El documento describe las diferentes etapas de una metodología de aprendizaje a través del servicio, incluyendo una etapa inicial de identificación de necesidades, una etapa de planificación, una etapa de implementación y monitoreo de actividades, y una etapa final de evaluación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas
El documento describe las diferentes etapas de una metodología de aprendizaje a través del servicio, incluyendo una etapa inicial de identificación de necesidades, una etapa de planificación, una etapa de implementación y monitoreo de actividades, y una etapa final de evaluación.
El documento describe las diferentes etapas de una metodología de aprendizaje a través del servicio, incluyendo una etapa inicial de identificación de necesidades, una etapa de planificación, una etapa de implementación y monitoreo de actividades, y una etapa final de evaluación.
El documento describe las diferentes etapas de una metodología de aprendizaje a través del servicio, incluyendo una etapa inicial de identificación de necesidades, una etapa de planificación, una etapa de implementación y monitoreo de actividades, y una etapa final de evaluación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
REGISTRO SANITARIO
METODOLOGÍA ARENDIZAJE SERVICIOS (AS)
FECHA: EQUIPO:
FASES, MOMENTOS, CICLOS, PASOS O ETAPAS DE LA SI NO
METODOLOGIA Etapa Punto Es el inicio del proyecto de as y puede nacer del interés de partida de los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una problemática comunitaria. Inicialmente se comparte entre quienes integran el grupo escolar, y conforme se va desarrollando el proyecto, entonces se va compartiendo y haciendo partícipes al resto de la comunidad. En ocasiones, la motivación para llevar a cabo un proyecto puede derivar de la experiencia del alumnado frente a un acontecimiento específico real, por lo que es necesario iniciar con actividades de sensibilización e informativas para enriquecer el planteamiento y generar la apropiación de la propuesta. Se recomienda que durante esta etapa se involucre a quienes serán los aliados, colaboradores y actores (comunidad escolar y familia), ya que si éstos conocen a fondo el tipo de propuesta que se llevará a cabo, contribuirán a enriquecer la experiencia; es así como todos los actores que participan en el proyecto se convierten en protagonistas tanto del aprendizaje como del servicio. Etapa Durante esta etapa, habrá que guiar actividades para Lo que sé y lo conocer la realidad sobre la que se trabajará, por lo que que quiero es indispensable que el maestro recabe información, saber identifique los recursos con los que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la comunidad (instituciones públicas). Es el momento en el que se generan actividades que permitan clarificar la realidad sobre lo que se trabajará, por lo que es indispensable recabar información y contar con el apoyo de otros aliados, después de haber identificado cuáles son las necesidades reales y los recursos con los que se cuenta. También será periodo en el que se realicen actividades de análisis y debates para proponer un diagnóstico participativo donde la comunidad escolar pueda hacer escuchar sus voces a partir del análisis y valoración de la información obtenida, y pudiera haber necesidad de tener que realizar algún tipo de acotación de la demanda a abordar y proponer alternativas de acción. Se trata de que los alumnos, los maestros, los tutores tomen la voz. REGISTRO SANITARIO Etapa Se trata de guiar actividades que articulen la Organicemos intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del las servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles actividades recursos humanos y materiales se cuenta. Durante esta etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la planificación pedagógica y ejecución de proyectos sociales, partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes? Se requiere una descripción clara de las acciones a realizar, de los recursos, los tiempos necesarios y los responsables para alcanzar los objetivos propuestos. También deberán considerarse los recursos materiales necesarios (espacios físicos, textos, papelería, etcétera), indicando de cuáles se dispone y cuáles pueden obtenerse. Habrá que tener cuidado de no perder de vista cuál es la vinculación curricular del proyecto y verificar que las actividades permitan el logro de los aprendizajes. Etapa Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño Creatividad del proyecto e incluye el monitoreo de las actividades, en marcha espacios y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual implica el seguimiento tanto de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio. En este proceso de concreción del proyecto tendrán un papel muy importante la interacción entre alumnos, maestros y la familia quienes deben formalizar los acuerdos y vinculaciones con la comunidad. Hay que considerar que en ciertos casos las alianzas que establece la institución educativa obedecen a la necesidad de contar con algún tipo de recurso para la puesta en marcha del proyecto. Etapa Al concluir el proyecto se propone una actividad para la Compartimos evaluación final de los resultados, así como el y evaluamos cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. En lo aprendido. esta etapa se consideran tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad. Habrá que prestar atención al grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de integración entre el aprendizaje, además de integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro del proyecto. Por otra parte, es el momento de plantear la continuidad de la experiencia, evaluar su factibilidad o la posibilidad de iniciar otro proyecto.