Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cap 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Marco Teórico

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

13
Marco Teórico 14

A.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Para sustentar el estudio de investigación, se realizó la búsqueda de investigaciones

anteriores, cuyos resultados y conclusiones han contribuido, de una manera significativa, en

la comprensión y culminación de este trabajo de investigación.

Bravo, Alfonso y Menegaldo, José en 1998, realizaron la investigación titulada

“Implantación de un sistema de Información y administración Documental (SIAD)

1998”, para solventar la problemática que los usuarios tenían al momento de consultar

gran cantidad de información, sé veían en la obligación de buscarla en diferentes

archivadores, debido a que esta se encontraba dispersa en diferentes lugares, por no contar

con un sistema automatizado que les permitiera tener centralizada la información, se invertía

mucho tiempo en recopilarla para atender los requerimientos. Por ello se propuso implantar

un sistema que les ofreciera acelerar los procesos de recolección, alimentación y

distribución de información para que así los usuarios puedan tener acceso a la información

de manera rápida. El sistema se realizo en Fox Pro para windows, bajo una plataforma

Cliente servidor utilizando un manejador de bases de datos relacional, lo cual le permitirá al

usuario consultar desde su propia estación de trabajo y sin necesidad de moverse de su

oficina.
Marco Teórico 15

Gutiérrez, José y Farra, José en 1998, realizaron el trabajo de investigación:

“Desarrollo de una Interface para el acceso a una base de datos relacional desde

Internet a través de una página WEB, caso URBE”, el objetivo de la investigación

fue desarrollar una interface para tener acceso a la base de datos del Sistema de

Administración (SAI) a través de Internet, en el sitio Web de la Coordinación de

Investigaciones de la Facultad de Ingeniería y así poner al alcance todos los usuarios la

información. La metodología Aplicada en esta investigación fue propia y la dividieron en

cuatro fases: Fase de Requerimientos, Fase de Análisis, Fase de diseño, Fase de

desarrollo, y Fase de Prueba e Implantación.

Centeno C, María A., realizó un trabajo de grado referente a las Fichas de Pozos

el cual esta titulado: “Nueva estructura y organización de la base de datos de fichas

de pozo para los proyectos de recuperación secundaria”. 1998. La Base de Datos de

Las Fichas de Pozos para Los Proyectos de Recuperación Secundaria esta ubicada en la

División Occidente de la empresa PDVSA, en la ciudad de Maracaibo.

Con la finalidad de lograr mejoras en los procesos de esta Sección, se plantea la

necesidad de mejorar la manera de organizar la información contenida en la Base de Datos.

Se describe en cuatro capítulos todas las actividades realizadas, centrándose más en el

proceso en sí mismo que en los detalles Ingeniería de Petróleo e Ingeniería de

Yacimientos. Finalmente se indican las conclusiones.


Marco Teórico 16

La sección de Recuperación Secundaria, es donde se revisan todos los proyectos

de inyección de agua y gas ya implantados y operando que involucra todas las áreas de la

división de occidente, además planifica, estudia, evalúa y programa la ejecución de nuevos

proyectos de recuperación secundaria que sean factibles implantar por cualquiera de los

métodos de recuperación de crudo existente e incluso por métodos de recuperación

mejorada.

Los proyectos de recuperación secundaria que entran en revisión son jerarquizados

de acuerdo a varios parámetros y criterios que PDVSA y la sección de Recuperación

Secundaria consideran como fundamentales para realizarles un nuevo estudio. La idea de

implementar un Sistema de Fichas de Pozos nace de la necesidad de tener para utilizar una

herramienta de base de datos que es fundamental para cualquier usuario que sustenta de

toda la información necesaria y que debe tener un pozo.

Con la estructura y organización de los datos en cada uno de los subdirectorios que

se muestran, las Fichas de Pozos se presentan más y mejor organizadas y por supuesto,

con mayores posibilidades de acceso a cualquier usuario que las requiera sin tener que

pedirlas a segundas personas y si requieren de ellas en papel pueden ser impresas por ellos

mismos.

B.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL.


Marco Teórico 17

En este capitulo se hará un estudio detallado de aquellos autores con los cuales se

ha apoyado teóricamente esta investigación, como es el caso de Jonás Montilva, Gordon

Davis y Janes Senn, donde describen todo lo relacionado con los Sistemas de Información

desde su elemento principal como son: los datos, la información y los sistemas, así como

también, clasificación, ciclo de vida, los tipos de enfoques independientes, centralizado y

distribuido, las fases metodológicas para la creación de un sistema de información. A pesar

de que los autores se diferencian en pequeños puntos dentro de sus metodología, en forma

general todos convergen a un mismo punto, el cual es la interacción de hombre/máquina

para lograr un objetivo.

En todo sistema de información debe estar involucrada una Base de Datos, sin

importar bajo cual ambiente de computación se encuentre. En la investigación se hace

referencia a los autores C. Janes Date y Korth Henry, los cuales hacen mención a las

bases de datos como sistemas cuyo propósito general es registrar y mantener la

información, además de ser un medio para integrarla y compartirla, los autores coinciden en

las ventajas que ellas brindan como reducir redundancia, seguridad, evitar inconsistencia,

entre otros. Es por ello que los sistemas de información son sistemas donde existe una

relación hombre-máquina, debido a que los datos pueden existir en cualquier medio como:

papel, cintas, diskettes, discos duros, archivadores, entre los más importantes; pero en la

actualidad, las computadoras son los sistemas utilizados por su seguridad, confiabilidad y

gran capacidad de almacenamiento. En ellas se crean bases de datos para almacenar gran
Marco Teórico 18

cantidad de datos de cualquier índole, que posteriormente son accesados en forma

interactiva por los usuarios a través de interfaces especialmente diseñadas. En la actualidad

uno de los medios con mayor repunte es la Internet, por medio de esta red se puede

comunicarse, transferir información a cualquier parte del mundo y accesar cualquier base de

datos sólo con estar conectado a ella, El objetivo de esta investigación es realizar una

conexión a través de Internet a la base de datos corporativa de PDVSA, en la cual se

encuentra almacenada toda la información referente a los pozos perforados de la industria,

de esta forma los usuarios de los Estudios Integrados y las Unidades de Explotación

pueden tener la información de manera más rápida y segura.

1.- DATOS E INFORMACIÓN.

Los datos son un genero relativo a números, letras, símbolos y cantidades

analógicas que sirven como entradas para un proceso de la computadora. (Diccionario de

Computación. 1992, P. 116)

Los datos son representaciones abstractas de hechos y objetos. Cuando éstos se

ordenan en un contexto adecuado por medio de un procesamiento, adquieren significado y

proporcionan conocimientos sobre hechos u objetivos que los originan, transformándose en

lo que se denomina información.

(J. Montilva. 1995, P. 23).


Marco Teórico 19

La información, su significado esta asociado a un conjunto de datos que

proporcionan conocimientos a quien lo utiliza sobre los hechos u objetos que han

producido tales datos.

Es decir, que los datos son los elementos más importantes que existen para una

organización, pero al tenerlos aislados no representan mucha importancia; tan sólo cuando

éstos son organizados, recopilados e integrados en cualquier medio de almacenamiento,

pueden usarse de manera más eficiente en la toma de decisiones.

La información constituye la base principal para el proceso de toma de decisiones y

la solución de los problemas de una organización.

2.- SISTEMA.

Un sistema es un conjunto de dos o más elementos de cualquier clase

interrelacionados, por ejemplo, conceptos (como el sistema numérico), objetos (como

sistema telefónico o sistema humano), o personas (como en un sistema social).

Por consiguiente, (un sistema) no es un elemento primario indivisible sino un todo

que puede dividirse en partes. Los elementos del conjunto y el conjunto de elementos que

forman un sistema tienen las tres propiedades siguientes:


Marco Teórico 20

1.- Las propiedades o comportamiento de cada elemento del conjunto tienen un

efecto sobres las propiedades o comportamiento del conjunto considerado como un todo.

2.- Las propiedades o comportamiento de cada elemento y la manera en que ellas

afectan el todo, dependen de las propiedades y comportamiento al menos algún otro

elemento del conjunto. Por consiguiente, ninguna parte tiene un efecto independiente sobre

el todo y cada una afectada por al menos alguna otra parte….

3.- Cada uno de los posibles sub-grupos de elementos del conjunto tiene las dos

primeras propiedades: Cada uno tiene un efecto no independiente sobre el todo. En

consecuencia, el todo puede ser descompuesto en sub-conjuntos independientes. Un

sistema no puede ser subdividido en sub-sistemas independientes. (Russell L. Ackocff,

1974. P. 13).

3.- SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Un sistema de información es un conjunto de componentes que interaccionan entre

sí para lograr un objetivo común. Las organizaciones están formadas por muchos sistemas,

cada uno con características propias del sistema general. (J. Senn. 1992, P. 19).

Un sistema de información es una relación hombre/máquina integrado que provee

información para el apoyo de las funciones de operación, gerencia y toma de decisiones un


Marco Teórico 21

una organización. (G. Davis. 1974, P. 5).

Un sistema de información es un sistema hombre-máquina que procesa datos a fin

de: (1) Registrar los detalles originados por las transacciones que ocurren y las entidades

que interaccionan en actividades de una organización y (2) proporcionar información que

facilite la ejecución de actividades, operaciones y funciones en una organización. (J.

Montilva, P-P. 1-18)

Tomando en consideración a los autores antes mencionados se puede afirmar que,

un sistema de información es un sistema donde existe una relación hombre-máquina y que

interactuan entre sí para cubrir un objetivo en común y satisfacer las necesidades de

información a la organización.

Es decir, que hasta el momento existe una gran cantidad de datos de producción,

operacionales y geológicos relacionados con los pozos perforados en Venezuela, en una

base de datos única y bajo un enfoque centralizado, estando la base de datos en Caracas;

el sistema de información permitirá obtener la información para la realización de las fichas

de pozos, con la cual posteriormente los Ingenieros de Yacimientos podrán así realizar una

propuesta técnica más conveniente para el mejor aprovechamiento del yacimiento.

3.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.


Marco Teórico 22

Una organización generalmente posee más de un tipo de sistemas de información,

cada uno de ellos tiene sus propias características y cada uno juega un rol fundamental en el

logro de la satisfacción de necesidades de información de dicha organización.

La mayoría de estos sistemas están interrelaconado, no necesariamente integrados,

bien en forma directa en respuesta a los requerimientos de sus diseños, o en forma

indirecta debido a la comunicación formal o informal de información entre ellos. Varios

autores: Burts & Strater, Davis, Philippakis & Kazmier y Lucas aceptan la existencia de

dos tipos de sistemas de información en cualquier organización:

1.- Sistemas de Información Formal: Basados en un conjunto de normas,

estándares y procedimientos que permiten que la información se genere y llegue a quien la

necesita en el momento deseado. La información formal puede ser producida por el

computador.

2.- Sistema de Información Informal: Están basados en la comunicación no

formalizada, ni predefinido entre las personas de la organización. Este tipo de sistemas no

tiene estructuras y no sigue normas o procedimientos establecidos por que su información

puede ser bastante imprecisa, irregular e incierta; imposibilitándose así el procesamiento

automático.
Marco Teórico 23

En la investigación se presenta el sistema de información formal, debido a que

actualmente se siguen las normas y los procedimientos implantados por los Administradores

de Bases de Datos, respecto a carga y validación de los datos, y la información puede ser

obtenida al momento deseado.

3.2.- FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Los Sistemas de Información difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el tipo

de procesamiento y en estructura. Estos elementos están determinados por el propósito u

objetivo del sistema, el cual es establecido a su vez, por la organización. A pesar de las

diferencias que puedan existir entre distintos sistemas de información, en todos ellos

podemos encontrar un conjunto de funciones que, según J. Senn, son las siguientes:

1.- Procesamiento de Transacciones: La cual consiste en capturar o recolectar,

clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados por las transacciones

que tienen lugar durante la realización de actividades en la organización.

2.- Definición de Archivos: Consiste en almacenar los datos capturados, por el

procesamiento de transacciones, de acuerdo a (1) una estructura u organización de

almacenamiento adecuada (base de datos o archivos); (2) un método que facilite su

almacenamiento, actualización y acceso; (3) un dispositivo adecuado de almacenamiento

(discos, cintas, diskettes, entre otros)


Marco Teórico 24

3.- Mantenimiento de Archivos: Los archivos o bases de datos del sistema

deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento son la inserción,

la modificación y la eliminación de datos en los medios de almacenamiento.

4.- Generación de Reportes: La realización de esta función es escencial para el

sistema de información, ella se encarga de producir la información requerida y transmitirla a

los puntos o centros de información que la soliciten. Esta transmisión de información se

puede efectuar mediante de los elementos físicos de los elementos de almacenamiento

(papel, cintas, diskettes, y otros) o mediante la comunicación de señales eléctricas digitales

o analógicas a dispositivos receptores (terminales, convertidores, estaciones remotas u otro

computador).

5.- Procesamiento de Consulta: Parte de la información requerida por los

usuarios responde a interrogantes no predefinidas y cuyas respuestas son generalmente

cortas, por lo que no requieren un formato complejo como el de los reportes. Estas

interrogantes reciben el nombre de consultas interactivas y constituyen un medio directo de

comunicación hombre-máquina. Esta función es generalmente ejecutada por los

subsistemas de administración de datos, que facilita el acceso a los datos, y de

procesamiento de información, que transforma los datos almacenados en información.


Marco Teórico 25

6.- Mantenimiento de la Integridad de los Datos: Los datos almacenados por

el sistema de información deben ser confiables y veraces por lo que una de sus funciones

debe garantizar la integridad de tales datos y protegerlos contra accesos indebidos o no

autorizados y contra modificaciones mal intencionadas.

Los sistemas de manejo de bases de datos que existen en la actualidad facilitan la

ejecución de varias de las funciones de un sistema de información, en especial las

mencionadas en apartados 2,3,5 y 6. Su uso lleva a una reducción sustancial del tiempo

empleado en el diseño y construcción de los programas de aplicación, de allí la

popularidad y uso difundido que tienen tales sistemas en el desarrollo de los sistemas de

información.

3.3.- COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN.

Considerando las dos funciones básicas de un sistema de información:

Procesamiento de transacciones y procesamiento de información y adicionando la función

implícita de almacenamiento da datos, según J. Senn (1978) un sistema de información se

divide en tres componentes funcionales:

1.- Sistema de Procesamiento de Transacciones: Su propósito es capturar,

clasificar, ordenar, calcular y resumir los datos originados por las transacciones relevantes
Marco Teórico 26

que acontecen en la organización.

2.- Sistema de Administración de Datos: Los datos originados por las

transacciones deben almacenarse en medios apropiados tales como bases de datos o

archivos. Se requiere, entonces, de un subsistema encargado del mantenimiento y

actualización de esos medios de almacenamiento de forma tal que facilite el

almacenamiento, acceso y transformación de los datos en información.

3.- Sistema de Procesamiento de Información: Se encarga de producir y distribuir

la información requerida por los usuarios del sistema. Este subsistema toma los datos de la

base de datos o archivos, los procesa de acuerdo a patrones predefinidos (algoritmos,

modelos, y otros) y los distribuye presentando la información en forma de reporte

(informes, gráficos y otros).

4.- BASES DE DATOS.

Un sistema de Bases de Datos, no es más que un sistema de mantenimiento de

registros basado en computadoras, es decir, un sistema cuyo propósito general es registrar

y mantener información. Tal información puede estar relacionada con cualquier cosa que

sea significativa para la organización donde el sistema opera en otras palabras, cualquier

dato necesario para los procesos de toma de decisiones inherentes a la administración de

esa organización.
Marco Teórico 27

En la Figura 4.1 se muestra una representación muy simplificada de un sistema de

bases de datos. En ella se pretende indicar que en un sistema de bases de datos incluye

cuatro componentes principales: Datos, Hardware, software y usuarios.

Sistema de Administración de
Bases de datos (DBMS)

Base de Datos

Programas
de
Aplicaciones
Usuarios
Finales

Figura 4.1. Representación un Sistema de Base

Fuente: DATE, J.C., Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. 1986

Una base de datos, es un repositorio de datos, que puede ser:

Integrada: Que la base de datos puede considerarse como una unificación de

varios archivos de datos independientes, donde se eliminan total o parcialmente la

redundancia entre los mismos. Se puede decir que la base de datos Finder en una integrada

debido a que en ella se almacenan todos los datos relacionados la los pozos petroleros de
Marco Teórico 28

PDVSA, buscando eliminar la redundancia de datos en diferentes bases de datos.

Compartida: Se entiende que partes individuales de la base de datos pueden

compartirse entre varios usuarios, en el sentido en que cada uno de ellos puede tener

acceso a la misma parte de la base de datos (y utilizarla para varios propósitos diferentes),

esto también se llama acceso concurrente. Date, C. J. (1986, P-P. 3-5).

Cabe destacar que una base de datos no es más que un repositorio de datos en

donde se encuentran almacenados los datos relacionados a una organización, los mismos

guardan una relación en común. Las bases de datos pueden estar ubicadas en archivadores

o computadoras.

En la actualidad las organizaciones están incorporando computadoras, debido a

que pueden tener un mejor resguardo y respaldo de la información, así con agilizar los

procesos de búsqueda y manipulación de información para la toma de decisiones.

4.1.- VENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS.

Tomando en cuenta que la base de datos es una herramienta donde se tiene

organizada la información de manera integral y centralizada se puede decir, que esta

integración tiene como ventaja:


Marco Teórico 29

• Puede reducirse la redundancia: En sistemas que usan bases de datos. Cada

aplicación tiene sus propios archivos privados. Esto a menudo origina enorme redundancia

en los datos almacenados, así como desperdicio resultante del espacio de almacenamiento.

No se pretende dar a entender que toda la redundancia por fuerza habrá de eliminarse. A

veces hay sólidas razones comerciales o técnicas para mantener múltiples copias de los

mismos datos. En un sistema de bases de datos, sin embargo, la redundancia puede

controlarse, es decir, el sistema debe estar al tanto de la redundancia y asumir la

responsabilidad de propagar las actualizaciones (analícese el punto siguiente).

• Puede evitarse la inconsistencia: Esto en realidad es un corolario del punto

anterior. Supóngase que un hecho especifico del mundo real, -- por ejemplo, el hecho de

que el Empleado_3 trabaja en el Departamento_8 --, se presenta por dos entradas

distintas en la base de datos, y que el sistema no está al tanto de esta duplicación (en otras

palabras la redundancia no se ha controlado). Habrá entonces algunas ocasiones en que las

dos entradas no concuerden (es decir, cuando una y sólo una de ellas se haya actualizado).

En tales circunstancias se dice que la base de datos es inconsistente. Desde luego, una

base de datos que se halle en estado de inconsistencia puede suministrar información

incorrecta o contradictoria.

No hay duda de que si el hecho específico se representa por una sola entrada (es

decir, si la redundancia se elimina), tal inconsistencia no puede ocurrir. Por otra parte, si la
Marco Teórico 30

redundancia no se suprime, pero se controla (enterando al sistema), entonces éste puede

garantizar que la base de datos nunca sea inconsistente para el usuario al asegurar que

cualquier cambio hecho a una de las dos entradas se efectúe de manera automática en la

otra. Este proceso se denomina propagación de actualizaciones.

• Los datos pueden compartirse: En un ambiente de bases de datos ofrece

facilidades que permiten que la información sea compartida por diversos usuarios y

aplicaciones, aún cuando existan requerimientos diferentes o conflictos.

• Pueden hacerse cumplir las normas establecidas: Un sistema de manejo o

gestión de bases de datos permite establecer estándares y normas para el uso de los datos

y brindar facilidades para que puedan ponerse en practica procedimientos generales para

que regulen el acceso, el uso y la presentación de los datos. Estos procedimientos son

establecidos por el DBA, el cual puede garantizar que se cumplan todas las formas

aplicables a la representación de los datos.

• Pueden aplicarse restricciones de seguridad: Al tener jurisdicción

completa sobre los datos de operación, el DBA puede:

a.- Asegurar que el único medio de accesar la base de datos sea a través de los

canales establecidos.

b.- Definir controles de autorización para que se apliquen cada vez que se intente
Marco Teórico 31

el acceso a datos sensibles.

Diferentes controles pueden establecerse para cada tipo de acceso (recuperación,

actualización, eliminación, e inserción) a cada parte de la información de la base de datos.

• Puede conservar la integridad de los datos: El problema de la integridad es

garantizar que los datos de la base de datos sean exactos. La inconsistencia entre dos

entradas que representan al mismo <<hecho>> es un ejemplo de falta de integridad (que,

por supuesto, sólo ocurre sí existe redundancia entre los datos almacenados). Aun cuando

la redundancia se elimine, empero, la base de datos puede contener aún datos incorrectos;

por ejemplo, un empleado puede aparecer como si hubiera trabajado 200 horas semanales,

o la lista de números de empleados de un departamento específico puede incluir el número

de un empleado inexistente. El control centralizado de la base de datos ayuda a evitar estas

situaciones en la medida de lo posible, pues permite al DBA definir procedimientos de

validación que habrán de ejecutarse cada vez que se intente una operación de

actualización.

Es conveniente señalar que la integridad de los datos es más importante en un

sistema de bases de datos que en un sistema de archivos privados, precisamente porque el

primero se comparte y porque sin procedimientos de validación adecuados es posible que

un programa con errores genere datos incorrectos que afecten a los programas que utilicen

esa información.
Marco Teórico 32

• Pueden equilibrarse los requerimientos contradictorios: El DBA puede

estructurar el sistema de bases de datos para brindar un servicio que sea << el mejor para

la empresa >> en términos globales. Por ejemplo, puede elegirse una representación de

datos almacenados que ofrezca rápido acceso a las aplicaciones más importantes a costa

de un desempeño de menor calidad en algunas otras aplicaciones.

La ventaja más significativa con respecto a lo expuesto es la posibilidad de

compartir la información, además de mantener un control de la base de datos en los

estándares para así asegurar la confiabilidad de la información poseen, en otras palabras,

pueden brindar mejores normas de seguridad que cualquier otra herramienta.

4.2.- ARQUITECTURA DE LAS BASES DE DATOS.

La arquitectura de las bases de datos se divide en tres niveles generales según

Date, C. J. (P. 20), ver la Figura 4.2

1.- Nivel Interno: Es el nivel más cercano al almacenamiento físico, es

decir, el que concierne a la manera como los datos se almacenan en realidad.

La vista interna es una representación de nivel muy bajo de la base de

datos en su totalidad; se compone de múltiples ocurrencias de múltiples tipos de registros

internos. <<Registros Internos>> es el término que ANSI/SPARC utiliza para la


Marco Teórico 33

construcción llamada registro almacenado. La vista interna, por tanto, aún se mantiene a un

paso del nivel físico, ya que no atañe a los registros físicos o bloques ni a ninguna

restricción especifica de dispositivos tales como capacidad de cilindros. La vista interna

supone en esencia un espacio direccionado lineal infinito. Los detalles de la manera en que

este espacio de direcciones corresponde al almacenamiento físico son muy específicos de

realización, por lo que no se escriben de modo explícito en la arquitectura.

La correspondencia conceptual/interna define la relación entre la vista

conceptual y la base de datos almacenada; especifica de qué manera el registro

conceptuales y los campos se corresponden con sus contrapartes almacenados.

2.- Nivel Externo: Es el nivel más cercano a los usuarios, es decir, el que

atañe a la manera cómo cada usuario ve los datos.

La vista de un usuario individual en términos a ANSI/SPARC se llama vista

externa, por tanto, una vista externa, es el contenido de la base de datos tal como la ve un

usuario especifico (es decir, para ese usuario la vista externa de base de datos). En general

una vista externa se compone de múltiples ocurrencias de múltiples tipos de registros

externos. Cada vista externa se define por medio de un esquema externo, el cual se

compone en esencia de las definiciones de cada uno de los diversos tipos de registros

externos de esa vista externa.


Marco Teórico 34

3.- Nivel Conceptual: Es un << nivel de mediación >> entre los niveles

Externo e Intermedio. Si el nivel externo se relaciona con las vistas de los usuarios

individuales el nivel conceptual puede considerarse como el que define una vista de la

comunidad de usuarios.

La vista conceptual es una representación del contenido total de información de la

base de datos, una vez más en forma relativamente abstracta en comparación con la forma

en la cual los datos se almacenan físicamente. La vista conceptual se define por medio del

esquema conceptual, el cual incluye definiciones de cada uno de los distintos tipos de

registros conceptuales.

Una correspondencia externa/conceptual define la relación entre una vista externa y

la vista conceptual. Cualquier cantidad de vistas externas pueden existir al mismo tiempo;

cualquier número de usuarios pueden compartir una vista externa especifica; pueden

trasladarse vistas diferentes. Por otra parte, algunos sistemas permiten que la definición de

una vista externa se exprese en términos de otra, en vez de requerir siempre una definición

explícita de la correspondencia con el nivel conceptual.

Nivel Externo
(Vistas de usuarios individuales)

Nivel Conceptual
(Vistas de la comunidad de usuarios)

Nivel Interno
(Vistas de almacenamiento)
Marco Teórico 35

Fuente: (DATE, J.C., Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. 1986)

4.3.- MANEJADOR DE BASE DE DATOS.

Un sistema de manejo de base de datos (DBMS) se compone de una serie de

datos relacionados entre sí y de un conjunto de programas para tener acceso a esos datos.

Los datos contienen la información referente a determinada empresa. El objetivo principal

de un DBMS es crear un ambiente en el que se pueda almacenar y recuperar información

en la base de datos en forma conveniente y eficiente.

5.- INTERNET.

Es una gran red de computadoras las cuales están interconectadas, y permite

intercambiar mensajes, compartir información en forma de archivos de computadoras, sin

embargo Internet no es sólo una red. Es una red de redes, son muchas redes de naturaleza

diversa que, unidas han dado por resultado el mayor grupo de computadoras

interconectadas del mundo.


Marco Teórico 36

A finales de la década de los setenta, las redes computacionales comenzaron a

desarrollarse y las computadoras eran económicas, en la búsqueda de interconectar las

minicomputadoras y permitir la transferencia rápida de información entre ellas, muchas

compañías comenzaron a instalar Redes Locales LAN. Posteriormente los científicos

logran interconectar computadores en áreas geográficas distantes, las cuales las llaman

Redes de WAN. Notan que existen gran cantidad de LAN y muy pocas WAN y deseaban

interconectarlas, pero existía el problema de incompatibilidad. La misma se debía a que las

Redes WAN tienen tecnologías, dísenos independientes elegidos por su confiabilidad,

velocidad, distancia que abarcan y costos; por existir tanta incompatibilidad los

investigadores buscaban tener un sólo tipo de red que conectara múltiples computadoras.

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norte América decide una

instalación de redes para sus Departamentos, y es cuando a través de ARPA que se

encargan de contratar a una serie de científicos para que logren la conexión de ambas

redes, las LAN y WAN. Este proyecto llego a conocerse como Internetworks, este

termino se abrevio a internet, y se aplica a los proyectos de redes y a las redes prototipos

que se desarrollaron. Se pueden mencionar la introducción de ARPANET, una red de área

muy amplia y el uso de una trama de conexiones entre las computadoras permitía a los

sistemas seguir funcionando aún cuando se hubieran destruido parte de éstos; esto se

lograba al redirigir las comunicaciones a través de las porciones de la red que habían
Marco Teórico 37

sobrevivido.

El software de computadores fue parte importante de la tecnología que hizo posible

la interconexión de las redes, los investigadores trabajaron por lograr que se comunicaran

las computadoras, dicha investigación produjo el software que hizo de las comunicaciones

algo posible y útil, aunque constaba de muchos programas que interactuaban de manera

compleja, ellos buscaban algo que formara un sistema integrado.

Al fin apareció un software que funciono también que la mayoría de los usuarios no

perciben la complejidad inherente, este fue el TCP/IP. Son las dos partes del software de

Internet, son innovados e importantes, el Protocolo Internet (IP) que proporciona la

comunicación básica y el Protocolo de Control (TCP) proporciona las facilidades

adicionales que necesitan las aplicaciones.

En la Figura 5.1 se puede notar que las computadoras que interconectan

redes sólo se dedican al trabajo de interconexión, aunque utilizan hardware comunicacional,

ejecutan software de propósito especial, el cual arranca de forma automática cuando se

pone en funcionamiento el sistema, y se mantiene operando en todo momento.

Usuarios

RED 1
Usuarios

Computador conector
de Redes Distantes
RED 2

Figura 5.1 Computadores conectores de redes


Marco Teórico 38

Fuente: JORGE ROSALES, 2000


Es decir, que Internet no es sólo una red de computadoras convencional, consiste

en miles de redes de computación interconectadas por medio de computadoras dedicadas,

de propósito especial, llamadas ruteadores. En la figura 5.2 se muestra gráficamente

Internet, la cual es una biblioteca digital global, intensa y exitosa, de rápido crecimiento

estructurada sobre una tecnología de comunicaciones notablemente flexible. Internet ofrece

una variedad de servicios, que se utilizan para crear, explorar, accesar, buscar, ver y

comunicar información sobre un conjunto diverso de temas. Puede accesarse información

en audio, y vídeo, comunicados y distribuirlos en forma instantánea sin necesidad de

almacenarse. El usuario puede moverse de manera uniforme y buscar la información en una

computadora u otra, y de un servicio a otro. (Comer, Douglas 1995, P. 265).

Es una gran red de computadoras las cuales están interconectadas, las cuales le

permite intercambiar mensajes, compartir información en forma de archivos de

computdoras, sin embargo Internet no es sólo una red: Es una red de redes, son muchas

redes de naturaleza diversa que, unidas han dado por resultado el mayor grupo de

computadoras interconectadas del mundo. Algunas de estas redes pertenecen a

dependencias gubernamentales, universidades, empresas y comercio, entre otras. (Kent,

Peter 1995, P. 9).


Marco Teórico 39

Usuarios Redes

A
B

F
C

E D Ruteadores

Figura 5.2 Computadores conectores de redes

Fuente: JORGE ROSALES, 2000

5.1.- PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN DE INTERNET.

Un protocolo de comunicación es un conjunto de reglas y procedimientos que

proporcionan una técnica uniforme para gestionar un enlace de comunicación. Estas reglas

y procedimientos proveen la administración, asignación y control de los recursos

involucrados; así mismo, establecen métodos para evitar y/o solucionar problemas

producidos por situaciones de excepción ocurridas en cualquiera de los elementos

intervinientes. Existe una gran variedad de protocolos comúnmente soportados por equipos

conectados en redes de comunicación, algunos de estos son:

1.- Protocolo Internet-IP: Es aquel que permite la interconexión de


Marco Teórico 40

múltiples redes y usa información, como la dirección de origen y destino global de Internet

para enviar paquetes de una red a otra. Fue diseñado para ajustarse a medios de

transmisión poco confiables. Estos medios pueden ser desde enlaces seriales sobre redes

telefónicas hasta enlaces de alta velocidad tipo LAN.

2.- Protocolo de Transmisión -TCP: Es el protocolo de transporte, que

maneja conexiones confiables entre los extremos de una conversación. Realiza la función de

establecer sesiones entre procesos de usuarios Internet, y asegura comunicaciones

confiables implementando procedimientos de recuperación en una base de extremo-

extremo.

TCP implementa sus servicios sobre IP. Esto significa que las tareas de control de

flujo, corrección de errores, eliminación y secuenciamiento de datos se hacen a este nivel,

con el fin de poder ofrecer un canal de flujo continuo a sus usuarios.

3.- Protocolo TCP/IP: Es un conjunto de protocolos relacionados que

derivan su nombre de dos componentes principales: el Transmisión Control Protocol (TCP)

que asegura la confiabilidad de la información y el Internet Protocol (IP) que envía la

información a través de la red. TCP/IP fue desarrollado en la Universidad de California en

Berkeley, para la red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del

Departamento de Defensa de los Estados Unidos (ARPANET).


Marco Teórico 41

Este protocolo fue diseñado para conectar sistemas heterogéneos a través de

redes heterogéneas; permite interconexiones de múltiples redes de distintas tecnologías con

un sistema uniforme de nombres y direcciones.

4.- Protocolo IPX: Este protocolo crea y mantiene conexiones de dispositivos

entre redes (estaciones de trabajo, servidor de archivos, enrutadores, centrales digitales,

etc.). Lee las direcciones asignadas y dirige los datos hacia el área apropiada sin necesidad

del sistema operativo de estación o servidor.

IPX está estrechamente relacionado con otros programas y rutinas para los

procesos de transmisión de datos. El sistema operativo de red prepara los paquetes de

datos en una forma entendible antes de ser manipulado por el IPX.

5.2.- SERVICIOS DE INTERNET.

Según Howell (1998, P. 4) explica que existen varios servicios de Internet que

crecieron y que aún hoy son muy importantes por su versatilidad. Entre ellos existen:

• Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP, File Transfer

Protocol): Es uno de los servicios más utilizados en Internet, el FTP, como comúnmente

se abrevia, permite bajar uno o más archivos de una página determinada, al momento de
Marco Teórico 42

utilizar un sitio cualquiera.com; poseer un servidor de manera exclusiva a uno o más sitios

de Internet; conectarse directamente a él, localizar el archivo deseado y bajarlo; enviar

archivos de una computadora a otra. Una de sus limitaciones es saber donde se ubica el

archivo que se desea bajar; pero actualmente World Wide Web es una solución al

problema de localización de archivos y sitios en Internet.

• Correo Electrónico (e-mail): El correo electrónico, vino para

quedarse. Es posible que este se encuentre sustituyendo a los servicios postales

estadounidenses y de otros países. Todo correo electrónico utiliza un protocolo de

transporte de correos Simple o Simple Mil Transport Protocol (SMTP) para mover

mensajes por Internet hacia servidores de protocolo 3 de Oficina Postal o Postal Office

(POP3), donde el usuario utiliza un cliente de correo electrónico, como Eudora, Microsoft

Mail o Microsoft Exchange entre otros, para leer y responder su correo. En pocas palabras

puede decirse que es un fichero en donde se almacenan mensajes transmitidos generalmente

desde un ordenador a un usuario concreto.

• Grupo de Noticias: También llamado grupo de decisión, éstos

funcionan en forma muy similar a un sistema de boletines electrónicos, donde el usuario

puede colocar mensajes de correo electrónico. Existen más de 10.000grupos de noticias

en los cuales el usuario puede conectarse mediante un software lector de noticias, es capaz

de leer los mensajes y contestarlos con calma.


Marco Teórico 43

• Telnet: En una sesión el usuario puede conectarse a una computadora

remota utilizando los recursos y programas de la misma. La computadora de la persona

esta emulando una terminal “tonta”, es decir, está actuando como una pantalla y un

teclado, y no como una computadora.

• World Wide Web: Constituye un método de compartir información, un

contenido gráfico mediante Internet. Es una biblioteca de recursos que permite a los

usuarios visualizar una gran cantidad de información: archivos de publicación periódicos,

bibliotecas públicas o universitarias y noticias actualizadas de todo tipo, Gracias a la forma

en que esta organizada, los usuarios pueden moverse de un recurso a otro con facilidad.

Las conexiones a las distintas fuentes (computadoras que actúan de servidores de la

información), se hacen de forma automática y oculta para el usuario, estableciéndose por

medio de hipertexto.

5.3.- TIPOS DE ACCESO A INTERNET.

Existen dos tipos de accesos Internet. Se les conoce por una gran variedad de

nombres, pero cortemos por lo sano y llamémoslo como sigue:

1.- Acceso Indirecto: Este tipo de acceso es el más común. La maquina es

esencialmente un terminal conectado a una computadora principal (algunas veces vía


Marco Teórico 44

módem), la cual a su vez tiene acceso a Internet. A menudo los servicios y las capacidades

quedan restringidas por el propietario de la computadora principal.

2.- Acceso Directo: Este tipo de acceso es el más conveniente la computadora

dentro de Internet se convierte en un nodo independiente, capaz de llevar a cabo todo lo

que sea posible hacer en la red. La maquina tiene su propio número IP (Protocolo Internet)

y, si así se desea, uno puede definirla como servidor FTP, WWW, Gopher o Telnet.

(Randal, Niel. 1995, P. 41).

6.- WEB SITE.

A diferencia de FTP y Telnet, Web no es un programa. A diferencia de Archie y

Veronica, no se trata de una herramienta de búsqueda. A diferencia de Gopher, no es un

hojeador de información específico. Por el contrario Web es la forma a como podemos

tener acceso a la información y a la red de información misma. En otras palabras Web está

a punto de convertirse prácticamente en un sinónimo de la Internet misma.

En realidad, tampoco es correcto decir que World Wide Web es una herramienta,

porque Web proporciona acceso a todas las demás herramientas principales (FTP, Telnet,

Gopher, entre otras).

Se podrá entonces decir, que WWW es una interface de red basada en enlaces de
Marco Teórico 45

hipertextos, con la cuan podrían conectarse a nivel mundial

6.1.- VENTAJAS DE INTERNET.

Aunque existen diferentes formas de colocar y enviar información a través del

sistema Internet, existen características como la interactividad, la flexibilidad y el alcance

que hacen de las páginas Web aparte de ser una forma eficiente y atractiva de enviar y

colocar información, es un método bastante eficaz, de mercadeo y publicidad para una

empresa, negocio o para publicar cualquier tipo de información sea cual fuese su finalidad.

A continuación se indican algunas ventajas que permite la Internet:

1.- Flexibilidad: La cualidad de las páginas Web hace que surja una ventaja

sobre los otros canales de mercadeo y publicidad existentes. Con este mecanismo no existe

una limitante de tiempo (como en la radio y la televisión), ni un excesivo limitante de espacio

(como en revistas y periódicos).

Un visitante a una pagina Web puede tomar el tiempo que considere necesario esto,

de acuerdo al interés que la pagina suscite, aquí influye tanto la fuerza de atracción del

diseño con o la calidad de la información que lleve la pagina.

Para el espacio, el único limitante es la memoria del servidor, que por lo general no
Marco Teórico 46

es considerable, ya que los archivos que conforman una pagina son cuidadosamente

diseñados para compactos y faciliten la transmisión.

2.- La interactividad: Permite a una pagina Web colocar muchos tipos de

información, en forma, gráfica y dinámica lo cual hace un ambiente amable y atractivo para

el usuario, visitante, cliente o futuro cliente, dependiendo de la finalidad que tenga el sitio

Web.

La Internet le permite a los usuarios interactuar con la información que están

viendo, por ejemplo a través de formularios electrónicos o bien a través de un simple e-

mail; Es tan fácil interactuar sólo con un click con el mouse y los usuarios pueden enviar sus

comentarios, opiniones, sugerencias, ordenar productos, pedir mas información, solicitar

ser incluido en mailing list, entre otros.

3.- El Alcance: El alcance de las páginas Web es accesible a todo el mundo,

gracias a la cobertura que ha logrado el Internet. Si se compara el crecimiento en la

industria de las computadoras, el Internet crece cuatro veces más rápido

(http://www.webdesign.com.co/diseno.html).

6.2.- NAVEGADORES.

Son programas que permite al usuario ver datos enviados por un servidor web,
Marco Teórico 47

interactuar entre ellos desplazando los documentos requeridos por el usuario que han sido

tomado de la gran fuente de Internet. Estos Navegadores se dividen en:

1.- Navegadores solo texto: Estos navegadores solo son capaces de mostrar

texto. Un ejemplo de estos es el LYNX. El HTML atiende este problema permitiendole

añadir una línea de texto que se mostrara en lugar del gráfico.

2.- Navegadores de Gráficos que no permiten scripts: Mosaic es una de los

primeros navegadores Web y es un ejemplo de navegadores que no soporta scripts del

lado del cliente. Mosaic tiene muy buenas capacidades para los gráficos, pero todos los

objetos ActiveX y Applets Java serán desperdiciados con un usuario que utilice este tipo

de navegador.

3.- Navegador Nestcape: Son los navegadores Web mas comúnmente utilizados

por los clientes. Proporcionan soporte a gráficos, son ido, Java Script y applets Java. Las

tecnologías primarias que Nestcape Navegator no soporta son las tecnologías ActiveX de

Microsoft, esto puede cambiar en el futuro.

4.- Navegador Microsoft Internet Explorer: En estos momentos este

navegador soporta todas las tecnologías principales que utiliza Web. También existen

versiones para plataforma Windows 3.1, Windows NT 3.5.1, así como una versión para
Marco Teórico 48

Unix y una para Apple Macintosh.

6.3.- VISUALIZADORES.

Un visualizador (browser) según Pérez, Arata, Miguel, (1996, P. 52), es un

programa para ver los documentos HTML. Y desplazarse por el WWW, y cursar el

acceso de un servidor a otro permitiendo navegar en el Web.

El visualizador de su computadora opera de la siguiente manera: envía la solicitud

de archivos HTML a los servidores remotos de Internet, utiliza las direcciones llamadas

URLs (Localizadores Uniformes de Recursos). Cuando llegan los datos a su computador,

el visualizador interpreta las etiquetas HTML y despliega el texto formateado. Algunos

visualizadores realizan otras funciones, como enviar correo electrónico, bajar archivos a

través de FTP. Las aplicaciones auxiliares de su PC permiten al visualizador reproducir el

sonido y el vídeo insertado en archivo.

Aunque todos los visualizadores comparten un conjunto de funciones básicas tales

como enviar solicitudes a los servidores web, reciben datos y presentan archivos HTML,

pero hasta allí llegan las similitudes. Algunos no hacen nada mas, de hecho ni siquiera

despliegan fuentes proporcionales ni gráficos, estos se llaman visualizadores no gráficos;

otros visualizadores además de sus características y funciones básicas, despliegan gráficos,

reproducen sonido y vídeo, bajan archivos FTP, los cuales los llaman visualizadores

gráficos.
Marco Teórico 49

7.- FICHA DE POZOS.

Según, Centeno M. (1998, P. 12) Una Ficha de Pozo es un formato

preestablecido donde se plasma toda la historia del pozo, desde su completación original,

con el resumen detallado de cada trabajo mayor o servicio que se le haya realizado hasta el

estado actual que presenta. En dicha ficha se presentan los datos básicos del pozo, las

fechas de completación y de trabajos realizados con su correspondiente detalle de tubería

de producción, se señalan los intervalos abiertos o no, se muestra un pequeño resumen del

trabajo y las pruebas de pozos asociadas a los respectivos trabajos que sea lo más

representativas de los mismos.

Para el investigador una ficha de pozos no es más que una hoja resumen donde se

especifican todos los datos geológicos, de producción y operacionales del pozo desde su

perforación hasta la actualidad, y es una herramienta muy valiosa para el Ingeniero de

Yacimiento para el cumplimiento de sus objetivos.

7.1.- OBJETIVOS E IMPORTANCIA DE LAS FICHAS DE POZOS

La Ficha de pozo es una herramienta de gran interés para la revisión de cualquier

proyecto o estudio de yacimiento, ya que, presenta la información necesaria de los pozos

involucrados, el objetivo principal de la elaboración de la ficha es tener toda la información


Marco Teórico 50

necesaria del pozo recopilada en un formato único y de fácil acceso para todos. Ahora

bien la importancia de las fichas de pozos es que teniendo toda esa información en un sólo

formato, el ingeniero puede realizar de manera rápida y segura una evaluación o revisión de

los pozos los cuales están estudiando en un determinado estudio o proyecto.

7.2.- PROCEDIMIENTO PARA SU REALIZACIÓN DE UNA FICHA DE

POZO.

En ésta fase se procede a buscar la información básica de los pozos que están

incluido en el respectivo proyecto, ya sean productores activos en el yacimiento, inyectores

activos e inactivos y recompletados en otros yacimientos que en algún momento

pertenecieron al yacimiento como tal. Se podría decir que este es el primer paso para la

elaboración de las fichas de pozos, este listado se puede obtener corriendo un query en sql

en FINDER. Posteriormente, se busca la siguiente información .

a) Datos básicos de todos los pozos que pertenecen al proyecto.

b) Intervalos perforados y luego cañoneados para cada pozo.

c) Tubería de revestimiento y de producción en detalle para todos los pozos

involucrados.

d) Trabajo de completación original y trabajos de rehabilitación mayor o

servicios realizados en forma consecutiva con sus respectivas fechas.


Marco Teórico 51

e) Historia de pozos donde se toma un resumen de lo más resaltante de los

trabajos realizados al pozo.

f) Las pruebas de pozos donde se seleccionan las más representativas y

correspondientes a cada trabajo de rehabilitación del pozo en cuestión.

Todos estos renglones de información son obtenidos mediante corridos que se

generan por sistemas de computación creados especialmente para suministrar toda la data

referente a pozos (sistemas de soporte: AICO, Imágenes, ISPF y Centinela).

Luego de obtenidos los corridos se procede a compilar la data por pozo de la

siguiente manera: Se separa la información de cada corrido de cada uno de los renglones

mencionados anteriormente (puntos a, b, c, d, e y f) por pozo y luego se compila y se

agrupa por pozo, finalmente se tiene como resultado, pequeños grupos de información

pero específica para cada pozo y clasificada y ordenada en forma numérica ascendente en

base al listado inicial de pozos para un proyecto determinado.

C.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

ACTIVEX: Los objetos ActiveX son controladores que pueden transferirse al

navegador Web para procesar información; son parecidos a los Applets Java. (Howell,

Nelson. 1998, P. 283)


Marco Teórico 52

AICO: Este sistema bajo windows, preparado por PDVSA (ex Lagoven) tiene como

función principal, tomar la data requerida ya sea, de pozos, de yacimientos, producción

entre otros, partiendo de listas preestablecidas en el dicho sistema donde se preparan

algoritmos o mini-programas elaborados por el usuario a criterio. Es en esencia un

manejador de datos o base de datos fundamental, el cual genera listados de datos con

campos previamente seleccionados y corre a nivel de windows.

ANSI/SPARC: Literalmente hablando es el Instituto Nacional Americano de Normas /

Comité de Planificación y Requerimientos de Sistemas Empleado para referirse a la

arquitectura de tres niveles.

APPLETS JAVA: Son pequeños programas que pueden incluirse fácilmente en la

página HTML; estos programas son lo suficientemente pequeños como para ser

transferidos desde el host al sistema cliente donde pueden ejecutarse rapidamente. Los

applets Java pueden utilizarse para proporcionar objetos a páginas web y utilizarse con

Java Script. (Howell, Nelson. 1998, P. 93)

ARPA: (Avance Research Proyects Agency): Se llamó así durante los últimos anos de

los ochenta y a principio de los novenas


Marco Teórico 53

CAÑONEOS: La operación de cañoneo es una técnica aplicada en las operaciones de

completacion de pozos con hueco revestido. Su principal objetivo es proveer una

comunicación efectiva entre el pozo y el yacimiento.

CENTINELA: Es otro sistema bajo windows preparado por PDVSA, el cual es

netamente una base de datos y donde sólo puede consultarse los datos básicos de los

pozos, aunque si pueden generarse corridos de pruebas de pozos que a su vez pueden

imprimirse y apoyar la elaboración de las fichas de pozos.

DBA: Administrador de la Base de datos, es el responsable en el diseño y

mantenimiento de todo lo referente a los usuarios y datos, así como también de velar por la

integridad de los datos.

ISPF: Es el sistema más viejo elaborado por Lagoven, el cual trabaja bajo windows

dentro de los programas del sistema corporativo de PDVSA. Es uno de los programas más

confiables que genera corridos de datos para pozos, ya sea, por proyecto o por

yacimiento. Genera toda la información necesaria para elaborar una ficha de pozo, tales

como: datos básicos, intervalos cañoneados, detalles de tubería de producción y de

revestimiento, historias de pozos, servicios y rehabilitaciones realizadas con sus fechas y

toda una gama de corridos que soporta toda la información fundamental.


Marco Teórico 54

IMÁGENES : Es un sistema bajo windows preparado por una contratista.

Básicamente es de consulta y contiene las carpetas de la historia de pozos, previamente

escaneadas. Es netamente un sistema de validación de información, ya que luego de tener

los corridos por ISPF se compara la información bruta con lo establecido aquí. También

puede imprimirse la información que sirve como soporte y de anexo a las fichas de pozos.

JAVA: Es un lenguaje de programación sencillo que se basa en c++, orientado a

objetos, con tipos estáticos, compilados, neutral respecto a la arquitectura, con

subprocesos múltiples, con recolección de basura, es decir, que evita las fugas de memoria,

robusto seguro, extensible y muy comprensible. (Howell, Neilson. 1998, P. 287)

HTLM: (Hypertext Markup Lenguage): Lenguaje de computadora utilizado para

especificar el contenido y el formato de un documento de hipermedios en World Wide

Web.

HTTP: (Hypertext Transport Protocol): Protocolo para accesar el documento del

World Wide Web. El usuario podría encontrar el término HTTP en un localizador de

recursos Uniforme (URL).

INSTANCIA EN ORACLE: La instancia es la que provee al software los

mecanismos para controlar y accesar la base de datos, una instancia consta del System

Global Area (SGA) los cuales son 7 o más procesos corriendo en background.
Marco Teórico 55

LAN: (Local Area Networks): Es una tecnología que proporciona velocidad, facilidad

de uso y disponibilidad de interfaces para las computadoras especificas. Permite conectar

varias computadoras a través una

misma línea de transmisión.

Linea de Transmisión

Computador A Computador B Computador C

Figura 1. Red LAN

Fuente: JORGE ROSALES, 2000,

MODEM: (Modulador / Demodulador): Dispositivo electrónico que hace posible que

los datos digitales sean enviados a través de una facilidad analógica de transmisión. Es un

equipo de comunicación de datos que modula y demodula señales digitales y analógicas,

para establecer comunicación entre computadores donde la información se maneja en

forma digital y los circuitos telefónicos donde la información viaja de forma analógica.

La modulación es el proceso por el cual el tren de datos entrante genera una señal
Marco Teórico 56

analógica, compatible con la línea de transmisión.

La demodulación es el proceso inverso a la modulación, y como tal, consiste en

reconstruir, a partir de la señal recibida de la línea, el tren de datos que la originó.

Sistema Central

Modem
Canal de Comunicación

Señal Digital

Señal Analógica
Modem

Señal Digital
Base de Datos

Estacion de Trabajo

Figura. 2 El Módem, para enviar y recibir información a una Base de Datos

Fuente: DECISION DATA, 1.989

NUEVAS LOCALIZACIONES: Es la ubicación de nuevas áreas prospectivas para

la extracción de hidrocarburos.

REACONDICIONAMIENTO (Workover): Se define como un trabajo realizado

en pozo de petróleo gas o inyección, después de haberse cumplido la perforación y

completación inicial.
Marco Teórico 57

REPARACIÓN DE POZO: Es un trabajo realizado a un pozo para corregir fallas

mecánicas en el equipo de fondo.

TCP: (Transmission Control Protocol): Uno de los principales protocolos TCP/IP. El

TCP maneja la difícil tarea de asegurarse que todos los datos lleguen a su destino en el

orden correcto. El termino a menudo se refiere al software que implanta el estándar TCP.

URL: (Uniform Resource Locator): Es un estándar para identificar archivos en

Internet y WWW, en el que se utilizan el tipo de servidor, el nombre de host de la

computadora en la que esta el archivo y la ruta completa de este. (Dean Sharf, 1996, P.

162)

WAN: (Wide Area Networks): Esta tecnología difiere de un conjunto de líneas de

transmisión desarticuladas porque la WAN incluye una computadora adicional con

propósitos especiales en cada sitio que se conecta a las líneas de transmisión y mantiene la

comunicación independiente de los computadores que utiliza la WAN.

D.- SISTEMA DE VARIABLES.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

Conceptualmente: Es un sistema hombre-máquina que procesa datos a fin


Marco Teórico 58

(1) de registrar detalles originados por transacciones que ocurren y las entidades que

forman una organización y (2) proporcionar información que facilite la ejecución de

actividades, operaciones y funciones en una organización. (J. Montilva, 1995).

Operacionalmente: El volumen de información almacenadas en bases de

datos pertenecientes a corporaciones como PDVSA, demandan del apoyo de un sistema

de información capaz de soportar la interacción con el usuario en el acceso de datos y

transferencia de información de pozos. Las mismas deberán proporcionar acceso rápido,

confiabilidad y veracidad de la información centralizada en la base de datos de pozos. Con

el apoyo automatizado de este sistema, los ingenieros de yacimientos podrán obtener las

fichas de pozos, viendo disminuidos en forma notable los tiempos requeridos de su

elaboración. Al mejorar la ejecución de dichos procesos, los Ingenieros de Yacimientos

podrán invertir una mayor cantidad de tiempo en la toma de decisiones.

FICHAS DE POZOS:

Conceptualmente: Una ficha de pozo es un formato preestablecido

donde se plasma toda la historia del pozo, desde su completación original, con el resumen

detallado de cada trabajo mayor o servicio que se le haya realizado hasta el estado actual

que presenta. En dicha ficha se presentan los datos básicos del pozo, las fechas de

completación y de trabajos realizados con su correspondiente detalle de tubería de

producción, se señalan los intervalos abiertos o no, se muestra un pequeño resumen del
Marco Teórico 59

trabajo y las pruebas de pozos asociadas a los respectivos trabajos que sea lo más

representativas de los mismos. (Werner Jageregger, 2000).

Operacionalmente: La ficha de pozo es considerada como una

herramienta de información que ha sido utilizada durante toda la trayectoria de la industria

petrolera. La misma resulta de gran interés para los Ingenieros de Yacimientos, pues

hacen uso de ellas en actividades importantes tales como la revisión de cualquier proyecto

o estudio de yacimiento, rehabilitación de pozos, recompletación, entre los más

importantes; en la misma se presenta la información geológico-operacional de los pozos

desde el inicio de su perforación. La ficha de pozos consiste en una forma estándar donde

se plasma toda la historia del pozo, desde su completación original, que incluye el resumen

detallado de cada trabajo mayor o servicio, unidades geológicas que atravesó el pozo,

trabajos especiales, cañoneos, intervalos abiertos y cerrados, datos de ubicación,

programa de revestidores, tubería de producción, programa de lodos, programa de

mechas, entre otros.

También podría gustarte