Noticia Julio
Noticia Julio
Noticia Julio
Desde hoy mismo cualquier científico puede usar sus datos para estudiar el origen del
todo
En 1659, Christiaan Huygens publicó su teoría de anillos acerca del origen del aspecto
que Saturno presentaba a través de sus telescopios, el más grande los cuales alcanzó
a tener un tamaño de lente de unos 20 centímetros de diámetro. El telescopio más
grande jamás construido hasta la fecha, nuestra joya española Gran Telescopio
Canarias (GTC), tiene un espejo segmentado de un diámetro de 10,4 metros. Solo
contando la diferencia en tamaño, el GTC es cerca de 3.000 veces más sensible que
los primeros telescopios construidos hace casi 400 años.
Algunas de las respuestas a estas preguntas las vamos a empezar a encontrar en los
primeros datos del JWST liberados el 11 y 12 de julio y que se han presentado por todo
lo alto. Primero fueron el presidente estadounidense Joe Biden y la vicepresidenta
Kamala Harris los que adelantaron (con cierto retraso, asuntos más terrenales se
cruzaron en la agenda) la imagen más profunda del universo jamás tomada, y la
adornaron con reflexiones sobre la colaboración entre naciones, el beneficio de la
humanidad a través del conocimiento y la tecnología, y las posibilidades ilimitadas del
espíritu emprendedor y explorador de los humanos. Fue una gran muestra del apoyo
gubernamental a la ciencia en Estados Unidos, deberíamos aprender.
Posteriormente, en una rueda de prensa de NASA, ESA y CSA (siglas de las agencias
del espacio estadounidense, europea y canadiense, respectivamente) presentaron
muchos más datos de todo lo que puede hacer el JWST en la tarea imposible de
contestar a esas preguntas, las que, sin embargo, nos permitirán acercarnos más a
entender el cosmos y nuestro lugar en él. Querría detenerme en cada una de esas
imágenes brevemente; cada una dará para meses de análisis y decenas de artículos
científicos. Pero es casi un delito poner solo dos o tres frases de cada conjunto de
datos presentados estos días, así que me centraré en dos temas, que cubren el
principio y el final de la evolución del lugar donde vivimos, el universo.
Un planeta nuboso
Y más tarde se descubrió sodio emitiendo de manera parecida a las luces naranjas de
las farolas, observaciones que nos indicaron que probablemente no tiene nubes. Sin
embargo, he aquí la primera sorpresa proporcionada por JWST: el planeta tiene nubes,
brumas, y no muy diferentes a las de la Tierra, ¡son de agua! La caracterización de
atmósferas de planetas más allá de nuestro Sistema Solar será coser y cantar para
JWST, queda demostrado, y eso nos acercará a conocer cómo deben evolucionar para
dar lugar a los ingredientes de la vida, que muchos pensamos que no puede haber
surgido solo aquí.
Planetas con atmósferas y quizás vida es el destino final, hasta hoy, del universo. Por
el camino ha habido nacimiento y muerte de estrellas (quizás también con sus
planetas), otros 2 temas de los que JWST ya nos ha mostrado qué puede hacer. Pero
quiero cerrar el artículo con el otro extremo de la vida del universo, la formación de las
primeras estrellas en las primeras galaxias, que me toca más de cerca en mi trabajo
diario. JWST nos ha enseñado, presentado por Biden, un manual de cómo funciona el
universo, de la física que rige el cosmos. En una única pero espectacular imagen de
una zona del cielo donde hay un cúmulo de galaxias llamado SMACS 0723 vemos
otras galaxias tan lejanas que el universo solo tenía un 4% de su edad actual cuando
emitieron la luz que estas semanas ha recogido el JWST. Y en el conjunto de varios
miles galaxias que se ven en esa imagen hay bichos de todos los colores y
naturalezas.
Galaxias lejanas rojas con gran cantidad de polvo y formando estrellas 1.000 veces
más rápido que cualquier galaxia que tenemos hoy cerca. Galaxias también rojas, pero
ya agotadas de formar estrellas en una época temprana y que pasarán el 50% o más
de la vida del universo, envejeciendo irremediablemente, sin ver estrellas nuevas
formándose de nuevo en ellas. Galaxias cuya imagen está terriblemente distorsionada
por el efecto de lente gravitacional que provoca el cúmulo SMACS 0723. O galaxias
ultradifusas, muchísimo menos densas que la Vía Láctea, lo cual puede llevar asociado
un origen muy diferente, y de las que solo conocíamos un puñado cerca de nosotros y,
sin embargo, se ven perfectamente en esta imagen de JWST.
En la imagen del primer campo profundo de JWST incluso se puede aprender sobre
cómo era el universo antes de que existieran las galaxias, porque lo que llena esa
imagen y no ve directamente JWST, pero sí detectará gracias a las capacidades
espectroscópicas únicas, es materia oscura, que es varias veces más abundante en el
universo que la materia que tenemos alrededor, en nuestros cuerpos, en los planetas o
en las estrellas. El trabajo que rutinariamente se hacía detectando candidatas a
galaxias distantes con Hubble y luego se observaban, con muchas dificultades, bajas
tasas de éxito y esfuerzos de meses si no de años, con telescopios gigantes desde
tierra como el GTC, a partir de hoy JWST lo hará en cuestión de semanas, nunca antes
ha habido un espectrógrafo tan potente en el espacio. Y ese espectrógrafo seguro que
nos ayudará a comprender la naturaleza de la materia que domina la masa del
universo, que no vemos, y que dominó y domina su evolución desde mucho antes de
que existieran las estrellas.
Termino ya. A algunos las imágenes de estos días nos parecen tremendamente bellas,
por algo nos dedicamos a ello (y también nos ponen nerviosos, tenemos mucho que
aprender de cómo analizar esos datos). A otros les parecen espectaculares, el vértigo
de saber que se está mirando la inmensidad del cosmos, que nunca visitaremos, sin
duda excita de alguna manera nuestros cerebros y lanza nuestra curiosidad e
imaginación para intentar comprender. Otros preguntan de qué nos sirve estudiar el
universo, pregunta lícita, como todas.
Quizás, lo más probable, nuestras vidas y el cosmos no tienen un sentido, pero el hecho es que
pasan, cada uno tiene su historia y a los humanos nos encanta contar y escuchar historias, que
perduran más allá de nuestra existencia. O quizás sí existe un sentido, el hecho entonces sería
que el universo ha acabado (hasta hoy) dando lugar a la vida en la Tierra, ¿o quizás en algún
otro sitio y en algún otro tiempo? De nuevo, la historia del cosmos nos ayudaría a relativizar,
entender y trascender nuestro tiempo limitado y nuestra existencia efímera, al menos esa es mi
ilusión.
Ante el gran estruendo que han generado las imágenes publicadas por la NASA y que
fueron proporcionadas por el James Webb, la comunidad científica ha aprovechado
para dar un discurso esperanzador y casi utópico con vistas al avance científico y
tecnológico de los próximos años, muy claramente lo ha dicho la NASA, el James
Webb fue enviado al espacio “para permitir avances fundamentales en nuestra
comprensión de la formación y evolución de las galaxias, las estrellas y los sistemas
planetarios", lo que se podría resumir como: conocer los orígenes de lo que nos rodea
en el universo; pero, ¿Realmente es todo tan esperanzador?
https://www.dw.com/