Resumen La Observacion
Resumen La Observacion
Resumen La Observacion
PSI-S-NO 7-9
TEMA:
LA OBSERVACION.
AUTORES:
DOCENTE:
PSIC. CINTHIA DEL ROCIO ALMEIDA TOALA
CICLO II
2019-2020
LA OBSERVACION.
La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier
técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma,
observación. Además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de
evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de
éste. No todas las técnicas son de observación, por lo cual existen una serie de características
delimitadoras de lo que es un método observacional:
• Unidad de análisis
• Nivel de inferencia
• Tiempo del evento
• Protocolo
• Observador
• Participación
• Situación
Atributos.
Se utiliza la observación como base bien para la obtención de atributos, bien para el
examen de otras construcciones teóricas. Así, de la observación de la conducta manifiesta
verbal, no verbal o espacial.
Conductas
Interacciones
En ocasiones la unidad a observar no está formada, tan sólo, por una conducta
previamente descrita, sino por la relación secuencial entre dos eventos procedentes de dos o
más personas o entre una persona y una dimensión ambiental.
• En el mismo sentido que las del apartado anterior, existe una especificación previa
de las conductas o clases de conductas que interesa observar.
• Estas unidades están constituidas por influencias recíprocas existentes entre
individuos o entre un individuo y un grupo o un determinado ambiente.
• La observación de interacciones suele realizarse en unidades de tiempo previamente
establecidas, adecuadas (temporalmente) a estas unidades de observación.
Productos de conducta
Dimensiones cualitativas
Registros narrativos, Tales registros presentan un formato flexible para permitir recoger
muy diferentes características y modalidades de las actividades de los sujetos, y, por tanto, el
protocolo que los sustenta no presenta especificidad más allá de la fecha de registro y las
circunstancias generales de la sesión (tiempo, lugar, personas presentes y otras circunstancias
potencialmente relevantes).
Registros de conductas
• Selección de las unidades de análisis o conductas a observar y definición operativa
de ellas
• Decisión sobre unidades de medida o dimensiones o parámetros relevantes a las
conductas elegidas. En general, lo que se pretende es constatar con qué ocurrencia o
frecuencia aparecen las conductas.
• Diseño del formato o protocolo de observación, que podrá conllevar especificación
situacional.
• Entrenamiento del/los observador/es, que, en algunos casos, podría/n ser no
experto/s allegado/s al sujeto.
Mapas de conducta, los mapas de conducta suponen una técnica observacional muy
flexible que habrá de ajustarse a los objetivos de la evaluación. El procedimiento a seguir es
el siguiente: 1) selección de las unidades de análisis u observación (qué tipo de
comportamientos o categorías comportamentales van a ser observadas) según determinados
parámetros o unidades de medida (por ejemplo, frecuencia), 2) selección de los lugares donde
se va a observar (por ejemplo, el cuarto de estar y el comedor) y reproducción esquemática
del lugar con las distintas condiciones físicas presentes en ellos; en definitiva se trata de
establecer el «plano» del lugar de observación (como el que realizaría un arquitecto, que
incluye el mobiliario), 3) diseño de protocolos: protocolo de observación y registro y hoja de
resultados y representación gráfica, 4) muestreo de lugares y tiempos en la misma línea que
veremos más adelante, y 5) entrenamiento de los observadores.
Los eventos conductuales ocurren en un tiempo y una situación determinados; de ahí que
una de las tareas que ha de emprender el observador sea establecer no sólo qué observar, sino
cuándo y cómo ha de hacerlo. Además, los agentes de esos eventos pueden ser más de uno,
por lo que en esos casos deberemos planificar a quién observar. El observador debe tomar en
cuenta las siguientes cuestione:
Muestreo de tiempo
Muestreo de situación
Muestreo de sujetos
Por último, una vía para realizar observación natural salvando las dificultades anteriores es
a través de rastros de conducta (diarios, cartas, etc.), lo cual no suele requerir especiales
costes (en tiempo y energía) ya que tales productos suelen ser facilitados bien por el propio
sujeto, bien por personas allegadas a él, o incluso (como ya explicamos cuando tratamos de
este tipo de unidades de análisis) son independientes de la voluntad del sujeto o sujetos
implicados en la observación.
Tres son las fundamentales fuentes de error de la observación, procedentes del sujeto
observado, del observador y del sistema de observación elegido.
Haynes y Horn (1982) han realizado una excelente revisión de este tema, en primer lugar,
estos autores señalan la necesidad de identificar tal fuente de error para poder cuantificarla
y/o controlarla.
Por otra parte, se han cuestionado los factores causales o mediadores de la reactividad.
Por último, conviene realizar una serie de recomendaciones con el objetivo de minimizar o
controlar los efectos de la reactividad:
Grados de participación
Expectativas
Estudios sobre metodología experimental han puesto de manifiesto la fuente de sesgos que
pueden suponer las expectativas que el observador lleva a la situación experimental y/o
correlacional.
Entrenamiento
Que el observador cualquiera que sea su grado de participación sea previamente entrenado
en la tarea de observación es de vital importancia para la obtención de datos objetivos y
precisos. Antes de proceder a la observación, el evaluador ha debido procurar el
entrenamiento de los observadores en el sistema de observación que haya seleccionado.
Características generales
Las características o atributos del observador (sexo, edad, habilidades, etc.) pueden
también mediar en los resultados de la observación.
Procedentes del sistema de observación
¿En qué medida los datos procedentes de un observador son generalizables a los
recogidos por otros observadores?
En todo caso, como señala Anguera (1990), los índices de concordancia habrán de ser
obtenidos en función de la unidad de medida utilizada. Ya se ha dicho que los tres parámetros
básicos, o unidades de análisis, son orden de ocurrencia, frecuencia y duración, y guardan un
orden progresivo de inclusión. Los índices más adecuados para hallar el grado de
concordancia inter e intraobservador/es son, respectivamente: a) concordancia para escalas
nominales; b) concordancia según frecuencia, y c) concordancia en base a duración. Veamos
los índices de acuerdo con estas tres unidades fundamentales o parámetros de análisis
observacionales.
Si los datos que registramos en un período de observación concreto (por ejemplo, una
sesión de observación) se repiten en otros períodos, podríamos hablar de estabilidad de
nuestras observaciones o bien de la posibilidad de generalizar a un universo temporal (desde
la teoría de la generalizabilidad), o, en otros términos, de que hemos obtenido una adecuada
fiabilidad test-retest (desde la psicometría clásica).
Si los datos que registramos en un período de observación concreto (por ejemplo, una
sesión de observación) se repiten en otros períodos, podríamos hablar de estabilidad de
nuestras observaciones o bien de la posibilidad de generalizar a un universo temporal (desde
la teoría de la generalizabilidad), o, en otros términos, de que hemos obtenido una adecuada
fiabilidad test-retest (desde la psicometría clásica).
¿Hasta qué punto los datos de observación procedentes de una situación son
generalizables a otras situaciones?
En todo caso, el evaluador deberá conocer, como garantía de sus datos, hasta qué punto la
conducta (o la atribución que se hace sobre ella) que un sujeto presenta en una situación
también ocurre (o puede inferirse también) en otras.
¿Hasta qué punto los datos evalúan el constructo que pretendemos observar?
Tal vez la cuestión más importante esté no tanto en la validez del instrumento de
observación utilizado como en las inferencias que puedan realizarse desde esas
observaciones. En nuestro caso, y dado que nos estamos refiriendo al caso individual, lo
importante a la hora de asegurarnos de la validez de nuestras inferencias sobre ese caso en
particular es no realizar ninguna sin haber utilizado distintos métodos. Así, los resultados
procedentes de los métodos observacionales deberán ser contrastados (en nuestro caso
particular) con lo que hemos obtenido mediante otros métodos (entrevistas, cuestionarios,
autorregistros, etc.). Ésa será la mejor manera de avalar nuestras inferencias. Finalmente,
existen paquetes estadísticos para el análisis de los datos observacionales.
PREGUNTAS.
• Muestreo personal
• Muestreo tiempo
• Muestreo de sujetos
• Muestreo de situación
• Muestreo subjetivo
Respuesta
a) 1,2,3
b) 2,3,5
c) 1,4,2
d) 3,4,2
e) 1,3,5
Ordenas los criterios del tiempo de observación de la muestra:
a) 1,2,3,4,5,6
b) 2,3,4,1,6,5
c) 6,2,1,3,4,5
d) 6,2,1,3,5,4
¿Dónde se va a observar?: