Programa 2024 Historia Del Teatro Moderno y Contemporáneo
Programa 2024 Historia Del Teatro Moderno y Contemporáneo
Programa 2024 Historia Del Teatro Moderno y Contemporáneo
PROGRAMA
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
2.1.1. Conocer los modos de representación artística y su relación con la construcción de los
imaginarios sociales durante el período comprendido desde el siglo XVII hasta la actualidad a
partir de la transformación de la mentalidad europea mediante un giro antropocéntrico, con particular
interés en el complejo fenómeno teatral en el que confluyen diversas líneas, entrelazando lo trágico
y lo cómico.
2.1.2. Analizar el concepto de clásico respecto del teatro: sus alcances, sus límites y a qué objetos
estéticos o elementos en torno a la actividad teatral se aplica en los distintos momentos del período,
y en la actualidad, respecto de este, observando la historicidad del este concepto.
3. Unidades temáticas
Clases prácticas:
El teatro isabelino: una denominación que expone la relación con el poder real. El repertorio. Los
géneros: crónicas históricas, tragedia de venganza, comedia. Las compañías y los espacios
teatrales: la Guerra de los Teatros. El mercader de Venecia.
Clases prácticas:
1) Los espacios teatrales en Francia: de las canchas de pelota al teatro cortesano. Iglesia y Estado
en relación con la práctica teatral: el cardenal Richelieu y Lus XIV. La Comedia Francesa y su
pervivencia hasta la actualidad. Análisis de El avaro, de Molière.
2) El Barroco en España y sus rasgos particulares. Plástica, escultura y arquitectura. Cultismo y
conceptismo en literatura. El tópico del tiempo, el horror vacui y la crisis religiosa. Análisis de La
vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.
Neoclasicismo y Romanticismo. Precursores del romanticismo: Sturm und drang La figura de artista.
Los manifiestos. Principales exponentes en las distintas artes. El Romanticismo en el teatro:
dramaturgos, repertorio, actores. Sarah Bernhardt, una actriz emblemática del movimiento
romántico.
Clases prácticas:
El Romanticismo tardío. La generación Biedermaier en Alemania. Woyzeck, de Georg Büchner. La
muerte de la tragedia y la emergencia del drama burgués: cambios en la concepción del personaje
y de la fábula.
Clases prácticas:
El realismo y el naturalismo en el teatro. Análisis de Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
Problemáticas y resoluciones novedosas. Crítica social y muerte de la tragedia. El determinismo y
la ley de la herencia. August Strindberg: La señorita Julia.
Clases prácticas:
Las vanguardias y la crisis de la representación en el texto dramático. Propuestas escénicas
renovadoras. El concepto de personaje entre la deformación y el desdoblamiento. Análisis del
estatuto del personaje en El público, de Federico García Lorca.
Clases prácticas:
El realismo crítico y el fin del sueño americano. Tennesse Williams, Eugene O´Neill y Arthur Miller.
Análisis de La muerte de un viajante, de Arthur Miller. Reescritura de la tragedia en el teatro
contemporáneo.
Clases prácticas:
La puesta en escena y la dramaturgia contemporánea Ruptura de la noción de estructura
aristotélica. Disolución del personaje sustancialista. Polifonía del discurso teatral. La renovación
de la dramaturgia inglesa. Análisis de 4:48 psicosis, de Sarah Kane e Inventarios, de Philippe
Minyana.
4. Sistema de evaluación
Bibliografía Unidad II
-López, Liliana y Zucchi, Mariano [Lagré, Lucas]. (2016). “Nociones elementales de versificación en
español y principales figuras retóricas”. Ficha de cátedra de la asignatura Historia del Teatro
Moderno y Contemporáneo (UNA).-
Maravall, José. (1990) La cultura del barroco. Barcelona, Ariel. (1975) Capítulo 6 "La imagen del
mundo y del hombre"
-Orozco Díaz, Emilio. (1969); El Teatro y la teatralidad del Barroco. (Ensayo de introducción al tema).
Barcelona: Planeta.
-Surgers, Anne. (2000); Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur.
(2004) Cap. "El decorado en Francia en el Siglo XVII"
Bibliografía Unidad IV
-Braun, Edward. (1992) El director y la escena. Del naturalismo a Grotowski. Buenos Aires:Editorial
Galerna. (Cap. 1. El teatro de Meiningen; Cap.2. Antoine y el Teatro Libre; Cap. 5. Stanislavsky y
Chéjov)
Schoó, Ernesto.(1986) “El verdadero individualista”. Buenos Aires: Teatro General San Martín —
Año 6 N° 26 (ago. 1986) p. 26-29
-Stanislavski, Constantin. (1972) Selección de textos: Mi vida en el arte, Buenos Aires: La Pléyade.
---------------------------------- (1977) El trabajo del actor sobre su papel. Buenos Aires: Quetzal.
------------------------------------(1980) El trabajo del actor sobre sí mismo, Buenos Aires: Quetzal
-Naugrette, Catherine. (2004) Estética del teatro. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur. . (Cap.
10. 4. Zola, Antoine y el surgimiento de la puesta en escena.)
-Zola, Emile. (2002) "El naturalismo en el teatro" en: Ensayos, manifiestos y artículos polémicos
sobre la estética naturalista. (Traducción de Jaume Fuster)
Bibliografía Unidad V
-AAVV. (2009) Presencia de Vsévolod Meyerhold. Buenos Aires, Cuadernos del Picadero. En especial
López, L. “El precio de la ruptura” y Berlante, D. “Vsévolod Meyerhold: Un hombre escindido”
en Cuadernos de picadero: Mayerhold.
-García Pintado, Ángel. “19 motivos para amar lo imposible”. Cuadernos de El público, 20, s/p.
-Kantor, Tadeusz. (2004) El teatro de la muerte (selección). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Bibliografía Unidad VI
-Artaud, Antonin. (1992) El teatro y su doble (selección). Buenos Aires: Editorial Hermes.
-Braun, Edward. (1992) El director y la escena.Del naturalismo a Grotowski. Buenos Aires: Editorial
Galerna (cap. Los años de formación de Brecht)
-Brecht, Bertolt (1976) "Pequeño organon para el teatro" en Escritos sobre teatro. Buenos Aires,
Nueva Visión.
-Naugrette, Catherine. (2000). Estética del teatro. (Traducción Marta Morello) Buenos Aires,
Ediciones Artes del Sur.
-Deleuze, Gilles (1996) “El agotado” en Confines N°3. Buenos Aires, septiembre 1996 (pp.99-105)
-Sánchez, José A. (1999) “Ejercicios de silencio” en Dramaturgias de la imagen, Cuenca,
Universidad de Castilla/La Mancha.
-Fernández, Ana (2010). “Prólogo” a Muerte de un viajante. Madrid: Cátedra.
-Berlante, Daniela. (2011) “Phillipe Minyana: entre el teatro y la lengua poética” en Programa Tealhi,
Instituto de Artes del espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, (pp 127 a 135).
-Berlante, Daniela (2014) “De Hamlet a Máquina Hamlet. De Otelo a Othelo termina mal. Estrategias
de actualización dramatúrgicas y escénicas de dos textos canónicos” en Shakespeare minor
(Topología de la crítica teatral IV), Buenos Aires, DAD, UNA, pp. 9-16
-Grotowski, Jerzy. (1970) Hacia un teatro pobre, México (selección), Siglo XXI.
-Rodríguez Seoane, Sol (2018). “La experimentación con la forma como provocación en Reventados
y 4.48 psicosis de Sarah Kane”. En La reescritura como procedimiento de construcción en Los que
fueron a la fiesta. Tesis no publicada de la Maestría en Dramaturgia (Universidad Nacional de las
Artes).
-Sagaseta, Julia Elena “Conocer Grotowski: Seducción y límites” (2005), en AAVV. Presencia
de JerzyGrotowski. Buenos Aires, Cuadernos del Picadero.
Bibliografía general