Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T.23 Termoterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

OPE TCAE SACYL 2122

Tema 23:
Termoterapia.
Técnicas de
aplicación de frío y
calor

1
OPE TCAE SACYL 2122

1. Termoterapia. Conceptos.

Entendemos como termoterapia la aplicación de frío o calor, en cualquiera de sus formas,


como agentes terapéuticos. Si bien, en un sentido amplio, esto es así, lo cierto es que
generalmente utilizamos el término termoterapia para hablar específicamente de la
aplicación de calor con fines terapéuticos.

Tanto el frío como el calor son agentes físicos que se pueden utilizar como parte del
tratamiento de los pacientes hospitalizados o ambulatorios. Existe la falsa creencia de que
este tipo de tratamientos es menos efectivo que los tratamientos farmacológicos, pero de la
misma forma que la dieta y el ejercicio físico forman parte de los pilares básicos del
tratamiento de numerosas patologías, por ejemplo la diabetes, la termoterapia con frío o
calor también pueden ser tratamientos básicos y efectivos en algunos cuadros patológicos.

Al tratarse de agentes físicos, se enmarcan dentro de la disciplina de la Fisioterapia, que los


utiliza aplicándolos sobre las superficies corporales con el fin de aprovechar sus efectos
terapéuticos.

Existen más tratamientos que utilizan el frío o el calor como agentes terapéuticos, como
puede ser la hidroterapia, la masoterapia, la electroterapia, etc.

Definiciones:

➢ Termoterapia: aplicación de calor o frío (generalmente calor) con fines terapéuticos.


➢ Crioterapia: aplicación de frío con fines terapéuticos.
➢ Hidroterapia: utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma,
estado o temperatura.
➢ Diatermia: aplicación de calor en los tejidos profundos mediante la transformación
de una energía electromagnética en calor.
➢ Masoterapia: Conjunto de técnicas manipulativas manuales (masajes) utilizadas con
fines terapéuticos.

Para la aplicación de técnicas de termoterapia debe existir indicación facultativa, donde


conste la zona a tratar, la duración del tratamiento y la temperatura a la que debe realizarse
la aplicación. Bajo estas premisas, el TCAE está capacitado para aplicar los tratamientos de
termoterapia.

La percepción de frío o calor varía con cada persona. En general, los niños y los ancianos
son más sensibles a los cambios de temperatura. De la misma forma, algunas zonas del
cuerpo resultan más sensibles que otras a estos cambios.

2
OPE TCAE SACYL 2122

1.1. Mecanismos de regulación de la temperatura


corporal
La termorregulación es la capacidad que tiene nuestro organismos para mantener su medio
interno dentro de unos ciertos límites de temperatura, incluso cuando la temperatura del
medio ambiente es muy diferente a la temperatura corporal.

Este objetivo se consigue a través del equilibrio entre la termogénesis (producción de calor)
y la termólisis (pérdida de calor).

La temperatura corporal varía dependiendo del sexo, la actividad física, el consumo de


alimentos, la hora del día y la fase del ciclo menstrual en las mujeres. Se considera que la
temperatura corporal normal de un adulto sano oscila entre los 36.5-37.5 ºC. Si
consideramos que nuestro medio interno se encuentra a 37ºC, la temperatura cutánea se
encuentra cerca de los 33.5ºC

Los límites superiores e inferiores de la temperatura corporal para la supervivencia son


de 46°C y 20°C

Para entender como se produce la termorregulación en nuestro organismo, podemos dividir


el cuerpo en dos compartimentos: el compartimento central, que se encarga de producir
calor, y el compartimento periférico que controla la pérdida de calor. En reposo, la producción
de calor depende de la actividad metabólica de los órganos internos. El calor producido se
transmite a la sangre que lo transporta hasta el compartimento periférico.

La temperatura de la sangre que llega al hipotálamo es el principal factor que determina la


respuesta corporal a los cambios climáticos. El hipotálamo funciona como centro integrador,
es como un termostato que mantiene el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis. Si el
hipotálamo detecta una disminución de la temperatura de la sangre aumenta la
termogénesis y activa los mecanismos conservadores del calor.

La termogénesis se realiza por dos vías:

• Rápida: termogénesis física, producida por los temblores y por el descenso del flujo
sanguíneo periférico (vasoconstricción)
• Lenta: termogénesis química, de origen hormonal, por movilización de sustratos
procedentes del metabolismo celular.

Procesos de transferencia de calor.

Existen dos mecanismos de intercambio de calor entre el organismo y el medio ambiente:


pérdida de calor no evaporativa y pérdida de calor no evaporativa.

El intercambio de calor no evaporativo representa la suma de los flujos de calor debidos a


la radiación, convección y conducción. Como el calor fluye a través de un gradiente de
temperatura, el calor se disipa al ambiente cuando hace más frío fuera del cuerpo que
dentro. En cambio, si la temperatura ambiental es superior a la corporal, la evaporación es

3
OPE TCAE SACYL 2122

la única forma de pérdida de calor, y supone un mecanismo esencial para mantener la


homeotermia.

➔ Radiación:

Cualquier cuerpo caliente en un ambiente frío emite calor en forma de radiación infrarroja
que es disipado al medio ambiente. Esta forma de pérdida de calor supone el 68% del total
de la energía calorífica disipada por nuestro organismo.

➔ Conducción.

Es la transferencia de calor por contacto con el aire, con la ropa, con el agua o con otros
objetos (una superficie, como la cama, el suelo, la pared, etc). Si nuestro cuerpo está más
caliente que la superficie con la que contactamos, cedemos calor. Si la superficie está más
caliente que nuestro cuerpo, absorbemos calor. En condiciones normales, la pérdida de
calor corporal por este mecanismo supone un 3% del total. Cuando estamos sumergidos en
el agua este porcentaje aumenta mucho, porque el coeficiente de transmisión térmica del
agua es mayor que el del aire.

➔ Convención:

El aire que rodea a nuestro cuerpo se va calentando y asciende, siendo sustituido por un
aire más frío. De esta forma perdemos el 12% del calor corporal que disipamos, si bien es
cierto que este fenómeno se ve reducido por la presencia de la ropa. En caso de que existan
corrientes de aire (mucho viento, un ventilador, etc) se produce una convención forzada y la
transferencia de calor aumenta. Por el contrario, si no existe aire fresco para que se realice
el reemplazo (por ejemplo, en una habitación cerrada donde hay muchas personas), la
transferencia de calor disminuye.

➔ Evaporación:

Para que el agua en fase líquida pase a fase de vapor se necesita energía. Cuando esto
ocurre en la superficie de la piel se produce una pérdida de energía en forma de calor. La
evaporación se produce en nuestro organismo por dos mecanismos:

o Evaporación insensible o perspiración: Se produce de forma continua en la


superficie cutánea y respiratoria
o Evaporación perceptible, transpiración o sudoración: a través del sudor.

Por los mecanismos de evaporación perdemos aproximadamente el 27% del calor corporal.
Para evaporar 1 gr de sudor necesitamos 0.58 kcal, que se obtienen del tejido cutáneo, con
lo que la piel se enfría y, por tanto, también el organismo.

4
OPE TCAE SACYL 2122

Entre los mecanismos de pérdida de calor, además de los descritos, también encontramos
la vasodilatación periférica. Al fluir mayor cantidad de sangre cerca de la piel se favorece la
transferencia de calor al ambiente.

Por el contrario, para conservar el calor, se produce una vasoconstricción periférica.


Entonces la temperatura de la piel disminuye y se reduce la transferencia de calor. De hecho,
la vasoconstricción periférica puede disminuir la pérdida de calor unas ocho veces.

Otro mecanismo de conservación de calor es la piloerección. Se produce por estimulación


del sistema nervioso simpático provocando la contracción de los músculos erectores,
ubicados en la base de los folículos pilosos, lo que ocasiona que se levante el pelo. En los
animales este mecanismo intenta disminuir los movimientos de convección del aire al
esponjar el pelaje, pero en el hombre este mecanismo consigue pocos efectos.

2. Efectos del calor y frío local sobre el


organismo. Indicaciones y
contraindicaciones.
2.1. Efectos del calor sobre el organismo.
El calor aplicado localmente sobre la superficie corporal produce una dilatación de los vasos
sanguíneos locales y de los tejidos adyacentes. Esta vasodilatación produce eritema.
Además, el calor local produce calentamiento de la piel y aumento de la temperatura
corporal.

• Al aumentar el flujo sanguíneo también aumenta el aporte de nutrientes y oxígeno


a la célula.
• Acelera el metabolismo celular
• Efecto antiinflamatorio. Sobre los focos sépticos con formación de pus, la aplicación
de calor acelera el proceso inflamatorio.
• Disminuye la rigidez articular
• Aumenta la elasticidad de los tejidos
• Ablanda los exudados
• Acelera el proceso de cicatrización, tanto superficial como profundo, al aumentar el
aporte de oxígeno y nutrientes.
• Disminución de la tensión arterial, por disminución de las resistencias vasculares
periféricas.
• Efecto sedante, que favorece la relajación muscular y alivia los espasmos
musculares.
• Calentamiento de la piel con aumento de la temperatura corporal.
• Efecto analgésico: el calor aplicado localmente disminuye la sensibilidad al dolor.

5
OPE TCAE SACYL 2122

Hay que tener en cuenta que los efectos del calor aplicado de forma local tienen más
repercusiones sobre la piel. Los resultados óptimos del tratamiento aparencen 20 o 30
minutos tras su aplicación.

Cuando continuamos el tratamiento corremos el riesgo de desencadenar una


vasoconstricción en el paciente, así como una lesión térmica. A esta situación podemos
llegar si la aplicación de calor local excede de una hora.

2.1.1. Indicaciones y contraindicaciones de la


termoterapia.

La termoterapia superficial está indicado en aquellos pacientes en los que buscamos


analgesia, vasodilatación y efecto antiinflamatorio. En cambio, la termoterapia profunda
se utiliza como tratamiento en lesiones muy diversas:

• Control del dolor


• Disminución de la rigidez articular.
• Procesos que precisan acelerar la cicatrización
• Postoperatorios de traumatología.
• Dolores a nivel de la columna vertebral
• Artritis
• Tendinopatías
• Mialgias

La aplicación de calor está contraindicado en:

• Regiones corporales donde existan trastornos de la sensibilidad o pérdida de la


misma, por el riesgo de producir quemaduras.
• Pacientes con fiebre.
• Dolor abdominal no diagnosticado, no se debe aplicar en el abdomen en estos
casos.
• Abscesos en formación. No es una contraindicación absoluta, pero requiere
vigilancia estrecha.
• En caso que, durante la aplicación, el paciente experimente dolor.
• En aquellos tejidos que presentan una irrigación inadecuada, así como cuando
exista tendencia al sangrado.
• En zonas donde existan procesos oncológicos malignos.
• En pacientes con trastornos cardiovasculares descompensados, por el riesgo de
producir aumento de edemas.
• En pacientes con hipotensión arterial, por el riesgo de síncope.
• No aplicar sobre las gónadas ni en el abdomen de las mujeres embarazadas.
• En caso de utilizar corrientes electromagnéticas, no se podrá aplicar en personas
portadoras de marcapasos, mujeres portadoras de DIU.
• No aplicar en las zonas de crecimiento óseo de los niños.
• No aplicar en la fase aguda de procesos infecciosos o inflamatorios, por aumento
del edema y la inflamación.
• No aplicar en zonas afectadas de varices.

6
OPE TCAE SACYL 2122

2.2. Efectos del frío sobre el organismo.


El frío aplicado localmente produce vasoconstricción en la zona de aplicación y las zonas
adyacentes, es decir, disminuye el calibre de los vasos sanguíneos y hace que se
contraigan.

La aplicación de frío local tiene los siguientes efectos:

• Antiinflamatorio: al disminuir el flujo de sangre a la zona también es capaz


de disminuir el proceso inflamatorio, sobre todo si es agudo.
• Anestésico local: disminuye el dolor porque amortigua la sensibilidad al tacto
y al dolor.
• Astringente o estíptico: al aplicarlo localmente se consigue la retracción de
los tejidos, lo que puede inducir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y
antihemorrágica.
• Antitérmico: desciende la temperatura corporal localmente.
• En procesos infecciosos ya iniciados es capaz de enlentecer la inflamación,
el crecimiento bacteriano y la formación de pus.

2.2.1. Indicaciones y contraindicaciones de la aplicación


de frío local.

La aplicación de frío local tiene múltiples efectos beneficiosos para el organismo, pero si se
aplica de forma continua sobre una zona, puede producir una vasodilatación a nivel general.
Este es el motivo por el que las aplicaciones de frío local se hacen por un tiempo muy breve,
siguiendo una determinada pauta de aplicación.

Tras la aplicación de frío local de forma continuada y excesiva, aparecerá palidez azulada
en la piel y vesículas, que son indicativos de que se ha iniciado un proceso de congelación.
Durante las aplicaciones de frío debemos vigilar continuamente la zona de aplicación para
que, en caso de que aparezca alguno de estos signos, suspender el tratamiento de forma
inmediata y avisar al médico responsable.

El frío también tiene efectos generales sobre el organismo ya que consigue tonificar la
musculatura, disminuye la temperatura corporal y estimula al organismo en general. La
aplicación de frío de forma general, por ejemplo mediante una ducha templada, ayuda a
disminuir la hipertermia en pacientes febriles.

Indicaciones del frío local:

7
OPE TCAE SACYL 2122

• Tratamiento inmediato en traumas recientes, debido a su efecto de


moderación del metabolismo, que se opone a la aparición de hipoxia
secundaria, evitando el espasmo, el dolor y la tumefacción.
• En todos los estados postraumáticos, como coadyuvante del ejercicio activo,
ya que ayuda a disminuir el dolor y el espasmo muscular, permitiendo la
práctica precoz del ejercicio.
• Se aplicará, por ejemplo, criocinética en la rehabilitación de esguinces,
distensiones articulares, etc.
• Alivio del espasmo muscular agudo, aplicado junto al estiramiento muscular
estático y la técnica de contracción-relajación para la facilitación
neuromuscular propiceptiva. Constituye el llamado crioestiramiento.
• Alivio del dolor en calambres menstruales, mediante masaje con hielo enla
zona situada a 2.5 cm a la derecha de la apófisis espinosa de la vértebra L3
durante 60-90 segundos.
• Cefaleas y odontalgias, mediante la aplicación de paquetes de hielo en las
sienes o en el punto de acupresión situado entre los dedos 1º-2º de la mano.
• Abrasiones y heridas, a través del hielo medicado, es decir, un cubo de hielo
que contiene antiséptico que inhibe la multiplicación bacteriana.
• En neurología, ya que contribuye a la disminución de la espasticidad y de la
hipertonía muscular, permitiendo una relajación y una hiperemia.
• En reumatología: en artrosis, debido a que el hielo distiende, anestesia y
facilita la movilidad; en artritis reumatoide, por la disminución del dolor;
contracturas musculares, algias cervicodorsolumbares, tendinitis, bursitis,
algoneurodistrofias en fase inicial….
• Congestiones de la cabeza, cansancio de los pies, estreñimiento…
debiéndose aplicar el frío a través de baños parciales de los pies durante 30-
60 segundos.
• Hemorroides, congestiones de bajo vientre, estreñimiento crónico,
insomnio… con baños de asiento de 5-10 segundos varias veces.
• Pérdida de cabello durante la quimioterapia. Algunos investigadores han
encontrado que en determinadas ocasiones se puede evitar la alopecia tras
la quimioterapia mediante la aplicación de hipotermia local.

Contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones.

Está contraindicada la aplicación del frío en las siguientes situaciones.

• Problemas cardiacos, debido a la vasoconstricción que provoca el frío, ya


que la presión arterial puede aumentar a causa de la demanda de sangre al
corazón. Se podrán hacer aplicaciones locales y no muy frías, evitando
aplicarlas sobre el hombro izquierdo.
• Cualquier forma de “Raynaud” u otro tipo de problema de vasoespasticidad
o vasoespasmo como la livedo reticulatis y la acrocianosis, ya que la
vasoconstricción podría producir una isquemia severa.
• Hipersensibilidad al frío. Entre las formas principales de hipersensibilidad al
frío se encuentran:
o Urticaria, que es la más frecuente, y está causada por la liberación
de histamina.

8
OPE TCAE SACYL 2122

o Hemoglobinuria, generalmente causada por una gran destrucción de


glóbulos rojos.
o Púrpura, es decir, hemorragia en la piel y mucosas.
o Eritema.
• Debe sospecharse la presencia de hipersensibilidad cuando el paciente tiene
una reacción emotiva anómala, como el llanto, junto con dolor o si el dolor
no disminuye en las sesiones posteriores.
• Deficiencias sensoriales: cuando existe una alteración de la inervación o la
respuesta circulatoria no es normal, el enfriamiento en estas zonas puede
ser más intenso y profundo, causando daños.
• Personas inestables,
• Alteración de la conciencia
• Anemia.
• Neoplasias.

En cuanto a los efectos secundarios, uno de los principales problemas con relación a esta
técnica es la quemadura local por congelación (frostbite), que es debida a un excesivo
enfriamiento que da lugar a un eritema y un endurecimiento de la piel que persiste después
de la aplicación, pudiéndose producir una necrosis de los tejidos. La mayoría de las técnicas
empleadas no usan un nivel de frío tan bajo como para provocar esta lesión, pero habrá que
tener en cuenta otros factores, como la duración de la exposición, la compresión externa, la
parte del cuerpo afectada, la pigmentación de la piel, etc. Sobro todo debemos tener cuidado
con los paquetes de gel y aquellas zonas donde hay poco tejido graso y la aplicación se
realice durante un tiempo prolongado.

Otro problema secundario a la aplicación del frío es la parálisis nerviosa pasajera


(reversible), sobre todo si se combina con presión ejercida con vendajes elásticos.

En cuanto a las precauciones que deben tenerse en cuenta a la hora de aplicar frío:

• No aplicar ningún tipo de crioterapia en la piel ininterrumpidamente durante más


de una hora, puesto que puede producir quemadura por frío.
• El hielo machacado es más seguro, dura más tiempo y enfría mejor que el gel
congelado. Su aplicación puede hacerse directamente sobre la piel durante unos
30 minutos. Sin embargo, no deben colocarse paquetes de gel congelado
directamente sobre la piel, ya que al tener que ser congelado a temperaturas
inferiores a 0ºC puede ocasionar quemaduras cutáneas, además de que enfría
un 25% menos que el hielo sólido.
• Si los paquetes de gel congelado se aplican directamente sobre la piel, no
deberán estar puestos más de 5-10 minutos. Tampoco se aconseja que se
pongan debajo de un vendaje.
• En cualquier caso, si ponemos un vendaje elástico sobre un paquete con hielo,
habrá que prestar especial atención en los pacientes delgados, o si lo hemos
colocado en una parte de la superficie corporal que está cercana a nervios
importantes, como el codo o la rodilla. El vendaje no debe estar demasiado
apretado.
• Cuando ocurre una lesión, será importante la aplicación de hielo con un
frecuencia de dos horas durante las 16-24 horas de ocurrida la misma. Si se
envuelve la zona con un vendaje elástico entre las aplicaciones se contribuye a
disminuir el metabolismo.

9
OPE TCAE SACYL 2122

• Cuando se utiliza frío en la rehabilitación con el objetivo de facilitar el ejercicio


activo, bastará con aplicarlo solo hasta que la zona quede adormecida (un
máximo de 20 minutos)
• Habrá que tener cuidado si la crioterapia se aplica a pacientes con afecciones
reumatoideas, parálisis o coma, enfermedad coronaria o enfermedad
hipertensiva.

3. Técnicas de aplicación local de frío y calor.

La aplicación de calor al organismo se puede hacer mediante calor seco o calor húmedo. Lo
mismo ocurre con la aplicación del frío.

➔ Métodos de aplicación de calor seco:


o Bolsa de agua caliente.
o Manta eléctrica o almohadilla eléctrica.
o Lámpara de calor.
o Ceras o baños de parafina.
➔ Métodos de aplicación de calor húmedo:
o Fomentos y compresas calientes.
o Inmersión en agua caliente.
o Baños calientes
➔ Métodos de aplicación de frío seco:
o Bolsa de hielo
o Chorros de aire fresco
o Mantas de hipotermia.
o Conversión del calor.
➔ Métodos de aplicación de frío húmedo.
o Compresas frías
o Lociones o fricciones frías.
o Baños de agua fría
o Remojo o inmersión en frío.

3.1. Normas generales para la aplicación de calor


y frío local.
Debemos tener en cuenta las siguientes normas generales y de seguridad.

• Lavado de manos previo a la aplicación de la técnica.


• Preparar el equipo necesario
• Explicar al paciente lo que se le va a hacer y realizar una toma previa de constantes
vitales.

10
OPE TCAE SACYL 2122

• Colocar al paciente en la posición adecuada en función de la zona donde se vaya a


aplicar el tratamiento. Observar el estado de su piel en busca de cualquier anomalía
antes de comenzar el tratamiento.
• Aplicar el tratamiento en el lugar indicado durante el tiempo prescrito, observando
frecuentemente la temperatura en la zona de aplicación y la aparición de signos de
complicaciones (palidez, enrojecimiento excesivo, dolor, etc).
• Hay que ser especialmente precavidos cuando se trata de pacientes ancianos, niños
o personas inconscientes.
• Una vez finalizado el tratamiento, recoger todo el material y acomodar
adecuadamente al paciente.

3.2. Aplicación local de calor: termoterapia.


Dentro de los tipos de calor terapéutico que podemos aplicar podemos diferenciar dos
grandes grupos:

➔ Calor superficial: llega hasta 1 cm de la piel


➔ Calor profundo: supera los 3.5 cm de la piel y puede llegar hasta el hueso.

3.2.1. Calor superficial:

➔ Calor seco:
o Bolsa de agua caliente.
o Hot-packs
o Manta/almohadilla eléctrica.
o Lámpara de calor.
o Piedras calientes/baños de arena.
➔ Calor húmedo:
o Compresas y fomentos calientes.
o Compresas de Kenny
o Inmersión o remojo caliente.
o Baños calientes.
o Ceras y baños de parafina.
o Saunas de vapor de agua.

Bolsa de agua caliente.

Constituye un método de aplicación de calor seco

Es una bolsa de goma o plástico, en forma de fondo de saco. En uno de sus extremos
presenta un cuello de botella, que se abre al exterior por un orificio. Se cierra
herméticamente mediante un tapón de rosca.

11
OPE TCAE SACYL 2122

Para utilizarla se debe llenar hasta los ¾ de su capacidad con agua caliente a 50-55ºC.
Nunca a temperatura superior a 60ºC.

A continuación se saca el aire que queda dentro después de llenarla y se cierra


herméticamente. Comprobar que no pierde agua antes de aplicarla al paciente.

La bolsa de agua caliente no se aplica directamente sobre la piel, sino que se mete
dentro de una funda de tela o franela. Si no tiene funda, debemos enrrollarla en una
toalla antes de utilizarla.

Es preciso cambiar el agua cuando se enfríe.

Hot-packs.

Es una forma de aplicación de calor seco que transfiere el calor fundamentalmente por
conducción, aunque también se produce algo de convección y de irradiación. Las llamadas
Hot-packs consisten en una bolsa de algodón rellena de bentonita u otro material hidrófilo.
Existe otro tipo, como las Hydrocollator, que contienen silicato en forma de gel en una bolsa
de algodón. Otras están rellenas de hidrocoloide y pueden ser utilizadas tanto en
termoterapia como en crioterapia.

Se las calienta en un baño de agua controlada por un termostato, hasta 71-79ºC y se


envuelven en una toalla para aplicarlas durante unos 15-20 minutos. A los 5 minutos de la
aplicación hay que retirarlas para revisar el estado de la piel

En cualquier caso tienen la capacidad de calentar fundamentalmente el tejido subcutáneo,


y una vez retiradas del agua pierdan rápidamente la temperatura.

Algunas variedades pueden ser calentadas también en el microondas. Es cierto que el calor
seco es capaz de elevar la temperatura corporal más rápidamente que el calor húmedo,
pero también es cierto que tiene menor capacidad de penetración.

Las compresas químicas son envases flexibles que contienen dos sustancias químicas que,
al ponerse en contacto, producen una reacción química exotérmica con elevación rápida e
intensa de la temperatura. Esta elevación de temperatura está mal controlada, además, si
se deteriora el envase, las sustancias químicas son irritantes para la piel.

12
OPE TCAE SACYL 2122

Manta o almohadilla eléctrica.

Son variantes de la aplicación de calor seco. La diferencias entre ambas es que la manta
tiene mayor superficie que la almohadilla.

Ambas llevan en su interior una resistencia eléctrica para su calentamiento. La


temperatura que alcanzan se puede regular por medio de un termostato. Vienen
provistas de una cubierta impermeable a la que se añade otra de franela.

Mantienen el calor de forma continua, a diferencia de la bolsa, donde la temperatura va


disminuyendo progresivamente.

Lámparas de calor

Es un método de aplicación de calor seco. Consiste en una lámpara de emisión de rayos


infrarrojos. Consta de una lámpara emisora de rayos infrarrojos que se coloca a 45 cm
de la superficie corporal sobre la que se va a aplicar el tratamiento.

Los rayos infrarrojos, al actuar sobre el organismo, tienen un efecto calórico


exclusivamente, y son de escasa penetración.

La temperatura a la que debe utilizarse oscila entre los 45-60ºC. El tiempo de aplicación
es de unos 5-10 minutos. Las lámparas que se utilizan tienen una potencia de 40 a 60
vatios. Si la lámpara fuese de menor voltaje se aplica a una distancia menor, por ejemplo,
25 vatios se aplican a 35 cm de la zona.

Piedras calientes.

Es un método de aplicación de calor seco que utiliza piedras suaves y lisas, principalmente
rocas basálticas que son rocas volcánicas. Cuanto más densas y oscuras sean mayor
cantidad de hierro contienen, lo que ayuda a retener el calor por más tiempo.

También se puede utilizar una única piedra a modo de cama caliente.

Baños de arena:

También es una forma de aplicación de calor seco. Generalmente se aplica un baño


general, cubriendo al paciente con arena caliente a una temperatura entre 40-45ºC durante
unos 30 minutos. Esta técnica produce una importante sudoración.

13
OPE TCAE SACYL 2122

Compresas y fomentos calientes.

Son métodos de aplicación de calor húmedo. Las compresas o fomentos se preparan con
apósitos de gasas o paño.

Las compresas para aplicar sobre la conjuntiva ocular, mucosas o heridas deben estar
esterilizadas.

Se introducen en agua caliente a 45ºC hasta que se empapen bien. Luego se escurren y se
aplican directamente sobre la piel.

Encima de la compresa se coloca o enrrolla un hule, para que guarde más tiempo el calor,
y sobre todo ello una toalla para aislar la zona tratada.

No debe mantenerse la aplicación de las compresas más de 15 minutos. Una vez retiradas
es necesario secar bien la piel.

Compresas de Kenny.

Desarrolladas para el tratamiento de pacientes con poliomielitis, con el fin de aliviar el dolor
y los espasmos musculares. Formadas por paños de lana que se calientan al vapor y
luego se elimina el exceso de agua por centrifugación. La compresa relativamente seca se
aplica enseguida sobre la piel, a 60ºC, la temperatura cae a 37ºC en 5 minutos. Es una
aplicación de calor muy corta, pero muy intensa, que produce una importante respuesta
refleja.

Inmersión o remojo caliente.

Es una forma de aplicación de calor húmedo que consiste en introducir una parte del cuerpo
en agua o en una solución caliente.

El tiempo de inmersión recomendado es de 15 minutos, en cualquier caso no más de 20


minutos. Además es preciso controlar la temperatura del agua cada 5 minutos.

Baños calientes.

Consiste en introducir todo el cuerpo en agua caliente. La temperatura del agua será de 38-
40ºC. Si queremos realizar un baño templado, entonces la temperatura del agua deberá
oscilar entre 34-38ºC.

El baño caliente tiene un efecto sedante, ya que alivia la fatiga tras un esfuerzo físico, dilata
los vasos sanguíneos superficiales mejorando la circulación cutánea. No se debe prolongar
más de 10 minutos.

14
OPE TCAE SACYL 2122

El baño caliente es un procedimiento habitual para el aseo del paciente, también sirve para
reblandecer los exudados. Se indica, así mismo, en algunas patologías de las vías
respiratorias.

Los balnearios y la hidroterapia por inmersión es una terapia muy antigua, basada en la
utilización de baños calientes con aguas termales. En la actualidad la balneoterapia se
recomienda para algunas afecciones, como el alivio de espasmos musculares debidos a una
disminución del aporte sanguíneo, ya que el calentamiento afecta a la actividad de la fibra
muscular.

El baño tibio está indicado para disminuir la temperatura en caso de fiebre.

Tanque de Hubbard

Se engloba dentro de las técnicas de aplicación de calor húmedo. Se trata de un baño de


chorros grande que está diseñado para la inmersión del cuerpo entero del paciente. La
temperatura del agua se mantiene constante.

Está equipado con turbinas, una banqueta y una grúa para subir o bajar una camilla y
sumergir al paciente.

Se utiliza en el tratamiento de las quemaduras y en cuadros dolorosos que afectan a


amplias zonas del organismo.

Baños de contraste.

Es una técnica utilizada en el tratamiento de algunas afecciones de las extremidades.

Se precisan dos recipientes, el primero con agua a una temperatura entre 38º-44ºC, y el
segundo, con una temperatura entre 10-20ºC.

La extremidad afectada se introduce en el baño caliente durante unos 7-10 minutos,


seguidamente se sumerge en el agua fría durante 1 minuto y se vuelve al agua caliente
durante otros 4 minutos. Este ciclo se continúa durante unos 30 minutos. Es importante
que los cambios se realicen con rapidez para no perder temperatura.

Estos cambios sucesivos y bruscos de temperatura provocan vasoconstricción y


vasodilatación cutánea que tiene como resultado la estimulación de la circulación local en
la zona.

Sauna de vapor, haman o baño turco.

En la sauna húmeda se utiliza una temperatura inferior a la de la sauna seca, pero como el
periodo de permanencia en su interior es mayor, el resultado es que con el baño turno o
sauna húmeda la sudoración que producimos al paciente es mayor.

15
OPE TCAE SACYL 2122

En una primera fase, llamada de calentamiento, el paciente permanece entre 15-20


minutos en el interior de la sauna. La segunda fase (enfriamiento) consiste en un baño
rápido a una ducha fría para tonificar el cuerpo. Este ciclo se puede repetir una vez más.

3.2.2. Baños de parafinas.

En este caso el calor es transferido por conducción. La parafina es una sustancia


obtenida a partir de la destilación del petróleo. Se comercializa en forma de placas
sólidas que se introducen en tanques controlados termostáticamente que la mantienen
en su punto de derretimiento, es decir, a una temperatura entre 42-52ºC.

Una vez utilizada, se puede purificar para volverla a usar. Es importante tener en cuenta
que, a pesar de que es estéril, no debe aplicarse a pacientes con infecciones en la piel,
debido a que el calor puede aumentar la inflamación. Su aplicación se puede realizar
mediante vendajes, por inmersión o por pincelación.

• Método del vendaje: con este método se logra un calentamiento leve, debido
al calor específico relativamente bajo de la parafina. Consiste en la formación
de una capa gruesa de parafina, de unos 6-12 cm, sobre la superficie a tratar.
En un principio se sumerge la zona 1-2 segundos y se retira para que se
enfríe. Esto permite la formación de una capa aislante de las siguientes
capas. Posteriormente se repite la inmersión entre 6 y 8 veces. Se cubre todo
con una bolsa de plástico y se coloca encima una toalla durante unos 15
minutos, para que retenga el calor. SE usa fundamentalmente en
extremidades: manos, muñecas, tobillos y pies.
• Método de inmersión: Produce un calentamiento más intenso, sobre todo
cuando la aplicamos en zonas pequeñas, para ello la parte a tratar debe
permanecer inmersa en la parafina durante 20-30 minutos.
• Método de pincelación: la parafina se aplica formando capas con la ayuda
de una brocha o pincel. Este método se utiliza cuando la zona a tratar no se
puede sumergir en el tanque.

3.2.3. Agentes de calor profundo: transmisión del calor


por conversión.

Este tipo de técnicas son empleadas por los fisioterapeutas.

En fisioterapia se utilizan distintas técnicas con el fin de conseguir una recuperación más
rápida y eficaz de determinadas lesiones. Una de esas intervenciones es la denominada
diatermia de alta frecuencia, que puede ser aplicada mediante microondas y onda corta.

➔ Microondas.

16
OPE TCAE SACYL 2122

Genera calor en las zonas más profundas. Su intensidad es regulable en función del tejido
a tratar. A diferencia de la radiación infrarroja, la sensación superficial del paciente es de
calor suave, y sus efectos se perciben en zonas más internas de los tejidos, siendo los
efectos directamente proporcionales a la intensidad.

Resulta muy eficaz en la recuperación de lesiones, especialmente en las contracturas.

Está contraindicado en pacientes portadores de prótesis, porque al ser un sistema que


transmite ondas que recalientan los metales, pueden producir lesiones. También está
contraindicado en mujeres gestantes, por su capacidad de inducir malformaciones fetales.

Se suele aplicar durante intervalos de tiempo que oscilan entre los 7 y los 15 minutos.

➔ Onda corta.

Es una terapia de calor profundo que tiene la capacidad de penetrar y calentar el tejido
subuctáneo de la zona donde realizamos la aplicación. La onda corta es capaz de penetrar
más profundamente que las microondas, por lo que tiene mayor capacidad de calentar las
zonas profundas. Se utiliza en patologías como lumbalgias, latigazo cervical, cicatrices,
heridas y úlceras.

En general, mejora el dolor, aumenta la velocidad de cicatrización, disminuye la rigidez de


las articulaciones, disminuye los edemas y ayuda a la regeneración del tejido nervioso.

Está contraindicada en mujeres embarazadas, personas con infecciones recientes,


portadores de marcapasos o cualquier otro tipo de implante, y en zonas más susceptibles,
como los ojos, los órganos pélvicos, los tumores, el cartílago de crecimiento de los niños o
en zonas afectadas de tuberculosis.

➔ Ultrasonidos.

Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Su penetración de


pende de su frecuencia, de tal forma que frecuencias altas tienen menos penetración que
frecuencias bajas

• Frecuencia alta: 3 Mhz, escasa penetración. Indicado en tratamientos superficiales.


• Frecuencia baja: 1 Mhz. Mayor penetración. Indicado en tratamientos profundos.

Existen diferentes métodos de aplicación de los ultrasonidos:

➢ Ultrasonido continuo: se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en


estructuras tendinosas y periarticulares. Está contraindicado en procesos
inflamatorios agudos, traumatismos recientes, zonas isquémicas o con alteraciones
de la sensibilidad.
➢ Ultrasonido pulsado: Es la que más se utiliza actualmente por sus efectos positivos
sobre la inflamación, dolor y edema. Está indicada en procesos agudos e
inflamatorios.

3.3. Aplicación local de frío: crioterapia

17
OPE TCAE SACYL 2122

La crioterapia de cuerpo entero consiste en la pulverización de una fina capa de


nitrógeno no tóxico mediante una cámara crioterapéutica. Es una técnica poco utilizada,
generalmente usaremos técnicas de aplicación de frío local.

3.3.1. Bolsa de hielo.

Es una bolsa de goma, de forma redondeada y boca ancha, que sirve para introducir los
cubitos de hielo. Se basa en la aplicación de frío seco sólido. La técnica de aplicación es la
misma que la utilizada con la bolsa de agua caliente.

Se llena con cubitos de hielo hasta los 2/3 de su capacidad, se saca el aire y se cierra
herméticamente. Se mete en una funda y se aplica sobre la piel vigilando constantemente
para evitar congelaciones.

Está indicada para aliviar el dolor local, disminuir los procesos inflamatorios locales y ayuda
a cohibir hemorragias. El mayor beneficio se obtiene manteniendo la bolsa de hielo sobre el
lugar indicado unos 30 minutos, para después descansar una hora y volver a reaplicar.

3.3.2. Mantas de hipotermia.

Es un método de aplicación de frío seco. Por medio de esta manta podemos proporcionar
un enfriamiento prolongado que está indicado en algunas patologías neurológicas, o bien un
enfriamiento profundo, recomendado en algunos procesos quirúrgicos.

La manta de hipotermia se puede colocar directamente sobre el paciente, aunque se suele


proteger la piel interponiendo una sábana entre la manta y el paciente.

Para controlar la temperatura del paciente se inserta un termómetro rectal

3.3.3. Compresas frías.

Son iguales que las compresas calientes, pero se sumergen en agua fría. Se aplican de la
misma forma. El tiempo de aplicación no será superior a 15 minutos. Alivian el dolor,
detienen las hemorragias y los procesos inflamatorios locales.

3.3.4. Lociones o fricciones.

Consiste en frotar suavemente la superficie corporal con una esponja o compresa empapada
en agua fría, alcohol a un preparado de ambos al 50%. Al finalizar se seca al paciente con
una toalla.

Está indicado en caso de hipertermia, para bajar la temperatura corporal. Esta bajada de
temperatura se debe a la rápida evaporación de la humedad en las áreas corporales,
pasando el calor al ambiente.

18
OPE TCAE SACYL 2122

3.4.5. Baños de agua fría.

La temperatura del agua debe ser inferior a la del cuerpo y debe adaptarse a las necesidades
de cada paciente.

Se puede colocar al paciente en la bañera empezando con agua cuya temperatura sea unos
2ºC menor que la temperatura corporal, e ir añadiendo agua cada vez más fría con el fin de
ir bajando progresivamente la temperatura.

No suelen usarse los baños fríos con temperaturas inferiores a 26-28ºC, la temperatura
media del baño frío suele estar cerca de los 30ºC. El baño no debe durar más de 10 minutos.

3.4.6. Baños de alcohol.

Es una modalidad de baño húmedo que utiliza alcohol diluido en agua al 50%. Consiste en
la realización de inmersiones parciales, ya que es peligroso que el alcohol penetre en los
ojos o en las mucosas del paciente (nunca se debe aplicar alcohol en la cara de los
pacientes). Normalmente se prefiere el uso de compresas humedecidas para evitar estos
riesgos. Se emplea para el tratamiento de la hipertermia en adultos.

3.4.7. Remojos fríos.

Se introduce la zona deseada en agua fría. Suelen utilizarse para manos, brazos, pies,
piernas y zona perineal (baños de asiento). Están indicados en inflamación y hemorroides.
El baño frío es antitérmico y estimulante.

4. Hidroterapia.

La hidroterapia consiste en la utilización terapéutica del agua. Desde los tiempos más
remotos se ha considerado que el agua tiene propiedades curativas. Desde el punto de
vista médico, sabemos que el agua ayuda a mejorar inflamaciones e infecciones. La
hidroterapia física (ejercicios bajo el agua) es una técnica muy utilizada en fisioterapia
porque permite realizar ejercicios de fisioterapia de forma menos dolorosa y más eficiente.

4.2. Efectos de la hidroterapia.


La hidroterapia tiene efectos fisiológicos, terapéuticos y psicológicos.

19
OPE TCAE SACYL 2122

Efectos fisiológicos.

➔ Efectos limpiadores: el agua puede ablandar materiales y limpiar zonas donde


la piel no está intacta.
➔ Efectos musculoesqueléticos: la flotabilidad del agua descarga las estructuras
anatómicas de peso. Este efecto puede ayudar a los pacientes que sufren
artritis, problemas en los ligamentos y enfermedades degenerativas óseas.
➔ Efectos cardiovasculares: Mejora la circulación de retorno y el gasto cardiaco.
➔ Efectos respiratorios: aumenta el trabajo ventilatorio y el volumen de reserva
respiratorio.
➔ Efectos renales: aumenta la diuresis y la eliminación de sustancias de
desecho. Disminuye la tensión arterial.
➔ Sistema nervioso: tiene efecto analgésico y relajante. Mejora la propicepción y
la coordinación motora.

Efectos terapéuticos:

➔ Aumento del umbral del dolor por disminución del a sensibilidad periférica.
➔ Disminuye el tono muscular, facilitando la movilización
➔ Mejora el recorrido articular.
➔ Permite el trabajo de músculos que se encuentren débiles y potencia el tono
muscular.
➔ Facilita el trabajo respiratorio.
➔ Permite la reeducación progresiva de la marcha.
➔ Aumenta el retorno venoso y la calidad de la piel.
➔ Permite la toma de conciencia del esquema corporal.

Efectos psicológicos.

➔ En los pacientes con disminución funcional, la inmersión mejora sus posibilidades


funcionales, por tanto se puede sentir liberado momentáneamente de sus
limitaciones.
➔ Aporta un estímulo positivo a la recuperación de los pacientes, al ser capaces de
realizar movimientos que no pueden hacer fuera del agua.
➔ Aumenta la confianza en sí mismo del paciente y su autoestima.

20

También podría gustarte