Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Feria164 01 Entre La Noche y La Incomprension

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

ENTRE LA NOCHE Y LA INCOMPRENSIÓN

RESUMEN

Desde siempre, estos animales han sido considerados como especies peligrosas,
dañinas y de mala suerte en algunas regiones, en otras son símbolo de fertilidad y
vida, también en algunas culturas prehispánicas, han sido considerados como
deidades y seres oscuros, sobre todo en las culturas mesoamericanas. Sin
embargo, se siguen presentando muchos mitos en torno a ellos, aunque son de
suma importancia para los ecosistemas de México y el mundo, pues ayudan a
mantener bajo control a las alimañas nocturnas (fungen como depredadores de
insectos plaga). Por ejemplo, el murciélago mexicano de cola libre (Tadarida
brasiliensis), que se alimenta de polillas que atacan a los cultivos de maíz, que es
una fuente económica para diversas familias.

El presente trabajo tiene como propósito la reflexión, estudio y comparación de los


resultados de la encuesta aplicada anterior y posteriormente a la plática-taller:
“Diversidad de murciélagos en México y su importancia ecológica”, al igual que
modificar los dogmas y creencias de la población en general sobre los murciélagos.

Para ello se diseñó una presentación multimedia con los conceptos y contenidos
adecuados al nivel de educación secundaria. Tomando como base la presentación,
se implementó la charla y un taller con duración total de dos horas. Tras la actividad
impartida a los alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria Diurna No. 123
"República Argentina" ubicada en la delegación de Iztacalco, CDMX se evaluó,
mediante un instrumento diagnóstico lo aprendido.

Es necesario crear consciencia en la sociedad lo importante que es la conservación


de éstas especies, que, aunque muchas no se encuentren en peligro de extinción,
se deben proteger para poder seguir contando con sus benéficas acciones para la
humanidad. Éstos animales son nuestros aliados nocturnos.

2
INTRODUCCIÓN

→ Marco teórico
Los murciélagos (quirópteros) son los únicos mamíferos que cuentan con la
capacidad de volar y son considerados como un orden monofilético, es decir,
provienen de un ancestro común, se dividen en dos subórdenes: microchiroptera
(microquirópteros) y megachiroptera (megaquirópteros). Como es de conocimiento,
la ciencia y las investigaciones avanzan, por ello la clasificación actual tiene que
modificarse, pues los megaquiropteros se relacionan más a mamíferos como
primates y dermópteros.

Se encuentran distribuidos en todo el planeta, exceptuando las zonas polares, en


las zonas tropicales es donde se localizan más diversidad de especies. Su
distribución se ve ligada a la altitud, entre más altitud menos individuos.

Megaquirópteros: conocidos como zorros voladores, comprende la familia


Pteropodidae con 42 géneros y 166 especies, se encuentran en Australia, Indonesia
y África solamente, sus alas extendidas alcanzan la longitud de dos metros
aproximadamente (Macroglossus sobrinus), se alimentan de frutos y polen. Ésta
especie se percha de los árboles.

Microquiropteros: con gran diversidad cuentan con 759 especies aproximadamente


alrededor de todo el mundo, se incluyen en 135 géneros y 18 familias, se encuentran
en zonas tropicales. Tienen una longitud de 30 cm en una posición de alas
extendidas, la mayoría consume insectos.

La especie que habita en los estados de Nuevo León, Coahuila y Zacatecas


conocida como el murciélago de cabeza plana (Myotis planiceps) pesa entre dos y
tres gramos, simplemente el más pequeño del planeta, pero en el año 2006 ésta se
creía extinta, pues es una especie endémica, pero gracias al programa para la
conservación de los murciélagos en México que encabezaba el Instituto de Ecología
de la UNAM se puso en marcha el programa para su recuperación ya que se había
declarado extinta en los años 90’s. Ahora ya está volando nuevamente esa zona del
norte del país.

3
El tipo de alimentación de los murciélagos tiene una gran relación con la dentición
que presente. Los que son nectarívoros se alimentan del polen y néctar de las flores,
su dentadura es pequeña y demasiado simple en comparación a los frugívoros, que
tienen una dentadura más robusta y grande ya que consumen frutos como ciruela,
durazno, capulín e higo o los carnívoros quienes se basan en el consumo
principalmente de peces y ranas. Los insectívoros ingieren pequeños insectos como
polillas, moscos, arañas, mosquitos. Por último, están los hematófagos que se
alimentan de sangre de animales vertebrados principalmente. En lo que respecta al
aparato digestivo se encuentra modificada en la mayoría de especies, como es el
caso de los nectarívoros que su tracto digestivo es corto debido a la facilidad de
digestión por la cantidad de carbohidratos y el nivel energético que les aporta. En
cambio, el de los hematófagos se especializa en degradar la sangre que lamen.

En referencia a su morfología y anatomía: poseen un cuello corto, una zona toráxica


robusta y bastante fuerte, pero en la parte posterior poseen un abdomen de tamaño
angosto. Sus extremidades son, por lo general cortas y pequeñas con las garras
afiladas, les permiten colgarse de cualquier tipo de superficie. Los músculos del
antebrazo y el pecho es lo que les brinda la fuerza para emprender su vuelo. Tienen
glándulas cutáneas variadas (exocrinas) que les proporciona un olor característico
y les es de gran ayuda en la época de reproducción.

Las alas son el resultado de las prolongaciones laterales de piel pegadas al cuerpo,
son delgadas y altamente notables. Existe un alargamiento de las falanges, de ahí
deriva su nombre de mano alada: palgiopatagio, dactilopatagios, propatagio,
uropatagio. El sistema llamado tegumentario está formado por la epidermis y dermis
y faneras: pelo, uñas y verrugas.

Sus orejas están estrechamente relacionadas con el tamaño del trago, cuando las
orejas con muy grandes el trago se encuentra reducido, esto es para compensar la
falta de audición; el sistema de ecolocalización les permite volar en plena oscuridad
evitando obstáculos con los que puedan estamparse, como rocas o árboles, éste se
genera con la emisión de sonidos de alta frecuencia, que chocan con los obstáculos
y rebotan y a través del eco son percibidos por el trago y el oído. La eficacia de éste

4
sistema depende de la forma y estructura de las orejas, se le atribuye éste dato a
Lázaro Spallanzani pues creía que los murciélagos tenían un “sexto sentido”. Los
insectívoros utilizan la ecolocalización para capturar a sus presas durante la más
completa oscuridad.

Su cuerpo tiene un diseño que les permite el vuelo, presentan un sistema de


termorregulación que les permite generar calor interno basado en un complejo
mecanismo de reacciones fisiológicas, les ayuda a mantener alta temperatura con
bajo nivel energético.

Por otra parte, sus refugios son sitios de formaciones naturales (cuevas),
construcciones abandonadas, adaptaciones de follaje y troncos de árboles huecos.
Es de suma importancia mencionar que las cuevas permiten un microclima
constante favorable para las actividades biológicas, como lo son la copulación,
gestación y lactancia; pues no importa las inclemencias del clima fuera del hogar de
los murciélagos, por dentro se encuentra en perfectas condiciones para el desarrollo
de la vida, aunque también en algunas estructuras geológicas el calor se produce
por la descomposición de las heces fecales aunado a la orina (también funciona
como escudo para depredadores de los murciélagos), a la respiración, putrefacción
de otros organismos y claro, la aglomeración de la colonia. Todo lo antes
mencionado logra mantener una temperatura que oscila entre los 20-25°C.

Es en esta especie en donde se puede observar una adaptación selectiva en cuanto


a la visión, por ejemplo, los quirópteros que se encuentran en troncos gran parte del
día se ven afectados en la retina por la radiación solar, o aquellos que son planos
en tanto a lo corpóreo, pues suelen confundirse con la corteza.

No dejando de hacer mención a las adaptaciones que han sufrido en cuanto a su


hábitat, se relaciona a la postura en la que descansan: colgar con los pies salientes
y las alas pegadas al cuerpo para evitar que la luz y otros factores ambientales los
dañen; otros se colocan en la parte ventral fija del sustrato y las cuatro extremidades
se aferran a este, pues se han desarrollado mejores pentosas (mecanismos de
sujeción a las superficies más complejas). Otra adaptación son las garras para que

5
cuando se mantengan colgados en un lugar por mucho tiempo sobre todo cuando
su estado de salud es precario o si ha perdido la vida, logren soportar su peso sin
complicaciones. Señalando que el periodo dentro del refugio finaliza al atardecer,
nos queda claro que son animales nocturnos y que tienen un alto nivel de fidelidad
a sus nichos, pues siempre regresan.

En los murciélagos existe el dimorfismo sexual, las hembras son ligeramente más
grandes que los machos, además que se confirma con los órganos sexuales
respectivamente. El tiempo de reproducción y la época de apareamiento son
variados entre las diferentes especies. En el caso del orden Chiroptera se ve
claramente reflejada con la diversidad de estrategias que han desarrollado a lo largo
de su evolución para poder reproducirse, éstas tienen una estrecha relación con el
tipo de su hábitat.

Los comportamientos sexuales se pueden sintetizar en tres modalidades: los que


solamente se pueden aparear en sólo una época del año (patrón monoéstrico):
megaquiróteros y muchos microquirópteros en las regiones tropicales: aquellos que
su capacidad reproductiva es de todo el año (poliéstrico continuo), así se pueden
encontrar a hembras gestantes durante todo el año, como el murciélago vampiro,
Desmodus rotundus. Por último, se encuentran aquellos que aplazan y demoran su
fecundación, pues la época de celo es en otoño por lo general, justamente cuando
está cerca el periodo de hibernación. Es un problema porque los machos de cierta
manera guardan los espermatozoides en una parte de su sistema reproductor y la
hembra no ha ovulado, lo hacen hasta que llega la primavera aproximadamente,
pues es cuando existen temperaturas favorables.

Cuando la hembra entra en gestación durante la hibernación, se puede dar diapausa


embrionaria, es decir, que el embrión no se desarrolla por las condiciones adversas,
sino hasta pasados unos meses cuando están en primavera.

Para el cortejo suele ser muy complejo. Se da por medio de la emisión de sonidos
fuertes para atraer a la hembra, en algunos casos las hembras copulan con varios
machos que se encuentren dentro de la colonia. Una vez preñada la hembra el

6
tiempo de gestación es variada, en las zonas tropicales el tiempo es de 90 a 150
días, el tiempo es mayor a comparación de las zonas neárticas con 45 a 70 días. A
la prolongada gestación de las hembras se encuentra como un factor la poca falta
de alimento como los insectos, pues en un aproximado del 70% pertenecen a los
insectívoros, ellas se deben de mantener nutridas porque la energía que se utiliza
durante la etapa de lactancia es mayor a la de la gestación.

Debido a la positiva o negativa disponibilidad de recursos alimentarios se dan dos


periodos anuales de mayor natalidad (poliéstrico bimodal), un ejemplo claro son los
insectívoros y frugívoros. Cuando nacen las nuevas generaciones estas pueden
llegar a pesar entre el diez y treinta por ciento del peso total de la madre,
simplemente enorme, durante los 300 días aproximados de periodo de lactancia las
hembras deben de consumir más alimento del habitual para alimentar a su cría. Su
tiempo de vida es muy largo, viven entre diez y treinta años.

Su importancia ecológica es de gran relación con el ser humano, pues ayudan a


controlar plagas mediante el consumo de los insectos dañinos, conforman los tres
niveles tróficos más importantes por su consumo de polen. Entre el sesenta y
setenta por ciento de las especies descritas son los insectívoros; estos los cazan
mediante el vuelo bajo, alto y en el suelo, o bien en la corteza de los árboles. Si no
fuera por los murciélagos, las plagas serían una amenaza para el ser humano
(cultivos de maíz y otros alimentos) y la vegetación natural de las comunidades.

Ayudan a disminuir notablemente el recurso destinado a la compra de insecticidas


y pesticidas para el cuidado de los sembradíos, ellos mantienen el equilibrio del
ecosistema y a conservarlo limpio de las sustancias químicas tóxicas. Con ayuda
de los nectarívoros las plantas tienen mayor diversidad con la dispersión de semillas
en el vuelo o por medio de la excreción en zonas deforestadas. Por otro lado, se
encuentran las especies hematófagas que se alimentan de sangre de vertebrados,
se consideran dañinas porque causan en el ganado principalmente la rabia
paralítica bovina, pero no hay porcentajes altos de muerte.

7
En zonas rurales se han exterminado colonias grandes de murciélagos, aunque no
se presentan muchos ataques a los seres humanos, se debe en gran medida a que
la población aún no comprende la importancia que tienen, pero nos debemos de
sentir orgullosos de su trabajo hacia el ambiente, hacemos alianzas para conservar
la naturaleza.

OBJETIVO

● Divulgar el verdadero rol de los murciélagos en los ecosistemas.


● Medir y reflexionar el alcance en alumnos de Educación Secundaria de una
charla y taller que aborde el conocimiento de estos animales.
● Aplicar un instrumento diagnóstico para medir los alcances de la charla y el
taller.

PROBLEMA

En la población mexicana durante años se ha demostrado que se tiene una creencia


errónea en torno a los murciélagos, aunada a la falta de entendimiento social sobre
la ciencia y el estudio de los mamíferos, esto ha reducido las posibilidades de poder
erradicar el tabú y mitos que generación tras generación se ha conservado. Esto va
desviándose poco a poco hacia la senda en la que las personas le teman a un simple
animal indefenso, cegando a nuestros iguales de los beneficios de ellos.

HIPÓTESIS

De la información de la que ya se tenía conocimiento, del análisis de la situación


actual y el trabajo de campo, se desprende la siguiente hipótesis: tras conjeturar
con la situación y el trabajo hecho, consideramos que la divulgación científica de
manera dinámica incrementa la atención del auditorio y por lo tanto la capacidad de
retención de información, las técnicas didácticas utilizadas en un futuro ayudarán a

8
relacionar la información de manera certera y veloz, lo que consolida un aprendizaje
total. Es así como acordamos que el aprendizaje posterior a la plática será de
excelente calidad para asegurar a los oyentes información de verdad.

DESARROLLO

Para una buena comunicación y divulgación de la información, nos respalda el taller


de murciélagos impartido en nuestro plantel, que ha permitido un desarrollo de
habilidades aptas para una buena comunicación y divulgación de la información. El
curso tiene como propósito proveer de los saberes y aptitudes necesarias para
reconocer, analizar, determinar a una especie de mamífero: el murciélago.

Dicho taller extracurricular ayuda a desarrollar la capacidad académica de


comprender y poner en práctica las metas intelectuales que se clase a clase se
proponen, al igual que la tarea práctica que ayudan a los alumnos a reforzar los
conocimientos de manera exitosa. No solamente eso, también nos brinda una
enorme ventana de saber relacionado al maravilloso mundo de los murciélagos, en
este curso lo que se realiza en su generalidad es el manejo de la información
necesaria para conocer a los quirópteros, su hábitat, importancia y todos los
aspectos que estos animales involucran. También realizamos análisis de video,
charlas, prácticas, determinación taxonómica, análisis de lecturas, entre otros, que
nos refuerzan con conocimientos de manera sólida, esto es algo esencial para una
buena divulgación.

Su finalidad es dar una experiencia única y


maravillosa acerca de estos animales para
acercarnos más a la ciencia, a la investigación y
así adquirir el estudio generalizado; nos guía por
el camino de búsqueda, del registro, del análisis,
que para cualquier carrera y o trabajo que
cualquier individuo decida realizar con aspectos
fundamentales para un buen desempeño.

9
Antes de comenzar la plática que fue apoyada en una presentación les solicitamos
que contestaran una encuesta de solamente seis preguntas con dos posibles
opciones de respuesta: Sí y No. Al dar inicio para una correcta transmisión de la
información hicimos uso de una presentación donde generalizamos los aspectos
más importantes de esta especie, comenzamos dándoles a nuestro público una
introducción histórica acerca de los murciélagos, con la participación de ellos para
que expusieran sus conocimientos previos y dudas, seguido de la etimología y la
razón de su nombre, más tarde los describimos, dando a conocer el medio ambiente
en el que se desarrollan, su morfología haciendo énfasis en su capacidad de vuelo,
claro de los diversos tipos de murciélagos que existen, continuamos así con las
características específicas que cada tipo de murciélago es constituido.

Después hablamos de las características externas, es decir los tipos de


alimentación aclarando puntualmente su principal sustento, la distribución de
población y algunos otros aspectos de los más importantes, que son esenciales
para conocer muy generalmente a los murciélagos; todo ello fue hablado con un
tono de voz alto que permitía al auditorio escuchar correctamente.

Dentro de la plática realizamos algunas dinámicas que ayudaban con el


entendimiento de estos seres: primero les mostramos algunos organismos de

10
peluche, distintos tamaños, texturas, formas para que ellos observaran las
diferencias de lo que la fantasía, ciencia ficción y caricaturas nos muestran, con lo
que es la realidad. Seguimos con la presentación, que ya próxima a concluir les
relatamos nuestra experiencia con la práctica de campo en Tetela del Volcán,
Morelos; como aparecieron imágenes fue sorprendente y en ese momento fue en el
que los alumnos mostraron un rostro de asombro por saber lo que habíamos hecho,
cerramos la presentación para pasar a la actividad recreativa.

Luego dividimos al grupo en equipos de manera que cada uno de ellos tuviera un
de murciélago de acuerdo a su tipo de alimentación. La actividad constaba en
plasmar en un papel bond blanco un dibujo del murciélago correspondiente con
ayuda de carboncillos y gises de colores, incluyendo su hábitat y el título (tipo de
murciélago). Disfrutaron de la actividad, pues fueron propositivos, trabajaron en
equipo y comprendieron su organismo.

Para darles una idea clara les mostramos el material fotográfico esto para
diferenciar a los diferentes organismos, que aunado a los muñecos de peluche que
en un inicio de la plática les repartimos para su observación; también les mostramos
organismos disecados, mismos que fueron trabajados y preparados para su

11
conservación en el curso en años anteriores, con el fin de que vieran las
dimensiones reales, la forma de sus alas y de su cabeza principalmente, eso nos
ayudó a explicar de manera más específica las funciones de cada parte del
organismo. Observamos una respuesta de los jóvenes muy adecuada a lo
esperado, ya que el propósito de la divulgación no solo es difundir, si no lograr la
comprensión del oyente, para así poder compartir los conocimientos que en un
momento dado alguien no los brindo a nosotros.

Para cerrar les pedimos que de nuevo respondieran el mismo cuestionario (uno
nuevo), se notó un cambio significativo con nuestra platica, pues había logrado su
objetivo principal, el entendimiento y comprensión de los jóvenes acerca de estos
fascinantes organismos, desmintiéndolos de toda esa mala información, que la
población, comúnmente conoce acerca de estos seres.

Algunas de las características esenciales para la divulgación, es el dominio del


tema, aunque es de gran apoyo el taller, no nos quedamos simplemente con la
información de la clase, siempre investigamos más, pues es bueno tener distintos
puntos de vista, así complementamos lo aprendido. Se requieren distintas formas

12
de compartir la información, hicimos uso de un vocabulario sencillo con términos
científicos para la fácil comprensión, de lo contrario se aburrirían.

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Desarrollo del estudio

 Fases Iniciales
 Diseño de la Prueba
 Prueba
 Análisis de resultados

Fases Iniciales

 Contenidos comunes

Todos los oyentes recibieron el cuestionario de evaluación previamente y


posteriormente de escuchar la exposición. El cuestionario previo fue ser llenado en
base a los conocimientos individuales, anteriormente adquiridos de diversas

13
fuentes, de cada oyente, mientras que el cuestionario posterior fue contestado por
los oyentes poniendo en práctica los nuevos conocimientos adquiridos con la
exposición.

 Cuestiones para evaluación

Durante la exposición se dieron a conocer los siguientes temas:

1. ¿Qué es un murciélago?
2. Etimología de la palabra: Murciélago
3. Subórdenes del orden Chiroptera
4. Morfología
5. Importancia ecológica
6. Clasificación de acuerdo a su tipo de alimentación
7. Distribución en el mundo y hábitat
8. Ecolocalización
9. Datos sobre la práctica de campo.

Todos los temas anteriores fueron adecuados a la edad de los escuchas.

Diseño de la prueba

 Cuestiones y formato

El cuestionario consta de seis preguntas cerradas sencillas con posibles


respuestas: sí y no. En ellas se abarcó todos los temas expuestos.

Como antes se mencionó, los oyentes contestaron el mismo cuestionario dos veces,
uno previo a la exposición y otro posterior a la exposición, esto con la finalidad de
evaluar la adquisición de conocimiento. En específico observar si se cumplió el
propósito de la difusión científica y si se logró generar nuevos conocimientos en los
oyentes.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO”
TALLER: DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN MÉXICO

Responde anotando en el paréntesis “SI” o “NO” como la opción que consideres correcta.
Si quieres comentar o precisar algo, escríbelo al reverso de ésta hoja.

1. Todos los murciélagos se alimentan de sangre?................... ( )

2. ¿Los murciélagos son básicamente de hábitos nocturnos?.... ( )

3. Los murciélagos, puesto que vuelan, ¿son aves?................... ( )

4. Todas las especies de murciélagos son pequeñas…………….… ( )

5. ¿Estos animales son ciegos?................................................. ( )

6. ¿Son dañinos?......................................................................( )

Fig. 1. Instrumento diagnóstico aplicado antes y después de la plática y el taller.

15
Prueba

 Aplicación
La exposición fue impartida y el cuestionario aplicado a 33 oyentes de primer año
de secundaria como nivel escolar.

 Resultados por pregunta (Previos a la exposición)


1.- ¿Todos los murciélagos se alimentan de sangre?

Sí No
Numero de oyentes 8 25
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 24.24% de respuestas incorrectas y
75.76% de respuestas correctas.

2.- ¿Los murciélagos son básicamente de hábitos nocturnos?

Sí No
Numero de oyentes 32 1
La respuesta correcta es sí, se obtuvo un 3.03% de respuestas incorrectas y un
96.97% de respuestas correctas.

3.- Los murciélagos, puesto que vuelan, ¿Son aves?

Sí No
Numero de oyentes 10 23
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 30.30% de respuestas incorrectas y un
69.70% de respuestas correctas.

4.- ¿Todas las especies de murciélagos son pequeñas?

Sí No
Numero de oyentes 13 20
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 39.39% de respuestas incorrectas y un
60.61% de respuestas correctas.

5.- ¿Éstos animales son ciegos?

Sí No
Numero de oyentes 18 15
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 54.54% de respuestas incorrectas y un
45.46% de respuestas correctas.

6.- ¿Son dañinos?

16
Sí No
Numero de oyentes 25 8
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 75.75% de respuestas incorrectas y un
24.25% de respuestas correctas.

 Resultados por pregunta (Posteriores a la exposición)


1.- ¿Todos los murciélagos se alimentan de sangre?

Sí No
Numero de oyentes 1 32
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 3.03% de respuestas incorrectas y
96.97% de respuestas correctas.

2.- ¿Los murciélagos son básicamente de hábitos nocturnos?

Sí No
Numero de oyentes 32 1
La respuesta correcta es sí, se obtuvo un 3.03% de respuestas incorrectas y un
96.97% de respuestas correctas.

3.- Los murciélagos, puesto que vuelan, ¿Son aves?

Sí No
Numero de oyentes 0 33
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 0% de respuestas incorrectas y un
100% de respuestas correctas.

4.- ¿Todas las especies de murciélagos son pequeñas?

Sí No
Numero de oyentes 0 33
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 0% de respuestas incorrectas y un
100% de respuestas correctas.

5.- ¿Éstos animales son ciegos?

Sí No
Numero de oyentes 3 30
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 9.09% de respuestas incorrectas y un
90.91% de respuestas correctas.

6.- ¿Son dañinos?

17
Sí No
Numero de oyentes 0 33
La respuesta correcta es no, se obtuvo un 0% de respuestas incorrectas y 100%
de respuestas correctas.

RESULTADOS ENCUESTA

Anterior a la exposición

198 respuestas totales

Respuestas

75
38% Correctas

Incorrectas
123
62%

Posterior a la exposición

198 respuestas totales

Respuestas
5
3%

Correctas

Incorrectas

193
97%

18
RESULTADOS ACTIVIDAD DIDÁCTICA

Los niños debían representar al organismo en su hábitat natural y adecuarlo a su


alimentación basándose en fotografías y especímenes de exhibición.

El equipo encargado del murciélago carnívoro dibujó una reconstrucción bastante


acertada respecto a las características morfológicas y lo representaron cerca de lo
que parece un rio, acercándose desde las alturas a un pequeño pez nadando cerca
de la superficie. Lo que demuestra que los niños pudieron diferenciar a éste con los
insectívoros o hematófagos, relacionándolo con la captura y consumo de peces
como alimentación básica (carnívoro).

Respecto al organismo polinectarívoro, se le retrató junto a una Luna (asociación a


los hábitos nocturnos de estas especies) y acercando su hocico a lo que parece la
cuenca de una flor, listo para alimentarse. Así los alumnos han reconocido la
importancia de estos organismos para la reproducción de las plantas y flores en un
papel parecido al de las abejas o aves, además de reconocer su vida nocturna y su
alimentación.

La especie frugívora se vio dibujada en posición de vuelo sobre un fondo pintado de


negro, aproximándose a un alto árbol del que cuelga un fruto parecido a una sandía
junto a varios otros rojos que pueden tratarse de manzanas. Esto nos muestra que,
de nuevo, relacionan sus hábitos nocturnos y logran identificar correctamente la
alimentación y actividad de estos especímenes.

Por su parte el espécimen insectívoro se le retrató en pleno vuelo vertical,


dirigiéndose hacia arriba con una Luna llena mientras a su izquierda vuelan
pequeños insectos parecidos a mariposas por arriba de los árboles. Tras analizarlo
se puede determinar que identificaron perfectamente el estilo de vida de este
animal, las pequeñas mariposas probablemente se puedan interpretar como polillas,
alimento recurrente de la especie, y de nuevo la Luna nos ayuda a representar una
vida noctívaga.

Finalmente, el murciélago hematófago es representado volando en una penumbra


con el satélite natural de la tierra alumbrando su camino, a lo lejos se puede ver un
animal de ganado, lo que permite determinar que además de representar su método
de alimentación, también reconocen el particular papel de la especie sobre el
ganado y el daño que puede llegar a causarle.

Al juzgar los trabajos cualitativamente, se puede aseverar que, tras la exposición,


los niños fueron capaces de reconocer y de clasificar a los murciélagos por sus
hábitos alimenticios, ya que situaron a la especie en un habitad, imaginado por ellos,
que cumplía con las características para que el organismo se desarrollara.

19
ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Análisis estadístico de conocimientos

Distribución Chi Cuadrado o de Pearson (𝑥 2 )

Utilidad: Determina la relación entre dos variables, es decir, si existe o no


dependencia estadística entre ellas.

 Elementos de la distribución Chi Cuadrado:

Margen de error: En términos estadísticos se refiere a la cantidad de error de


muestreo aleatorio de la elaboración de una encuesta. Es el intervalo en el que
puede oscilar un resultado. Se calcula a partir de tres criterios: Tamaño de la
población, nivel de confianza y el tamaño de la muestra.

En el caso del presente trabajo: Con una muestra de 33 personas para una
población de 33, se obtiene un margen de error máximo del 0.001%

𝑯𝟎 : Hipótesis nula: Hipótesis que el investigador trata de refutar, rechazar o anular.

𝑯𝟏 : Hipótesis alternativa: La suposición alternativa a la hipótesis nula formulada


en un experimento y/o investigación. Esta surge como resultado de una determinada
investigación realizada sobre una población o muestra. Para demostrarla el
investigador va a tratar de probar que lo contrario a su hipótesis alternativa
(hipótesis nula), no es cierto.

𝒇𝒕: Frecuencias teóricas esperadas de cada uno de los datos, se refiere a la razón
entre los marginales o totales de cada frecuencia considerada y el total de datos de
la muestra.

Grado de libertad (v):

Se calcula: 𝑣 = (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 − 1)(𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 − 1)

Tabla de distribución Chi cuadrado: Los valores de búsqueda son los grados de
libertad y la probabilidad acumulada (margen de error)

20
Criterios de la distribución Chi cuadrado:

x 2 calculado > x 2 tabla ∴ Se rechaza la hipótesis nula


x 2 calculado < x 2 tabla ∴ Se rechaza la hipótesis alternativa

 Aplicación al presente trabajo

Respuestas
Correctas Incorrectas Total
Antes de la 123 45 198
exposición
Después de la 193 5 198
exposición
Total 316 80 396
¿ Influye la exposición en el número de respuestas correctas obtendias?

H0 : No influye la exposición

H1 : Sí influye la exposición

Margen de error: 0.001

Grado de livertad (v): v = (2 − 1)(2 − 1)


𝑣=1

 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
(316)(198)
𝑓𝑡(123) = = 158
396
(316)(198)
𝑓𝑡(193) = = 158
396
(80)(198)
𝑓𝑡(75) = = 40
396
(80)(198)
𝑓𝑡(5) = = 40
396

𝟐
(𝒇 − 𝒇𝒕)𝟐
𝒙 =𝚺
𝒇𝒕

21
(123 − 158)2 (193 − 158)2 (75 − 40)2 (5 − 40)2 24255
𝑥2 = + + + = = 𝟕𝟔. 𝟕𝟓𝟔𝟑
158 158 40 40 316

Grado de libertad / Margen de error

𝑥 2 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 = 10.8274
𝑥 2 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 76.7563

𝐱 𝟐 𝐜𝐚𝐥𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨 > 𝐱 𝟐 𝐭𝐚𝐛𝐥𝐚 ∴ 𝐒𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐚 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐩ó𝐭𝐞𝐬𝐢𝐬 𝐧𝐮𝐥𝐚


Resultado: La exposición sí influye en el numero de respuestas correctas
obtenidas.

Observando los datos arrojados por las encuestas aplicadas después de la plática
expositiva se notó un exponencial aumento de respuestas asertivas, en todas las
cuestiones. De las seis preguntas que conforman el cuestionario, tres de ellas
fueron contestadas correctamente por la totalidad de los escuchas; dos preguntas
tuvieron un porcentaje de 96.97% de precisión; y una pregunta obtuvo un porcentaje
de 90.91% de exactitud en la respuesta.

Al finalizar la actividad de divulgación y tomando en cuenta los resultados de las


encuestas, se puede afirmar que la audiencia reafirmó sus conocimientos previos y
los modificó significativamente con la información proporcionada por la plática y el
taller impartido, todo esto se pudo comprobar matemáticamente al aplicar la
distribución Chi cuadrado.

22
CONCLUSIÓN

A lo largo de la historia los murciélagos han sido considerados dañinos y peligrosos,


tal vez porque habitan en lúgubres cuevas, poseen hábitos nocturnos, presentan un
aspecto físico para muchos desagradable, además que algunas especies son
hematófagas. De hecho, en el México Prehispánico fueron símbolo de fertilidad,
pero también representaba desolación; en este sentido, dicho organismo es una
epifanía de las deidades de la muerte.

De ésta manera el murciélago es objeto de mitos y creencias, pues la población es


informada erróneamente sin ningún argumento científico, creando inconsciencia
sobre la importancia de la biodiversidad mexicana de microquirópteros y su valor
ecológico.

Fue precisamente nuestro trabajo, divulgar con la plática-taller nombrada


“Diversidad de murciélagos en México y su importancia ecológica”; a partir de la
información de la que ya se tenía conocimiento, del análisis de la situación actual y
el trabajo de campo. También cabe resaltar que se usaron técnicas didácticas para
interactuar con la audiencia con el fin de captar su atención, hecho que permitió
aplicar un instrumento diagnóstico antes y después de la charla para medir los
alcances, además del taller.

Finalmente, con base a los datos obtenidos del ejercicio de la divulgación científica
se concluye que los escuchas ya tenían una noción superficial del tema, sin
embargo, confirmamos y comprobamos que el concepto estereotipado de los
murciélagos está presente incluso en las jóvenes generaciones porque se obtuvo
un alto porcentaje de respuestas aseverando que la especie es dañina. Por otra
parte, observando los datos arrojados por las encuestas aplicadas después de la
plática-taller se notó un exponencial aumento de respuestas asertivas, en todas las
interrogantes; pues la audiencia asoció sus conocimientos previos y los
complementó con la información proporcionada por la plática.

La hipótesis resultó correcta, pues con el instrumento diagnóstico se comprobó que


la divulgación científica de manera dinámica incrementa la atención de la audiencia

23
y por lo tanto la capacidad de retención de información, hallando que las técnicas
didácticas utilizadas incluso en un futuro ayudarán a relacionar la información de
manera certera y veloz, lo que consolida un aprendizaje total.

Simultáneamente, los objetivos propuestos se cumplieron; se midió y reflexionó el


alcance o retención de una charla y taller que abordó el conocimiento de los
murciélagos mediante la aplicación de un instrumento diagnóstico en alumnos de
Educación Secundaria permitiéndose así, divulgar el verdadero rol de los
murciélagos en los ecosistemas, desmintiendo todo tipo creencia, mito o dogma
sobre éste animal tan maravilloso que se desea, en un futuro cercano sea
comprendido aún en las noches más lúgubres.

BIBLIOGRAFÍA

Cruz, J. M. (2008). Murciélagos. Entre la noche y la incomprensión . México :


DGAPA.

Sanjuán, F. J. (s.f.). Economipedia. Obtenido de


http://economipedia.com/definiciones/hipotesis-alternativa.html

UVIGEN. (s.f.). Obtenido de http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/genmen/06chi2.htm

24

También podría gustarte