Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MARX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MARX

1. Las fuentes del pensamiento de Marx.

1.1. Hegel.
La dialéctica hegeliana es una metodología que emplea la negación para descubrir
la verdad completa atravesando por tres momentos, cada uno de los cuales es una
negación del anterior:
- El primer momento, también llamado por Hegel “en sí”, es aquel en el que
la realidad es una idea abstracta.
- El segundo momento, que recibe el nombre de “fuera de sí”, consiste en la
negación del anterior por la que la idea de enajena para convertirse en
materia o naturaleza.
- El tercer momento, denominado “para sí”, es una segunda negación en la
que la idea retorna, pero ahora en forma de espíritu consciente de su propio
ser.

1.2. Los hegelianos.

1.3. La economía política inglesa.


Adam Smith sostenía que la economía funciona según la ley de la oferta y la
demanda: a menor oferta y mayor demanda sube el precio del producto en el
mercado, y viceversa. Según esté pensador, esa dinámica se basta para añadir
valor por sí sola al producto, de modo que no hay necesidad de intervenir en el
sistema económico. Está en la base del llamado liberalismo económico.

David Ricardo defendió que el valor de cambio de las mercancías dependía de la


cantidad de trabajo necesaria para su producción. También analizó las leyes de la
oscilación del salario: el salario natural es el que permite mantener al trabajador y su
familia y puede coincidir o no con el salario que determina el mercado a través de la
oferta y la demanda. Si el segundo se sitúa por debajo del primero, desciende la
población, de modo que el sistema capitalista podría mantener el equilibrio
aparentemente amenazado.

1.4. El socialismo utópico.


El socialismo utópico es el conjunto de doctrinas sociales que someten a crítica la
sociedad industrial y la organización laboral vigente, defienden las ideas de igualdad
y fraternidad entre los seres humanos, proponen el reparto comunitario de los
bienes y ensayan modeles sociales con una distribución equitativa del trabajo.

El anarquismo es la doctrina social que propugna la inmediata eliminación de la


propiedad privada y de todo poder o jerarquía en la sociedad.
Karl Marx sostuvo que para que tenga lugar la revolución, es necesario seguir una
serie de etapas orientadas a lograr la abolición de las clases sociales: el Estado,
antes de desaparecer por completo, ha de adoptar la forma de dictadura del
proletariado.
El principal problema del socialismo utópico para Marx es que carece de rigor crítico
en la medida en que comparte los supuestos de la economía de mercado propia del
capitalismo, puesto que tan solo propone una reforma parcial del sistema
productivo.
Marx propuso un examen científico del capitalismo que analice las leyes
socioeconómicas de la historia para desenmascarar los supuestos sobre lo que
descansa el capitalismo y, de este modo, promover su transformación real en una
sociedad justa. Puesto que tales leyes se cumplen necesariamente, son
susceptibles de análisis científico. De hecho, con el propósito de marcar la
diferencia con el socialismo utópico, Marx denominó a su propia doctrina socialismo
científico.

2. Marx: crítica al sistema capitalista y concepto de alineación.


El capitalismo es un sistema económico que se basa en la noción de capital,
entendido como un valor que se valoriza. El capital es aquello que es útil y se
emplea en el proceso productivo y que se ve incrementado al final del mismo.

2.1. Valor de uso y valor de cambio.


Para explicar la dinámica productiva, Marx recurre a la distinción entre valor de uso
y valor de cambio:
- Valor de uso. Es la cualidad de un producto en relación con la satisfacción
de una necesidad específica. La finalidad de la producción es, precisamente,
satisfacer las necesidades humanas, y por esta razón todo producto tiene
una serie de cualidades determinadas que satisfacen una u otra necesidad.
Sin embargo, los productos no son intercambiables en lo referente a las
necesidades.
- Valor de cambio. Es la cualidad del producto considerado como mercancía,
es decir, en cuanto que es susceptible de intercambio en el mercado. El
intercambio de mercancías exige un parámetro de referencia común a todas
ellas, que es su respectivo valor de uso. Sin embargo, el problema que
plantea el valor de cambio es que es necesario establecer un sistema para
medirlo de manera objetiva, de modo que se puedan realizar intercambios
justos.

2.2. La plusvalía.
El sistema capitalista es aquel que convierte la fuerza de trabajo en mercancía.
Todo ser humano posee fuerza de trabajo y, en una sociedad capitalista, puede
venderla en el mercado a cambio de un salario. Cuando lo hace, se convierte en un
proletario. Quién tiene la capacidad para comprar esa fuerza de trabajo es el
capitalista, y el precio que paga por ella es el salario.
La plusvalía es el tiempo suplementario que el proletario invierte en generar un
producto, tiempo que pasa a ser íntegramente propiedad del capitalista.

2.3. El concepto de alineación.


El término alineación significa la acción por la que un sujeto se convierte en algo o
alguien ajeno y extraño a él. En sentido filosófico, significa la pérdida de sí mismo
que sufre el sujeto al volverse otro o enajenarse.
Para Marx la objetivación es necesaria y beneficiosa para la realización del ser
humano a través del trabajo, mientras que la alineación, en cambio, es una
disfunción, un desajuste en el proceso de la autorrealización humana.

2.4. Antropología.
El ser humano transforma la naturaleza a la par que se humaniza él mismo: en su
actividad transformadora se distancia de la naturaleza y se autorrealiza. La actividad
del trabajo se vuelca en el resultado, que es el producto, en el que se objetiva o
proyecta el propio trabajador.
Marx entendió está objetivación como una autorrealización, siempre y cuando no
se pierda el vínculo entre trabajador y el producto de su trabajo.
Según Marx, el trabajo como actividad en la que el ser humano se realiza tiene un
marcado carácter social. Mientras que el individuo es una abstracción, el ser
humano concreto existe en sociedad y se configura como tal en la colaboración
laboral con los demás. Por eso, el ser humano es también un ser histórico: el
hombre se realiza a sí mismo dialécticamente a través de la historia, en la que se
suceden diversos modos de producción.

2.5. Formas de alienación.


- Alienación en cuanto al producto del trabajo. En el sistema económico
capitalista, el propietario de los medios de producción compra la fuerza de
trabajo del obrero. Al vender su fuerza productiva a cambio de un salario, el
trabajador deja de ser propietario del producto de su trabajo. De esta forma,
aquello en lo que él mismo se objetiva le es arrebatado.
- Alienación en cuanto a la actividad productiva. La alineación de la
actividad productiva significa que la actividad misma de trabajar, que es una
necesidad de la esencia humana, se convierte en un medio para satisfacer
las necesidades humanas fuera del trabajo. Sin embargo, la producción en
cadena deshumaniza el trabajo, de modo que el ser humano alienado se
siente animal en él y busca su humanidad fuera en actividades no
específicamente humanas.
- Alienación en cuanto a la relación entre los seres humanos. La primera
consecuencia de la alienación económica es la división de la sociedad en
clases sociales antagónicas: explotadores y explotados. Está división expresa
la alienación porque ninguna de las clases sociales realiza la esencia
completa de la humanidad. Según Marx, los individuos no pueden
reconciliarse con su especie porque pertenecen solo a una de las clases
sociales, y ninguna de ellas contiene al género humano en su totalidad. Por
ello, la conciliación del ser humano consigo mismo ha de venir de la
revolución que suprima la división en clases sociales.
- Alienación en cuanto a la relación con la naturaleza. El ser humano
realiza su propio ser en la transformación de la naturaleza. Sin embargo, el
mundo se vuelve ajeno y hostil para el desposeído. La alienación es, por lo
tanto, la ruptura de la relación del hombre con la naturaleza, que es
precisamente la relación que lo define. Está relación esencial se da mediante
el trabajo, pero, en las condiciones de explotación, la esencia se convierte en
un medio para la existencia del individuo.

3. El materialismo marxista.
El materialismo marxista explica la realidad en términos de una relación dialéctica
entre el hombre y la naturaleza.

3.1. El materialismo dialéctico.


El materialismo dialéctico es la consideración de la realidad como materia,
dividida en dos instancias enfrentadas: la naturaleza y el ser humano.
Lo específico del ser humano es su distinción de la naturaleza, que Marx describe
como la producción social de la especie humana. Mediante el trabajo en sociedad,
el ser humano transforma la realidad natural para producir su propia realidad
humana.
Marx realizó su crítica al sistema hegeliano e invirtió su planteamiento: la materia no
proviene de la alineación del espíritu, sino que toda alienación tiene una base
material.
Las ideologías son el conjunto de creencias y doctrinas de orden religioso,
filosófico, ético, jurídico y político que conforman la cultura de las distintas
sociedades a lo largo de la historia. Las ideologías no son sustantivas ni tienen vida
propia; son solo el reflejo de la realidad proyectado por la conciencia social, pero
distorsionado a raíz de la alienación económica. De este modo, la ideología no es
solo una ciencia falsa, sino un instrumento de opresión al servicio de la clase
dominante.

La interpretación que hace Marx del concepto de ideología lo convierte en uno de


los tres representantes de la filosofía de la sospecha, corriente que se caracteriza
por la presunción sistemática de intenciones ocultas en la explicación racional del
mundo.

3.2. El materialismo histórico.


El materialismo histórico es la teoría marxista que explica la historia universal a
partir de las condiciones de la actividad económica, de modo que da cuenta del
desarrollo de diversos modos de producción con arreglo a una ley necesaria.
El análisis de la sociedad que hace Marx da como resultado dos capas o estratos
constituyentes: la infraestructura y la superestructura.
La infraestructura es el sistema de la organización productiva. Según el
materialismo histórico, este estrato explica la organización social en cada época y
su evolución hacia otra forma de sociedad. La infraestructura consta de dos
elementos:
- Las fuerzas de producción son el origen de la actividad económica y
constituyen el elemento dinámico de la economía.
- Las relaciones sociales de producción. Las fuerzas productivas originan
un conjunto de relaciones entre los seres humanos. Estas relaciones no son
libres, sino que están determinadas por la actividad económica. Las
relaciones sociales de producción son el elemento estático de la economía y
determinan la situación de cada clase social dentro del proceso económico.

La superestructura, por tanto, estaría integrada por la red de instituciones sociales


opuestas en cada época a la transformación social en la medida en que expresan
los intereses de la clase dominante.

3.3. Evolución de los modos de producción.


La historia debe ser comprendida como la sucesión de los modos de producción
de la vida social. Todos ellos tienen en común el antagonismo entre clases.
La secuencia cronológica de los modos de producción es la siguiente:
- Asiático. Aparece por primera vez en los despotismos orientales. Son
sociedades rurales en las que no existe la propiedad privada y donde prima la
comunidad sobre el individuo. La unidad suprema de dicha comunidad es un
déspota que ejerce su poder a través del control sobre un bien indispensable.
Los explotadores son el déspota y las élites que lo rodean, mientras que el
resto es explotado por ellos.
- Antiguo o esclavista. Propio de Grecia y Roma, es una sociedad urbana
donde aparece por primera vez la propiedad privada de tierras y de personas.
Ambas propiedades se conquistan con la guerra. Los explotadores son los
ciudadanos libres, y los explotados, los esclavos.
- Feudal. Característico de la Edad Media, es una sociedad en la que tiene
mucha importancia el medio rural, aunque la ciudad va ganando peso. Existe
la propiedad privada y empieza a producirse la división del trabajo. Es una
sociedad muy jerarquizada y organizada en agrupaciones gremiales de
artesanos. Los explotadores son los señores feudales propietarios de la tierra
y los explotados son los siervos que tienen que trabajarla o quieren fabrican
utensilios y enseres a cambio de lo necesario para su sustento.
- Capitalista o burgués. Aparece en Europa a partir del Renacimiento como
consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria. Está vinculado a
un gran desarrollo técnico y a una fuerte división del trabajo. La clase
dominante es la burguesía y la clase explotada es el proletariado.
En este modo de producción, la alienación económica alcanza su cima.
El acontecimiento histórico que cabe esperar ahora es la revolución del
proletariado, que pondrá fin al sistema capitalista y a la historia, es decir, a la
división de la humanidad en clases sociales.

La dinámica propia del modo de producción capitalista se intensifica hasta su


autodestrucción. La acumulación de capital provoca un grado cada vez mayor de
explotación, puesto que el patrón puede pagar salarios comparativamente inferiores
e incrementar la plusvalía. Esto engrosa el capital y lo concentra en menos manos
porque, de acuerdo con las leyes del mercado, los pequeños propietarios no pueden
competir con los grandes capitalistas, de manera que acaban por pasar a formar
parte del proletariado, sometido a explotación de forma creciente.
Pero está concentración de la propiedad privada y de los medios de producción
conlleva necesariamente el final del capitalismo, protagonizado por una revolución
proletaria. Los trabajadores, conscientes de su situación, arrebatarán a los
capitalistas la propiedad de los medios de producción e instaurarán la dictadura del
proletariado, última forma del Estado, previa a su definitiva desaparición en la
sociedad comunista.
Al final de la historia, el Estado deberá desaparecer, disolviéndose en la sociedad
sin clases. Cancelada la división de las clases sociales, que era el motor de la
historia, esta se detiene en el comunismo, que es la organización social que realiza
la plenitud de la existencia humana reconciliada consigo misma.

También podría gustarte