Lab 2. Descarga Por Orificio Vertical
Lab 2. Descarga Por Orificio Vertical
Lab 2. Descarga Por Orificio Vertical
2.1 OBJETIVOS.
Determinar los coeficientes de velocidad, descarga, y contracció n, en orificios de descarga vertical.
Analizar la relació n entre el coeficiente de gasto versus la carga hidrá ulica sobre el orificio. (Cd vs
H).
Comprender de manera prá ctica y por medio de la experimentació n, el comportamiento de los
orificios sumergidos y su correlació n entre el ambiente prá ctico-experimental y el teó rico.
Con la presente prá ctica, se pretende determinar los coeficientes de contracció n, velocidad y
descarga de orificios de descarga vertical en laboratorio y compararlos con valores de uso prá ctico.
Entrada de Flujo
al aparato
Aparato de ensayo
Recirculación de
fluido a banco
Banco
Hidráulic
Pag 1 de 11
2.2 PRIMER ACERCAMIENTO
Para ello, se requiere que previo al inicio de la sesió n se visualice cada uno de los siguientes videos,
que nos sirve de referencia como primer acercamiento a la experiencia de la que vamos a hablar.
Los cuales se ampliará n detalladamente durante y al final de la sesió n.
https://www.youtube.com/watch?v=EBPByJ9Nfvc
https://www.youtube.com/watch?v=geRA35RlRZ4
https://www.youtube.com/watch?v=iYEQYkVSfjI
Al igual que el montaje realizado en la sesió n anterior, se requiere el banco de pruebas para dar apoyo
Pag 2 de 11
al equipo de ensayo y generar el suministro continuo de flujo de agua durante el ensayo.
Como se explicó previamente, el banco hidrá ulico nos permite asegurar el flujo continuo de agua,
regular la cantidad de fluido y registrar el caudal real de ensayo. Valores a contrastar con los
obtenidos mediante aproximaciones teó ricas con la utilizació n del equipo de descarga vertical con
orifico.
Tan só lo se requiere recordar el funcionamiento del banco hidrá ulico, el cual retomaremos a
continuació n.
Balancín
Masas
Fig. 3. Banco Hidráulico y su equivalente (Banco Hidráulico TQ).
A continuació n, se indica el procedimiento detallado de trabajo con el banco hidrá ulico (de acuerdo
a funcionamiento interno):
Pag 3 de 11
Fig. 4. Accionamiento del banco hidráulico (TQ).
c. La palanca comienza a elevarse hasta alcanzar la d. ició n final de registro: una vez nivelada la
posició n horizontal, mientras se va llenando palanca del balancín, se registra el tiempo
internamente. tomado para alcanzar esta posició n desde la
inicial.
Este procedimiento debe realizarse cada vez que se modifique la abertura de la vá lvula de control
(por giro manual), ya que regula la velocidad de flujo y, por tanto, el caudal real de ensayo durante
cada una de la serie de mediciones programadas.
Pag 4 de 11
Fig. 6 Geometrías de orificios posibles de instalar (TQ) y descripción grafica de funcionamiento
(GUNT).
En este caso se coloca sobre el banco hidrá ulico un depó sito cilíndrico transparente (1 en la grá fica),
el cual cuenta con una perforació n en su base, que permite el montaje de diferentes tipos de orificios
(2 en la grá fica) por donde se realiza la descarga del fluido de ensayo. Por defecto el equipo, posee el
orificio de borde afilado ya montado, aunque existe la posibilidad de instalar otras formas de orificios
(3, 4, 5, y 6 en la grá fica), para verificar el efecto de cada uno: orificios circulares, triangulares y
cuadrados de bordes afilados, también convergentes o divergentes, boquillas de entrada y salida en
á ngulo, boquillas de entrada curva (garganta paralela).
Pag 5 de 11
Depósito transparente
Manómetros
El agua suministrada por el banco de pruebas es inyectada al depó sito o tanque a través de un
difusor ajustable con el que se busca evitar la entrada de burbujas de aire. Dentro del tanque, existe
la posibilidad de mantener la altura de fluido constante o carga hidrá ulica, sobre la descarga por el
orificio de salida.
El equipo posee un par de manó metros que permiten: la medició n de la carga está tica sobre el
orificio de descarga (nivel de agua dentro del tanque, sobre el orificio) y la carga de estancamiento
del flujo, gracias a tubo Pitot incluido en su montaje. Ademá s, tiene una hoja afilada con la cual se
mide el diá metro del chorro a una distancia determinada, para establecer la contracció n del flujo en
funció n del tipo de orificio instalado.
De esta forma, conociendo las propiedades geométricas del orificio y las propiedades del fluido, el
orificio de ensayo, es posible medir caudales, mediante el planteamiento de la ecuació n de D.
Bernoulli, para establecer la relació n entre carga y velocidad del fluido.
Para realizar estas pruebas, los estudiantes conectan el equipo al suministro del banco hidrá ulico
asegurando flujo bajo y constante hacia el depó sito. El agua del banco hidrá ulico ingresa al tanque
transparente para luego ser descargado de manera libre, a través del orificio que se encuentra en la
base del depó sito.
Pag 6 de 11
La descarga se realiza directamente al banco hidrá ulico, donde reinicia su circulació n gracias a la
bomba que contiene internamente.
Fig. 8. Montaje de prueba: Tubo Pitot (5), Cuchilla (7) y chorro libre (6). (GUNT)
Para cada valor de caudal (velocidad) o grado de apertura de la vá lvula de control, los estudiantes
deben realizar los siguientes pasos para determinar el caudal teó rico, usando la ecuació n de D.
Bernoulli:
Registrar el valor de carga hidráulica sobre el nivel de descarga libre del orificio.
Desplazar el tubo Pitot (5 en la grá fica), ubicá ndolo justo al centro del chorro de descarga y
registrar la carga de estancamiento.
Desplazar la cuchilla (7 en la grá fica) a cada borde del chorro libre, para determinar el
diá metro de la lá mina (Se ubicará a 1.5 veces el diá metro del orificio)
Luego se modifica el grado de apertura de la vá lvula de control, o aumentan el flujo en incrementos
de ajuste, tomando lecturas cada vez, hasta alcanzar el caudal má ximo.
Utilizando los datos registrados con el banco hidrá ulico: masas y tiempo, se determina el caudal
real a la temperatura del ensayo, junto con las constantes y dimensiones de los equipos, se procede
a realizar los cá lculos dando uso a la ecuació n de Bernoulli para encontrar el caudal má sico
(teó rico) registrado por cada uno de los medidores, comparando los caudales medidos con el banco
hidrá ulico (real). Los estudiantes pueden comparar ventajas, desventajas aplicabilidad y potencial
del ensayo realizado.
Pag 7 de 11
2.5 DATOS EXPERIMENTALES
A continuació n, se dan a conocer los datos experimentales, obtenidos durante una de las pruebas
realizadas. Los cuales se convierten en el insumo para el desarrollo del informe en casa.
Fig. 9. Manómetros correspondientes a lecturas tomadas durante el laboratorio: Carga de Estancamiento (1), Carga hidráulica
(2) y Tubo Pitot (3). (GUNT)
La tabla que se muestra a continuació n, corresponde a la altura de fluido registrada por cada uno de
manó metros en las posiciones indicadas en la Figura 1 de la Guía de Laboratorios.
DATOS EXPERIMENTALES
Masa T (s) Ho (mm) Hc (mm) Lp inicial Lp final
N (kg) (mm) (mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pag 8 de 11
Se vuelve a recordar, que es importante tener en cuenta la relació n que los estudiantes no suelen
preguntar, pero que esta anotada en el banco de Pruebas (por eso en la prá ctica suele decírsele al
estudiante tome las notas, dimensiones y otros que aparecen anotados en los equipos); y es que la
cantidad de agua suministrada es 3 veces la masa de las pesas o masas colocadas, debido a la
relació n de brazo o momento con que está diseñ ado el ¨mecanismo de SUBE y BAJA¨ del banco de
pruebas. Ademá s, se requiere que tenga en cuenta relació n de densidades, aunque se asume que se
entiende dado que es un tema de la asignatura Mecá nica de Fluidos (pre-requisito).
13
PIVOTE
TANQUE
MASAS
Desde el punto de vista hidrá ulico, los orificios son perforaciones, generalmente de forma
geométrica y perímetro cerrado, hechos debajo de la superficie libre del líquido, en las paredes de
los depó sitos, tanques, canales o tuberías. Las aberturas hechas hasta la superficie libre del líquido
constituyen los vertederos.
Los orificios pueden clasificarse de acuerdo a su forma en: circulares, rectangulares, etc, y de
acuerdo a sus dimensiones relativas en pequeñ os y grandes. Son considerados pequeñ os los orificios
cuyas dimensiones son mucho menores que la profundidad en que se encuentran (dimensió n
vertical igual o inferior a un tercio de la profundidad).
Para los orificios pequeñ os de á rea inferior a 1/10 de la superficie del recipiente, se puede
despreciar la velocidad V del líquido. Teniendo en cuenta el espesor de la pared (e), los orificios se
clasifican en: orificios de pared delgada y en orificios de pared gruesa. La pared es considerada
delgada, cuando el chorro del líquido apenas toca la perforació n en una línea que constituye el
perímetro del orificio. En una pared gruesa, se verifica la adherencia del chorro líquido.
Pag 9 de 11
Los orificios en paredes delgadas son constituidos en placas finas o por corte en bisel. El acabado en
bisel no es necesario, si el espesor e de la placa es inferior al diá metro d del orificio supuesto circular
(o considerando la dimensió n menor, si el orificio tuviera otra forma). Al contrario, si el espesor e
fuese mayor que una vez y media el diá metro, el chorro se puede adherir al interior de la pared,
clasificá ndose el orificio como de pared gruesa. Si el valor de e estuviera comprendido entre 2 y 3
veces el diá metro d, se tiene el caso de una boquilla. El chorro que sale de un orificio se llama vena
líquida. Su trayectoria es parabó lica.
𝑉𝑡 = √2𝑔𝐻𝑂 𝑉𝑟 = √2𝑔𝐻𝐶
2.7 CUESTIONARIO
Pag 10 de 11
Comprar los valores de 𝐴𝑐 √2𝑔𝐻𝐶 con los valores de Q medidas en el banco de pruebas.
Graficar Cd vs Re
Pag 11 de 11
2𝐴𝑟
A partir de la expresió n 𝑡 = ∗ − ) determine el valor teó rico para cinco
𝐶𝑑∗𝐴𝑜∗√2𝑔
(√ℎ1 √ℎ2
diferentes volú menes, varié un nivel inicial, dejando h 2 fijo y mida sus tiempos de descarga
con un cronometro. Para ello utilice el valor Cd obtenido en el numeral 2. Compare los
valores obtenidos. Ar: á rea del recipiente.
N° Masa (kg) T (s) Qreal (m3/s) Qteo (m3/s) Dc (m) Vreal (m/s) Vteo (m/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
𝑸𝒆𝒙𝒑
Cd 𝒄𝒅 =
N° Ac (m²) Cc Cv Re Ho1/2 Hc1/2
(Cc*Cv) 𝑸𝒕𝒆𝒐
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pag 12 de 11