Celulaa
Celulaa
Celulaa
Subárea: La célula
Teoría celular
La teoría celular establece que todos los organismos vivos están compuestos de células, que la célula es la
unidad estructural y funcional básica de la vida, y que todas las células provienen de otras células preexistentes.
Estos principios unifican la comprensión biológica de los organismos, desde los más simples hasta los más
complejos.
Teoría Celular La célula es considerada la unidad básica estructural, funcional y biológica de todos los
organismos vivos. Se puede clasificar en dos grandes categorías: procariontes y eucariontes. Las células
procariontes, como las bacterias, son organismos unicelulares sin un núcleo definido, mientras que las células
eucariotas, presentes en animales, plantas, hongos y protozoos, contienen un núcleo cerrado dentro de una
membrana.
➔ Teoría celular
La teoría celular establece que todos los organismos vivos están compuestos de células, que la célula es la
unidad estructural y funcional básica de la vida, y que todas las células provienen de otras células preexistentes.
Estos principios unifican la comprensión biológica de los organismos, desde los más simples hasta los más
complejos.
A medida que avanzaba el siglo XIX, los desarrollos en las técnicas de microscopía y tinción permitieron una
visualización más detallada y precisa de las células y sus componentes internos. Estas innovaciones tecnológicas
facilitaron el estudio de la anatomía celular y la histología, permitiendo a los científicos observar la complejidad
y diversidad de las células en diferentes organismos.
Con el paso del tiempo, la teoría celular se expandió más allá de sus propuestas originales para incluir la
comprensión de que las células son la unidad básica de estructura, función y organización en todos los
organismos vivos. Los avances en microscopía electrónica y técnicas de cultivo celular durante los siglos XIX y
XX revelaron la complejidad interna de las células, incluyendo la identificación de orgánulos específicos y la
comprensión de procesos celulares como la mitosis.
★ Matthias Schleiden
Teoría celular en plantas en 1838. Schleiden propuso que todas las plantas están compuestas de células. Este
principio fue revolucionario al sugerir una unidad estructural común en los organismos vivos, enfocándose en la
importancia de la célula como unidad fundamental de la vida vegetal.
★ Theodor Schwann
Teoría celular en animales en 1839. Schwann extendió los conceptos de Schleiden a los animales, argumentando
que todas las formas de vida están compuestas de células. Su trabajo consolidó la idea de la célula como la
unidad básica de la vida en todos los organismos vivos, no solo en las plantas.
★ Rudolf Virchow
Omnis cellula e cellula en 1855. Virchow introduce el concepto de que todas las células surgen de células
preexistentes, contradiciendo la teoría de la generación espontánea y estableciendo un mecanismo para el
crecimiento y la reproducción celular. Su aforismo “Omnis cellula e cellula” (toda célula proviene de otra célula)
es uno de los pilares de la biología moderna.
Experimentos realizados por científicos como Francesco Redi, Lazzaro Spallanzani y Louis Pasteur refutaron
esta teoría al demostrar que la vida solo proviene de la vida, sentando las bases para la comprensión moderna de
la biogénesis.
El experimento de Miller-Urey de 1953 demostró que los aminoácidos, los componentes básicos de las
proteínas, podían formarse a partir de compuestos inorgánicos simples bajo condiciones que simulaban la
atmósfera primitiva de la Tierra.
Estos modelos sugieren mecanismos por los cuales los compuestos orgánicos pudieron haberse agrupado y
organizado en estructuras celulares primitivas, proporcionando un entorno para reacciones químicas más
complejas.
❖ Teoría Endosimbiótica
Propuesta por Lynn Margulis en la década de 1960, la teoría endosimbiótica sugiere que las células eucariotas
(células con núcleo) se originaron a través de la asociación simbiótica de múltiples organismos procariotas
(células sin núcleo).
❖ Teoría de la Panspermia
Sugiere que la vida, o los componentes necesarios para la vida, no se originaron en la Tierra, sino que fueron
traídos desde el espacio exterior, posiblemente a través de meteoritos, cometas o polvo cósmico.
Aunque no explica el origen de la vida en sí, la panspermia propone un mecanismo interesante por el cual los
bloques constructivos de la vida podrían haberse distribuido a través del universo.
Método científico.
La biología es la ciencia que estudia la vida y los organismos vivos. Se enfoca en comprender las complejas
interacciones entre las diferentes formas de vida, desde nivel molecular y celular hasta los ecosistemas
completos. La biología examina la estructura, función, crecimiento, origen, evolución y distribución de los seres
vivos. Es una disciplina vasta que busca respuestas a preguntas sobre los mecanismos que permiten la vida,
cómo las especies interactúan entre sí y con su entorno, y cómo la vida evolucionó desde formas simples a la
complejidad actual.
➔ Ramas de la Biología
La biología se divide en numerosas ramas, cada una especializada en distintos aspectos de la vida. Algunas de
las principales incluyen:
➔ Botánica
Estudio de las plantas, desde su anatomía y fisiología hasta su distribución y ecología.
➔ Zoología
Ciencia que se ocupa de los animales, investigando su comportamiento, genética y formas de vida.
➔ Microbiología
Rama que explora los microorganismos, como bacterias, virus, hongos y protozoos, centrándose en su biología
celular y molecular.
➔ Ecología
Estudia cómo los organismos interactúan entre sí y con su entorno, incluyendo los flujos de energía y materia en
la naturaleza.
➔ Genética
Se enfoca en la herencia y variación de los organismos, incluyendo el estudio de los genes, la herencia y la
variación genética.
➔ Bioquímica
Examina la química de los procesos y sustancias que ocurren en los organismos vivos.
➔ Historia de la Biología
La historia de la biología es vasta y rica, marcada por descubrimientos fundamentales que han cambiado nuestra
comprensión de la vida:
➔ Siglo XIX:
La publicación de “El Origen de las Especies” por Charles Darwin en 1859 revolucionó la biología,
introduciendo la teoría de la evolución por selección natural como explicación de la diversidad de la vida.
➔ Siglo XX y XXI:
Avances en genética, como el descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick, y el desarrollo de la
tecnología de secuenciación del genoma han profundizado nuestro entendimiento de la biología molecular y
genética, abriendo nuevas fronteras en la investigación biológica y biomédica.
➔ Método científico
El método científico es un proceso sistemático que los investigadores utilizan para formular y probar hipótesis,
basándose en la observación de fenómenos naturales. Es la base de la investigación científica y consta de los
siguientes pasos:
1. Observación: Todo proceso científico inicia con la observación cuidadosa de un fenómeno o problema.
Esta etapa implica recopilar datos mediante la observación y medición.
2. Planteamiento de preguntas: A partir de estas observaciones, se plantean preguntas específicas que
buscan explicar los fenómenos observados.
3. Formulación de hipótesis: La hipótesis es una suposición informada, basada en el conocimiento
existente, que propone una explicación a las preguntas planteadas. Debe ser testeable y falsable.
4. Experimentación: Se realizan experimentos controlados para probar la hipótesis. Esto implica
manipular una o más variables independientes para observar el efecto en las variables dependientes.
5. Análisis de datos: Los datos recopilados durante la experimentación se analizan para determinar si
apoyan o refutan la hipótesis.
6. Conclusión: Basándose en el análisis de los datos, se llega a una conclusión sobre la validez de la
hipótesis. Esta etapa puede llevar a la formulación de nuevas hipótesis o preguntas.
7. Comunicación de resultados: Los hallazgos se comparten con la comunidad científica a través de
publicaciones, presentaciones o informes. Esto permite la verificación independiente y el avance del
conocimiento científico.
➔ Aplicación del Método Científico en la Investigación Biológica
En biología, el método científico se aplica para explorar una amplia variedad de preguntas sobre la vida y los
organismos vivos. Desde investigar cómo las células procesan nutrientes hasta entender el comportamiento de
los ecosistemas, el método científico proporciona un marco para descubrir nuevos conocimientos. La
experimentación puede variar desde estudios de campo en ecología hasta experimentos controlados en
laboratorios de genética. La capacidad de replicar y verificar resultados es esencial para el avance de la ciencia.
➔ Tipos de células.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR Todas las células están delimitadas con respecto a su entorno por una
membrana, la membrana plasmática, que encierra en su interior un contenido celular, el citoplasma, que
comprende las diferentes estructuras celulares. Existen en la actualidad dos tipos diferenciados de organización
celular que están representados en dos grandes estirpes celulares: las células procariotas (del griego pro = antes,
y carrión = núcleo) y las células eucariotas (del griego eu = verdadero, y karyon = núcleo). La diferencia más
patente entre ambas reside en que el material genético de la célula eucariota está delimitado del resto del
contenido celular por una envoltura membranosa, dando lugar a una estructura conocida como núcleo; por el
contrario, el material genético de la célula procariota se encuentra disperso, sin ninguna envoltura que lo
delimite claramente, dando lugar a una estructura difusa denominada nucleoide. Las diferencias más
significativas entre células procariotas y eucariotas se resumen en la siguiente tabla:
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Organización celular muy sencilla, exclusiva de Organización celular compleja, presente en el resto
bacterias. de seres vivos.
Son visibles al microscopio con gran aumento, ya Son visibles con el microscopio. Su diámetro está
que su diámetro oscila entre 0,1 y 50 micras. comprendido entre 10 y 100 micras
No tienen núcleo definido y carecen de envoltura Tienen núcleo definido rodeado de una por una
nuclear. envoltura nuclear.
Su material genético es un ADN circular que se Su material genético está compuesto de múltiples
encuentra más o menos condensado en una porción moléculas de ADN lineal, que se encuentra
de citoplasma llamada nucleoide. No posee histonas. condensado en cromosomas o descondensado en la
cromatina según el momento del ciclo celular.
Subdivisión celulares directa por bipartición. No hay Su división celular es por mitosis.
mitosis.
Presentan flagelos sub microscópicos formados por Pueden presentar cilios y flagelos de compleja
dos tipos de componentes proteicos. estructura rodeados por la membrana plasmática.
Tiene una pared celular de mureína Las plantas y algas (de celulosa) y los hongos (de
(peptidoglicano)muy gruesa, que suele estar envuelta quitina) presentan pared celular, químicamente más
por una cápsula. sencilla que la de las procariotas. En células animales
está ausente.
Tiene ribosomas pequeños (con coeficiente de Tiene ribosomas grandes (80S). También posee
sedimentación 70S) ribosomas 70S en mitocondrias y cloroplastos.
La moderna taxonomía clasifica a los seres vivos en cinco Reinos: Moneras, Protoctistas, Hongos, Animales y
Vegetales. Los organismos procariotas pertenecen en su totalidad al Reino Moneras mientras que los otros cuatro
Reinos están integrados por organismos eucariontes.
Forma y tamaño celular: En medio acuoso las células tienden espontáneamente a adoptar una forma
aproximadamente esférica. Sin embargo, la forma de las células vivas puede ser muy variada y viene
determinada por su función o por la proximidad de células vecinas. Así existen células de forma poligonal,
poliédrica, prismática, cilíndrica y otras muchas. Algunas células presentan formas muy sofisticadas, de aspecto
estrellado o arborescente, como es el caso de las neuronas, y otras presentan incluso la capacidad de cambiar de
forma en el transcurso del tiempo.
La mayor parte de las células son de tamaño microscópico. Generalmente, las células procariotas tienen
dimensiones que oscilan entre 1 y 2 μm, mientras que en las células eucariotas, animales y vegetales, lo hacen
entre 10 y 30 μm. En los organismos pluricelulares el tamaño global del organismo no está en función del
tamaño de sus células constituyentes sino del número de éstas: un elefante tiene muchas más células que una
hormiga, pero éstas son de tamaño similar en ambas especies. Cabe preguntarse por qué en el curso de la
evolución se ha favorecido este tipo de tamaños celulares, es decir, por qué las células no son en general más
grandes o por qué no son más pequeñas. Probablemente, el límite inferior en tamaño viene marcado por el
número mínimo de biomoléculas y estructuras supramoleculares que la célula necesita para mantener el estado
vital. Las células más pequeñas, ciertas bacterias denominadas micoplasmas, miden unos 0,3μm (300 nm) y no
parece que la célula viva. Componentes de la célula Procariota células más pequeñas pudieran albergar la
maquinaria bioquímica imprescindible para realizar sus funciones esenciales. Por otro lado, el límite superior del
tamaño celular puede venir dado por la velocidad de difusión de las moléculas disueltas en un medio acuoso: las
células pequeñas tienen una mayor relación superficie/volumen, y su interior es por lo tanto más accesible a las
sustancias que difunden hacia él a partir de su entorno.
La célula procariota es organizativamente más simple y evolutivamente más antigua que la célula eucariota, la
cual desciende de ella. Carece de un sistema interno de membranas que la divida en diferentes compartimentos;
se trata, pues, de un recipiente único rodeado de una única membrana; en realidad, la ausencia de núcleo no es
más que una consecuencia de la falta de este sistema membranoso interno. Los organismos procariontes
(formados por células procariotas) son siempre unicelulares.
Por otra parte, al contrario que las procariotas, la célula eucariota está compartimentada por un extenso sistema
de membranas del que la envoltura nuclear no es más que una parte especializada; este sistema membranoso da
lugar a diferentes estructuras denominadas orgánulos celulares. Las células eucariotas se dividen a su vez en dos
grandes tipos: las células animales y las células vegetales, que se distinguen por la posesión exclusiva de
determinados orgánulos o estructuras, como los centriolos, exclusivos de la célula animal, o los cloroplastos y la
pared celular, exclusivos de la célula vegetal. Los eucariontes pueden ser unicelulares o pluricelulares.
➔ Organelos celulares
1. Nucleolo
Función: Especializado en la producción y ensamblaje de los ribosomas. Dentro del nucleolo, se transcriben los
genes para el ARN ribosómico (ARNr), se combinan con proteínas importadas del citoplasma para formar las
subunidades ribosomales. Características: No está delimitado por una
membrana. Se encuentra dentro del núcleo y es visible como una región densa bajo el microscopio.
2. Núcleo
Función: Contiene la mayor parte del material genético de la célula en forma de ADN, que se organiza en
cromosomas. Regula las funciones celulares esenciales como la división celular, el crecimiento, y la síntesis de
proteínas mediante la transcripción de ARN. Características: Rodeado por
una envoltura nuclear doble membrana, con poros nucleares que permiten el intercambio de materiales entre el
núcleo y el citoplasma.
3. Ribosomas
Función: Sintetizan proteínas a partir de la información genética codificada en el ARN mensajero (ARNm).
Cruciales para la expresión genética. Características: Compuestos
por ARN ribosómico y proteínas, pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos al RER, modificando su
función.
4. Vesículas
Función: Transportan materiales dentro de la célula y facilitan el tráfico entre el RER, el aparato de Golgi, la
membrana celular y otros destinos. También están implicadas en la endocitosis y exocitosis.
Características: Pequeñas bolsas membranosas que pueden contener una amplia variedad de sustancias.
Función: Síntesis y plegamiento de proteínas que serán secretadas o insertadas en membranas. Los ribosomas en
su superficie le dan un aspecto rugoso. Características: Extensa red de
membranas que forma cisternas y túbulos.
6. Aparato de Golgi
Función: Modifica, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos para su transporte. Implicado en la formación de
lisosomas y la secreción de proteínas. Características: Compuesto por
cisternas apiladas, cada una con funciones específicas.
7. Citoesqueleto
Función: Proporciona soporte estructural, facilita el movimiento celular y el transporte intracelular de orgánulos
y vesículas. Compuesto por microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios. Características:
Dinámico y adaptable, se reorganiza según las necesidades de la célula.
Función: Centrales energéticas de la célula, realizan la respiración celular para generar ATP. También
implicadas en la regulación del metabolismo y la apoptosis. Características:
Poseen dos membranas, una externa lisa y una interna plegada en crestas, contienen su propio ADN.
10. Vacuolas
Función: Almacenamiento de nutrientes, desechos y otros materiales. En las células vegetales, las grandes
vacuolas regulan la turgencia celular. Características: Bolsas
membranosas, su tamaño y número varían según el tipo de célula.
11. Citoplasma
Función: Medio acuoso que contiene los orgánulos celulares, es el lugar de muchos procesos metabólicos
celulares. Características: Compuesto
por el citosol (la parte líquida), el citoesqueleto y los orgánulos excluyendo el núcleo.
12. Lisosomas
13. Centriolos
Función: Organizan los microtúbulos durante la división celular y están implicados en la formación de cilios y
flagelos. Características:
Estructuras cilíndricas compuestas de microtúbulos, presentes sólo en células animales.
El metabolismo es una función vital que comprende todas las reacciones bioquímicas y los procesos
fisicoquímicos que ocurren en las células y organismos. Estos procesos son cruciales para el crecimiento, la
reproducción, el mantenimiento de estructuras celulares y la adaptación a estímulos ambientales.
➔ Metabolismo
El metabolismo engloba el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que suceden en una
célula y a lo largo del organismo, facilitando funciones esenciales como el crecimiento, reproducción, y
mantenimiento celular, además de permitir la respuesta a estímulos ambientales.
Homeostasis y Metabolismo La
homeostasis se refiere a la capacidad del metabolismo de mantener estables las condiciones internas de los seres
vivos, asegurando su óptimo funcionamiento.
➔ Anabolismo vs. Catabolismo
Anabolismo: Son procesos constructivos que sintetizan moléculas complejas a partir de simples, consumiendo
energía. Ejemplos destacados incluyen la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos y la fotosíntesis.
Catabolismo: Engloba procesos destructivos donde moléculas complejas se descomponen en más simples,
liberando energía. La respiración celular y la digestión son ejemplos claros.
Producción de Energía: El metabolismo transforma nutrientes en energía (ATP), esencial para las funciones
celulares. Regulación y
Coordinación: Se regula a través de enzimas y hormonas, jugando un papel clave en la coordinación de
funciones celulares y organismicas. Adaptación y Evolución:
Facilita la adaptación de los seres vivos a su entorno y ha sido un factor determinante en la evolución de las
especies.
Respiración Aerobia
La respiración aerobia es fundamental para la mayoría de los organismos porque permite la obtención de una
gran cantidad de energía a partir de la glucosa. Este proceso consta de tres fases principales:
Glucólisis
La glucosa, una molécula de seis carbonos, se divide en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato.
Durante este proceso, se invierten 2 ATP para iniciar la reacción, pero se producen 4 ATP, resultando en un saldo
neto de 2 ATP. Además, se generan 2 moléculas de NADH, un transportador de electrones.
La glucólisis es un proceso universal en los seres vivos, permitiendo la obtención rápida de energía y siendo el
primer paso para otras vías metabólicas, tanto aerobias como anaerobias.
Ciclo de Krebs
● Ubicación: Mitocondrias.
El ciclo comienza con la conversión del piruvato en Acetil-CoA. Este Acetil-CoA se combina con oxalacetato
para formar citrato, iniciando una serie de reacciones que liberan electrones, producen CO2, 3 NADH, 1 FADH2
y regeneran oxalacetato. Además, se produce 1 ATP directamente por cada vuelta del ciclo.
Este ciclo es central en el metabolismo celular, no solo por la energía que produce sino por su papel en la
generación de precursores de aminoácidos, lípidos y nucleótidos. Interconecta con otras vías metabólicas,
evidenciando su importancia más allá de la producción de energía.
Los electrones de NADH y FADH2 se pasan a través de una serie de complejos proteicos, liberando energía que
es utilizada para bombear protones fuera de la matriz mitocondrial. Este gradiente de protones impulsa la síntesis
de ATP por ATP sintasa.
Esta fase es la más eficiente en términos de producción de ATP, generando aproximadamente 34 ATP por
molécula de glucosa. Demuestra la importancia del oxígeno como receptor final de electrones, permitiendo la
continuación del flujo de electrones y la producción de energía.
Respiración Anaerobia
La respiración anaerobia es crucial para organismos que viven en ambientes donde el oxígeno es limitado o
inexistente. Se divide en:
Fermentación Láctica
El piruvato se convierte en ácido láctico gracias a la lactato deshidrogenasa, regenerando NAD+ necesario para
la continuación de la glucólisis.
Este proceso es vital en músculos durante ejercicio intenso y en algunos microorganismos responsables de la
producción de productos lácteos fermentados. Permite la producción de ATP en ausencia de oxígeno.
Fermentación Alcohólica
El piruvato se descarboxila para producir acetaldehído, que luego se reduce a etanol, regenerando NAD +.
Esta vía es esencial en la producción de alcohol y el leudado del pan, demostrando la importancia de la
fermentación en la industria alimentaria y en la ecología de los microorganismos.
Importancia de la Respiración
Tipos de Respiración
Respiración Aerobia
Proceso de producción de energía que requiere oxígeno para descomponer completamente la glucosa en CO2 y
H2O, liberando una cantidad significativa de ATP.
● Etapas: Incluye la glucólisis, el ciclo de Krebs (o ciclo del ácido cítrico) y la cadena de transporte de
electrones.
● Localización: Ocurre en el citoplasma (glucólisis) y en las mitocondrias (ciclo de Krebs y cadena de
transporte de electrones) de las células eucariotas.
Respiración Anaerobia
Producción de energía que ocurre en ausencia de oxígeno. Este proceso es menos eficiente que la respiración
aerobia y resulta en la formación de productos finales como el ácido láctico (en animales) o etanol y CO2 (en
plantas y microorganismos).
● Etapas: Comienza con la glucólisis, seguida de rutas específicas que no utilizan oxígeno.
● Importancia: Permite a las células obtener energía en condiciones de bajo oxígeno.
Fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso biológico fundamental realizado por plantas verdes, ciertas bacterias y algas, que
convierte la energía luminosa del sol en energía química almacenada en moléculas de glucosa. Este proceso no
solo es esencial para la supervivencia de los organismos fotosintéticos, sino también para la vida en la Tierra en
general, ya que produce el oxígeno que respiramos y sirve como base de la cadena alimenticia. Su importancia
radica en:
● Clorofila: Pigmento principal que capta la luz solar, presente en los cloroplastos de las células
vegetales.
● Cloroplastos: Orgánulos celulares donde ocurre la fotosíntesis, compuestos por tilacoides (donde
ocurre la fase luminosa) y el estroma (donde tiene lugar la fase oscura).
Fases de la Fotosíntesis
Fase Luminosa
● Intensidad Luminosa: Hasta cierto punto, cuanto más intensa es la luz, mayor es la tasa de
fotosíntesis.
● Concentración de CO2: La tasa de fotosíntesis aumenta con la concentración de CO2 hasta que el
proceso se satura.
● Temperatura: La fotosíntesis tiene una temperatura óptima; si es demasiado baja o alta, el proceso se
ralentiza.
● Agua: La escasez de agua puede limitar la fotosíntesis al cerrar los estomas para conservar agua,
reduciendo el CO2 disponible.
La herencia en biología se refiere al proceso por el cual los caracteres o rasgos físicos,
fisiológicos y bioquímicos se transmiten de una generación a otra en organismos vivos la
gerencia es posible gracias a la información genética que se encuentra en el ADN (ácido
desoxirribonucleico) de los organismos.
➔ Herencia mendeliana
La herencia mendeliana se refiere a determinados patrones acerca de cómo se transmiten los rasgos de los padres
a los hijos. Estos patrones generales fueron establecidos por el monje austríaco Gregor Mendel, quien llevó a
cabo miles de experimentos con plantas de guisantes en el siglo XIX. Los descubrimientos de Mendel acerca de
cómo se transmiten los rasgos (como el color y la forma) de una generación a la siguiente introdujeron el
concepto de los modos de herencia dominante y recesivo. La herencia mendeliana se refiere al tipo de
herencia que se puede entender de forma sencilla como consecuencia de un solo gen. En la genética humana, por
ejemplo, cuando se mira a una enfermedad como la enfermedad de Huntington, se ve que sigue este patrón
cuando una persona afectada pasa la afección a un niño, y este tiene una probabilidad del 50 por ciento de estar
afectado ... Esa es la herencia mendeliana dominante. La hemofilia, donde se ve que es una condición en la que
las mujeres parecen no estar afectadas pero hay herencia ligada al cromosoma X, eso también es herencia
mendeliana. O la fibrosis quística, la cual es autosómica recesiva, también sigue el modelo de las reglas de
Mendel para la herencia de un único gen.
➔ Herencia no mendeliana
Gregor Mendel contribuyó de forma significativa al estudio de la herencia cuando, allá por el siglo XIX
descubriera cómo se heredaban el color y la textura de los guisantes. Mediante sus investigaciones, descubrió
que el color amarillo y la textura lisa eran características que se imponían ante el color verde y la textura rugosa.
En base a ello estableció las famosas leyes de Mendel que, en esencia, indican que si un individuo raza pura
dominante es combinado con un individuo raza pura recesiva, la primera generación de descendientes de estos
individuos será genotípicamente híbrida, pero fenotípicamente se mostrarán los rasgos dominantes. Por ejemplo,
al juntar una planta de guisantes amarillos (AA) con una que los tiene verdes (aa), los guisantes hijos serán
amarillos (Aa) pero tendrán los alelos que codifican para el color verde y el color amarillo.
Mendel solo estudió rasgos que dependían de un solo gen (si bien en esa época ni él ni el resto de científicos
conocían la existencia de los genes de por sí). En función de si se heredaba una variante o alelo del gen del color
(‘A’ dominante y ‘a’ recesivo), la planta daría guisantes amarillos o verdes y, en función de si heredaba un alelo
del gen de la textura (‘R’ dominante y ‘r’ recesivo), los guisantes sería lisos o rugosos.
El problema es que en otros aspectos de la naturaleza esto no se da de una forma tan sencilla. Los rasgos no
tienen por qué depender de un solo gen con dos alelos. Por ejemplo, el color de los ojos humanos, si bien
limitados, hay cierto grado de variedad. Esta variedad no podría ser explicada en términos simples de
dominancia y recesividad, dado que implicaría que sólo hubieran dos tipos de color de iris, no las varias
tonalidades de marrón, azul, verde y gris que conocemos.
Esta tecnología permite crear organismos genéticamente modificados (OGM), aumentar el número de moléculas
de ADN o clonar células e individuos completos, entre otros usos. Por este motivo, la ingeniería genética tiene
un gran potencial en las diferentes áreas de la biotecnología.
● Crear cultivos resistentes a las heladas, las sequías o distintos problemas meteorológicos.
● Diagnosticar enfermedades provocadas por una mutación genética e identificar y eliminar el gen
responsable de dicha mutación.
● Producir medicamentos que ataquen directamente a las células afectadas y permitan eliminarlas.
➔ ¿Qué es la biotecnología? Principales aplicaciones
La RAE define la biotecnología como una ciencia que emplea células vivas para la obtención y mejora de productos
útiles, como los alimentos y los medicamentos. Además, tiene un carácter multidisciplinar, ya que integra el enfoque de la
tecnología con las aplicaciones de las ciencias biológicas (biología celular y molecular, bioinformática o microbiología
marina aplicada). Es por ello que esta ciencia tiene un gran potencial de uso en sectores como la agricultura, la farmacia,
la tecnología alimentaria o la medicina.
Aplicaciones de la biotecnología
● Industria alimentaria: desarrollo de alimentos más saludables, ricos en nutrientes o con propiedades
medicinales. Además, permite producir una mayor cantidad de alimentos y aumentar la vida útil de los
mismos, lo que puede evitar las hambrunas.
● Industria farmacéutica: fabricación de productos farmacéuticos (vacunas, antibióticos, sueros, insulina, etc.)
que contribuyan en la prevención, tratamiento o cura de diversas enfermedades.
● Medioambiente: producción de materiales biodegradables, depuración de aguas residuales, reducción y
eliminación de agentes contaminantes y tratamiento de residuos. Asimismo, la biotecnología también se
emplea para preservar las diferentes especies animales y vegetales.
● Agricultura: desarrollo e investigación de las plantas genéticamente modificadas a fin de mejorar sus
características y hacerlas más resistentes a fenómenos meteorológicos y climáticos, enfermedades, plagas,
etc. También permite mejorar su tolerancia a herbicidas o a los metales presentes en el suelo.
➔ La relación entre biotecnología e ingeniería genética
Siempre que se habla de biotecnología moderna o de ADN recombinante se hace referencia a la ingeniería genética, ya
que esta disciplina provee las técnicas y herramientas para el desarrollo de la construcción de ADN de interés industrial.
La genética y la biotecnología se unieron gracias a dos descubrimientos importantes del s. XX: la doble hélice del ADN
(1953) y el ADN recombinante (1973). A pesar de que la biotecnología existe como disciplina desde hace muchos años,
hoy en día gran parte de la investigación biotecnológica se basa en la manipulación de genes y proteínas. Entre los
avances científicos que han surgido de esta relación, se pueden destacar:
Así, todas las enzimas producidas en forma recombinante, los fármacos y las vacunas recombinantes, y las plantas y
animales transgénicos son productos biotecnológicos que se desarrollaron gracias a la ingeniería genética. La
combinación de biotecnología e ingeniería genética ha permitido entender cómo se transmite la herencia genética y cómo
se puede transformar para obtener innumerables beneficios.
● Recombinación de ADN: Consiste en combinar segmentos de ADN de diferentes fuentes para crear
moléculas de ADN recombinante. Esta técnica es fundamental para la producción de proteínas
terapéuticas, desarrollo de organismos transgénicos y estudios de función génica.
● PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Es una técnica que amplifica secuencias específicas de
ADN en cantidades detectables. La PCR se utiliza en diagnóstico molecular, análisis forense,
secuenciación de ADN y detección de enfermedades genéticas.
● Secuenciación de ADN: Permite determinar el orden exacto de las bases nitrogenadas en una molécula
de ADN. La secuenciación del ADN es esencial para la investigación genética, diagnóstico de
enfermedades genéticas y diseño de terapias personalizadas.
●
● Edición del Genoma: Incluye técnicas como CRISPR-Cas9, que permiten realizar cambios precisos en
secuencias de ADN. La edición genómica se utiliza para estudiar funciones genéticas, desarrollar
terapias génicas y generar cultivos resistentes a enfermedades.
● Transformación Genética: Consiste en introducir genes foráneos en células u organismos para expresar
características deseables, como resistencia a plagas o mayor contenido nutricional.
Colecta: Consiste en colectar una muestra de especies animales o vegetales para su posterior estudio; para ello se
necesita conocer los aspectos técnicos y logísticos que se deben de tener en cuenta para planificar y llevar a cabo
una investigación de este tipo. - Aspectos Técnicos: 2. ¿Por qué? 4. ¿Cómo? 1. ¿Qué colectar? 3. ¿Dónde? 5.
¿Cuándo? - Logística se refiere a cómo preparar y conducir la misión, que en este caso es la colecta de alguna
especie. - Planeación Técnica Consiste en definir la necesidad de colectar, la estrategia de muestreo, que equipo
y técnicas utilizar para recolectar el material y que documentos llevar a la misión. Observación: Esta técnica de
estudio se basa en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso. Además tomar nota de la información y
registrarla para su análisis posterior. La observación es un fenómeno fundamental en todo proceso de
investigación ya que en ella se apoya el investigador para obtener un gran número de datos, si se quiere
mantener la biodiversidad del planeta hay que analizar a las especies a través de la observación. Existen 2 tipos
de observación; la científica y la no científica. ¿Cuál crees tú que nos debería interesar para el propósito de
mantener a las diferentes especies? ¡Por supuesto! La observación científica. Observar científicamente significa
observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué
quiere hacerlo, lo cual implica la preparación cuidadosa de la observación. ¿Sabes quiénes son los birdwatchers?
Los birdwatchers son turistas con educación superior y conocimientos sobre ecología y conservación, que
observan a las aves en su hábitat natural ayudando a la conservación de éstas; buscan reducir el impacto
ambiental en los distintos ecosistemas para mantener el equilibrio de la naturaleza. Biodiversidad c) Estructurada
o no estructurada Pasos de la observación: d) De campo o de laboratorio 1. Determinar el objeto, situación, caso,
etc. e) Individual o de equipo que se va a observar. 2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va
a observar) 3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos. 4. Observar cuidadosamente y
críticamente. 5. Registrar los datos observados. 6. Analizar e interpretar los datos. 7. Elaborar conclusiones. 8.
Elaborar el informe de observación. Recursos auxiliares de la observación. ¾ Fichas ¾ Récords anecdóticos ¾
Grabaciones ¾ Fotografías ¾ Listas ¾ Escalas Modalidades de la observación científica: a) Directa o indirecta
b) Participante o no participante.
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Estructura de la planta
Todos sabemos identificar de un vistazo las distintas partes de la mayoría de las plantas, como el tronco en un
árbol o la raíz de cualquiera de ellas. Sin embargo, ¿conoces bien cuáles son todas las partes de las plantas y qué
funciones cumplen?
Puede parecer información básica, pero tanto si lo estás empezando a estudiar ahora como si quieres refrescar
tus conocimientos sobre plantas o ampliarlos, te invitamos a acompañarnos en este artículo sobre las 5 partes de
una planta y sus funciones con esquemas.
De forma resumida, las partes importantes de las plantas son estas cinco:
A continuación, explicaremos cada una de estas partes de las plantas y sus funciones.
Tallo
El tallo es la parte aérea de la planta que entre sus funciones tiene la de dar soporte y estructura a la misma,
sosteniendo sus otros órganos vegetales aéreos, como las hojas y las flores. Otra de sus principales
características es que presenta geotropismo negativo, que quiere decir que crece en sentido opuesto a la
gravedad. Aunque hemos comentado que es la parte aérea de la planta, lo cierto es que existen varios tipos de
tallos y sus funciones:
Tipos de tallos:
Los tallos pueden clasificarse de distintas formas, pero la más común de ellas es hacerlo según el medio en que
se encuentran, que diferencia tallos subterráneos y aéreos.
● tubérculos
● rizomas
● bulbos.
● erguidos
● rastreros
● trepadores
● volubles
Aunque hay tallos especiales, como los que presentan espinas, los estolones o los zarcillos.
Como hemos dicho, una de las dos principales funciones del tallo es sostener toda la parte aérea de la planta. La
otra es transportar los nutrientes y sustancias por el interior de la planta. Desde las raíces, la llamada savia bruta
sube hasta las hojas por los conductos del tallo, donde se enriquece con dióxido de carbono y da lugar a savia
elaborada, el sustento de la planta.
Raíz
Todos podemos reconocer las raíces de la mayoría de plantas: esa parte ramificada que habitualmente se
encuentra bajo tierra y con la que se alimenta. Vayamos un poco más allá:
Qué son las raíces y sus tipos Las raíces son el primer órgano que las plantas desarrollan cuando germinan, y
podría decirse que el más importante. Hay varios tipos de raíces, que pueden clasificarse de distintas formas:
Tipos de raíces según el anclaje que proporcionan a la planta:
● Raíces contráctiles
● Zancos
● Raíces epífitas
● Raíces axonomorfas
● Raíces fasciculadas
● Raíces napiformes
● Raíces ramificadas
● Raíces tuberosas
● Raíces adventicias
● Raíces acuáticas
● Raíces chupadoras
● Raíces aéreas
● Raíces de almacenamiento
Como hemos dicho, una de las principales funciones de las raíces es la de absorber agua y nutrientes por los
pequeños pelos absorbentes de los que disponen, alimentos que luego transmiten al resto de la planta a través del
tallo. La otra función que cumplen es la de anclar toda la estructura de la planta al medio, ya sea con raíces
subterráneas que se agarran profundamente, o con raíces aéreas que se anclan a otras plantas o superficies.
Algunas raíces tienen la capacidad de hacer la fotosíntesis, o de clavarse a otras plantas para absorber nutrientes
de ellas.
Hojas
Las hojas son una de las partes más reconocibles de toda planta, y es que, pese a su gran diversidad de formas,
tamaños e incluso colores, están presentes en casi todas las plantas y, además, las hojas de las plantas tienen
funciones vitales, como la fotosíntesis, entre otras.
Son órganos vegetales, habitualmente de grosor muy fino y de color verde, que crecen de las ramas o tallo de las
plantas. Pueden clasificarse de muy diversas formas: según su pecíolo, su borde, su nervadura o incluso su
forma. Su clasificación más elemental y básica, en cambio, es en función de si la planta conserva las hojas todo
el año, y son perennes, o si las pierde en los meses fríos, y son caducas. Funciones de las hojas
Flor
La flor, la parte más vistosa para las personas en el caso de muchas plantas, es la encargada de la reproducción
de la planta. Por ello, muchas veces, las flores son de colores tan llamativos: para atraer a los insectos
polinizadores. No obstante, todas las plantas se reproducen por flores. Tipos de flores
Hay una inmensa diversidad de tipos de flores, de muy distintos tamaños, colores, formas y aromas. Partes de la
flor:
La flor cuenta con cáliz, corola, estambres, filamento y pistilos. En los estambres, el órgano sexual masculino de
la planta, se encuentra el polen, que cuando es llevado a los pistilos, el órgano sexual femenino, dan lugar al
proceso de creación de una nueva planta.
Fruto
No todas las plantas tienen fruto, pero las que se reproducen por reproducción sexual por semillas, tienden a
producirlo. Cuando la flor ha sido fecundada, produce una semilla y esta forma a su alrededor el fruto.
Tipos de frutos o frutas: Como sucede con las hojas y las flores, existe una enorme variedad de frutos o frutas de
los vegetales. Cualquier fruta que sueles comer es el fruto de una planta o de un árbol, pero también lo son los
frutos que comemos como frutos secos. Funciones de los frutos de las plantas: La función del fruto tiende a ser
la de proteger la semilla y a la vez facilitar la dispersión de esta mediante la actividad animal, que consumen los
frutos y depositan las semillas en otros lugares, favoreciendo así a la propagación de la especie.
● Niveles de Organización : Los organismos están organizados en varios niveles jerárquicos, desde el
nivel molecular hasta el nivel del organismo completo. Estos niveles incluyen:
● Nivel Molecular : Incluye moléculas como ADN, proteínas, lípidos y carbohidratos que son
fundamentales para la función celular.
● Nivel Celular : Las células son las unidades básicas de la vida. Pueden ser procariotas (sin núcleo
definido, como las bacterias) o eucariotas (con núcleo definido, como las células de plantas y animales).
● Nivel de Tejidos : Los tejidos son grupos de células similares que trabajan juntas para llevar a cabo una
función específica. Los ejemplos incluyen tejido muscular, nervioso, epitelial y conectivo.
● Nivel de Órganos : Los órganos son estructuras compuestas por diferentes tipos de tejidos que realizan
funciones específicas. Por ejemplo, el corazón, el cerebro, los pulmones, etc.
● Nivel de Sistemas de Órganos : Varios órganos trabajan juntos para formar sistemas de órganos que
realizan funciones complejas en el cuerpo. Por ejemplo, el sistema digestivo, el sistema nervioso, el
sistema respiratorio, etc.
● Nivel de Organismo Completo : Es la estructura completa del organismo, que está formada por sistemas
de órganos interconectados y que funciona como una entidad viva.
● Simetría : Los organismos pueden exhibir diferentes tipos de simetría, como simetría bilateral (división
en mitades derecha e izquierda), simetría radial (disposición alrededor de un punto central) o asimetría
(carencia de simetría).
Organización Celular : Algunos organismos son unicelulares, como las bacterias y las levaduras, lo que significa
que están formados por una sola célula. Otros son multicelulares, como las plantas y los animales, con células
especializadas que forman tejidos y órganos.
Estructuras Especializadas : Los organismos están adaptados a sus entornos mediante estructuras especializadas.
Por ejemplo, las plantas tienen raíces para la absorción de agua y nutrientes, las aves tienen alas para volar, los
peces tienen branquias para la respiración acuática, etc.
En resumen, la estructura de los organismos abarca desde las moléculas y células hasta los sistemas de órganos
completos, reflejando una compleja organización adaptativa que permite a los seres vivos sobrevivir y
reproducirse en una variedad de entornos.
Los hongos, considerados en su sentido más amplio, forman en realidad un conjunto de distintos grupos de seres
vivos que no están emparentados entre sí. Tradicionalmente se ha pensado que formaban un único grupo
evolutivo debido a sus características comunes: son organismos eucariotas talófitos, poseen un modo de
alimentación heterótrofo mediante digestión externa y absorción, no tienen clorofila, crecen de manera
indeterminada, se reproducen por esporas sexuales o asexuales, y son inmóviles. Sin embargo, hoy sabemos que
estos seres vivos se distribuyen en cinco clados distintos del árbol de la vida que divergieron muy
tempranamente. Los llamados hongos verdaderos representan el reino Fungi. Pertenecen al clado de los
opistocontos (Opisthokonta), que también incluye a los animales, pero no a las plantas. Los opistocontos tienen
como característica común la presencia en su ciclo vital de células que se mueven gracias a un flagelo situado en
su parte posterior. Los hongos verdaderos y los animales se separaron hace unos 600 a 1400 millones de años a
partir de un ancestro común que probablemente fue unicelular, acuático, y capaz de formar en esporangios
zoosporas con un único flagelo posterior. Desde entonces los hongos verdaderos se han diversificado y se estima
que existen 1,5 millones de especies, aunque sólo se conocen alrededor de 95.000. En este objeto docente se
exponen los aspectos generales de la biología de los hongos verdaderos, sin entrar en su clasificación
taxonómica: su origen, su morfología, su forma de nutrirse y su modo de reproducirse.
➔ Morfología de los hongos
Cuenta con la presencia de un núcleo con un nucleolo, membrana nuclear y cromosomas lineales. El
citoplasma tiene un citoesqueleto con microfilamentos de actina y microtúbulos con tubulina. También tiene
ribosomas y organelos (mitocondrias, retículo endoplásmico y aparato de Golgi).Tienen una pared celular
rígida que está externa a la membrana citoplásmica.En los hongos, las membranas citoplásmicas
están formadas por ergosterol.Las manoproteínas son polímeros de manosa (manano) que están en la
superficie de la matriz estructural de la pared celular. Son los principales determinantes de la especificidad
serológica. Los glucanos son polímeros de glucosa, que a menudo está unido con quitina. La quitina es
inerte,insoluble y rígida, lo cual proporciona un gran sostén estructural. La quitina es el principal
componente de la pared celular de hongos filamentosos. En las levaduras, la quitina es más
importante en la formación de tabiques cruzados y conductos por donde pasa el núcleo de la célula madre a la
célula hija.
LEVADURAS Y MOHOS
Las levaduras son hongos capaces de producir enzimas que provocan la fermentación alcohólica de los hidratos
de carbono Las levaduras producen blastoconidias por medio de la gemación. Las Levaduras forman
colonias iguales a la de las bacterias. Los líquidos son más fáciles de transportar por su naturaleza unicelular.
Los hongos pueden crecer por medio del desarrollo de las hifas(extensiones en forma tubular de
la célula con paredes gruesas y paralelas) Cuando las hifas se extienden forman un micelio (masa
entrelazada). La mayoría de los hongos forman tabiques en las hifas.
Las especies de mamíferos suelen cuidar de sus crías una vez nacidas durante el tiempo suficiente para que éstas
puedan valerse por sí mismas, si bien el tiempo de cuidado parental varía de especie en especie.
Los mamíferos son animales homeotermos, es decir, de “sangre caliente”, que pueden autorregular su
temperatura corporal y mantenerla constante independientemente de la temperatura del entorno.
Los mamíferos habitan en toda clase de hábitats a lo largo de la superficie terrestre, desde llanuras, bosques y
montañas hasta selvas tropicales, desiertos y regiones polares.
2. Homeotermos
Los mamíferos son animales homeotermos, es decir, de “sangre caliente”, que pueden autorregular su
temperatura corporal y mantenerla constante independientemente de la temperatura del entorno. Todos los
mamíferos tienen un sistema circulatorio doble, cerrado y completo, con un corazón dividido en cuatro cámaras.
3. Vivíparos
La gran mayoría de los mamíferos son animales vivíparos, es decir que tras la fecundación, el embrión se
desarrolla dentro del vientre de la hembra, donde recibe alimento y oxígeno hasta el momento del
alumbramiento.
Las únicas excepciones son los monotremas (el ornitorrinco y el equidna), que ponen huevos, y los marsupiales,
cuyas crías no se desarrollan en una placenta y que al nacer deben continuar desarrollándose en una bolsa
exterior en el cuerpo de la hembra.
4. Respiración pulmonar
Los mamíferos respiran oxígeno gracias a dos pulmones ubicados en la cavidad torácica. En el caso de los
mamíferos acuáticos (como los delfines y las ballenas), los animales pueden sumergirse durante grandes
períodos de tiempo pero necesariamente deben emerger a la superficie para respirar, ya que solo pueden capturar
el oxígeno del aire y no del agua (como hacen los peces).
5. Estructura ósea
Todos los mamíferos poseen una estructura ósea formada de hueso (esqueleto) que termina en un cráneo en el
extremo delantero, donde está alojado el cerebro, y con una columna vertebral dentro de la cual se encuentra la
médula espinal.
Los mamíferos poseen un sistema nervioso central muy desarrollado que les permite responder a estímulos del
entorno procesando información, lo cual implica que los mamíferos pueden tener conductas sumamente
complejas y sofisticadas.
7. Anatomía
Todos los mamíferos tienen ciertas características fisiológicas y anatómicas comunes, tales como tener un único
hueso dentario contenido en la mandíbula; una articulación entre la mandíbula y el cráneo; y un sistema auditivo
formado por tres huesos (martillo, yunque y estribo). La gran mayoría de los mamíferos poseen pelo, labios y
dientes.
8. Extremidades
Las extremidades de los mamíferos han evolucionado a lo largo de millones de años para adaptarse al ambiente
donde el animal vive. En el caso de los animales terrestres, las extremidades terminan en patas, que pueden tener
pezuñas, garras, cascos o uñas según las características del animal.
En los casos de los mamíferos acuáticos (focas, orcas) las extremidades terminan en aletas hidrodinámicas,
mientras que en los mamíferos voladores (murciélagos) terminan en alas membranosas. Las jirafas han
evolucionado con el correr de las eras, alargando su cuello para alcanzar las hojas de plantas de altura, con las
cuales se aseguran la alimentación.
Los mamíferos no tienen cloaca (como las aves), ya que el sistema excretor se encuentra separado del aparato
genital. Además, todos los mamíferos tienen una membrana llamada diafragma que separa el aparato digestivo
del respiratorio.
Las especies de mamíferos suelen cuidar de sus crías una vez nacidas durante el tiempo suficiente para que éstas
puedan valerse por sí mismas, si bien el tiempo de cuidado parental varía de especie en especie. Las hembras
cuentan con glándulas mamarias, a través de las cuales segregan leche con la que alimentan a sus crías en la
primera etapa de crecimiento.
METABOLISMO
Este es heterótrofo, ya que degradan sustratos orgánicos como fuente exógena de carbono. La mayor parte de
los hongos solo crecen con fuentes de carbono orgánico y amonio o iones nitrato como fuente de nitrógeno.Los
hongos carecen de cloroplastos y de mecanismos fotosintéticos que son productores de energía. La mayor parte
son aerobios aunque pueden crecer en condiciones anaerobias.Los hongos anaerobios NO hacen la función de
“patógeno” para los humanos.
El proceso metabólico de los hongos es esencialmente diferente al de otros organismos como las plantas y los
animales. Aquí te explico los aspectos clave del metabolismo de los hongos:
Nutrición y Obtención de Alimentos : Los hongos son organismos heterótrofos, lo que significa que no pueden
realizar la fotosíntesis para producir su propio alimento como las plantas. En cambio, obtiene nutrientes
absorbiendo compuestos orgánicos del medio ambiente. Los hongos secretan enzimas digestivas que
descomponen materia orgánica compleja (como celulosa y lignina) en sustancias más simples que pueden ser
absorbidas por sus células.
Estructura del Micelio : El cuerpo principal de un hongo está formado por un conjunto de filamentos delgados
llamados hifas, que se entrelazan para formar una roja llamada micelio. El micelio es altamente eficiente para la
absorción de nutrientes del sustrato circundante.
Respiración y Obtención de Energía : Los hongos obtienen energía a través de la respiración celular, lo que
implica la división de moléculas orgánicas (como azúcares) para liberar energía en forma de ATP. La respiración
puede ser aeróbica (en presencia de oxígeno) o anaeróbica (en ausencia de oxígeno), dependiendo de las
condiciones ambientales.
Producción de Esclerocios y Micorrizas : Algunos hongos pueden formar estructuras de resistencia llamadas
esclerocios cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Además, muchos hongos establecen
asociaciones simbióticas llamadas micorrizas con las raíces de las plantas, proporcionando nutrientes minerales
a cambio de carbohidratos producidos por las plantas.
Reproducción y Ciclo de Vida : Los hongos pueden reproducirse asexualmente mediante la producción de
esporas o de forma sexual mediante la fusión de células reproductivas especializadas (gametos). El ciclo de vida
de un hongo puede incluir fases haploides y diploides, dependiendo de la especie.
En resumen, el metabolismo de los hongos se centra en el procesamiento de materia orgánica, la absorción de
nutrientes a través de estructuras especializadas (como el micelio), y la obtención de energía mediante la
respiración celular. Estos procesos metabólicos son esenciales para el papel ecológico y la diversidad funcional
de los hongos en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
➔ Fotosíntesis
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de
efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más
extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos
que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos).
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos
vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar y
que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos,
estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
Tipos de fotosíntesis
Las plantas acuáticas y terrestres pueden realizar la fotosíntesis, pero también otras especies vegetales como los helechos, las
algas y algunas bacterias de vida libre. Para ello, tienen dos formas:
● Fotosíntesis oxigénica, aquella que produce azúcares útiles para la planta y, a su vez, consume dióxido de carbono
(CO2) y subproduce oxígeno (O2). Este tipo es fundamental para la respiración, dado que funciona con el
intercambio de gases a la inversa.
● Fotosíntesis anoxigénica, aquella que no produce oxígeno (O2), pero aprovecha la luz solar para romper moléculas
de sulfuro de hidrógeno (H2S). De esta manera, libera azufre a su entorno o lo acumula en el interior de las
bacterias que son capaces de llevarla a cabo.
El intercambio de gases que se produce durante la fotosíntesis es fundamental para los ecosistemas y para la vida. Esto se
debe a que permite la creación y circulación de la materia orgánica y la fijación de materia inorgánica.
➔ la transpiración
Transpiración es la evaporación de agua de la superficie de las células de las hojas de las plantas en crecimiento activo. El
agua perdida es reemplazada por la absorción adicional de agua del suelo, lo que forma una columna continua de agua en el
xilema de la planta. El proceso de transpiración provee a la planta de enfriamiento por evaporación, nutrientes, entrada de
bióxido de carbono y agua para mantener la estructura de la planta. Las tasas de transpiración dependen del gradiente de
potencial hídrico entre el suelo y la atmósfera, y las resistencias al movimiento del agua a través de la planta. El agua entra a
la raíz y viaja a través del cortex y las capas de células endodérmicas hasta llegar al xilema, por medio del cual el agua
asciende hasta las hojas y se evapora si no es utilizada por la planta. Si el agua evaporada es mayor que el agua absorbida, se
pueden formar burbujas de aire en el xilema. Las plantas reducen la pérdida de agua cerrando los estomas, desarrollando
cutículas gruesas que oponen resistencia a la salida de agua o por medio de vellosidad en sus hojas para incrementar la capa
límite. Los estomas responden rápidamente a las condiciones ambientales para proteger a la planta de pérdidas excesivas de
agua, pero permitiendo la entrada de bióxido de carbono para la fotosíntesis.
➔ la respiración
El proceso de respiración en las plantas consiste en usar los azúcares producidos en la fotosíntesis, además del oxígeno, para
producir energía que es utilizada para el crecimiento de la planta. De muchas maneras, la respiración es lo opuesto a la
fotosíntesis. En condiciones naturales, las plantas producen su propio alimento para sobrevivir.Las plantas usan el dióxido de
carbono (CO2) del ambiente para producir azúcares y oxígeno (O2), que se pueden utilizar como fuente de energía más
adelante. Si bien la fotosíntesis ocurre solo en las hojas y los tallos, la respiración ocurre en las hojas, los tallos y las raíces de
la planta. El proceso de respiración se representa como lo siguiente:
Al igual que con la fotosíntesis, las plantas obtienen el oxígeno del aire, a través de los estomas. La respiración se realiza en
la mitocondria de la célula; a la respiración que se hace en presencia de oxígeno se le conoce como "respiración aeróbica".
En las plantas, hay dos tipos de respiración: la respiración oscura y la fotorrespiración. La primera puede ocurrir en presencia
o ausencia de luz, mientras que la segunda ocurre únicamente en la presencia de luz.
➔ la digestión
Los vegetales se alimentan de las sales minerales existentes en la tierra y de los abonos, que son absorbidos mediante sus
raíces. Pero para que esta absorción se produzca, es necesaria la presencia del agua. Esta disuelve y transporta estos
alimentos. A través del tallo el agua con las sales minerales llega hasta las hojas, donde se produce el fenómeno de la
fotosíntesis. Con la intervención de la luz solar, del aire y de la clorofila, se sintetiza, “se fabrican”, los carbohidratos y otras
materias orgánicas. Para ello el agua aporta su hidrógeno y las sales que ha disuelto. La fotosíntesis es la base de la vida. Es
la forma de que dispone la naturaleza para mantener el ciclo vital. Mediante ella se aprovecha la energía del sol. Esta energía
queda en cierta manera incorporada, contenida, en la materia orgánica que se ha sintetizado. Los animales pueden entonces
incorporar la energía necesaria para vivir, al alimentarse con esa materia orgánica. Los vegetales son los únicos seres capaces
de captar, transformar y almacenar la energía procedente del sol. Sin ellos la vida animal no existiría. Sin el agua todo este
proceso no sería posible.