Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Derecho Romano Como Ciencia Practica Unidad 3 DR I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

DERECHO ROMANO I

UNIDAD 3

El Derecho Romano como Ciencia Práctica

Temario
Unidad 3. El Derecho Romano como Ciencia Práctica

 3.1. Casuismo y jurisprudencia Romana


 3.2. El uso de fuentes jurídicas romanas
 3.3. El uso de fuentes jurídicas romanas
 3.4. Casos de acuerdo con el derecho romano a fin de comprender cómo se gestaron las instituciones de
derecho privado

Introducción
Una de las notas características de la cultura romana es el pragmatismo subyacente en su filosofía y vida
política. En efecto, mientras que el pensamiento griego partía de ideales, valores y una verdad basada en
abstracciones, en el pensamiento romano la verdad se encuentra ligada con la utilidad y si sirve para algún fin.
Así, la vida romana se asentó bajo ese anhelo de ideal y vinculación con fines, y en donde el derecho también
participó de esas notas de esa expresión práctica.

En ese marco, el derecho romano se desenvolvió a partir de las respuestas dadas por los jurisconsultos para
tratar de solucionar determinados problemas, y que se concretaron en la jurisprudencia. En la búsqueda de estas
respuestas, se buscó concretar ideas de humanismo, libertad (para ciudadanos romanos), nacionalismo, fidelidad
y seguridad, además de estar presente el juzgar con base en la justicia y equidad.

Así, el derecho romano arroja una visión particular en torno a la reflexión jurídica, en donde la prudencia y la
moral adquieren un lugar significativo en la solución de controversias.

1
2

En este esquema, en la presente unidad


exploraremos el tema del casuismo y la
jurisprudencia en Roma, para lo cual se
expondrán las principales notas de la
jurisprudencia en la República, la época clásica
y posclásica. Asimismo, se explorará el método
del caso, el uso de fuentes jurídicas romanas y
una breve referencia a los casos presentados
conforme al derecho romano, como el punto de
partida para gestar las instituciones de derecho
privado.

(1) Jurisprudencia en Roma

Objetivo
El alumnado comprenderá la forma en que procedían los Juristas romanos para la solución de casos a partir del
análisis de fragmentos de obras de juristas romanos, con especial atención al Digesto y las respuestas dadas por
los jurisconsultos.

Acompañamiento pedagógico

La casuística como método de aprendizaje


El casuismo o casuística formó en gran medida, parte del desarrollo del pensamiento jurídico en Roma, pues
como sabrá, los jurisconsultos romanos se basaban en su experiencia y en el uso del sentido común para la
resolución de controversias.

Pero a todo ello, ¿qué es el casuismo?

El casuismo es un método inductivo en virtud del cual se efectúa la comparación de casos similares para lograr
una opinión sobre un hecho particular. Ahora bien, si trasladamos el uso de la casuística a la actualidad,
podemos decir que se trata del uso de razonamientos lógicos-jurídicos por parte del abogado en el ejercicio de
su profesión para la defensa de su cliente o para sostener la acusación de éste sobre su contraparte; o bien,
podemos decir que se trata del uso de razonamientos lógicos- jurídicos por parte del juez para resolver un caso,
conforme a la experiencia adquirida en otros casos resueltos por éste.

Notará entonces, la importancia que tiene para quien ejerce el derecho desarrollar su capacidad de reflexión,
análisis y argumentación de los temas que estudia, por ello, consideramos al casuismo como una herramienta de

2
3

aprendizaje que le será de utilidad en el ejercicio de su profesión. Claro que para hacer uso del método
casuístico deberá tener ya un conocimiento previo de las normas que se aplicaron en los casos comparados a fin
de conocer si éstas aplican el caso en particular. Por ello le instamos a que en el transcurso de la carrera, se dé a
la tarea de relacionar los temas vistos con casos prácticos, o con la vida cotidiana para el desarrollo de su
capacidad de análisis y argumentación.

Casuismo y jurisprudencia

El casuismo en el pensamiento jurídico romano


Expone Rabinovich (2006: 136), la palabra caso es elocuente, en tanto que se remonta al participio pasivo del
verbo “caer”, es decir, es algo que ha caído, y en Roma tiene a veces el sentido de una fatalidad, inclusive con
carga negativa, de manera que el caso es algo así como una dolencia social, un conflicto infortunado que
quiebra una situación pacífica.

La nota particular que adquiere la solución de estos conflictos en el derecho romano se vincula con la búsqueda
de idear respuestas a esos casos, a partir de un sentido común, precedentes, criterios y valoraciones susceptibles
de aplicarse a situaciones concretas.

Así, surge el casuismo, como centro del pensamiento jurídico en Roma, representa el resultado de la unión del
pragmatismo y búsqueda de soluciones al sentido común. Así, el jurista romano no tiende a generalizar o
abstraer, sino a tomar hipótesis de conflicto concretas, reales o seriamente posibles (Rabinovich, 2006: 133).

En el casuismo, subyacía la idea de que los principios del derecho son dialécticos y por tanto cambiantes y
adaptables a cada época y para cada momento histórico, por lo que dejan de ser especulaciones puramente
filosóficas y morales para convertirse en reflexiones jurídicas, cuando deben ser aplicadas en cada caso
concreto. En este marco, el derecho romano se alimentó en gran medida por un saber socialmente reconocido
que encarnaban los juristas y jurisprudentes (Medellín, 2000: 32).

Desarrollo de la jurisprudencia
Junto con el casuismo, Roma se caracteriza por un vasto desarrollo de la jurisprudencia, cuya actividad
característica de la jurisprudencia fue dictaminar (respondere) sobre casos concretos reales que plantean al
jurista (Castresana, 2007: 91).

En este marco la jurisprudencia “es la ciencia y la práctica del derecho, definida como el conocimiento de las
cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de lo injusto –iurisprudentia est divinarum atque humanarum
rerum notitia, iusti atque iniusti scientia”– (Bravo González y Bravo Valdés, 1997: 25).

Una noción adicional de jurisprudencia se vincula con el caudal de opiniones expresadas por personas
especializadas, que basados en sus conocimientos de lo que se podría considerar derecho positivo y su fina
intuición de lo justo, resuelven casos problemáticos, reales o hipotéticos (Margadant, 2002: 34).

Esas opiniones integraban una parte significativa del derecho en Roma. En este marco, se observa que los
3
4

primeros jurisconsultos eran sacerdotes, lo cual se aprecia de la íntima relación entre la religión y el derecho.
Sin embargo, de manera más concreta el desarrollo de la jurisprudencia se ubica en la época republicana, clásica
y posclásica, en los términos que a continuación se explorará.

Jurisprudencia republicana
La jurisprudencia republicana era esencialmente casuística o problemática, ya que se ocupa de casos concretos y
ofrece soluciones de justicia para cada uno de los problemas específicos que se plantean en el caso (Castresana,
2013: 93-94).

Ser parte de un derecho de precedentes que tiene su fundamento en la auctoritas prudentium de los primeros
maestros que resolvieron intuitivamente los casos con gran acierto y elaboraron unos criterios de justicia que
después se utilizaron como procedentes. En este esquema, la analogía se descubre como un método útil en la
creación jurídica, que permite aprovechar las mejores respuestas de la jurisprudencia, y así las decisiones
adoptadas en principio individualmente para un caso concreto empiezan a generalizarse y ello por dos motivos:
por el prestigio del jurista, autor de la solución de justicia, y por la propia trascendencia del caso resuelto, que
convierte ese caso en un “caso-guía” o “modelo de solución” para otros. Así bajo la fuerza de precedentes,
aplicaciones analógicas y elaboraciones de casos-guía, la jurisprudencia romana llegó a la formulación de
principios jurídicos abstractos inducidos de sucesivas decisiones concordes. Se parte de las regulae iuris,
las definitiones y las distinctiones, que serán recitadas ante los órganos jurisdiccionales romanos por los jóvenes
letrados con la finalidad de que los jueces las tomen en consideración al tiempo de dictar sentencia. Así se
consigue que la doctrina jurisprudencial se conozca y se aplique, y así la jurisprudencia conquista el puesto de
honor que ocupa en las fuentes de creación del derecho.

Entre los juristas principales de la República sobresale Sexto Elio Peto Cat (198 a. C.), Quinto Mucio Escévola
(142-82 a. C.), Aquilio Galo y Servio Sulpicio Rufo (106-43 a. C).

Jurisprudencia clásica
La edad de oro de la jurisprudencia clásica se extiende desde Augusto hasta los Severos, desde el 27 a. C. hasta
el 235 d. C., quienes para la resolución de casos laboran bajo el signo bonum et aequum, de lo bueno y de lo
justo, amén de sistematizar el derecho tradicional y enriquecerlo con sus propios aportes (Castresana, 2013: 99).

Al efecto, el Dr. Jorge Mario Magallón Ibarra (2000: 219), en su obra La senda de la jurisprudencia romana,
expone las características del derecho que surgió en el periodo clásico en Roma, en donde encontramos las
siguientes:

Pulse en Siguiente para navegar por los contenidos. Puede regresar a la información precedente pulsando
en Anterior.

Consensualismo,
que modifica los aspectos formalistas que primariamente caracterizaron al derecho romano, operan su
transformación básicamente en la materia contractual, en la que el simple acuerdo de voluntades perfeccionaba
la operación concertada, sin exigir su cumplimiento, y coadyuva para ello el tráfico mercantil y la influencia
notoria que producía el jus gentium. A ello se agrega el principio de oralidad del proceso y la participación de él
en su escritura.
4
5

Su cosmopolitismo, que manifiesta en la proyección universal de su derecho, y que propicia el desvanecimiento


de su carácter nacionalista originario.

La influencia que aportó el casuismo, que exigía el conocimiento y solución de los problemas prácticos que
diariamente se planteaban, de manera que requerían un juicio analítico que propiciara la solución acertada.

La flexibilidad de las normas que le caracterizaron, mediante la contribución hacia ello, en la que participaron
los pretores y ediles en la administración de justicia, que conjugan los factores que propiciaban la equidad y la
buena fe.

La propensión hacia la actividad creadora de los jurisconsultos de esa época fue estimulada por la paz
establecida por Augusto.

La ineludible transición dentro de la tendencia de la estatificación, que perfila la actividad de los


jurisconsultos dentro de una burocracia que quedó al servicio de la monarquía absoluta.

Asimismo, junto con la idea de justicia, equidad y prudencia, Magallón (2000: 188- 200) expone los grandes
valores jurídicos de la jurisprudencia romana clásica, entre los que se encuentran:

Pulse en cada uno de los conceptos de la parte superior para ver la información correspondiente

Idea y devoción de la nación

Consistente en el arraigo a la tierra en la que se ha nacido y la participación en la


comunidad que se integra con quienes tienen el mismo vínculo, que se ve robustecido por la
comunidad de sangre recibida de sus padres, que integra un sentimiento o conciencia de
identidad en la participación de una comunidad política.

Libertad como supremo valor


Que era una cosa pública, y de donde se deriva el régimen del derecho privado, con el
consecuente sistema de la autonomía de la voluntad, que le imprime un carácter
individualista.

Humanismo

5
6

El cual se pretendía concretar al reconocimiento del valor de la dignidad y la dimensión de


una condición de la verdadera sublimidad, los cuales sólo podían ser atribuibles a la persona
humana que tenía que ser colocada por encima de las cosas vivientes. Abarca una educación
moral y espiritual que se manifiesta como benevolencia y voluntad de hacer el bien.

Destino terreno del hombre

Implica tener presente al hombre a partir de su origen, sin el cual no tendría razón de existir.

Fidelidad y seguridad
Que sujeta al hombre a ceñirse a lo que su palabra ha propuesto, latente en la omnipotencia
del régimen de la autonomía de la voluntad.

Entre los juristas destacados en el periodo clásico, se encuentran:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

Emilio Papiano

6
7

Destacó por su profundidad y agudeza de (3) Papiano


pensamiento, que le llevó a proponer
soluciones equitativas que se
diferenciaban notablemente de otras
basadas en el rigorismo técnico de sus
predecesores. Entre sus obras destacan 37
libros de cuestiones y 19 libros de
respuestas.

Paulo
Considerado como el autor más fecundo entre los jurisconsultos romanos. Fue el más crítico y especulativo.
Escribió cuarenta y seis obras en trescientos diecinueve libros, entre los que destacan 78 ad edictum y 16 ad
sabinum, 26 de cuestiones y 23 de respuestas.

Domicio Ulpiano
Muestra erudición en sus libros y
discusiones animadas por su valor moral y
precisión notable en la exposición de sus
temas, así como gran claridad en su
argumentación. Su obra más conocida
fue De excusationibus.

Herenio Modestino
Se le reconoce como autor de doce libros de
Pandectas, diez de Reglas y 9 de Diferencias
y seis sobre las excusas de la tutela.
7
8

(5) Herenio Modestino

Jurisprudencia posclásica
La dinámica de solución de casos se mantendrá hasta la época posclásica, en la cual la jurisprudencia pierde su
creadora y sus funciones son absorbidas por los órganos imperiales (Panero, 1997: 102).

En efecto, pese al esplendor de la jurisprudencia romana en la época clásica, se observa una progresiva
eliminación de la autoridad de los juristas, acentuada en el periodo del emperador Tiberio quien inició un
sistema bajo el cual se autorizaba a ciertos juristas para que pudieran dar respuestas con la autoridad del
príncipe (ius respondendi ex auctoritate principis), con lo cual las respuestas de los juristas valieron sólo si eran
autorizadas por el príncipe, por lo que los juristas que querían influir tenían que ganarse el favor del príncipe,
con lo cual la jurisprudencia perdió su independencia (Adame, 2017: 24).

¡Importante!

Para profundizar en torno a los orígenes de la jurisprudencia en Roma, consulte el


siguiente artículo que además se retomará en su “Experiencia de aprendizaje”:

Rolando Tamayo y Salmorán, “Jurisprudencia y formulación judicial del


derecho (Principium)”, en Isonomia Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, México,
núm. 21, octubre de 2004, disponible en https://bit.ly/2IG8MRB, consulta: 17/04/2019.
https://bit.ly/2IG8MRB

El método del caso

8
9

El método del caso supone que cada solución de un caso práctico se daba en el convencimiento y con la
voluntad de que se debía dar la misma solución a los hechos acontecidos en un caso. De esta manera, se
prescinde de los conceptos generales y se aprecia una resistencia a la formulación abstracta de las normas, que
en su lugar se ve reemplazada por la abstracción de algunas circunstancias del caso (Fritz, 2000: 61-87).

Inicialmente, en el método del caso, cada respuesta sirve como precedente o ejemplo para resolver casos
semejantes, lo cual permitió formar el derecho como un saber autónomo, que tiene sus propias nociones, reglas
y métodos, inserta en una organización política determinada (Adame, 2017: 19).

Dentro del método de caso, destaca el valor asignado al tradicionalismo y continuidad, sobre todo en el periodo
republicano, que se vislumbraba en el hecho de que el valor de los precedentes nunca fue desestimado por los
jurisconsultos, que siempre examinaban meticulosamente los medios empleados por los antecesores para llegar
a las conclusiones que entrañaban un resultado que fuera justo. La labor que empleaba la analogía era parte de
toda la sistemática que ponía en juego para establecer las semejanzas y diferencias de la casuística que iban
desentrañando (Magallón, 2000: 146).

¿Sabía que...?

En el desarrollo de la jurisprudencia fue significativa la participación de los abogados en


Roma. Para pronta referencia en torno al ejercicio de la abogacía, se recomienda consultar
el siguiente documento:

Zoltán Méhész, Kornél, “Carácter del Antiguo Abogado Romano”, en Jurídica. Anuario
del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, núm. 3, 1971, disponible
en https://bit.ly/2VQ4Hy5, consulta: 17/04/2019.

El uso de fuentes jurídicas romanas


Se llama “fuente” del derecho “a los diversos actos de donde brota el derecho, es decir, a las formas por las que
se produce” (Adame, 2017: 16). En general se aprecia que el derecho es obra de los juristas, procedente de la
autoridad de los prudentes (auctoritas prudentium) en el discernimiento de lo justo, así como de la potestad de
los magistrados en su formación, mediante edictos, y de los comicios, a través de leyes, y ya en el derecho
posclásico, la única fuente del derecho es la legislación emanada del emperador. En el presente apartado
referiremos brevemente a las fuentes jurídicas romanas, con la finalidad de apreciar de manera concreta la
relevancia de la jurisprudencia en el derecho romano, particularmente en el periodo clásico.

Las fuentes del derecho privado romano (Gordillo, 2015: 40) se clasifican en:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente

9
10

Fuentes reales
Consistente en los acontecimientos de diversa índole (políticos, sociológicos, económicos, religiosos) que
motivan la aparición de determinada norma jurídica.

Fuentes formales
Consistente en los procedimientos a través de los cuales se producen las disposiciones jurídicas, entre las que se
encuentran la costumbre, leyes votadas en comicios, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones imperiales y el
edicto de los magistrados jurisdicientes.

Fuentes históricas
Consistentes en los textos que se han conservado en obras jurídicas y literarias, a través de las cuales se obtiene
información del derecho romano (ejemplo Digesto o Institutas).

Por su relevancia, se estima conveniente aludir a las fuentes formales existentes en el derecho arcaico, en la
monarquía, en la época clásica y posclásica con la finalidad de identificar el rol que adquirió la jurisprudencia
en el desarrollo del derecho romano.

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su posición
inicial.

Derecho Arcaico

La primera fuente del derecho romano arcaico fueron las costumbres de los antepasados
recogidas por un grupo de diez magistrados en la Ley de las XII Tablas, publicada en el año
450 a. C., la cual contenía una serie de preceptos jurídico y funerarios provenientes de la
tradición y de las leyes griegas. Junto a dicho ordenamiento, adquiere relevancia la labor de
interpretación de las XII Tablas por parte de juristas, la cual adquirió un matiz creativo, a
través de la cual se fueron creando un orden jurídico más amplio, adaptado a las
necesidades prácticas (Adame, 2017: 18).

Monarquía

En la época monárquica, la costumbre fue la principal fuente de derecho, la cual existe


cuando la comunidad realiza constantemente una serie de actos de modo uniforme y que
adquiere carácter obligatorio en el grupo social que los practica. Dicha costumbre se integra
por un elemento objetivo, la inveterata consuetudo –uso prolongado y constante– y otro
subjetivo, la opinio iuris seu necessitatis –convicción de que esa práctica es jurídicamente

10
11

obligatoria– (Ventura, 2011: 20).

Por su parte, la ley consistía en cualquier deliberación con contenido normativo proveniente
del populus romanus reunido en los comicios sobre la propuesta del magistrado y
confirmada por el Senado, la cual se integraba por tres partes:

1.- la praescriptio, que contiene el nombre del magistrado proponente, lugar y fecha de la
votación, la clase de comicio, centuria o tribu, que votó primeramente y el nombre del
ciudadano que primero lo hizo dentro de ellas.

2.- la rogatio, que es el contenido o texto de la ley.

3.- la sanctio, que establece las disposiciones para asegurar el contenido de la ley (Ventura,
2011: 20).

Por su parte, la jurisprudencia, como fuente del Derecho designa a las respuestas de los
prudentes (responsa prudentium), es decir, a los dictámentes (sententiae) y opiniones
(opiniones).

Época clásica

En la época clásica, la principal fuente del ius es la labor conjunta de los juristas o
jurisprudencia, integrada por las opiniones de aquellos que saben de lo justo e injusto, que
les confiere la autoridad propia de los prudentes (auctoritas prudentium) (Adame, 2017: 19).

11
12

Junto con la jurisprudencia adquieren relevancia las siguientes fuentes (Adame, 2017: 20-
27):

Al margen de dichas fuentes adquiere relevancia la literatura jurídica clásica, integrada por los siguientes libros:

 Libros de respuestas (responsa), que son colecciones de respuestas dadas por los juristas a las
consultas que le fueron hechas.
 Las cuestiones (quaestiones), que son colecciones de casos prácticos, de difícil solución, algunos
incluso imaginarios y destinados a la enseñanza.
 Los digestos (digesta), que son colecciones de casos y comentarios conformadas de acuerdo con el
orden del edicto del pretor.
 Los comentarios al edicto del pretor o al derecho civil de Sabino y a otros libros de juristas.
 Libros monográficos sobre materias específicas, como tutelas o hipotecas.

Época posclásica

La época posclásica se inicia con una profunda transformación política llevada a cabo por
Diocleciano, que establece el imperio como nueva forma de gobierno. En este régimen, la
fuente primordial del Derecho va a ser la voluntad imperial manifestada en las leyes, con lo

12
13

cual la jurisprudencia decaerá significativamente (Adame, 2017:27).

Como clases particulares de constituciones imperiales (González de Cancino, 2003: 106-


107), se encuentran las siguientes:

En esta época, adquiere igualmente relevancia el Corpus Iuris Civilis, correspondiente a la


compilación ordenada por Justiniano, integrado por los siguientes libros:

1.- Codex, que compilaba las leyes desde Constantino hasta Teodosio II (abreviatura para
citas CJ).

2.- El Digesto que recoge buena parte de las obras de los juristas de la etapa clásica. Se
divide en libros, y éstos en títulos, con sus propias rúbricas, párrafos y parágrafos. Se cita
por el nombre del jurista, la letra D, seguida del libro, título, párrafo y parágrafo.

3.- Instituciones de Justiniano, que correspondía a un libro de texto elaborado para fines de
formación educativa de los juristas, integrado por cuatro libros e inspirado por las
Instituciones de Gayo.

4.-Las Novelas, que contienen una colección de 161 leyes de Justiniano, 4 de Justino y 3 de
Tiberio.

13
14

Reflexión...

Escuche la ponencia de la Dra. Mariana Moranchel (minuto 21:00), disponible en:


Ius y fas. La división de la religión y la ley en el mundo romano

Mientras revisa la ponencia, analice:

El carácter religioso inicial del derecho romano

Surgimiento de la jurisprudencia laica

Papel de pretor

Comparta sus respuestas con quien lo asesora, así como con sus compañeros en el Foro
general.

Casos de acuerdo con el derecho romano a fin de comprender cómo se gestaron las instituciones de
derecho privado

Una manera de apreciar la manera en que se gestaron las instituciones de derecho privado se vincula con la
apreciación de casos, y el razonamiento empleado para su análisis. En este marco, en el presente apartado
retomaremos dos ejemplos de casos a partir de la referencia de la obra de Fernández Barreiro y Rodríguez
Mantero (1995: 42-44, 92-94), así como una referencia a la dinámica de razonamiento y resolución de casos del
derecho romano, para lo cual se retomará la obra de Adame Goddard, en donde el estudiante podrá seguir el
método de casos propuesto en un razonamiento prudencial, integrado por la etapa de deliberación, juicio y la
conclusión práctica o decisión (2013: 7-27).

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su posición
inicial.

Distribución de riesgo en las relaciones jurídicas de trabajo

Valerio Mesala contrató los servicios del escribano Quinto Metelo para que llevara los libros
de cuentas de un establecimiento comercial de su propiedad, conviniendo ambos una
duración anual del contrato y una cierta cantidad mensual en concepto de retribución por los
servicios prestados. A los pocos días, V. Mesala cae enfermo y se ve obligado a cerrar su
negocio durante varios meses; al restablecerse y reiniciar su actividad comercial se niega a

14
15

pagar a Q. Metelo la retribución correspondiente al tiempo que estuvo inactivo.

Analizar las siguientes cuestiones:

Reflexión...

¿Puede negarse Valerio Mesala a pagar a Metelo por el tiempo que estuvo cerrado el
establecimiento?; ¿resulta aplicable el mismo criterio en caso de enfermedad del
escribano?

¿Qué solución habría de darse en el supuesto de que por enfermedad o muerte de Valerio
Mesala se produjese el cierre definitivo del establecimiento comercial?

D. 19.2.38 pr (Paul. reg.): el que dio en arriendo sus servicios tiene derecho a percibir el
salario de todo el período temporal contratado, si no dependió de él el no poder realizarlos.

D.19.2.19.9 (Ulp. 32 ed): un escribano arrendó sus servicios y el que los tomó en arriendo
murió. A instancia del escribano, el emperador dispuso por rescripto lo siguiente: como
explicas que no dependió de ti el no haber cumplido los servicios arrendados a Antonio
Aquila, si en el mismo año no recibiste salarios de otro, es justo que se cumpla fielmente el
contrato.

Daños causados por animales

En D.9.1.5. (Alf. 2 dig): se plantea el siguiente caso: cuando un acemilero llevaba un caballo
a la cuadra olfateó éste a una mula que dio una coz y rompió una pierna al acemilero. Se
consultó si se podría demandar al propietario de la mula a causa del daño causado por ésta.

15
16

a) La actio de pauperie permite la reclamación por daños causados por animales. Se


trata de una acción de naturaleza patrimonial, que toma como elemento básico de
referencia el resultado lesivo causado sin culpa (pauperies est damnum sine iniuria
datum, D. 9.1.1.3), lo que sucede cuando el agente del mismo es un animal.

Analizar la doctrina contenida en el siguiente texto:


D.9.1.17 (Ulp. 18 ed.):[…] si un caballo excitado por el dolor hubiese dado una coz,
no se aplica esta acción, pero queda obligado por una actio in factum ex lege
Auiliae el que golpeó o hirió al caballo; sin embargo, procede la actio de pauperie si
la multa dio una coz al acemilero cuando éste estaba acariciando o tocando al
caballo.

b) El concepto patrimonial de daño excluía originariamente de esta acción las lesiones


causadas por un animal a un hombre libre, pero la jurisprudencia operó esa
extensión:
D.9.1.3 (Gai. 7ed. prov.): ya no se duda de que en virtud de esta ley se puede
demandar también a causa de personas libres; por ejemplo, si un cuadrúpedo hubiera
herido a un cabeza de familia o a un hijo bajo potestad. En tal caso, la demanda no
puede referirse a la estimación de la lesión causada, pues el cuerpo de una persona
libre no es estimable en dinero, sino a los gastos hechos en la curación, los servicios
perdidos y el rendimiento que podría haberse obtenido por parte del que quedó inútil.

Teniendo en cuenta esta doctrina enumerar posibles elementos de relevancia patrimonial


que el demandante puede alegar a efectos de determinar el importe de la condena en
la actio de pauperie.

c) La actio de pauperie contemplaba originariamente como animales causantes de daños


los que en la realidad socioeconómica del momento tenían la consideración de
domésticos, por estar afectados a una finalidad agrícola o de transporte; la acción
conserva en la época clásica el régimen de la noxalidad, que refleja la concepción
primitiva de la obligación como obligatio rei. Un nuevo y más progresivo régimen de
responsabilidad patrimonial, que no prevé la entrega noxal sustitutoria, es introducido
por el derecho pretorio en relación con los animales potencialmente peligrosos (ferae
bestiae); de acuerdo con esa normatividad, determinar las responsabilidades derivadas
del siguiente caso:

Lucio tenía un perro amaestrado para la custodia de su casa, en la que vivía solo.
Teniendo que realizar un viaje, pidió a su amigo y vecino Marco que cuidara de su perro
durante su ausencia. Marco aceptó el encargo y, en ejecución del mismo, sacaba
diariamente al perro, atado, a pasear por lugares próximos habitualmente transitados, tal
como acostumbraba a hacerlo Lucio. En una de esas jornadas, el animal olfateó la carne
de un establecimiento regentado por Sempronio, hijo de Octavio, que tenía como

16
17

dependiente al esclavo Estico, y, a pesar de los esfuerzos de Marco, el perro se abalanzó


sobre el establecimiento comercial, causando daños materiales y lesiones a Sempronio,
que murió a consecuencia de las mismas, sufriendo Estico otras de menor consideración,
de las que se repuso después de un cierto periodo de convalecencia.

Empleo del método de casos para el análisis y solución de problemas prácticos

¡Importante!

Consulte el texto de Adame Goddard, Cuatroscientos casos y respuestas de los juristas


romanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 7- 27, referente a
la descripción del razonamiento prudencial. Posteriormente, solucione este caso:

32. El arrendador que impide el subarriendo. Cayo había dado a Ticio, en arrendamiento
por cuatro mil sestercios, el uso y disfrute de casa ajena, de Mevio, que Cayo administraba.
Ticio la subarrendó en cinco mil sestercios a Seyo; Mevio no quiere que habite la casa, de
modo que impide el uso. Pregunta Seyo contra quién tiene la acción y si puede demandar a
Cayo.

Comparta sus respuestas con quien lo asesora, así como sus compañeros en el Foro
general.

Mi experiencia de aprendizaje

La casuística en la solución de problemas


Resumen
En el presente apartado se ha explorado la relevancia de la casuística en la solución de problemas, así como en
el desarrollo de la jurisprudencia en Roma, con la respectiva consolidación de la jurisprudencia como fuente del
derecho.

Con la finalidad de profundizar en el tema, y retomando el contenido de la presente unidad, así como lo
revisado en el artículo de Rolando Tamayo y Salmorán, elabore un resumen en el que se describa:

 Los alcances de la jurisprudencia


 Los alcances de la prudentia
 Características y valores de la jurisprudencia en el periodo clásico
 Desarrollo de la profesión jurídica
17
18

Como conclusión reflexione acerca de la importancia de la casuística en Roma.

Tiempo estimado: 3 horas.

18

También podría gustarte