Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bases Teóricas de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

5.2.

Bases Teóricas de la investigación

5.2.1Teorías del financiamiento

Escobedo (2014), en su investigación: “Evolución de la teoría sobre

estructura financiera óptima en las empresas”, sostiene que Las primeras

proposiciones de relevancia en el contexto de mercados perfectos

(dividendos constantes, distribución de todos los beneficios, inexistencia

de pagos impositivos, estructura de capital con obligaciones y acciones

solamente, expectativas sobre las utilidades futuras homogéneas para los

inversionistas, inexistencia de costos de transacción, información gratuita

y disponible, sin costos de agencia ni de quiebra) pertenecen a la llamada

tesis tradicional, denominada de tal forma porque son teorías precedentes a

las de Modigliani y Miller.

La estructura financiera óptima según esta posición, sería aquella

que estuviera formada en su totalidad por deudas, lo que constituye un

absurdo, ya que toda sociedad necesita un capital propio mínimo por

razones legales y funcionales; tampoco los acreedores concederían créditos

a una empresa sin patrimonio, por lo que la posición de la Utilidad Neta es

más teórica que práctica. “Un uso moderado de la deuda aumentaba el

valor de la empresa y disminuía el costo de capital, a partir de la lógica

expresada anteriormente. Aumentar la deuda incrementa el riesgo de

insolvencia y tanto acreedores como accionistas, al exigir compensación y

contribuir al incremento del costo de capital, provocan que se disminuya el

valor de la entidad. Por tanto, existe una EFO que el administrador

financiero debería encontrar de acuerdo con una combinación óptima entre

deuda y patrimonio (Durand, en 1957).


Como se puede apreciar, los planteamientos financieros sólo tienen

validez en un ambiente financiero ideal, o sea, donde el mercado es

perfecto, pues de lo contrario se estarían obviando costos adicionales que

se deben tener en cuenta para el cálculo de la Estructura Óptima de

Capital. En la realidad los mercados presentan imperfecciones, por lo que

dicha teoría ha sido objeto de grandes críticas. Además esta teoría no logra

explicar el efecto del endeudamiento sobre el valor de la empresa ni el

costo del capital y se enfrasca en discusiones sobre aspectos como el sector

en el que se sitúa la empresa, edad de la misma, prestigio de sus dirigentes

y condiciones del mercado.

Modigliani y Miller (MM) en 1958. Ésta presenta un sentido

totalmente contrario al de la existencia de una EFO, afirmando la

irrelevancia de las decisiones de financiamiento sobre el valor de la

empresa, fundamentada mediante tres proposiciones y rigurosos supuestos.

En general plantea que tanto el valor total de mercado de una empresa

como su costo de financiamiento son independientes de su estructura

financiera, por tanto, la política de endeudamiento de la empresa no tiene

ningún efecto sobre los accionistas o el valor de la empresa. En la primera

proposición Modigliani y Miller (1958) plantearon: El valor de la empresa

sólo dependerá de la capacidad generadora de renta de sus activos sin

importar en absoluto de dónde han procedido los recursos financieros que

los han financiado, por tanto, así lo demuestran, el valor total de la

empresa y su costo de capital son independientes de la estructura de

capital, luego en su segunda proposición, plantearon y demostraron que la

rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada


crece proporcionalmente a su grado de endeudamiento Luego, en la tercera

proposición afirmaron que las decisiones de inversión pueden realizarse de

forma independiente de las decisiones de financiación, es decir, si el

proyecto de inversión es malo, o bueno, lo será independientemente de la

estructura de capital de la empresa

Las propuestas que presentan Modigliani y Miller (MM) justificaron

muy bien teóricamente la irrelevancia de una razón óptima de

endeudamiento. Si bien es cierto que logran demostrar la validez de su

teoría, resulta que los supuestos utilizados para demostrar la tesis sólo son

válidos en la teoría, pues los mismos se basan en el proceso de arbitraje de

los mercados financieros, que es en lo que asegura fundamentar la validez

de su tesis y en el supuesto de los mercados perfectos. Son varios los

criterios posteriores que, sin demeritar la validez de las fundamentaciones

realizadas, cuestionaron la base de las que se sirvieron MM para validar su

teoría. Para Stiglitz (1969) uno de los puntos más críticos de los

argumentos de MM es el suponer que los bonos emitidos por individuos y

empresas están libres de riesgo de impago, además, dicho riesgo es

diferente en las empresas y las personas y no es el mismo para diferentes

empresas, todo depende del respaldo que tengan y de las condiciones del

mercado.

TEORÍA DE MODIGLIANI Y MILLER M&M

Los planteamientos anteriores sirvieron de base a Modigliani y

Miller para enunciar su teoría sobre la estructura de capital en 1958, los

cuales suponen que el costo del capital medio ponderado y el valor de la

empresa son totalmente independientes de la composición de la estructura


financiera de la empresa; por tanto se contraponen a los tradicionales. MM

parten de varios supuestos y argumentan su teoría a través de tres

proposiciones.

Proposición I

Brealey y Myers (1993: 484), afirman al respecto: “El valor de la

empresa se refleja en la columna izquierda de su balance a través de los

activos reales; no por las proporciones de títulos de deuda y capital propio

emitidos por la empresa”. Según esta proposición la política de

endeudamiento de la empresa no tiene ningún efecto sobre los accionistas,

por lo tanto el valor total de mercado y el costo de capital de la empresa

son independientes de su estructura financiera.

Proposición II

Brealey y Myers (1993: 489), plantean sobre ella: “La rentabilidad

esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece

proporcionalmente al ratio de endeudamiento, expresada en valores de

mercados”. Este crecimiento se da siempre que la deuda sea libre de

riesgo. Pero, si el apalancamiento aumenta el riesgo de la deuda, los

propietarios de ésta demandarán una mayor rentabilidad sobre la deuda. Lo

anterior hace que la tasa de crecimiento de la rentabilidad esperada de las

acciones disminuya.

Proposición III

Fernández (2003: 19), plantea: “La tasa de retorno requerida en la

evaluación de inversiones es independiente de la forma en que cada

empresa esté financiada”. Esta proposición es un corolario de las dos

anteriores. Es decir, cualquier empresa que trate de maximizar la riqueza


de sus accionistas habrá de realizar solamente aquellas inversiones cuya

tasa interna de rentabilidad sea al menos igual al costo de capital medio

ponderado, independientemente del tipo de recurso utilizado en su

financiación.

LA TEORÍA TRADICIONAL DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA

Teoría tradicional sobre la estructura financiera propone la existencia de

una determinada combinación entre recursos propios y ajenos que define la

estructura óptima EFO. Esta teoría puede considerarse intermedia entre la

posición “RE” y “RN”. Durand en 1952 publicó un trabajo donde defendió la

existencia de una determinada EFO en base a las imperfecciones del mercado.

La teoría tradicional no tiene un basamento teórico riguroso, pero ha sido

defendida por empresarios y financieros, sin olvidar que la EFO depende de

varios factores, como son: el tamaño de la empresa, el sector de la actividad

económica y la política financiera de la empresa; el grado de imperfección del

mercado y la coyuntura económica en general.

TEORÍA DE LA AGENCIA EN 1976 POR JENSEN Y MECKLING

Esta teoría surge debido a los conflictos de propiedad que se generan

entre accionistas y administradores cuando existen bajos niveles de

endeudamiento; pues puede que los administradores tomen decisiones que no

contribuyan a elevar el valor de la empresa si no, otras con fines personales.

Este conflicto aumenta a medida que los accionistas tienen menos

información que los administradores y puede reducirse a medida que los

administradores tengan una participación mayor en el capital de la empresa,

pues las acciones a tomar serán más similares a los fines de los accionistas.

Por otro lado esta teoría incluye además, los conflictos entre accionistas y
prestamistas cuando existen altos niveles de deudas, puesto que los

accionistas podrían tomar decisiones que no son las más adecuadas para el

momento, incluso en el sentido de no maximizar el valor de la empresa, ya

sea por aceptar riesgos importantes, por invertir insuficientemente, o

inclusive, por hacer pagos de dividendos en períodos de dificultades

financieras para la empresa.

Briseño (2009), sostiene en “Formas y fuentes de financiamiento a

corto y largo plazo”, posee ciertas fuentes de obtención, como son:

 Los ahorros personales

Para la mayoría de los negocios, la principal fuente de capital,

proviene de ahorros y otras formas de recursos personales.

Frecuentemente, también se suelen utilizar las tarjetas de crédito para

financiar las necesidades de los negocios.

 Los amigos y los parientes

Las fuentes privadas como los amigos y la familia, son otra opción

de conseguir dinero. Este se presta sin intereses o a una tasa de interés

baja, lo cual es muy benéfico para iniciar las operaciones.

 Bancos y uniones de crédito

Las fuentes más comunes de financiamiento son los bancos y las

uniones de crédito. Tales instituciones proporcionarán el préstamo, solo si

usted demuestra que su solicitud está bien justificada.

 Las empresas de capital de inversión

Estas empresas prestan ayuda a las compañías que se encuentran en

expansión y/o crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el

negocio.
FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO:

 Crédito comercial

Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del

pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas

por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.

 Pagaré

Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional

por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del

pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o

tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus

intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.

 Crédito bancario

Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen

por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.

 Línea de crédito

Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un

período convenido de antemano.

 Papeles comerciales

Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagarés

no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los

bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas


empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos

temporales excedentes.

 Financiamiento por medio de la cuentas por cobrar

Consiste en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor

(agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un

convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para

invertirlos en ella.

 Financiamiento por medio de los inventarios

Para este tipo de financiamiento, se utiliza el inventario de la

empresa como garantía de un préstamo, en este caso el acreedor tiene el

derecho de tomar posesión de esta garantía, en caso de que la empresa deje

de cumplir.

FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO:

 Hipoteca

Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista

(acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.

 Acciones

Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro

de la organización a la que pertenece.

 Bonos

Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la

promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha

determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y

en fechas determinadas.

 Arrendamiento financiero
Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor)

y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes

durante un período determinado y mediante el pago de una renta

específica, las estipulaciones pueden variar según sea la situación y las

necesidades de cada una de las partes.

Navarro (2004), en su artículo, "El sistema financiero”, puntualiza

que el sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones

bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público

o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y

Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual

desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del

público y colocarlos en forma de créditos e inversiones. Es el conjunto de

instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea

principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer

inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se

llaman "Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros". El sistema

financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan

depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y

crédito, cajas rurales y el banco de la Nación para el sector público.

INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS

Bancos sociedades financieras, asociaciones mutualistas de ahorro y

crédito para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito que realizan

intermediación financiera con el público.

INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS

Bancos del Estado, cajas rurales de instituciones estables. Estas


instituciones se rigen por sus propias leyes, pero están sometidas a la

legislación financiera de cada país y al control de la superintendencia de

bancos.

ENTIDADES FINANCIERAS

Este es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene

líneas de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños proyectos

productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los organismos

internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales.

ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA

FINANCIERO

 Banco Central de Reserva del Perú

Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

 Superintendencia de Banco y Seguros (SBS)

Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en

representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de

seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con

fondos públicos.

 Superintendencia de Mercados y Valores-SMV EX CONASEV

Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad

es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las

empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería

jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional administrativa

y económica.
Tello (2014), en “Importancia de la micro, pequeñas y medianas

empresas en el desarrollo del país”. Sostiene que existen instituciones micro

financieras que otorgan financiamiento a las Mypes, como son:

 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)

Buscan el fomento del ahorro, la inversión y el desarrollo de las

MYPE. En tal sentido, las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC)

mantienen una preocupación explícita por la autosostenibilidad y

rentabilidad de la institución.

Los productos que ofrecen son créditos, ahorros y servicios

relacionados con aspectos financieros. Para las microfinanzas, al igual

que las otras instituciones de microfinanzas, ofrecen crédito de corto

plazo para capital de trabajo (o de giro), pero también vienen

incursionando crecientemente en créditos de mayores montos y mayores

plazos, para la adquisición de equipos y maquinarias.

 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRACC)

Buscan el desarrollo y fomento del ahorro y la inversión de las

MYPE, aunque solo algunas señalan expresamente esa visión y misión,

además de una preocupación por la autosostenibilidad y rentabilidad de

la institución. Los productos que ofrecen suelen ser básicamente los

mismos (créditos, ahorros y servicios), todos ellos relacionados con

aspectos financieros. Además, todas las cajas rurales de ahorro y crédito

ofrecen algún tipo de crédito específico para el sector agropecuario.

 Entidades Desarrolladas de la Pequeña y Microempresa (EDPYME)


Buscan contribuir al progreso y desarrollo de las MYPE y

mantienen una preocupación explícita por la autosostenibilidad y

rentabilidad de la institución. Todas ofrecen básicamente los mismos

productos (créditos, ahorros, servicios financieros) y algunas ofrecen

algún tipo de crédito específico para el sector agropecuario.

 Instituciones Financieras de Segundo Piso

El objetivo general de estas instituciones es mejorar las

posibilidades del acceso al crédito de las MYPE, sin entrar en contacto ni

brindar servicios en forma directa a las empresas. Las principales

instituciones de segundo piso son la Corporación Financiera de

Desarrollo (COFIDE), el Consorcio de Organizaciones Privadas de

Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME) y el

Fondo de Garantía para Préstamo a la Pequeña Industria (FOGAPI).

También podría gustarte