Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Und N5 Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Und N5: Contenido de los Derechos

Humanos
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La clasificación más conocida es la de las generaciones. En un primer momento se habló de la existencia de
tres generaciones; actualmente, se puede señalar hasta cuatro generaciones, correspondiendo esta última a la
realización de la unidad en la diversidad.

 La primera generación de derechos, fundamentados en la libertad, comprende a los derechos civiles y


políticos. Éstos surgen ante la necesidad de oponerse a los excesos de la autoridad. Se proclamaron
para limitar las competencias o atribuciones del Estado y se instituyeron como garantías a la libertad.
Derechos civiles: no hay discriminación por sexo, raza, color, religión, idioma u origen. Políticos:
libertad de pensamiento y expresión.

 La segunda generación de derechos se funda en la igualdad. Son los derechos económicos, sociales y
culturales. En esta etapa el hombre le exige al Estado que cumpla con ciertas obligaciones de dar y
hacer. Para realizarse en el mundo, el hombre necesita la ayuda de la sociedad, a través de sus
gobernantes, a fin de obtener los medios para la satisfacción de sus necesidades. Por ello, emergen
los derechos a la alimentación, habitación, vestido, salud, trabajo, educación, cultura, seguridad
social, etc.

 Los derechos humanos de tercera generación que deben sostenerse en el principio de la fraternidad,
son los denominados derechos a la solidaridad que todavía se encuentran en proceso de maduración.
Se inspiran en la armonía que debe existir entre los hombres y los pueblos, entre éstos y la
naturaleza. Aquí se concibe a la vida humana en comunidad. Comprenden el derecho a la paz, el
derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, derecho de
propiedad sobre el patrimonio común de la humanidad.

 Actualmente ya existe una cuarta generación de derechos humanos. Los mismos surgen a partir de
las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Estamos hablando del derecho de
acceso a la informática, al de la información en condiciones de igualdad y no discriminación, a
formarse en las nuevas tecnologías, etc.

Si bien podemos encontrar distintas clasificaciones sobre derechos humanos, la más relevante actualmente
es la que hace la ONU y la OEA, la cual ha ido evolucionando a través del tiempo.

En base a los documentos, pactos y convenciones de estos organismos, los derechos humanos por su
contenido se dividen en dos grandes grupos:

a) Derechos civiles y políticos


b) Derechos económicos, sociales y culturales

Más adelante abordaremos cada uno de ellos.

Nuestra CN no solo contiene numerosos derechos humanos, sino que también (a partir del art 75 inc 22) se
incorporaron los tratados internacionales de DDHH. Lamentablemente en américa latina los DDHH no
suelen concretarse, por lo que se le exige al estado desarrollar políticas que aseguren el cumplimiento de los
mismos (tantos los económicos sociales y culturales como los civiles y políticos).
La cátedra dispone que: En una democracia no es posible reconocer compartimientos separados entre los
derechos, por lo que todos los derechos deben considerarse por igual. Para la profesora esta clasificación de
derechos ha quedado vacía de contenido porque antes se pensaba que los derechos civiles y políticos eran
derechos que no requerían una acción positiva de parte de estado a contrario de los sociales culturales y
económicos. Hoy se demuestra que no es así, que son interdependientes, se concatenan unos a otros.

El profesor Marcos Conca agrega que: La declaración universal de 1948 englobaba a todos los derechos en
un solo instrumento; luego por lineamientos políticos se hizo la distinción de derechos civiles y políticos por
un lado y sociales, culturales y económicos por otro, ya que se creía que los derechos civiles y políticos
imponen una obligación negativa en cabeza del estado (de no intervenir) mientras que en los otros tenía una
obligación positiva (de garantizar, de hacer).

A partir de la conferencia de Viena de 1993 se forja la idea de interdependencia de los derechos. Sin
embargo, hay que reconocer que los derechos culturales, sociales y económicos vienen con una cierta
desventaja a comparación de los civiles y políticos, ya que en ellos se incorporó muchísimo después el
sistema de comunicación individual (2013-2016) como mecanismo de protección, mientras que el comité de
derechos civiles y políticos tiene esa competencia desde el nacimiento de los mismos (1966).

Algunos autores califican a los derechos sociales culturales y económicos como pobres derechos o derechos
de los pobres para diferenciarlos de los civiles- políticos y negar su interdependencia.

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS


CONCEPTO
Éstos surgen ante la necesidad de oponerse a los abusos de autoridad. Se proclamaron para limitar las
competencias o atribuciones del Estado y se instituyeron como garantías a la libertad. Figuran como
derechos fundamentales de carácter individual en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en
1776 y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, derechos que
luego pasaron a formar parte de las constituciones políticas contemporáneas. Están receptados
normativamente (de forma escrita) en la declaración universal de los DDHH de 1948

Los derechos políticos van de la mano con el ejercicio de la ciudadanía. La libertad y la igualdad son sus dos
pilares esenciales (provenientes de la revolución francesa)

Los derechos civiles son la autonomía y los políticos los de participación

El pacto internacional de derechos civiles y políticos consagra los siguientes derechos:


1) derecho a la libre autodeterminación de los pueblos (Art.1)
2) igualdad en el goce de derechos a hombres y mujeres (Art.3)
3) derecho a la vida (Art. 6)
4) prohibición de la tortura y penas y tratos inhumanos (Art.7)
5) prohibición de la esclavitud (Art.8)
6) derecho a la libertad y seguridad personales (Art.9)
7) derecho a un trato humano a las personas privadas de su libertad(Art.10)
8) prohibición de la prisión por deudas (Art.11)
9) libertad de tránsito (Art.12)
10) derecho de los extranjeros a no ser expulsados sin causa justa preestablecida en la ley (Art.13)
11) igualdad de las personas ante la ley y los tribunales (Art.14)
12) irretroactividad de la ley penal (Art.15)
13) derecho a reconocimiento de la personalidad jurídica (Art.16)
14) derecho a la intimidad (Art.17)
15) libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (Art.18)
16) libertad de expresión (Art.19)
17) prohibición de la propaganda en favor de la guerra (Art.20) 18) derecho de reunión pacífica (Art.21)
18) derecho de asociación (Art.22)
19) derecho a la protección de la familia (Art.23)
20) derechos del niño (Art.24)
21) derecho al voto y a ocupar cargos públicos (Art.25)
22) prohibición de discriminación en el otorgamiento de derechos(Art.26)
23) derecho a la protección de las minorías (Art.27).

En clase hicimos hincapié más que nada en el derecho a la vida. La vida constituye uno de los derechos más
elementales del hombre, puesto que sin ella no habría fundamento del resto de los derechos. Nadie, bajo
ningún punto de vista, tiene derecho a decidir sobre la vida de otros.
Este derecho constituye uno de los derechos más personalísimos del ser humano y por tanto, uno de los más
relevantes. Aparece revestido de dignidad ontológica y absoluta. Ninguna vida vale más que otra. Todos
somos iguales ante la ley. No hay ciudadanos de primera o segunda categoría. Todos tenemos derecho a una
vida digna. Debe ser protegido y respetado por el estado y la sociedad civil (el estado no solo debe ser
expectante de que la gente los disfrute, sino que tiene que adoptar medidas cuando no se concreten).

A su vez está protegido por diversos tratados y pactos internacionales, entre ellos:
1. Declaración universal de derechos humanos
2. Convención americana sobre derechos humanos
3. Convención sobre los derechos del niño
4. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre
5. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, etc.
6. La convención sobre genocidio, trata de personas, etc

Es el sustrato de todos los demás derechos. Cuando no se respeta este derecho, se puede decir que ningún
otro derecho se respeta.

El art habla de todas las cuestiones pertinentes a la vida, como por ejemplo la pena capital, el genocidio,
torturas y tratos crueles, etc.

Dentro de los derechos políticos encontramos los referidos a la libertad de pensamiento y expresión,
participación en la vida política del Estado, Democracia, referendo, etc. Algunos ejemplos son:
1. Derecho al voto
2. Derecho a la asociación o reunión
3. Derecho a la seguridad personal
4. Derecho a la libre circulación
5. Derecho de defensa

Respecto a los derechos políticos, tenemos la carta de la OEA en su art 2 establece como propósito de esa
organización la promoción y consolidación de la democracia representativa (y no los de iure/facto)

No son derechos que ejerzan todas las personas humanas, sino que hay una categoría nueva habilitada para
su ejercicio, los cuales son los ciudadanos. Va de la mano a cada estado y sus requisitos para considerar o no
a una persona como ciudadano.

La constitución nacional en su art 20 legisla sobre la nacionalidad y en sus art 37 al 40 los derechos
políticos.
En argentina le corresponde la ciudadanía a:
 Quienes hayan nacido en suelo argentino o sean hijos de argentinos habiendo nacido en suelo
extranjero
 Todos los extranjeros que residan 2 años de manera continua en el país podrán pedir la naturalización
como nacionales argentinos.

Los ciudadanos son aquellos naturales argentinos mayores de 18 años con derechos políticos a elegir
autoridades (con la reforma es a partir de los 16 años el derecho a sufragio). Si no es ciudadano no puede
acceder a los derechos políticos. En nuestro país el no tener ciudadanía solo restringe el acceso a los
derechos políticos. (Hay distinción entre ciudadanos y personas humanas)
Cabe aclarar que el comité de DDHH estableció que no se puede hacer distinción entre los ciudadanos por
razones de sexo, raza, genero, pensamiento político, religioso, etc. Una vez siendo ciudadanos todos somos
iguales.

Importan tanto en el ejercicio como en la oportunidad de elegir. Se habla de libertades políticas. Por
ejemplo, la afiliación a un partido político (tengo libertad, pero no obligación). La única obligación en el
ámbito del derecho político es la del voto (el sufragio).

El estado debe facilitar y asegurar el correcto procedimiento para que todos puedan gozar de sus derechos
políticos. Demás está decir que debe poner parte importante de su presupuesto para todo el sistema electoral
y lo que el mismo conlleva para que esos derechos se puedan concretar

DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


CONCEPTO
Son los relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la
vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud, etc. En el ámbito del
sistema internacional y americano no solo tenemos la declaración universal sino también los pactos de
derechos civiles y políticos y los sociales, económicos y culturales de 1966
Debate: ¿esta división desde el punto de vista cronológico tiene algún sentido hoy en día? ya que hay
distintas teorías sobre la exigibilidad y la justiciabilidad de los derechos sociales económicos y culturales y
la incorporación posterior de derechos como el ambiental, el de las personas disminuidas, física o
psíquicamente, y de las incapacitadas, derecho de los ancianos, etc.

Hay dos razones para incorporar los derechos ambientales:


1. Los temas de los contenidos ambientales se identifican con los derechos culturales, sociales y
económicos ya que tienen que ver con la protección del medio ambiente.
2. Dentro del sistema interamericano de DDHH y principalmente en la comisión interamericana se
constituye la relatoría especial de los derechos sociales, culturales, económicos y ambientales, la cual
es la encargada de supervisar el cumplimiento de todos estos derechos (al estado se le hace
responsable de la exigibilidad y justiciabilidad indirecta y directa de los mismos)

Caso de la justiciabilidad directa: Fallo villa gran morales: Abuso policial a chicos/adolescentes que vivían
en situación de calle por el solo hecho de ser pobres. A su vez fueron acusados de robo, hurto, etc. La corte
interpretó en este caso el derecho a la vida en su dimensión positiva que comprende el derecho a que no se le
impida al niño el acceso a condiciones que le garanticen la vida digna. Esto está relacionado con las 100
reglas de Brasilia la cual establece a los niños como vulnerables, por lo que el estado debe asegurarle el
acceso a la justicia.

Con esto afirmamos que estos derechos tienen un valor superador para mover las acciones positivas del
estado (más que en los derechos civiles y políticos)

Obligaciones del estado:


El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales establece que los estados deben adoptar
medidas hasta el máximo de los recursos que disponga para lograr progresivamente la plena efectividad de
los derechos antes mencionados. Además, los estados deben garantizar el ejercicio de estos derechos y el
goce de los mismos sin discriminar. Vamos a decir entonces que debe:

1. Adoptar las medidas positivas adecuadas para que se cumplan y concreten los derechos sociales,
culturales y económicos.

2. Lo tienen que hacer de una manera que no sea restrictiva para la realización de otros derechos.
Básicamente el estado debe organizar el presupuesto para satisfacer todo por igual. Es un tema
discrecional del estado, ya que el sistema internacional no tiene injerencia en las políticas que toma
el estado para la concertación de estos derechos. Lo que si va a demandar el sistema internacional es
simplemente que se tomen medidas (el estado no puede excusarse diciendo que no tiene recursos).

Diremos entonces que si bien se toman ciertos lineamientos del ámbito internacional (como el de medio
ambiente), es solo el estado el que según sus políticas decide cuáles serán las acciones concretas y el orden
en el que las ejecuta. Son políticas tomadas en el interior de cada estado en el cual el ámbito internacional no
debe ingerir, a menos que estas decisiones sean marcadamente en dezmero de algunas comunidades
vulnerables

Es el art 26 de la convención americana el que establece que los estados partes se comprometen a adoptar
providencias tanto a nivel interno como mediante la comunidad internacional (especialmente económica y
técnica) para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales tanto sobre educación como ciencia y cultura contenida en la carta de la organización
de los estados americanos y reformada por el protocolo de la provincia de bs as; en la medida de los recursos
disponibles por vía legislativa (esto último es debatido ya que se entiende como un piso para justificar el
incumplimiento del estado por su escasez de recursos). Esto daría lugar a la progresividad y la plena
efectividad como una característica de los DDHH a lograr por parte del estado.

Actualmente en américa latina la corte les pide a los jueces que evalúen como se llevan a cabo las políticas
públicas referidas a estos derechos en determinados contextos. La corte interamericana ha tenido tratamiento
en algunos casos de manera directa (no es lo genérico en este tipo de derechos). Cabe preguntarse entonces:
¿el cuestionamiento de las políticas públicas se debe hacer en el interior de la jurisdicción nacional o dentro
del sistema internacional?

Hay jurisprudencia que habla de esto, como el caso artavia murillo vs Costa Rica. En este caso hay ausencia
u omisión por parte del estado a nivel legislativo, ya que no se había legislado en materia de fecundación in
vitro (no se dan las pautas normativas-legislativas nacionales para resolver los casos, por lo que sí o si se
tienen que ir a resolver en el sistema internacionalidad). Entonces concluiremos en que mientras mejor
organice el estado las políticas públicas para concretar estos derechos, menos va a ser la necesidad de
conflictuar estos derechos a nivel de la justicia/justiciabilidad. Claramente está relacionado con el acceso a
la justicia y a la posibilidad de reclamo a la administración pública (garantías de nuestros derechos).

Debe haber diálogo entre el estado y el sistema internacional, y más aun con las agrupaciones que
representan al pueblo en sí. El estado no debe sentirse omnipotente en las soluciones que implementa, ya
que a veces la población no suele estar de acuerdo con ellas (en el caso de la pandemia).

DERECHO AL AMBIENTE
Está protegido en nuestro estado por la constitución nacional en el art 41, el cual fue introducido en la
reforma del 1994.

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Para la CSJN fue un gran avance a nivel constitucional, ya que enumeró y jerarquizó con rango supremo un
derecho preexistente.

Este tema se viene desarrollando en las cumbres ambientales y está subscrito en la carta de la tierra.
Además, está contemplada en el tratado internacional de Escazú, el cual fue el primer tratado entre américa
del sur y el caribe, el cual establece estándares regionales para lograr el acceso a la información de temas
ambientales (no proviene del sistema interamericano, sino que proviene del sistema universal de naciones
unidas). Se encarga de 3 categorías en torno a materia ambiental:

1. Acceso a la información
2. Acceso a la participación
3. Acceso a la justicia (transparencia y anticorrupción)

Por otro lado, tenemos también la Agenda 2030, la cual es un plan de acción, aprobado por la
ONU, que plantea 17 grandes objetivos y 169 metas para un mundo más sostenible. Se quiere favorecer el
desarrollo social, la economía, el medio ambiente, así como la paz y el acceso a la justicia (desarrollo
inclusivo).

Algunos de esos objetivos son avances institucionales en materia ambiental, el hambre 0, la igualdad de
género, el cuidado del agua, generar sociedades más justas, pacificas e inclusivas. Para ello se requieren
mecanismos sólidos y transparentes (no solo jurisdiccionales)

Son obligaciones que los estados deben asumir para abrir puerta a las personas tanto como prevenciones
como para los reclamos.

EL DERECHO AL AGUA
A tal efecto el Comité consideró que el derecho al agua se deriva del derecho que se le reconoce a toda
persona a gozar de un nivel de vida adecuado para sí y su familia, que incluye – y por ende, no excluye – a
otros derechos como a la alimentación, vestimenta y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia, y que por ello se enlaza con el derecho integral a la salud – cuya elaboración se
apoya en la ya clásica definición de salud aportada por la OMS toda vez que el agua resulta un elemento
indispensable para asegurar condiciones humanas mínimas de existencia.

El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable y
asequible para el uso personal y doméstico - definición que se corresponde con la adoptada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) 12 -; agregándole luego que ―El derecho humano al agua es
indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos.
Los factores que la OG 15 señala expresamente, como elementos indispensables (contenido mínimo) para
que el ejercicio del derecho al agua resulte adecuado a la dignidad, la vida y la salud humanas, son: a) la
disponibilidad del agua; b) la calidad del agua; y c) la accesibilidad del agua;

a) La disponibilidad implica que el abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente
para los usos personales y domésticos.

b) En cuanto a la calidad del agua que es necesaria para cada uso personal o doméstico se estipula que ésta
debe ser salubre, ello es que no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que
puedan constituir una amenaza para la salud de las personas;

c) El factor de la accesibilidad, implica que el agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser
accesibles para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte.

OBSERVACIONES GENERALES E INFORMES DE LOS ORGANOS DE


CONTROL
El estado ejecuta las acciones y los organismos internacionales supervisan. Dentro de los órganos que
supervisan encontramos a los comités. Son grupos de personas expertas en el tema (hay un comité para cada
tratado) que se reúnen, examinan, comentan y resuelven los informes que debe presentar periódicamente el
estado para mostrar que está cumpliendo con las acciones a las que se comprometió a la hora de ratificar los
tratados. Se presentan cada 4 o 5años

Esta información de DDHH también puede provenir de otras fuentes como por ejemplo las ONG,
organizaciones de las naciones unidas, otros organismos intergubernamentales, instituciones académicas o la
misma prensa. El comité adapta esta información para examinar el informe del gobierno no solo de una
manera cerrada sino también con parámetros más inclusivos. Luego de examinar el informe, el comité da a
conocer las preocupaciones o recomendaciones y las observaciones finales
En el año 2016 se dio el último informe y observaciones finales sobre el quinto informe periódico de
argentina sobre derechos civiles y políticos. El informe se conforma de una introducción, en la cual se
agradece al estado por adoptar los procedimientos y presentación del informe; luego destaca los aspectos
positivos de las medidas que toma el estado respecto al tratado y el cumplimiento de los DDHH; Después
destaca los motivos de preocupación dividiéndolos en temas particulares (ausencia protección y promoción
de DDHH, igualdad de género, etc.) y recomienda las posibles soluciones a los mismos.

En 2018 el comité de derechos sociales culturales y económicos realizó su último informe acá en argentina.
En cuyo informe se destacó la disminución de ministerios claves para la implementación de los derechos del
pacto al rango de secretarias de estado, afectando su autonomía, su diseño e implementación de políticas
públicas.

Además de estos procedimientos, se da que algunos órganos pueden desempeñar funciones de supervisión
complementarias con tres procedimientos distintos
1. Procedimiento de investigación
2. Examen de denuncias contra los estados
3. Examen de denuncias de los particulares

Estos surgen dentro de los derechos civiles y políticos cuando se suscribe el protocolo facultativo del pacto
internacional de derechos civiles y políticos de 1976, el cual el estado adoptó voluntariamente, ya que tiene
la facultad de adherirlo o no. En su art 1 establece que todo estado parte del pacto reconoce la competencia
del comité para recibir y considerar comunicaciones de individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese
estado y que aleguen ser parte de una violación de sus derechos (que estén enunciados en el pacto) por parte
del estado; esto se da siempre que se agoten las vías judiciales del derecho interno.

DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES EN EL DERECHO ARGENTINO. JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION
El tema de la interrelación y la interdependencia de los derechos confluye en el acceso a la justicia como
garantía de superación de la pobreza estructural de la desigualdad material y real de las personas, ya que es
la forma en que muchas veces se produce el acceso a estos derechos cuando se trata de poblaciones
vulneradas. El estado tiene la obligación de crear políticas que ajusten el acceso a la justicia de estos
sectores que por su condición de vulnerabilidad no suelen ser escuchados.

El dialogo tiene que ser permanente entre la realización de los derechos y el disfrute de los mismos.
Es por esto que la corte tiene ciertos estándares.
Nos encontramos con los jueces administradores: los derechos económicos, culturales y sociales
principalmente son justiciables, sino no serían efectivos. Por lo que cabe preguntarse hasta que medida un
juez puede disponer que el estado le pueda proveer todo lo que la persona en situación de calle necesita.
¿Hay presupuesto suficiente? ¿cómo se dispone que parte es la que necesita más presupuesto? Si un juez
decide como el estado tiene que distribuir el presupuesto, implica que le está sacando los fondos a otro tema
particular. Estaríamos hablando de que las necesidades son infinitas y los recursos son escasos. El debate es
muy amplio y deja mucho que hablar.

Un fallo referido a este tema es el de Reyes Aguilera (2007), mujer extranjera en situación de calle con un
hijo discapacitado que reclamaba por su situación exigiendo prestaciones y pensiones.

Los integrantes de la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social confirmaron la


sentencia de la anterior instancia, y rechazaron la petición de inconstitucionalidad del inciso e) del artículo
1° del decreto 432/97, que impone a los extranjeros, como requisito para acceder a las prestaciones
instituidas por el artículo 9° de la ley 13.478, acreditar una residencia mínima continuada en el país de veinte
años (modificado por el decreto 582/2003 que exige 40 años).
El caso pasó a manos de la CSJN la cual dictaminó que por mayor que fuese el margen de apreciación que
corresponda dispensar al legislador o reglamentador en la presente materia, no cabe duda alguna que sumar
a dichos críticos requerimientos un lapso de residencia, en el caso, de 20 años -aun cuando también rigiera
en igual medida para los argentinos, incluso nativos-, implica, puesto que la subsistencia no puede esperar,
un liso y llano desconocimiento del derecho a la seguridad social, en los términos de los citados textos
internacionales de jerarquía constitucional, en grado tal que compromete el derecho a la vida, primer
derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional".
finalmente, el tribunal concluyó que "...el recaudo de residencia establecido en el art. 1.e del decreto 432/97
(texto originario) resulta inaplicable, por inconstitucional, en los casos en que se encuentren reunidos todos
y cada uno de los restantes requisitos para acceder a la prestación por invalidez exigidos por dicho cuerpo
legal".

Podríamos decir que se argumentó finalmente que mediante el sistema de pensiones no contributivas para
las personas con discapacidad se garantizan derechos fundamentales, como el derecho a la protección social
y la salud, y el derecho a la inclusión y rehabilitación de personas con discapacidad que se encuentran en
una situación severa de precariedad económica, “por lo que su regulación y administración debe observar las
reglas del debido proceso adjetivo y sustantivo”. En consecuencia, impedir el acceso a la pensión de las
personas con discapacidad extranjeras que no cumplen con el requisito de residencia continua de 20 años
resulta irrazonable y desproporcionado.

Jurisprudencia anteriormente mencionada:


Anteriormente habíamos hablado del caso de artavia murillo vs Costa Rica, caso que se refiere a la
responsabilidad internacional del Estado por las afectaciones generadas a un grupo de personas a partir de la
prohibición general de practicar la Fecundación in vitro. La Corte declaró que el Estado es responsable por
la vulneración de los artículos 5.1, 7, 11.2 y 17.2, en relación con el artículo 1.1 de la Convención
Americana, en perjuicio de Grettel Artavia Murillo y demás afectados.

También podría gustarte