Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo de Mamiferos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Asignatura:
Cordados Marinos Acompañamiento

Departamento de Biología Marina

Titular:
Raúl Diaz Gamboa

Ensayo IV

Estudiante:
Antonio Carlos Fernández Castillo

Fecha de entrega:
13/05/2021
Supuestamente los primeros mamíferos tuvieron su origen al finalizar el periodo
Triásico a partir de sus antecesores terápsidos. Estos mamíferos eran animales
muy pequeños, pero eran criaturas muy activas, su alimentación consistía
principalmente en insectos. El mantenimiento de temperatura de su cuerpo era
constante esto se debía a su modo de vida el cual era muy activa, esto sucedió
en forma paralela con el desarrollo del corazón de cuatro cámaras y la
separación completa de sangre oxigenada y la sangre desoxigenada.

Los desmostilios son un orden extinto de mamíferos placentarios marinos que


vivieron durante el Oligoceno y el Mioceno. La forma de la dentadura y el
esqueleto sugieren que los demostilios eran de vida anfibia y herbívoros que
dependían de los hábitats de litoral. Sus parientes vivos más cercanos son los
elefantes y los sirenios manatíes.

Kolponomos es un género extinto de osos marinos que existieron desde las


épocas del Hemingfordiense al Aquitaniense del Mioceno, hace cerca de 20
millones de años. Tenía un hocico corto y amplios molares grandes que pudieron
estar adaptados a una dieta de invertebrados marinos de conchas duras, y sus
hocicos cortos y ojos dirigidos anteriormente indican que pudo ser capaz de ver
objetos situados directamente en frente de sus cabezas.

Thalassocnus es un género extinto de perezosos gigantes de la familia


Nothrotheriidae, emparentada cercanamente con los Megatheriidae. Eran
semiacuáticos o acuáticos marinos y vivieron en América del Sur durante el
Mioceno y el Plioceno.

Los cetáceos (Cetacea) son un infraorden de mamíferos placentarios


completamente adaptados a la vida acuática. Presentan un cuerpo fusiforme,
semejante al de los peces, que los hace más hidrodinámicos. Las patas
anteriores se han transformado en aletas, mientras que las posteriores han
desaparecido como tales, aunque quedan algunos huesos vestigiales, no unidos
a la pelvis y ocultos dentro del cuerpo. La aleta caudal es horizontal y se divide
en dos lóbulos. Generalmente carecen de pelo y tienen una espesa capa de
grasa que les sirve de aislamiento térmico.
Los arqueocetos son un parvorden parafilético de cetáceos del cual
evolucionaron los cetáceos modernos. Los miembros más antiguos de este
grupo, como Pakicetus, tenían cuatro patas y eran animales terrestres.
Aparecieron a comienzos del Eoceno hace 50 millones de años.

Los misticetos conocidos comúnmente como ballenas barbadas, forman un


parvorden del infraorden Cetacea. Son un grupo muy distribuido y diverso de
mamíferos marinos carnívoros que se caracterizan por contar con barbas en
lugar de dientes. Su tamaño va desde los 6 m y 3 t a los 34 m y 190 t. Son
sexualmente dimórficos. Pueden tener cuerpos hidrodinámicos o voluminosos,
dependiendo del comportamiento alimenticio. Sus extremidades superiores
evolucionaron transformándose en aletas y las inferiores en cola.

Los balénidos son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro
especies listadas más abajo, en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Estos
mamíferos tienen un largo cráneo de hasta un tercio de la longitud total de su
cuerpo, que en edad adulta mide de 15 a 17 metros y pesa de 50 a 80 toneladas.
Poseen un estrecho y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un perfil
convexo. Esta forma permite la presencia de largas barbas, las cuales miden de
5 a 25 metros de longitud. A diferencia de los peces, las ballenas tienen la cola
dispuesta en un plano horizontal, lo que les facilita la ascensión a la superficie,
donde tienen que subir a respirar, aunque pueden aguantar hasta una hora bajo
el agua, además, duermen la mitad de su cerebro para no hundirse.

Los balenoptéridos conocidos comúnmente como rorcuales, son la familia más


abundante y diversa de cetáceos misticetos, que incluye, entre otros, el rorcual
azul y la yubarta. La familia Balaenopteridae se distingue de las demás familias
de misticetos por la presencia de pliegues en la garganta y región ventral que
expanden enormemente cuando se alimentan al tragar agua que es filtrada por
las barbas. Poseen una aleta dorsal. La forma del cráneo visto lateralmente es
recto y plano.

Los escríctidos o escrictíidos (Eschrichtiidae) son una familia de cetáceos del


clado Mysticeti. Al haberse extinguido Eschrichtius globossus hace unos 300
años, la familia actualmente está representada solo por una especie:
Eschrichtius robustus.
No presenta pliegues gulares No poseen aleta dorsal, y en su lugar muestran
una serie de jorobas bajas y redondas en la parte trasera del dorso, por tal motivo
se la llamaba también "ballena gibosa". El rostro es angosto y arqueado. Los
extremos de los premaxilares se extienden hasta abajo del borde de los huesos
supraorbitales. Los huesos nasales son largos. Los huesos frontales están muy
expuestos a lo ancho en la superficie dorsal. Las barbas son cortas y finas.

Los neobalénidos son una subfamilia de cetáceos misticetos. Sólo se conocen


dos especies, una actual y otra extinta.Tradicionalmente los neobalénidos solían
ser incluidos dentro de la familia Balaenidae. Su colocación en una familia
separada se apoya en datos anatómicos y moleculares al realizar estudios en
los genes mitocondriales.

Los odontocetos son un parvorden de mamíferos cetáceos sin barbas, con un


hocico provisto de dientes generalmente homodontes, que pueden ser
numerosos o reducirse a un solo par, como es el caso de los zifios. Presentan
un solo espiráculo (orificio respiratorio) en la parte superior de la cabeza y una
frente abultada debido a la presencia del melón, órgano utilizado en la
ecolocalización. Todos los odontocetos son carnívoros.

Los fisetéridos son una familia de cetáceos odontocetos con tres especies
actuales en dos géneros, Physeter, y Kogia, pero con numerosos géneros
extintos. Algunas clasificaciones ubican el género Kogia en una familia propia,
Kogiidae.

Los cógidos o cogíidos son una familia de cetáceos odontocetos, que incluye
dos especies vivientes, el cachalote pigmeo y el cachalote enano, y tres especies
extintas.1 Algunas clasificaciones no reconocen esta familia y ubican el género
Kogia en la familia Physeteridae

Los zífidos o zifíidos son una familia de cetáceos odontocetos conocidos


vulgarmente como zifios. Se caracterizan por la presencia de un hocico
pronunciado. Los integrantes de esta familia de cetáceos varían de tamaño entre
4 y 13 metros de longitud, y con un peso comprendido entre 1 y 15 toneladas.
Su principal característica distintiva es la presencia de un hocico fino, similar al
de muchos delfines, y dos surcos que convergen en la garganta.
Los delfines son una familia de cetáceos odontocetos muy heterogénea, que
comprende 34 especies. Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo
fusiforme y la cabeza de gran tamaño, el hocico alargado y solo un espiráculo en
la parte superior de la cabeza. Son carnívoros estrictos. Están entre las especies
más inteligentes que habitan en el planeta. Se encuentran relativamente cerca
de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Como otros cetáceos,
los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse
y alcanzar sus presas.

Los focénidos son una familia de cetáceos odontocetos que incluye las
marsopas. Son las especies más pequeñas del infraorden Cetacea, y el uso del
término es confuso a nivel vernáculo, ya que suele llamarse marsopa a cualquier
delfín de tamaño pequeño, aunque correspondan a una familia taxonómica
diferente. Tamaño: Las marsopas son más pequeñas, aunque
comparativamente más robustas. las marsopas tienen dientes aplanados en
lugar de la forma cónica de los delfines. las marsopas tienen una aleta dorsal
pequeña y triangular, e incluso no la presentan, como en el género
Neophocaena, mientras que los delfines presentan aletas de formas
redondeadas.

Los monodóntidos son una familia de cetáceos odontocetos que habitan el


Ártico y el norte de los océanos Pacífico y Atlántico. Abarca dos especies
inusuales de cetáceos, el narval (Monodon monoceros) en la que el macho tiene
un colmillo largo y la beluga, el único cetáceo de color blanco. Las dos especies
son de mediano tamaño, con una longitud que oscila entre los 3 y 5 metros, con
un melón en la región frontal, sin un hocico prominente y en lugar de tener aleta
dorsal poseen una cresta larga y angosta a lo largo de la espalda, la cual es más
pronunciada en el narval; la ausencia de aleta le permite desplazarse sin tropezar
bajo las capas de hielo. Son animales muy vocales y se comunican por medio
de gran variedad de sonidos. Como la mayoría de los odontocetos utilizan la
ecolocalización para desplazarse y alimentarse.

Los pinnípedos son una superfamilia de mamíferos carnívoros del suborden


Califormia; junto con los cetáceos, y los sirenios, los únicos mamíferos
adaptados a la vida acuática marina. Son de cuerpo alargado y fusiforme, patas
cortas con extremidades palmeadas en forma de aleta. Suelen ser gregarios, se
alimentan de peces, moluscos y crustáceos. Están presentes en todos los mares,
menos en el mar Caribe. El pabellón auditivo no existe o es muy pequeño. Los
ojos están adaptados a la visión bajo el agua. Pelaje poco denso. Presentan una
capa adiposa bajo la piel, con funciones de aislamiento térmico, reserva
energética y flotación.

Los otarios u otaríidos son una familia de mamíferos pinnípedos. Se


diferencian de los fócidos por tener orejas visibles y facilidad para caminar sobre
la tierra, ya que las extremidades posteriores están dirigidas adelante y son
funcionales en el desplazamiento terrestre, aunque están mejor adaptados para
nadar.

Los fócidos o focas verdaderas son una familia de mamíferos pinnípedos


adaptados a vivir en medios acuáticos la mayor parte del tiempo. Las focas
habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la excepción de las
zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados y fusiformes, adaptados a la
natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparadas
para su uso como aletas que para el desplazamiento en tierra, aunque algunas
especies pueden moverse a gran velocidad empleando movimientos de
reptación. Las posteriores adoptan una posición fija hacia atrás, y no pueden
retraerse. A diferencia de otros pinípedos, las focas carecen por completo de
pabellón auricular.

Los odobénidos son una familia de pinípedos. La única especie viviente es la


morsa, Odobenus rosmarus. En el pasado geológico, este grupo fue mucho más
diverso, e incluía más de diez géneros ahora extintos.

Los sirenios son un orden de mamíferos placentarios con cuatro especies


vivientes. Pertenecen al superorden de los afroterios; entre los animales actuales
los elefantes son sus parientes más cercanos. Son los únicos mamíferos
marinos herbívoros. Junto con los cetáceos, los sirenios son los únicos
mamíferos adaptados completamente a la vida acuática.

Trichechus es un género de mamíferos sirénidos de la familia de los


triquéquidos, siendo el único representante de esta familia. Son conocidos como
manatíes o vacas marinas. Son apacibles herbívoros que pasan la mayor parte
de su tiempo buscando e ingiriendo las plantas ribereñas y del lecho marino de
aguas poco profundas. Los manatíes viven en aguas tanto dulces como saladas,
cerca de las costas de América y África. La longitud del cuerpo alcanza entre 4
y 5,6-6 m, y el peso oscila entre 300 y 500 kg. El cuerpo es gris con intersticios
rosados. Se distinguen de los dugongos por tener una cola aplanada
horizontalmente en forma de espátula, en vez de forma de media luna.

Los dugónguidos son una familia de mamíferos placentarios del orden Sirenia,
cuyo único miembro superviviente es el dugongo; además de éste, incluía a la
vaca marina de Steller, extinta hace casi 250 años. Se distinguen de los
Trichechidae, la otra familia del orden, por tener cola bífida.

Los mustélidos son una familia de mamíferos del orden Carnivora tanto
terrestres como acuáticos, que habitan todos los continentes. La mayoría son de
dieta carnívora o son carroñeros.

Los lutrinos, conocidos comúnmente como nutrias, son una subfamilia de


mamíferos carnívoros de la gran familia Mustelidae. Existen 13 especies de
nutrias repartidas en 7 géneros, con una distribución de la población
prácticamente mundial. En América del Sur es común que se llame a otro animal,
el coipo o quiyá, de costumbres predominantemente acuáticas, pero que es un
roedor. Poseen un tupido pelaje impermeable que les permite conservar el calor
de su cuerpo. Son grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el
agua, pudiendo permanecer bajo el agua hasta 4 minutos sin salir a la superficie
para respirar. Realizan movimiento de patas y cola, de arriba abajo, cuando se
desplazan por el agua a gran velocidad. Solo utilizan sus patas delanteras
cuando nadan lentamente.

Enhydra es un género de mamíferos mustélidos con una especie viviente,


Enhydra lutris y dos extintas, Enhydra macrodonta y Enhydra reevei.

Lontra es un género de nutrias del continente americano. Este género


comprende cuatro especies: Lontra canadensis, Lontra provocax, Lontra
longicaudis, Lontra felina.

Los osos o úrsidos son una familia de mamíferos omnívoros. Son animales de
gran tamaño, generalmente omnívoros ya que, a pesar de su temible dentadura,
comen frutos, raíces e insectos, además de carne. Sin embargo, el oso polar,
debido a la escasez de otras fuentes de alimento, se alimenta casi únicamente
de carne. Con sus pesados cuerpos y sus poderosas mandíbulas, los osos se
encuentran entre los mayores carnívoros que viven en la Tierra. Un macho de
oso polar pesa en promedio 500 kg y alcanza una talla de hasta 130 cm a la
altura de la cruz. Se mueven con un caminar pesado, apoyando toda la planta
de las patas. Tienen orejas cortas y cola reducida.

Ursus maritimus es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los


osos. Es junto con su pariente, el oso Kodiak, uno de los carnívoros terrestres
más grandes de la Tierra. Vive en el medio polar y zonas heladas del hemisferio
norte. Es el único superdepredador del Ártico.

En el mundo se encuentra registrados 127 especies de mamíferos marinos,


mientras que en México se han registrado un total de 47 especies de mamíferos
marinos distribuidos en tres órdenes: Cetacea, Carnívora y Sirenia. La mayor
riqueza de especies se presenta en la costa occidental de Baja California,
seguida del Golfo de California, el Golfo de México-Mar Caribe y finalmente el
Pacífico Sur Mexicano.

En el Golfo de México se ha registrado la presencia de 30 especies de mamíferos


marinos: una especie de carnívoro, una especie de sirenio y 28 especies de
cetáceos.

En cuanto a Yucatán se han encontrado registradas 30 especies de mamíferos


marinos.
Antochiw-Alonso, D. (2010). Mamíferos acuáticos. Biodiversidad y Desarollo
Humano en Yucatan, CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA, 278-280.

Berta, A., & Churchill, M. (2012). Pinniped taxonomy: review of currently


recognized species and subspecies, and evidence used for their description.
Mammal Review, 42(3), 207-234.

Berta, A., Sumich, J. L., & Kovacs, K. M. (2005). Marine mammals: evolutionary
biology. Elsevier.

Bisconti, M. (2012). Comparative osteology and phylogenetic relationships of


Miocaperea pulchra, the first fossil pygmy right whale genus and species
(Cetacea, Mysticeti, Neobalaenidae). Zoological Journal of the Linnean Society,
166(4), 876-911.

Macdonald, D. W. (2010). The encyclopedia of mammals (pp. 128-167). Oxford


University Press. Canto, J., Salas-Gismondi, R., Cozzuol, M., & Yáñez, J. (2008).
The aquatic sloth Thalassocnus (Mammalia, Xenarthra) from the late Miocene of
north-central Chile: biogeographic and ecological implications. Journal of
Vertebrate Paleontology, 28(3), 918-922.

Ortega-Ortiz, J. G., Delgado-Estrella, A., & Ortega-Argueta, A. (2004). Mamíferos


marinos del Golfo de México: Estado actual del conocimiento y recomendaciones
para su conservación. Diagnóstico Ambiental del Golfo de México. Caso, M.,
Pisanty, I. y Escurra, E. (Eds.) Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT),
México, DF, 135-160.

Perrin, W. F., Würsig, B., & Thewissen, J. G. M. (Eds.). (2009). Encyclopedia of


marine mammals. Academic Press.

Torres, A., Esquivel, C., & González, G. C. (1995). DIVERSIDAD Y


CONSERVACIÓN DE LOS MAMIFEROS MARINOS. Revista Mexicana de
Mastozoología (Nueva Época), 1(1), 22-43.

Wilson, D. E., & Reeder, D. M. (Eds.). (2005). Mammal species of the world: a
taxonomic and geographic reference (Vol. 1). JHU Press.

También podría gustarte