Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tfg-N. 723

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación

TRABAJO DE FIN DE GRADO


Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

EN BUSCA DE UN CONCEPTO DE
PUBLICIDAD

Autora: Lidia Calero Fernández

Tutor: Francisco Javier Casillas Barral

Segovia, junio de 2017


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE PUBLICIDAD 3


1.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PUBLICIDAD …………………………………………. 3
1.2 MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………… 5
1.2.1 Concepto teórico de la publicidad …………………………………………… 5
1.2.2 Concepto jurídico de la publicidad …………………………………………… 7
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL CONCEPTO TEÓRICO Y JURÍDICO DE PUBLICIDAD .. 8

2. PUBLICIDAD COMERCIAL, PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Y PUBLICIDAD POLÍTICA 8


2.1 PUBLICIDAD COMERCIAL ……………………………………………………………………. 9
2.1.1 Normas que regulan la publicidad Comercial …………………………. 9
2.2 PUBLICIDAD INSTITUCIONAL …………………………………………………………….. 10
2.2.1 Normas que regulan la Publicidad Institucional …………………..… 10
2.3 PUBLICIDAD POLÍTICA …………………………………………………………………….... 10
2.3.1 Normas que regulan la Publicidad Política ……………………………. 11
2.4 LÍMITES A LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA …………………………………….……… 12

3. DEFINICIÓN LEGAL 12
3.1 NORMAS …………………………………………………………………………………………… 12
3.1.1 Generales ……………………………………………………..………………………. 12
3.1.2 Especiales ……………………………………………………….…………………….. 13
3.1.3 Europeas ……………………………………………………..………………………… 16
3.1.4 Autonómicas ……………………………………………….………………………… 16
3.2 ELEMENTOS ………………………………………………………………….………………….. 17
3.2.1 Comunicación …………………………………………………..…………………… 17
3.2.2 Colectivos ……………………………………………………………..………………. 18
3.2.3 Persuasión …………………………………………………………….………………. 19
3.2.4 Promoción …………………………………………………………..………………… 20
4. CONCLUSIONES 20

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

2
1. INTRODUCCIÓN HISTORICA DE PUBLICIDAD

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PUBLICIDAD

La publicidad ha estado constantemente presente tanto en la evolución social,


económica y cultural.

Es bastante complicado poder llegar a entender la evolución de la sociedad sin tener a


la publicidad presente.

Según los orígenes de la publicidad, estos se remontan a la antigüedad, hace 25.000


años aproximadamente, ya que después de la edad paleolítica empiezan a reconocerse
los primeros datos sobre la publicidad.

Tanto los sirios, fenicios, árabes, griegos y cretenses hace más de 2.500 años ya
realizaban el trabajo de mercadeo o comercio que con el paso de los años, ha
evolucionado notablemente.
Posteriormente, con la invención de la escritura, aparece el papel en China. Con ello,
van surgiendo los primeros soportes comunicativos en Roma y Grecia, con el fin de
informar a los vecinos de los detalles de interés público, de los sucesos sociales, o de
los juegos y espectáculos.

Uno de los primeros métodos que se conocen de publicidad, consistía en pintar los
anuncios en los muros de pared de ciudades.
Otro método, más bien de publicidad política, era el marcado de las monedas con el
rostro del emperador, para que el gobernante fuera distinguido por sus ciudadanos y
con ello poder llegar a ser más conocido, y poder volver a ser reelegido en las próximas
elecciones más fácilmente que otro candidato que no fuese reconocido por el pueblo.

Ya en la Edad Media se desarrolló una técnica, que consistía en comunicar a través de


pregoneros eventos y productos, siendo estos personas que leían las noticias al público
o los propios mercantes que anunciaban sus productos, ya que había un gran índice de
personas que no sabían leer.

3
Los anuncios gráficos podemos verlos desde la antigüedad, pero la publicidad impresa
no se desarrolló hasta que nació la imprenta.
Posteriormente con la creación de la impresora, los comerciantes insertaban
publicidad en periódicos y revistas, sobre todo los comerciantes de medicamentos.

Entre los primeros anunciantes también aparecían las empresas de ferrocarriles y de


transporte marítimo de Estados Unidos que informaban, de la comodidad de sus
servicios, de los horarios y las tarifas que tenían.

Ya en el siglo XIX con el nacimiento del cine y la fotografía, muchas empresas


comenzaron a distribuir sus productos en envases que llevaban impresa su marca. Este
hecho marcó un hito en la historia de la publicidad, puesto que antes los productos se
vendían a granel, por lo que los consumidores desconocían quien era el fabricante de
los productos. Los primeros en usar este método fueron los vendedores de jabones y
detergentes.

Después de la Primera Guerra Mundial, la industria publicitaria creció. Este crecimiento


se vio impulsado por los avances tecnológicos; nuevos inventos y nuevas técnicas que
reforzaron a otros sectores.

Con la llegada de la electricidad se crearon de anuncios luminosos. En 1920 con la


aparición de la radio, un medio convencional que provocó una nueva técnica de venta
utilizando la voz como reclamo.

La televisión, reforzó la industria publicitaria y con ello mejoraron las técnicas


comerciales utilizando medios a su vez visuales y sonoros.

Rosser Reeves, en la década de los cincuenta, introduce el concepto “Unique Selling


Proposition”, para distinguir un producto o servicio único y original diferenciándolo así
del de sus competidores.

Con la aparición de Internet, aparece un nuevo soporte, un nuevo medio convencional


para nuevos anuncios.

A día de hoy, la publicidad se halla inmersa en el momento más crucial de su historia.

4
Con Internet y las nuevas tecnologías, el consumidor tiene el poder de decidir cuándo y
cómo quiere ver la publicidad, pudiendo interactuar con las marcas, a través de redes
sociales. Por eso en la actualidad, llamar la atención a los usuarios de una forma
creativa e innovadora, es muy importante.

1.2 MARCO TEÓRICO

En este punto se detallaran los diferentes conceptos acerca de la publicidad,


permitiendo con esta información fundamentar la investigación que se realiza para
medir la eficiencia que tendría o no que un nuevo concepto englobara toda la
publicidad.

El análisis de la investigación se ha basado en analizar, recuperar, buscar, criticar e


interpretar los datos ya obtenidos y registrados por otros autores e investigadores en
fuentes tanto electrónicas como impresas.

En primer lugar, analizaremos y definiremos el concepto de publicidad, tanto en el


ámbito teórico como en el jurídico, y una vez lo tengamos claro, pasaremos a examinar
la justificación y visualización de los dos conceptos por diferentes autores.

Seguidamente, diferenciaremos la tipología de publicidad y la regularización jurídica


que poseen.

Y para finalizar, en cuanto a la definición legal observaremos las diferentes normas y


elementos jurídicos.
Con el objetivo de poder aportar en el análisis nuevos conocimientos al tema de
estudio.

1.2.1 Concepto teórico de la publicidad

La Real Academia Española, ofrece estas acepciones: 2. f. Conjunto de medios que se


emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos. 3. f.
Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles
compradores, espectadores, usuarios, etc.

5
En cuanto a la definición legal, la Ley General de Publicidad (de ahora en adelante LGP)
define esta como “Toda forma de comunicación realizada por una persona física o
jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial,
artesanal o profesional con el fin de promover, de forma directo o indirecta, la
contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derecho y obligaciones.”(Ley
34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad Española, artículo 2).

Desde un punto de vista objetivo, observamos que el legislador recoge un concepto


muy amplio para definir la actividad publicitaria, según vemos en su definición como
“toda forma de comunicación”, fijando con ello una gran amplitud, tanto en el
mensaje, como en la forma de difundir ese mensaje, ya sea a través de una imagen o
de palabras, aceptando igualmente cualquier otra forma de reproducir el mensaje que
queremos transmitir al público, como su presentación, el producto en sí, el propio
envase, etc.

Además, independientemente del medio de comunicación que se propague el


mensaje, la LGP, establece también una amplitud en el concepto de publicidad.
Incluyendo tanto los mensajes emitidos a través de medios tradicionales, como son
radio, televisión y prensa, hasta la publicidad directa, en vallas, Internet, punto de
venta, etc.

Allen, O´Guinn y Semenik, autores del libro "Publicidad y comunicación integral de


marca", definen a la publicidad como: “esfuerzo pagado, trasmitido por medios
masivos de información con objeto de persuadir".

Para de la Cuesta (2002), la Publicidad no es solo un ‘proceso de información’, sino que


es restringir indebidamente el significado que a día de hoy alcanzan en la valoración
social actos que sin consistir en una transmisión de información, se dirigen a una
misma e igual finalidad.

La publicidad es una forma de comunicación que intenta convencer, informar o


persuadir a las personas a las que van dirigidas los productos o servicios que se
publicitan, para que lo adquieran.

6
1.2.2 Concepto jurídico de la publicidad

La Ley Registral del Distrito Federal da la siguiente acepción: I. Publicidad: Es el


principio y función básica del Registro que consiste en revelar la situación jurídica de los
bienes y derechos registrados, a través de sus respectivos asientos y mediante la
expedición de certificaciones y copias de dichos asientos, permitiendo conocer las
constancias registrales.

El Derecho de la Publicidad, que forma parte del Derecho Mercantil, lo define como un
conjunto de normas de carácter privado, que tienen como objetivo regular la actividad
publicidad. Este, contiene también normas de carácter público.
A su vez, el Derecho de la Publicidad, tiene relación con el Derecho Constitucional, ya
que la publicidad no debe vulnerar los derechos y valores que recoge la Constitución,
como el derecho a la libertad de expresión, a la propia imagen, a la propiedad
intelectual, a la igualdad, etc. “El Derecho de la publicidad no se limita a regular las
relaciones entre anunciantes y destinatarios.”(Martínez, 2013, p.20).

Igualmente, la intervención administrativa en determinados sectores de la publicidad


es patente, como la publicidad en determinados medios, publicidad televisiva, o
publicidad en productos especiales.

Para José María de la Cuesta Rute la publicidad jurídica es aquella que “como factor de
la seguridad jurídica opera también en otros muchos campos de la vida social regulada
por el Derecho. Cuyo fin es suministrar al mercado la información acerca de las
oportunidades que en él se ofrecen, con la pretensión de que los destinatarios tomen
nota de esas oportunidades y puedan contrastarlas con las demás existentes. En
consecuencia, la publicidad es un instrumento para el mantenimiento del juego propio
de la competencia en el mercado. Pero, a su vez, todavía cabe que influya su
reputación o imagen. De ahí que el Derecho al acotar la publicidad que hace objeto de
su regulación tenga que hacerlo por referencia al fin de la publicidad en el plano
meramente comunicacional, que es en el que se distingue de otros géneros de

7
comunicación, pero no debe descender a considerar finalidades subjetivas que han de
permanecer al margen del Derecho”. (De la Cuesta, 2002, p.38)

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL CONCEPTO TEÓRICO Y JURÍDICO DE PUBLICIDAD

El tema principal del que trata este trabajo es primeramente la diferenciación del
concepto teórico y jurídico de publicidad.

La elección del tema es debido a que la publicidad y su regulación es muy extensa, ya


que existe una gran diversidad de legisladores, como son: El Estado, la Unión Europea,
Comunidades Autónomas, entre otras.

Los objetivos que pretendo llevar a cabo para elaborar con rigor mi investigación son:

 Inspeccionar los diferentes tipos de publicidad y cómo se regulan cada uno de


ellos.
 Conocer las leyes reguladoras del sector publicitario.

A mi parecer, es un tema diferente para abordar un proyecto de semejante índole, ya


que desconocemos todo lo que engloban los conceptos de publicidad y no se le da la
importa que requiere. Por tanto este trabajo abordará la publicidad, sus diferentes
tipos, su normativa en diferentes ámbitos y regulación correspondiente.

2. PUBLICIDAD COMERCIAL, PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Y PUBLICIDAD


POLÍTICA

La Publicidad ha ido cambiando a lo largo del tiempo, la finalidad de estos tres tipos de
publicidad es distinta:
La finalidad de la Publicidad Comercial es vender un producto o servicio. La Publicidad
Institucional pretende sensibilizar o concienciar al público que va dirigido sobre
problemas de carácter social. Y la Publicidad Política no busca vender ningún producto

8
o servicio sino que intenta influir en el público para que cambien sus opiniones y
manera de pensar.
“El ordenamiento jurídico regula diferentes materias, y entre ellas la publicidad. Con
respecto a la publicidad no existe un ordenamiento único, porque varía en función del
tiempo y del territorio: en cada momento y en cada lugar las normas sobre publicidad
son distintas. Así cada Estado tiene sus propias leyes y reglamentos en materia de
publicidad, creando su propio ordenamiento jurídico, y también a nivel supranacional
existen normas de la Unión Europea sobre la publicidad que forman parte del
ordenamiento jurídico comunitario” (Martínez, 2013, p.25)
Toda la publicidad no está incluida dentro de la Publicidad Comercial.
En materia de regulación publicitaria, la LGP sí se les aplica a estos tres tipos en
general.

2.1 PUBLICIDAD COMERCIAL

Desde mi punto de vista, la Publicidad Comercial es una forma de comunicación que


intenta persuadir o convencer al target, personas a las que va dirigido dicho anuncio,
de que adquieran el producto o servicio que se publicita.
Según la Directiva del Consejo, de 10 de septiembre de 1984, relativa a la
aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los
Estados miembros en materia de publicidad engañosa, en su Artículo 2, define
publicidad como “toda forma de comunicación realizada en el marco de una actividad
comercial, industrial, artesanal y liberal con el fin de promover el suministro de bienes o
la prestación de un servicio, incluidos los bienes inmuebles, los derechos y las
obligaciones.”

2.1.1 Normas que regulan la publicidad Comercial

Se aplica el Estatuto de la Publicidad (primera norma legal sobre la publicidad en


España), aprobado el 11 de junio de 1964. Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de
protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen, son derechos fundamentales que también están recogidos en la Constitución
Española (Art. 18.1). Ley 26/1984 de 19 de julio, General para la Defensa de los
9
Consumidores y Usuarios. Ley 34/1988 de 11 de noviembre, General de Publicidad,
respeta los principios del Estatuto de la Publicidad, pero también actualiza sus
disposiciones. Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Real Decreto
Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones
legales vigentes sobre la materia.

2.2 PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

Según el artículo de Cortés, A. (2011) es aquella comunicación del Estado que se


divulga a través de los medios de comunicación en los tiempos y espacios a través de
los cuales también se difunde la publicidad comercial, a cambio de un desembolso
económico por parte de las administraciones públicas. En la publicidad institucional
los objetivos y el emisor del mensaje deben reconocerse claramente. La única
diferencia (aparente) con la publicidad comercial es el tipo de anunciante.

2.2.1 Normas que regulan la Publicidad Institucional

Con carácter nacional, se aplica la Ley 29/2005, de 29 de diciembre, de publicidad y


comunicación institucional.

La Publicidad Institucional solo está regulada por la LGP en materia de contratos (Art.
9). Aunque para de la Cuesta (2002), que esta publicidad quede prácticamente
excluida de la LGP, no está justificada, ya que si hay organismos que realicen una
actividad económica, los mensajes publicitarios emitidos a favor de ella, deberían
estar sometidas a la misma disciplina jurídica que la publicidad de los empresarios,
artesanos o profesionales.

2.3 PUBLICIDAD POLÍTICA

La publicidad política es uno de los canales de comunicación del mensaje electoral por
excelencia.

10
Desarrollada al amparo de la publicidad comercial, intentando persuadir, convencer al
público, recurriendo las mismas técnicas.
Para Lynda Kaid (1985) el término publicidad política “es el proceso de comunicación
por el que la fuente, ya sea partido o candidato, compra la oportunidad de exponer a
los destinatarios a mensajes políticos a través de canales masivos, con la intención de
influirles en sus actitudes políticas, creencias y/o comportamientos” (p. 62).

Sin embargo, otro autor como Brian McNair da más importancia a los medios de
comunicación, que al mensaje y su finalidad. Para McNair (1995), la publicidad política
“se refiere a la compra y uso de espacios paganos en tarifas comerciales para
transmitir mensajes políticos a audiencias masivas”

2.3.1 Normas que regulan la Publicidad Política

La Publicidad Política está regulada por su propia ley: LOREG (Ley de Régimen Electoral
General), regulando las elecciones al Senado y Congreso, las elecciones al Parlamento
Europeo y las elecciones municipales.

 Según el artículo 18, la publicidad se hará en el «Boletín Oficial del Estado», en


el caso de la Junta Electoral Central, y en el «Boletín Oficial», en los demás.
 Y el artículo 58 de esta misma ley, propone que:

- Las candidaturas tienen derecho a contratar la inserción de publicidad en la


prensa periódica, sin que pueda producirse discriminación alguna entre ellas
en cuanto a inclusión, tarifas y ubicación de los espacios de publicidad
electoral.

- Las candidaturas tienen igualmente derecho a contratar la inserción de


publicidad en emisoras de radio y en cualquier otro medio de difusión privado,
sin que pueda producirse tampoco discriminación alguna a este respecto.

- Las tarifas para la publicidad electoral no serán superiores a las vigentes


para la publicidad comercial.

- Todo espacio de propaganda electoral deberá hacer constar expresamente


su condición.

En materia de contratación, como a la Publicidad Institucional, se aplica la LGP.

11
2.4 LÍMITES A LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA

La publicidad es una de las actividades más reguladas, esta depende de las normativas
de cada país.

Está sometida a restricciones, posee ciertos límites, ya que este proceso comunicativo
puede ocasionar no solo problemas de integridad física, sino también moral, y
problemas de salud, entre otros.

Proteger los derechos básicos es la justificación de que se lleven a cabo unos límites
legales para la actividad publicitaria. Un ejemplo de ello sería la prohibición en materia
de publicidad de alcohol, superior a veinte grados, del tabaco en el medio
convencional televisivo o la protección integral a las víctimas de violencia de género,
protegiendo con ello la dignidad e intimidad de la figura femenina.

3. DEFINICIÓN LEGAL

3.1 NORMAS

La publicidad está regulada por una combinación de normas, afectan a todos los
consumidores, se establece como uno de los pilares del Estado de Derecho, y van
desde las más generales a las más específicas como veremos a continuación.

3.1.1 Generales

Las normas generales se aplican a todos los medios publicitarios, no obstante como
veremos posteriormente, también existen normas especiales que regulan la publicidad
de productos concretos.

En los años sesenta, se crea el Estatuto de la Publicidad (Ley 61 de 11 de junio de


1964), una norma general que va a regular la actividad publicitaria, (considerándose
como tal, ‘toda divulgación’), basándose en unos principios básicos a los que debe
ceñirse la publicidad, estos son:

12
 Principio de legalidad: en el cual, la publicidad debe respetar las leyes
establecidas.
 Principio de veracidad: las características del producto publicitado han de ser
reales, deben corresponderse con la realidad del producto.
 Principio de autenticidad: el producto anunciado debe ser percibido como tal,
entendido como un anuncio publicitario.
 Principio de libre competencia: respetar al resto de competidores que hubiera
en el mismo mercado, con servicios o productos similares, respetando los usos
mercantiles o el principio de buena fe.

En el año 1988 se aprueba la LGP (Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de


Publicidad), respetando los principios del Estatuto de la Publicidad, actualizando sus
disposiciones y aclara que se entiende o debe entenderse por publicidad ilícita:

Aquella que “atenta contra la dignidad de la persona o vulnera los derechos


reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la
juventud y la mujer”, la que “induce o puede inducir a error a sus destinatarios
pudiendo afectar su comportamiento económico...", o aquella que silencia “datos
fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a
error de los destinatarios”.

Esta ley se aprueba debido a que el derecho de la Publicidad debe ajustarse a un nuevo
régimen, ya que hay una nueva constitución, que posee unos principios que son
contrarios al régimen que había anteriormente.

En 2010, se aprueba la Ley General de la Comunicación Audiovisual (Ley 7/2010, de 31


de marzo), en ella se pretende implantar un marco básico para la comunicación
audiovisual situando las bases para la ordenación y regulación del mercado.

3.1.2 Especiales

Estas normas se aplican sobre productos que causen sensibilidad al usuario interesado
en adquirir el producto. Fundamentalmente son productos para la alimentación, con
finalidad dietética, sanitaria, productos cosméticos, financieros, referidos al juego,
tabaco, alcohol, armas y otros.

13
Es regulada desde los años ochenta. Aparece en el artículo 3 en la letra d) de la LGP y
se desarrolla en el artículo 5.

Este artículo en el subapartado 1. dice lo siguiente:

“1. La publicidad de materiales o productos sanitarios y de aquellos otros sometidos a


reglamentaciones técnico-sanitarias, así como la de los productos, bienes, actividades y
servicios susceptibles de generar riesgos para la salud o seguridad de las personas o de
su patrimonio, o se trate de publicidad sobre juegos de suerte, envite o azar, podrá ser
regulada por sus normas especiales o sometida al régimen de autorización
administrativa previa. Dicho régimen podrá asimismo establecerse cuando la
protección de los valores y derechos constitucionalmente reconocidos así lo requieran.”

Esta norma prohíbe hacer publicidad del tabaco y bebidas alcohólicas, con una
graduación superior a 20º, tanto en televisión como en los lugares donde su venta esté
inhibida. Asimismo aparece mostrado en el Real Decreto por el que se regula la
publicidad del tabaco y bebidas alcohólicas en los medios de difusión del Estado (Real
Decreto 1100/1978, de 12 de mayo)

La publicidad del tabaco está regulada por la ley 28/2005, de 26 de diciembre, de


medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el
consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Por la cual, la publicidad del
tabaco está prohibida en todos los medios de comunicación. A su vez, también está
prohibida su distribución promocional o gratuita de productos del tabaco y patrocinar
eventos.

Los productos estupefacientes, psicotrópicos y medicamentos, son regulados por la ley


29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios, en el artículo 78.1, definiendo como objeto de publicidad a aquellos
medicamentos destinados a un público cumpliendo los siguientes requisitos:

 “Que no se financien con fondos públicos”.


 “Que, por su composición y objetivo, estén destinados y concebidos para su
utilización sin la intervención de un médico que realice el diagnóstico, la
prescripción o el seguimiento del tratamiento, aunque requieran la

14
intervención de un farmacéutico. Este requisito podrá exceptuarse cuando se
realicen campañas de vacunación aprobadas por las autoridades sanitarias
competentes”.
 “Que no constituyan sustancias psicotrópicas o estupefacientes con arreglo a lo
definido en los convenios internacionales”.

Del mismo modo, y aunque no esté especificado en estos requisitos, para que de un
medicamento se pueda hacer publicidad de cara al público, este debe estar
anteriormente autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios.

Los alimentos y productos dietéticos son regulados por una serie de normas
específicas impuestas por la legislación nacional y europea. Las disposiciones
específicas, hasta la fecha, son las que se mencionan a continuación:

 “Alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles.”

 “Alimentos para personas con intolerancia al gluten.”

 “Alimentos para usos médicos especiales.”

 “Alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor energético para


reducción de peso.”

 “Preparados para lactantes y de continuación.”

En cuanto a la regulación de la publicidad de las armas, “Los artículos 3, 6 y 7 de la Ley


Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana, disponen
que la Administración del Estado establecerá los requisitos y condiciones de la
fabricación, comercio, tenencia y uso de armas, facultando al Gobierno dichos
preceptos, así como la disposición final cuarta, para reglamentar la materia y
establecer las medidas de control necesarias y atribuyendo al Ministro del Interior el
ejercicio de las competencias en la materia.” Esto provoca que se genere una
actualización en el Reglamento de Armas, en el cual se aprueba el reglamento de
armas (Real Decreto 137/1993, de 29 de enero)

15
Respecto a la publicidad que regula los cosméticos nos encontramos con el Real
Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos. El cual hizo posible
en España “la libre circulación de estos productos en el mercado único europeo,
eliminando el intervencionismo administrativo anterior y garantizando a la vez la salud
y seguridad de los consumidores y usuarios mediante el establecimiento de una serie
de limitaciones técnicas en la composición de los cosméticos, así como de la
información que debe ser puesta a disposición de las autoridades y del público en
general.”

También existen normas especiales que regulan las máquinas recreativas y de azar,
reflejado en el Real Decreto 2110/1998, de 2 de octubre, por el que se aprueba el
reglamento de máquinas recreativas y de azar.

Los productos financieros, también son regulados por normas especiales, viéndose
reflejado en la Circular 6/2010, de 28 de septiembre, del Banco de España, a entidades
de crédito y entidades de pago, sobre publicidad de los servicios y productos bancarios.

3.1.3 Europeas

La Unión Europea (organización de Estados europeos que surge inicialmente del


Tratado de Roma de 1957), tiene especial significación para la materia de nuestro
estudio de construir un espacio único europeo dentro del que se ejercen las libertades
de circulación de mercancías, de personas y de capitales. (De la Cuesta, 2002, p.66).

Al igual que en otros países miembros de la UE (Unión Europea), la autorregulación


publicitaria ha alcanzado en los últimos años en España un notable desarrollo. La
Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol), a
través de la intervención del Jurado, dictó, en el año 2004, 176 resoluciones sobre
anuncios publicitarios, siendo las infracciones a los principios de Legalidad y de
Veracidad, los motivos más habituales (Pérez-Solero, 2005)

3.1.4 Autonómicas

Las normas autonómicas son creadas por las diferentes comunidades autónomas, por
el papel que tienen, estas normas tienen rango de Leyes.

16
El Estado de las Autonomías configura la Constitución supone la existencia de dieciséis
Comunidades Autónomas y una Comunidad Foral (Navarra). Para cada una de ellas
existe un Estatuto (Ley Orgánica que desarrolla la Constitución según la organización
autonómica y las potestades que le son propias a cada Comunidad).

De los diecisiete Estatutos, nueve de ellos aluden a la publicidad como materia sobre la
que tienen potestad las Comunidades. En seis de ellos la potestad que se reconoce es
legislativa, y en los otros tres, de ejecución. Los ocho Estatutos restantes, no se
refieren a la publicidad, pero mencionan materias conexas con ella como el comercio
interior o la defensa de consumidores y son indudables los aspectos de la publicidad
que toca a uno u otro de estos dos campos. Entonces podría pensarse que el Derecho
de la publicidad es susceptible de un considerable fraccionamiento si tomamos como
referencia el Estado de las Autonomías.
En 1988 al hacer un texto legal propio de la materia de publicidad (LGP), habría de
tener consecuencias malas desde el punto de vista de las competencias autonómicas.
Puesto que, al legislar el Estado en un único texto, sobre la publicidad, ésta se muestra
como una materia susceptible de constituir el contenido de una competencia
autonómica sobre la que se puede ejercer una potestad legislativa. Dado que si el
Estado considera que la publicidad puede recibir un tratamiento legal como una única
materia de un texto, no podrá negarse que puedan hacerlo las Comunidades
Autónomas a las que, en consecuencia a esto, puede reconocérseles competencia
exclusiva y potestad legislativa plena sobre la materia de la publicidad. (De la Cuesta,
2002, p.64-65).

3.2 ELEMENTOS

En este apartado, se detallarán los puntos en común que poseen varias de las normas
vistas anteriormente.

3.2.1 Comunicación

En cuanto a la comunicación, según De la Cuesta, “la publicidad en el sentido legal es


un acto de comunicación. Existe acto de publicidad desde que se dirige una
comunicación al público, cualquiera que sea el modo como aquélla se manifieste. La

17
ley no habla de comunicación sino de ‘divulgación’, pero obviamente divulgar es
comunicar al público”.

En cambio para Santaella López, no resulta nada fácil conceptualizar la comunicación


publicitaria, puesto que cuenta con una gran variedad de facetas y diversas
manifestaciones. Expone que la LGP únicamente tiene en cuenta a la publicidad
comercial, y que se debería considerar publicidad también desde las Relaciones
Públicas a la propaganda.

La LGP solo busca oprimir las conductas publicitarias que considera perjudiciales para
los competidores, por tanto, podemos observar cómo está orientada únicamente a la
publicidad económica o comercial sin mostrar ningún tipo de interés por los demás
tipos de publicidad.

3.2.2 Colectivas

En relación a las normas colectivas, en la LGP, existe un artículo común a los diferentes
tipos de publicidad, los contratos publicitarios, regidos por las normas que vienen
recogidas en el artículo 9.

En 2005, el Ministerio de Sanidad y Consumo, junto con la OMS (Organización Mundial


de la Salud), crean el Código PAOS (Código de corregulación de la Publicidad de
Alimentos y bebidas dirigida a menores, prevención de la Obesidad y Salud), un Código
de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos para niños menores de 12 años. Un
conjunto de normas que sirven para guiar en la ejecución, desarrollo y difusión de los
mensajes que van dirigidos a estos menores, independientemente de quien sea el
anunciante.
En 2009, se buscó reforzar la aplicación del Código, con ello AESAN (ahora AECONSAN,
Agencia Española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición), FIAB (Federación
Española de Industrias de Alimentación y Bebidas) y AUTOCONTROL (Asociación para
la Autorregulación de la Comunicación Comercial), firmaron un acuerdo de
colaboración, además de varios operadores de televisión. Con este contrato, se exigía
que los anuncios dirigidos a menores de alimentos y bebidas, cumplieran con las
normas éticas establecidas en el Código PAOS. Asegurándose así, que la publicidad

18
fuese respetuosa con los derechos de los menores. Ya que cuanto menor son los niños,
mayor es su ingenuidad y vulnerabilidad, por eso hay que ofrecerles una protección
especial.
En 2012, se incluyeron importantes mejoras en el Código PAOS, ampliando su campo
de aplicación de alimentos y bebidas a la publicidad a través de internet, ya que en
este medio ha aumentado la publicidad dirigida a menores de 15 años.

3.2.3 Persuasión

Respecto a la persuasión, toda publicidad intenta influir o convencer a los


consumidores para que compren un producto, marca o el servicio que ofrecen,
mediante la transmisión de sus mensajes.

Existen varias alternativas de transmisión del mensaje, por un lado adaptándolo a un


sector social determinado, individualizando el mensaje, y por otro, el mensaje útil que
atraiga más fácilmente al mayor número de compradores.

Los aspectos legales se reducen a señalar lo que son unas prohibiciones básicas y
generales, ya que la publicidad parte de una verdad, difundida y caracterizada por
mensajes persuasivos.

La ley tiene como objetivo principal, que mediante la persuasión se respeten los
derechos humanos, evitando la publicidad ilícita, que según el artículo 3 de la LGP es
“la publicidad que atente contra la dignidad de las personas o vulnere los valores y
derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la
infancia, la juventud y la mujer”.

La referencia a la infancia, juventud y a la mujer son también valores que la influencia


de la persuasión debe proteger. Ya que la vulnerabilidad que tienen los niños merece
una protección especial al igual que los jóvenes. Sin embargo, esa protección especial
no es la misma para las mujeres. Ya que a ella se la protege del uso de la figura
femenina en la divulgación de los mensajes publicitarios de forma icónica o
estereotipada, para proteger su dignidad, evitando con ello que se la represente de
manera humillante o denigrante.

19
Existen reglas generales específicas, que como la ilícita, y en su mismo artículo,
también prohíbe la publicidad “que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la
publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios”.

Aunque estas normas específicas se concretan en la LGP, como sucede con los
productos estupefacientes, psicotrópicos y medicamentos, o la publicidad del tabaco y
bebidas alcohólicas superior a 20 grados, ambos recogidos en el artículo 8.

3.2.4 Promoción

En cuanto a las normas de promoción de productos, bienes o servicios, los mensajes


difundidos, deben ser informativos, persuasivos, divulgativos o recordativos con el fin
de que el consumidor adquiera dicho producto, bien o servicio.

Esta publicidad debe ser una forma de comunicación impersonal pagada, difundida a
través de medios de comunicación sociales.

Existe una ley especial de promoción de publicidad en productos farmacéuticos y


sanitarios, el Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, por el que se regula la publicidad
de los medicamentos de uso humano. En el que su objetivo principal es “la promoción
del uso racional del medicamento, de forma que se garantice su uso seguro y eficaz
para cada paciente”.

4. CONCLUSIONES

El objetivo de este proyecto era buscar un concepto que englobe a toda la publicidad,
resolviendo cuestiones como ¿qué es la publicidad?, desde dentro de la publicidad;
¿Cuál es el concepto Jurídico de publicidad, en general?, comprobando que el
concepto Jurídico no es general, ya que tan solo abarca a la publicidad comercial.
Pero la legislación española interpreta la publicidad referida solamente a la
comunicación comercial porque este tipo de publicidad plantea más problemas
jurídicos en relación con los usuarios, consumidores y empresas.

20
La LGP, desde el punto de vista jurídico de la publicidad comercial, sin especificar, no
da un concepto genérico de publicidad, por lo que resulta ser insuficiente e
incompleta, ya que ha tenido que ser rodeada por leyes de defensa de la competencia
y de protección de los consumidores, para poder ser más completa.
Los publicitarios, informadores y juristas, han tenido que ir aplicando e interpretando
las leyes, convirtiéndolas con la práctica en jurídicas, todo ello sin menospreciar la
legalidad, ya que es la garantía más segura que de los resultados sean efectivos a la
hora de crear Publicidad.

En función de todas las ideas y definiciones expuestas en este trabajo, podría sintetizar
la definición de Publicidad, recogiendo lo más importante de cada una ellas, en una
sola, por lo cual, entendería por publicidad:

Toda forma de comunicación de carácter determinado que transmite un mensaje


informativo, persuasivo, con una finalidad concreta, que se ejecuta y divulga conforme
a técnicas específicas, influyendo en la toma de decisiones del destinatario del mensaje.

21
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias generales

Bando Casado, H. (1991). La publicidad y la proteccion juridica de los consumidores y


usuarios (1st ed., pp. p. 50-98). Madrid: Instituto Nacional Del Consumo.

Canel, M. (2008). omunicación polí ca (1st ed., pp. 60-67). Madrid: Tecnos.

Checa Godoy, A. (2007). Historia de la publicidad (1st ed.). leiros, a Coruña:


Netbiblo.

Cuesta Rute, J. (1974). gimen urídico de la publicidad (1st ed., pp. P. 15-25). Madrid:
Tecnos.

Cuesta Rute, J. (2002). Curso de derecho de la publicidad (1st ed.). Pamplona: Eunsa.

errero Suárez, C., Martínez Escribano, C., Hernández-Rico Bartolomé, J., & Martín
García, M. (2013). Manual de derecho de la publicidad (1st ed.). Valladolid: Lex
Artis.

anual de legislación de publicidad. (1993) (1st ed.). Bilbao [etc.].

McNair, B. (2011). An introduction to political communication (1st ed.). London


[England]: Routledge.

O'Guinn, T., Allen, C., & Semenik, R. (2013). ublicidad y promoción integral de marca
(6a. ed.) (1st ed.). Mé ico, D.F.: CENGAGE Learning.

Santaella ópez, M. (1989). El Nuevo derecho de la publicidad (1st ed., pp. 63-75).
Madrid: Civitas.

Documentos legislativos

Circular 6/2010, de 28 de septiembre, del Banco de España, a entidades de crédito y


entidades de pago, sobre publicidad de los servicios y productos bancarios.

Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.

22
Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

Ley 26/1984 de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.


(2017).

Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y


reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos
del tabaco.

Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y


productos sanitarios.

Ley 61/1964, de 11 de junio, por la que se aprueba el Estatuto de la Publicidad.

Ley 34/1988 de 11 de noviembre, General de Publicidad.

Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la


intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género.

Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas.

Real Decreto 1100/1978, de 12 de mayo por el que se regula la publicidad del tabaco y
bebidas alcohólicas en los medios de difusión del Estado.

Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos.

Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos.

Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de


productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria.

Real Decreto 2110/1998, de 2 de octubre, por el que se aprueba el reglamento de


máquinas recreativas y de azar.

Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y
armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

23
Webgrafía

Revista TELOS - Dossier - Normativa publicitaria.La dimensión jurídica de la publicidad.


(2016). Telos.fundaciontelefonica.com. Consultado el 27 de junio de 2016, desde
https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&
rev=64.htm

Aecosan - Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición.


(2017). Aecosan.msssi.gob.es. Consultado el 28 de mayo de 2017, desde
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

Código de conducta publicitaria. (2017). Consultado el 23 de mayo de 27, desde


http://www.autocontrol.es/pdfs/cod_conducta_publicitaria.pdf

CÓDIGO DE CORREGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DIRIGIDA A


MENORES, PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y SALUD (CÓDIGO PAOS).
(2012).Consultado el 22 de mayo de 2017, desde
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/Nuevo_
Codigo_PAOS_2012_espanol.pdf

González Oñate, C. (2017). La legislación española en publicidad. Pautas básicas a la


hora de plantear estrategias de comunicación. Consultado el 21 de mayo de 2017,
desde http://www.parliament.am/library/Govazd/ispania.pdf

Historia de la Publicidad | CienciaPopular.com - En Ciencia Popular podrás encontrar:


Noticias sobre ciencia y tecnología, Avances y descubrimientos científicos,
Experimentos caseros y curiosidades.... (2014). Cienciapopular.com. Consultado el
3 de mayo de 2016, desde http://www.cienciapopular.com/historia-y-
arqueologia/historia-de-la-publicidad

Lorenzo, J. (2016). Regulacion de la publicidad. Elergonomista.com. Consultado el 21


de abril de 2016, desde
http://www.elergonomista.com/marketing/regulacion.html

24
Martínez Pastor, E. (2012). La publicidad ¿Derecho Fundamental o de Empresa? Una
perspectiva jurídico informativa. Consultado el 12 de septiembre de 2016, desde
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3795425

MEDIA - Publicidad > 9 Publicidad y sociedad >9.5. La publicidad en la ley española.


(2016). Recursos.cnice.mec.es. Consultado el 14 de septiembre de 2016, desde
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque9/pag5.html

Red, D. (2016). La autorregulación publicitaria. Derecho-administrativo.com.


Consultado el 2 de septiembre de 2016, desde http://www.derecho-
administrativo.com/2014/11/autorregulacion-publicitaria.html

Unidad General de Asuntos Jurídicos. (2017). Secretaria de Gobernación. Consultado el


25 de mayo de 2017, desde http://www.ordenjuridico.gob.mx

Vieira, F. (2012). La publicidad institucional. Hay Derecho. Consultado el 27 de abril de


2016, desde http://hayderecho.com/2012/01/05/la-publicidad-institucional/

25

También podría gustarte