuario Operador
de Zona Franca.- Las solicitudes de cancelación y calificación de nuevo Usuario Operador
de Zona Franca, serán resueltas por el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de
Inversiones, de manera motivada, por medio del ente rector de la producción, comercio
exterior e inversiones.

El ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones, previa resolución del


CEPAI, emitirá el Acuerdo Ministerial con la aceptación de la cancelación voluntaria del
Usuario Operador y la calificación del nuevo Usuario Operador, en un mismo acto
administrativo.

La misma que deberá ser publicada en el Registro Oficial y notificada al solicitante, al


Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y al Servicio de Rentas Internas, para la
aplicación y respectiva cancelación de todos los beneficios que contempla el COPCI y este
Reglamento.
Art. 121.- Obligaciones de los Usuarios Operadores de Zona Franca.- Los Usuarios
Operadores de las Zonas Francas, además de las establecidas en el COPCI tendrán las
siguientes obligaciones:

a) Contar con un sistema informático que se encuentre enlazado al sistema de la


administración aduanera y/o de la administración tributaria;
b) Reportar a la administración aduanera cualquier movimiento de mercancías y/o
personas que no sean registradas por el operador dentro del sistema informático, a fin
que se inicien las investigaciones correspondientes por parte del ente de control;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 70 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
c) Emitir su reglamento interno, en el que hará constar los requisitos para calificarse como
Usuario y prestador de servicios de apoyo dentro de la Zona Franca. Para el caso de las
instituciones financieras, deberán cumplir con los requisitos establecidos por la
Superintendencia de Bancos y la normativa vigente aplicable para las instituciones de este
sector;
d) Autorizar a los prestadores de servicios de apoyo y notificarlo al CEPAI;
e) Controlar todo ingreso y salida de bienes y personas hacia y desde una Zona Franca, por
parte de los Usuarios y prestadores de servicios de apoyo o soporte, de conformidad con
los procedimientos que el Usuario Operador establezca;
f) Llevar control de los inventarios de los Usuarios en su Zona Franca;
g) Llevar control de las ventas realizadas dentro del territorio de la Zona Franca, con la
identificación de los compradores; y,
h) Otras de similar naturaleza establecidas en el presente Reglamento.
Art. 122.- Reglamento Interno de la Zona Franca.- Todo Usuario Operador tiene la
obligación de emitir su reglamento interno de funcionamiento de la Zona Franca que
administra. El documento en mención debe contener como mínimo lo siguiente:

1. Propósito/objetivo;
2. Políticas generales/ funcionamiento dentro de la Zona Franca;
3. Flujo de procesos;
4. Declaración de seguridad y conducta antidrogas;
5. Proceso de autorización de servicios de apoyo e Usuarios en concordancia con el
presente Reglamento; y,
6. Otros de similar naturaleza que determine el CEPAI o el ente rector de la producción,
comercio exterior e inversiones de Zonas Francas mediante resolución o acuerdo
ministerial.

Una vez calificado el Usuario Operador tendrá el plazo de un (1) mes para emitir su
reglamento interno y solicitar su respectiva aprobación por parte del ente rector de las
inversiones encargado de las Zonas Francas.

El ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas deberá revisar el
reglamento y emitir sus observaciones en un término máximo de quince (15) días. Cuando
el reglamento se encuentre de conformidad con los requerimientos del ente rector, éste
notificará al Usuario operador, para que en un término máximo de quince (15) días lo
publique en su portal web.

El ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas, llevará un registro de
cumplimiento de la presente disposición.

Capítulo IV
DE LOS USUARIOS DE ZONA FRANCA

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 71 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 123.- Autorización de Usuarios ante el Usuario Operador de Zona Franca.- Los
Usuarios Operadores de Zonas Francas, son los encargados de autorizar a los Usuarios que
deseen establecerse en la Zona Franca.
Art. 124.- Procedimiento para la autorización de Usuario ante el Usuario Operador de
Zona Franca.- El Usuario deberá presentar una solicitud de autorización ante el Usuario
Operador de la Zona Franca, de acuerdo a lo que señala el Reglamento Interno de la Zona
Franca, el COPCI y el presente Reglamento.

Una vez presentada la solicitud ante el Usuario Operador de la Zona Franca, el Usuario
Operador tendrá el término de quince (15) días para hacer observaciones. En caso de no
existir observaciones y la solicitud esté completa, el Usuario Operador tendrá un plazo no
mayor a un (1) mes para aceptar o rechazar motivadamente sobre la solicitud presentada.
El Usuario Operador se reserva su derecho de solicitar ampliaciones o aclaraciones de
información al Usuario durante este plazo.

En caso que la solicitud esté incompleta o existan observaciones por parte del Usuario
Operador, una vez notificadas las observaciones el Usuario tendrá el plazo máximo de un
(1) mes para solventar, subsanar o aclarar cualquier duda que tenga el Usuario Operador.

Una vez recibida la solicitud completa, el Usuario Operador tendrá treinta (30) días de
plazo para emitir su resolución motivada respecto a la solicitud del Usuario.

Una vez autorizado el Usuario, el Usuario Operador deberá notificar al ente rector
encargado de Zonas Francas, conforme a lo establecido en el presente Reglamento.

El Usuario Operador en su Reglamento Interno de Zona Franca, podrá extender, aclarar, o


agregar requisitos para la autorización de Usuarios en su Zona Franca.
Art. 125.- Requisitos para la solicitud de autorización de Usuario en una Zona Franca.-
Los Usuarios para recibir la autorización de establecerse en una Zona Franca deberán
presentar al Usuario Operador y cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

1. Adjuntar RUC que demuestre que su objeto social y giro del negocio es exclusivamente
para desarrollar las actividades económicas por las cuales la Zona Franca fue declarada.
Las actividades deberán guardar relación con las actividades permitidas de acuerdo con
las tipologías declaradas para la Zona Franca;
2. Escritura de constitución de la compañía la cual deberá ser posterior a la entrada en
vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, y constituida
exclusivamente para desarrollar la actividad económica en la Zona Franca;
3. Nombramiento del Representante Legal del Usuario;
4. Cédula del Representante Legal del Usuario;
5. Acta de Junta que demuestre que el plan de inversión ha sido aprobado por el
directorio y/o por los socios o accionistas de la empresa que pretende ser calificada como
Usuario de Zona Franca, en caso de aplicar;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 72 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
6. Área geográfica que requiere para realizar su actividad económica en la Zona Franca;
7. Documentación de soporte que sustente la capacidad y solvencia financiera del
solicitante para el desarrollo de su Proyecto, así como demás documentos de
acompañamiento que permitan asegurar liquidez para el pago de costos relacionados con
el establecimiento, implementación y operación dentro de la Zona Franca;
8. Los demás que el Usuario Operador crea pertinente y sean establecidos en el
Reglamento Interno de Funcionamiento de la Zona Franca; y,
9. Los Usuarios extranjeros deberán cumplir con los requisitos y formalidades establecidos
en la Ley de Compañías, sus reglamentos y demás legislación aplicable.
Art. 126.- Notificación de autorización de Usuario en Zona Franca ante el ente rector.- El
Usuario Operador está obligado a notificar la autorización de Usuarios al ente rector de las
inversiones encargado de las Zonas Francas, la cual deberá contener lo siguiente:

a) Documento de autorización de Usuario emitido por parte del Usuario Operador de la


Zona Franca;
b) Registro Único de Contribuyentes del Usuario autorizado;
c) Nombramiento del Representante Legal de la persona jurídica que compone al Usuario;
d) Cédula del Representante Legal de la persona jurídica del Usuario;
e) El objeto social del Usuario deberá guardar relación con las actividades permitidas de
acuerdo con las tipologías con las cuales la Zona Franca fue declarada;
f) Título que acredite el uso y goce del área por el tiempo de vigencia de la autorización de
la Zona Franca, debidamente inscritos en el Registro de la Propiedad, o cualquier contrato
de arrendamiento, concesión o cualquier otra figura jurídica que permita el uso del
espacio que se encuentre dentro de la Zona Franca;
g) Delimitación del área geográfica dentro de la Zona Franca establecida por el Usuario
Operador para el Usuario;
h) Documentación de soporte que sustente la capacidad y solvencia financiera del
solicitante para el desarrollo de su Proyecto, así como demás documentos de
acompañamiento que permitan asegurar liquidez para el pago de costos relacionados con
el establecimiento, implementación y operación dentro de la Zona Franca;
i) Declaración juramentada de que el solicitante o sus accionistas mayoritarios, no han
sido anteriormente Usuario Operadores o Usuarios del régimen de Zonas Francas o, cuya
autorización haya sido revocada, terminada o su calificación haya sido cancelada por un
procedimiento sancionatorio; y,
j) Propuesta del Usuario con la cual fue autorizado, la cual debe contener:

a. Plan de negocio y la descripción del proyecto, acompañados de los respectivos flujos


explicativos de las operaciones, con arreglo a la tipología o tipologías autorizadas;
b. Estudio de mercado para la internacionalización y/o nacionalización de las mercancías o
servicios que el Usuario ejecute; y,
c. Estudios de impacto ambiental respecto al Proyecto que se pretende ejecutar, de
conformidad con las tipologías aprobadas, y sus medidas de mitigación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 73 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para el caso de solicitudes de Usuarios de Zonas Francas de tipo tecnológico,
adicionalmente deberán presentar:

i. Propuesta del Usuario con la cual fue autorizado que contenga lo siguiente:

a. Propuesta de mecanismos de transferencia de tecnología a ser aplicados;


b. Propuesta de inclusión de programas académicos y/o programas de investigación con
institutos públicos de investigación o instituciones de educación superior tanto públicas
como privadas; y,
c. Propuesta de centro de transferencia de tecnología o área de transferencia de
tecnología que planea constituir dentro de la Zona Franca donde operará.

Una vez autorizado el Usuario por parte del Usuario Operador, tendrá la obligación de
notificar al ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas en los siguientes
quince días (15 días) para su conocimiento y registro.
Art. 127.- Manejo de la notificación por parte del ente rector.- Una vez recibida la
notificación del Usuario Operador respecto a la autorización de nuevos Usuarios en la
Zona Franca el ente rector de las Zonas Francas deberá:

1. Verificar que la documentación esté completa en el término máximo de quince (15)


días;
2. Publicar la autorización del Usuario en su portal web; y,
3. Notificar al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Unidad de Análisis Financiero y
Económico y al Servicio de Rentas Internas para la aplicación de todos los incentivos que
contiene el COPCI y el presente Reglamento.

En caso de verificarse que el Usuario no cumple con los requisitos para ser Usuario de una
Zona Franca, el ente rector de las inversiones solicitará al Usuario Operador que subsane
las observaciones en un término máximo de quince (15) días. En caso de no cumplirse con
dicha subsanación solicitará que revoque la autorización.
Art. 128.- Modificación de la autorización de Usuario de Zona Franca.- Cuando un
Usuario de Zona Franca requiera modificar el giro de su actividad, éste deberá presentar la
solicitud de modificación de autorización ante el Usuario Operador y posteriormente se
deberá notificar al ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas.

La solicitud de modificación de autorización de Usuarios de Zonas Francas deberá


contener los soportes técnicos, legales, financieros y comerciales necesarios para justificar
la modificación y/o incorporación de nuevas actividades a desarrollar como Usuario de
Zona Franca. Siempre debe ir acorde a la tipología de la Zona Franca con la cual fue
declarada.

Entre los soportes comerciales se deberá presentar un análisis del mercado local y/o
internacional al que se apunta atender, se deberá presentar la proyección financiera y el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 74 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
cronograma de inversión adicionales a lo presentado en su proyecto de solicitud de
autorización como Usuario de Zona Franca.

Así también, el Usuario de la Zona Franca deberá demostrar que su objeto social guarda
relación con las actividades que desea desarrollar y por las cuales solicita modificar el
alcance de la autorización.

Las actividades que deseen modificarse deberán estar acorde a las tipologías aprobadas
dentro de la Zona Franca en la que se encuentra el solicitante; y estar enmarcadas en los
objetivos generales y específicos de las Zona Franca determinados por la normativa
vigente.

La solicitud de modificación de la autorización de Usuario de Zonas Francas será aceptada


o rechazada por el Usuario Operador, y posteriormente notificado al ente rector de las
inversiones encargado de las Zonas Francas en el término máximo de quince (15) días.

En el caso de que el ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones


responsable de la supervisión y control de las Zonas Francas verifique que el Usuario no
cumple los requisitos para modificación de la autorización, notificará al Usuario Operador
las observaciones, para que sus observaciones sean solventadas en un término no mayor
de quince (15) días. En caso de que no subsane las observaciones, el ente rector de las
inversiones encargado de las Zonas Francas requerirá al Usuario Operador que revoque la
modificación a la autorización del Usuario.

La decisión respecto de la solicitud de modificación de la autorización de Usuario de Zona


Franca, se instrumentará por el Usuario Operador, misma que deberá ser notificada al
ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas, al Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador y al Servicio de Rentas Internas para la implementación de los
incentivos que establece el COPCI y este Reglamento.
Art. 129.- Cancelación voluntaria de la autorización de Usuario.- En cualquier momento
durante la vigencia de la autorización del Usuario, éste podrá solicitar la cancelación
voluntaria de su autorización, para lo cual presentarán la solicitud ante el Usuario
Operador, con los requisitos establecidos para el efecto. En los siguientes cinco (5) días, el
Usuario Operador notificará al ente rector de las inversiones encargado de las Zonas
Francas la solicitud presentada.

Una vez presentada la solicitud, el Usuario no podrá realizar ninguna transacción de


ingreso, egreso, exportación, nacionalización, u otras vinculadas con el ingreso o salida de
mercancía del espacio autorizado. Al efecto, el ente rector encargado de las Zonas Francas
notificará al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Servicio de Rentas Internas y
publicará en el registro oficial.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, realizará las gestiones correspondientes para
impedir futuras transacciones por parte del Usuario en vías de cancelación voluntaria.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 75 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 130.- De la Cancelación de la autorización de Usuario por petición del Usuario
Operador.- En cualquier momento durante la vigencia de la autorización del Usuario, el
Usuario Operador de la Zona Franca podrá cancelar la autorización de un Usuario que
desarrolla actividades en sus instalaciones, por cualquiera de las siguientes causales:

i. Cuando el Usuario realice actividades no permitidas dentro de la Zona Franca o que no


estén dentro de su autorización como Usuario; y,
ii. Cuando se evidencien incumplimientos graves, en relación con las obligaciones
determinadas entre Usuario Operador y Usuarios, constantes en los reglamentos internos
de cada Zona Franca.

Para el efecto, el Usuario Operador pedirá autorización previa al ente rector de las
inversiones encargado de las Zonas Francas. El Usuario Operador de la Zona Franca deberá
presentar la siguiente documentación:

1. Solicitud que deberá contener, al menos lo siguiente:

a. Identificación del Usuario cuya cancelación se solicita;


b. Motivación por la cual se solicita la cancelación de autorización de Usuario;
c. Inventario de las mercancías que el Usuario mantenga en la Zona Franca;
d. Mencionar, en caso que aplique, cualquier acción legal que el Usuario haya interpuesto
contra el Usuario Operador para evitar ser objeto de cancelación de su autorización; y,
e. Manifestación de voluntad del Usuario Operador en la que unilateralmente se adopta la
decisión de solicitar la cancelación del Usuario en referencia, la que deberá haber sido
formalmente notificada a este último.

Una vez presentada la solicitud con la documentación completa, el ente rector de la


producción, comercio exterior e inversiones responsable de la supervisión y control de las
Zonas Francas, notificará al Usuario, otorgándole un término de quince (15) días para que
presente la documentación de descargo respecto de la solicitud presentada por el Usuario
Operador.

Vencido este plazo y, en caso de evidenciarse que no existe conflicto entre Usuario
Operador y Usuario, el ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones
responsable de la supervisión y control de las Zonas Francas elaborará el informe de
viabilidad y emitirá una resolución, misma que será notificada a los interesados.

En caso de que la resolución sea cancelar la autorización, se deberá notificar a la autoridad


aduanera a fin de que ejecute las medidas necesarias para impedir futuras transacciones
del Usuario. La resolución contendrá un plazo para regularizar las mercancías que el
Usuario mantenga al interior de la Zona Franca, no mayor a seis (6) meses.

Capítulo V
SOBRE LOS SERVICIOS DE APOYO
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 76 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 131.- Registro como servidor de apoyo de Zonas Francas.- Toda persona jurídica,
nacional o extranjera, que desee proveer servicios dentro de una Zona Franca, deberá
presentar su solicitud ante el Usuario Operador de la Zona Franca. Las empresas que se
instalen dentro de la Zona Franca deberán cumplir con todas las normas de seguridad y de
control que se deriven del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
(COPCI), así como de las directrices que emita el CEPAI y demás normativa secundaria. En
el caso de instituciones del sistema financiero privado, nacional o extranjero, deberán
obtener la autorización de la Superintendencia de Bancos, que fijará los requisitos que
deban cumplir estas empresas.

Los servicios de apoyo complementarios de una Zona Franca industrial de servicio de


índole turística son unidades de negocio que coadyuvan al desarrollo operativo de la zona
y no son actividades turísticas. Estas dinamizan, facilitan o mejoran el desarrollo operativo
de la misma, integrando servicios complementarios entre sí.

El Usuario Operador establecerá en su Reglamento Interno de Funcionamiento de la Zona


Franca los requisitos y proceso a seguir para su autorización y retiro de autorización en la
Zona Franca.

El Usuario Operador de la Zona Franca deberá notificar al ente rector encargado de las
Zonas Francas, para su respectivo registro la autorización de servidores de apoyo en la
Zona Franca, en los siguientes 15 días desde su aprobación. Así como su respectivo retiro
de autorización de los servidores de apoyo.

El ente rector encargado de las Zonas Francas, deberá verificar que por lo menos el
ochenta por ciento (80%) del personal de servicios de apoyo sea de nacionalidad
ecuatoriana.

El ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones, encargado del Control de


Zonas Francas, estará encargado de llevar un registro de los servicios de apoyo en las
Zonas Francas, con su respectivo plazo de autorización y personal contratado.

Capítulo VI
CONTRATISTAS DE INGENIERÍA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN (IPC)
Art. 132.- Contratistas de Ingeniería, Procura y Construcción.- Los Usuarios Operadores y
Usuarios de Zona Franca podrán suscribir contratos de Ingeniería, Procura y Construcción
(IPC) con personas jurídicas, para las diversas etapas de diseño y construcción de la Zona
Franca. Para la celebración de este tipo de contratos, se deberán cumplir las formalidades
que se establezcan en la normativa aplicable vigente.
Art. 133.- Registro de contratista de ingeniería, procura y construcción.- El Usuario
Operador y Usuario de Zona Franca, una vez que se hayan cumplido las formalidades para
la celebración de este tipo de contratación, de conformidad con la normativa aplicable,
solicitará el registro de la misma ante el ente rector de las inversiones, quien remitirá la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 77 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
solicitud de registro al ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones de la
supervisión y control de las Zonas Francas; esto con la finalidad que se reconozcan los
mismos beneficios que gozan los contratantes en materia de importaciones, siempre que
estas importaciones sean destinadas a la ejecución exclusivamente de estos contratos y
que las mismas se mantengan dentro del área declarada como Zona Franca.

La solicitud de registro deberá contener la siguiente información:

a) Descripción general del proyecto donde se especifique en qué etapa se ejecutará la


actividad en la Zona Franca (diseño o construcción);
b) Cronograma de ejecución del contrato;
c) Tiempo durante el cual el contratista realizará la actividad dentro de Zona Franca;
d) Detalle de los materiales e insumos que utilizará; y,
e) El uso y destinó que se prevé los bienes e insumos que serán importados.

El ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones elaborará el


correspondiente Informe de viabilidad con la evaluación del cumplimiento de los
requisitos para el registro de este tipo de contratos. El ente rector de las inversiones
notificará el registro Servicio de Rentas Internas y a la parte interesada.

La solicitud de registro de contratista de ingeniería, procura y construcción será resuelta


por el ente rector de las inversiones en un plazo de un (1) mes contado a partir de su
recepción. Vencido este plazo, la solicitud se entenderá como aceptada.

En el caso de las solicitudes incompletas, se notificará al solicitante para que las


observaciones sean solventadas en un término de quince (15) días. Vencido el término sin
que se haya completado la solicitud, se notificará al solicitante con el archivo de su
petición.

Las solicitudes archivadas se tomarán como no presentadas.


Art. 134.- Base de datos de los Contratos de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC).- El
ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones, es la responsable de
mantener una base de datos actualizada de los Contratos de Ingeniería, Procura y
Construcción (IPC) registrados, en la cual se indicará fecha de suscripción del contrato,
detalle de la empresa contratista y contratante, el periodo de duración del contrato IPC, y
la etapa en la que se ejecutará la actividad en la Zona Franca (diseño o construcción).
Art. 135.- Modificación Contrato IPC.- En caso de que exista cualquier modificación en
torno a la ejecución de estos contratos, deberán ser notificadas al ente rector de la
producción, comercio exterior e inversiones.
Art. 136.- Conclusión del contrato IPC.- Una vez que el contrato de ingeniería, procura y
construcción ("IPC") haya concluido por la culminación del objeto del contrato o por
cualquiera de las causales contenidas en el mismo, el Usuario Operador de la Zona Franca
notificará al ente rector de las inversiones y al SRI, sobre el término de los beneficios
concedidos en materia de importaciones.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 78 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Capítulo VII
DEL PROCESO DE TRANSICIÓN Y ZONAS FRANCAS
Art. 137.- Transición de régimen.- Las ZEDES y Zonas Francas que hayan sido declaradas
previo a la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación
de Empleo, podrán optar por una transición voluntaria y opcional al nuevo régimen de
Zonas Francas, de conformidad al procedimiento descrito en los siguientes artículos.
Art. 138.- Procedimiento de transición de régimen.- Los interesados deberán presentar
una solicitud ante el ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas,
manifestando su interés en realizar la transición al nuevo régimen. En dicha solicitud
manifestará su voluntad de terminar la concesión de Zona Especial de Desarrollo
Económico y proceder a la transición de forma voluntaria a la normativa vigente de Zonas
Francas. Las ZEDES y Zonas Francas que deseen proceder a la transición al nuevo régimen
de Zonas Francas deberán manifestar su voluntad de renunciar a su régimen e incentivos
que mantienen actualmente.

El ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas procederá a revisar la
solicitud, así como los requisitos y documentos presentados por el solicitante en un plazo
máximo de un (1) mes, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del presente
Reglamento.

En caso de que el ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas
identifique observaciones en la solicitud y sus anexos, le otorgará un término de quince
(15) días al interesado para que proceda con la subsanación de las mismas. Si el solicitante
no atiende las observaciones en dicho plazo, se archivará el trámite, considerándolo como
no presentado, permitiendo al solicitante presentar una nueva solicitud en el futuro. El
trámite podrá ser archivado si el solicitante no completa las observaciones en el segundo
pedido de subsanación del ente rector de las inversiones.

En caso de que la solicitud se encuentre de conformidad con los requisitos establecidos, el


ente rector de las inversiones encargado de las Zonas Francas, procederá con la emisión
del informe técnico legal para la declaratoria de Zona Franca y para la calificación del
Usuario Operador. Para la emisión de dicho informe se considerará el informe anual de
inspección de la ZEDE o Zona Franca.

En caso de que la ZEDE o Zona Franca no haya recibido el informe anual e inspección por
parte del ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones en los últimos 6
meses, se deberá llevar a cabo esta inspección, previo a la transición al nuevo régimen de
Zonas Francas. Así mismo, por medio del ente rector de la producción, comercio exterior e
inversiones verificará que hayan subsanado las observaciones realizadas en la última
inspección.

En este proceso, el trámite no será remitido al ente rector de la actividad económica de la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 79 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Zona Franca o ZEDE, para el pronunciamiento sobre cómo el proyecto contribuye para
alcanzar los objetivos establecidos en los instrumentos de planificación nacional.

El informe técnico legal será puesto en conocimiento del CEPAI para que emita su
dictamen respectivo.

Posteriormente, el ente rector de las inversiones expedirá un Acuerdo Ministerial


aprobando la transición de la ZEDE o Zona Franca, así como la autorización de su Usuario
Operador.

El ente rector de las inversiones notificará el acuerdo ministerial al SRI y SENAE.


Art. 139.- Requisitos.- Los requisitos para la solicitud de transición de ZEDE o Zona Franca
al nuevo régimen de Zonas Francas:

1. Informe de cumplimiento o avance del plan con el cual obtuvo su declaración de Zona
Franca o ZEDE, o en su defecto el explicar cómo reactivará el plan. Incluir lo siguiente:

a. Cronograma de inversión por el tiempo de la calificación, debiendo reflejar cómo la


inversión será realizada cada año. En el caso de que existan aún montos de inversión no
ejecutados por encontrarse transcurriendo el plazo previsto en su plan de negocio
propuesto al tiempo de otorgamiento de la concesión como Zona Franca o zona especial
de desarrollo, deberá expresarlo en su solicitud. Debe existir compromiso de inversión
adicional nueva, en caso de requerirse;
b. Plazo para la ejecución del proyecto, deberá ser como mínimo el establecido para la
declaratoria de una nueva Zona Franca;
c. El administrador que pretende calificarse como Usuario Operador deberá contar con
objeto social único y exclusivo que le permita arrendar, adquirir terrenos, desarrollar su
infraestructura, vender y/o alquilar instalaciones físicas, prestar servicios de promoción,
dirección, y administración de Zonas Francas. En casos excepcionales se podrá justificar
motivadamente la imposibilidad de tener un objeto social único y exclusivo, lo cual deberá
ser debidamente aprobado por el ente rector de las inversiones;
d. Descripción completa del proyecto de administración, con la determinación de la
tipología o tipologías aprobadas, en caso de tener más de una tipología aprobada deberá
indicar la necesidad de tener 2 tipologías para ejecutar el proyecto y/o el encadenamiento
productivo;
e. Descripción de la inversión para la instalación del Usuario Operador: composición,
origen y monto, entre otros, en caso de que se requiera nueva;
f. Detallar los Usuarios y/o operadores de la zona especial de desarrollo o Zona Franca que
actualmente operan en sus instalaciones y si estos continuarán en actividad como
Usuarios operadores de la Zona Franca, para lo cual presentarán una declaración
juramentada de cada Usuario u operador manifestando su voluntad de acogerse al
esquema Zona Franca vigente en calidad de Usuario;
g. Potenciales Usuarios, deberán incluir descripción de posibles Usuarios, cartas de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 80 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
intención y cómo se promoverá el proyecto, de conformidad con la tipología o tipologías
aprobadas, según el estudio de mercado que presenten, en caso de tener nuevos que
pretendan autorizar para cumplir su planificación y proyecto;
h. Detalle de la generación de plazas de trabajo, directo e indirecto, a generarse por parte
del solicitante, que deberá incluirse en un cronograma de generación de empleo durante
duración del plazo de calificación;
i. Detalle de los potenciales servicios de apoyo que serán provistos en la Zona Franca, en
caso de tener nuevos no plasmados en el proyecto original;
j. Copias certificadas de la escritura de propiedad o contrato de arrendamiento inscrito en
el Registro de la Propiedad y su respectivo certificado de gravámenes; y,
k. Determinación de los ODS a cumplir y su cronograma de cumplimiento.
Art. 140.- Las ZEDES y Zonas Francas calificadas.- Las ZEDES y Zonas Francas calificadas
previo a la vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo,
podrán migrar al régimen de Zonas Francas un año después de la fecha de publicación de
la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.

Las ZEDES que contaban con administradores públicos, podrán hacer la transición de
forma opcional y voluntaria al régimen de Zonas Francas de la Ley Orgánica de Eficiencia
Económica y Generación de Empleo, para el efecto tendrán un plazo de 6 meses.

Capítulo VIII
INGRESO DE MERCANCÍAS DESDE TERCEROS PAÍSES Y TERRITORIO NACIONAL A ZONAS
FRANCAS
Art. 141.- Exoneración de tributos.- Quienes ingresen mercancías desde Terceros Países y
Territorio Nacional a una Zona Franca, no pagarán los tributos al comercio exterior,
mientras las mercancías permanezcan dentro de la Zona Franca.

Todo proceso de salida de mercancías del Territorio Nacional a una Zona Franca se
considera una exportación. Los Usuarios Operadores y Usuarios que realicen compras de
mercancías en el Territorio Nacional y las ingresen a las Zonas Francas podrán gozar de la
devolución del IVA en compras locales a ser calificados como exportadores habituales.
Art. 142.- Ingreso de mercancías desde terceros países.- Para el ingreso de mercancías
desde Terceros Países hacia una Zona Franca, el Usuario Operador exigirá al Usuario,
excepto a aquellos que prestan servicios, que la solicitud presentada contenga la siguiente
información y documentos para otorgar la autorización de ingreso:

a) Descripción detallada de la mercancía;


b) Documento de transporte, salvo que la mercancía que ingresa se movilice por sus
propios medios;
c) Factura Comercial que acredite el valor de la compraventa de la mercancía desde
Terceros Países, o el Incoterm negociado, o cualquier otro documento que acredite el
valor de los bienes;
d) Póliza de seguro que acredite el costo por concepto de seguro de transporte, en caso

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 81 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de existir; y,
e) Certificado de origen, en caso de existir.

En caso de no disponer de la póliza de seguro que acredite el correspondiente costo por


concepto de seguro de transporte, se incorporará al valor de las mercancías consignado
en la solicitud de ingreso, de conformidad con el costo presuntivo establecido para el
seguro de transporte, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 del Reglamento
al título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones.

El valor de las mercancías consignado en la solicitud de ingreso que el Usuario presente al


Usuario Operador, deberá regirse a lo establecido en el artículo 110 del Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversiones.

En caso de que no se cumpla con alguno de estos requisitos, el Usuario Operador se


reserva su derecho de denegar el ingreso de las mercancías y deberá informar al Servicio
Nacional de Aduanas sobre la novedad presentada.

Los Usuarios de servicios deberán únicamente inventariar sus mobiliarios y objetos de uso
personal.

El ingreso de mercancías desde Terceros Países a una Zona Franca se realizará como una
operación de traslado, de conformidad con las disposiciones que para el efecto dicte el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, salvo el caso de descargas directas en el que
bastará el registro de ingreso a la Zona Franca en el sistema informático aduanero, de
conformidad con las disposiciones establecidas en la normativa aduanera vigente.
Art. 143.- Ingreso de mercancías desde territorio nacional.- Para ingresar mercancías
desde Territorio Nacional hacia una Zona Franca, se requerirá presentar al Usuario
Operador la siguiente información y documentación:

1. Descripción detallada de la mercancía, con indicación de su clasificación arancelaria; y,


2. Factura comercial o documento que respalde el valor de la transacción.

Los Usuarios Operadores y Usuarios que realicen compras de mercancías en el Territorio


Nacional y las ingresen a las Zonas Francas podrán gozar de la devolución del IVA en
compras locales a ser calificados como exportadores habituales.
Art. 144.- Usuario.- El Usuario Operador está obligado a llevar registro de los ingresos y
egresos de mercancías de la Zona Franca, con su respectiva identificación del origen y
destino. Deberán contar con un sistema informático calificado y aprobado por el ente
rector de las inversiones, que les permita mantener vínculo digital o electrónico con la
SENAE.
Art. 145.- Inspección de mercancías.- Toda mercancía que llegue de Terceros Países y
Territorio nacional a la Zona Franca, deberá ser inspeccionada por medios no intrusivos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 82 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
por parte del Usuario Operador de la Zona Franca. El ente rector de las inversiones fijará el
plazo para que el usuario operador adquiera un equipo de inspección no intrusiva.
Art. 146.- Solicitud de autorización de ingreso.- El Usuario transmitirá la solicitud de
ingreso en el formato electrónico establecido, a través del sistema informático de control
en línea que mantiene el Usuario Operador, aparejando por vía electrónica los requisitos
documentales establecidos en el presente capítulo.
Art. 147.- De la autorización.- La tramitación de la autorización para el ingreso de
mercancías de los Usuarios de Zonas Francas, excepto a los Usuarios que prestan servicios
logísticos, se podrá realizar en no menos de quince (15) días antes del arribo de la
mercancía a la Zona Franca. El Usuario Operador deberá cotejar que la información que
transmitió el Usuario de forma electrónica sea concordante con la actividad autorizada.
Art. 148.- Del ingreso.- El Usuario Operador podrá ingresar a la Zona Franca las
mercancías que se encuentren estipuladas en su cronograma de inversiones previamente
aprobado por el CEPAI. En caso de necesitar ampliar el listado de mercancías y bienes,
deberá remitir una notificación por medio del ente rector encargado de la producción,
comercio exterior e inversiones, para que pueda registrar la modificación y/o ampliación.

El ente rector encargado de la producción, comercio exterior e inversiones podrá observar


dicho listado con un informe técnico donde justifique la inconformidad de los bienes
respecto a la actividad del Usuario Operador.

El CEPAI tendrá quince (15) días de plazo para conocer el informe técnico de negativa de
registro de la modificación y/o ampliación del listado de mercancías y bienes que requiere
el Usuario Operador. El ente rector de las inversiones deberá notificar al Usuario Operador
para que en un plazo de un (1) mes presente la justificación de la modificación y/o
ampliación del listado de mercancías y bienes. Posterior a esto, el ente rector de las
inversiones mediante informe recomendará al CEPAI acoger o no la incorporación
solicitada para lo cual el CEPAI tendrá quince (15) días término para resolver el pedido del
Usuario Operador, debiendo notificar su decisión al Usuario Operador y al ente rector
encargado de la producción, comercio exterior e inversiones.
Art. 150.- Actividad industrial y de comercio.- Las Zonas Francas que se dediquen a
actividades industriales relacionadas con bienes deben someter la matriz de insumo-
producto antes de proceder con el traslado de mercancías hacia la Zona Franca. En el caso
de las Zonas Francas que realicen actividades industriales vinculadas a servicios, comercio
y logística, están obligadas a presentar la matriz de producto de acuerdo con las
regulaciones establecidas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador para este
propósito.
Art. 151.- Monitoreo.- El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador implementará, al
amparo de su potestad de control, las acciones que estime pertinentes para el monitoreo
de las operaciones de las Zonas Francas con el objetivo de facilitar las operaciones de
comercio exterior.

En tal sentido, el Usuario Operador mantendrá en el archivo electrónico que está obligado

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 83 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a llevar, un registro completo, tanto de documentos electrónicos como de datos
ingresados a su sistema informático, de todas las correcciones autorizadas por faltantes,
sobrantes y de los ajustes autorizados.

Capítulo IX
SALIDA DE MERCANCÍAS DESDE LAS ZONAS FRANCAS HACIA TERCEROS PAÍSES Y HACIA
OTRAS ZONAS FRANCAS
Art. 152.- Requisitos para autorizar la salida de mercancías a terceros países.- Para la
salida de mercancías desde una Zona Franca con destino a Terceros Países, el Usuario
Operador exigirá la siguiente información y documentos, para otorgar la autorización:

a) Fecha y hora de salida de las mercancías de la Zona Franca;


b) Información del transportista y descripción del medio de transporte por el que se
trasladarán las mercancías;
c) País o puerto de destino en el exterior;
d) Dirección Distrital del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador desde donde se
realizará el embarque con destino al Tercer País, de corresponder;
e) Valor referencial de las mercancías;
f) Descripción general de las mercancías; y,
g) Nota de pedido del consignatario en el exterior o factura comercial de venta, cuando se
cuente con ella.

Para efectos de cumplir con el requisito del literal e) del presente artículo, se atenderá a
las circunstancias especiales en que, por disposición de otras normas, se regule los precios
de mercancías de exportación.

Si no se cumple con alguno de estos requisitos, el Usuario Operador se reserva su derecho


de no autorizar la salida de las mercancías.
Art. 153.- Salida temporal de equipos y bienes.- Se considera salida temporal a las salidas
de equipos y bienes de capital al territorio nacional para reparación. En el caso de salida
de partes y/o piezas de equipos y maquinarias que fueron ingresados a la Zona Franca
desde Terceros Países o Territorio Nacional formando parte de dichos bienes, y
considerando que la reparación se requiere únicamente para la pieza y no para el equipo
completo, se presentará como requisito habilitante para la salida de la Zona Franca
únicamente la factura de compra del equipo del cual forma parte y bajo la que ingresó.
Para su regreso a la Zona Franca el documento habilitante será la factura de la
reparación/mantenimiento/calibración. Este movimiento será registrado en el sistema
informático aduanero en la opción habilitada para tal efecto.

Los equipos y bienes que ingresaron temporalmente a territorio nacional para reparación,
mantenimiento o calibración podrán quedarse en territorio nacional hasta noventa (90)
días, los cuales podrán ser prorrogables por noventa (90) días más y luego deberán ser
devueltos a las Zonas Francas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 84 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 154.- Movimiento de mercancías entre Zonas Francas.- La movilización de las
mercancías desde una Zona Franca a otra, se realizará conforme las disposiciones que el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador dicte para el efecto, teniendo en cuenta que
dicha movilización no será considerada una exportación. El ingreso de las mercancías a la
Zona Franca está libre del pago de tributos al comercio exterior.

Los Usuarios deberán justificar al Usuario Operador dichos movimientos de mercancías y


como contribuyen a sus procesos industriales o de servicios. Los Usuarios Operadores
serán encargados de controlar y llevar registro de los ingresos y salidas de mercancías
entre Zonas Francas. El ente rector encargado de las Zonas Francas podrá realizar
inspecciones, y revisar dicha información en cualquier momento.
Art. 155.- Trasmisión del Usuario.- El Usuario transmitirá la solicitud de salida de las
mercancías en el formato electrónico establecido en el procedimiento respectivo, a través
del sistema informático de control en línea que mantiene el Usuario Operador,
aparejando por vía electrónica los requisitos documentales establecidos en el presente
capítulo.
Art. 156.- Autorización de salida.- Cuando el Usuario solicite la autorización de salida, el
Usuario Operador, previo a concederla, deberá requerir la respectiva autorización al ente
rector de las inversiones, atendiendo a los requisitos del presente capítulo y según el
procedimiento que al efecto dicte el ministerio rector de las inversiones.

Dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a que el Usuario Operador otorgue la
autorización de salida de la Zona Franca al Usuario, este último le presentará el
documento de transporte que ampare la salida de las mercancías con destino a Terceros
Países y la factura comercial o el documento que respalde la transacción, a fin de
regularizar y concluir el proceso.
Art. 157.- Factura comercial.- Para el caso de Usuarios que prestan servicios logísticos, la
factura comercial que presenten al Usuario Operador, en el caso de que se trate de
mercancía de terceros, será aquella que emitan por concepto de los servicios logísticos
prestados en la Zona Franca. Deberán aparejar a la factura, la orden de servicio mediante
la cual el tercero propietario de las mercancías formuló el requerimiento de servicio al
Usuario o el correspondiente instrumento legal y/o comercial que ampare las operaciones
de los servicios.

Si el Usuario de servicios logísticos da tratamiento a mercancía de su propiedad, la factura


comercial que se presente al Usuario Operador será la que respalde la transacción
comercial con el comprador en Terceros Países o Territorio Nacional.
Art. 158.- Prestación de servicios logísticos.- Dentro del término de diez (10) días, el
Usuario, a excepción del Usuario que presta servicios logísticos, podrá presentar al
Usuario Operador correcciones o ajustes a la información consignada en la solicitud de
salida de Zona Franca; sin perjuicio de las modificaciones que se deban realizar en el
sistema informático aduanero, para lo cual se sujetará a lo que establezca la normativa
aduanera emitida para el efecto.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 85 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 159.- Mercancía sujeta a calificarse.- Para establecer si determinada mercancía está
sujeta a calificarse como originaria de Ecuador desde las Zonas Francas, se deberá verificar
si éstas han cumplido con los parámetros y requisitos establecidos dentro de los Acuerdos
Comerciales bilaterales o plurilaterales que se pretenden enunciar.
Art. 160.- Valor de transacción.- El valor de las mercancías consignado en la solicitud de
salida que el Usuario presente al Usuario Operador corresponderá al valor de transacción.

En el caso de los Usuarios que prestan servicios logísticos, el valor que consignen en la
solicitud de salida de las mercancías de terceros, será el que declare el propietario de
éstas en el documento por el cual formuló el requerimiento del servicio.
Art. 161.- Modalidad para la salida de mercancías.- Para la salida de las mercancías desde
Zona Franca a Terceros Países, se realizará la movilización de estas mediante la operación
aduanera de traslado desde la Zona Franca hasta el recinto portuario, aeroportuario o
frontera correspondiente, de conformidad con la normativa que para el efecto establezca
el SENAE.

En el evento de que la mercancía salga de una Zona Franca con destino a Terceros Países,
sin que ésta deba movilizarse a un recinto portuario, aeroportuario o frontera
determinada, la salida de la mercancía se realizará conforme el procedimiento que el
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador dicte para el efecto.

La operación de traslado se regirá por lo que establece el COPCI y demás normativas


pertinentes.
Art. 162.- Mercancía destinada al Usuario.- Para el ingreso a Zona Franca de mercancías
destinadas a un Usuario que presta servicios logísticos para ser empleadas en los procesos
autorizados, se efectuará mediante la presentación de una Orden de servicio expedida por
el propietario de la mercancía que recibirá tratamiento logístico por parte del Usuario,
documento en el que constarán los datos siguientes, principalmente:

a) Identificación del requirente del servicio logístico;


b) RUC del requirente del servicio logístico;
c) Detalle del servicio logístico a ser prestado (mismo que debe ajustarse a la descripción
de procesos autorizados al Usuario); y,
d) Fecha de ingreso de las mercancías.

La Orden de Servicio se sujetará al procedimiento interno y formato que al respecto


establezca el Usuario Operador de la Zona Franca.
Art. 163.- Ingreso a la Zona Franca para concluir un régimen aduanero.- Pueden ingresar
a la Zona Franca, bienes de capital o mercancías con la finalidad de concluir un régimen
aduanero suspensivo o liberatorio del pago de tributos al comercio exterior, se presentará
la declaración aduanera de exportación correspondiente como documento habilitante
para gestionar el cierre del régimen suspensivo o liberatorio bajo el que estuvieron
amparados los bienes o mercancías.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 86 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las mercancías que ingresaron a una Zona Franca con la finalidad de concluir un régimen
aduanero suspensivo o liberatorio del pago de tributos al comercio exterior, que precisen
ser devueltas total o parcialmente al territorio nacional, por razones de calidad o
funcionamiento, para ser sustituidas por otras semejantes, podrán salir de la Zona Franca
para su reemplazo dentro del plazo que determina la normativa que regula el régimen
aduanero suspensivo o liberatorio.

Si el plazo para efectuar la devolución de las mercancías se hubiere vencido, el Usuario de


la Zona Franca podrá proceder con el cambio de destino o de régimen.

La salida de la mercancía de la Zona Franca se registrará en el sistema informático del


Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, la cual estará sustentada por la Declaración
Aduanera de Exportación que amparo el ingreso de dicha mercancía, sin perjuicio de la
solicitud de salida que deberá realizar el Usuario de la Zona Franca aprobada por el
Usuario Operador. Dicha salida no será considerada una exportación, y se efectuará
conforme al procedimiento que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador establezca
para el efecto.

La entrada de bienes o mercancías a Zona Franca que fueron devueltas por razones de
calidad o funcionamiento no se considera una exportación y. Su tratamiento será regulado
por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, mediante un trámite simplificado para
este régimen especial.
Art. 164.- Bienes y mercancías no empleados en los procesos productivos.- Siempre que
no sean empleados en los procesos productivos autorizados, los bienes y mercancías que
se encuentren en Territorio nacional destinados al uso y/o consumo de los Usuarios,
ingresarán a la Zona Franca con la autorización del Usuario Operador, previo a la
correspondiente solicitud de ingreso que formule el Usuario, sin que se requiera el
cumplimiento de ningún tipo de formalidad aduanera. Esta autorización será otorgada y
registrada por el Usuario Operador por medios electrónicos.

Los Usuarios Operadores realizarán, por medios electrónicos, el registro correspondiente


de los bienes y mercancías provenientes del Territorio Nacional destinados para su uso
y/o consumo del Usuario Operador o Usuario.

Los Usuarios Operadores reportarán trimestralmente al ente rector de la producción,


comercio exterior e inversiones responsable de la supervisión y control de las Zonas
Francas, los ingresos de estos bienes y mercancías, efectuados por ellos y los Usuarios.
Art. 165.- Prestadores de servicio de apoyo.- Los prestadores de servicios de apoyo o
soporte deberán también solicitar autorización al Usuario Operador de la Zona Franca,
para el ingreso de los bienes y mercancías provenientes del Territorio Nacional que
empleen para sus actividades. Este proceso seguirá, tanto en la autorización como en el
registro, los procedimientos y las obligaciones que determinen los Reglamentos internos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 87 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de Funcionamiento de la Zona Franca.

El ingreso de estos bienes y mercancías serán notificados a la aduana, únicamente para


temas informativos, es obligación del Usuario Operador mantenerlos en su registro.

Los prestadores de servicios de apoyo o soporte no gozarán de los beneficios tributarios


de Zona Franca, ni del crédito tributario por el impuesto del valor agregado que dispensa
la Ley de Régimen Tributario Interno a los Usuarios Operadores y Usuarios de Zona Franca,
ni ningún otro beneficio tributario que establezca el COPCI para las Zonas Francas.
Art. 166.- Actividades industriales.- Los Usuarios que realicen actividades industriales
deberán demostrar que envían fuera del territorio ecuatoriano como mínimo el 80% de
los bienes producidos en la Zona Franca. Los Usuarios Operadores serían los encargados
de implementar los controles y llevar los registros necesarios. Los Usuarios que realicen
actividades logísticas podrán almacenar el 100% de la carga y los propietarios de estas
mercancías podrán posteriormente ingresarlas al territorio nacional, cumpliendo todas las
obligaciones aduaneras y tributarias.

Los Usuarios que realicen actividades de servicios podrán brindar sus servicios a
ecuatorianos y extranjeros sin restricción alguna, cumpliendo con todas las obligaciones
tributarias, y normativa vigente de la actividad económica del servicio a brindarse.

Capítulo X
SALIDA DE MERCANCÍAS DESDE UNA ZONA FRANCA A TERRITORIO NACIONAL
Art. 167.- Salida de las mercancías.- Para la salida de las mercancías o bienes de capital de
una Zona Franca al Territorio Nacional, es decir para ser nacionalizadas, se aplicarán todas
las formalidades y procedimientos correspondientes a la importación definitiva y
cumpliendo con el pago de los tributos al comercio exterior, en la forma y plazos de
conformidad con la norma aplicable.

Los bienes de capital de Terceros Países utilizados dentro de una Zona Franca que
requieran ser nacionalizados, para efectos de su valor comercial presente, se deberá
aplicar las normas internacionales contables (NIIF) para la depreciación de la misma y se
tomará su valor residual como base imponible para el cálculo de los tributos al comercio
exterior correspondientes.

Para la nacionalización de mercancías procesadas dentro de una Zona Franca, el Usuario


Operador requerirá al Usuario toda información y documentos que sirvan de soporte para
la declaración aduanera de importación. En el momento de salida de la Zona Franca al
territorio nacional, estas mercancías recibirán el tratamiento de nacionales.

Los Usuarios que realicen procesos de transformación y que cumplan con el requisito de
salto de partida, podrán nacionalizar toda la mercancía producida en la Zona Franca.,
cumpliendo con el pago de los tributos al comercio exterior, en la forma y plazos de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 88 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
conformidad con la norma aplicable.

Las mercancías que hayan obtenido la calidad de originarias de Ecuador, previo a su salida
al territorio nacional, deberán cumplir con todos los requisitos de comercialización
exigidos en la normativa vigente.

Las mercancías que ingresen a las instalaciones de Usuarios logísticos de la Zona Franca,
podrán ser nacionalizadas por parte de los importadores propietarios y/o consignatarios
de la carga, previo el cumplimiento de las formalidades y tributos aduaneros, conforme el
procedimiento que se establezca en el Reglamento, las Resoluciones del Comité de
Comercio Exterior y del CEPAI
Art. 168.- Mercancía para uso y consumo.- Las mercancías nacionales o nacionalizadas
destinadas al uso y/o consumo de los Usuarios operadores, Usuarios y prestadores de
servicios de apoyo o soporte, que no son empleados en los procesos autorizados, no están
sujetos a control aduanero.
Art. 169.- Nacionalización de mercancías.- El Operador o Usuario Operador de Zona
Franca presentará la declaración aduanera de importación a consumo en la Dirección
Distrital del SENAE en cuya jurisdicción se encuentre en la Zona Franca o en la oficina
aduanera de la Zona Franca, en caso de haberla.

Si la mercancía que ingresó a una Zona Franca desde terceros países fue sometida a
operaciones de transformación pero no ganó la condición de originaria, podrá
nacionalizarse siguiendo las regulaciones que dicte para el efecto el ente rector de las
inversiones, y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en el ámbito de sus
competencias, considerando cada una de las subpartidas arancelarias de los componentes
importados y su valor en aduana registrado por el Usuario Operador al tiempo del ingreso
a la Zona Franca.
Art. 170.- Excepcionalidad.- La mercancía nacional o nacionalizada que ingresó a Zona
Franca y que no fue objeto de operaciones de transformación, reparación y/o elaboración,
podrá reingresar al territorio nacional, total o parcialmente, amparada únicamente en la
autorización de salida que extenderá el Usuario Operador, con sustento en los
documentos de soporte del ingreso a la Zona Franca. Esta autorización será transmitida
electrónicamente al SENAE.

El mismo tratamiento descrito en el presente artículo se dará a los materiales, insumos


y/o materia prima nacionales o nacionalizadas que ingresen a Zona Franca para ser
empleados en las operaciones autorizadas que, por condiciones comerciales, de calidad,
presentación o estado deberían devolverse al territorio nacional para su reemplazo.
Art. 171.- Tratamiento logístico.- En el caso de los Usuarios de servicios logísticos que
ingresan a la Zona Franca, las mercancías nacionales o nacionalizadas desde territorio
nacional para recibir tratamiento logístico para su posterior envió a terceros países que,
por razones de calidad, presentación o estado no están aptas para el efecto, serán
consideradas rechazos y deberán abandonar la Zona Franca dentro de las cuarenta y ocho

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 89 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
(48) horas siguientes a su identificación, amparadas únicamente en la autorización que
respaldó su ingreso a la Zona Franca, sin perjuicio de que, toda vez reemplazadas las
mercancías denominadas “rechazo”, se realice el ajuste correspondiente a la autorización
de ingreso.
Art. 172.- Bienes de capital.- Los bienes de capital consistentes en maquinarias y/o
equipos, ya sean de origen nacional o extranjero, o hayan sido nacionalizados, que sean
ingresados a la Zona Franca por Usuarios Operadores y Usuarios, para ser empleados en
actividades autorizadas, podrán ingresar al territorio nacional de manera temporal, para
ser objeto de reparaciones y/o mantenimiento, sin necesidad de cumplir las formalidades
y requisitos establecidos por la normativa aduanera vigente.

Las actividades de reparación y/o mantenimiento deberán realizarse en un plazo de hasta


seis (6) meses, sin posibilidad de prórroga alguna, siempre y cuando el Usuario Operador o
Usuarios al menos tres (3) días término antes de la culminación de dicho periodo, no haya
manifestado mediante oficio y con las debidas justificaciones ante el SENAE la
imposibilidad de retornar a la Zona Franca. Se podrá otorgar una única prórroga por un
término que no podrá superar seis (6) meses adicionales, si el Usuario Operador o Usuario
notifican y justifican al SENAE con anticipación que no se han podido culminar las
reparaciones y/o mantenimientos requeridos.

Finalizado el plazo deberán retornar los bienes al extranjero o a territorio nacional y/o
seguir el proceso de nacionalización.

En caso de que los bienes permanezcan en territorio aduanero nacional de forma


definitiva, serán considerados como una importación ordinaria y deberán cumplir las
formalidades aduaneras.
Art. 173.- Bienes Transformados.- Los bienes transformados que ingresen de Zona Franca,
que contengan insumos 100% ecuatorianos, estarán exentos de tributos al comercio
exterior. En caso de que contengan insumos ecuatorianos y extranjeros, estarán exentos
proporcionalmente, de conformidad a lo que establece la normativa aduanera.
Art. 174.- El traspaso de mercancías de una Zona Franca a otra deberá ser controlado por
el Usuario Operador, así como la aplicación de las garantías aduaneras cuando sea
necesario. El traspaso de mercancías entre Zonas Francas será regulado de conformidad
con las disposiciones que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador dicte para el efecto y
estará exento del pago de tributos al comercio exterior.
Art. 175.- Exención.- Las mercancías que sean destinadas a zonas francas que ofrecen
servicios, de acuerdo a su naturaleza, estarán exentas del pago de los tributos al comercio
exterior.

Los productos resultantes de la prestación de servicios, que salgan de una Zona Franca
Turística a territorio nacional por parte de turista nacional o extranjero para su consumo
personal, estarán exentos de control aduanero, o formalidades aduaneras.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 90 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 176.- Para el caso de las Zonas Francas Industriales de servicios turísticos, los
productos de acogida tales como: artículos de remembranza de marca, artículos de
limpieza personal, artículos de cuidado personal, artículos de papelería y cualquier otro
artículo que sea entregado directamente al turista nacional o extranjero para su consumo
personal, sin valor comercial, no recibirán el tratamiento normal de procedimiento
aduanero.

Mercancías como los insumos y suministros de limpieza y mantenimiento preventivo,


detergentes, jabones, suavizantes, desinfectantes, aceites, papel higiénico, toallas de
papel, abonos, fertilizantes, desodorantes ambientales, repelentes, químicos, disolventes,
pinturas y demás afines tampoco recibirán el tratamiento normal de procedimiento
aduanero de salida de mercancías, considerando que los mismos serán consumidos
dentro de la zona delimitada como Zona Franca facilitando la prestación del servicio
turístico.

Capítulo XI
CONTROL ADUANERO
Art. 177.- Control Aduanero.- Las personas, mercancías y medios de transporte que
ingresen o salgan de una Zona Franca, así como los límites, puntos de acceso y de salida
de dichas zonas, deberán estar sometidos a la vigilancia por parte de la administración
aduanera. El control aduanero, únicamente en el caso de las mercancías, podrá efectuarse
previo al ingreso, durante la permanencia de las mercancías en la zona franca o con
posterioridad a su salida. El control aduanero a las personas y medios de transporte solo
podrá darse durante el ingreso y salida de éstos de la Zona Franca.

Los procedimientos que para el control establezca la administración aduanera no


constituirán obstáculo para el comercio exterior, el flujo de los procesos productivos de
las actividades que se desarrollen en las Zonas Francas, ni limitar el libre acceso y tránsito
para quienes accedan en calidad de usuarios de los servicios turísticos y deberán ser
simplificados para el ingreso y salida de mercancías en estos territorios.

Para el caso de las zonas francas de servicios turísticos, sobre los productos de acogida
consumibles tales como: artículos de remembranza de marca, artículos de limpieza
personal, artículos de cuidado personal, artículos de papelería y cualquier otro artículo
que sea entregado directamente al turista nacional o extranjero para su consumo
personal, sin valor comercial, el control aduanero se verificará a través del reporte que
genere el administrador de la zona franca, con el detalle de los bienes consumidos.
Art. 178.- La Administración Aduanera y el ente rector responsable de la supervisión y
control de las Zonas Francas, serán los directos responsables del control de las Zonas
Francas autorizadas, sus Usuarios Operadores, Usuarios, Contratistas de ingeniería,
procura y construcción, así como de las gestiones que cualquier otro agente realice dentro
de ella, de conformidad con el ámbito de sus competencias.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 91 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los entes de control velarán por las gestiones que realicen los sujetos dentro de Zona
Franca. Como primera opción se impone controles por medios no intrusivos, para lo que
se podrá privilegiar la aplicación de herramientas tecnológicas, de perfilación de riesgo,
revisiones documentales, y demás que sean aplicables para el caso en concreto.

Capítulo XII
CONTROLES APLICABLES A USUARIOS OPERADORES, USUARIOS Y PRESTADORES DE
SERVICIOS DE APOYO.
Art. 179.- Los Usuarios Operadores de las Zonas Francas serán responsables solidarios por
las actividades que dentro del área autorizada se desarrollen por los Usuarios y Servicios
de Apoyo. En tal sentido, deberán velar por el debido cumplimiento de las obligaciones
que mantengan ante las entidades de control y formalidades.

Los Usuarios Operadores de Zonas Francas estarán sujetos a la supervisión y control


directo del ente rector de las inversiones encargado de la supervisión y control de las
Zonas Francas. Los Usuarios Operadores deberán responder además ante el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas, a quienes prestarán la
colaboración necesaria para el desarrollo de sus actividades de control.

Serán responsables solidarios de todo movimiento que implique ingreso o salida de bienes
hacia o desde la Zona Franca.

Controlarán que todos los Usuarios y prestadores de servicio de apoyo cumplan con las
disposiciones legales vigentes, así como toda normativa que se expida y que haga
referencia a su operación dentro del esquema de Zonas Francas.

Para el ejercicio de su actividad, los Usuarios Operadores de Zonas Francas deberán emitir
los reglamentos internos correspondientes, los que serán de cumplimiento obligatorio
para Usuarios, Prestadores de Servicio de Apoyo y demás personal que desarrolle en
actividades dentro de la Zona Franca.
Art. 180.- Los Usuarios de Zona Franca realizarán todas las actividades que la normativa
aduanera contempla, conforme los parámetros y bajo la supervisión del Usuario Operador
de la Zona Franca.

Los Usuarios de Zona Franca están obligados a brindar la colaboración requerida por el
Usuario Operador y los entes de control correspondientes, en el ejercicio de su facultad
fiscalizadora.
Art. 181.- Los prestadores de servicios de apoyo serán fiscalizados y controlados por el
Usuario Operador de la Zona Franca. En tal sentido, su ejercicio de fiscalización se sujetará
a las disposiciones del Usuario Operador, sin perjuicio de las estipulaciones del
reglamento interno.
Art. 182.- Las autoridades de control darán atención especial a aquellas mercancías que se
hayan producido en Zona Franca y hayan sido determinadas como originarias del territorio

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 92 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ecuatoriano. Para el efecto, se podrán gestionar auditorias de procesos, revisión de
contabilidad, y demás acciones encaminadas a evidenciar que la característica atribuida a
estas mercancías, de conformidad con los parámetros establecidos de valor agregado
nacional, según lo que dicte el CEPAI.
Art. 183.- El ente rector nacional de aduana deberá designar funcionarios que controlen
de manera permanente y constante el ingreso y salida de mercancías de la Zona Franca.

Las gestiones operativas, controles e inspecciones realizadas por los funcionarios del
SENAE se realizarán en todos los espacios que sean requeridos por la Administración
Aduanera. En tal sentido, todos estos espacios de control deberán ser acondicionados por
el Usuario Operador y/o los Usuarios, según corresponda cada caso, de conformidad con
los tipos de control aplicables.
Art. 184.- Los Usuarios Operadores están obligados a llevar control de lo siguiente:

1. Inventarios de los Usuarios de la Zona Franca;


2. Transacciones libres de impuesto realizadas en Zonas Francas;
3. Los cuadros de integración de las materias primas que van a ser convertidas en
productos intermedios o finales en las Zonas Francas;
4. Las operaciones de procesamiento parcial a las que se refiere la normativa legal; y,
5. Las ventas realizadas dentro del territorio de la Zona Franca, con la identificación de los
compradores.

El Usuario Operador será responsable de reportar lo siguiente al ente rector de la


producción, comercio exterior e inversiones.
Art. 185.- A efecto de evaluar el nivel de gestión de los Usuarios Operadores de las zonas
Francas se aplicarán controles de gestión mediante evaluaciones de desempeño anuales,
sin perjuicio de que se efectúe controles con la periodicidad que estime pertinente el ente
rector de la producción, comercio exterior e inversiones.

Los aspectos objeto de evaluación están orientados a determinar los niveles de


cumplimiento de los objetivos específicos de las Zonas Francas, definidos en el presente
Reglamento y en el COPCI.

Los puntos evaluados tienen directa relación con el proyecto planteado al tiempo de
solicitar el otorgamiento de la calificación de Zona Franca y de Usuario Operador.

El Usuario Operador podrá determinar los mecanismos de control que estime necesario
para evaluar la gestión de los Usuarios en la Zona Franca.
Art. 186.- Los Usuarios Operadores deberán presentar ante el ente rector de la
producción, comercio exterior e inversión un informe anual sobre la producción,
operaciones comerciales, transacciones de comercio exterior, movimiento de divisas y
utilización de mano de obra del área de Zonas Francas que opera. La fecha máxima de
presentación del presente informe es el 31 de diciembre de cada año.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 93 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 187.- Una vez recibido el informe del Usuario Operador, el ente rector de la
producción, comercio exterior, inversiones realizará una visita técnica a la Zona Franca en
mención.

Los puntos principales de evaluación considerarán los rubros siguientes, de acuerdo a las
actividades y según las tipologías autorizadas:

a. Niveles de inversión ejecutada.


b. Exportaciones.
c. Empleo generado.
d. Desarrollo tecnológico.
e. Encadenamientos productivos.

Los puntos evaluados en la aplicación de estos procesos de control, permitirán determinar


indicadores de gestión anuales, a fin de establecer la procedencia de mantener el
otorgamiento de los incentivos tributarios que establece el Código de la Producción,
Comercio e Inversiones.

Una vez realizada la visita y revisado el informe anual del Usuario Operador de la Zona
Franca, el ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones emitirá un
informe de cumplimiento o con observaciones dirigidas al Usuario Operador. El Usuario
Operador tendrá el plazo de un mes para dar respuesta a dicho informe, subsanando las
observaciones o presentando un plan y cronograma de cómo lo realizará.
Art. 188.- Presentación de Garantías de Usuarios Operadores.- Los Usuarios Operadores
de Zonas Francas deberán rendir una garantía general a favor del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador para cubrir las movilizaciones propias de sus mercancías. Dicha
garantía deberá ser presentada dentro de un plazo no mayor a dos meses desde la
notificación de declaratoria y calificación como Usuarios Operadores de Zona Franca.

Para el efecto, las garantías se calcularán de la siguiente forma:

a. Para el primer año: el valor de la garantía será del 5% del promedio anual de inversiones
establecido en el cronograma de inversión, estos porcentajes podrán ser revisados por el
ente rector de las inversiones.
b. A partir del segundo año: el valor de la garantía será del 10% del monto real registrado
por ingresos de mercancías realizados durante el primer año de operación. Deberá ser
presentado un (1) mes antes de finalizar el periodo anual de operación. Estos porcentajes
podrán ser revisados por el ente rector de las inversiones.

La renovación de la garantía deberá presentarse previo al vencimiento de la garantía


inicialmente rendida, caso contrario podrán iniciarse los procedimientos sancionatorios
correspondientes. El incumplimiento de esta disposición corresponde al cometimiento de
la infracción leve tipificada en el literal b) del artículo 50.24 de la Ley Orgánica de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 94 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Eficiencia Económica y Generación de Empleo.

Una vez presentada la garantía el Usuario Operador notificará este hecho al ente rector de
la producción, comercio exterior e inversiones.

La garantía será rendida conforme a las disposiciones que emita el ente rector de las
inversiones y/o las que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, dicte para el efecto.
Art. 189.- Presentación Garantía Usuarios.- Los Usuarios de Zonas Francas deberán
presentar una garantía específica a favor del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, la
que deberá cubrir las movilizaciones de las mercancías. Esta garantía deberá ser
presentada dentro de un plazo no mayor a un mes desde la notificación de autorización
de Usuario y su respectiva respuesta favorable del CEPAI.

El primer año la garantía deberá ser el 5% del monto de la mercancía proyectada a ser
movilizada por el Usuario. A partir del segundo año el valor de la garantía será del 5% del
monto real registrado por ingresos de mercancías durante el primer año de operación. La
garantía específica del usuario a favor del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador deberá
ser presentada un (1) mes antes de finalizar el periodo anual de operación. Estos
porcentajes podrán ser revisados por el ente rector de las inversiones a petición del
Servicio Nacional de Aduana.

El Usuario podrá solicitar al Usuario Operador que su garantía cubra su movilización de


mercancías. En este caso, la garantía del Usuario deberá cubrir únicamente lo que no esté
cubierto con la garantía general del Usuario Operador.

La renovación de la garantía deberá presentarse previo al vencimiento de la garantía


inicialmente rendida; caso contrario, se iniciarán los procedimientos sancionatorios
correspondientes.

Una vez presentada la garantía deberá ser notificado al ente rector de las inversiones.

Capítulo XIII
PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO
Art. 190.- Tipos de infracciones.- Conforme a lo establecido en el artículo 50.23 del COPCI
las infracciones por incumplimientos se califican en leves y graves y serán determinadas
por el CEPAI, por medio de un procedimiento sancionador, previo informe motivado y
vinculante del ente rector de las inversiones. En todo lo que no esté expresamente
señalado, se estará a lo dispuesto en el Código Orgánico Administrativo.
Art. 191.- Procedimiento para imposición de sanciones.- Para la imposición de las
sanciones establecidas, el ente rector de las inversiones evaluará cada caso en concreto y
emitirá un informe para que el CEPAI resuelva.

El procedimiento sancionador se iniciará de oficio o a petición de parte, ambos con un

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 95 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
informe elaborado por el ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones.
Dicho informe contendrá el análisis, conclusiones y las presuntas infracciones que se
hayan incurrido.

Una vez recibido el informe por el ente rector de la producción, comercio exterior e
inversiones, el CEPAI abrirá un expediente respecto a las presuntas infracciones incurridas,
que será notificado al administrado y se abrirá el término de presentación de descargos
por quince (15) días, contados desde el día siguiente de la notificación.

Vencido el término de descargos el ente rector de la producción, comercio exterior e


inversiones, revisará los descargos presentados y emitirá un informe técnico motivado y
vinculante. El CEPAI deberá resolver motivadamente, con el tipo de infracción, y el tipo de
sanción a ser aplicado, con base al informe elaborado por el ente rector de la producción,
comercio exterior e inversiones encargado de Zonas Francas.

La Resolución deberá ser debidamente notificada al administrado y a todos los entes


involucrados.

Si el CEPAI resuelve sancionar al administrado deberá remitir al ente rector de la


producción, comercio exterior e inversiones para que proceda con el cobro de la sanción y
aplicación de la misma.
Art. 192.- El ente rector de la producción, comercio exterior e inversiones, analizará la
presunta infracción, revisará las pruebas presentadas por el administrado y mediante
informe técnico motivado y vinculante recomendará al CEPAI la sanción a ser aplicada,
conforme a los artículos 50.26 y 50.27 del COPCI tomando en consideración los factores
de gravedad, reincidencia, afectación, consecuencias del hecho u omisión.

En el caso de la sanción de suspensión, no podrá exceder los 180 días.

Capítulo XIV
RECAUDACIÓN Y COBRO DE OBLIGACIONES ADEUDADAS
Art. 193.- Orden de cobro y liquidación de obligaciones adeudadas.- La orden de cobro
constituye la disposición y declaratoria impartida por la Dirección Financiera del ente
rector de las inversiones, con el objeto de recaudar la obligación determinada y
actualmente exigible constante en la respectiva resolución del CEPAI.

La liquidación de valores adeudados constituye el documento mediante el cual se


establece el valor del capital y el valor correspondiente al interés hasta la fecha de la
liquidación de forma separada, debidamente firmada por la autoridad competente de la
Dirección Financiera.
Art. 194.- Del trámite de la orden de cobro.- Las órdenes de cobro serán emitidas por la
Dirección Financiera y puestas en conocimiento de la Dirección Coactiva del ente rector de
las inversiones, para respectiva notificación a la o el deudor y la consecución del

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 96 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
procedimiento de ejecución coactiva. A la orden de cobro se aparejará la respectiva copia
certificada del acto administrativo con el que se constituyó o declaró la obligación.
Art. 195.- Requerimiento de pago voluntario.- Una vez emitida la orden de cobro y la
liquidación de valores adeudados por parte de la Dirección Financiera, la Dirección
Coactiva, notificará al deudor con el requerimiento de pago voluntario, la orden de cobro,
la liquidación de valores adeudados y una copia certificada acto administrativo con el que
se desprende la obligación, quien tendrá él término de quince (15) días, contados desde el
día siguiente de la notificación, para realizar el pago de la obligación contenida, mediante
deposito o transferencia a la cuenta bancaria del ente rector de las inversiones que conste
señalada en la orden de cobro, previniéndole que de no hacerlo, se procederá con la
ejecución coactiva.
Art. 196.- Inicio del procedimiento de ejecución coactiva.- El procedimiento de ejecución
coactiva inicia con la fase preliminar, en la cual la Dirección Financiera emitirá la siguiente
documentación:

a. La orden de cobro;
b. La liquidación de valores adeudados; y,
c. Copia certificada del acto administrativo del cual se desprende la obligación.

El procedimiento de ejecución coactiva será conforme a lo establecido en el COA.


Art. 197.- Admisión a trámite.- Recibida la documentación completa, el Director de
Coactiva designará a un Secretario Abogado, para que verifique si se cumple los requisitos
legales y los señalados en el artículo anterior, de ser el caso que estos estén correctos se
receptaran mediante un acta de recepción y entrega.

En caso de no cumplirse uno o más de los requisitos determinados en el artículo


precedente, el Secretario Abogado del Dirección de Coactiva nombrado para el efecto,
requerirá a la Dirección Financiera que en término de cinco (5) días, subsanen las
omisiones o inconsistencias incurridas.
Art. 198.- De la Liquidación.- Una vez emitida la orden de cobro, la Dirección Financiera
efectuará la liquidación del capital e intereses devengados hasta la fecha de pago efectivo
de la obligación que mantuviese el administrado.

Conforme a lo establecido en el artículo 263 del COA, no cabe la impugnación por vía
administrativa cuando se genera el requerimiento de pago mediante procedimiento de
ejecución coactiva.

Capítulo XV
DEL TRATAMIENTO DE LOS DESPERDICIOS
Art. 199.- El tratamiento de los desperdicios generados en procesos de transformación
será regulado por el ente rector del Ambiente junto con el ente encargado de aduana.

Título VIII
DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 97 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Capítulo I
CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES
Art. 200.- Clasificación de las MIPYMES.- Para la definición de los programas de fomento y
desarrollo empresarial a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, estas se
considerarán de acuerdo a las categorías siguientes:

a. Micro empresa: Es aquella unidad productiva que tiene entre 1 a 9 trabajadores y un


valor de ventas o ingresos brutos anuales iguales o menores de trescientos mil (US $
300.000,00) dólares de los Estados Unidos de América;
b. Pequeña empresa: Es aquella unidad de producción que tiene de 10 a 49 trabajadores y
un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre trescientos mil uno (US $ 300.001,00) y
un millón (US $ 1.000.000,00) de dólares de los Estados Unidos de América; y,
c. Mediana empresa: Es aquella unidad de producción que tiene de 50 a 199 trabajadores
y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre un millón uno (USD 1.000.001,00) y
cinco millones (USD 5000.000,00) de dólares de los Estados Unidos de América.

En caso de inconformidad frente a las variables aplicadas, se estará a lo señalado en el


inciso segundo del artículo 53 del Código de la Producción, Comercio e Inversiones.
Art. 201.- Calificación de Artesanos como MIPYMES.- Para efectos del presente
Reglamento los artesanos serán considerados como micro, pequeñas o medianas
empresas, considerando su tamaño, tomando en cuenta el nivel de ventas anuales y el
número de empleados, conforme lo establecido en el artículo precedente.

Capítulo II
REGISTRO ÚNICO DE LAS MIPYMES Y SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES
Art. 202.- Registro único de las MIPYMES.- De conformidad con el artículo 56 del Código,
se crea el Registro Único de MIPYMES (RUM) cuyo objetivo es el de identificar y
categorizar a las MIPYMES de producción de bienes, servicios o manufactura de
conformidad con los conceptos, parámetros y criterios definidos a fin de que tengan
conocimiento y acceso a los beneficios del Código y este Reglamento. El número de RUM
asignado a cada MIPYME será igual al número de RUC registrado en el Servicio de Rentas
Internas.
Art. 203.- Propósito del RUM.- El RUM tiene como propósito crear una base de datos que
permitirá contar con un sistema de información del sector para ejercer la rectoría, la
definición de políticas públicas, así como facilitar la asistencia y asesoramiento adecuado a
las MIPYMES.

Este sistema se completará con la oferta de servicios de desarrollo empresarial,


programas y proyectos de apoyo a este sector, contactos empresariales y oportunidades
de nuevos mercados y desarrollo tecnológico. Así como con el registro por beneficiario de
todos los programas públicos de desarrollo empresarial, los que aportarán
obligatoriamente con la información de manera mensual.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 98 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 204.- Contenido del RUM.- El Ministerio administrador del Registro determinará la
información requerida para el formulario de registro del RUM.
Art. 205.- Transparencia y publicación de la Información.- El ente rector de las
inversiones o quien hiciere sus veces, a efectos de permitir el libre acceso y transparencia
de la información relativa al sector de las MIPYMES, será el encargado de desarrollar las
bases de datos tendientes a facilitar al acceso a la información por parte de la ciudadanía
y de publicar y actualizar permanentemente su información.

Capítulo III
DE LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO
Art. 206.- De las políticas y lineamientos de los programas e instrumentos.- El Gabinete
Sectorial de la Producción establecerá las políticas y lineamientos, que permitan la
generación de instrumentos y programas para el fomento, mejora competitiva e
internacionalización de las micro, pequeñas, medianas empresas y los actores de la
economía popular y solidaria.

Cada programa o instrumento, contará con un reglamento en el que se establecerán los


mecanismos de cofinanciamiento, decisión y ejecución, indicadores de gestión y
resultado, así como los mecanismos transparentes de acceso, convocatoria, publicación,
temporalidad y monitoreo.

La ejecución de los programas, cofinanciamiento y subsidios al sector privado podrá


realizarse de manera sectorial y descentralizada, con la participación de los gobiernos
autónomos descentralizados y los actores productivos locales, para lo cual el Gabinete
Sectorial de la Producción definirá las políticas y los mecanismos para calificar y
seleccionar Operadores, así como los principios y criterios generales para la selección de
beneficiarios, ejecución en general, monitoreo y evaluación.
Art. 207.- De las operadoras de los programas e instrumentos de desarrollo y fomento
productivo.- Podrán ser agencias operadoras de los programas e instrumentos de
desarrollo y fomento productivo, las personas jurídicas de derecho privado u
organizaciones de la sociedad civil u organismos públicos, que hayan sido calificados y
registrados como tales por parte de las instituciones que realizan la transferencia de los
recursos.

Las políticas y lineamientos para el proceso de registro, calificación y certificación de las


agencias operadoras de los programas e instrumentos de desarrollo y fomento productivo
deberán ser aprobados por el Gabinete Sectorial de la Producción.
Art. 208.- Del monitoreo y evaluación de los programas de desarrollo empresarial.-
Todos los programas e instrumentos de desarrollo y fomento productivo ejecutados por
los Ministerios Sectoriales deberán:

1. Establecer líneas de base e indicadores claros de mejora de productividad,


asociatividad, internacionalización, mejora de calidad, acceso a nuevos mercados, nuevos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 99 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
productos, según los objetivos establecidos en los mismos.
2. Reportar de manera obligatoria y mensual a la Secretaría Técnica, un listado de los
beneficiarios de sus programas, incluyendo cédula o RUC, monto y objetivo de la
subvención.

Esta información servirá para establecer las subvenciones totales que recibe el actor
productivo y establecer si existen problemas de sobre-subsidio, para que se tomen los
correctivos necesarios.

Capítulo IV
DEL SISTEMA INTEGRAL DE INNOVACIÓN, CAPACITACIÓN TÉCNICA Y EMPRENDIMIENTO
Art. 209.- Del Sistema integral de Innovación, Capacitación Técnica y Emprendimiento.-
El Gabinete Sectorial de la Producción establecerá los mecanismos de articulación de las
distintas instituciones responsables de promover el desarrollo de programas, proyectos e
instrumentos relacionados con Innovación, Capacitación Técnica y Emprendimiento; así
como su información y promoción, a través de:

a) Portal de atención virtual que contará con un mecanismo electrónico, informativo y de


gestión de proyectos;
b) Centros de atención empresarial ubicados en distintas regiones del país;
c) Fondos concursables;
d) Creación de redes y mecanismos de financiamiento; y,
e) Generar plataformas técnicas, logísticas, administrativas de apoyo a las iniciativas
emprendedoras e innovadoras.

Todas las instituciones públicas que cuenten con programas de innovación, capacitación
técnica y emprendimiento, deberán coordinar su operación, en el ámbito de este sistema
y transferirán las metodologías generadas a los gobiernos autónomos descentralizados de
acuerdo a sus competencias.

Capítulo V
DE LOS INCENTIVOS PARA FOMENTO PRODUCTIVO DE PARA LAS MIPYMES Y ACTORES
DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
Art. 210.- Beneficios e Incentivos.- Los beneficios e incentivos se aplicarán a las Micro,
pequeñas y medianas empresas que se encuentren inscritas debidamente en el RUM.

Las unidades productivas calificadas como MIPYMES tendrán derecho a participar en los
programas y proyectos implementados por el Estado en beneficio del sector, de
conformidad con la normativa especializada desarrollada para el efecto. Aquellas
unidades productivas calificadas y registradas en el RUM que pertenezcan a grupos
vulnerables, tendrán derecho preferente al acceso a los beneficios establecidos en el
Código y en este Reglamento. Estos incentivos y beneficios, así como los demás
establecidos en el Código, contarán con financiamiento obligatorio.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 100 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 211.- Criterios de inclusión al Sistema Nacional de Contratación Pública.- La inclusión
de MIPYMES y actores de la economía popular y solidaria en los procedimientos del
Sistema Nacional de Contratación Pública se regularán en la Ley y Reglamento de la
materia.
Art. 212.- Información para MIPYMES.- Para el cumplimiento del artículo 55 del Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el SERCOP difundirá los datos
estadísticos de la contratación pública de manera mensual.

Las MIPYMES podrán participar en los procesos de contratación pública publicados por las
entidades contratantes, y obtener las preferencias destinadas a su condición,
exclusivamente cuando consten como tal en el Registro Único de las MIPYMES-RUM.

Capítulo VI
DEL ACCESO A MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO
Art. 213.- Política de financiamiento.- El Gabinete Sectorial de la Política Económica, al
menos una vez al año, definirá los objetivos de política económica que garanticen el
acceso eficiente de todos los actores productivos al financiamiento de la banca pública; el
apoyo al acceso al financiamiento de la banca privada, en particular de los actores de la
economía popular y solidaria, de las micro, pequeñas y medianas empresas.

El Consejo Sectorial de Política Económica, implementará conjuntamente con la


Superintendencia de Bancos, la adopción de medidas financieras que viabilicen el acceso
al financiamiento de las MIPYMES, tanto a la banca pública como al sistema financiero
privado.

Título IX
DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y ACCESO A LOS
FACTORES DE PRODUCCIÓN

Capítulo I
DE LA DEMOCRATIZACIÓN PRODUCTIVA
Art. 214.- De la Democratización de la transformación productiva.- Para el cumplimiento
de los objetivos de democratización señalados en el artículo 59 del Código, el Gabinete
Sectorial aprobará los lineamientos específicos para los procesos de apertura del capital a
favor de trabajadores y ciudadanos que podrán llevarse a cabo en las empresas privadas y
de economía mixta.
Art. 215.- Empresas de propiedad del Estado a favor de sus trabajadores.- Con el fin de
que los trabajadores de las empresas mixtas en las que el Estado sea accionista puedan
acceder a las acciones de las mismas, los procesos de desinversión del estado a favor de
los trabajadores deberán contemplar lo siguiente:

a) Al menos un 5% de las acciones de la empresa deberán ser vendidas pro indiviso a favor
de los trabajadores de la empresa;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 101 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
b) El título por el cual se trasferirá la propiedad de las acciones a favor de los trabajadores
será siempre la compraventa;
c) El precio de venta de las acciones será el valor de mercado de las mismas; y,
d) Para el caso de empresas que coticen sus acciones en el mercado público de valores, el
valor de mercado de las acciones será el que conste marcado en los mecanismos
transaccionales;

Para el caso de empresas que no coticen sus acciones en el mercado público de valores o
que, a pesar de que coticen sus acciones estas sean consideradas como valores ilíquidos,
la empresa deberá contratar una valoración actualizada por parte de un perito avaluador,
debidamente calificado por la Superintendencia de Compañías.

En el caso de que una empresa demuestre haber realizado transacciones de sus acciones
dentro del último año, a pesar de que no cotice en el mercado público de valores, se
podrán tomar los precios referenciales de dichas transacciones para la determinación del
valor de las acciones.
Art. 216.- De empresas de propiedad del Estado a favor de los ciudadanos.- El Estado
podrá, desinvertir las acciones de su propiedad a favor de los ciudadanos, utilizando para
ello los siguientes mecanismos:

1. Aquellos establecidos en la normativa que rige el mercado de valores;


2. Rondas de promoción focalizadas en zonas de influencia de la empresa; y,
3. Aquellos que permitan la intervención comunitaria o asociativa.
Art. 217.- Parámetros técnicos y requisitos para las empresas.- Los parámetros técnicos y
requisitos que deberán cumplir las empresas privadas y públicas que participen de los
procesos de apertura del capital a favor de los trabajadores y/o ciudadanos, deberán:

a) Implementar prácticas de manejo corporativo que garanticen el buen manejo


empresarial a través del reconocimiento de los derechos de las minorías, la administración
técnica y responsable, la difusión de información, entre otros mecanismos que protejan a
los accionistas y su intervención en la empresa.
b) Contar con una gestión certificada a través de un sello reconocido públicamente, que
permita verificar su cumplimiento permanente de las obligaciones laborales,
comunitarias, con sus proveedores y con el Estado.
Art. 218.- Requisitos que deberán cumplir los trabajadores que participen en los
procesos de apertura del capital.- Los trabajadores que participen de los procesos de
apertura del capital de la empresa en la que trabajen, deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

a. Estar en goce de sus derechos de ciudadanía;


b. Contar con un contrato de trabajo indefinido; y,
c. Conocer los mecanismos implementados para la apertura de capital y participar de ellos
de manera expresa.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 102 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 219.- Del reconocimiento de la gestión empresarial.- En cumplimiento de lo señalado
en el literal d) del artículo 59 del Código, el Gabinete Sectorial de la Producción, en un
plazo de 2 meses aprobará los lineamientos y mecanismos para la implementación por
parte del ente rector de las inversiones, de una certificación de la gestión empresarial, la
que deberá contar con el reconocimiento público y permitirá el cumplimiento de los
objetivos señalados en el artículo antes referido.

Libro III
DEL RÉGIMEN PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES PÚBLICO- PRIVADAS

Capítulo I
ASPECTOS GENERALES
Art. 220.- Objeto.- Este libro tiene por objeto establecer el marco institucional y los
procesos aplicables para el desarrollo, financiamiento y gestión, en todas sus fases, de los
Proyectos Públicos de Asociaciones Público-Privadas, de conformidad con los términos
prescritos en el artículo 316 de la Constitución de la República y el Libro II de la Ley
Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, en adelante "Ley APP".
Art. 221.- Definiciones.- Para fines de la Ley APP, este libro y demás normativa APP los
conceptos que constan a continuación, tendrán el significado que se indica:

1. Acuerdo de Intervención: Es un acuerdo complementario al Contrato APP que pueden


celebrar una Entidad Delegante, el Gestor Privado y sus Prestamistas, con el fin de
establecer los derechos claros e inequívocos de intervención y de subsanación de los
Prestamistas, en caso de incumplimiento grave del Gestor Privado.

2. Adjudicatario: El Oferente seleccionado mediante Concurso Público para la ejecución


del Proyecto APP.

3. Administración Pública: La Administración Pública comprende las entidades del sector


público previstas en el artículo 225 de la Constitución de la República.

4. Administración Pública Central o Función Ejecutiva: Comprende las entidades


establecidas en los artículos 141 de la Constitución de la República y 45 del Código
Orgánico Administrativo; conforme a la definición de Entidad Delegante del presente libro.

5. Alcance del Proyecto APP: Es la suma de los activos y servicios a ser proporcionados
bajo el Contrato APP.

6. Análisis de Conveniencia: Es una evaluación técnica de análisis costo-beneficio integral,


coherente, sistemática y secuencial, en la que se toman en cuenta factores y variables
fundamentales, tanto cuantitativas como cualitativas, para definir la conveniencia de
llevar a cabo un Proyecto Público bajo la modalidad APP.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 103 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
7. Bancabilidad: Es la capacidad de un Proyecto APP para captar y recibir el financiamiento
necesario para su ejecución, mediante créditos de Prestamistas y/o a través de la
colocación de títulos en el mercado de valores, nacional o internacional, con base en la
calidad crediticia del Proyecto en términos de suficiencia y fiabilidad de los flujos de caja
futuros.

8. Cartera de Proyectos Multisectorial APP: Es un conjunto de Proyectos APP en diferentes


sectores, que el Estado considera implementar en un período determinado de tiempo, con
el objetivo de optimizar la inversión pública en proyectos de infraestructura y Servicios
Públicos para generar beneficios sociales y económicos sostenibles a largo plazo.

9. Caso de Negocio Inicial: Es el documento que sistematiza los fundamentos para llevar a
cabo una inversión y contiene un análisis preliminar del Proyecto Público desde una
perspectiva integral, aplicando criterios sociales, ambientales, estratégicos, técnicos,
legales, económico-financieros; realizado por la Entidad Delegante que no pertenezca a la
Función Ejecutiva, por la SIPP, en el ámbito de la Administración Pública Central, según
corresponda, incluyendo la matriz inicial de riesgos y el Valor por Dinero preliminar.

10. Caso de Negocio Final: Comprende la actualización y profundización del Caso de


Negocio Inicial con todos los informes de viabilidades social, ambiental, técnico,
económico-financiero y jurídico, incluyendo la matriz final de riesgos y el Valor por Dinero
final, proyecto de contrato y Pliegos del Concurso Público realizados por la Entidad
Delegante que no pertenezca a la Función Ejecutiva o la SIPP en el ámbito de la
Administración Pública Central, según corresponda.

11. Comité Interinstitucional APP (CIAPP): Cuerpo colegiado encargado de ejercer la


rectoría y regulación en materia APP, así como de ejecutar las demás atribuciones
contempladas en la “Ley APP”.

12. Compromisos Firmes: Se refiere a las obligaciones de pago a cargo del Estado, que la
Entidad Delegante acuerda contractualmente con el Gestor Privado, los cuales son
debidamente evaluados, notificados y registrados en el ente rector de las finanzas
públicas, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas, su reglamento, políticas, lineamientos y guías técnicas del ente rector
de las finanzas públicas.

13. Compromisos Contingentes: Se refiere a aquellas obligaciones de pago estipuladas en


el Contrato, que pueden generar obligaciones de pago a cargo de la Entidad Delegante,
cuando ocurran los eventos específicos de riesgos retenidos y compartidos que establezca
el Contrato APP, tales como ingresos mínimos garantizados, entre otros.

14. Concurso Público: Procedimiento reglado que, bajo principios de transparencia,


igualdad, concurrencia y publicidad, permite evaluar de forma objetiva a los Oferentes y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 104 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
su oferta, así como precisar los términos del Contrato APP y seleccionar al Adjudicatario
que deberá constituir al Gestor Privado.

15. Contratación Pública Ordinaria o Contratación Pública Tradicional: Se refiere a todo


procedimiento concerniente a la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de
obras públicas o prestación de servicios incluidos los de consultoría, y la contratación de
bienes a los de arrendamiento mercantil con opción de compra, mediante la aplicación de
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

16. Contrato, Contrato de Asociación Público-Privada, Contrato APP o Contrato de Gestión


delegada: Es el acuerdo de voluntades jurídicamente vinculante, regulado por el Derecho
Administrativo, celebrado entre una Entidad Delegante y un Gestor Privado, que establece
obligaciones y derechos para las partes intervinientes, cuyos elementos esenciales son los
siguientes:

a) Su vigencia es de largo plazo,


b) Tiene como objeto proveer uno o varios activos públicos y/o Servicios Públicos;
c) Contiene un esquema de distribución de riesgos entre las partes intervinientes, donde
los riesgos son asignados a la parte con mejor capacidad para administrarlos y mitigarlos,
considerando el perfil de riesgos del proyecto;
d) La contraprestación establecida a favor del Gestor Privado se encuentra vinculada al
cumplimiento de Niveles de Servicio o disponibilidad de el/los activo/s público/s que
podrá ser pagada a través de tarifas a cargo de los usuarios, pagos diferidos del sector
público, una combinación de ambas u otras que establezca la “Ley APP”; y,
e) Comprende total o parcialmente, prestaciones de diseño, construcción, rehabilitación,
mejoramiento, financiamiento, operación y mantenimiento por parte del Gestor Privado.

17. Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales: Es el pronunciamiento elaborado por el


ente rector de las finanzas públicas con base en el Caso de Negocio Final. En este
pronunciamiento se evalúa el posible impacto de los Compromisos Firmes y Contingentes
en las cuentas fiscales, en cumplimiento de las disposiciones del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, las políticas y lineamientos expedidos por el ente rector
de las finanzas públicas. En el caso de las Entidades Delegantes que no pertenezcan a la
Administración Pública Central y no estén incluidas en el Presupuesto General del Estado,
el Informe y el Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales lo emitirán sus propios
órganos financieros internos competentes, de conformidad con las disposiciones de la
“Ley APP”, en el presente libro y las normas aplicables del ente rector de las finanzas
públicas.

18. Ente rector de las finanzas públicas: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

19. Entidad Delegante: Son todas las entidades del sector público previstas en el artículo
225 de la Constitución de la República, que son titulares de la competencia vinculada a la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 105 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
provisión de infraestructura pública o prestación de los Servicios Públicos cuya facultad de
gestión va a ser delegada al sector privado o a la economía popular y solidaria, y que
intervienen en el Contrato APP en representación del Estado, excepto las empresas
públicas, que en ningún caso podrán actuar como Entidades Delegantes, sin perjuicio de
ejercer sus facultades asociativas conforme la legislación aplicable.

20. Estándar de Recepción: Condición funcional y estructural con el cual se recibirá el


activo al momento de terminación del Contrato APP; cuando corresponda una recepción
se definirá la condición estructural y funcional de recepción, garantizará la vida útil, con
mantenimiento rutinario, de acuerdo a lo establecido en el Contrato.

21. Gestión delegada: Se refiere a una forma de colaboración contractual entre el sector
público y privado para lograr objetivos de interés público, que combina los recursos y
habilidades de ambos sectores para llevar a cabo proyectos para la prestación de Servicios
Públicos o gestión de sectores estratégicos, de conformidad con la Ley aplicable.

22. Gestor Privado o Gestor delegado: Es una persona jurídica de derecho privado
constituida como una compañía anónima de objeto único, responsable de la ejecución del
Proyecto APP y suscriptor del Contrato de Asociación Público- Privada.

23. Indicadores de desempeño o Key Performance Indicators (KPIs): Indicadores


financieros o no financieros, utilizados para medir el progreso o el grado de cumplimiento
en relación a estándares y objetivos de desempeño del Gestor Privado durante el periodo
de operaciones del Contrato APP, y que normalmente varían según los servicios
contratados y las características concretas de cada proyecto. Los KPI son normalmente
parte del Contrato, ya que sirven de base para algunos de los pagos a realizar por la parte
pública al Gestor Privado.

24. Informe de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales: Es el pronunciamiento elaborado por el


ente rector de las finanzas públicas con base en el Caso de Negocio Inicial. En este
pronunciamiento se verifica el cumplimiento del límite máximo a los compromisos fiscales
establecido por el ente rector de las finanzas públicas. En el caso de las Entidades
Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública Central y no estén incluidas en
el Presupuesto General del Estado, el Informe de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales lo
emitirán sus propios órganos financieros internos competentes, de conformidad con las
disposiciones de la “Ley APP”, el presente libro y las normas aplicables del ente rector de
las finanzas públicas.

25. Iniciativa Privada de Proyecto APP: Es la propuesta presentada por una persona
jurídica nacional o extranjera de derecho privado, una organización de la economía
popular y solidaria o una empresa estatal extranjera, para la realización de un Proyecto
APP, en el marco de la “Ley APP”, el presente libro, las guías generales, notas técnicas y
ventanas de tiempo previamente definidas por parte del CIAPP.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 106 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
26. Iniciativa Pública de Proyecto APP: Es aquel Proyecto de APP donde el Estado es el
originador del Proyecto APP, conforme a lo establecido en la “Ley APP”.

27. Ley APP: Se refiere al Libro II de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Creación de
Empleo, denominado “Creación del Régimen para la Atracción de Inversiones, a través de
las Asociaciones Público-Privadas”.

28. Liberación de Predios: La Liberación de Predios es el proceso de desocupar un bien


inmueble para su uso en un Proyecto Público específico, que puede implicar:
adquisiciones, expropiaciones, saneamiento legal, reubicaciones y cumplimiento de
requisitos legales y regulaciones.

29. Modelo Financiero del Oferente: Es el documento en el que el Oferente debe detallar
la información financiera relevante de su propuesta, incluyendo sus supuestos, estructura
de capital, demanda proyectada, flujos de ingresos, gastos, fuentes y gastos de
financiamiento, proyecciones financieras a futuro, indicadores de rentabilidad y retorno
de la inversión para el oferente, entre otros.

30. Modelo Financiero Sombra: Es una herramienta de análisis cuantitativo desarrollado


por la Entidad Delegante que no pertenezca a la Función Ejecutiva o la SIPP en el ámbito
de la Administración Pública Central, según corresponda, durante la estructuración de los
proyectos APP, que permite evaluar la viabilidad financiera, así como estimar los factores
de competencia que se utilizarán en el Concurso Público y es utilizado tanto en el Caso de
Negocio Inicial como en el Final. Este modelo constituye información reservada de
acuerdo con la “Ley APP”.

31. Niveles de Servicio: Son aquellos estándares de prestación y calidad del servicio,
determinados por el conjunto de indicadores incluidos en el Contrato APP, que el Gestor
Privado está obligado contractualmente a cumplir.

32. No objeción: Se refiere a la no oposición de la Entidad Delegante de la Administración


Pública Central a favor del proyecto, a un determinado aspecto, decisión o documento
relacionado con la fase de estructuración y concurso público del ciclo de APP. Cuando se
obtiene la "No Objeción", indica que la Entidad Delegante de la Administración Pública
Central no tiene reservas con respecto a la cuestión evaluada, lo que implica una
conformidad con la propuesta o documentación presentada y confirma que se han
cumplido los requisitos y criterios sectoriales relevantes para el titular de la competencia,
proporcionando así un aval formal para proceder o continuar con el ciclo del proyecto,
bajo la responsabilidad de la SIPP. Para tal efecto, el CIAPP mediante las guías
correspondientes determinará el procedimiento y casos aplicables de no objeción.

33. Oferente: Es la persona jurídica nacional o extranjera de derecho privado, la empresa

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 107 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de economía mixta extranjera, de la organización de la economía popular y solidaria o una
empresa estatal extranjera que participa en un proceso de Concurso Público convocado
por la Entidad Delegante que no pertenezca a la Administración Pública Central o la SIPP
en el ámbito de la Administración Pública Central, según corresponda.

34. Pagos por Disponibilidad: Pagos realizados durante la ejecución del Contrato en
contraprestación por la disponibilidad de la infraestructura y cumplimiento de los Niveles
de Servicio y calidad establecidos en el Contrato APP. El nivel de los pagos y su forma de
cálculo se definirá en cada Contrato.

35. Plan Económico Financiero: Es un documento que describe cómo se financiará el


proyecto y cómo se utilizarán los recursos financieros para alcanzar los objetivos del
proyecto. El plan económico puede incluir detalles sobre el presupuesto del proyecto, la
fuente de financiación, la estructura de costos, los ingresos proyectados, la estrategia de
precios y otros insumos económicos-financieros.

36. Pliegos de Bases: Se refiere a los documentos que contienen las reglas y los requisitos
legales, técnicos y económicos del proceso de Concurso Público.

37. Prestamistas o Financistas: Son las personas que bajo documentos de crédito,
proporcionan recursos a título de mutuo al Gestor Privado y/o proporcionan
financiamiento a través de la adquisición de títulos valores emitidos por el Gestor Privado,
para el cumplimiento del objeto del Contrato APP, excluyendo a los accionistas, sus
subsidiarias o filiales, como proveedores de capital o deuda subordinada.

38. Privatización: Es la enajenación o venta de activos públicos o estatales a favor del


Gestor Privado. Se prohíbe la privatización a través del uso de la modalidad contractual de
las APP.

39. Proponente Privado: Es la persona jurídica nacional o extranjera de derecho privado, la


empresa de economía mixta extranjera, la organización de la economía popular y solidaria
o la empresa estatal extranjera, que presenta una propuesta de Iniciativa Privada ante la
Entidad Delegante que no pertenezca a la Función Ejecutiva o la SIPP en el ámbito de la
Administración Pública Central, según corresponda, sujeto a los lineamientos establecidos
por la presente Ley, el Reglamento y Guías Técnicas.

40. Proyecto APP: Es cualquier proyecto público que, sin limitarse a ello, pueda incluir
diseño, financiamiento, construcción, rehabilitación, mejora, equipamiento, puesta en
servicio, operación, mantenimiento de una infraestructura pública, nueva o existente, y/o
prestación de un Servicio Público, conforme lo previsto en la “Ley APP”

41. Proyecto Público: Es aquel proyecto de inversión pública originado por Iniciativa
Pública o Privada que satisface una necesidad pública a través del desarrollo de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 108 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
infraestructura, nueva o existente, gestión de recursos estratégicos y/o la prestación de
Servicios Públicos conforme lo previsto en la “Ley APP”.

42. Registro Nacional APP: Tiene como objetivo principal llevar un registro de los
Proyectos APP que se encuentran en proceso de desarrollo. Este registro de acceso
público permite conocer el número de proyectos en todas sus etapas, el monto de la
inversión, los sectores involucrados, los plazos de ejecución, entre otros aspectos
relevantes.

43. Remoción de interferencias: Es un proceso que se lleva a cabo en el diseño y


construcción de un proyecto para garantizar que las instalaciones y servicios públicos
existentes, como líneas de energía eléctrica, tuberías de agua o alcantarillado, no
interfieran con su ejecución.

44. Secretaría de Inversiones Público-Privadas (SIPP): Es una entidad de derecho público,


adscrita a la Presidencia de la República, con personalidad jurídica, patrimonio propio,
dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión;
que cumple con las atribuciones previstas en la “Ley APP” y el presente libro.

45. Servicios Públicos: Conforme a los artículos 314 y 326 número 15 de la Constitución de
la República, para fines de aplicación del presente libro se entiende por Servicios Públicos,
a la provisión de agua potable y de riego, alcantarillado, saneamiento, energía eléctrica,
telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, salud,
educación, transportación pública y las demás prestaciones desarrolladas por entidades
del sector público, conforme a las leyes especiales o sectoriales, las cuales podrán contar
con la participación del sector privado con la finalidad de satisfacer necesidades de interés
general.

46. Sondeo de Mercado: Se refiere a la recopilación, registro y análisis de información


obtenida con el objeto de recoger observaciones y recomendaciones del mercado,
respecto a la estructuración de un Caso de Negocio Final, que cumple con los criterios
comerciales y de Bancabilidad de los potenciales inversionistas privados y Financistas del
proyecto.

47. Valor por Dinero (VPD): Herramienta, que le permite a la Entidad Delegante que no
pertenezca a la Función Ejecutiva o la SIPP en el ámbito de la Administración Pública
Central, según corresponda, comparar entre alternativas de contratación, analizando los
riesgos y costos asumidos por el sector público para la ejecución de un proyecto. Por lo
tanto, un resultado positivo de Valor por Dinero justifica la utilización excepcional de la
modalidad de APP, en comparación con otras opciones bajo Contratación Pública
Ordinaria logrando una combinación eficiente de riesgos y costos durante el ciclo de vida
del proyecto.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 109 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
48. Valor Total del Proyecto: Son todos los flujos de inversión estimados, con inclusión de
los costos de diseño, construcción, rehabilitación, mejoramiento, equipamiento,
operación y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida del proyecto, expresado en valor
constante, a la fecha definida en los Pliegos de Bases.
Art. 222.- Excepcionalidad.- La delegación de servicios públicos o sectores estratégicos a
la Iniciativa Privada es excepcional. En materia APP la excepcionalidad, por mandato del
artículo 3 de la Ley APP, opera de pleno derecho, siempre que se cumpla con el ciclo del
proyecto establecido en la Ley APP, el presente libro y la normativa emitida por el CIAPP.
Además, es imperativo justificar que los proyectos en cuestión generen Valor por Dinero.

Son indelegables las facultades de planificación, rectoría, regulación y control a cargo del
Estado.

Capítulo II
RÉGIMEN GENERAL DE LOS CONTRATOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS
Art. 223.- De las Asociaciones Público-Privadas.- En los términos de la Ley APP, la
Asociación Público-Privada ("APP”), es una modalidad contractual de gestión delegada de
largo plazo entre una Entidad Delegante y un Gestor Privado, en la que se incorpora la
experiencia, conocimientos, equipos, tecnologías y capacidades técnicas y financieras del
sector privado, con el fin de diseñar, financiar, construir, mejorar, operar y mantener un
activo público nuevo o existente, y/o proveer el mantenimiento, administración,
suministro, gestión o prestación de un Servicio Público. El Contrato podrá incluir todas o
algunas de las actividades señaladas anteriormente. En una APP se distribuyen riesgos
entre las partes y se asignan riesgos significativos al Gestor Privado, conforme al Perfil de
riesgos del proyecto. La contraprestación del Gestor Privado está ligada al desempeño,
cumplimiento de los Niveles de Servicio y/o disponibilidad del activo bajo los estándares
de calidad y eficiencia establecidos en el Contrato.
Art. 224.- Clasificación de los Proyectos APP, según la fuente de financiamiento.- Los
Proyectos APP se clasifican en:

1. Autofinanciados: Aquellos en que los ingresos percibidos por el Gestor Privado


provienen de las tarifas cobradas directamente a los usuarios u otros cargos cobrados a
usuarios o a terceros, de manera que cubran todos los costos de inversión y operación del
Proyecto APP incurridos por el Gestor Privado durante la vigencia del Contrato APP,
permitiéndole obtener una rentabilidad adecuada al riesgo asumido. Los proyectos
autofinanciados no generarán ningún tipo de compromiso firme a ser asumidos por el
Estado; y,
2. Cofinanciados: Aquellos para cuya viabilidad económico-financiera se requiere que la
Entidad Delegante aporte recursos públicos para pagar al Gestor Privado, mediante
compromisos de Pago por Disponibilidad, subvenciones, retribuciones, o una combinación
de los anteriores, generando compromiso fiscal firme.

Tanto los proyectos autofinanciados como los cofinanciados pueden generar


compromisos contingentes.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 110 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 225.- Mecanismos de cobertura de riesgos fiscales.- La Entidad Delegante podrá
constituir mecanismos de cobertura de riesgos fiscales de dos clases:

a) Financieros: son aquellos aseguramientos financieros de carácter incondicional y de


ejecución inmediata, otorgados o contratados por la Entidad Delegante con el fin de
respaldar determinadas obligaciones del Estado producto de la materialización de riesgos;
y,

b) No Financieros: son aquellos aseguramientos presupuestarios o de otra índole para


cubrir Compromisos Contingentes a cargo de la Entidad Delegante, por la ocurrencia de
uno o más eventos de riesgos propios del proyecto, asignados conforme el Contrato APP.

Art. 226- Formalización de los Contratos APP. - Los Contratos APP se formalizarán
mediante escritura pública de cuantía indeterminada, dentro del plazo de tres (3) meses
contados a partir de la fecha de notificación de la adjudicación, los cuales podrán ser
prorrogados por la Entidad Delegante por un periodo igual por razones debidamente
justificadas.

El Contrato será suscrito por el representante legal autorizado del Gestor Privado y la
máxima autoridad de la Entidad Delegante o su delegado. Para su suscripción, será
requisito previo que el Gestor Privado rinda las garantías correspondientes y asuma los
costos notariales.

Si el Contrato no se celebrare por causas injustificadas imputables a la Entidad Delegante,


el Adjudicatario tendrá derecho al reembolso de los gastos en que haya incurrido y al pago
de daños y perjuicios, de conformidad con lo que establezca el Pliego de Bases, y siempre
que se encuentren debida y legalmente comprobados. En estos casos, la Entidad
Delegante dispondrá el inicio del proceso disciplinario correspondiente contra los
servidores públicos responsables, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas,
civiles o penales que correspondan de conformidad con la Ley.

En ningún caso se iniciará la vigencia y ejecución del Contrato, sin la previa celebración o
formalización de los instrumentos expuestos en esta disposición. Para la formalización del
Contrato mediante escritura pública, se asignará la correspondiente notaría mediante
sorteo, en el marco del Reglamento del Sistema de Sorteos de Notarías para Contratos
Provenientes del Sector Público.
Art. 227.- Plazo de los Contratos APP.- Los Contratos APP deberán contar con un plazo de
vigencia de acuerdo con la naturaleza del proyecto. El plazo máximo de vigencia de un
Contrato APP será de hasta treinta (30) años, podrá ampliarse una sola vez hasta por diez
(10) años adicionales, de acuerdo con las condiciones y procedimiento establecido en este
libro y las Guías expedidas por el Comité Interinstitucional APP. En ningún caso el Contrato
APP podrá tener un plazo de vigencia menor a cinco (5) años, ni durar más de cuarenta
(40) años. La omisión de la estipulación del plazo de vigencia en el Contrato APP será
causal de resolución del mismo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 111 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 228.- Monto mínimo de Proyectos APP.- El Valor Total del Proyecto deberá ser igual
o superior a veinte (20) millones de dólares de los Estados Unidos de América y,
excepcionalmente, en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados, a diez (10)
millones de dólares de los Estados Unidos de América constantes de 2024.

La SIPP informará la actualización de valores a requerimiento de la Entidad Delegante.


Art. 229.- Competencias compartidas por más de un Gobierno Autónomo
Descentralizado.- Tratándose de proyectos que, por su objeto, sean competencia de más
de una entidad pública, la Entidad Delegante se determinará de acuerdo con lo siguiente:

1. En el caso de iniciativas públicas, como requisito para la inclusión de un proyecto en el


Registro Nacional APP, las Entidades Públicas con competencias concurrentes durante el
desarrollo del proyecto, deberán suscribir los convenios interinstitucionales necesarios de
conformidad a lo establecido en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, en los cuales se definirán los mecanismos y
procedimientos de toma de decisiones; y,
2. En el caso de iniciativas privadas, dentro del plazo para la emisión de la declaratoria de
interés público, las Entidades Públicas con competencias concurrentes suscribirán los
convenios interinstitucionales necesarios de conformidad a lo establecido en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, sin los cuales no
podrán continuar con el respectivo proceso de evaluación.
Art. 230.- Fondos Fiduciarios Públicos.- Para los Proyectos APP, el Estado podrá contar
con diversos fideicomisos mercantiles o fondos, individuales o con diversas cuentas, a
saber:

1. De desarrollo de infraestructura para la financiación de estudios para la preparación


integral de Proyectos APP;
2. De cobertura de riesgos fiscales, cuyo funcionamiento y operatividad se regirá por las
disposiciones que emita el MEF y deberá considerar mecanismos de aportación para
procurar su sostenibilidad, en función a la valoración de las obligaciones contingentes que
haya aprobado el MEF;
3. De liquidez para cumplir con las obligaciones derivadas de los Compromisos Firmes a
que se haya comprometido el Estado en los Contratos APP; y,
4. Otros que resuelva el CIAPP con el objetivo de promover la Bancabilidad.

Salvo el primer fondo de desarrollo de infraestructura que será constituido por la SIPP, en
los demás actuará como constituyente la entidad pública competente. Los referidos
patrimonios se podrán conformar mediante recursos provenientes del presupuesto
general del Estado, privados y/o de financiamiento reembolsable o no reembolsable.

Los fondos fiduciarios o patrimonios autónomos que se regulan en esta disposición, previa
a su constitución, deberán obtener la autorización del ente rector de las finanzas públicas
de conformidad con la normativa aplicable.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 112 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 231.- Transparencia y difusión de información pública.- El Registro Nacional APP
contendrá la información pública del Proyecto APP. Podrá accederse a la información por
medios electrónicos, a través de la página web de la Secretaría de Inversiones Público-
Privadas.

El avance e información de cada uno de los Proyectos APP registrados, será de


conocimiento público en el Registro Nacional APP, protegiendo la información
confidencial conforme dispone la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.

El Modelo Financiero Sombra de la Entidad Delegante no se publicará en el Registro


Nacional APP, ni se pondrá en conocimiento del mercado ni de los participantes, antes de
la firma del Contrato APP.

Capítulo III
RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO Y ASIGNACIÓN DE RIESGOS EN LOS PROYECTOS APP
Art. 232.- Ingresos del Proyecto APP.- En contraprestación por las obligaciones asumidas
contractualmente, el Gestor Privado podrá percibir ingresos de diverso tipo, en la forma
de aportaciones o pagos con cargo a recursos públicos, pagos efectuados por los
destinatarios finales del bien o servicio del que se trate, pagos derivados de la explotación
comercial de los Proyectos APP o una combinación de los anteriores, en la forma y
oportunidad que determine el Contrato APP.

Los ingresos se destinarán a la cobertura de todos los costos y gastos previstos para la
ejecución del Proyecto APP y a satisfacer la retribución del Gestor Privado.

El Contrato APP constituye el título habilitante para que el Gestor Privado recaude
directamente y administre las tarifas o pagos correspondientes por los servicios que
preste a los usuarios, durante el plazo establecido en el Contrato APP, siempre que así se
haya determinado en dicho instrumento.
Art. 233.- Retribución a favor de la Entidad Delegante.- En los Contratos APP referidos a
activos o infraestructura pública, nueva o existente, podrá determinarse, en beneficio de
la Administración Pública, la percepción de ingresos pagados por el Gestor Privado a favor
de la Entidad Delegante.
Art. 234.- De la constitución del fideicomiso de administración en los Contratos APP.- En
los Contratos APP, todos los ingresos y egresos del proyecto deberán ser administrados a
través de un fideicomiso mercantil que será constituido por el Gestor Privado, previa
notificación al MEF. El objeto de dicho fideicomiso deberá ser definido de acuerdo con el
tipo de proyecto de que se trate y según las condiciones establecidas en los Pliego de
bases, Contratos APP y demás normativa aplicable.

El contrato de fideicomiso mercantil deberá contener una instrucción obligatoria e


incondicional para el fiduciario, que establezca la entrega de toda la información, sin

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 113 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
restricción alguna, que sea solicitada por la Entidad Delegante o el MEF, así como el
cumplimiento de las disposiciones que fueren aplicables de la Ley Orgánica de Prevención,
Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos.

En el Contrato APP se establecerá el mecanismo de recaudación de ingresos y su


correspondiente fiscalización.
Art. 235.- Esquema Tarifario aplicable a los Proyectos APP.- Corresponde a las Entidades
Delegantes la responsabilidad de determinar y cumplir lo establecido por el esquema
tarifario aplicable en los respectivos Contratos APP, en el marco de las regulaciones
sectoriales aplicables. Dicho esquema tarifario puede ser revisado y actualizado
periódicamente en los términos previstos en el Contrato APP, en el marco de las
regulaciones sectoriales aplicables.
Art. 236.- Distribución de riesgos.- Las Entidades Delegantes deberán efectuar los
estudios necesarios con el fin de identificar, asignar, jerarquizar y cuantificar los riesgos
asociados al Proyecto APP, conforme los lineamientos de riesgos y formatos establecidos
por el MEF.

El análisis de riesgos implica un enfoque de evaluación continua que comienza en la fase


de planificación y elegibilidad de un Proyecto APP, con el fin de determinar la matriz de
asignación de riesgos inicial; se extiende a la fase de estructuración, para la determinación
de la matriz de asignación de riesgos final; y, sigue en la fase de ejecución y gestión
contractual, para lograr una gestión y monitoreo adecuado de todos los riesgos del
proyecto.

La determinación de la matriz de asignación de riesgos final dependerá del sector de


desarrollo del proyecto, de los correspondientes estudios de perfil, prefactibilidad y de
factibilidad, con su respectiva evaluación.

El Contrato APP debe reflejar la asignación de riesgos establecida en la matriz de riesgos


final.
Art. 237.- Derecho de prenda o garantía de activos y flujos financieros del Proyecto
APP.- El Gestor Privado, en su relación con los terceros que financiarán el Proyecto APP,
contará con la autonomía y suficiencia necesarias para otorgar las garantías que le sean
requeridas sobre los bienes y derechos del Contrato de Gestión Delegada que sean de su
exclusiva propiedad, sin necesidad de autorización previa de la Entidad Delegante, ni de
cualquier otro órgano o entidad públicos, salvo en los siguientes casos:

1. Cuando sus actos o contratos puedan implicar que el tercero esté en capacidad de
suspender el Servicio Público o afectar los Niveles de Servicio y en general, los indicadores
de los objetivos a ser alcanzados en el Proyecto APP; y,
2. Cuando se haya establecido expresamente en el Contrato APP.

Con las limitaciones previstas en los incisos precedentes, para garantizar los créditos que

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 114 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
se otorguen para el financiamiento del Proyecto APP, el Gestor Privado o sus accionistas
podrán constituir garantías a favor de sus Financistas y garantes, de acuerdo con los
estándares internacionales aplicables a este tipo de operaciones, tales como, la prenda
sobre los ingresos del Proyecto APP, los flujos que tengan origen en los usuarios finales o
en los aportes de la Administración Pública, la pignoración de los títulos representativos
del capital social del Gestor Privado, la cesión condicional de derechos contractuales,
entre otras.

El Gestor Privado se regirá por las normas del derecho privado, en aquella parte que se
refiera a sus obligaciones económicas con sus Financistas.
Art. 238.- Derechos de Intervención.- (Fe de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- Con el fin
de remediar el incumplimiento contractual correspondiente, y asegurar la fuente de
repago de las obligaciones originadas en el financiamiento del Proyecto APP, en los casos
de incumplimiento grave del Gestor Privado de los contratos de financiamiento, así como
en aquellos que resulten en la configuración de los supuestos de terminación unilateral de
los Contratos APP por las causales allí establecidas, los Financistas del Gestor Privado
podrán ejercer los derechos de intervención señalados en este artículo.

Los Contratos APP determinarán el modo en que los Financistas del Gestor Privado podrán
ejercer el derecho de asumir, directamente o a través de un tercero previamente
evaluado por la Entidad Delegante, la posición del Gestor Privado, en los términos del
artículo 330 de este libro.

Los Financistas podrán tomar control directo o indirecto del Gestor Privado para la
ejecución del Contrato APP, en los términos del artículo 330 de este libro.

Para el ejercicio de las facultades de intervención, los Financistas tendrán derecho a ser
notificados oportunamente por la Entidad Delegante, de cualquier incumplimiento del
Gestor Privado que pueda dar lugar a la intervención, así como a curar o subsanar tales
incumplimientos por medio del Gestor Privado, de conformidad con el Contrato APP.
Adicionalmente, los Financistas podrán tomar todas las medidas previstas en el Contrato
APP y la normativa aplicable, en los términos del artículo 332 de este libro.

Para instrumentalizar el proceso de intervención, se podrá suscribir un Acuerdo de


Intervención entre los Financistas, el Gestor Privado y la Entidad Delegante, y
potencialmente otras Administraciones Públicas.

Ni el Acuerdo de Intervención, ni el contenido de los contratos de financiamiento,


generarán ningún tipo de asunción, por la Administración Pública, de ninguna obligación
que le corresponda al Gestor Privado o a sus accionistas, por los riesgos financieros cuya
gestión se le ha transferido, ni el otorgamiento de una garantía o crédito a favor del
Financista que contravenga la Constitución de la República del Ecuador o el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. La Entidad Delegante pondrá en
conocimiento del MEF el contenido del Acuerdo de Intervención.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 115 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Capítulo IV
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Sección I
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL APP
Art. 239.- El Comité Interinstitucional APP (CIAPP).- En los términos de la “Ley APP”, el
CIAPP es un cuerpo colegiado que cuenta con el apoyo técnico y administrativo de la
Secretaría de Inversiones Público-Privadas.
Art. 240.- Conformación y Atribuciones del CIAPP.- El CIAPP estará conformado y tendrá
las atribuciones dispuesto en los artículos 6 y 7 de la “Ley APP”, respectivamente.
Art. 241.- Funciones del CIAPP.- Además de las funciones atribuidas en el artículo 7 de la
“Ley APP”, corresponde al CIAPP:

1. Expedir las políticas, la regulación en materia de promoción de la inversión privada a


través de Asociaciones Público-Privadas, así como coordinar acciones en el ámbito de la
Administración Pública Central, con base en los informes técnicos de recomendación
provistos por la Secretaría de Inversiones Público-Privadas;
2. Priorizar, en la fase de planificación y elegibilidad, los Proyectos APP de las Entidades
Delegantes que serán estructurados y adjudicados mediante la modalidad de contratación
de APP; así como determinar el orden de prelación de los proyectos que le corresponda
estructurar a la SIPP en los casos de la Administración Pública Central, en cumplimiento
con los requisitos de planificación y presupuesto disponibles. Para tal efecto, el CIAPP
aprobará una herramienta de elegibilidad y priorización multisectorial de Proyectos APP
con el objetivo final conformar una cartera jerarquizada, de carácter multisectorial, de
proyectos con potencial para ejecutarse a través de la modalidad APP, que establezca los
criterios de priorización y la ponderación correspondiente, asegurando la alineación de la
cartera priorizada de Proyectos APP, con los objetivos estratégicos y de desarrollo del
país;
3. Definir, de forma no vinculante, los sectores prioritarios en los que se promoverá los
Proyectos APP por Iniciativa Privada;
4. Disponer la inscripción de los proyectos públicos que se ejecutarán bajo la modalidad
de Asociación Público-Privada, en el registro a cargo de la SIPP; y,
5. Las demás que le atribuya la Ley APP y el presente libro.
Art. 242.- Conflicto de intereses.- Los miembros del Comité Interinstitucional de
Asociaciones Público-Privadas actuarán de forma autónoma y deberán actuar con
honestidad, independencia, imparcialidad y con miras a alcanzar exclusivamente los
objetivos de interés público que la Constitución y la Ley ordenan.

Existe conflicto de interés en situaciones en las cuales la equidad y la imparcialidad


requerida para la decisión pública se encuentra comprometida, en los términos del
artículo 8 de la “Ley APP”.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 116 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En caso de que quien asista a la sesión del Comité Interinstitucional de Asociaciones
Público-Privadas presente conflictos de interés respecto a algún punto del orden del día a
tratarse, el miembro no podrá intervenir ni emitir su voto, presentando la justificación
correspondiente de forma verbal una vez instalada la sesión, de lo cual se dejará
constancia en la respectiva acta, o por escrito de acuerdo a la modalidad de sesión
convocada; y deberá ausentarse de la sesión para no formar parte del tratamiento del
respectivo punto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 y 86 del Código
Orgánico Administrativo.

En caso de no abstenerse de participar o de no comunicar la existencia de conflicto de


interés, corresponderá a la Contraloría General del Estado establecer, de ser el caso, la
responsabilidad que corresponda, de conformidad con la Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado.
Art. 243.- Procedimiento de toma de decisiones.- Las decisiones tomadas por el CIAPP se
expresarán mediante resoluciones y se aprobarán en la forma establecida por el cuerpo
colegiado en su Reglamento Interno para su funcionamiento.

Sección II
SECRETARÍA DE INVERSIONES PÚBLICO-PRIVADAS
Art. 244.- Secretaría de Inversiones Público-Privadas.- La Secretaría de Inversiones
Público-Privadas (SIPP) es una entidad de derecho público, adscrita a la Presidencia de la
República, con personalidad jurídica y patrimonio propio, dotada de autonomía
presupuestaria, financiera, económica, administrativa, técnica y de gestión, con ámbito de
acción nacional.

Tiene por objeto estructurar los Proyectos APP en el ámbito de la Administración Pública
Central, así como coordinar y articular acciones interinstitucionales para promover, atraer,
facilitar, concretar y mantener las inversiones privadas asociadas a la generación de
infraestructura y prestación de servicios públicos a través de la modalidad de APP.

La máxima autoridad de la SIPP será el Secretario que será nombrado mediante decreto
ejecutivo expedido por el Presidente de la República, quien tendrá rango de Ministro de
Estado, y ejercerá la representación legal, judicial y extrajudicial de la SIPP.

La estructura orgánica, políticas, manuales y procedimientos de la SIPP serán aprobados


por la máxima autoridad de esta entidad.
Art. 245.- Funciones de la Secretaría de Inversiones Público-Privadas (SIPP).- Además de
las funciones atribuidas en el artículo 10 de la “Ley APP”, la SIPP deberá:

a) Articular y gestionar la coordinación interinstitucional pública requerida en el ámbito de


la “Ley APP”, con el fin de facilitar las inversiones y propender al eficiente desarrollo de los
proyectos APP;
b) Requerir a las Entidades Delegantes de la Administración Pública Central la información

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 117 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
que considere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones;
c) Facilitar la articulación de soluciones que permitan resolver potenciales controversias
entre entidades públicas, así como potenciales controversias entre el Estado con Gestores
Privados en materia de contratos APP, previo requerimiento de una de las partes;
d) Poner en conocimiento del CIAPP, de ser el caso, el retraso en plazos y trabas
existentes, detallando las razones subyacentes con el fin de cumplir con lo estipulado en el
artículo 7 letra i) de la “Ley APP”;
e) Coordinar la conformación de mesas técnicas en caso de requerirse la coordinación
interinstitucional pública y la participación del sector privado, para promover el correcto
desarrollo de los proyectos de APP;
f) Promover la participación del sector financiero y del mercado de valores, nacional e
internacional, en la financiación de los proyectos de APP, en coordinación con el MEF;
g) Asesorar e informar al Presidente de la República en materia de inversión a través de
APP;
h) Expedir informes técnicos y jurídicos en el ámbito de sus competencias; y,
i) Las demás que contemple la Ley APP y este libro.
Art. 246.- Requisitos para ser designado Secretario de Inversiones Público- Privadas.-
Para ser designado Secretario de Inversiones Público-Privadas se deberá cumplir los
requisitos establecidos en la Ley Orgánica del Servicio Público y adicionalmente los que se
indica a continuación:

1. Poseer título de tercer nivel en economía, derecho, finanzas, administración, ingeniería


o carreras afines, y que cuente con al menos quince (15) años de ejercicio profesional; y,
2. Tener experiencia específica de por lo menos diez (10) años en funciones de dirección o
administración, en el sector público o en el privado.

El ejercicio de este cargo será incompatible con cualquier función en el sector privado o
público, sea o no remunerada, con excepción de la docencia universitaria a tiempo parcial.
Art. 247.- Funciones del Secretario de Inversiones Público-Privadas.- Le corresponde al
Secretario de Inversiones Público-Privadas quien será la máxima autoridad de la SIPP:

1. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la SIPP para todos los efectos;
2. Dirigir y coordinar el funcionamiento de la SIPP en sus aspectos técnico, administrativo,
operativo y de personal, para lo cual expedirá la normativa interna correspondiente;
3. Proponer al CIAPP políticas, regulaciones y resoluciones en el ámbito de su
competencia;
4. Velar por el fortalecimiento de las competencias de la Secretaría a su cargo y el
cumplimiento de sus atribuciones;
5. Ejercer la Secretaría del CIAPP, pudiendo delegar esta responsabilidad a algún
funcionario de la SIPP;
6. Actuar como contraparte, interlocutor; y como delegado del Presidente de la República
cuando así sea designado, frente a Inversionistas Privados, con el fin de orientar y
fomentar, en coordinación con las respectivas instituciones públicas, el desarrollo de los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 118 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
proyectos, necesidades y oportunidades de inversión en el país en materia de
asociaciones público-privadas; y,
7. Las demás que consten en la normativa vigente y las que disponga el Presidente de la
República.

Sección III
ENTIDADES DELEGANTES
Art. 248.- Entidades Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública Central.-
Son funciones de las Entidades Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública
Central y que no estén incluidas en el presupuesto general del Estado, las siguientes:

1. Identificar, formular, estructurar, tramitar el Concurso Público, supervisar, administrar y


fiscalizar el cumplimiento de los proyectos a ser ejecutados bajo la modalidad de
Asociación Público-Privada, guardando consistencia con el Plan Nacional de Desarrollo,
observando los manuales, guías y formatos expedidos por el CIAPP y la normativa
aplicable del MEF;
2. Evaluar las iniciativas privadas presentadas dentro del ámbito de su competencia, en los
términos previstos en la normativa aplicable;
3. Sustentar, cuando se trate de proyectos cofinanciados, la capacidad presupuestaria
para cumplir con los compromisos fiscales asumidos en los Contratos APP, así como sus
eventuales modificaciones, de conformidad con lo establecido en la normativa aprobada
por el MEF;
4. Elaborar el Caso de Negocio Inicial y Final, que sustente la evaluación del proyecto de
inversión a ser ejecutado bajo la modalidad APP, cumpliendo con el contenido mínimo y
los requisitos establecidos en la normativa vigente;
5. Gestionar bajo su responsabilidad todas las fases del ciclo de Proyectos APP;
6. Elaborar los Pliegos de Bases del Concurso Público y el modelo de Contrato APP con
sujeción a las lineamientos, guías técnicas y documentos estandarizados expedidos por el
CIAPP;
7. Aprobar y verificar el cumplimiento de lineamientos que establezcan los mecanismos,
instrumentos, procedimientos y responsables de gestionar el proceso de participación
ciudadana aplicables a los Proyectos APP de su sector, abordando pautas para el diseño
del mapa de actores, la planificación de las intervenciones y las acciones de seguimiento y
coordinación de la participación ciudadana, en al menos dos mecanismos de socialización
y/o participación ciudadana a realizarse en el área de influencia del Proyecto, además de
los que sean requeridos por las leyes ambientales o sectorial que corresponda;
8. Celebrar los Contratos APP o sus adendas en representación del Estado y gestionar,
administrar, supervisar y fiscalizar su cumplimiento; y,
9. Otras funciones que les correspondan conforme la normativa aplicable.

El desarrollo de cada fase en el ciclo de un proyecto en la modalidad APP es de


responsabilidad exclusiva de las Entidades Delegantes, salvo por aquellas competencias
que hayan sido expresamente atribuidas a otro órgano o entidad pública.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 119 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las Entidades Delegantes adoptarán las acciones que permitan la ejecución oportuna de
los Proyectos APP, identificando e informando a la Secretaría de Inversiones Público-
Privadas, la existencia de trabas que afecten el desarrollo de los Proyectos, con el fin de
impulsar que se adopten las medidas que corresponda.
Art. 249.- Entidades Delegantes que pertenezcan a la Administración Pública Central.-
Son funciones de las Entidades Delegantes que pertenezcan a la Administración Pública
Central las siguientes:

1. Identificar, formular, suscribir los contratos APP y sus adendas, supervisar, administrar y
fiscalizar el cumplimiento de los contratos bajo la modalidad de Asociación Público-
Privada, guardando consistencia con el Plan Nacional de Desarrollo, cumpliendo con la
normativa del MEF y observando las políticas, regulaciones y documentos estandarizados
expedidos por el CIAPP;
2. Gestionar bajo su responsabilidad todas las fases del ciclo de Proyectos APP, salvo la de
estructuración y Concurso Público que será de responsabilidad de la SIPP. Sin perjuicio de
la cual, deberá cooperar con la SIPP en la elaboración del Caso de Negocio Inicial y Final,
que sustente la evaluación del proyecto de inversión a ser ejecutado bajo la modalidad
APP, cumpliendo con el contenido mínimo y los requisitos establecidos en la normativa
vigente;
3. Emitir su No Objeción respecto del estudio de perfil y la conveniencia de declarar de
interés público una iniciativa privada, dentro del ámbito de su competencia sectorial;
4. Emitir su No Objeción a la aprobación al proyecto a nivel de prefactibilidad y
factibilidad, con base en el Caso de Negocio Inicial y Final de proyectos de iniciativa
pública o privada, dentro del ámbito de su competencia sectorial, en los términos y plazos
previstos en las Guías expedidas por el CIAPP;
5. Sustentar, cuando se trate de proyectos cofinanciados, la capacidad presupuestaria
para cumplir con los compromisos fiscales asumidos en los Contratos APP, así como sus
eventuales modificaciones, de conformidad con lo establecido en la normativa aprobada
por el MEF;
6. Aprobar y verificar el cumplimiento de lineamientos que establezcan los mecanismos,
instrumentos, procedimientos y responsables de gestionar el proceso de participación
ciudadana aplicables a los Proyectos APP de su sector, abordando pautas para el diseño
del mapa de actores, la planificación de las intervenciones y las acciones de seguimiento y
coordinación de la participación ciudadana, en al menos dos mecanismos de socialización
y/o participación ciudadana a realizarse en el área de influencia del Proyecto, además de
los que sean requeridos por las leyes ambientales o sectorial que corresponda; y,
7. Otras funciones que les correspondan conforme la normativa aplicable.

El desarrollo de cada fase en el ciclo de un proyecto en la modalidad APP, es de


responsabilidad exclusiva de las Entidades Delegantes, salvo por aquellas competencias
que hayan sido expresamente atribuidas a otro órgano o entidad pública de conformidad
con la “Ley APP” y este libro.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 120 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las Entidades Delegantes adoptarán las acciones que permitan la ejecución oportuna de
los Proyectos APP, identificando e informando a la Secretaría de Inversiones Público-
Privadas, la existencia de trabas que afecten el desarrollo de los Proyectos, con el fin de
impulsar que se adopten las medidas que corresponda.
Art. 250.- Contratación de estudios y asesores para proyectos públicos.- Las Entidades
Delegantes y la SIPP podrán contratar a firmas especializadas y asesores de transacción
con experiencia suficiente, con el fin de asegurar la calidad en la elaboración y/o
evaluación de estudios del Proyecto APP en fase de estructuración de los proyectos, que
incluye prefactibilidad y factibilidad, y/o la supervisión del Contrato APP en fase de
ejecución y gestión del contrato. Dichas firmas no podrán asesorar simultáneamente a los
potenciales Oferentes ni a los Proponentes Privados en la estructuración y/o Concurso
Público del mismo proyecto.

La información recibida dentro de los estudios y asesoría contratadas por las Entidades
Delegantes y la SIPP mantendrá la debida reserva y bajo ningún concepto podrá ser
compartida con las firmas asesoras de los potenciales Oferentes, información que no sea
pública, bajo prevención de las responsabilidades administrativas y penales a que hubiere
lugar.
Art. 251.- Delegación de actividades administrativas en el ciclo del proyecto de APP.- Las
actividades técnicas, económico-financieras y jurídicas de los proyectos APP a ser
delegados a un Gestor Privado, correspondientes a las fases de planificación y elegibilidad,
de estructuración y de Ejecución y Gestión del Contrato previstas en este Reglamento,
pueden ser transferidas por las Entidades Delegantes, la SIPP o los demás órganos y
entidades públicas relacionados con el proyecto público; a otra Administración Pública
vinculada con el objeto del proyecto APP, las que proveerán este servicio directamente o,
mediante la contratación con terceros especializados en la materia, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 11 de la “Ley APP”.

La Entidad Delegante podrá determinar que la empresa pública con competencia sobre la
infraestructura de la que se trate, participe en la elaboración de los estudios de
prefactibilidad y factibilidad del proyecto y en su estructuración, del modo en que haya
sido requerido por la Administración Pública delegante o la SIPP, cuando corresponda. Los
mecanismos de financiamiento de estas actividades constarán en el correspondiente
instrumento de delegación en los términos del Código Orgánico Administrativo y, en su
caso, en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. A
falta de cualquier previsión al respecto, el financiamiento de las actividades de
estructuración de los proyectos a ser delegados se ajustará a una combinación o una de
las modalidades mencionadas en el artículo 28 de la “Ley APP”.
Art. 252.- Asignaciones presupuestarias para Proyectos APP.- Las Entidades Delegantes
deberán incluir en sus presupuestos anuales, los recursos necesarios para cubrir u honrar
las obligaciones firmes, y los Compromisos Contingentes cuantificados a su cargo, que
lleguen a materializarse de acuerdo con la asignación de riesgos pactada en el Contrato

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 121 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
APP.

Si los recursos asignados para cubrir los Compromisos Contingentes fueran insuficientes,
la Entidad Delegante deberá atender de forma prioritaria y de conformidad con la Ley, las
respectivas obligaciones financieras vinculadas a los Contratos APP con cargo a su
presupuesto, y para el efecto, de ser el caso, deberá solicitar la aprobación de las reformas
presupuestarias correspondientes.
Art. 253.- Informes periódicos de desempeño del Gestor Privado.- La Entidad Delegante
o la SIPP, según corresponda, deberá contemplar en los Contratos APP, estipulaciones
específicas que le permitan acceder periódicamente a la información técnica, económica-
financiera y legal del Gestor Privado, que tenga relevancia en la ejecución del Contrato
APP.
Art. 254.- Organización institucional de las Entidades Delegantes que no pertenezcan a
la Administración Pública Central.- Todas las Entidades Delegantes que no pertenezcan a
la Administración Pública Central, en el ejercicio de su autonomía y de las competencias
que le son atribuidas por ley, son responsables de establecer los arreglos institucionales
necesarios o de asignar las competencias internas para ejercer su rol de Entidad Delegante
en Proyectos APP, en el marco de la Ley APP.
Art. 255.- Consideraciones sobre la sostenibilidad fiscal de las Entidades Delegantes que
no pertenezcan a la Administración Pública Central.- Todas las Entidades Delegantes que
no pertenezcan a la Administración Pública Central y que no formen parte del
presupuesto general del Estado, deberán observar los requisitos implementados por el
ente rector de finanzas públicas para la determinación de la sostenibilidad y riesgos
fiscales, considerando la capacidad de pago de la respectiva Entidad Delegante para
contraer Compromisos Firmes y Contingentes, que se deriven de la ejecución de los
Contratos APP, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas ni la prestación
regular de los Servicios Públicos.

Las Entidades Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública Central y que no


formen parte del presupuesto general del Estado, requerirán el Informe y el Dictamen de
Sostenibilidad y Riesgos Fiscales del ente rector de finanzas públicas, para el desarrollo de
Proyectos APP, en los siguientes casos:

1. Cuando el Proyecto APP requiera de cualquier aporte con cargo al Presupuesto General
del Estado; o,
2. Cuando el Proyecto APP requiera asumir cualquier pasivo contingente a cargo de la
Administración Pública Central.

Para lo cual, deberán aplicar obligatoriamente los lineamientos emitidos por el ente rector
de las finanzas públicas.

En los demás casos, serán las Entidades Delegantes que no pertenezcan a la


Administración Pública Central y que no formen parte del presupuesto general del Estado

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 122 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
los que, a través de sus instancias competentes internas, y observando de forma
subsidiaria los lineamientos del ente rector de finanzas públicas, valide y establezca de
forma autónoma la viabilidad y sostenibilidad fiscal del Proyecto APP.

Sección IV
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Art. 256.- Normativa Técnica Fiscal.- Los acuerdos ministeriales del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) establecerán e implementarán los órganos internos,
mecanismos y metodologías para la correcta evaluación y gestión de la sostenibilidad,
impacto y riesgos fiscales de los Proyectos APP.
Art. 257.- Informe y Dictamen de Sostenibilidad y Riesgo Fiscal.- De acuerdo con el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el MEF tiene competencia privativa
para aprobar en el ámbito de la Administración Pública Central, la inclusión de
Compromisos Firmes y Contingentes en los Contratos APP, dentro del plazo de cuarenta
(40) días, contados desde el momento en el que el MEF ha recibido la información
completa. La aprobación se llevará a cabo a través de los siguientes instrumentos, mismos
que serán normados en el presente libro, en el Reglamento General del Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas y demás normativa específica emitida para ello:

1. Informe preliminar de sostenibilidad y riesgo fiscal con el Caso de Negocio Inicial; y,


2. Dictamen de Sostenibilidad y Riesgo Fiscal con el Caso de Negocio Final, y en forma
previa a realizar la respectiva convocatoria a Concurso Público; así como su actualización
en los casos previstos en la “Ley APP”.
Art. 258.- Disposiciones presupuestarias aplicables a los Proyectos APP.- Para apoyar el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por la Entidad Delegante, el MEF podrá
implementar uno o varios de los siguientes mecanismos en concordancia con el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP), su reglamento y resto de
normativa relacionada:

1. Asignación presupuestaria de la Entidad Delegante: Requerir a la Entidad Delegante que


realice asignaciones en el gasto de su presupuesto institucional, por cada proyecto y tipo
de riesgo contingente, así como las respectivas reformas presupuestarias en los supuestos
en que sean del caso.

2. Fondos de Cobertura de Riesgos Fiscales para APP y/o Gestión delegada: Constituir un
Fondo financiero, vía fideicomiso mercantil u otra modalidad cuyo financiamiento,
funcionamiento y operatividad, se regirá por las disposiciones que emita el Ministerio de
Economía y Finanzas. Los aportes a dicho Fondo se realizarán procurando su
sostenibilidad, tomando en consideración las obligaciones contingentes que haya
aprobado el MEF, en concordancia con lo señalado en este libro.

3. Garantías: Contratar garantías o contragarantías que permitan mitigar los riesgos de


pago de obligaciones firmes o contingentes asociadas a Proyectos APP o Contratos APP.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 123 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Contingencias Fiscales: Asignación para Contingencias Fiscales en los términos previstos
en el COPLAFIP, su Reglamento General y demás normativa emitida por el MEF.
Art. 259.- Valoración y registro de los Compromisos Firmes y Contingentes en los
Contratos APP.- El MEF llevará un registro de las obligaciones firmes y contingentes que
se deriven de los Contratos APP suscritos por las Entidades Delegantes, que puedan
resultar en futuros pagos firmes, producto de obligaciones contraídas y de la
materialización de los riesgos asumidos conforme dichos contratos. Corresponde al MEF
establecer la metodología para evaluar el impacto de los compromisos fiscales asumidos
en los contratos de la Cartera de Proyectos Multisectorial APP del Estado; en el
presupuesto asignado a la Entidad Delegante, en el Presupuesto General del Estado, de
conformidad con el Reglamento General del COPLAFIP.

La información del registro será utilizada por el MEF como un insumo para realizar una
estimación racional de los riesgos presentes y futuros asumidos por el Estado; y para
efectuar el análisis de sostenibilidad fiscal, impacto fiscal, programación anual y
plurianual, presupuestaria, de riesgos fiscales, entre otros que corresponde al MEF
conforme al COPLAFIP.

Las Entidades Delegantes deberán enviar al MEF la información sobre las obligaciones
contingentes que se deriven de los Contratos APP que hayan suscrito, en la forma y
oportunidad que determine el MEF.

Sin perjuicio de lo anterior, las Entidades Delegantes llevarán a cabo su propio registro de
las obligaciones contingentes adquiridas en los Contratos APP, conforme los lineamientos
y directivas que para tal efecto apruebe el MEF.

En caso de que la Entidad Delegante identifique que un riesgo o contingencia tiene una
alta probabilidad o completa certidumbre de materialización en un pago firme, deberá
informar en forma oportuna y sustentada al MEF, con el fin de permitir la gestión
presupuestaria correspondiente.
Art. 260.- Contabilidad Pública de compromisos asumidos por el Estado en Contratos
APP.- Corresponde al MEF expedir la norma técnica que, en función del tipo de proyecto,
transacción, y, en particular; a la tipología de pasivos firmes y contingentes que se
establezca, regule el modo en que deben ser registradas y presupuestadas las operaciones
en las cuentas públicas correspondientes a cada una de las transacciones, siguiendo para
el efecto las normas y estándares internacionales de contabilidad para el sector público.

El registro será actualizado de manera anual, y publicado en la página web institucional


del MEF.
Art. 261.- Límite de obligaciones fiscales derivadas del Proyecto APP.- Conforme indique
el Reglamento General del COPLAFIP y como parte de la política de prevención, mitigación
y gestión de riesgos fiscales cuya aprobación está a cargo del MEF y éste establecerá los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 124 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
límites máximos a valor constante de Compromisos Firmes y Contingentes valorables
derivados de Contratos APP que el Estado podrá asumir.

Sección V
EL GESTOR PRIVADO
Art. 262.- Sociedad de Propósito Específico.- El Gestor Privado será una compañía
anónima constituida de acuerdo con la legislación ecuatoriana, con el propósito u objeto
específico de ejecutar el Contrato APP y podrá tener la calidad de Sociedad de Beneficio e
Interés Colectivo (B.I.C.), establecida en la Ley de Compañías. El Gestor Privado deberá ser
constituido con los aportes de capital del Adjudicatario, según se haya previsto en el
Pliego de Bases y será responsable frente a la Entidad Delegante por la prestación de los
servicios objeto del Contrato APP.
Art. 263.- Título para el aprovechamiento de los bienes afectados al Contrato APP.- (Fe
de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- El Contrato APP es el único título habilitante
requerido por el Gestor Privado para el aprovechamiento económico de los bienes
afectados al Contrato APP, y para la prestación de los servicios vinculados a su objeto.
Para tal efecto, la Entidad Delegante velará porque todos los requisitos y obligaciones
técnicas, legales, ambientales, sociales, financieras y, de cualquier otra índole, previstas
en las leyes sectoriales, sean cumplidas por el Gestor Privado en virtud del Contrato APP.

En virtud y en el marco de lo establecido en el artículo 13 de la Ley APP, se podrán llevar a


cabo proyectos relacionados con sectores estratégicos bajo la modalidad APP siempre que
cumplan con los elementos de un Contrato APP, tal como se describen en el artículo 221,
número 16 y artículo 223 de este libro. Para el efecto, la Entidad Delegante competente
deberá observar el ciclo del proyecto, requisitos, procedimientos y aprobaciones
específicas de la modalidad APP, de acuerdo con la “Ley APP”, el presente libro y demás
regulación aprobada por el CIAPP, de forma exclusiva.

Los requisitos y obligaciones técnicas, legales, ambientales, financieras y de cualquier otra


índole deberán adecuarse a la naturaleza de los contratos APP y ser cumplidos por el
gestor privado, exclusivamente a través del correspondiente contrato APP.

Capítulo V
CICLO DE PROYECTO APP

Sección I
FASE DE PLANIFICACIÓN Y ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS APP
Art. 264.- Planificación y elegibilidad de proyectos.- La planificación y elegibilidad de
proyectos es la fase del ciclo de Proyectos APP en la que se debe cumplir los siguientes
objetivos:

1. Elaborar y preparar el Perfil del proyecto, de acuerdo con la Guía General de Procesos
para la Presentación y Aprobación de Proyectos bajo la Modalidad de Asociación Público-

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 125 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Privada, emitida por el CIAPP;
2. Verificar inicialmente la alineación del proyecto a los instrumentos de planificación
general que resulten aplicables a la Administración Pública de la que se trate y, en
particular, el Plan Nacional de Desarrollo y/o los instrumentos de planificación sectorial e
institucional;
3. Determinar la elegibilidad del proyecto para conocer si tiene la potencialidad de ser
desarrollado bajo la modalidad APP, utilizando criterios cualitativos de evaluación, con el
fin de determinar los proyectos que se elevarán en la siguiente fase a nivel de
prefactibilidad; e,
4. Incorporar el Proyecto en el Registro Nacional APP.

La fase de planificación y elegibilidad de proyectos se inicia con un Perfil del proyecto


promovido por la Entidad Delegante, o en el caso de Iniciativas Privadas, por el
Proponente Privado; y concluye con la resolución del CIAPP respecto a la priorización e
inclusión del Proyecto en el Registro Nacional APP.
Art. 265.- Perfil del Proyecto.- Le corresponde a la Entidad Delegante la realización del
perfil del proyecto, de conformidad con la Guía que expida el CIAPP.
Art. 266.- Criterios de elegibilidad de Proyectos APP.- Los criterios de elegibilidad se
regirán por la Guía General de Elegibilidad y Priorización de Proyectos de Asociación
Público-Privada emitida por el CIAPP.

El CIAPP regulará la composición de dichas comisiones, asegurando que, en el contexto de


los Gobiernos Autónomos Descentralizados, estas se configuren y ajusten a las
capacidades y recursos humanos disponibles.
Art. 267.- Plan Plurianual de Proyectos APP de las Entidades Delegantes.- Las Entidades
Delegantes deberán facilitar la información requerida por la Secretaría de Inversiones
Público-Privadas, para la priorización de los proyectos públicos y la elaboración del plan
estratégico plurianual de APP, para consideración del CIAPP; la misma que estará alineada
a la planificación nacional y sectorial.

Las Entidades Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública Central con


inclusión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, deberán aplicar los criterios de
elegibilidad y priorización para la selección de Proyectos APP, en concordancia con la
planificación nacional, regional, provincial, cantonal o institucional que corresponda.
Art. 268.- Registro Nacional APP.- El CIAPP dispondrá la inscripción de los Proyectos APP
de Iniciativa Pública e Iniciativa Privada en el Registro Nacional APP, para el respectivo
seguimiento por parte de la Secretaría de Inversiones Público-Privadas. La SIPP será la
administradora del registro digital de los Proyectos APP.

Todos los proyectos APP, incluidos los promovidos por las Entidades Delegantes que no
pertenezcan a la Administración Pública Central, con inclusión de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, deben ser registrados. Los requerimientos exigidos para tal
registro serán los determinados en este libro y en la normativa que para el efecto apruebe

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 126 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
el CIAPP.

El Registro Nacional APP mantendrá publicados en línea los estudios técnicos, económico-
financieros, ambientales, sociales y jurídicos de cada proyecto, los informes y resoluciones
de estructuración, los actos administrativos de aprobación, el Pliego de bases, la oferta
adjudicada, la resolución de adjudicación, el Contrato APP, los informes de seguimiento
del proyecto, los actos de terminación del contrato y los informes de evaluación final, de
conformidad con las Guías y lineamientos que determine el CIAPP

Ninguna Entidad Delegante podrá avanzar de una fase a otra, mientras no se encuentre
íntegramente publicada la información correspondiente a cada fase del ciclo del Proyecto
APP en el Registro Nacional APP, la información será cargada al sistema en un término
máximo de quince (15) días de emitida y/o suscrita la misma. En el término de cinco (5)
días adicionales, estará lista para consulta en la página web.

Los Proyectos APP que de forma injustificada no presenten avances en el ciclo del
proyecto dentro de los dos (2) años subsiguientes a su inscripción o a solicitud de la
Entidad Delegante serán eliminados del Registro. Estos avances serán evaluados según las
actividades de seguimiento de la SIPP.

Sección II
FASE DE ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS APP

Subsección I
PREFACTIBILIDAD
Art. 269.- Prefactibilidad de proyectos.- La prefactibilidad de proyectos inicia
automáticamente al finalizar la Fase de Planificación y Elegibilidad, y tiene como objetivo
cumplir con lo siguiente:

1. Elaborar y preparar los estudios técnicos, socio-económicos, ambientales, sociales,


económicos-financieros, Valor por Dinero preliminar, jurídico y de sostenibilidad
presupuestaria y fiscal a nivel de prefactibilidad, de acuerdo con la guía general emitida
por el CIAPP;
2. Realizar un análisis de alternativas técnicas de la solución identificada en el perfil del
proyecto. Dicha opción será desarrollada en el Caso de Negocio Inicial haciendo explícitos
los criterios de justificación de la decisión adoptada; y,
3. Incluir en los estudios de prefactibilidad la información requerida por el MEF para la
evaluación preliminar de sostenibilidad y riesgos fiscales relacionados con el proyecto y su
modalidad, de conformidad con lo dispuesto en este libro.
Art. 270.- Estudios de prefactibilidad.- Las Entidades Delegantes o la SIPP, según
corresponda, deberán considerar que los análisis de prefactibilidad de un Proyecto APP,
deberán abordar mínimamente las siguientes materias, de conformidad con este
Reglamento y los demás criterios que establezca el CIAPP:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 127 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Estudio de demanda: análisis que incluya demanda histórica y proyección de la
demanda del proyecto, y al menos un análisis de escenarios: base, pesimista y optimista;
con sus respectivas justificaciones y supuestos asumidos en cada uno de ellos. En los
proyectos que prevean recibir pagos de los usuarios, deberán considerar los elementos
definidos en las Guías Generales que emita el CIAPP;

2. Estudios técnicos: Debe incluir alternativas de solución técnica alineadas con los
resultados y escenarios obtenidos en los estudios de perfil, así como el costeo de las
alternativas del Proyecto. Se debe incluir una recomendación motivada de la alternativa
elegida. Además, se deberá incluir una evaluación técnica del estado situacional de la
infraestructura existente, en caso de que sea aplicable;

3. Estudios ambientales: análisis que incluya la descripción actualizada de la zona de


influencia del proyecto, identificación preliminar de ecosistemas y riesgos de impacto
ambiental y arqueológico, considerando, entre otros, factores de adaptación de medidas
de mitigación a los riesgos ambientales a los que se encuentre expuesto el proyecto
durante su ejecución;

4. Estudios socioeconómicos: investigación que tiene como objetivo evaluar de forma


preliminar el impacto socioeconómico de un proyecto. El estudio, entre otras cosas, debe
identificar los grupos de interés con los cuales se tendrá que socializar el Proyecto APP;

5. Estudios sociales: incluye identificación de condiciones sociales, áreas de las


comunidades, equipamientos comunitarios, existencia de unidades sociales,
asentamientos, usos del suelo, sistemas productivos, etc., así como la evaluación enfocada
en comprender las dinámicas sociales, culturales de una comunidad en la que se desea
implementar un proyecto para definir su impacto y los posibles riesgos sociales;

6. Evaluación Económico-financiera: estudios económicos-financieros que respaldan la


viabilidad del proyecto de forma preliminar;

7. Información jurídica: Informe jurídico del proyecto que determine la normativa


aplicable y la factibilidad jurídica de la delegación, considerando entre otros factores, la
titularidad de la competencia de la Entidad Delegante, las facultades de gestión a ser
delegadas; así como la gobernanza institucional que soportaría el desarrollo del proyecto;
necesidades de Liberación de Predios y Remoción de Interferencias en las zonas de
implementación y áreas de influencia;

8. Informes de pasivos: informe sobre los posibles pasivos laborales y ambientales que
afecten al proyecto, en caso de infraestructura existente, cuando sea aplicable;

9. Valor por Dinero: Esto se evaluará a través de un análisis cualitativo de VPD, conforme

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 128 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la metodología definida por el CIAPP; y,

10. Sostenibilidad y riesgos fiscales: Otros documentos adicionales solicitados por el MEF
para la emisión del Informe de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales preliminar.

El documento que sistematiza los estudios de perfil y prefactibilidad constituirán el Caso


de Negocio Inicial.
Art. 271.- Identificación de necesidad de Liberación de Predios requeridos para el
Proyecto APP. - En la fase de prefactibilidad del Proyecto APP, la Entidad Delegante
deberá identificar y realizar una estimación preliminar de las áreas y bienes a ser
liberados, con una estimación inicial de los valores a ser financiados y establecer la
distribución preliminar de riesgos.

En caso de que aplique, en esta fase también debería identificarse de manera preliminar
las redes de Servicios Públicos que se requerirá trasladar a otro sitio para ejecutar el
proyecto, las empresas concesionarias de dichas redes y el costo preliminar del
mencionado traslado.
Art. 272.- Informe Preliminar de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales.- El informe preliminar
de sostenibilidad y riesgos fiscales se emitirá concluidos los estudios a nivel de
prefactibilidad, en el cual se analizará preliminarmente si los compromisos fiscales
estimados del proyecto se encuentran dentro del límite fijado por el ente rector de las
finanzas públicas.
Art. 273.- Requisitos para la solicitud de informe preliminar.- Las solicitudes de informe
preliminar que las Entidades Delegantes o la SIPP en coordinación con la Entidad
Delegante en el ámbito de la Administración Pública Central, dirijan al MEF, deberán
contar con el sustento técnico de que el proyecto es factible desde una perspectiva
presupuestaria y fiscal. Para el efecto, la Entidad Delegante o la SIPP deberá presentar los
resultados de su análisis con respecto a cualquier gasto relacionado con el proyecto o
instrumento a celebrarse, dependiendo de la etapa dentro del ciclo del proyecto en que se
encuentre, así como los recursos presupuestarios con que cuenta para asumir los
respectivos compromisos.

La solicitud deberá estar debidamente suscrita por la máxima autoridad ejecutiva de la


Entidad Delegante o de la SIPP y certificar la veracidad y completitud de la información
suministrada al MEF.
Art. 274.- Documentos de sustento para el informe preliminar.- Para solicitar el informe
preliminar, la Entidad Delegante o la SIPP en coordinación con la Entidad Delegante en el
ámbito de la Administración Pública Central, presentará al MEF el Caso de Negocio Inicial,
incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente:

1. Descripción básica sobre los objetivos y beneficios del proyecto;


2. Certificación emitida por la Entidad Delegante de que el proyecto se enmarca en el Plan
Nacional de Desarrollo y dentro de la planificación sectorial correspondiente;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 129 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. Análisis de la estrategia del diseño de proyecto para concurso y delegación, y análisis
inicial de Niveles de Servicio o desempeño del proyecto;
4. Análisis inicial de viabilidad de demanda y tarifas, técnica, legal, ambiental y social;
5. Matrices iniciales de asignación de riesgos, de jerarquización y cuantificación de riesgos;
6. Programación inicial anual de contingentes fiscales; programación anual de potenciales
ingresos (riesgos favorables) a favor del Estado; y, detalle y programación anual de los
Compromisos Firmes incluyendo pagos tales como por disponibilidad, peajes sombra,
pagos por uso, ingresos mínimos garantizados, subsidios y otros similares, utilizados para
la viabilidad del proyecto y programación de pagos ciertos a favor del Estado;
7. Clasificación del proyecto como Cofinanciado o Autofinanciado además del análisis
inicial de brecha de recursos para viabilidad financiera del proyecto con un análisis de
sensibilidad;
8. Análisis y propuesta inicial de los ingresos y de los flujos estimados que requiera el
proyecto;
9. Cronograma referencial de ejecución de la estructuración, Concurso Público y firma del
Contrato APP;
10. Estudios técnicos de prefactibilidad requeridos por el CIAPP para esta fase; y,
11. Otros que el ente rector de las finanzas públicas solicite, de forma justificada, en
ejercicio de sus atribuciones.
Art. 275.- Consideraciones sobre la sostenibilidad fiscal de las Entidades Delegantes que
no pertenezcan a la Administración Pública Central.- Las Entidades Delegantes que no
pertenezcan a la Administración Pública Central, con inclusión de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados deberán observar de forma subsidiaria los lineamientos para
determinar la sostenibilidad fiscal implementados por el MEF, considerando su capacidad
de pago para adquirir compromisos fiscales, Firmes o Contingentes, que se deriven de la
ejecución de los Contratos APP, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas,
ni la prestación regular de los Servicios Públicos materia del correspondiente contrato.

Las Entidades Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública Central, con


inclusión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados requerirán del informe preliminar
de sostenibilidad y riesgos fiscales, en los siguientes casos:

1. Cuando el Proyecto APP requiera de cualquier aporte con cargo al Presupuesto General
del Estado; o,
2. Cuando el Proyecto APP requiera asumir cualquier pasivo contingente a cargo de la
Administración Pública Central.

En estos eventos deberán aplicar obligatoriamente los lineamientos emitidos por el ente
rector de las finanzas públicas.
Art. 276.- Informe Preliminar de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales.- El MEF, sobre la base
de la información proporcionada por la Entidad Delegante o la SIPP en coordinación con la
Entidad Delegante en el ámbito de la Administración Pública Central, y de acuerdo con
este libro y los lineamientos aplicables, emitirá el informe preliminar de sostenibilidad y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 130 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
riesgos fiscales en el que se establecerá si el proyecto se encuentra dentro de los límites
fiscales previstos determinados por el MEF.

El plazo máximo para la emisión de este informe será de cuarenta (40) días, contados a
partir de la fecha en que se haya entregado la información completa por parte de la
Entidad Delegante o la SIPP.

Luego de la expedición del Informe de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales preliminar, la


Entidad Delegante que no pertenezca a la Función Ejecutiva o la SIPP en el ámbito de la
Administración Pública Central, según corresponda, a través de su máxima autoridad
podrá aprobar el inicio del desarrollo de los estudios de factibilidad y demás análisis y
documentos que integran el Caso de Negocio Final, incluyendo el informe de Sondeo de
Mercado, los Pliegos del concurso y proyecto de Contrato APP, y demás documentos
conforme a las Guías que expida el CIAPP y complementariamente a las del ente rector de
las finanzas públicas.

Subsección II
FACTIBILIDAD Y ESTRUCTURACIÓN TRANSACCIONAL
Art. 277.- Factibilidad en el ciclo del Proyecto APP.- La etapa de factibilidad y
estructuración transaccional inicia con la autorización de la máxima autoridad de la
Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda y, está destinada a cumplir los siguientes
objetivos:

1. Concluir y ajustar los estudios del proyecto, los técnicos, de viabilidad económica,
social, ambiental, financiera, de Valor por Dinero final; jurídicos, de sostenibilidad
presupuestaria y fiscal a nivel de factibilidad. Los estudios técnicos dependiendo de la
naturaleza del proyecto, de manera ejemplificativa, podrán ser hidrológicos, geotécnicos,
de conectividad con servicios de red, entre otros. Asimismo, se deben realizar estudios
arqueológicos para identificar si existen vestigios en el área donde se ejecutará un
proyecto de infraestructura nueva, y evaluar el riesgo de hallazgos significativos que
podrían obstruir la construcción del proyecto;
2. Elaborar el Modelo Financiero Sombra, de conformidad con los Lineamientos
respectivos;
3. Efectuar el Análisis de Conveniencia que consiste en la determinación de preferir la
modalidad de gestión de APP a otras modalidades de ejecución del proyecto, haciendo
explícitos los criterios por los cuales se eligió esta modalidad. Esto se evaluará a través de
un análisis cuantitativo de VPD, conforme la metodología definida por el CIAPP;
4. Elaborar la Matriz final de Riesgos;
5. (Fe de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- Formular, ajustar y aprobar el Pliego de Bases, y
el modelo de contrato o contratos para el desarrollo del Proyecto APP, incluyendo, de ser
el caso la justificación de la conveniencia de utilizar el sistema de precalificación de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 304 numeral 1 de este libro;
6. Realizar un Sondeo de Mercado;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 131 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
7. Aprobar el Proyecto APP;
8. Elaborar los documentos solicitados por el MEF y alcanzar el Dictamen de Sostenibilidad
y Riesgos Fiscales favorable; y,
9. Alcanzar la aprobación del uso de la modalidad APP y el paso a Concurso Público, por
parte del CIAPP en el caso de las Entidades Delegantes de la Administración Pública
Central.

Los requerimientos técnicos deberán proporcionar suficientes detalles sobre el proyecto


para permitir una definición precisa de: el diseño de la infraestructura, los requerimientos
de tiempo (plazo límite para la construcción y puesta en servicio) y los requerimientos del
servicio (indicar el nivel del servicio, sus beneficiarios y los principales aspectos de la
entrega de valor para los usuarios), evitando al mismo tiempo ser demasiado
prescriptivos.

El documento que sistematiza los estudios de factibilidad y estructuración transaccional


constituirá el Caso de Negocio Final. Dichos estudios se orientarán a los resultados que se
busca alcanzar en la prestación de servicios y niveles de desempeño requeridos por el
Proyecto APP. El plazo máximo para la elaboración de los estudios de prefactibilidad y
factibilidad será entre nueve (9) meses y dos (2) años, contados a partir del inicio de la
fase de estructuración, según la complejidad del proyecto. En casos debidamente
justificados por la Entidad Delegante o la SIPP, cuando lo requiera, se podrá prorrogar
estos plazos hasta por el doble del tiempo.
Art. 278.- Formulación y contenidos de los Pliegos de Bases.- Los Pliegos de Bases serán
elaborados y aprobados por la Entidad Delegante o la SIPP, cuando corresponda, sobre la
base del modelo de pliegos aprobado por el CIAPP. Los Pliegos de Bases contemplarán,
como mínimo, lo siguiente:

1. Descripción técnica de la obra y/o Servicio Público;


2. Reglas del proceso de precalificación, de ser el caso;
3. Fecha, hora, lugar y forma de presentación de las ofertas, requisitos a cumplir por los
Oferentes, y antecedentes que se deben entregar en las ofertas técnica y económica;
4. Valor Total del Proyecto APP;
5. Régimen de garantías y seguros, su naturaleza y cuantía, indicando los plazos en que
deben constituirse. Se consideran, entre otras, garantías de seriedad de la oferta, y
cumplimiento del Contrato APP;
6. Plazos para consultas y aclaraciones sobre las bases del Concurso Público;
7. Sistemas de evaluación de las ofertas, mecanismo para descartar ofertas temerarias y
procedimiento de adjudicación;
8. Si se trata de un proyecto de Iniciativa Privada, la identidad del Proponente y
bonificación al que tiene derecho en la evaluación de la oferta y reembolso de los costos
de los estudios, si procede;
9. Criterios técnicos mínimos para la elaboración de manuales de contrato;
10. El proyecto de Contrato APP y contratos accesorios;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 132 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
11. Los valores financieros que aplicarán para las cláusulas referentes a terminación
anticipada y otras cláusulas que determine el Contrato APP;
12. El formato que detalla el contenido del modelo financiero que acompañará las ofertas.
La presentación del modelo financiero no implica el otorgamiento de ningún derecho por
parte del Estado para garantizar la rentabilidad establecida en dicho modelo al
Adjudicatario. El procedimiento de devolución del modelo financiero de los Oferentes que
no resulten Adjudicatarios, se realizará conforme al régimen de confidencialidad y
procedimiento de devolución que aprobará el CIAPP; y,
13. Los demás que determine el CIAPP en su modelo.
Art. 279.- Contenido Mínimo de los Contratos APP.- Los Contratos APP deberán
elaborarse sobre la base del modelo de contrato aprobado por el CIAPP, e incluir como
mínimo lo dispuesto en el artículo 45 de la “Ley APP”.
Art. 280.- Sondeo de Mercado.- Para elaborar la versión definitiva del Pliego de Bases y
los documentos contractuales, la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, deberá
promocionar el proyecto, dentro de un procedimiento transparente de Sondeo de
Mercado, con el objeto de recoger observaciones y recomendaciones, bajo criterios que
aseguren su Bancabilidad y permitan conocer el interés del mercado en el Proyecto APP
por un plazo que será determinado por las guías generales expedidas por el CIAPP.
Art. 281.- Ajustes y declaración de viabilidad del proyecto.- Con base en los estudios de
estructuración, el Pliego de bases y documentos contractuales y, en su caso, los ajustes
que resulten del Sondeo de Mercado, la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda,
de ser pertinente, aprobará el proyecto en su integralidad. Si el Proyecto APP es
aprobado, remitirá el Caso de Negocio Final al MEF para la emisión del Dictamen de
Sostenibilidad y Riesgos Fiscales.

Dentro del ámbito de la Administración Pública Central, la aprobación del proyecto


requerirá de la No Objeción previa de la Entidad Delegante competente de acuerdo a la
naturaleza del proyecto.
Art. 282.- Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales.- (Fe de erratas, R.O. 518-S, 14-
III-2024).- Sobre la base del Caso de Negocio Final remitido por la Entidad Delegante o la
SIPP, y conforme a este libro y los Lineamientos aplicables, el MEF emitirá el Dictamen de
Sostenibilidad y Riesgos Fiscales, en un plazo máximo de cuarenta (40) días, contados a
partir de la fecha en que se le haya entregado toda la información. Para que un Proyecto
APP merezca dictamen favorable del MEF, deberá ser compatible con los objetivos, límites
y metas subyacentes a las reglas fiscales del sector público no financiero, y específicas del
Presupuesto General del Estado; caso contrario, se emitirá dictamen desfavorable.

En el caso de las Entidades Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública


Central, con inclusión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se requerirá de
dictamen del MEF en los casos previstos en el artículo 255 de este libro.

En caso de que el dictamen sea favorable se desprenden los siguientes efectos:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 133 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. La Entidad Delegante deberá presupuestar los montos comprometidos como gasto,
incorporándose los recursos destinados a los Proyectos APP dentro de los instrumentos de
planificación financiera anual y plurianual para su programación, acorde a los lineamientos
que expida el MEF;
2. La Entidad Delegante considerará en el calendario de planificación material y financiera,
los montos comprometidos dentro del techo presupuestario asignado;
3. Se inscribirán los pasivos del proyecto en el Registro de Compromisos APP, instrumento
de planificación en el sistema nacional de las finanzas públicas, regulado y administrado
por el MEF; y,
4. Los demás previstos en la norma técnica expedida por el MEF.

La Entidad Delegante deberá emitir el correspondiente certificado de disponibilidad


presupuestaria para atender los Compromisos Firmes asumidos en el respectivo Contrato
APP.
Art. 283.- Aprobación del uso de la modalidad y paso a la fase de Concurso Público.- Con
el Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales favorable, la SIPP, en el ámbito de la
Administración Pública Central, emitirá un informe sobre cuya base el CIAPP, de ser el
caso, aprobará el uso de la modalidad APP y el paso a la contratación del proyecto.

En el caso de las Entidades Delegantes que no formen parte de la Administración Pública


Central la aprobación del uso de la modalidad APP, así como el paso a contratación del
proyecto, corresponderá a su máximo órgano de gobierno o máximo órgano de legislación
y fiscalización según sea el caso.
Art. 284.- Incentivos de la APP.- El otorgamiento de incentivos tributarios para APP será
aprobado por el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones (CEPAI),
siempre en el marco y de conformidad con las disposiciones del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones.
Art. 285.- Declaratoria de Excepcionalidad para el uso de la modalidad APP en Servicios
Públicos y sectores estratégicos.- La delegación de servicios públicos o sectores
estratégicos a la Iniciativa Privada es excepcional. Esta excepcionalidad está regulada de
modo general en la “Ley APP” a través del ciclo del Proyecto APP y, en particular, estará
justificada siempre que los respectivos proyectos generen Valor por Dinero.

El cumplimiento del ciclo del Proyecto APP previsto en la “Ley APP” y en el presente libro y
demás normativa expedida por el Comité Interinstitucional de Asociaciones Público-
Privadas (CIAPP), de pleno derecho, autoriza la delegación excepcional de proyectos
públicos, sin necesidad de ningún acto administrativo adicional.
Art. 286.- Liberación de áreas requeridas para el desarrollo de Proyectos APP.- Para el
financiamiento y la adquisición de bienes inmuebles y la constitución de servidumbres
necesarias para la ejecución de Proyectos APP, se aplicará el régimen previsto en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y, las leyes sectoriales que resulten
aplicables. Cuando sean aplicables, las políticas de organismos multilaterales sobre
reasentamiento prevalecerán, de acuerdo a los convenios internacionales

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 134 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
correspondientes.

Cuando a la Entidad Delegante no se le hubiera atribuido la competencia de constituir


servidumbres, mediante los convenios administrativos regulados en el Código Orgánico
Administrativo, la entidad titular de la competencia, organizará las actividades necesarias
para proceder con la constitución de las servidumbres respectivas, a requerimiento de la
Entidad Delegante.

En la fase de estructuración, los requerimientos materiales y financieros sobre liberación,


expropiación y gestión de bienes, se determinarán en detalle, con el fin de completar el
Caso de Negocio Final. En los casos en que la naturaleza del proyecto no permita esa
definición de detalle, el Caso de Negocio Final deberá establecer un marco de actuación
que asegure el cumplimiento de la normatividad aplicable.

La responsabilidad de la liberación de predios corresponde a la Entidad Delegante, sin


perjuicio de que el Gestor Privado asuma responsabilidades contractuales vinculadas a la
gestión de los procesos de Liberación de los Predios y/o Remoción de Interferencias y
asuma su costo, como parte de sus responsabilidades en el proyecto.

Subsección III
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS APLICABLES A PROYECTOS PÚBLICOS DE INICIATIVA
PRIVADA
Art. 287.- Iniciativas Privadas.- Las iniciativas privadas tendrán como objetivo fomentar la
innovación en la provisión de infraestructura y en la prestación de servicios públicos.

El proyecto propuesto debe alinearse con los objetivos, políticas y metas del Plan Nacional
de Desarrollo, las prioridades de infraestructura sectorial y del respectivo nivel de
gobierno. También deben tomarse en cuenta, de acuerdo a la naturaleza del proyecto y
cuando sea relevante, las consideraciones sobre sostenibilidad, incluyendo el avance hacia
los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionales esperadas
(NDC) bajo el Acuerdo de París.

Mediante Resolución, el CIAPP establecerá, de forma no vinculante, los sectores en los


que se podrán presentar iniciativas privadas. Esta priorización se hará sobre la base del
Plan Nacional de Desarrollo y podrá ser revisada con cada actualización de dicho
instrumento, sobre la base de objetivos y necesidades públicas, previamente identificados
por las Entidades Delegantes.

Las iniciativas privadas se presentarán al menos a nivel de perfil durante las ventanas de
tiempo general e intersectorial que apruebe el CIAPP para cada ejercicio económico.
Corresponde a la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, evaluar las propuestas,
de conformidad con la Guía General para la presentación y aprobación de Iniciativas
Privadas bajo la modalidad APP que apruebe el CIAPP.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 135 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las propuestas no se evaluarán antes de la fecha de cierre para su presentación, ni
tampoco de acuerdo al orden cronológico, sino que serán analizadas simultáneamente,
para poder evaluar adecuadamente la necesidad, complementariedad y costo de
oportunidad. Solo en el evento que exista un empate en el proceso de evaluación de
propuestas, el orden cronológico de presentación será el factor decisivo para seleccionar
la propuesta que se declarará de interés público.
Art. 288.- Riesgo del Proponente.- Los Proponentes presentarán las iniciativas privadas
por su propia cuenta y riesgo, asumiendo la totalidad de los costos del desarrollo de su
propuesta.
Art. 289.- Evaluación de iniciativas privadas.- La presentación de las iniciativas privadas se
sujetarán obligatoriamente a un procedimiento de evaluación, de conformidad con los
criterios y requisitos establecidos en la Guía General para la Presentación y Aprobación de
Iniciativas Privadas bajo la modalidad APP, que expida el CIAPP.

La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, deberá garantizar la atención


oportuna de los períodos de evaluación de las iniciativas privadas. De considerarlo
necesario, podrá contratar conforme sus atribuciones y a la normativa aplicable, una
consultoría especializada para la evaluación de los correspondientes estudios de la
Iniciativa Privada.

La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda deberá guardar confidencialidad sobre


la iniciativa privada presentada hasta la declaratoria de interés público.
Art. 290.- Declaratoria de interés público.- Corresponde al CIAPP en el ámbito de la
Administración Pública Central; o, al máximo órgano de gobierno de las Entidades
Delegantes que no pertenezcan a la Administración Pública Central la prerrogativa de
declarar de interés público una Iniciativa Privada. Se podrá rechazar motivadamente una
iniciativa por razones técnicas, legales, financieras, ambientales, sociales, de interés
público o fiscales.

Esta declaratoria deberá establecer, de forma provisional, los costos máximos a ser
reembolsados al Proponente Privado por la realización de todos los estudios, en caso de
que un tercero resulte ser el Adjudicatario del Contrato APP dentro del respectivo
Concurso Público. El valor definitivo será validado por la Entidad Delegante o la SIPP,
según corresponda, una vez culminada la fase de estructuración, de ser el caso, con el
apoyo del estructurador del proyecto. En el caso que el costo de los estudios aceptados
por la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, sea inferior al fijado por el
Proponente Privado dentro de su propuesta, éste podrá resolver no continuar con la
Iniciativa Privada y comunicar por escrito a la Entidad Delegante o a la SIPP, según
corresponda, su desistimiento.

La declaratoria de interés público habilitará que el proyecto público propuesto pueda


desarrollarse, bajo las fases previstas en la Ley APP. Una vez declarado de interés público

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 136 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
el proyecto, la SIPP procederá con su inscripción en el Registro Nacional APP, previa
disposición del CIAPP.

La declaratoria de interés público será notificada al Proponente Privado y le otorgará el


derecho de acceder a toda la información que determine la Entidad Delegante para el
desarrollo de los estudios de prefactibilidad del proyecto.

En el caso de no declarar de interés público el proyecto materia de la Iniciativa Privada, se


devolverán al proponente el informe de perfil que haya entregado. Esta decisión no
impide que el mismo Proponente Privado u otro distinto presenten nuevas iniciativas
privadas en el futuro, en relación con el mismo proyecto.
Art. 291.- Contenido mínimo de la Declaratoria de interés público.- El hecho de presentar
una iniciativa privada no le genera ni otorga ningún derecho al Proponente Privado de que
el proyecto propuesto será aprobado, con la declaratoria de interés público el Estado sólo
demuestra un interés de conocer la propuesta en profundidad y detalle, sin
responsabilidad ulterior para la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda. La
declaratoria de interés público es una prerrogativa de las Entidades Delegantes o del
CIAPP en el ámbito de la Administración Pública Central, debido a que el desarrollo de un
proyecto público es una potestad discrecional de la Administración Pública competente.

La declaratoria de interés público justificará:

1. El interés de la propuesta en base a un impacto socio-económico preliminar;


2. Que el proyecto se encuentre alineado con los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, con las necesidades de infraestructura del Estado, los objetivos de políticas y
las prioridades del respectivo nivel de Gobierno, y cumpla con los demás Criterios
Fundamentales de la Guía General de Elegibilidad y Priorización de Proyectos APP;
3. Que el contenido de los estudios a nivel de perfil del proyecto cumple con el contenido
mínimo previsto en la Guía General de Procesos para la Presentación y Aprobación de
Proyectos Bajo la Modalidad APP;
4. Que las calificaciones y experiencia del Proponente Privado sean ciertas y adecuadas en
función de los requisitos previstos en la Guía General para la Presentación y Aprobación
de Iniciativas Privadas bajo la modalidad APP. La Entidad Delegante realizará una debida
diligencia sobre la integridad del Proponente Privado y recabará información, que permita
verificar que no consten en listas restrictivas internacionales ni de las entidades
multilaterales respecto al cometimiento de delitos en contra de la Administración Pública,
tráfico de influencias, lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos;
5. El interés técnico de la Entidad Delegante que estará fundamentado en el grado de
innovación que el proyecto aporta en comparación con los estándares actuales de
prestación de los servicios públicos respectivos; y,
6. Que los gastos para el desarrollo de los estudios con motivo de las actividades
pertinentes, necesarias y directamente vinculadas a la elaboración de la iniciativa privada
sean razonables y respondan a los precios actuales del mercado nacional o internacional,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 137 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
con sustento en las evidencias presentadas por el propio Proponente Privado. En
cualquier caso, la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, establecerá el valor
máximo a ser reembolsado de forma diferida al Proponente Privado, hasta que el
Contrato APP sea adjudicado.
Art. 292.- Desarrollo de los estudios de prefactibilidad.- Notificada la declaratoria de
interés público al Proponente Privado, la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda,
determinará un plazo para que el Proponente Privado desarrolle y presente los estudios
de prefactibilidad, de acuerdo con el contenido previsto en este Reglamento y en la guía
general que el CIAPP expida para el efecto. La Entidad Delegante o la SIPP, según
corresponda, de forma autónoma, sin participación del Proponente Privado, deberá
elaborar la matriz de asignación de riesgos, la cuantificación de los riesgos y el análisis
financiero de brecha.

Una vez concluidos todos los informes de prefactibilidad, la máxima autoridad de la


Entidad Delegante o de la SIPP, según corresponda, requerirá a las áreas competentes la
verificación de que su contenido sea adecuado y completo.
Art. 293.- Estudios de factibilidad elaborados por el Proponente Privado.- (Fe de erratas,
R.O. 518-S, 14-III-2024).- Recibidos a satisfacción los estudios de prefactibilidad, la Entidad
Delegante o de la SIPP, según corresponda, determinará un plazo perentorio para que el
Proponente Privado desarrolle y presente los estudios de factibilidad.

La Entidad Delegante o la SIPP según corresponda, de forma autónoma, sin participación


del Proponente Privado, deberá elaborar la matriz de asignación de riesgos, la
cuantificación de los riesgos, el Modelo Financiero Sombra, los Pliegos de Bases y el
proyecto de Contrato APP, dentro de la fase de estructuración.

Es obligación de la Entidad Delegante o de la SIPP según el caso, una vez que cuente con
los estudios completos de factibilidad de la Iniciativa Privada, concluir dentro de un plazo
máximo de doce (12) meses, la estructuración del proyecto y convocar a Concurso
Público. La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, no podrá, por ninguna
circunstancia, dejar de convocar a Concurso Público una vez que se cuente con el
Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales favorable del MEF, y la aprobación final del
uso de la modalidad y paso a la fase de concurso público en los términos previstos en el
artículo 283 de este libro. De hacerlo, la SIPP en el ámbito de la Administración Pública
Central, o la Entidad Delegante que no pertenezca a la Administración Pública Central
compensará al Proponente Privado por los costos de los estudios que desarrolló.
Art. 294.- Ciclo General.- Todas las iniciativas privadas observarán el mismo ciclo o fases
de los proyectos de Iniciativa Pública, con inclusión del Concurso Público. Del mismo
modo, brindarán total transparencia de su información, en los términos previstos en este
Reglamento y la guía que expida el CIAPP.

La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda deberá guardar reserva o


confidencialidad sobre la iniciativa privada presentada hasta la declaratoria de interés
público.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 138 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 295.- Beneficios a ser otorgados al Proponente Privado.- El Proponente Privado
podrá participar en el proceso de Concurso Público en igualdad de condiciones con los
restantes interesados, con la única excepción de que podrá tener derecho a una
bonificación de entre tres (3) y diez (10) puntos porcentuales en la evaluación de su oferta
económica, que será asignado de manera inversamente proporcional al Valor Total del
Proyecto, conforme determine la guía que el CIAPP expida para el efecto.

El porcentaje de bonificación será propuesto por la SIPP en el ámbito de la Administración


Pública Central y será aprobado por el CIAPP al momento de la aprobación del uso de la
modalidad APP. En el caso de las Entidades Delegantes que no formen parte de la Función
ejecutiva, estas aprobaciones corresponderán a su máximo órgano de gobierno o máximo
órgano de legislación y fiscalización, según sea el caso.

El Proponente Privado podrá presentarse también al Concurso Público formando parte de


una asociación; en este caso, en la escritura de asociación deberá ceder expresamente la
bonificación a la asociación Oferente del cual forma parte.
Art. 296.- Reembolso de gastos de estudios elaborados por el Proponente Privado.- En el
caso que el Proponente Privado presente una oferta dentro del proceso de Concurso
Público y, siempre que su propuesta no resulte favorecida con la adjudicación del
contrato, el proponente de la Iniciativa Privada tendrá derecho al reembolso de los costos
de los estudios desarrollados, en los términos del artículo 37 de la “Ley APP”, los que
determine el Pliego de bases y de conformidad con la guía aprobada por el CIAPP.

Si el proponente gana el Concurso Público, no recibirá el reembolso por los costos en que
haya incurrido durante el desarrollo del proyecto, sin perjuicio de que sean considerados
como gastos preoperativos del Gestor Privado.
Art. 297.- Prohibición de igualar la mejor oferta.- Si como resultado del proceso de
Concurso Público el Proponente Privado del proyecto no presenta la mejor oferta en el
Concurso Público de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos, éste no tendrá
el derecho a presentar una nueva oferta que iguale o mejore la del Oferente mejor
calificado.

Sección III
CONCURSO PÚBLICO
Art. 298.- Concurso Público.- El Concurso Público tiene como objetivo evaluar a los
Oferentes y a sus ofertas, y seleccionar al Adjudicatario que deberá constituir al Gestor
Privado.

Esta fase inicia con la convocatoria a Concurso Público y concluye con la adjudicación del
Contrato APP. El procedimiento de concurso se aplicará en todos los casos y estará sujeto
a los principios de transparencia, libertad de competencia e igualdad de oportunidades.
Art. 299.- Reglas generales aplicables al Concurso Público.- A todo proceso de selección
del Adjudicatario mediante Concurso Público le son aplicables las siguientes reglas

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 139 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
generales:

1. (Fe de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- Una vez que se haya obtenido el Dictamen de
Sostenibilidad y Riesgos Fiscales del MEF, la aprobación del uso de modalidad APP en los
términos del artículo 283 de este libro, la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda,
deberá convocar necesariamente y sin dilación a Concurso Público;
2. Cualquier Oferente podrá participar en igualdad de condiciones en los procedimientos
del concurso para la selección del Adjudicatario, con excepción de los beneficios
dispuestos en este Reglamento para los Proponentes Privados;
3. La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, deberá realizar actuaciones
preparatorias de verificación documental del cumplimiento de los requisitos sobre
capacidad legal, financiera o de financiación y experiencia en inversión, exigidos conforme
al Pliego de Bases, para efectos de obtener la calificación de Oferentes elegibles para
presentar ofertas. El cumplimiento de dichos requisitos habilitantes no otorga puntaje;
4. El proceso de Concurso Público se desarrollará en fases escalonadas de evaluación, de
modo que sólo las ofertas que superen cada fase podrán llegar a ser evaluadas conforme a
la variable de adjudicación;
5. La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, establecerá en el Pliego de Bases, el
tipo y monto de la garantía que deba ser presentada por los Oferentes para asegurar la
seriedad de las ofertas;
6. El Pliego de Bases deberá contemplar un mecanismo de evaluación que permita
desincentivar la presentación de ofertas temerarias definidas en este libro;
7. El CIAPP emitirá, a través de guías generales y con base a mejores prácticas
internacionales, los criterios para la presentación del modelo financiero que se deberá
acompañar en cada una de las ofertas;
8. Los actos del procedimiento de concurso, los criterios utilizados y las decisiones
adoptadas por la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, así como las consultas y
reformas a los Pliegos de Bases, serán de carácter público, sin ningún tipo de restricción.
Serán publicados en la página web de la Entidad Delegante y de la SIPP, así como en el
Registro Nacional APP. Se exceptúa de esta regla la información del Oferente que haya
sido formalmente calificada como secreto comercial o industrial conforme la normativa de
la materia, o información confidencial o reservada de acuerdo con la Ley; y,
9. Serán obligatorios los modelos y formatos de documentos contractuales, y la
documentación mínima requerida para la realización del Concurso Público, que serán
elaborados por la SIPP y aprobados por el CIAPP.
Art. 300.- Convocatoria al Concurso Público.- (Fe de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- El
Pliego de Bases será elaborado y aprobado por la Entidad Delegante o la SIPP, según
corresponda, conforme al contenido mínimo detallado en el artículo 278 de este libro,
quien realizará la convocatoria pública a través de su página web, la plataforma dispuesta
como Registro Nacional APP, así como otros medios nacionales o internacionales de
difusión especializada en procesos de contratación de Proyectos APP, según se requiera.

La convocatoria deberá señalar fecha, hora, lugar y forma de presentación de las ofertas,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 140 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
así como los demás requisitos a cumplir por los Oferentes, los antecedentes que se deben
entregar en las ofertas técnica y económica; el enlace electrónico de acceso a los
documentos contractuales, así como los datos de contacto institucional del servidor
público responsable de la recepción, entre ellos: nombre y apellido, cargo que desempeña
y dirección electrónica.
Art. 301.- Proceso de promoción del Proyecto APP.- La Entidad Delegante o la SIPP, según
corresponda, podrá utilizar cualquier medio transparente de divulgación y presentación
del proyecto, en medios y foros nacionales o internacionales de difusión especializada de
los Proyectos APP. Asimismo, podrá disponer la producción de material digital o físico de
divulgación, así como la realización de exposiciones itinerantes nacionales o
internacionales. Para tal efecto, en el ámbito de la Administración Pública Central, la SIPP
designará a los responsables, y contará con el apoyo sectorial especializado de la Entidad
Delegante.

Las actividades de promoción del proyecto se realizan en forma complementaria a las


actividades de difusión del proyecto entre las partes interesadas identificadas en los
correspondientes estudios de factibilidad, conforme a las disposiciones sobre
participación ciudadana que establezca el CIAPP, en las respectivas guías.

Los gastos de promoción podrán ser reembolsados por parte del Gestor Privado, a la
Entidad Delegante o a la SIPP, según corresponda, en los casos que así disponga el Pliego
de Bases.
Art. 302.- Mecanismos externos de transparencia.- La Entidad Delegante o la SIPP, según
corresponda, podrá recurrir a entidades verificadoras de la probidad, tales como
organismos multilaterales u organismos especializados, y solicitar su presencia en las
distintas etapas del Concurso Público.
Art. 303.- Comité de Selección.- La máxima autoridad de la Entidad Delegante o de la
SIPP, según corresponda o su delegado, designará al Comité de Selección antes de la fecha
máxima para la presentación de las ofertas. El referido Comité estará integrado por cinco
(5) miembros, que podrán ser del sector público o profesionales independientes del sector
privado, que deberán cumplir necesariamente los requisitos y calificaciones profesionales
mínimas que establezca el CIAPP en las guías que expida. Complementariamente, los
integrantes del Comité de Selección deberán cumplir los requisitos especiales que
establezca la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, en los Pliegos de Bases. En
todo caso, deberán ser profesionales de reconocida experiencia en aspectos técnicos,
económico-financieros, jurídicos o ambientales y sociales vinculados al objeto de la
contratación. Se procurará que los miembros que integran el Comité de Selección hayan
intervenido en la etapa de estructuración, con el fin de que la Entidad Delegante o la SIPP,
según corresponda, puedan aprovechar su conocimiento técnico, financiero y legal del
proyecto.

El Comité de Selección será el encargado de aplicar las condiciones previstas en el Pliego


de Bases, con el fin de elaborar un informe de resultados del procedimiento de evaluación

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 141 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
y selección, con una recomendación de adjudicación que será sometida a consideración
de la máxima autoridad de la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, para que
resuelva la adjudicación.
Art. 304.- Reglas especiales aplicables al proceso de precalificación.- En los casos en que,
por el monto o la complejidad del Proyecto APP, la Entidad Delegante o la SIPP, según
corresponda, estime que estos factores podrían afectar la concurrencia de Oferentes,
podrá decidir la utilización del sistema de precalificación. La precalificación permitirá
preseleccionar interesados que tengan la capacidad, la habilidad y los recursos adecuados,
previo al inicio del Concurso Público o como parte de éste. En tal caso, se deberá cumplir
con lo siguiente:

1. La conveniencia de utilizar el sistema de precalificación deberá ser sustentada por la


Entidad Delegante o la SIPP cuando corresponda, durante la etapa de factibilidad, en el
Pliego de Bases;
2. La Entidad Delegante o la SIPP según corresponda deberá incluir en los Pliegos de Bases
los requisitos habilitantes de carácter legal, financiero, técnico y de experiencia, que serán
de obligatorio cumplimiento para la preselección, con el fin de asegurar la idoneidad de
los participantes y la debida competencia;
3. El procedimiento de precalificación se inicia con la invitación a participar en la
precalificación que realiza la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda;
4. Quienes tengan interés en participar en la precalificación deberán expresarlo por
escrito, dentro del plazo señalado en la invitación elaborada por parte de la Entidad
Delegante o la SIPP, según corresponda, acompañando la documentación que sustente el
cumplimiento de los requisitos exigidos para precalificar; y,
5. En el caso que, iniciado el procedimiento de precalificación, se produzca el retiro formal
de un número significativo de interesados precalificados, la Entidad Delegante o la SIPP,
según corresponda, podrá evaluar la reapertura de una nueva etapa de precalificación.
Art. 305.- Contenido de la invitación a precalificar.- La convocatoria a participar en la
precalificación deberá ser publicada en la página web de la Entidad Delegante o de la SIPP,
según corresponda, en el Registro Nacional APP, así como en otros medios nacionales o
internacionales de difusión especializada en procesos de contratación. El contenido
mínimo de las bases de precalificación y los casos en los que aplique la precalificación
serán definidos en la guía aprobada por el CIAPP.

El término mínimo para la presentación de las “solicitudes de precalificación” será de


cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la fecha de la invitación. Sin embargo, este
término podrá ser ampliado por la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, de
acuerdo a la complejidad del Proyecto APP.
Art. 306.- Período de Consultas en el Concurso Público.- Antes de la presentación de
ofertas, se establecerá un período de consulta para los interesados, según lo que se
establezca en el Pliego de Bases. La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda,
comunicará por escrito a todos los interesados las respuestas a las consultas, de forma
que no se pueda identificar al consultante. La Entidad Delegante o la SIPP, según el caso,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 142 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
no podrá divulgar información de ninguna otra manera, para evitar dar alguna ventaja
injusta a algún interesado. Las respuestas a todas las consultas serán motivadas y
vinculantes. Tanto las consultas de los interesados como el Pliego de Bases final deberán
publicarse necesariamente en la página web de la Entidad Delegante o de la SIPP, así
como en el Registro Nacional APP, dentro del plazo establecido en los Pliegos de Bases.

Durante el período de preparación de ofertas, la Entidad Delegante o la SIPP podrá


organizar inspecciones o visitas guiadas, ya sea por iniciativa propia o a petición de los
oferentes, siguiendo lo establecido en el Pliego de Bases. Estas visitas podrán realizarse de
forma individual o grupal, y la Entidad Delegante en coordinación con la SIPP, en el ámbito
de la Administración Pública Central, se asegurará de proporcionar la misma información a
todos los participantes mediante un protocolo previamente establecido. Los resultados de
las inspecciones se registrarán en un acta que se comunicará y publicará para acceso
público.

La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, discrecionalmente, o como


consecuencia de las absoluciones a las consultas, podrá modificar el Pliego de Bases y/o el
Contrato APP, incluyendo el plazo de presentación de ofertas.
Art. 307.- Presentación de ofertas.- Las ofertas serán suscritas por el representante legal
del Oferente. Las personas jurídicas podrán presentar una oferta de forma individual o
conjunta, en los términos que determine el Pliego de Bases.

El plazo para la presentación de ofertas deberá ser de un mínimo de sesenta (60) días
contados a partir de la última modificación del Pliego de Bases, o en caso de que no se
hayan realizado modificaciones, desde el cierre del periodo de absolución de consultas.

Las ofertas se abrirán una hora después del cierre del plazo para su presentación, en un
evento público.
Art. 308.- Inadmisibilidad de propuestas.- La Entidad Delegante, o la SIPP según
corresponda, declarará inadmisibles las propuestas que no cumplan con los requisitos
establecidos en la “Ley APP”, este libro, las regulaciones emitidas por el CIAPP o el Pliego
de Bases que se realizará bajo la modalidad de “cumple/no cumple”.
Art. 309.- Evaluación de ofertas.- En la evaluación de ofertas, el Comité de Selección
podrá solicitar la subsanación de errores de forma y aclaración de la oferta a los
Oferentes, de conformidad con el Pliego de Bases. En la evaluación técnica de las ofertas
se verificará su viabilidad, de conformidad con lo establecido en los Pliegos de Bases. La
evaluación de la oferta económica se llevará a cabo de acuerdo a la variable de
adjudicación.
Art. 310.- Variable de adjudicación.- La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda,
determinará una variable de adjudicación de la oferta más favorable, conforme a los
parámetros establecidos en los Pliegos de Bases.

Excepcionalmente, la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, podrá establecer

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 143 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
una combinación de variables en función a la naturaleza y características del proyecto,
previa sustentación técnica en el Pliego de Bases.

La Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, podrá elegir la variable de


adjudicación, entre aquellas que con carácter enunciativo se señala a continuación:

1. Menor aporte de recursos estatales;


2. Mayor retribución al Estado;
3. Nivel tarifario y su estructura;
4. Menor valor presente de los ingresos brutos;
5. Mayor Valor por Dinero; y,
6. Otros que definan los Pliegos de Bases.

La variable determinada en el Pliego de Bases debe garantizar la imparcialidad y la


reducción de márgenes de discrecionalidad en la evaluación.
Art. 311.- Cancelación del Concurso Público.- La Entidad Delegante o la SIPP según
corresponda, podrá cancelar el Concurso Público en cualquier momento hasta antes de la
adjudicación, mediante decisión motivada, cuando por causas sobrevinientes se
identifiquen elementos que afecten a la factibilidad técnica, financiera o se identifiquen
graves riesgos ambientales o sociales del proyecto.
Art. 312.- Oferta temeraria.- Una oferta se considerará temeraria si su valor presenta una
diferencia superior o inferior al veinticinco por ciento (25%) del promedio del valor de las
ofertas presentadas por los demás Oferentes calificados o de acuerdo con otros criterios
establecidos en el Pliego de Bases.

En el caso de que solo se presente un Oferente, se podrá considerar temeraria la oferta


que supere o sea inferior al veinticinco por ciento (25%) del valor referencial establecido
en el Modelo Financiero Sombra de la Entidad Delegante o de la SIPP, según corresponda.
En este evento, se declarará desierto el Concurso Público y la correspondiente resolución
deberá incluir una mención a este valor referencial de la variable de adjudicación.
Art. 313.- Declaración de Desierto.- La Entidad Delegante, o la SIPP, según corresponda,
deberá declarar desierto un Concurso Público mediante una resolución debidamente
fundamentada, en caso de que no se presenten propuestas, no se cumplan los requisitos
establecidos en el Pliego de Bases por ningún oferente, o las ofertas presentadas no
cumplan con los requisitos técnicos o legales. Asimismo, se podrá declarar desierto si
todas las ofertas presentadas resultan temerarias. Si el Concurso Público es declarado
desierto, la Entidad Delegante o la SIPP, según corresponda, deberá realizar los ajustes
necesarios y convocar a un nuevo proceso de Concurso Público.

La Entidad Delegante o la SIPP, de ser el caso, notificará a todos los Oferentes la


resolución de declaratoria de desierto, o de ser el caso publicará dicha resolución, en su
página web, en el Registro Nacional APP y otros medios de difusión establecidos en el
Pliego de Bases.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 144 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 314.- Adjudicación del Contrato APP.- (Fe de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- El
Contrato APP será adjudicado mediante resolución fundamentada por la máxima
autoridad de la Entidad Delegante o de la SIPP, según corresponda, o su delegado, al
Oferente que presente la oferta más ventajosa para los intereses del Estado, de acuerdo
con los criterios de evaluación establecidos en los Pliegos de Bases.

En caso de que sólo se presente una oferta, y ésta cumpla con todas las condiciones del
Concurso Público siendo conveniente a los intereses de la Entidad Delegante, se
procederá con la adjudicación del contrato.

La Entidad Delegante, o la SIPP, según corresponda, deberá notificar al Adjudicatario y a


los demás Oferentes sobre la resolución de adjudicación. Además, la resolución deberá ser
publicada en la página web de la Entidad Delegante o de la SIPP, según corresponda, en el
Registro Nacional APP y en los demás medios de difusión establecidos en los Pliegos de
Bases.

Los recursos impugnatorios aplicables al proceso de selección del Gestor Privado de


Proyectos APP, se rigen conforme lo dispuesto en el Código Orgánico Administrativo; salvo
lo previsto en el artículo 231 de ese cuerpo legal.
Art. 315.- Actualización del Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales.- En caso de
que, durante el Concurso Público, hayan existido cambios sustanciales con efectos en las
obligaciones fiscales, antes de la adjudicación y posterior a este pronunciamiento no
podrá existir ningún cambio que afecte las condiciones bajo las cuales se emite el
dictamen. La Entidad Delegante deberá solicitar al MEF la actualización del Dictamen de
Sostenibilidad y Riesgos Fiscales. El MEF contará con un plazo máximo improrrogable de
treinta (30) días calendario contados a partir de la solicitud para pronunciarse.

En dicho marco las Entidades Delegantes otorgarán una certificación presupuestaria de


conformidad con los cambios aprobados y establecerán los compromisos plurianuales que
correspondan.
Art. 316.- Obligaciones del Adjudicatario.- A partir de la notificación de la resolución de
Adjudicación, el Adjudicatario tendrá un plazo máximo de noventa (90) días calendario
para acreditar ante la Entidad Delegante el cumplimiento de todas las condiciones
previstas en el Pliego de Bases, para proceder a la celebración del Contrato APP,
incluyendo la constitución de una Compañía Anónima de Objeto Exclusivo y la designación
de un representante legal autorizado para celebrar el Contrato APP y responder por las
obligaciones que de él deriven.

Si el Adjudicatario por razones de fuerza mayor debidamente justificadas no cumple con


todas las condiciones para la celebración oportuna del Contrato APP, la Entidad Delegante
le otorgará un plazo adicional para la celebración del Contrato APP.

Si el Adjudicatario no cumple con todas las condiciones para la celebración del Contrato

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 145 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
APP por motivos que le sean imputables, la declaratoria de adjudicación quedará sin
efecto automáticamente y la Entidad Delegante o la SIPP según corresponda ejecutará la
garantía de seriedad de la oferta. En ese caso, la Entidad Delegante o la SIPP, según
corresponda, podrá adjudicar el contrato al Oferente que haya obtenido la segunda mejor
calificación. Una vez expedida la correspondiente resolución de adjudicación, se seguirá el
mismo procedimiento indicado anteriormente para la celebración del Contrato APP.
Art. 317.- Seguros y garantías.- El Pliego de Bases deberá contemplar los seguros y
garantías que el Gestor Privado deba contratar de conformidad con el Contrato APP. Los
alcances, coberturas y los supuestos de ejecución y renovación se establecerán en los
Pliegos de Bases y en el Contrato APP.
Art. 318.- Constitución y capitalización de la sociedad con propósito específico.- La
compañía anónima con propósito específico encargada de ejecutar el Contrato APP,
deberá constituirse y capitalizarse de acuerdo con los parámetros establecidos en los
Pliegos de Bases.

Los aumentos de capital no podrán afectar o modificar el porcentaje de control de la


compañía anónima con propósito específico, sin previa autorización por escrito de la
Entidad Delegante. Las capitalizaciones y los cambios de control del Gestor Privado
deberán publicarse en el Registro Nacional APP.

No se podrá disminuir el capital de la sociedad con propósito específico por debajo del
nivel mínimo establecido en el Pliego de Bases.
Art. 319.- Cierre comercial.- (Fe de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- La Entidad Delegante
convocará al Oferente Adjudicatario para que suscriba el respectivo Contrato APP en un
plazo máximo de noventa (90) días calendario, contados a partir de la notificación de la
resolución de adjudicación, conforme consta en el artículo 316 de este libro.

Sección IV
FASE DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DEL CONTRATO

Subsección I
CONSIDERACIONES GENERALES
Art. 320.- Ejecución y Gestión del Contrato APP.- La fase de ejecución y gestión del
Contrato APP incluirá lo siguiente:

1. Conseguir la provisión de infraestructura y/o servicios establecidos en el Contrato APP,


de conformidad con los parámetros técnicos aplicables a la infraestructura y los
estándares e Indicadores de Desempeño asociados al cumplimiento de la provisión de
servicios;
2. Supervisar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de las partes, y aplicar las
penalidades y sanciones que corresponda en caso de incumplimiento; y,
3. Articular las acciones de coordinación requeridas entre las partes, para facilitar la
correcta ejecución del Contrato APP.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 146 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La fase de Ejecución y Gestión del Contrato APP inicia una vez que se haya completado el
cierre comercial y concluye con el informe final de evaluación a la terminación del
Contrato APP por parte de la Entidad Delegante, según las formalidades previstas en el
Contrato APP.
Art. 321.- Inicio de ejecución del Contrato APP.- La fecha de suscripción del Acta de Inicio
de ejecución contractual será la base para el cómputo de los plazos de cumplimiento de
las obligaciones de las Partes. La celebración de dicha Acta ocurrirá cuando se cumplan las
condiciones contractualmente pactadas.
Art. 322.- Cierre financiero.- El Contrato APP definirá las condiciones, requisitos y plazo
máximo para realizar el cierre financiero, contado a partir de la fecha de suscripción del
acta de inicio de la ejecución del Contrato APP.

El cierre financiero se llevará a cabo dentro de un plazo referencial entre doce (12) y
dieciocho (18) meses, contado a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio de la
ejecución del Contrato APP. Excepcionalmente, el Contrato APP, con el debido sustento,
podrá determinar un plazo distinto al señalado para el cierre financiero. En todos los
casos, el Gestor Privado deberá poner en conocimiento de la Entidad Delegante los
términos del financiamiento, en la forma que determine el Contrato APP, sin que ello
implique o conlleve la asunción de obligaciones por parte de ésta.

La Entidad Delegante podrá otorgar cartas de conocimiento o las constancias que se le


requiera en el marco de la obtención del financiamiento del Proyecto APP por parte del
Gestor Privado.
Art. 323.- Sistema de cumplimiento de Contratos APP.- La Entidad Delegante deberá
implementar un sistema de supervisión de Contratos APP, y aprobar el correspondiente
manual de supervisión en su sector, con anterioridad al inicio de la vigencia de los
Contratos APP. Asimismo, deberá implementar dentro de su estructura interna, un equipo
técnico responsable de la administración y gerencia del Contrato APP, que ejerza las
atribuciones y funciones establecidas en el Pliego de Bases y el Contrato APP, así como
gestionar y coordinar el cumplimiento de las obligaciones contractuales a cargo de la
Entidad Delegante conforme al Contrato APP.

El equipo administrador del contrato de la Entidad Delegante deberá estar en la capacidad


de hacer el seguimiento a la correcta ejecución y cumplimiento de las obligaciones
asumidas por las partes, emitir los respectivos informes periódicos de seguimiento y
desempeño, así como aplicar las penalidades contractuales y sanciones administrativas en
caso de incumplimiento del Gestor Privado, sin perjuicio de las funciones de las entidades
que tengan competencia para regular el Servicio Público objeto del contrato.

La Entidad Delegante es la responsable de establecer las metodologías que permitan


verificar con objetividad el cumplimiento de los indicadores de gestión, Niveles de Servicio
y estándares de desempeño por parte del Gestor Privado, de conformidad con el Pliego de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 147 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Bases y el Contrato APP. Además, la Entidad Delegante deberá implementar la
metodología para el seguimiento periódico de Riesgos Ambientales y Medición de Huella
de Carbono, de conformidad con las disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental
Nacional. En ejercicio de sus atribuciones, la Entidad Delegante podrá designar
supervisores e inspectores que podrán ingresar al área de desarrollo del proyecto y
requerir información al Gestor Privado sobre la ejecución del Proyecto APP. Impedir o
interferir en las labores a cargo de los inspectores o supervisores acarrea la imposición de
sanciones al Gestor Privado.
Art. 324.- Seguimiento de Riesgos.- Una vez celebrados los respectivos Contratos APP, el
MEF deberá realizar un seguimiento periódico de la evolución de los riesgos en los
Contratos APP, en coordinación con la Entidad Delegante, y actualizarlo, al menos una vez
al año, de conformidad con la normativa del ente rector de las finanzas públicas.
Art. 325.- Medición de Indicadores de Desempeño y Niveles de Servicio.- Es
responsabilidad de la Entidad Delegante implementar los medios de verificación que
permitan evaluar objetivamente el cumplimiento de los Indicadores de Desempeño y
Niveles de Servicio, de conformidad con el Contrato APP. El equipo administrador del
Contrato APP, deberá aplicar las deducciones o penalidades que correspondan por los
incumplimientos de los Indicadores de Desempeño y Niveles de Servicio, de conformidad
con lo establecido en el Contrato APP.
Art. 326.- Procedimientos y manuales a cargo del Gestor Privado.- Conforme a lo previsto
en el Contrato APP, el Gestor Privado deberá elaborar su manual de operaciones y
publicarlo en el sitio web del Gestor Privado al inicio de la vigencia del contrato. La
Entidad Delegante deberá verificar el cabal cumplimiento de la publicación y aplicación del
manual de operaciones por parte del Gestor Privado.
Art. 327.- Sistema de Atención de Reclamos de Usuarios.- El Gestor Privado será
responsable de establecer un sistema de atención de las consultas o reclamos de los
usuarios de los activos y Servicios Públicos comprendidos en el Contrato APP,
solucionando los problemas que se presenten y emitiendo respuesta formal a las
consultas o reclamos. La Entidad Delegante deberá verificar el cabal cumplimiento del
sistema y procedimientos de atención de reclamos, de acuerdo con lo establecido en el
Contrato APP.
Art. 328.- Adquisición, expropiación y saneamiento de predios para el desarrollo de
Proyectos APP.- El equipo técnico de la Entidad Delegante que administra el Contrato
APP, deberá disponer todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento
oportuno de las obligaciones de la Entidad Delegante en materia de expropiaciones,
adquisiciones y saneamiento de predios, para facilitar la correcta ejecución del Contrato
APP. Para tal efecto, la Entidad Delegante deberá aprobar el correspondiente plan de
expropiaciones y reasentamientos, en el marco de los estudios definidos en la fase de
estructuración y en el Contrato APP.
Art. 329.- Régimen de Bienes del Contrato APP.- Los bienes públicos afectados al
desarrollo de Proyectos APP permanecen siempre en la titularidad de la Entidad
Delegante. Corresponde al Gestor Privado la obligación y el derecho de explotar los bienes
públicos afectados al Contrato APP.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 148 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cuando el bien público al que se refiere el Proyecto APP sea de titularidad de un órgano o
entidad distinto a la Entidad Delegante, la entidad pública titular del bien podrá trasladar
el bien público a la Entidad Delegante, mediante convenio administrativo, disminución del
capital empresarial o cualquier otro contrato o acto.

Los bienes que no sean de titularidad pública, derivados o destinados a la ejecución del
Proyecto APP, quedarán afectos al Servicio Público. En los casos que contemple el
Contrato APP, no podrán ser enajenados sin la autorización de la Entidad Delegante.
Art. 330.- Cesión de posición contractual y cesión de acciones.- Los Contratos APP
incluirán el procedimiento, requisitos y condiciones para la cesión de posición contractual,
de forma que se asegure la suficiencia técnica, legal y financiera requerida por parte del
cesionario, para garantizar el cumplimiento del objeto del Contrato APP.

El Gestor Privado podrá cambiar de accionistas sin ceder la posición contractual, previa
autorización de la Entidad Delegante.
Art. 331.- Ajustes de pago y compensaciones.- El Contrato APP deberá preservar el
equilibrio que sustenta la matriz de asignación de riesgos, y contener los mecanismos y
procedimientos de compensación necesarios cuando se verifiquen hechos que alteren
dicha asignación de riesgos.

No se podrá realizar ningún cambio en la asignación de riesgos del Contrato APP.


Cualquier otro cambio o ajuste que genere una modificación del impacto fiscal del
Contrato APP, requerirá dictamen previo favorable del MEF en el ámbito de la
Administración Pública Central.
Art. 332.- Incumplimientos graves del Gestor Privado y derechos de sus acreedores.- (Fe
de erratas, R.O. 518-S, 14-III-2024).- En caso de incumplimiento grave de las obligaciones
del Gestor Privado frente a sus Financistas bajo los documentos de financiamiento o
frente a la Entidad Delegante bajo el Contrato APP, los Financistas podrán tomar las
medidas previstas en el Contrato APP. Esto puede incluir la toma de control directo o
indirecto de los Financistas, en la ejecución del Contrato APP, con el fin de remediar el
incumplimiento contractual correspondiente.

Este proceso de intervención se formalizará a través del procedimiento pactado en el


Contrato APP a favor del Financista registrado por la Entidad Delegante, dicho registro
podrá materializarse a través de un Acuerdo de Intervención, establecido en el artículo
238 de este libro; entre los Financistas, el Gestor Privado y la Entidad Delegante, y
potencialmente otras Administraciones Públicas.
Art. 333.- Informes a cargo del Gestor Privado.- Corresponde al Gestor Privado la
obligación de emitir informes técnicos, económicos-financieros o de cualquier otra
naturaleza, en la forma y periodicidad que requiera la Entidad Delegante en el marco de lo
establecido en el Contrato APP. El alcance de dicha información incluirá un informe anual
de seguimiento de riesgos y contingencias, que describa las medidas de mitigación que

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 149 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
fueron aplicadas o fueron consideradas en el proceso de ejecución del contrato, con el fin
de minimizar dichos riesgos.

Con base en esta información, la Entidad Delegante publicará en el Registro Nacional APP
y divulgará en forma anual, informes de desempeño en la ejecución de la APP, durante el
mes de mayo de cada ejercicio fiscal respecto del inmediatamente anterior.
Art. 334.- Realización de encuestas de percepción del servicio por parte del Gestor
Privado.- Dentro de las actividades de gestión de la ejecución del Contrato APP, el Gestor
Privado realizará periódicamente, al menos una vez al año, encuestas de percepción de la
calidad del servicio a los usuarios en el área de influencia del proyecto.

Los resultados serán analizados por la Entidad Delegante y serán publicados en la página
web de la Entidad Delegante.
Art. 335.- Participación comunitaria durante la ejecución del contrato.- En los Contratos
APP, la Entidad Delegante deberá incorporar los mecanismos adecuados para obtener de
los destinatarios de los servicios vinculados al proyecto, información pertinente que
pueda ser empleada para evaluar las actividades encomendadas al Gestor Privado. Estos
mecanismos deben cumplir con los requisitos establecidos en las guías generales del
CIAPP.
Art. 336.- Memoria de evaluación final.- La Entidad Delegante deberá publicar en el
Registro Nacional APP, la memoria de evaluación final del Proyecto APP, precisando los
aspectos positivos y negativos y, fundamentalmente, las lecciones aprendidas y los
criterios de mejora que se emplearán en el futuro.

Bajo responsabilidad de quien actúe como administrador del Contrato APP, la memoria de
evaluación final deberá ser difundida para conocimiento público, en un plazo máximo de
sesenta (60) días calendario contados desde la fecha de terminación del plazo de vigencia
del Contrato APP.

Capítulo VI
MODIFICACIÓN DE CONTRATOS ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Art. 337.- Condiciones generales aplicables a la modificación de contratos.- La Entidad
Delegante y el Gestor Privado podrán modificar de mutuo acuerdo, las características de
las obras y servicios pactados en el Contrato APP, con el fin de incrementar y mejorar los
Niveles de Servicio y estándares técnicos establecidos originalmente en el Contrato APP, o
por otras razones de interés público debidamente fundamentadas conforme los límites
aplicables a las modificaciones contractuales establecidos en este Reglamento y en las
guías generales y notas técnicas de Valor por Dinero que expida el CIAPP. El Gestor
Privado deberá contar con la aprobación previa de los Financistas de acuerdo a lo
establecido en sus correspondientes instrumentos de financiamiento, de existir saldos
pendientes de pago del financiamiento.

En cualquier caso, las partes no podrán modificar el objeto del contrato, la asignación de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 150 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
riesgos para el alcance inicial del proyecto, ni las condiciones de competencia del proceso
de Concurso Público.
Art. 338.- Limitaciones aplicables a las modificaciones contractuales.- La modificación del
Contrato APP podrá realizarse con el fin de agregar prestaciones complementarias a las
inicialmente contratadas siempre que no superen el veinte por ciento (20%) del Valor
Total inicial del proyecto sumada la totalidad de las modificaciones contractuales, caso
contrario se deberá tramitar un nuevo Concurso Público.
Art. 339.- Modificación del contrato a iniciativa de la Entidad Delegante.- Cuando la
modificación del Contrato APP se realice a pedido de la Entidad Delegante, el contrato
establecerá necesariamente el monto máximo de la inversión que el Gestor Privado estará
obligado a realizar, las compensaciones a que haya lugar, así como el plazo mínimo y
máximo dentro del cual la Entidad Delegante podrá requerir la modificación del Contrato
APP. El monto máximo de las nuevas inversiones que se realicen a solicitud de la Entidad
Delegante no podrá exceder en ningún caso del veinte por ciento (20%) del Valor Total
inicial del proyecto adjudicado, ya sea de manera individual o acumulativa.

Los Gestores Privados deberán contar con la aprobación previa de los Financistas de
acuerdo a lo establecido en sus correspondientes instrumentos de financiamiento, de
existir saldos pendientes de pago del financiamiento.
Art. 340.- Modificación del contrato a solicitud del Gestor Privado.- La modificación del
contrato a pedido del Gestor Privado procede siempre que la solicitud de modificación se
presenta una vez transcurridos tres (3) años desde la fecha de suscripción del contrato, y
hasta antes de cumplir las tres cuartas (3/4) partes del plazo inicialmente pactado en el
Contrato APP. En ningún caso podrá alterarse las condiciones de competencia del
Concurso Público ni la matriz de asignación de riesgos del Contrato APP.

Para ello, además, el Gestor Privado deberá contar con la aprobación previa de sus
Financistas, de acuerdo a lo establecido en sus correspondientes instrumentos de
financiamiento, de existir saldos pendientes de pago del financiamiento.
Art. 341.- Requerimiento de dictamen en modificaciones de contrato.- Para la emisión
del Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales, en caso de adendas o cambios
contractuales, la Entidad Delegante adjuntará, lo siguiente, conforme los lineamientos
aprobados por el MEF:

1. Contrato APP principal y, según corresponda, proyecto de contrato reformatorio o


adenda;
2. Resolución o acto administrativo motivado que apruebe la celebración del instrumento
respectivo;
3. Justificación de que la modificación no genera cambios a la Matriz de riesgos. En
cualquier caso, respecto de la adenda propuesta, se elaborará una matriz de riesgos bajo
los formatos que defina el MEF, suscrita por la máxima autoridad de la Entidad Delegante.
Esta matriz deberá relacionar las asignaciones de riesgos con las cláusulas contractuales
pertinentes que las rigen, a través de claras obligaciones y derechos contractuales;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 151 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Informe respecto de las valoraciones e impacto de las obligaciones contingentes en el
marco de lo establecido en el Modelo Financiero Sombra;
5. Informe de riesgos. - Este documento relaciona la tipificación, asignación de riesgo,
cuantificación, calificación de probabilidad e impacto, con su debida justificación. Si el
proyecto tiene riesgos en área valorable, se deberá, adicionalmente, remitir la valoración
de las obligaciones contingentes, de acuerdo a la metodología definida por el MEF;
6. Si el proyecto es autosustentable y no requiere de recursos públicos, este informe debe
incluir un ejercicio de suficiencia de mecanismos de mitigación de riesgos, con el fin de
evidenciar que los mecanismos de cobertura y mitigación de riesgos propuestos son
suficientes para cubrir las obligaciones contingentes asignadas a la Entidad Delegante;
7. El informe deberá certificar y precisar qué cambios sustanciales se realizan con la
adenda contractual, respecto a pagos a cargo de la Entidad Delegante previamente
aprobados en el correspondiente Dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales;
8. Análisis de cumplimiento de las obligaciones adquiridas con organismos multilaterales,
en el caso de proyectos en cuya estructura financiera incluya directa o indirectamente
recursos financieros de esos organismos, incluyendo instrumentos de manejo de riesgos
ambientales y sociales, así como instrumentos de manejo de riesgo fiduciario; y,
9. Cualquier otro requisito determinado por el MEF, de manera justificada.

Capítulo VII
SUSPENSIÓN, TERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS DE ASOCIACIÓN
PÚBLICO-PRIVADA
Art. 342.- Procedimiento de suspensión de obligaciones.- Las obligaciones se
suspenderán total o parcialmente, cuando concurran las causales y bajo el procedimiento
establecido en el contrato, así como las condiciones relacionadas a un caso fortuito o de
fuerza mayor de acuerdo a lo señalado en el Contrato APP. Concurridas las causales que
generan la suspensión, el Gestor Privado deberá notificar a la Entidad Delegante la
ocurrencia del supuesto, en el plazo establecido en el Contrato APP, para la
correspondiente aprobación formal por parte de la Entidad Delegante.
Art. 343.- Causales de terminación de los Contratos APP.- El Contrato APP terminará por
las siguientes causas:

1. Vencimiento del plazo o cumplimiento de alguna de las condiciones resolutorias


establecidas en el Contrato APP;
2. Declaración de terminación por abandono del proyecto o incumplimiento grave de las
obligaciones contractuales por parte del Gestor Privado o de la Entidad Delegante;
3. Caso fortuito o fuerza mayor de acuerdo con lo señalado en el Contrato APP;
4. Transacción, acta de mediación de acuerdo total o por mutuo acuerdo;
5. Sentencia o laudo arbitral; o,
6. Cualquier otra causa contenida en el Contrato APP.

El procedimiento para la terminación será regulado en el Contrato APP.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 152 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 344.- Régimen económico aplicable a la terminación del Contrato APP.- Los
mecanismos de compensación por terminación anticipada del contrato y los plazos para
efectuar los pagos que correspondan a dicha compensación estarán regulados en el
Contrato APP, de conformidad con las guías o formatos expedidas por el CIAPP con el fin
de dotar de seguridad jurídica, viabilidad financiera y Bancabilidad a los proyectos.
Art. 345.- Causales de intervención temporal por parte de la Entidad Delegante.- En los
Contratos APP se incluirán los casos excepcionales relacionados con una afectación grave
a la integridad de la infraestructura y prestación de los servicios públicos, derivados del
caso fortuito o fuerza mayor, en los que la Entidad Delegante podrá suspender
temporalmente los efectos del contrato y adoptar las medidas de intervención necesarias
para superar el evento que lo motiva y garantizar la integridad de los activos públicos y la
continuidad del servicio público.

La Entidad Delegante deberá informar a los Financistas con anticipación razonable sobre
cualquier causa de intervención temporal que pueda surgir.
Art. 346.- Reversión de activos y liquidación final del Contrato APP.- Los Pliegos de Bases
y el Contrato APP, dispondrán que el Gestor Privado ejecute mantenimientos del activo
hasta su reposición, si fuere del caso, hasta su reversión al Estado. El Contrato APP
contendrá las estipulaciones necesarias sobre el proceso de reversión del activo al Estado.

En el tiempo previsto en el contrato y, en su defecto, en un tiempo no menor a un (1) año


antes de la fecha prevista para la terminación ordinaria del contrato, la Entidad Delegante
deberá asegurar que se hayan realizado, con cargo a los flujos del proyecto, las auditorías
y exámenes técnicos necesarios para determinar el estado de los bienes a ser revertidos a
favor de la Administración Pública.

En el caso que de las auditorías y exámenes técnicos se llegare a determinar que es


necesario que el Gestor Privado realice ajustes a su plan de mantenimiento, para alcanzar
los criterios de reversión previstos en el Contrato APP, se deberá implementar las medidas
de seguimiento para su implementación oportuna, incluidas las referidas a la eventual
ejecución de garantías o cualquier otra estipulada en los respectivos Contratos.

Asimismo, la Entidad Delegante deberá implementar oportunamente los planes


desarrollados en relación con el modelo de gestión que se emplea una vez concluido el
Contrato, de modo tal que se asegure la continuidad en la provisión del servicio, luego de
la reversión, cuando sea aplicable.

Capítulo VIII
RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Art. 347.- Cláusula Compromisoria.- Toda disputa que se genere o surja con relación al
Contrato APP, se resolverá de conformidad con lo pactado por las partes en la cláusula de
solución de disputas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 153 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Dicha cláusula deberá contemplar los mecanismos escalonados de resolución de disputas
previstos en la Ley APP.

Para el caso de conflictos de carácter técnico que surjan durante la ejecución del contrato,
las partes podrán pactar que estas disputas sean conocidas por una Junta Combinada de
Disputas. La composición, forma de reuniones, activación y otras disposiciones necesarias
para su funcionamiento estarán reguladas en el Contrato APP. La activación del proceso
arbitral no suspenderá la ejecución del Contrato APP. Lo resuelto por la Junta Combinada
de Disputas tendrá carácter vinculante.

DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- Los contratos de inversión suscritos al amparo de otras leyes, se mantendrán
vigentes, en los términos que fueron suscritos o concedidos hasta el cumplimiento de los
términos previstos para el amparo de las inversiones cubiertas o beneficiados por los
mismos, respectivamente.

Cualquier modificación o renovación de tales contratos, se realizará al amparo de lo


establecido en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y el presente
Reglamento.
Segunda.- Todos los procedimientos que deban generarse para el tratamiento de
mercancías y que no se encuentren expresamente definidos y normados en el presente
reglamento, serán expedidos por el ente rector de la producción, comercio exterior e
inversiones y por el CEPAI. Cuando se trate de aspectos operativos de control aduanero
será necesario un informe previo del servicio nacional de aduana del Ecuador.
Tercera.- Las ZEDES y Zonas Francas calificadas antes de la vigencia de la Ley Orgánica de
Eficiencia Económica y Generación de Empleo, continuarán con su régimen intacto, en lo
que respecta a sus procesos, requisitos e incentivos, calificaciones, modificaciones y
prórrogas, con la única modificación de que el trámite será ante el CEPAI.
Cuarta.- Los nuevos operadores que se quieran calificar en una ZEDE que se encuentra
calificada previo a la vigencia de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de
Empleo, podrán acceder al incentivo de exención de impuesto a la renta. La solicitud será
dirigida a la secretaría CEPAI. El ente rector de las inversiones por medio del CEPAI
solicitará pronunciamiento correspondiente del ente de regulación y control de las
finanzas públicas, respecto de la aplicación del incentivo, previo a la resolución favorable
del CEPAI. Los operadores que deseen acceder al incentivo y calificarse como operador,
podrán ingresar en una misma solicitud; ésta será resuelta en un mismo acto
administrativo mediante un acuerdo ministerial del ente rector de la producción,
comercio exterior e industrias, previa resolución del CEPAI. Su normativa de ZEDES
continuará aplicándose en estos casos, hasta que finalice su calificación.
Quinta.- Los actuales operadores y administradores de las ZEDE que quieran acceder al
incentivo de exención de impuesto a la renta deben remitir la respectiva solicitud al
secretario de CEPAI junto con la resolución de su calificación y declaratoria de la ZEDE. El
ente rector de las inversiones emitirá un acuerdo ministerial, previo dictamen favorable
del ente de regulación y control de las finanzas públicas y resolución del CEPAI.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 154 de 180
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sexta.- Para la aplicación de lo establecido en el segundo inciso de la Disposición General
Segunda de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, entiéndase a las tasas
ANT y SPPAT, a cargo de la Agencia Nacional de Tránsito y el Servicio Público para
Accidentes de Tránsito, respectivamente, como sujetos activos de tales obligaciones que
se recaudan anualmente con el Impuesto a la Propiedad de vehículos motorizados por
parte del Servicio de Rentas Internas.

Será aplicable la remisión prevista en la Disposición General Segunda sobre las tasas por
servicios administradas por la Agencia Nacional de Tránsito y el Servicio Público para
Accidentes de Tránsito SPAT.
Séptima.- Para acceder a la remisión prevista en la Disposición General Primera de la Ley
Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, los contribuyentes deberán
efectuar su declaración de impuesto a la renta correspondiente. En caso de que sus
ingresos anuales superen el límite previsto para ser considerado RIMPE -Negocio Popular
durante el año 2022, no podrán acogerse a dicha remisión.
Octava.- Las obligaciones susceptibles de remisión, conforme la Disposición Transitoria
Primera de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, son aquellas
cuyo hecho generador se hubiere realizado hasta el 31 de diciembre de 2023,
exceptuando el impuesto a la renta del ejercicio 2023.

Si antes de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Competitividad Energética el


contribuyente realizó pagos, que sumados equivalgan al capital de la obligación, quedarán
remitidos los intereses, multas y recargos, restantes. Si estos pagos no cubren la totalidad
del capital de la obligación, el contribuyente podrá beneficiarse con la imputación al
capital de dichos pagos siempre y cuando cancele la totalidad del saldo de capital
pendiente; de lo contrario, solamente los pagos que el contribuyente realice dentro del
plazo de remisión previsto en la ley se imputarán al capital y los pagos realizados fuera de
dicho plazo se imputarán conforme la regla general prevista en el artículo 47 del Código
Tributario.

Los contribuyentes se beneficiarán de la remisión de tributos cumpliendo lo establecido


en la ley, sin necesidad de que la Administración emita un acto de aceptación; asimismo,
podrán consultar la información del capital de la deuda y los pagos previos efectuados. El
Servicio de Rentas Internas emitirá las resoluciones correspondientes para aplicar las
disposiciones relativas a la remisión señalada en este artículo, dentro del ámbito de sus
competencias.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Con la finalidad de la implementación del régimen de Zonas Francas, el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador realizará en el plazo máximo de seis (6) meses, contados
desde la vigencia del presente Reglamento, todos los cambios y adecuaciones que se
requiera en su sistema informático.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 155 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Segunda.- Las solicitudes de contratos de inversión que se encuentren en trámite con
anterioridad a la promulgación de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
y este Reglamento, se regirán por la legislación vigente al momento de su presentación
ante la autoridad correspondiente y seguirán el proceso pertinente establecido en la
normativa aplicable, salvo que el inversionista solicite acogerse al nuevo procedimiento.
Tercera.- Las ZEDES y Zonas Francas calificadas previo a la vigencia de la Ley Orgánica de
Eficiencia Económica y Generación de Empleo, podrán hacer la transición al nuevo
régimen de Zonas Francas de forma opcional y voluntaria siguiendo el proceso establecido
en el Título VII, capítulo VII del presente Reglamento, en un plazo de un año desde la
publicación del presente reglamento. Las ZEDES que cuentan con un administrador
público, deberán hacer la transición correspondiente en un plazo máximo de hasta 180
días, desde la publicación de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y de Generación de
Empleo en el Registro Oficial.
Cuarta.- El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en un plazo de seis (6) meses desde
la vigencia del presente Reglamento, deberá actualizar y realizar los cambios necesarios a
sus instructivos, manuales y sus diferentes Reglamentos y normativa aplicable.
Quinta.- Todos los contratos suscritos antes del 25 de mayo del 2021, que hayan
terminado su cronograma de inversión y empleo, tendrán un plazo de hasta tres (3) meses
posteriores a la emisión de este Reglamento, para notificar a la entidad rectora de
inversiones su interés de modificar sus cronogramas de empleo o inversión, y tendrán un
plazo de hasta ciento ochenta (180) días para solicitar la suscripción de la adenda
correspondiente.
Sexta.- Las ZEDES que deseen hacer transición al nuevo régimen de Zonas Francas, del
Título VII: Sobre las Zonas Francas, Capítulo VII: Proceso de Transición de ZEDES y Zonas
Francas, deberán contar con un administrador calificado para poder acceder al proceso
simplificado de transición. Caso contrario deberán solicitar la calificación dentro del
régimen de ZEDES o presentar una nueva solicitud de Zonas Francas.
Séptima.- El Servicio de Rentas Internas en aplicación del artículo 7 del Código Tributario,
en concordancia con el artículo 8 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, en
el plazo de un mes, expedirá los actos normativos necesarios para la aplicación del
presente Reglamento.
Octava.- Las iniciativas privadas presentadas al amparo del Decreto Ejecutivo Nro. 1190
publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 333 de 19 de noviembre de 2020 o
del Decreto Ejecutivo Nro. 788 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 341 de
28 de junio 2023, que no hayan obtenido una calificación de interés público a la fecha de
expedición de este Reglamento, se podrán adecuar a las disposiciones del presente
Reglamento y demás normativa que expida el CIAPP a fin de que puedan ser nuevamente
presentadas y evaluadas.
Novena.- Mientras el CIAPP no apruebe los Pliegos de Bases y los proyectos de Contratos
APP sectoriales, será responsabilidad de las Entidades Delegantes o de la SIPP en el
ámbito de la Administración Pública Central, aprobar dichos documentos de manera
autónoma, siempre que esos documentos hayan sido elaborados por consultores
especializados, bajo mejores prácticas internacionales y se ajustan a los lineamientos para

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 156 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la asignación de riesgos en los proyectos de gestión delegada al sector privado expedidos
por el MEF.
Décima.- Dentro del término de noventa (90) días contados a partir de la expedición del
presente Decreto Ejecutivo, la SIPP llevará a cabo la coordinación de las acciones
necesarias para parametrizar en la plataforma aprobada como Registro Nacional de
Asociaciones Público-Privadas, el ciclo de los proyectos APP previsto en este Reglamento.
Décima Primera.- El CIAPP tendrá un plazo de treinta (30) días contados a partir de la
publicación del presente Reglamento para adecuar a la presente norma la Guía General de
Elegibilidad y Priorización, la Guía General de Procesos para la Presentación y Aprobación
de Proyectos bajo la modalidad APP y para expedir la Guía para Iniciativas Privadas.
Décima Segunda.- Los talleres de elegibilidad de proyectos APP ejecutados con
anterioridad a la expedición del presente Reglamento serán válidos y no necesitarán
repetirse, por principio de eficiencia administrativa.

DISPOSICIONES ACLARATORIAS
Primera.- Todas las referencias que realice el Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Medio Ambiente, así como cualquier otra referencia que haga la legislación ambiental
respecto al transporte tanto terrestre, marítimo o fluvial de desechos peligrosos y/o
especiales, se incluye todas las actividades conexas e indispensables para llevar a cabo el
transporte, lo que incluye, pero no se limita a la actividad de trasiego, carga o descarga,
bombeo, entre otras.
Segunda.- Todas las referencias que realice el texto unificado de legislación secundaria del
medio ambiente, así como cualquier otra referencia que haga la legislación ambiental
respecto al transporte tanto terrestre, marítimo o fluvial de desechos peligrosos y/o
especiales se entiende incluido en esa mención a los hidrocarburos.
Tercera.- Las licencias ambientales conferidas que se encuentren vigentes y en
cumplimiento con todas las obligaciones ambientales, en las que se autorice el transporte
de desechos peligrosos se incluye también todas las actividades conexas para poder llevar
a cabo el transporte de hidrocarburos, como el trasiego, carga y descarga del material
peligroso y bombeo.
Cuarta.- Los sujetos que se dediquen a las actividades ya descritas deberán contar con una
póliza de seguro ambiental que ampare dichas operaciones de conformidad con lo
establecido en la normativa ambiental vigente.
Quinta.- En las actividades de transporte de sustancias químicas materiales y desechos
peligrosos, incluyendo hidrocarburos, que involucren el uso de un puerto fluvial como
punto de trasiego, sin implicar construcción, obra civil o almacenamiento de
hidrocarburos en dicho puerto, no será necesario obtener una licencia ambiental,
certificado ambiental o registro ambiental específico para el puerto. En estos casos, la
licencia o permiso ambiental que autoriza la actividad de transporte de sustancias
químicas materiales y desechos peligrosos es suficiente y abarca también las actividades
conexas tales como la carga, descarga, bombeo y trasiego de hidrocarburos.
Sexta.- Las Zonas Francas calificadas previo a la vigencia de esta ley, con la Ley de Zonas
Francas derogada, podrán al igual que las ZEDES que deseen permanecer con su régimen y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 157 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
condiciones como fueron aprobadas mientras dure su calificación, podrán así mismo gozar
del incentivo del impuesto a la renta establecido en el COPCI para Zonas Francas, previo
dictamen favorable de las finanzas públicas o podrán de forma voluntaria y opcional
adecuarse al régimen vigente de Zonas Francas, cumplimiento con sus requisitos y
normativa vigente.
Séptima.- La derogatoria del Decreto Ejecutivo Nro. 788, de fecha 26 de junio de 2023,
publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 341 de 28 de junio de 2023, no comporta
la derogatoria de las reformas al Reglamento General al Código Orgánico de Planificación
y Finanzas Públicas contenidas en la Disposición Reformatoria Única del indicado Decreto
Ejecutivo, las cuales se integraron y superviven en dicho cuerpo normativo.

DISPOSICIONES REFORMATORIAS
Primera.- Sustitúyase el literal a) del artículo 35, del Reglamento al Título De la Facilitación
Aduanera para el Comercio del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, por el siguiente:

“a) Se podrán realizar correcciones a todos los campos, sin que constituya falta
reglamentaria, siempre que dichos cambios se realicen hasta antes del tiempo máximo
exigido para la transmisión del manifiesto de carga.

Posterior al plazo previsto en el párrafo precedente y previo a la presentación de la


Declaración Aduanera, se podrán realizar correcciones a los campos que el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador establezca, sin que constituya falta reglamentaria.

No podrá solicitarse, ni disponer a ningún operador de comercio exterior, que, como


resultado de las observaciones determinada durante el proceso de aforo, se efectúen
correcciones a los manifiestos de carga con la finalidad de guardar concordancia, respecto
a lo declarado con lo observado.

Dichos cambios, de ser el caso, serán realizados por los funcionarios competentes del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Después de presentada la Declaración Aduanera sólo el Servicio Nacional de Aduana del


Ecuador podrá realizar correcciones al Documento de Transporte y/o al Manifiesto de
Carga, estas correcciones acarrearán la imposición de multa por falta reglamentaria con
cargo al operador de transporte responsable del error a corregir, las mismas que serán
intransferibles;”
Segunda.- Sustitúyase el artículo 115 del Reglamento al Título de la Facilitación aduanera
para el comercio del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, por el siguiente:

“Art. 115.- Destinos Aduaneros.- De conformidad con lo dispuesto en la normativa


internacional establecida para el efecto, se consideran destinos aduaneros:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 158 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a) La destrucción;
b) El abandono;
c) El ingreso a un Régimen Aduanero; y,
d) El ingreso a una Zona Especial de Desarrollo Económico”
Tercera.- Sustitúyase el literal u) del artículo 2 del Reglamento al Título de la Facilitación
Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, por el siguiente:

“u) Consolidador de carga.- Operador distinto del porteador, que transporta carga en
forma agrupada, bajo su nombre y responsabilidad, destinada a uno o más consignatarios
finales, debidamente autorizado por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Las
consolidadoras de carga no serán responsables frente a las navieras, depósitos o
terminales portuarios, por acciones u omisiones, e inclusive por retrasos o abandonos,
que sean imputables o generadas por los importadores o exportadores de las cargas. Para
que un usuario de la Zona Franca realice operaciones de consolidación y desconsolidación,
no requerirá autorización alguna por parte de la autoridad aduanera;”
Cuarta.- Sustitúyase el artículo 26.1 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera
para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, por el siguiente:

“Art. 26.1.- Exoneración a tributos al comercio exterior con la firma de contrato de


inversión.- Para la aplicación de la exoneración de tributos al comercio exterior en
importaciones de bienes de capital y materias primas por la suscripción de un contrato de
inversión prescrita en literal o) del artículo 125 del Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones, se considerará únicamente los tributos establecidos en el literal a)
del artículo 108 de dicho Código.

El ente rector en materia de inversiones establecerá en el contrato de inversión el monto


máximo de exoneración, considerando como monto límite de importaciones (valor CIF) de
bienes de capital y materias primas al monto de inversión establecido en el contrato de
manera referencial”
Quinta.- En el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Registro Único de
Contribuyentes efectúese la siguiente modificación:

1. Incorpórese el siguiente inciso a continuación del inciso segundo del artículo 7:

"La obligación del inciso anterior contempla a su vez la inscripción de las direcciones IP y
demás direcciones electrónicas de los espacios respectivos, a través de los que el
contribuyente realice sus actividades económicas, debiendo identificarse el
establecimiento físico al que se asocie la dirección electrónica, o registrándose como
establecimiento electrónico independiente de un establecimiento físico, conforme las
disposiciones que para el efecto emita el Servicio de Rentas Internas mediante resolución

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 159 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de carácter general.".

2. A continuación del artículo 19 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Registro


Único de Contribuyentes, incorpórese lo siguiente:

“Art. 19.1.- La reapertura o reactivación relacionada con la clausura por falta de


inscripción del sujeto pasivo en el RUC no procederá hasta que se efectúe tal inscripción;
el levantamiento de la sanción procederá de manera automática cuando esto último
suceda, sin necesidad de notificación de acto alguno por parte de la Administración
Tributaria, previo a ello el contribuyente se encuentra impedido de retirar los sellos o
avisos de clausura así como de realizar cualquier tipo de actividad en el establecimiento
sancionado, siendo aplicables las acciones penales que hubiere a lugar por su
incumplimiento.”.
Sexta.- En el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno
efectúese las siguientes modificaciones:

1. Agréguese a continuación del decimosegundo artículo innumerado agregado luego del


artículo 7, que trata sobre ‘Residencia Fiscal de Sociedades’, los siguientes artículos:

“Art. (...) .- Residencia fiscal temporal.- La persona natural no residente fiscal del Ecuador
podrá acogerse al régimen de residencia fiscal temporal por una sola vez, para lo cual
deberá notificar su voluntad al Servicio de Rentas Internas, de conformidad con el
procedimiento y requisitos que se establezca mediante resolución de carácter general.

El régimen de residencia fiscal temporal tendrá una duración de cinco (5) años
consecutivos contados a partir del ejercicio fiscal en el que cumpla las condiciones
establecidas en la Ley. Una vez fenecido este plazo, la persona natural pasará a ser
residente fiscal del Ecuador siempre que cumpla con los criterios de residencia
establecidos en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Esta permanencia en el país, incluyendo ausencias esporádicas, deberá ser de ciento


ochenta y tres (183) días calendario o más, consecutivos o no, en cada período fiscal; caso
contrario, el régimen no será aplicable desde el ejercicio fiscal en el que se verifique el
incumplimiento, debiendo observarse las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario
Interno.

Art. (...) .- Régimen de residencia temporal para personas naturales.- Para efectos de la
aplicación del régimen de residencia fiscal temporal las personas naturales deberán
probar documentadamente la fecha de ingreso al país; las condiciones deberán ser
verificadas hasta 120 días posteriores a la fecha de ingreso al país.

Los sujetos pasivos que se acojan a la residencia fiscal temporal pagarán su impuesto a la
renta respecto de ingresos de fuente ecuatoriana, exclusivamente, afectando a los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 160 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
mismos los costos y gastos deducibles a que haya lugar.

Art. (...).- Aplicación del régimen fiscal temporal.- En el ámbito del régimen de residencia
fiscal temporal, se deberán considerar las siguientes definiciones:

a. Inversión en actividad productiva. - Será aquella que realice de conformidad a lo


dispuesto en el artículo 2 y artículo 13, literales a), b) y c), del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones. Así mismo, se considerarán actividades productivas
en el Ecuador a aquellas relativas que cumplan la normativa legal vigente, incluyendo la
producción de bienes y servicios artísticos y culturales, acorde a lo dispuesto en el artículo
114 de la Ley Orgánica de Cultura.

b. Inversión en inmuebles. - Se refiere a la adquisición de bienes inmuebles que


contribuyen al desarrollo de una actividad económica en el territorio ecuatoriano de
conformidad con el artículo 16 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones y su reglamento de aplicación.

c. Ingresos mensuales probados. - Serán aquellos provenientes del trabajo, el capital o


ambos, cuya fuente no se encuentre localizada en el Ecuador ni tampoco en un paraíso
fiscal o régimen de menor imposición.

d. Afiliación al seguro social.- Las personas naturales que se acojan al régimen de


residencia fiscal temporal en el segundo caso previsto en la Ley, deberán mantener su
afiliación a la seguridad social y cumplir con sus obligaciones como afiliados durante el
tiempo de permanencia en el país; para el efecto, serán de aplicación directa las normas
existentes para su afiliación constantes en la Ley de Seguridad Social y el Reglamento de
Aseguramiento, Recaudación y Gestión de Cartera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social.”

2. A continuación del artículo innumerado agregado a continuación del artículo 23, cuyo
epígrafe es ‘Exoneración de ingresos provenientes de la ejecución de proyectos
financiados en su totalidad con créditos o fondos de carácter no reembolsable’,
agréguense los siguientes artículos:

“Art. (...) .- Inversiones en la transición hacia la generación de energías renovables no


convencionales, la producción, industrialización, transporte, abastecimiento y
comercialización de gas natural o hidrógeno verde en el Ecuador.- Podrán beneficiarse
del incentivo descrito en el segundo artículo innumerado posterior al artículo 9 de la Ley
de Régimen Tributario Interno, las personas jurídicas relacionadas con la generación de
energías renovables no convencionales, es decir, las empresas de capital privado,
empresas estatales extranjeras, y empresas de economía popular y solidaria, conforme la
Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 161 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Así también, podrán ser beneficiarias de esta exoneración, las personas naturales o
jurídicas que ejerzan actividades de producción, industrialización, transporte,
abastecimiento y comercialización de gas natural, conforme el artículo 2 del Reglamento
para las actividades de comercialización de gas natural para el segmento industrial.”

Art. (...) .- Nuevas inversiones para el sector turismo.- Tendrán derecho al incentivo
referido en el Art. innumerado agregado a continuación del artículo 9 de la Ley de
Régimen Tributario Interno, sobre proyectos enfocados en turismo, las personas naturales
o sociedades existentes que cuenten con Registro de Turismo y Licencia Única Anual de
Funcionamiento conferidos por el Ministerio de Turismo y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales o Metropolitanos respectivamente, salvo aquellos casos en
los que corresponda a una nueva inversión para iniciar con el desarrollo de las actividades
turísticas determinadas en la normativa vigente. Las nuevas inversiones deberán generar
fuentes de empleo en los términos establecidos en la normativa vigente.

A efectos de determinar la inversión a realizarse en la modalidad de turismo rural, se


entenderá como tal a todas las actividades turísticas dispuestas en la Ley, que se
desarrollen en las parroquias rurales a nivel nacional. El desarrollo de estos proyectos y la
exoneración del impuesto será independiente de cualquier otro proyecto que se realice en
las demás parroquias del país.

La exoneración por 7 años se contará desde el primer año en el que se genere impuesto a
la renta de los ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión. Este
incentivo terminará al cumplirse el período señalado, o en el caso de que el beneficio de
exoneración al impuesto a la renta acumulado haya alcanzado el monto total de la
inversión.

Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad y las sociedades existentes deberán
diferenciar en su contabilidad los valores de activos, pasivos, ingresos, costos y gastos,
utilidades y participación laboral atribuibles a la nueva inversión productiva, de acuerdo a
las normas contables aplicables. En el caso de personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad, estas deberán llevar un auxiliar que permita diferenciar sus ingresos, costos
y gastos atribuibles a la nueva inversión.

El ente rector de turismo tendrá a su cargo la calificación y el registro de los proyectos


turísticos beneficiados de esta Ley, distinguiendo los que se realicen en las parroquias
urbanas y rurales. No será obligatoria la suscripción de un contrato de inversión, para
acceder al incentivo previsto en la Ley.

Para establecimientos existentes: En el caso de establecimientos turísticos existentes, los


requisitos para acceder a este incentivo y que serán verificados por el ente rector de
turismo, son los siguientes:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 162 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a. Presentar la solicitud de calificación del proyecto en el formato establecido por el ente
rector de turismo que contendrá el análisis técnico y financiero del proyecto y la
declaración del peticionario de que el objeto de la inversión se realizará en las actividades
de turismo previstas en la normativa vigente;
b. Contar con RUC activo;
c. Contar con registro de turismo vigente emitido por la autoridad competente; y,
d. Contar con Licencia Única Anual de Funcionamiento en vigencia o su equivalente,
conferida por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano del
domicilio del proyecto.

Para establecimientos nuevos. - En caso de que el Proyecto corresponda para la apertura y


funcionamiento de un nuevo establecimiento turístico, el interesado deberá presentar la
siguiente documentación:

a. Presentar la solicitud de calificación del proyecto en el formato establecido por el ente


rector de turismo, que contendrá el análisis técnico y financiero del proyecto y la
declaración del peticionario de que el objeto de la inversión se realizará en las actividades
de turismo previstas en la normativa vigente; y,
b. Contar con RUC activo.

De manera general, la exoneración no será aplicable sobre ingresos no operacionales o


que no correspondan a las actividades de turismo.

Esta exoneración no es excluyente respecto de otras relativas al impuesto a la renta, ni de


otros incentivos de los que el contribuyente pueda beneficiarse, tales como deducciones
adicionales, entre otros.

Las nuevas inversiones respecto de los establecimientos turísticos existentes pueden


realizarse en la ampliación, adecuación, remodelación, renovación de infraestructura,
equipos y bienes o servicios de los establecimientos turísticos.

Las nuevas inversiones deberán generar fuentes de empleo en los términos establecidos
en la normativa vigente.

La ampliación consiste en la generación de más facilidades, bienes y servicios del


prestador turístico, sea en infraestructura como en servicios, desarrollo tecnológico para
anunciar, promocionar, comercializar, atender los requerimientos del visitante, así como,
recibir y atender sus necesidades en general.

La renovación o adecuación es realizar modificaciones o cambios en infraestructura,


bienes y servicios para que se ajusten de manera más adecuada a los servicios ofrecidos al
visitante, con el objetivo de mejorar su funcionamiento, eficiencia o utilidad.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 163 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La remodelación se refiere a modificar, alterar o transformar la infraestructura o los
bienes y servicios ofrecidos al usuario de servicios turísticos, ya sea mediante cambios en
su estructura general o en ciertos componentes específicos.”

3. Sustitúyase el último inciso del artículo 27 por el siguiente:

"Para que el costo o gasto por cada caso entendido superior a quinientos dólares de los
Estados Unidos de América sea deducible para el cálculo del Impuesto a la Renta, a más
del comprobante de venta respectivo, se requiere la utilización de cualquier institución del
sistema financiero para realizar el pago, a través de giros, transferencias de fondos,
tarjetas de crédito y débito y cheques o cualquier otro medio de pago electrónico.".

4. Sustitúyase el numeral 11 del artículo 28 por el siguiente:

“11. Promoción, publicidad y patrocinio. -

11.1. Para la deducibilidad de costos y gastos incurridos para la promoción, publicidad y


patrocinio se aplicarán las siguientes definiciones:

i. Promoción y publicidad: aquella actividad por la cual quien se dedica a la actividad


publicitaria, recibe un aporte económico a cambio de publicitar con fines comerciales,
determinada información proporcionada por quien incurre en el gasto.
ii. Patrocinio: la relación que se establece entre un agente patrocinador y un patrocinado,
y que se efectiviza a través de la canalización de recursos monetarios y/o no monetarios,
del primero hacia el segundo, y que contribuyen en la realización del fin patrocinado sin
que impliquen una contraprestación directa en forma de pauta o publicidad.

11.2. Los costos y gastos incurridos para la promoción y publicidad de bienes y servicios
serán deducibles hasta un máximo del 20% del total de ingresos gravados del
contribuyente.

11.3. Los límites referidos en el inciso anterior no serán aplicables en el caso de


erogaciones incurridas por:

a) Micro y pequeñas empresas, incluidas las personas naturales cuyos ingresos se


encuentren dentro de los límites establecidos para considerarse como tales; excepto
cuando estos costos y gastos sean incurridos para la promoción de bienes y servicios
producidos o importados por terceros.
b) Contribuyentes que se dediquen a la prestación de servicios de promoción y publicidad
como su actividad habitual, excepto los que se incurran para su propio beneficio; y,
c) La oferta o colocación de bienes y servicios de producción nacional, en mercados
externos.
d) La oferta de turismo interno y receptivo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 164 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
e) Los contribuyentes que efectúen gastos para la comercialización de vehículos eléctricos,
cocinas de uso doméstico eléctricas y las que funcionen exclusivamente mediante
mecanismos eléctricos de inducción, incluyendo las que tengan horno eléctrico, así como
las ollas de uso doméstico, diseñadas para su utilización en cocinas de inducción y los
sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las duchas
eléctricas.

11.4. No podrán deducirse ningún rubro por concepto de promoción y publicidad, los
contribuyentes que se dediquen a la producción y/o comercialización de alimentos
preparados con contenido hiperprocesado, entendidos como tales a aquellos productos
que se modifiquen por la adición de sustancias como sal, azúcar, aceite, preservantes y/o
aditivos, los cuales cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de
prolongar su duración y hacerlos más atractivos o agradables. Son elaborados
principalmente con ingredientes industriales que normalmente contienen poco o ningún
alimento natural y son el resultado de una tecnología sofisticada que incluyen procesos de
hidrogenación, hidrólisis, extrusión, moldeado, remodelado, entre otros.

La Autoridad Nacional de Salud remitirá al Servicio de Rentas Internas periódicamente un


listado actualizado de estos productos.

11.5. Para efectos de lo previsto en el literal d) del numeral 11.3. del presente artículo, el
turismo receptivo consiste en las actividades productivas relacionadas con el traslado
hacia el Ecuador de personas extranjeras no residentes en el país, por motivos personales,
de negocios o profesionales.

Se consideran como prestadores de servicios de turismo receptivo para este efecto,


aquellas personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de
modo habitual a una o más de las siguientes actividades:

1) Alojamiento, en todas sus modalidades;


2) Servicio de alimentos y bebidas;
3) Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo, en modalidades de
transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre inclusive;
4) Operación turística;
5) Intermediación, agencias de servicios turísticos, organizadores de congresos y
convenciones; y,
6) Establecimientos de atracción y entretenimiento, en las actividades específicas que
sean definidas por el ente rector en materia de turismo.

Para el efecto, el beneficiario deberá contar con su respectivo registro de turismo y


licencia única anual de funcionamiento, y de ser el caso otros requisitos requeridos al
efecto por la norma sectorial de turismo. Se excluyen expresamente todas aquellas
actividades ejecutadas por un prestador de servicios turísticos, que sean distintas a

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 165 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
aquellas actividades contempladas en su respectivo Registro de Turismo y Licencia Anual
de Funcionamiento.

11.6. Incentivos por gastos de publicidad, promoción y patrocinio:

11 .6.1. Para eventos deportivos. - Se podrá deducir el 150% adicional para el cálculo de la
base imponible del impuesto a la renta, los gastos de publicidad, promoción y patrocinio
realizados a favor de deportistas, y programas, proyectos o eventos deportivos calificados
por la entidad rectora competente en la materia, según lo previsto en el respectivo
documento de planificación estratégica, así como con los límites y condiciones que esta
emita para el efecto.

Para acceder a esta deducción adicional, se deberá considerar lo siguiente:

1) Previo a aplicar la deducibilidad el beneficiario de la deducción adicional debe contar


con una certificación emitida por el ente rector del deporte en la que, por cada
beneficiario, conste al menos:

a) Los datos del deportista y organizador del programa o proyecto que recibe el aporte,
junto con la identificación del proyecto, programa o evento cuando corresponda;
b) Los datos del patrocinador;
c) El monto y fecha del patrocinio; y,
d) La indicación de que:

i. El aporte se efectúa en apoyo a deportistas ecuatorianos; o, en apoyo a proyectos,


programas o eventos deportivos realizados en el Ecuador; y,
ii. El aporte se efectúa directamente al deportista o al organizador de los proyectos,
programas o eventos deportivos, sin la participación de intermediarios.

En tales casos, previo a la emisión de la certificación se deberá contar con el dictamen


favorable del ente rector de las finanzas públicas. Para el efecto el ente rector del deporte
solicitará al organismo rector de las finanzas públicas, hasta el mes de noviembre de cada
año, un dictamen a aplicarse para el ejercicio posterior, sobre el rango o valor máximo
global anual de aprobación de proyectos, programas o eventos, con el fin de establecer el
impacto fiscal correspondiente. En caso de que no se obtenga el dictamen del ente rector
de las finanzas públicas hasta el mes de diciembre del año en el que se presentó la
solicitud, el último monto aprobado se entenderá prorrogado para el siguiente ejercicio
fiscal.

2) Los desembolsos efectivamente realizados por concepto del patrocinio, promoción o


publicidad deberán estar debidamente sustentados en los respectivos comprobantes de
venta de acuerdo con lo establecido en la ley; además deberá realizarse las retenciones de
impuestos cuando corresponda.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 166 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3) En el caso de aporte en bienes o servicios, éstos deberán ser valorados al precio
comercial, cumpliendo el pago de los impuestos indirectos que correspondan por este
aporte. En estos casos dicha valoración deberá constar en el certificado referido en el
número 1.

4) El ingreso (en dinero, bienes o servicios) que reciban los deportistas o los organizadores
de los proyectos o programas deportivos por este patrocinio, atenderán al concepto de
renta de sujetos residentes en el Ecuador establecido en la Ley de Régimen Tributario
Interno.

La deducción adicional establecida no podrá generar una pérdida tributaria sujeta a


amortización.

En el caso de que la asignación de recursos a los que se refiere este numeral se la efectúe
en varios ejercicios fiscales, para utilizar la deducción, se deberá contar por cada ejercicio
fiscal con el certificado antes mencionado.

11 .6.2. Para eventos artísticos, culturales y de producción y patrocinio de obras


cinematográficas. - Para Los gastos por organización y patrocinio de eventos artísticos,
culturales y de producción y patrocinio de obras cinematográficas. Se podrá deducir el
150% adicional de los gastos por organización y patrocinio de eventos artísticos, culturales
y de producción y patrocinio de obras cinematográficas en la conciliación tributaria. Este
gasto es distinto al gasto de publicidad en el que puede incurrir una sociedad o persona
natural, misma que se sujeta al límite establecido en este número.

Además de la definición de patrocinio prevista en este artículo, para la aplicación de esta


deducción se entenderá como evento artístico y cultural al conjunto de acciones que
toman lugar y se programan en un momento y espacio determinados, y por el que se
posibilita la producción, difusión y circulación de una o varias manifestaciones artísticas y
culturales dirigidas al público en general.

Se entenderá como obra cinematográfica a toda creación artística expresada mediante


una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, y al desarrollo, la
preproducción, la producción, la postproducción, la distribución y la explotación de una
obra audiovisual que tiene como objetivo principal ser difundida ya sea en salas de cine
comercial, salas de exhibición independiente, plataformas VOD, festivales, en pantallas de
televisión, a través de plataformas digitales en internet o muestras, independientemente
del soporte utilizado (film, video, video digital).

Para acceder a esta deducción adicional se deberá considerar lo siguiente:

1) El gasto debe ser evaluado y calificado de acuerdo con la norma técnica que para el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 167 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
efecto expida el ente rector en materia de cultura y patrimonio.

2) El beneficiario de la deducibilidad debe contar, en los casos que el ente rector en


materia de cultura y patrimonio defina en su norma técnica, con una certificación de dicho
ente rector, en la que, por cada evento artístico u obra cinematográfica, conste al menos:

a) La identificación del patrocinado;


b) Los datos del evento artístico, cultural u obra cinematográfica;
c) Los datos del patrocinador;
d) El monto y fecha del patrocinio; y,
e) La identificación de que:

i. En el caso de eventos artísticos o culturales que se realicen en el exterior, para que


opere la deducción adicional, el aporte se efectúe en apoyo a artistas ecuatorianos;
ii. En el caso de obras cinematográficas, el aporte se efectúe en apoyo a obras producidas
en el Ecuador; o,
iii. El aporte se efectúe directamente al artista o al organizador del evento artístico y
cultural o al productor de la obra cinematográfica sin la participación de intermediarios.

En tales casos, previo a la emisión de la certificación se deberá contar con el dictamen


favorable del ente rector de las finanzas públicas. Para el efecto el ente rector en materia
de cultura y patrimonio solicitará al organismo rector de las finanzas públicas, hasta el
mes de noviembre de cada año, un dictamen a aplicarse para el ejercicio posterior, sobre
el rango o valor máximo global anual de aprobación de proyectos, con el fin de establecer
el impacto fiscal correspondiente. En caso de que no se obtenga la certificación del ente
rector de las finanzas públicas hasta el mes de diciembre del año en el que se presentó la
solicitud, se entenderá prorrogada para el siguiente ejercicio fiscal.

Los desembolsos efectivamente realizados deberán estar debidamente sustentado en los


respectivos comprobantes de venta o contratos de acuerdo con lo establecido en la ley;
además deberá realizarse las retenciones de impuestos cuando corresponda.

En el caso de aporte en bienes o servicios, éstos deberán ser valorados al precio


comercial, cumpliendo el pago de los impuestos indirectos que correspondan por este
aporte. En estos casos dicha valoración deberá constar en el certificado referido en el
número 2 de este acápite..

El ingreso (en dinero, bienes o servicios) que reciban los artistas o los organizadores de los
eventos artísticos y culturales o los productores de obras cinematográficas por estos
conceptos, atenderán al concepto de renta de sujetos residentes en el Ecuador
establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno.

La deducción adicional establecida no podrá generar una pérdida tributaria sujeta a

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 168 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
amortización.

En el caso de que la asignación de recursos o donaciones se la efectúe en varios ejercicios


fiscales, para utilizarse la deducción, se deberá contar por cada ejercicio fiscal con el
certificado antes mencionado.

11.6.3. Otros gastos de publicidad, promoción y patrocinio - Para aplicar las deducciones
adicionales previstas a partir del cuarto inciso del numeral 19 del artículo 10 de la Ley de
Régimen Tributario Interno, no mencionadas previamente, se deberá considerar lo
siguiente:

El beneficiario de la deducibilidad deberá contar, con una certificación emitida por el ente
rector en la materia, en la que, por cada beneficiario, conste al menos:

a. Los datos de la persona o institución que recibe el aporte, junto con la identificación del
proyecto o programa cuando corresponda;
b. Los datos del aportante;
c. El monto y fecha del aporte; y,
d. La indicación de que:

i. El aporte se efectúa en favor de personas o instituciones domiciliadas o localizadas en el


Ecuador; y,
ii. El aporte puede efectuarse entregando los recursos directamente a la persona o a la
sociedad, pública o privada, que ejecute el proyecto.

Previo a la emisión de la certificación, se deberá contar con el dictamen favorable del ente
rector de las finanzas públicas. Para el efecto, la entidad rectora de la materia solicitará al
ente rector de las finanzas públicas, hasta el mes de noviembre de cada año, un dictamen
a aplicarse para el ejercicio posterior, sobre el rango o valor máximo global anual de
aprobación de proyectos o programas para los proyectos de auspicios o patrocinios, con el
fin de establecer el impacto fiscal correspondiente. En caso de que no se obtenga la
certificación del ente rector de las finanzas públicas hasta el mes de diciembre del año en
el que se presentó la solicitud, se entenderá prorrogada la vigente para el siguiente
ejercicio fiscal.

Los desembolsos efectivamente realizados por concepto del aporte deberán estar
debidamente sustentados en los respectivos comprobantes de venta, además deberá
realizarse las retenciones de impuestos cuando corresponda. Para la realización de los
aportes en efectivo deberán utilizarse los medios previstos en las instituciones del Sistema
Financiero.

En el caso de aporte en bienes o servicios, éstos deberán ser valorados al precio


comercial, cumpliendo el pago de los impuestos indirectos que correspondan por este

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 169 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
aporte. En estos casos dicha valoración deberá constar en el certificado referido en el
número 1.

El ingreso (en dinero, bienes o servicios) que reciban las personas o instituciones por estos
aportes, atenderán al concepto de renta establecido en la Ley de Régimen Tributario
Interno.

Cuando se trate de programas y proyectos estos deberán ser calificados por la entidad
rectora competente en la materia.

La deducción adicional establecida no podrá generar una pérdida tributaria sujeta a


amortización.

En el caso de que la asignación de recursos a los que se refiere este numeral se efectúe en
varios ejercicios fiscales, para utilizar la deducción, se deberá contar por cada ejercicio
fiscal con el certificado antes mencionado.

En el caso de auspicios o patrocinios otorgados, de manera directa o mediante


instituciones educativas, se entreguen para la concesión de becas o ayudas económicas a
estudiantes de bajos recursos en instituciones de educación superior o instituciones
educativas de formación dual y de tercer o cuarto nivel, la certificación será emitida por la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

Mientras que cuando se trate de auspicios o patrocinios otorgados a entidades educativas


de nivel básico y bachillerato destinados a becas, alimentación, infraestructura, en
escuelas y colegios públicos y fiscomisionales, la certificación será emitida por el
Ministerio de Educación. Además, En el caso de becas que patrocinen a un estudiante o a
un grupo de ellos, el Ministerio de Educación regulará estos aportes a través de la
normativa de administración de becas que se dicte para el efecto por parte de esta
entidad. Las donaciones en favor de la educación básica y bachillerato podrán ser
realizadas a través de Organismos Internacionales y/o personas jurídicas sin fines de lucro,
donaciones que deberán autorizarse previamente por el Ministerio de Educación, siempre
que atiendan a necesidades establecidas en el numeral 1 de este artículo. Para el efecto
de habilitar esta figura de intermediación el beneficiario de la deducción deberá requerir
al Organismo Internacional y/o persona jurídica sin fin de lucro que emita una certificación
respecto de los recursos recibidos y su finalidad.

Finalmente, en el caso de auspicios o patrocinios otorgados a entidades sin fines de lucro


cuya actividad se centre directa o indirectamente en la creación de condiciones y acciones
que contribuyan a la erradicación o reducción de la desnutrición crónica infantil y atención
de madres gestantes y en lactancia, éstas podrán también estar relacionadas con trabajo
académico, desarrollo económico y social. El mecanismo de deducibilidad, para el caso de
auspicios o patrocinios, será administrado por la Secretaría Técnica Ecuador crece sin

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 170 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Desnutrición Infantil o quien haga sus veces, mientras que la certificación de deducibilidad
será emitida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

5. Agregase a continuación del numeral 21 del artículo 28, el siguiente numeral:

"22. Son deducibles los gastos relacionados con la adquisición, uso o propiedad de
vehículos utilizados en el ejercicio de la actividad económica generadora de la renta,
previstos en la ley."

6. A continuación del numeral 9 del acápite (IV) del artículo 30, agréguese el siguiente
numeral:

“10. Costos y Gastos en el exterior por pagos por turismo. - Se entenderá por costos y
gastos en el exterior por promoción del turismo receptivo, a los realizados para cualquier
actividad promocional, acto, evento, contratación de servicios y adquisición de bienes
promocionales, que se ejecuten fuera del territorio nacional en el que se cuente con la
participación del establecimiento turístico.

La Promoción del Turismo Receptivo puede referirse a dar a conocer uno o varios destinos
o los productos y servicios turísticos con que cuenta el Ecuador o sus regiones y
localidades, ante los profesionales de Turismo, usuarios finales, en medios de
comunicación en general y especializados, medios digitales, redes sociales, sea en
publicidad, viajes de prensa, viajes de familiarización, servicios de mercadeo, de
publicidad, de relaciones públicas, ruedas de negocios, participación en ferias
internacionales presenciales, virtuales, productivas o mundiales y/o especializadas de
turismo, incluyendo gastos de traslado, alojamiento y alimentación, entre otros.

Los pagos referidos al alojamiento pueden realizarse en concepto de concesión de


espacios, arrendamientos, comisiones, honorarios, regalías, franquicias o afines, sea a
plataformas virtuales, motores de búsquedas, sistemas de distribución globales,
programas de búsqueda digital y redes sociales, a través de los cuales se promocionan y
comercializan servicios turísticos a prestarse dentro del Ecuador por parte de personas
naturales o sociedades con registro en el catastro de la autoridad nacional de turismo y
licencia única anual de funcionamiento vigente en el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal o Metropolitano correspondiente.

Los pagos efectuados al exterior por comisiones de plataformas de alojamiento, incluirá la


comercialización a través de plataformas o agencias de viajes en línea.”.

7. A continuación del artículo 68, agréguese lo siguiente:

“Sección VI
TARIFA PARA APLICACIÓN DE LA ESTABILIDAD TRIBUTARIA

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 171 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. (...) .- Estabilidad Tributaria.- Las sociedades que deseen acogerse al sistema de
estabilidad tributaria previsto en el primer artículo innumerado agregado a continuación
del artículo 37 de la Ley de Régimen Tributario Interno, deberán comunicarlo por escrito al
Servicio de Rentas Internas posteriormente a la presentación y pago de la declaración
original de su impuesto.

El Servicio de Rentas Internas definirá mediante resolución de carácter general, la tasa


impositiva efectiva del sector que deberá cumplir el contribuyente para acogerse a este
beneficio. Para tal efecto, se atenderá a lo siguiente:

a. La tasa impositiva efectiva del sujeto pasivo se obtendrá al dividir el impuesto a la renta
causado para los ingresos gravados totales del ejercicio fiscal inmediato anterior a aquel
en el que se quiera acoger al sistema de estabilidad fiscal, según la declaración efectuada
por el propio contribuyente.

b. Para verificar el cumplimiento de la tasa impositiva efectiva del sector, se considerará la


información agregada de acuerdo al primer nivel de la Clasificación Internacional
Industrial Uniforme (CIIU) de la actividad económica principal de los sujetos pasivos,
conforme su Registro Único de Contribuyentes.”.

8. Sustitúyase el segundo artículo innumerado, agregado a continuación del artículo 51-D,


por el siguiente:

“Art. (...).- Reducción de la tarifa de impuesto a la renta para impulso al deporte, la


cultura y el desarrollo económico responsable y sustentable de la ciencia, la tecnología e
innovación, apoyo a la atención de discapacidades.- Para efectos de la aplicación del
artículo 37.1 de la Ley de Régimen Tributario Interno, las sociedades que reinviertan sus
utilidades en proyectos o programas de atención a las personas con discapacidad,
deportivos, culturales, de investigación científica responsable o de desarrollo tecnológico,
deberán contar con la acreditación del órgano rector en la materia afín al respectivo
proyecto o programa.

Los contribuyentes que apliquen a este incentivo podrán obtener la reducción del del
ocho por ciento (8 %) o diez por ciento (10 %), según corresponda, a la tarifa de impuesto
a la renta, cuando se cumplan las siguientes condiciones:

a) Los contribuyentes que se acojan a este beneficio deberán reinvertir sus utilidades en
programas y/o proyectos propios o de terceros que se ejecuten en el siguiente ejercicio
fiscal a aquel en el que se obtuvieron las utilidades a reinvertir.
b) El beneficio será utilizado en el ejercicio fiscal en el que se ejecute la reinversión.
c) Los programas y/o proyectos deberán contar con la calificación de los entes rectores de
discapacidad, deporte, cultura, educación superior, ciencia y tecnología. Para acceder a la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 172 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
reducción del 10% en la tarifa del impuesto a la renta, los programas y/ o proyectos
deberán ser calificados como prioritarios por dichos entes rectores.
d) La reinversión de las utilidades se destinará a:

i. Programas y/o proyectos ejecutados por el propio contribuyente: En este caso, los
recursos serán empleados en la adquisición de bienes y servicios utilizados para la
ejecución de los programas y/o proyectos calificados por los entes competentes. Esas
adquisiciones deberán estar respaldadas en comprobantes de venta válidos, cuando su
emisión sea obligatoria, o en contratos u otros sustentos documentales, en los casos en
los que no sea obligatoria la emisión de comprobantes de venta: o,
ii. Programas y/o proyectos ejecutados por terceros: En este caso, los recursos serán
empleados en la adquisición de derechos representativos de capital en sociedades que
ejecuten proyectos o programas calificados por los entes rectores. Estas adquisiciones
deberán contar con los soportes legales correspondientes.

e) Para los aspectos no señalados en los literales precedentes, se aplicarán las condiciones
establecidas en el artículo 51 de este Reglamento respecto de la reinversión de utilidades.
El beneficio de la reducción de la tarifa del impuesto a la renta señalado en el presente
artículo y el señalado en el artículo 51 de este Reglamento, son excluyentes entre sí.”.

9. A continuación del segundo inciso del artículo 92.1, agréguese el siguiente inciso:

“Los sujetos pasivos calificados como ‘grandes contribuyentes’ por la Administración


Tributaria aplicarán las reglas de autorretención previstas en el artículo 45 de la Ley de
Régimen Tributario Interno y, en consecuencia, no aplicarán las retenciones indicadas en
este artículo, mientras persista dicha calificación.”

10. A continuación del artículo 92.1 agréguese el siguiente artículo:

“Art. 92.2.- Para efectos de la aplicación de la autorretención prevista en el artículo 45 de


la Ley de Régimen Tributario Interno, las sociedades Grandes Contribuyentes deberán
efectuar la misma, de manera mensual, sobre el total de sus ingresos gravados obtenidos
dentro del respectivo mes, excluyendo aquellos que ya fueron sujetos de retención de
conformidad con lo señalado en el referido artículo.

El porcentaje de autorretención será el que establezca anualmente el Servicio de Rentas


Internas, en función de la tasa impositiva efectiva (TIE) determinada en los procesos de
control según su actividad económica habitual. Este constituirá crédito tributario al
momento de liquidar su impuesto a la renta, para el efecto se deberá considerar lo
siguiente:

a) El Servicio de Rentas Internas deberá considerar las actividades económicas habituales


de las sociedades Grandes Contribuyentes, reportadas en los catastros que el ente de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 173 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
control posea, al momento de emitir el acto normativo correspondiente, a nivel de
sectores, segmentos y actividad económica habitual.
b) Para establecer el porcentaje de autorretención que deberá aplicarse en el
correspondiente ejercicio fiscal anual, se considerará la Tasa Impositiva Efectiva
determinada en los procesos de control, a nivel de sectores, segmentos y actividad
económica habitual, por contribuyente, y con base al valor del impuesto a la renta
causado de la respectiva sociedad gran contribuyente, referente al ejercicio fiscal anual
inmediato anterior.
c) Las sociedades grandes contribuyentes calcularán la auto retención únicamente
respecto de los rubros de ingresos gravados, que son considerados en sus registros
contables relacionados con sus actividades económicas.
d) En caso de que el impuesto causado en el ejercicio corriente fuese inferior a los valores
auto retenidos, el contribuyente deberá considerar lo establecido en el artículo 47 de la
Ley de Régimen Tributario Interno.
e) El comprobante de retención será emitido a nombre del propio agente de retención y
será declarado de conformidad con los artículos 102 y 254 de este Reglamento.”.

11. Sustitúyase el primer inciso del artículo 115 por el siguiente:

“Art. 115.- Intereses y comisiones por ventas a crédito.- Para efectos de la retención en la
fuente, los intereses y comisiones por ventas a crédito se sumarán al valor de la
mercadería y la retención se efectuará sobre el valor total.”.

12. Sustitúyase el artículo 118 por el siguiente:

“Art. 118.- Pagos a compañías de seguros y reaseguros.- Los pagos o créditos en cuenta
que se realicen a compañías de seguros y reaseguros legalmente constituidas en el país y a
las sucursales de empresas extranjeras domiciliadas en el Ecuador, están sujetos a la
retención en la fuente del impuesto a la renta sobre las primas facturadas o planilladas en
los porcentajes que se establezca por parte de la Administración Tributaria a través de
resolución.”.

13. Sustitúyase el artículo 119 por el siguiente:

“Art. 119.- Retención por arrendamiento mercantil.- Los pagos o créditos en cuenta que
se realicen a compañías de arrendamiento mercantil legalmente establecidas en el
Ecuador, están sujetos a la retención en la fuente del impuesto a la renta, sobre los pagos
o créditos en cuenta de las cuotas de arrendamiento, inclusive las de opción de compra,
en los porcentajes que se establezca por parte de la Administración Tributaria a través de
resolución.”.

14. Sustitúyase el artículo 120 por el siguiente:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 174 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
“Art. 120.- Pagos a medios de comunicación.- Los pagos o créditos en cuenta por facturas
emitidas por medios de comunicación y por las agencias de publicidad, están sujetas a
retención en la fuente del impuesto a la renta en los porcentajes que se establezca por
parte de la Administración Tributaria a través de resolución; a su vez, las agencias de
publicidad retendrán sobre los pagos que realicen a los medios de comunicación, en los
mismos porcentajes señalados en dicha resolución, sobre el valor total pagado.”.

15. Sustitúyase el artículo 123 por el siguiente:

“Art. 123.- Retención en pagos por actividades de construcción o similares.- La retención


en la fuente del impuesto a la renta en los pagos o créditos en cuenta realizados por
concepto de actividades de construcción de obra material inmueble, de urbanización, de
lotización o similares se realizará en los porcentajes que se establezca por parte de la
Administración Tributaria a través de resolución.”.

16. Sustitúyase el artículo 138 por el siguiente:

“Art. 138.- Certificado de impuestos pagados atribuible a dividendos remesados al


exterior.- Las sociedades que remesen dividendos, utilidades o beneficios al exterior,
entregarán el certificado de retención por el Impuesto a la Renta pagado por la sociedad y
por el impuesto retenido, de ser el caso, así como también por el pago de la participación
del 15% de utilidades a favor de los trabajadores.”.

17. A continuación del tercer artículo innumerado agregado luego del artículo 154,
agréguese el siguiente:

“Art. (...) Crédito tributario en la comercialización de paquetes de turismo receptivo.-


Los establecimientos de alojamiento turístico con registro en el catastro de la autoridad
nacional de turismo y con licencia única anual de funcionamiento vigente otorgada por el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano correspondiente, que
facturen dentro o fuera del país, directamente a turistas extranjeros no residentes en el
Ecuador o a través de operadores de turismo o agencias duales legalmente constituidas,
tendrán derecho a crédito tributario por el IVA pagado y, de ser el caso, por el IVA
retenido cuando corresponda, en la adquisición local o el IVA pagado en la importación
de: bienes, activos fijos, materias primas, insumos o servicios que tengan directa relación
o sirvan para brindar sus servicios de alojamiento y sus complementarios. El crédito
tributario se compensará o devolverá de acuerdo a las reglas que para el efecto se han
previsto en este Reglamento.

Los comprobantes de venta autorizados que emitan los establecimientos de alojamiento


turístico para la aplicación de estas disposiciones, pueden contener servicios de
alojamiento y sus servicios complementarios gravados de acuerdo a la tarifa del impuesto
al valor agregado vigente, según corresponda, debiendo constar el respectivo desglose.”.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 175 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
18. A continuación del tercer artículo innumerado agregado luego del artículo 173,
agréguense los siguientes artículos:

“Art. (...) .- IVA pagado en servicios de renting, arrendamiento mercantil o leasing.- La


devolución del IVA pagado por la renta de vehículos 100% eléctricos o de otras tecnologías
de 0 emisiones para el servicio de transporte público, comercial y de cuenta propia, a
quienes posean el título habilitante correspondiente, se efectuará siempre que el IVA
pagado no haya sido compensado ni reembolsado de cualquier otra forma.

Art. (...) .- Devolución del IVA pagado de usuarios operadores y los usuarios de las Zonas
Francas.- Los sujetos pasivos que sean usuarios operadores o usuarios de Zonas Francas
calificadas al amparo del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, y su
respectivo Reglamento, que hubiesen pagado el IVA en las adquisiciones locales de
materias primas, insumos, bienes y materiales de construcción, empleadas en las
actividades económicas a realizarse en la Zona Franca, tienen derecho a su devolución, sin
intereses, en un tiempo no mayor a 90 días, para cuyo efecto se podrá emitir una nota de
crédito.

Una vez presentada la declaración y los anexos en los medios, forma y contenido que
defina el Servicio de Rentas Internas, estos sujetos pasivos podrán presentar la solicitud a
la que acompañarán los documentos o información que el Servicio de Rentas Internas,
mediante resolución requiera, para verificar el derecho a la devolución, de conformidad
con la Ley.

Art. (...) Devolución del IVA pagado para proyectos inmobiliarios.- Las personas naturales
y las sociedades que hubiesen pagado el IVA en las adquisiciones locales o importaciones
de bienes y servicios para la construcción de proyectos inmobiliarios, tienen derecho a su
devolución siempre que el mismo no haya sido utilizado como crédito tributario o que no
haya sido compensado ni reembolsado de cualquier otra forma.

Para efectos de la devolución se entiende como proyectos inmobiliarios aquellos que:

1. Cuenten con un título habilitante municipal para la construcción otorgado por el


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la jurisdicción en donde se desarrolla el
proyecto; y,
2. Estén registrados ante el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

El registro dispuesto en el numeral 2 no aplicará para los proyectos de vivienda propia,


siempre que no supere dos proyectos por año.

El trámite de registro ante el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda cumplirá con lo


dispuesto en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 176 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El título habilitante municipal podrá obtenerse con fecha posterior al inicio de la
adquisición de los bienes y servicios respecto de los cuales se solicite la devolución del
IVA; no obstante, será necesario contar con el mismo previo a la solicitud de devolución.

El Servicio de Rentas Internas podrá devolver el IVA incluso de manera previa a la


finalización del proyecto inmobiliario, de acuerdo con lo que fuere solicitado por quien
desarrolle el mismo.

La solicitud de devolución podrá ser presentada por periodos mensuales y hasta dentro de
cinco años contados desde la fecha del pago del IVA cuya devolución se solicita.

En caso de que el solicitante desarrolle varios proyectos inmobiliarios, deberá presentar


una solicitud por cada proyecto.

El Servicio de Rentas Internas, mediante resolución, establecerá los parámetros,


necesarios para la aplicación de este beneficio, incluyendo el monto máximo a ser
devuelto por este concepto”.

19. Sustitúyase el artículo 243 por lo siguiente:

"Art. 243.- Retención del impuesto a la renta.- De todo pago que el Estado realice en el
país a las contratistas de prestación de servicios para la exploración y explotación de
hidrocarburos por concepto de tales servicios prestados, sea que el pago se realice en
dinero, en especie o en forma mixta, con la mediación de entidades financieras o a través
de agentes, representantes o cualquier otra clase de intermediarios, se deberá retener,
por concepto de impuesto a la renta, el 5% sobre los pagos efectuados. Para las
sociedades grandes contribuyentes, la retención será del 7%.".

20. Sustitúyase el primer inciso del artículo 254 por el siguiente:

"Art.- 254 Presentación de la declaración.- Los contribuyentes especiales y los agentes de


retención presentarán sus declaraciones de impuesto a la renta, del impuesto al valor
agregado, retenciones en la fuente y del impuesto a los consumos especiales, hasta el día
once (11) del respectivo mes de vencimiento de cada obligación, sin atender al noveno
dígito de su Registro Único de Contribuyentes o de su cédula de identidad; cuando esta
fecha coincida con días de descanso obligatorio o feriados nacionales o locales, aquella se
trasladará al día hábil siguiente a esta. La declaración y pago se efectuará en la forma y
por los medios que determine el Servicio de Rentas Internas mediante resolución. Las
actuaciones administrativas expedidas dentro de los procedimientos administrativos
tributarios que, de conformidad con la ley, sean llevados dentro del Servicio de Rentas
Internas -de oficio o a instancia de los contribuyentes especiales- serán notificados a
éstos, a través del portal electrónico del Servicio de Rentas Internas, de conformidad con

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 177 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la resolución que para el efecto dicte el Servicio de Rentas Internas."

21. Sustitúyase los dos artículos innumerado agregados a continuación del artículo 257,
por los siguientes:

“Art (...).- Calificación de Agentes de Retención.- El Servicio de Rentas Internas


seleccionará a los residentes en el país y establecimientos permanentes de no residentes
en el Ecuador, y los calificará como "Agentes de Retención", para el efecto, entre otros, se
considerarán los siguientes parámetros:

a) Registren un historial positivo de cumplimiento de obligaciones tributarias y deberes


formales relacionadas con las retenciones a la fecha del análisis;
b) No registrar un historial de deudas tributarias firmes relacionadas con la retención de
impuestos en el periodo de análisis; y,
c) No haber sido calificado por la administración tributaria como empresa fantasma o con
transacciones inexistentes.

Los sujetos pasivos calificados como agentes de retención, actuarán como tal de los
impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas, en las condiciones que la
norma y esta institución establezca.

El Servicio de Rentas Internas designará a los agentes de retención a través de resolución


de carácter general, en ejercicio de su facultad normativa.

Art. (...).- Calificación de Contribuyentes Especiales.- El Servicio de Rentas Internas


seleccionará a los residentes en el país y los establecimientos permanentes en el Ecuador,
y los calificará como "Contribuyentes Especiales", considerando entre otros parámetros, el
volumen y materialidad de sus transacciones, su participación en la recaudación tributaria
y los parámetros establecidos para calificar a los agentes de retención.

Los sujetos pasivos calificados como contribuyentes especiales serán agentes de retención
de los impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas, en las condiciones que
la norma y esta institución establezcan.

La calificación de contribuyente especial se efectuará a través de resolución de carácter


general, en ejercicio de su facultad normativa.

Art. (...).- Definición de Grandes Contribuyentes.- Para la aplicación del presente


Reglamento se considerará como Gran Contribuyente a los sujetos pasivos sociedades,
que en su conjunto representan al menos el 50% de la recaudación tributaria para el
ejercicio fiscal inmediato anterior a su designación, así como las personas naturales que
por su capacidad contributiva sean considerados como tales para fines tributarios.”.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 178 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
22. Agréguese a continuación del artículo 278 un capítulo innumerado con el siguiente
texto:

“Capítulo (...)
DEL RÉGIMEN SANCIONATORIO

Art. (...) Sanciones para los sujetos pasivos.- Las instituciones financieras sujetas al
control de la Superintendencia de Bancos y Seguros y las organizaciones del sector
financiero popular y solidario, sujetas al control de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria que no cumplan cabal y oportunamente con la entrega de la
información requerida por cualquier vía por el Servicio de Rentas Internas, serán
sancionados con la multa señalada en el tercer inciso del artículo 106 de la Ley de
Régimen Tributario Interno.

Se entenderá que los sujetos pasivos no cumplen cabal y oportunamente con la entrega
de información requerida por el Servicio de Rentas Internas cuando no se entregue la
información requerida o se entregue fuera del plazo conferido para el efecto o se
proporcione información incompleta o incorrecta.”.

23. Agréguese a continuación en la Disposición General Décimo Cuarta, la siguiente:

"Décimo Quinta.- Para la aplicación de lo previsto en el romanito cuarto del literal d) de la


Disposición General Séptima de la Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas, se
entenderá que los productos no cuentan con componente físico de seguridad, cuando
estos no existan o cuando no cumplan con lo dispuesto en la normativa tributaria.

Los costos y gastos relacionados con el almacenamiento, mantenimiento, conservación y


custodia de los bienes incautados provisionalmente y de aquellos incautados de manera
definitiva respecto de los cuales se hubiere interpuesto recurso judicial, deberán ser
sufragados por el propietario, poseedor o legítimo tenedor de tales bienes. La
Administración Tributaria podrá cobrarlos inclusive por la vía coactiva.”.
Séptima.- En el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos
Complementarios, efectúese las siguientes modificaciones:

1. Sustitúyase el literal d) del artículo 13 por el siguiente:

“d) De bienes muebles y servicios realizadas para el sujeto pasivo por uno de sus
empleados en relación de dependencia, con comprobantes de venta a nombre del
empleado. En este caso la liquidación se emitirá a nombre del empleado, esté o no
inscrito en el RUC en estado activo, sin que estos valores constituyan ingresos gravados
para el mismo ni se realicen retenciones del impuesto a la renta ni de IVA;”.

2. A continuación del primer inciso de la Disposición General Tercera incorpórese lo

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 179 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
siguiente:

"No obstante, en el caso en que, habiéndose acreditado la propiedad, el contribuyente no


hubiese comparecido a recuperar los bienes dentro del plazo de 6 meses desde que se
hubiese notificado la resolución de devolución de los mismos, se podrá ordenar la
incautación definitiva.".

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróguese el Reglamento de Inversiones del Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones, publicado en el Registro Oficial 450, de fecha 17 de mayo de
2011, reformado en el Tercer Suplemento del Registro Oficial Nro. 186 de 10 de
noviembre de 2022.
Segunda.- Deróguese el Decreto Ejecutivo Nro. 252 del 22 de diciembre de 2017,
publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 158 de 11 de enero de 2018.
Tercera.- Deróguese los artículos de la normativa secundaria generada para normar los
contratos de inversión, su seguimiento y monitoreo, que se contrapongan a este
Reglamento.
Cuarta.- El Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca, motivará la
correspondiente depuración de la Ley de Abono Tributario publicada en Registro Oficial
Nro. 883 de 27 de julio de 1979 y sus posteriores reformas, ante la Asamblea Nacional.
Quinta.- Deróguese el Reglamento a la Ley de Abono Tributario; así como todas las
disposiciones de igual o menor jerarquía que se opongan al presente Reglamento.
Sexta.- Deróguese todas las normas de igual o inferior jerarquía que se opongan al
presente Decreto Ejecutivo, en particular el Decreto Ejecutivo Nro. 788, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial Nro. 341 de 28 de junio de 2023.

DISPOSICIÓN FINAL
Única.- De la ejecución de este Decreto, que entrará en vigencia a partir de su publicación
en el Registro Oficial, encárguese al Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, Ministerio de Economía y Finanzas, Servicio de Rentas Internas y a la
Secretaría de Inversiones Público-Privadas.

Dado en el Palacio Nacional, Distrito Metropolitano de Quito, el 07 de febrero de 2024.

FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE


EFICIENCIA ECONÓMICA Y GENERACIÓN DE EMPLEO

1.- Decreto 157 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 496, 09-II-2024).

2.- Fe de erratas (Suplemento del Registro Oficial 518, 14-III-2024)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 180 de 180


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.

También podría gustarte