Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neurociencias Básicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PP2 NEURO: SISTEMAS PERCEPTIVOS

SISTEMA VISUAL: PERIFERICO receptores periféricos (células de la retina) transducen info muy
compleja.

ANATOMIA DEL OJO HUMANO:

- Principalmente liquido en el globo ocular.


- Retina es la capa más interna, contiene neuronas sensibles a la luz que son capaces de
transmitir señales visuales hasta puntos del sistema nervioso.
- Luz traspasa todo para llegar al tracto uveal coroides, formada por capilares que
mantienen fotoreceptores en irrigación sanguínea y melanina (captar luz)

- Cuerpo ciliar—> músculo ciliar. Rodea al cristalino. Afecta la refracción (acomodación)


cristalino, para poder enfocar objetos a distintas distancias
- Iris: posee el color. Parte más anterior del tracto uveal. Posee músculos con acciones
opuestas que permiten ajustar el tamaño de la pupila bajo el control neural.
- Esclerótica: capa tisular más externa del ojo se transforma en CORNEA en la parte
anterior (se vuelve opaca, gruesa)
- Paso de la luz:
Cornea
Humor acuoso: en la cámara anterior, aporta nutrientes a la cornea y al cristalino.
(glaucoma, por falta de drenaje acuoso adecuado, se empieza acumular líquido, puede
causar reducción en la irrigación del ojo y daño de neuronas retinianas)
Humor vitreo: entre el cristalino y la retina. 80% del ojo. Función principal de limpieza,
fagocita restos (sangre y otros detritos que podrían interferir con el paso de la luz)
*derrames pueden ser por aumento de presión. Se revientan capilares, después se
autorrecuperan.
FORMACION DE IMÁGENES EN LA RETINA

- Cornea y cristalino (menos poder de refracción, pero es ajustable y permite enfocar a


distintas distancias, se acomoda gracias al musculo ciliar) poseen un nivel de transparencia
importante que permite la transmisión de luz y la visión normal.
- Cornea es la principal responsable de la refracción de la luz necesaria para la formación de
imágenes sobre los fotorreceptores de la retina.
- Cuando es cristalino esta opaco CATARATAS (50% de los casos de ceguera). Muy
frecuente en personas mayores de 70 años.
- Tamaño de pupila controlada por inervación de divisiones simpática y parasimpática del
sistema motor visceral (modulado por centro del T.E) Se agranda para captar más luz. Se
achica si hay mucha luz.

RETINA: parte del S.N.C (origen común con diencefalo)

- Copa óptica: genera retina (pared interna) y epitelio retiniano (pared externa), el cual
contiene melanina y reduce la dispersión de la luz que ingresa al ojo y participa en
mantención de fotorreceptores.
- Circuito neural complejo convierte actividad eléctrica de los fotorreceptores en
potenciales de acción que van posteriormente al encéfalo por los axones del NERVIO
OPTICO transducción, info viene desde la periferia.
- Posee 5 tipos de neuronas:
1- Fotorreceptores: conos y bastones. Segmento externo compuesto x discos
membranosos fotopigmentos sensible a la luz y proteínas necesarias para la
transduccion. Segmento interno contiene el núcleo celular que da origen a las
terminaciones sinápticas que tendrán contacto con las c. bipolares u horizontales. La
absorción de luz aquí inicia el cambio del potencial de acción de mb. Del receptor
2- Cel. Bipolares
3- Cel. Ganglionares: axones muy grandes y forman nervio óptico.
4- Cel. Horizontales
5- Cel. Amacrinas
Una cadena directa de fotorreceptores, c. bipolares, c. ganglionares es la via mas
directa para el flujo de info desde fotorreceptores hasta el nervio óptico.
 Axones de cel. Ganglionares forman el nervio óptico y transmiten info sobre la
estimulación retiniana.
 Las prolongaciones de células horizontales permiten interacción entre fotorreceptores y
células bipolares (mantienen sensibilidad del sistema visual)
 Prolongaciones de cel. Amacrinas son postsinápticas a las terminaciones de las células
bipolares y presinápticas a las dendritas de las ganglionares.
 Ingreso de luz, entra por donde están las cel. Ganglionares. Luz debe atravesar las capas
de los elementos no sensibles a la luz y la vascularización, para así llegar a los
fotorreceptores (tienen que estar pegados al epitelio) epitelio pigmentario tiene una
función importante en la eliminación de discos membranosos gastados (que se forman en
el segmento interno y se eliminan en el externo) cada 12 días.

TRANSDUCCION DE LA INFORMACION:

- Fotorreceptores no muestran potenciales de acción, se activan por luz y producen un


cambio graduado en el potencial de membrana y altera la velocidad de liberación del NT
en neuronas postsinápticas. El camino que se recorre es cercano (distancia corta), por lo
que no es necesario el gatillamiento de potenciales de acción.
- El estímulo luminoso no despolariza a los fotorreceptores, sino que los HIPERPOLARIZA.
- En OSCURIDAD (se abren canales) y se despolariza. (-40 Mv.). Cuando aumenta la
luminosidad, el potencial se hace más negativo hasta llegar a los -65 mV.

Los canales con puerta de GMP cíclico en la membrana del segmento externo son responsables de
los cambios inducidos por la luz en la actividad eléctrica de los fotorreceptores.

- Luego de que el estimulo luminoso es captado por fotorreceptores, comienza una


CASCADA DE PROCESOS BIOQUIMICOS COMPLEJOS, donde amplían las señales. Esta
amplificación varía según los niveles de iluminación (adaptación a la luz)
 Con baja luminosidad, los fotorreceptores son MÁS SENSIBLES A LA LUZ. (tratan de captar
lo poco de luz que hay)

ESPECIALIZACION DE CONOS Y BASTONES: se diferencian en su forma, el tipo de fotopigmento que


contienen, distribución en la retina y patrón de conexiones sinápticas.

Con niveles BAJOS DE ILUMINACION, los bastones se encuentran activados VISION ESCOTOPICA.
(dificultad de realizar discriminaciones visuales finas, detalles)

Cuando aumenta la luminosidad, los conos (muchos en fóvea, área central de la retina, muy
especializada y de agudeza visual) se vuelven más dominantes para determinar lo que se ve. Luz
normal de interiores, luz solar VISION FOTÓPICA , visión en general dominada por los conos,
aunque hay más bastones.
Visión en colores, permite discriminación de objetos en base a la distribución de las longitudes de
onda de la luz que estos reflejan.

 Visión mesopica: funcionan ambos fotorreceptores por igual. Cuando estamos en una
pieza ultravioleta, o la luz para revelar fotografías. Vemos, pero sin detalles.

 El sistema de visión de los BASTONES posee una característica de convergencia (los conos
no), que los hace mejores detectores de LUZ. Señales pequeñas de muchos bastones se
acumulan para generar una respuesta MAYOR en la neurona bipolar se reduce la
resolución espacial. Los conos tienen una relación de 1:1 agudeza visual máxima.

Conos poseen 3 fotopigmentos distintos, cada uno tiene una sensibilidad diferente a la luz de
distintas longitudes de onda azul, verde, rojo. En daltonismo se nace sin un fotorreceptor de los
conos.

¿Por qué SON IMPORTANTES LAS CELULAS GANGLIONARES?

 Forman el nervio óptico. Reaccionan a la luz.


 Kuffler observo que cel. Ganglionares responden a estimulación de una pequeña área de la
retina, que define el campo receptivo de la célula 2 tipos de cel. Ganglionares: las de
centro encendido y las de centro apagado
 Responden al contraste de luz.
Campos receptivos tienen una disposición superpuesta, de modo que todos los puntos sobre la
retina son analizados por varias cel. Ganglionares de centro encendido y de centro apagado. Estas
cel. Responden a contraste de luminancia, responden de manera más enérgica a pequeños puntos
de luz en el centro de sus campos receptivos, que a puntos grandes o a una iluminación uniforme
del campo visual.

 Organización del sistema visual periférico es generada por interacciones sinápticas entre
fotorreceptores, células horizontales y bipolares. Info procesada en la retina, queda ahora
la TRASMISIÓN. (info seleccionada)

SISTEMA VISUAL CENTRAL:

PROYECCIONES CENTRALES DE LAS CÉLULAS GANGLIONARES:

Axones de cel. Ganglionares abandonan la retina (salen del ojo) x una región circular en la porción
nasal DISCO ÓPTICO (irrigación) en donde convergen para formar el NERVIO ÓPTICO punto
ciego (no se forma imagen)
 Espacio subaracnoideo (una de las capas del cerebro de protección) que rodea al nervio,
se continua con el del encéfalo, por lo tanto, si aumenta la presión intracraneal (signo de
un problema neurológico) puede detectarse como un edema en la región del disco óptico.
 Axones del N.O llegan hasta el QUIASMA ÓPTICO, en la base del diencefalo(60% de las
fibras se cruzan en el quiasma y las otras continúan a otros lados)
 Cuando pasan el QUIASMA tracto óptico (contiene fibras de ambos ojos). Permite
procesar la info de los puntos correspondientes de ambas retinas.

ESTRUCTURAS DIANA DEL DIENCÉFALO: a donde llegan los nervios.

- NUCLEO GENICULADO DORSOLATERAL DEL TALAMO (visual) luego se dirigen a la


corteza visual primaria, pasando por la capsula interna y la radiación óptica.
- NEURONAS UBICADAS ENTRE EL TALAMO Y EL MESENCEFALO (región pretectal)
importante para coordinación del reflejo fotomotor proyección bilateral desde la retina
hasta región pretectal, luego hasta núcleo de Edinger-Westphal (neuronas parasimpáticas
preganglionares que envían axones x el NERVIO III oculomotor (movimiento) hasta el
ganglio ciliar)
 Neuronas inervan musculo constrictor en el IRIS al activarse disminuye el diámetro de la
pupila. En condiciones normales ambas pupilas responden de manera idéntica cualquiera
sea el ojo estimulado (respuesta directa al ojo estimulado y respuesta consensual al no
estimulado). Nervio óptico capta la luz rol sensitivo.
- Otra estructura blanco de los axones gangl. De la retina es en núcleo supraquiasmático del
hipotálamo.
 Via retinohipotalamica: info del ciclo circadiano (dia/noche)
 Otro destino es el colículo superior; coordina movimientos cefálicos y oculares hacia
puntos diana visuales.

CAMPO VISUAL: espacio externo de algo que vamos a enfocar, distinto a campo visual de la
retina

- Relaciones espaciales entre cel. Ganglionares de la retina se mantienen como


representaciones ordenadas o mapas de espacio visual. La mayor parte de estas
estructuras reciben info de ambos ojos. Representación en el encéfalo es colateral.
- Cada ojo observa un sector del espacio visual que define su campo visual.
- Retina y campo visual divida en cuadrantes.
- PUNTO DE FIJACION: donde el espacio visual cae sobre la fóvea.
- Monocular Derecho y monocular izquierdo.
 Entrecruzamiento de rayos de luz que vienen desde diferentes puntos sobre un objeto en
la pupila, hace que los objetos en el campo visual se inviertan y permuten de izquierda a
derecha en la superficie retiniana.
 Con los dos ojos abiertos, ambas fóveas se alinean en un punto diana único en el espacio
visual.
 El campo binocular de visión presenta dos hemicampos visuales simétricos. Hemicampo
binocular izquierdo involucra el campo visual temporal (más extensos) del ojo derecho y el
campo nasal del ojo izquierdo
 Nariz tiene impacto en la extensión de la región binocular.
 Las cel. Ganglionares que se ubican en división nasal de cada retina dan origen a axones
que se cruzan en el quiasma óptico, mientras que las ubicadas en la retina temporal dan
origen a axones que se mantienen del mismo lado.
 Imágenes de objetos en el hemicampo nasal izquierdo caen sobre la retina nasal del ojo
izquierdo y la retina temporal del ojo derecho, y las células ganglionares en estas regiones
de las dos retinas se proyectan a través del tracto óptico derecho.

DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL

 Anopsias: defectos grandes


 Escotomas: defectos más pequeños
 Daño en la retina o uno de los nervios ópticos antes de llegar al quiasma perdida visual
limitada OJO DE ORIGEN
 Daño en el quiasma: afecta campos visuales de ambos ojos.
 Tracto óptico, núcleo geniculado lateral, radiación óptica y corteza visual deficiencias
limitadas al hemicampo visual contralateral. Pocas veces es completo.

 Interrupción del tracto óptico derecho (C) produce pérdida de visión en el campo visual
izquierdo (campo visual temporal izquierdo y campo visual nasal derecho) hemianopsia
homónima izquierda.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA ESTRIADA

 David Hubel y Torsten Wiesel registros con microelectrodos para examinar propiedades de
las neuronas en estructuras visuales mas centrales.
 Respuestas de las neuronas del núcleo geniculado lateral son similares a las de la retina.
 Neuronas corticales responden enérgicamente a barras o bordes de luz-oscuridad (solo si
estas se presentan en orientaciones particulares dentro del campo receptivo de la cel.)
 Experimento con un gato. Pusieron un electrodo en la corteza visual. Pusieron barras con
distintas orientaciones. La orientación preferida de la neurona era VERTICAL (peak en la
curva de sincronización), ya que corteza visual esta ordenada en columnas. Demostraron
que todas las orientaciones de los bordes estaban mas o menos representadas x igual en
la corteza visual. Una orientación dada en una escena visual parece estar “codificada” en
la actividad de una población distinta de neuronas selectivas para la orientación.

 Preservación de las respuestas binoculares de las neuronas corticales depende la actividad


normal de los dos ojos durante la vida postnatal temprana. Cualquier cosa que cree un
desequilibrio, va a producir una alteración de lo que las neuronas estarán disparando
como estímulos hacia estructuras centrales.
 Indemnidad binocular es importante para tener características del espacio; profundidad,
fondo y figura, etc.
 Núcleo geniculado lateral mantiene separada la info de ambos ojos (monoculares).
Separado en capas y cada capa es dominante para un ojo. Toda la info llegan a la capa 4 de
la corteza. Columnas de dominancia ocular.
 Mayoría de neuronas corticales tiene campos receptivos binoculares casi idénticos.
 Mas allá de columnas de dominancia, señales de ambos ojos se combinan a nivel celular.
 Estereopsia: sensación especial de profundidad que se origina al ver objetos cercanos con
los dos ojos en lugar de uno.
 PLANO DE FIJACION: objetos se ubican x delante o x detrás de este plano, se proyectan
hacia puntos no correspondientes sobre las dos retinas.
 Diplopía: patológicamente se ve doble.

ORGANIZACIÓN COLUMNAR DE LA CORTEZA ESTRIADA

 Ingresan en una columna, donde todas las neuronas tienen una orientación preferida.
 Las columnas adyacentes tienen preferencia de orientación distintas. Cambia cuando
electrodo avanza.
 En extremos de la serie, casos exclusivos de derecho o izquierdo.
 Otras organizaciones y características del estímulo: color, dirección del movimiento y
frecuencia espacial, están en patrones repetidos; corteza estriada esta compuesta por
unidades repetidas (columnas) que contienen info necesaria para analizar una región del
espacio.

DIVISION DEL TRABAJO DENTRO DE LA VIA VISUAL PRIMARIA

- Células M y P: magnocelulares (ventrales y grandes) y parvocelulares (dorsales y


pequeñas)
- Via retinogeniculada esta compuesta por las corrientes magnocel. Y parvocel. Paralelas
que transmiten distintos tipos de información a las primeras etapas de procesamiento
cortical.
 Células P son sensibles a diferencias de contraste periferia centro (en longitudes de onda
de la luz) Conos envían a las dos células, pero las P son sensibles. Centro y alrededores del
campo receptivo de cada cel. M son impulsados por todos los tipos de conos.
 La ausencia de especificidad de los conos hacia el contraste centro-alrededor hace que las
células M sean en gran parte insensibles a las diferencias en las longitudes de onda que
golpean los centros y los alrededores de sus campos receptivos, por lo que no son capaces
de transmitir la info sobre el color a sus estructuras diana centrales.

- Daño en las capas M, tiene poco efecto sobre la agudeza visual o visión de los colores, pero
REDUCE en forma BRUSCA la capacidad de percibir con rapidez los estímulos cambiantes.
- Daño en las capas P, no tiene efecto sobre la percepción del movimiento, pero SI
DETERIORA GRAVEMENTE LA AGUDEZA VISUAL y la PERCEPCION DEL COLOR.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE AREAS VISUALES EXTRA ESTRIADAS; corteza visual secundaria o de


asociación.

- Áreas en los lobulos occipital, parietal, temporal que participan en el procesamiento de la


info visual, cada una con un mapa de espacio visual y son dependientes en gran parte de la
corteza visual primaria para su activación.

ÁREAS:

 Temporal Media (V5): neuronas que responden de manera selectiva a la dirección de un


filo en movimiento sin relación con su color. Conduce desde la corteza estriada (corteza de
visión primaria) hasta el lóbulo parietal, responsable de aspectos espaciales de la visión,
como análisis de movimiento y conocimiento de las relaciones que las posiciones de los
objetos tienen en la escena visual.
 Cortical (V4): responden al color de un estímulo visual sin relación con su dirección de
movimiento. Conduce desde corteza estriada (corteza de visión primaria) hacia la porción
inferior del lóbulo temporal. Visión de alta resolución y reconocimiento de objetos.

- Acromatopsia Cerebral: se pierde la capacidad para ver el mundo en colores. Sobras de


gris, similares a una película en blanco y negro de mala calidad. Los 3 tipos de conos
funcionan con normalidad; hay un DAÑO EN LAS AREAS CORTICALES EXTRAESTRIADAS,
que vuelve al paciente incapaz de utilizar la info que aporta la retina (sigue haciendo su
función).
Cromo= color topsia= capacidad de percibir.
- Akinetopsia: sin percepción de movimiento. DAÑO EN LA REGION EXTRAESTRIADA, en V5.
SISTEMA AUDITIVO

Características del sonido: como una onda

- Forma
- Fase
- Amplitud (dB.) intensidad, volumen. Hasta 20 dB. El umbral. A los 90-100 umbral del
dolor (trabajadores en presencia constante de sonido)
- Frecuencia (Hz.) tono agudo o grave. Espectro Audible en el humano: desde 20 a 20.000
Hz.

OIDO EXTERNO (OE): pabellón auricular, concha auricular y canal auditivo externo (meato
auditivo) Por su forma (del conducto auditivo) potencia sonidos cerca de 3000 Hz., por resonancia
pasiva.

- Recoge la energía sonora y la concentra en la membrana timpánica.


- Sensibles al rango de 2000 a 5000 Hz. Cuando se produce un trauma acústico se ven
afectadas estas frecuencias. Afecta la discriminación de la palabra. (250 y 4000Hz el habla)
- Concha auditiva y pabellón auditivo entregan info de la posición física de la fuente que
genera el sonido, como su elevación, desde donde viene.

OIDO MEDIO (OM)

- Su inicio esta marcado por la membrana timpánica.


- Su función es lograr una relación entre los sonidos transmitidos por el aire (oído externo,
menor impedancia) con lo que pasa a nivel del oído interno (medio acuoso, mayor
impedancia) *impedancia: resistencia que opone un medio a que se propague una onda.
- Refuerza presión de la membrana timpánica 200 veces en el momento en que la energía
sonora alcanza al oído interno.
- ¿Cómo se logra esta ganancia? 
Primer refuerzo: se logra al concentrar la fuerza que recibe la membrana timpánica (más
grande) sobre la ventana oval (lugar pequeño donde se comunican los huesecillos del oído
con el oído interno
Segundo refuerzo: ventaja mecánica que entregan los 3 huesecillos (martillo, yunque y
estribo) al hacer acción de palanca (aumenta energía acústica). Llega presión sonora que
hace que vibre el tímpano y así comienzan a moverse los huesecillos y así la cóclea.
 Un audífono aumenta la presión sonora, ayudando a superar parcialmente el problema.
Aumentan volumen, intensidad de sonido.
 Perdidas auditivas de conducción: alteraciones a nivel del OE u OM, producen una
reducción en la eficiencia con que la energía acústica pasa al OIDO INTERNO. 
hipoacusias (otitis), disrupción (ruptura) de huesecillos. Menor perdida que si se produce
en oído interno.
Eficiencia de transmisión de energía acústica también implica el control de esta ganancia.
- Músculos del OM involucrados en el cuidado del oído interno: tensor del tímpano y
musculo del estribo.
- Sonidos de mucha intensidad (dB) activan los músculos, los cuales producen el
endurecimiento de las conexiones en los huesecillos, por lo que se reduce el paso de la
energía hacia la cóclea.  PROTECCION DEL OIDO INTERNO.
- HIPERACUSIA: trastornos de parálisis fláccida en cualquiera de los dos músculos puede
desencadenar una sensibilidad aumentada y por lo tanto dolor ante sonidos incluso de
baja intensidad.
- Vibraciones acústicas pueden ser transmitidas al oído interno por HUESOS y tejidos
blandos que los rodean (examen en vía ósea audiometría, se salta todo lo aéreo)

OIDO INTERNO (OI)

- Cóclea: es una estructura fundamental ya que aquí ocurre la TRANSFORMACION DE


ONDAS DE PRESION A IMPULSOS NERVIOSOS. Es capaz de descomponer ondas acústicas
complejas en elementos más simples.
Esta separada en dos por el tabique coclear sostiene a membrana basilar (base de las
cel. Ciliadas) y membrana tectoria (por encima de las cel. Ciliadas). A cada lado del tabique
hay cámaras llenas de liquido rampa vestibular y rampa timpánica, estas están
conectadas por un orificio llamado HELICOTREMA. Existe también la rampa media (dentro
del tabique coclear)
La vibración (que viene desde el OM) de la membrana basilar como respuesta al sonido, es
clave para comprender la función coclear.
Medición de vibración en distintas porciones de la membrana basilar, así como también
las descargas de fibras en distintas partes del nervio auditivo, dan cuenta que existe una
alta sincronización mayor sensibilidad a una frecuencia específica.
Membrana Basilar: TONOTOPÍA (proceso de descomposición del sonido, especial para
detectar diferentes combinaciones de armónicos importante para el procesamiento
de la palabra, en la corteza)
- Porción basal: responde a sonidos agudos. Es más rígida, expertos en transportar sonidos
agudos. PERILINFA (mismo que en rampa timpánica) deficiencia en K+ y riqueza en Na+
- Porción apical: responde a sonidos más bajos. Es más flexible. Protruyen hacia la rampa
media, expuestos a ENDOLINFA liquido rico en K+ y deficiente en Na+. Producida en la
estría vascular.
Movimiento de la onda de propagación inicia la TRANSDUCCION SENSITIVA desplaza las cel.
Ciliadas que están en la parte superior de la membrana basilar. Estas participan en la
transformación de energía vibratoria a una señal eléctrica. Se adaptan con rapidez a los estímulos
constantes permitiendo que el oyente extraiga info de un ambiente ruidoso.

Células Ciliadas:

- Internas: verdaderos receptores auditivos. 95% fibras del nervio auditivo. (aferencia hacia
el encéfalo) Entregan info hacia arriba.
- Externas: terminaciones son casi todas de axones eferentes que nacen de células en el
complejo olivar superior (T.E) Reciben retroalimentación. Esta estimulación puede
producir un aumento de sintonización del nervio auditivo (VIII par); su alta sensibilidad se
pierde cuando se inactivan selectivamente las CCE. Estas, al contraerse y relajarse
activamente, agudizan la potencia de resolución de frecuencias de la cóclea modifican la
rigidez de la membrana tectoria en localizaciones específicas.

De cada cel. Ciliada, protruyen estereocilios (prolongaciones, poseen sensibilidad mecánica, lo


cual es riesgoso al exponer el oído a sonidos de alta intensidad, se puede cortar el penacho ciliar
(grupo de cel. Ciliadas)), los cuales están ordenados por altura y dispuestos de manera bilateral y
simétrica. Desplazamiento hacia los más altos despolarización de la célula ciliada y a los más
cortos hiperpolarización. (K+ sirve para despolarizar y repolarizar la célula)

Daño en los estereocilios es irreversible, no se regeneran.

El componente vertical de esta onda de propagación produce un movimiento de cizallamiento


entre la membrana basilar y la membrana tectoria suprayacente.
Otoemisiones Acústicas: sonidos que emite la cóclea cuando se le entregan determinados
sonidos externos (chasquido, por ejemplo). Se mide con un micrófono altamente sensible
a la membrana timpánica. Sonidos que hacen la cel. Ciliadas cuando están funcionando.

También podría gustarte