Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Oficio Instrumentos de Monitoreo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Firmado digitalmente por QUISPE

AREVALO AMELIA FIR 33826196


GOBIERNO REGIONAL hard
Cargo: Directora
Motivo: Soy el autor del documento
AMAZONAS GOBERNACION REGIONAL DIRECCION UGEL BAGUA Fecha: 14.05.2024 12:33:06 -05:00

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho"

Bagua, 14 de Mayo del 2024


OFICIO MULTIPLE N° 000062-2024-G.R.AMAZONAS/UGELBACA-DIR

Para :
Directores de II.EE.DE LA UGEL BAGUA.

Asunto : Hace llegar instrumentos de monitoreo, para su conocimiento y utilización, en el ámbito de


su jurisdicción..

Referencia : Oficio Múltiple N° 000167-2024-G.R.AMAZONAS/GRDS-DREA

De mi consideración:
Por medio del presente, le expreso mi cordial saludo y al mismo tiempo hago llegar adjunto al
presente los instrumentos y protocolos de monitoreo, para su conocimiento e implementación.
Cabe mencionar que cada uno de ellos ya se encuentra cargado en la plataforma SIMON del
Ministerio de Educación el PM-175 Plan de Monitoreo regional al desempeño pedagógico del
docente en las IIEE públicas de Educación Básica – 2024 – DRE Amazonas y sus Instrumentos
330 ficha de monitoreo regional al desempeño pedagógico del docente en las IIEE. públicas de
EB – 2024 – DRE Amazonas (Directivo) e instrumento 324 Ficha de monitoreo regional al
desempeño pedagógico del docente en las IIEE públicas de EB – 2024 – DRE Amazonas
(especialistas),
PM-176 Plan de monitoreo regional a la gestión escolar en las IIEE. de la educación básica
públicas enfocado en los compromisos de gestión escolar 2024 y su instrumento 325 ficha de
monitoreo regional a la gestión escolar en las IIEE de la educación básica públicas enfocado en
los compromisos de gestión escolar 2024.

En tal sentido, se deberá disponer la programación y ejecución del monitoreo a los docentes de
su Institución Educativa en el marco de éstos planes de monitoreo. Los tramos a tener en cuenta
son las siguientes:

Tramos Instrumento a aplicar


Del 02 de Mayo al 05 de julio Ficha de monitoreo regional al desempeño
2024 (Visita 1) pedagógico del docente en las IIEE públicas de
Del 02 de setiembre al 04 de Educación Básica – 2024 – DRE amazonas.
noviembre (Visita 2)
Del 02 de Mayo al 05 de julio Ficha de monitoreo regional a la gestión escolar en
2024 (Visita 1) las IIEE de la Educación Básica públicas enfocado
Del 02 de setiembre al 04 de en los compromisos de gestión escolar 2024.
noviembre (Visita 2)

Sin otro particular, reitero a usted las muestras de mi especial consideración y estima.
Atentamente

Documento firmado digitalmente

AMELIA QUISPE AREVALO


DIRECTORA
001349 - DIRECCION UGEL BAGUA
AQA/bvc
Firmado digitalmente por MENDIZ CC.: cc.:
TOCTO DECCY AYDEE FIR
18114860 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 14.05.2024 10:39:13 -05:00
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Gobierno Regional
Amazonas, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria www.gob.pe/regionamazonas
Jr. Ortiz Arrieta N° 1250
Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente Chachapoyas – Amazonas
dirección web: https://sgd.regionamazonas.gob.pe/verificadoc/inicio.do e ingresando la siguiente clave:
JWZQXDJ
INSTRUMENTO 330
FICHA DE MONITOREO REGIONAL AL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE
EN LAS IIEE PÚBLICAS DE EB – 2024 – DRE AMAZONAS (Directivo)

Datos de identificación N° visita


Región Amazonas UGEL Fecha visita
IE Nivel/Modalidad
Director de IE DNI N° Celular

Docente observado N° Celular


Especialidad Correo electrónico
Área Curricular Grado/Sección Nivel
Estudiantes Asistentes N° Varones N° Mujeres Total

Aspecto A: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.


Nivel
ítem Observaciones
I II III IV
1. ¿En la planificación curricular del docente se evidencia un
conocimiento claro de los estándares, y la alineación que
realiza entre el propósito de aprendizaje con las expectativas
del currículo, las características de los estudiantes y las
demandas del contexto?
2. ¿En la planificación curricular del docente se observa que las
situaciones de aprendizaje son desafiantes y factibles;
asimismo es coherente con los propósitos y permite recoger
evidencias de aprendizaje?
3. ¿En la programación curricular del docente se observa que
existe coherencia entre los criterios de evaluación con los
propósitos de aprendizaje?

Aspecto B: Enseñanza para el aprendizaje.


Nivel
ítem Observaciones
I II III IV
1. ¿El docente promueve el interés de los estudiantes por las
actividades de aprendizaje propuestas y les ayuda a ser
conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se
aprende?
2. ¿El docente propone actividades de aprendizaje y establece
interacciones pedagógicas que estimulan la formulación
creativa de ideas o productos propios, la comprensión de
principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el
desarrollo de estrategias?
3. ¿El docente acompaña el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el
logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de
esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las
actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje
identificadas?
4. ¿El docente se comunica de manera respetuosa con los
estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula,
está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas,
identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y
empatía?
5. ¿El docente establece en su práctica pedagógica las
expectativas de comportamiento o normas de convivencia
claras para los estudiantes. Así mismo previene el
comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través
de mecanismos formativos que promueven la autorregulación y
el buen comportamiento; y permiten que la sesión se desarrolle
sin mayores contratiempos?

Observaciones/Recomendaciones

Compromisos
Compromiso del docente Compromiso del directivo monitor

………………………………………. ……………………………………….
Docente monitoreado Directivo monitor
RÚBRICA PARA EL MONITOREO REGIONAL AL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE EN LAS IIEE PÚBLICAS DE EB – 2024 –
DRE AMAZONAS

Tabla de valoración de los ítems

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


Inicio Proceso Logrado Destacado
El docente no alcanza a demostrar los aspectos El docente demuestra ligeros logros y serias El docente demuestra la mayoría de El docente demuestra todas las
mínimos de las competencias o desempeños que deficiencias en las competencias o competencias o desempeños que caracterizan competencias o desempeños que caracterizan
caracterizan a una buena docencia en lo desempeños que caracterizan a una buena a una buena docencia en lo pedagógico. a una buena docencia en lo pedagógico.
pedagógico. docencia en lo pedagógico.

ASPECTO A: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Ítem 1. ¿En la planificación curricular del docente se evidencia un conocimiento claro de los estándares, y la alineación que realiza entre el propósito de
aprendizaje con las expectativas del currículo, las características de los estudiantes y las demandas del contexto?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las El docente muestra evidencia de la El docente muestra evidencia de la El docente muestra evidencia de la alineación
condiciones del nivel alineación entre propósito, el currículo y las alineación entre propósito, el currículo entre propósito, el currículo, las características
II. características de los estudiantes y las y las características de los estudiantes de los estudiantes y las demandas del contexto.
demandas del contexto. y las demandas del contexto. El docente muestra evidencias en sus documentos
 Ejemplo: El docente muestra evidencias en sus El docente muestra evidencias en sus de planificación curricular de cómo los propósitos de
El docente no documentos de planificación curricular de cómo documentos de planificación curricular de aprendizaje se alinean con los estándares.
presenta su los propósitos de aprendizaje se alinean con los cómo los propósitos de aprendizaje se Y
planificación cuando estándares pero no considera las alinean con los estándares. El docente argumenta y muestra evidencias de
se le solicita. características que presentan los estudiantes Y cómo los propósitos establecidos consideran las
Planteamiento
 Los propósitos no (intereses, necesidades de aprendizaje y El docente argumenta y muestra características que presentan los estudiantes,
de propósitos están alineados a contexto sociocultural). evidencias de cómo los propósitos necesidades de aprendizaje y demandas del
de aprendizaje las expectativas de establecidos consideran algunas de las contexto.
aprendizaje No considerar las características de los características que presentan los
planteadas en el estudiantes implica que el docente no mencione estudiantes y contexto sociocultural). NOTA: Los docentes de escuelas de educación
currículo ni en su relato los intereses, necesidades de intercultural bilingüe, deben argumentar y mostrar
consideran las aprendizaje ni el contexto de los estudiantes; o evidencias de la presencia del aspecto lingüístico,
características de de mencionarlos, no brinda evidencias ni además de las tres características ya mencionadas.
los estudiantes. ejemplos de ello.
Ítem 2: ¿En la programación curricular del docente se observa que las situaciones de aprendizaje son desafiantes y factibles; asimismo es coherente con los
propósitos y permite recoger evidencias de aprendizaje?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las El docente presenta en su planificación El docente presenta en su planificación El docente presenta en su planificación
condiciones del nivel situaciones de aprendizaje y de evaluación situaciones de aprendizaje y de situaciones de aprendizaje y de evaluación
II. coherentes con los propósitos de evaluación coherentes con los coherentes con los propósitos de aprendizaje y
aprendizaje y que son desafiantes y propósitos de aprendizaje y que son que son desafiantes y motivadoras.
Ejemplos: motivadoras. desafiantes y motivadoras. El docente presenta en su planificación situaciones
 Las actividades no El docente presenta en su planificación El docente presenta en su planificación de aprendizaje retadoras, del contexto real o
están alineadas a los situaciones de aprendizaje y de evaluación situaciones de aprendizaje retadoras, del simulado, factibles y de interés de los estudiantes,
Planteamiento propósitos de coherentes con los propósitos de aprendizaje, contexto real o simulado, factibles y de además son coherentes con los propósitos de
de situaciones aprendizaje, no son pero no son desafiantes ni factibles o su interés de los estudiantes, además son aprendizaje, la evaluación y el uso de recursos
de aprendizaje desafiantes ni explicación es insuficiente para demostrarlo. coherentes con los propósitos de disponibles.
factibles y no aprendizaje, la evaluación y el uso de Y
y de recursos disponibles.
permiten recoger El docente establece secuencia de actividades
evaluación. evidencias de Y que implican desafíos factibles para los
aprendizaje El docente establece secuencia de estudiantes
 El docente no cuenta actividades que implican desafío El docente fundamenta por qué las actividades
con planificación factible para los estudiantes presentadas implican un reto y son motivadoras
curricular. El docente fundamenta por qué las para sus estudiantes, y cómo estas permiten
actividades presentadas implican un reto y recoger evidencias del aprendizaje.
son motivadoras para sus estudiantes.

Ítem 3: ¿En la programación curricular del docente se observa que existe coherencia entre los criterios de evaluación y los propósitos de aprendizaje?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las El docente argumenta que los criterios de El docente presenta criterios de El docente presenta criterios de evaluación
condiciones del nivel evaluación son coherentes con los evaluación coherentes con los coherentes con los propósitos de aprendizaje.
II. propósitos da aprendizaje. propósitos de aprendizaje. El docente presenta en su planificación criterios de
El docente presenta en su planificación uno o El docente presenta en su planificación al evaluación pertinentes a los propósitos de
Ejemplos: más criterios de evaluación pertinentes con los menos un criterio de evaluación aprendizaje establecidos.
Definición de  El docente no ha propósitos de aprendizaje, pero no logra pertinente a los propósitos de aprendizaje Y
considerado en su argumentar la pertinencia de ninguno de ellos. establecidos. El docente argumenta que los criterios de
criterios de planificación los O Y evaluación son coherentes con los propósitos
evaluación. criterios de El docente presenta en su planificación uno o El docente argumenta que los criterios da aprendizaje.
evaluación. más criterios de evaluación, pero estos no son de evaluación son coherentes con los El docente explica por qué todos los criterios de
 El docente no cuenta pertinentes a los propósitos de aprendizaje propósitos de aprendizaje. evaluación presentados en su programación
con programación establecidos. El docente explica por qué al menos uno curricular son pertinentes con los propósitos de
curricular. *De ser el caso, la entrevista ya no sería de los criterios presentados es pertinente
aprendizaje establecidos.
con los propósitos de aprendizaje
necesaria.
establecidos.
ASPECTO B: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE
Ítem 1: ¿El docente promueve el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas y les ayuda a ser conscientes del sentido, importancia
o utilidad de lo que se aprende?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las condiciones El docente involucra al menos a la EI docente involucra a la gran EI docente involucra activamente a todos o casi todos
del nivel II. mitad de los estudiantes en las mayoría de los estudiantes en las los estudiantes en las actividades de aprendizaje
actividades de aprendizaje actividades de aprendizaje propuestas. Además, promueve que comprendan el
El docente no ofrece oportunidades propuestas. propuestas. sentido de lo que aprenden.
de participación. El docente ofrece algunas El docente promueve el interés de El docente promueve el interés de los estudiantes
oportunidades para que los los estudiantes proponiendo proponiendo actividades de aprendizaje atractivas o
O Más de la mitad de estudiantes desafiantes que captan su atención y ofreciéndoles múltiples
está distraído, muestra estudiantes participen. actividades de aprendizaje atractivas o
oportunidades de participación.
indiferencia, desgano o signos desafiantes que captan su atención y
de aburrimiento. Y ofreciéndoles múltiples Y
Al menos la mitad de los Es activo en buscar que los estudiantes que no participan
oportunidades de participación.
Ejemplos: espontáneamente lo hagan, o en intervenir para que
estudiantes (50 % o más) se
 El grupo de estudiantes Y todos se involucren en las actividades propuestas, de
Involucra escucha pasivamente al muestran interesados en las La gran mayoría de los modo que, si algunos muestran desgano o desinterés, el
activamente a docente o ejecuta con actividades de aprendizaje estudiantes (más del 75%)se docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente
los estudiantes desgano las actividades que propuestas, mientras que el resto muestran interesados en las
propone. Las señales de (deliberadamente llama su atención haciéndoles algunas
en el proceso de está distraído, muestra indiferencia, actividades deaprendizaje
aburrimiento son frecuentes; preguntas o invitándoles a realizar alguna tarea).
aprendizaje. propuestas (participan activamente,
sin embargo el docente desgano o signos de aburrimiento. están atentos, concentrados, Y
continúa con la actividad sin comprometidos o entusiasmados).
modificar la dinámica. Todos o casi todos los estudiantes (más del 90 %) se
 El docente esporádicamente
muestran interesados en las actividades de aprendizaje
hace algunas preguntas, pero propuestas (participan activamente, están atentos,
siempre responde el mismo concentrados, comprometidos o entusiasmados).
estudiante, mientras los Y
demás están distraídos e
indiferentes. El docente busca que los estudiantes comprendan o
reflexionen sobre el sentido de lo que están aprendiendo
y/o valoren su importancia o utilidad .
Ítem 2: ¿El docente propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos
propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias?
Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
No alcanza las condiciones El docente intenta promover el El docente promueve El docente promueve efectivamente el razonamiento, la
del nivel II. razonamiento, la creatividad y/o el efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión
pensamiento crítico al menos en creatividad y/o el pensamiento en su conjunto.
El docente propone actividades una ocasión, pero no lo logra crítico al menos en una ocasión.
o establece interacciones que El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la
estimulan únicamente el El docente intenta promover el El docente promueve de modo creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes
aprendizaje reproductivo; es razonamiento, la creatividad y/o el efectivo el razonamiento, la durante la sesión en su conjunto, ya sea a través de las
decir, están enfocadas en pensamiento crítico de los creatividad y/o el pensamiento crítico actividades que propone, de sus interacciones directas con
hacer que los estudiantes estudiantes al menos en una de los estudiantes al menos en ellos o las que fomenta entre ellos.
aprendan de forma ocasión, ya sea a través de las una ocasión, ya sea a través de las Si hay actividades o interacciones pedagógicas que no
reproductiva o memorística actividades que propone, de sus actividades que propone, de sus promueven esto directamente, son preparatorias para otras
datos o definiciones, o que interacciones directas con ellos o las interacciones directas con ellos o las que sí lo logran.
practiquen ejercicios (como que fomenta entre ellos. Sin embargo, que fomenta entre ellos.
problemas–tipo o aplicación de no logra este objetivo, debido a que
conduce dichas actividades o Para promover efectivamente el razonamiento, la
algoritmos), técnicas o Para promover efectivamente el
interacciones de manera superficial o creatividad o el pensamiento crítico deben observarse
procedimientos rutinarios, o razonamiento, la creatividad o el
Promueve el que copien información del insuficiente. actividades o interacciones entre docente y estudiantes (o
razonamiento, la pensamiento crítico deben observarse entre estos), en las que hay una elaboración o desarrollo
libro de texto, la pizarra u otros A pesar de que la actividad propuesta por el actividades o interacciones entre
creatividad y/o recursos presentes en el aula. docente permite, en un primer momento, que sostenido y progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los
docente y estudiantes (o entre estos), estudiantes tienen que identificar o explicar sus formas de
el pensamiento los estudiantes ofrezcan respuestas en las que hay una elaboración o pensar o sus acciones, comparar o contrastar ideas,
crítico Si el docente plantea preguntas, estas novedosas, originales o no memorísticas; desarrollo sostenido y progresivo de argumentar una postura, tomar decisiones, resolver
son, por lo general, retóricas (se la interacción pedagógica posterior es ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes problemas novedosos, desarrollar un producto original,
realizan sin esperar una respuesta limitada o superficial, de modo que no se tienen que identificar o explicar sus
llega a aprovechar el potencial de la hacer predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de
del estudiante) o solo buscan que el formas de pensar o sus acciones, manera personal u original del conocimiento, entre otros.
estudiante afirme o niegue algo, actividad para estimular el razonamiento, comparar o contrastar ideas, argumentar
ofrezca un dato puntual o evoque la creatividad o el pensamiento crítico. una postura, tomar decisiones, resolver
información ya brindada, sin Esto ocurre cuando, por ejemplo, el docente problemas novedosos, desarrollar un
estimular el razonamiento, la hace una pregunta inferencial que algunos producto original, hacer predicciones,
creatividad y/o el pensamiento crítico. estudiantes responden, pero no se conjeturas o hipótesis, apropiarse de
profundizan o analizan sus respuestas; o manera personal u original del
si surgen respuestas divergentes o conocimiento, entre otros.
inesperadas, el docente las escucha, pero no las
explora; o el docente valida solo las
intervenciones que se ajustan a lo que él espera
("la respuesta correcta"), entre otros.
Ítem 3: ¿El docente acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados
en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas ?
Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
No alcanza las condiciones El docente monitorea activamente a El docente monitorea activamente a los El docente monitorea activamente a los
del nivel II. los estudiantes, pero solo les estudiantes, y les brinda estudiantes y les brinda retroalimentación por
brinda retroalimentación elemental retroalimentación descriptiva y/o descubrimiento o reflexión.
Ejemplos: adapta las actividades a las
El docente monitorea activamente la necesidades de aprendizaje El docente monitorea activamente1 la comprensión
El docente no monitorea o lo comprensión y progreso de los identificadas y progreso de los estudiantes, destinando al menos
hace muy ocasionalmente (es estudiantes, destinando al menos el El docente monitorea activamente la el 25 % de la sesión a recoger evidencia a través de
decir, destina menos del 25 % de 25 % de la sesión a recoger evidencia comprensión y progreso de los preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la
la sesión a recoger evidencia de a través de preguntas, diálogos o estudiantes, destinando al menos el 25 % clase, o bien recorriendo los grupos y revisando su
la comprensión y progreso de los problemas formulados a toda la clase, de la sesión a recoger evidencia a través trabajo o productos.
estudiantes). o bien recorriendo los grupos y revisando de preguntas, diálogos o problemas
O su trabajo o productos. formulados a toda la clase, o bien Y
Ante las respuestas o productos recorriendo los grupos y revisando su Ante las respuestas o productos formulados por los
Evalúa el Sin embargo, ante las respuestas o
de los estudiantes, el docente da trabajo o productos. estudiantes, al menos en una ocasión, da
productos de los estudiantes, solo da
progreso de los retroalimentación incorrecta o retroalimentación por descubrimiento o
retroalimentación elemental indica Y
aprendizajes bien no da retroalimentación de únicamente si la respuesta es correcta o reflexión, guiándolos en el análisis para encontrar por
para ningún tipo. incorrecta, da la respuesta correcta o
Ante las respuestas o productos ellos mismos una solución o una estrategia para mejorar
retroalimentar a formulados por los estudiantes, al menos o bien para que ellos reflexionen sobre su propio
O señala dónde encontrarla) o bien repite
los estudiantes en una ocasión, da retroalimentación razonamiento e identifiquen el origen de sus
El docente evade las preguntas o (la explicación original sin adaptarla.
descriptiva (sugiere en detalle qué hacer
y adecuar su sanciona las que reflejan concepciones o de sus errores.
para mejorar o especifica lo que falta para el
enseñanza incomprensión y desaprovecha
logro) y/o adapta su enseñanza (retoma
las respuestas equivocadas
una noción previa necesaria para la
como oportunidades para el
comprensión, intenta otro modo de explicar o
aprendizaje.
ejemplificar el contenido o reduce la dificultad
de la tarea para favorecer un avance
progresivo).

1
En una sesión de 60 minutos, el docente debe destinar como mínimo 15 minutos al monitoreo de la comprensión y progreso de los estudiantes.
Ítem 4: ¿El docente se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula y está atento y es sensible a sus
necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía?

No alcanza las condiciones El docente es siempre EI docente es siempre respetuoso con los EI docente es siempre respetuoso con los estudiantes
del nivel II. respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite y muestra consideración hacia sus perspectivas. Es
estudiantes aunque frío o calidez. Siempre se muestra empático con cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se
Si hay faltas de respeto entre distante. Además, sus necesidades afectivas o físicas. Además, muestra empático con sus necesidades afectivas o
los estudiantes, el docente no interviene si nota faltas de interviene si nota faltas de respeto entre físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto
interviene. respeto entre estudiantes. estudiantes entre estudiantes.
Ejemplo: Siempre emplea lenguaje Siempre emplea lenguaje respetuoso, Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso
El docente observa que un respetuoso, evitando el uso evitando el uso de cualquier tipo de de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal
estudiante se burla de otro; sin de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita que transmita a los estudiantes sensación de amenaza
embargo, ignora dicha situación o manifestación verbal o no a los estudiantes sensación de amenaza o de o de exponerse a una situación de burla o menoscabo.
le resta importancia. verbal que transmita a los exponerse a una situación de burla o Además, muestra consideración hacia la perspectiva
O estudiantes sensación de menoscabo. de los estudiantes (es decir, respeta sus opiniones y
El docente, en alguna amenaza o de exponerse a puntos de vista, les pide su parecer y lo considera, evita
Y
ocasión, falta el respeto a uno o una situación de burla o imponerse, y tiene una actitud dialogante y abierta).
Durante la sesión, es cordial y transmite
Propicia un más estudiantes. menoscabo. calidez. Practica la escucha atenta y emplea Y
ambiente de Ejemplos:
recursos de comunicación (proximidad Durante la sesión, es cordial y transmite calidez.
respeto y  El docente ignora notoria y NO OBSTANTE, es frío o
sistemáticamente a un espacial, desplazamiento en el aula, gestos, Practica la escucha atenta y emplea recursos de
proximidad distante, por lo que no logra
estudiante que se dirige a él tono y volumen de voz, entre otros) apropiados comunicación (proximidad espacial, desplazamiento en
crear un ambiente de calidez y
docente ignora notoria y a la edad y características de los estudiantes. el aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros)
seguridadafectiva en el aula.
sistemáticamente a un Si emplea el humor, este es respetuoso y apropiados a la edad y características de los
estudiante que se dirige a él. Y estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y
 El docente utiliza apodos o Si nota que hay faltas de favorece las relaciones positivas en el aula.
favorece las relaciones positivas en el aula.
apelativos descalificadores respeto entre los estudiantes, Y
para referirse a los interviene4 Y
Se muestra empático al comprender o acoger a
estudiantes. Se muestra empático al comprender o acoger a los
 El docente observa que un los estudiantes cuando manifiestan
estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o
estudiante se burla de otro y lo necesidades afectivas o físicas.
físicas.
humilla, y, lejos de intervenir, se
ríe del niño. Y Y
Si nota que hay faltas de respeto entre los
2 Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes,
estudiantes, interviene . 2
interviene .

2
No se consideran aquí situaciones en las que el docente no interviene porque se resuelven rápida y positivamente sin necesidad de que él interfiera en la interacción entre estudiantes. Por ejemplo, un estudiante llama con un apelativoa su
compañero; este último le dice que no le gusta que lo llame así. El primero se disculpa y dice que no lo volverá a hacer.
Ítem 5: ¿El docente establece en su práctica pedagógica las expectativas de comportamiento o normas de convivencia claras para los estudiantes y previene el
comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos formativos que promueven la autorregulación y el buen comportamiento; y
permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos?
Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV3
No alcanza las condiciones del El docente utiliza predominantemente EI docente utiliza EI docente siempre utiliza mecanismos
nivel II. mecanismos formativos y nunca de maltrato predominantemente mecanismos formativos para regular el
para regular el comportamiento de los formativos y nunca de maltrato para comportamiento de los estudiantes de
Para prevenir o controlar el estudiantes, pero es poco eficaz. regular el comportamiento de los manera eficaz.
comportamiento inapropiado en el estudiantes de manera eficaz. Para prevenir o redirigir el comportamiento
Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, el docente siempre utiliza
aula, el docente utiliza
inapropiado, la mayoría de veces el docente Para prevenir o redirigir el
predominantemente mecanismos de mecanismos formativos. Nunca emplea
utiliza mecanismos formativos y nunca de comportamiento inapropiado, la
control externo y es poco eficaz, mecanismos de control externo ni de maltrato.
maltrato. No obstante, la mayor parte de la mayoría de veces el docente utiliza
por lo que la sesión se desarrolla de Y
sesión se desarrolla de manera discontinua, con mecanismos formativos. Nunca
manera discontinua (con Toda la sesión se desarrolla en forma
interrupciones, quiebres de normas o interrupciones importantes o frecuentes, emplea mecanismos de maltrato.
continua, sin interrupciones, quiebres de
contratiempos). quiebres de normas o contratiempos que Y normas o contratiempos. La continuidad
impiden focalizarse en las actividades La mayor parte de la sesión se
O de la sesión permite avanzar en las
propuestas. desarrolla en forma continua, sin actividades deaprendizaje.
Regula No intenta siquiera redirigir el mal
comportamiento de los estudiantes, O interrupciones importantes o
positivamente el frecuentes, quiebres de normas o
apreciándose una situación caótica en EI docente utiliza predominantemente
comportamiento el aula. mecanismos de control externo, aunque contratiempos.
de los nunca de maltrato, para regular el
estudiantes. O comportamiento de los estudiantes, pero es
Para prevenir o controlar el eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo
comportamiento inapropiado en el de la mayor parte de la sesión.
aula, utiliza al menos un
mecanismo de maltrato con uno o
Para prevenir o redirigir el comportamiento
más estudiantes.
inapropiado, la mayoría de veces el docente
Ejemplos: utiliza mecanismos de control externo, aunque
 Después de haber pedido varias
veces a una niña que deje de nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte
conversar, la docente se acerca a ella de la sesión se desarrolla en forma continua,
y la jala de una de sus trenzas. sin grandes o frecuentes interrupciones,
 Ante el mal comportamiento de un quiebres de normas o contratiempos.
niño, el docente lo deja sin recreo y le
quita su lonchera.

3
En este nivel, también se ubican las sesiones en las que los estudiantes presentan un buen nivel de autorregulación y buen comportamiento, por lo que no es necesario que el docente utilice mecanismos de regulación.
MATRIZ DE MONITOREO REGIONAL AL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DEL
DOCENTE EN LAS IIEE PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA – 2024 – DRE
AMAZONAS

2.- PROTOCOLO PARA EL DIRECTIVO


1. Título.
Monitoreo regional al desempeño pedagógico del docente en las instituciones
educativas (IIEE) públicas de Educación Básica 2024.

2. Objetivo.
Identificar el nivel de desempeño del docente; con el fin diseñar e implementar
acciones de capacitación y acompañamiento pedagógico para fortalecer sus
competencias profesionales centradas en la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.
3. Marco normativo.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación
 D.S. N° 011-2012-ED y sus modificatorias.
 R.M. N° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados "Marco del
Buen Desempeño Docente para Docentes de Educación Básica Regular", que
contiene los criterios de buen desempeño docente a que se refiere el artículo 4°
de la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
 R.M. N° 138-2018-MINEDU, normativa que modifica el instrumento pedagógico
denominado “Rúbricas de observación de aula”, aprobado como Anexo 1 de la
Resolución de Secretaría General N° 078-2017-MINEDU, modificado por la
Resolución de Secretaría General N° 237-2017-MINEDU.
 RVM. N° 005-2020-MINEDU, aprueba la Norma Técnica denominada
“Disposiciones que establecen estándares en progresión de las competencias
profesionales del Marco del Buen Desempeño Docente”
 Manual de Operaciones - MOP de la Dirección Regional de Educación de
Amazonas, aprobado con la DECRETO REGIONAL Nº 001-2021-GOBIERNO
REGIONAL AMAZONAS/GR y su modificatoria aprobado mediante DECRETO
REGIONAL Nº 006-2021-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/GR.
4. Indicador.
General Específicos
 Indicador específico 1: % de docentes que se ubican en el nivel III y IV
Porcentaje de docentes respecto a la planificación de su trabajo pedagógico a llevarse a
de las IIEE de Educación cabo en el aula y que, al planificar, adecúan el CNEB a las
Básica de gestión pública características del grupo de estudiantes y a las demandas del
se ubican el nivel III contexto.
(Satisfactorio) y IV  Indicador especifico 2: % de docentes que se ubican en el nivel III
(Destacado). y IV al realizar la conducción del proceso de enseñanza y
aprendizaje en marco del enfoque por competencias.

5. Dimensiones/Aspectos.
La ficha de monitoreo se basa en las rúbricas de evaluación al desempeño docente
para valorar principalmente sobre la planificación así como la conducción del
trabajo pedagógico en el aula que sea coherente con el CNEB y las necesidades y
características de los estudiantes. Son 2 los desempeños considerados para este
instrumento, incluyen aspectos sustantivos y observables tanto en sus documentos
curriculares como en el aula, vinculados al dominio 1: Preparación para el
aprendizaje y el dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes del
Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD).

Aspectos Sub aspectos


A1. Planteamiento de propósitos de aprendizaje.
A. Preparación
A2. Planteamiento de situaciones de aprendizaje y
para el
evaluación.
aprendizaje.
A3. Definición de criterios de evaluación.
B1. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso
de aprendizaje.
B2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico.
B. Enseñanza para el
B3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para
aprendizaje.
retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza.
B4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad.
B5. Regula positivamente el comportamiento de los
estudiantes.
6. Alcance.
Instituciones Educativas de Educación Básica públicas cuyo director no tiene la
función docente (aula a cargo o dictado de clases).
7. Unidad de análisis.
Servicio Educativo de Educación Básica de gestión pública (Código Modular).
8. Informantes.
Docentes de aula.
9. Responsable del monitoreo.
Director de la IE que no asume la función docente.
10. Metodología de recolección de información.
El recojo de información se realizará en el aula en la visita presencial, luego de la
cual deberá realizarse la asesoría y la retroalimentación con enfoque crítico reflexivo
entre docente y monitor, en una hora y fecha consensuada.
Para efectos del presente Plan de Monitoreo se debe considerar solo dos visitas de
monitoreo al aula4 (“visita 1” y “visita 2”), cuya información debe subirse a la
plataforma SIMON.
Considerar siempre que este monitoreo tiene un carácter formativo, pues permite al
docente conocer cómo está desarrollando su práctica pedagógica e ir mejorando con
el acompañamiento del equipo directivo de la IE. A las IGED el monitoreo brinda
información para diseñar e implementar estrategias con el fin de fortalecer la
práctica pedagógica del docente de forma colectiva y/o individualizada,
personalizada y sistemática en marco de la misión principal que es el logro de
mejores aprendizajes.
Para la segunda visita se tomará en cuenta los resultados de la anterior, los mismos
que permitirán evaluar la existencia o no de progresos.
Para la programación de la observación en el aula, se debe considerar el tiempo
necesario, entre 45 y 90 minutos, para observar a cada docente sin interrupciones.
El directivo monitor realiza las siguientes acciones específicas:

4
La primera y segunda visita de monitoreo debe ser correlativa a los ya programadas en el Plan de
Monitoreo de la institución educativa, para ello los directivos deberán reajustar las fechas de ser necesario.
Primera visita Segunda Visita
Antes
 Reajustar el Plan de Monitoreo de la IE  Realizar el seguimiento a los acuerdos y
(de ser necesario) y en base a él, con el compromisos asumidos en la primera visita.
rol de director, programar en el SIMON  En base al Plan de monitoreo de la IE
la “Primera visita” a sus docentes. programar en el SIMON la “segunda visita”
 Socializar los instrumentos de a sus docentes.
observación a utilizarse en el monitoreo  Organizar la caja de herramientas para la
(principalmente las rúbricas). observación y AT sobre gestión pedagógica.
 Organizar la caja de herramientas para  Preparar los instrumentos para recolección
la observación y AT sobre gestión de información (principalmente la ficha y
pedagógica. cuaderno de campo).
 Comunicar oportunamente a los  Comunicar oportunamente a los docentes el
docentes el inicio de la ronda de inicio de la ronda de monitoreo.
monitoreo.
Durante
 Llegar puntualmente al aula del docente que será observado en su práctica pedagógica.
 Se recomienda que antes de la observación se explique al respectivo docente y al grupo
de estudiantes que usted ingresará a observar la clase sin intervenir en ella.
 En el aula de clases enfocar su atención a la calidad de interacciones relacionadas con
el aprendizaje, principios y enfoque de la educación según el nivel educativo.
 Registrar en su cuaderno de campo las evidencias5 del desempeño del docente según
los aspectos que valoran las rubricas.
 Solicitar la planificación al inicio o después de ejecutada la sesión de aprendizaje (si
antes no los tiene).
 Llenar los instrumentos de acuerdo con el registro realizado en el cuaderno de campo y
revisión de la planificación del docente.
 Generar un espacio para socializar y analizar el desempeño pedagógico observado
(espacio de reflexión crítica).
 Como requisito para el espacio de reflexión crítica categorizar la información
recolectada en el cuaderno de campo para priorizar la retroalimentación6.
 Ejecutar el momento del diálogo reflexivo y retroalimentación respetando sus momentos:
a) diálogo de apertura, b) diálogo de reflexión y c) diálogo de compromisos de mejora.
En estos momentos se debe promover espacios de reflexión crítica sobre el desempeño
del docente mediante diálogo asertivo y empático. Es fundamental plantear preguntas
claves que permita llevar al docente a la reflexión crítica.
 Establecer compromisos de mejora, los cuales deben ser objeto de seguimiento por el
director de la IE.
 A partir de la segunda visita, evaluar los avances en función a los compromisos
asumidos en la visita anterior.
Después
 Subir la información recolectada al  Subir la información recolectada al SIMON.
SIMON  Al término de la ronda de monitoreo,
 Al término de la ronda de monitoreo, sistematizar la información identificando en
sistematizar la información identificando grupos o categorías con sus respectivas
en grupos o categorías con sus cantidades o frecuencias, específicamente
respectivas cantidades o frecuencias, sobre fortalezas, necesidades y demandas

5
El directivo como observador debe desprenderse de sus filtros, prioridades e intereses. Es decir, debe
tomar distancia de la interpretación personal y priorizar la descripción concreta de hechos, es decir, de
evidencias.
6
La retroalimentación, en este contexto siempre debe ser en función de la formación docente.
específicamente sobre fortalezas, de formación de la comunidad docente. En
necesidades y demandas de formación este proceso puede ser muy útil el acceder a
de la comunidad docente. En este los resultados que le proporciona la
proceso puede ser muy útil el acceder a plataforma SIMON.
los resultados que le proporciona la  Socializar los resultados del monitoreo con
plataforma SIMON. los docentes y Comité de gestión
 Socializar los resultados del monitoreo pedagógica para establecer acciones por la
con los docentes y Comité de gestión mejora de la práctica pedagógica.
pedagógica para establecer acciones
por la mejora de la práctica
pedagógica.

11. Periodicidad.
Tramo Periodo Meta
Del 02 de Mayo al 05 de julio Director de IE:
Visita 1 2024
 100% de docentes para director que no
Visita 2 tiene aula a cargo.
Del 02 de setiembre al 04 de
noviembre  75% de docentes para director del nivel
secundaria con dictado de horas.

12. Registro de información.


Se realizará en la Plataforma SIMON en el módulo versión 3.0
http://simon.minedu.gob.pe

a. PM : 175
b. INS : 330

13. Calificación de la observación.


 De preferencia realice la calificación inmediatamente después de la observación en
el aula, de manera que pueda recordar con mayor detalle lo observado. Evite la
participación del observado.

 Al revisar sus apuntes deténgase en la descripción general que le parezca más


representativa de la actuación del docente observado y corrobore su elección
revisando la descripción extensa complementaria. Si hay algún atributo de ese nivel
que no se cumple, pase al nivel inferior inmediato hasta llegar al nivel en que se
cumplen todos los atributos positivos exigidos.

 Base su calificación estrictamente en lo observado durante la sesión y guíese


exclusivamente por las descripciones de las rúbricas.

 Aplique las rúbricas por separado. Evite dejarse influenciar por la buena o mala
actuación del docente en algún desempeño ya evaluado cuando está evaluando
otro.

14. Reportes de avance y resultados.


Los directores de las IIEE podrán visualizar en la plataforma SIMON, el resultado
del registro del monitoreo de las acciones pedagógicas de los docentes en la IE.
Asimismo, podrán descargar o imprimir las fichas registradas y tomar decisiones
oportunas respecto de las alertas identificadas.
Nota importante:

En este documento, rúbricas y fichas de monitoreo se utilizan de manera inclusiva


términos como “Especialista en Educación”, “docente”, “estudiante” y sus
respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo)
para referirse a hombres y mujeres. Esta opción se basa en una convención
idiomática y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el
idioma castellano (“o/a”, “los/las” y otras similares), debido a que implican una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión lectora. No obstante, sí se
hace tal distinción en algunos casos que lo han requerido.

Por otro lado, el término “director” hacen referencia a la directora o director de la IE,
equipo directivo, o quien haga sus veces. El término “institución educativa” o
“instituciones educativas, en sus siglas IE o IIEE respectivamente, alude a todas las
instituciones educativas de las tres modalidades de Educación Básica con sus
respectivos modelos de servicio educativo de la Educación Básica.
INSTRUMENTO 325
FICHA DE MONITOREO REGIONAL A LA GESTIÓN ESCOLAR EN LAS IIEE DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA PÚBLICAS ENFOCADO EN LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2024

Datos de identificación N° Visita


Región Amazonas UGEL Fecha
IE Código modular
Director de IE DNI N° Celular

Aspecto A: Desarrollo integral de los estudiantes

ítem Alternativas Regla Observaciones

1. ¿La IE cuenta con información


sistematizada sobre los niveles de logro a. Si
de aprendizaje de los estudiantes a partir b. No
de las evaluaciones estandarizadas o las c. En proceso
que generan la misma IE?
2. ¿En la IE, en base de la información
sistematizada de los logros de a. Nivel I
aprendizaje, se ha elaborado un plan de b. Nivel II Depende del ítem

mejora donde se plantea estrategias para c. Nivel III 1 , alternativa a


d. Nivel IV
promover el progreso de los estudiantes
en el desarrollo de sus competencias?

Aspecto B: Acceso de los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa.


ítem Alternativas Regla Observaciones

1. ¿La IE cuenta con información Se marcará NO EXISTE NECESIDAD si


En la IE no existen estudiantes en
consolidada y actualizada de los a. Si peligro de interrumpir sus estudios y
estudiantes que interrumpieron y/o b. No
ni que hayan abandonado el SEP.
de los que están en peligro de
c. No existe
interrumpir sus estudios, con relación
necesidad.
al número de matriculados al inicio del
periodo lectivo?
2. ¿En la IE se planifica y desarrolla
estrategias para el retorno de los
estudiantes que abandonaron el a. Nivel I
servicio educativo y para el b. Nivel II Depende del
ítem 1 ,
tratamiento de los estudiantes con c. Nivel III
alternativa a
riesgo de interrumpir sus estudios con d. Nivel IV
el fin de que alcancen los aprendizajes
esperados y culmine su trayectoria
educativa?
Aspecto C: Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio
educativo ofrecido por la IE.
ítem Alternativas Regla Observaciones

1. ¿En la IE se encuentra constituido a. Nivel I


resolutivamente y en funcionamiento el b. Nivel II
Comité de gestión de condiciones c. Nivel III
operativas, para el 2024? d. Nivel IV
2. ¿En la IE el director ha liderado la
elaboración o actualización de los a. Nivel I
Instrumentos de gestión o documento de b. Nivel II
gestión para organizar, conducir y evaluar c. Nivel III
la gestión de la IE orientada hacia el logro d. Nivel IV
de resultados?
3. ¿La IE cuenta con la calendarización del
año escolar 2024 (semanas de gestión y a. Si
lectivas), de acuerdo al marco normativo b. No
vigente?
4. ¿En la IE se ha socializado la Depende del
a. Si ítem 3 ,
calendarización del año escolar 2024 a la
b. No alternativa a.
comunidad educativa?
5. ¿En la IE se realiza acciones de Depende del
a. Si ítem 3 ,
seguimiento a la implementación de la
b. No alternativa a
calendarización del año escolar 2024?
7. ¿En la IE se realiza la matrícula de los
estudiantes registrando oportunamente a. Si
en el SIAGIE, conforme a norma (RM N°
b. No
447-2020-MINEDU) y aprueba sus
nóminas en el tiempo establecido?
c. ¿En la IE se cuenta con el registro de a. Nivel I
asistencia actualizado del personal b. Nivel II
directivo, docente y administrativo e
c. Nivel III
informa a la UGEL de acuerdo a la norma
d. Nivel IV
vigente?
8. ¿En la IE el director conjuntamente con el
Comité de condiciones operativas a. Nivel I
elaboran e implementan el plan de b. Nivel II
gestión de riesgos, emergencias y c. Nivel III
desastres teniendo en cuenta las d. Nivel IV
diferentes modalidades y turnos?
9. ¿En la IE el director conjuntamente con el
Comité de gestión de condiciones a. Nivel I
operativas, gestionan espacios salubres, b. Nivel II
seguros y accesibles que garanticen la c. Nivel III
salud e integridad física de la comunidad d. Nivel IV
educativa?
a. Si, en su
10. ¿La IE recibió cuadernillos, textos o fichas totalidad
de trabajo de la dotación 2024, según la
b. Si,
característica, nivel o modalidad?
parcialmente
c. No se ha
recibido
a. Justo para el Depende del
ítem 10,
número de alternativa a
11. ¿La IE recibió la cantidad suficiente de estudiantes.
cuadernillos, textos o ficha de trabajo?
b. Sobran
c. Faltan
Respuesta numérica Depende del
12. Número de cuadernillos, textos o fichas ítem 11,
de trabajo que sobra. alternativa b

Respuesta numérica Depende del


13. Número de cuadernillos, textos o fichas ítem 11,
de trabajo que falta. alternativa c

14. ¿En la IE se distribuye oportunamente los a. Nivel I Depende del


cuadernillos, textos o fichas de trabajo de b. Nivel II ítem 10,
alternativa a
la dotación 2024: promoviendo su c. Nivel III yb
cuidado y uso pedagógico? d. Nivel IV
15. ¿En la IE se gestiona el mantenimiento y a. Nivel I
mejora de la infraestructura, b. Nivel II
equipamiento y mobiliario y, se realiza la
c. Nivel III
rendición de cuentas e informe en los
d. Nivel IV
plazos determinados por la normativa?

Aspecto D: Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de


egreso del CNEB.

ítem Alternativas Regla Observaciones


a. IE con Marcar solo una respuesta
director que
asume función
docente a tiempo
completo.
b. IE con
1. ¿Cómo se identifica la IE en función a la carga director que
laboral docente del director? asume función
docente a tiempo
parcial.
c. IE con
director que no
asume función
docente.
2. ¿En la IE se ha constituido resolutivamente el a. Nivel I
Comité de gestión pedagógica y sus b. Nivel II
actividades están incluidas en el respectivo c. Nivel III
instrumento de gestión? d. Nivel IV
3. ¿En la IE se conforma e implementa la a. Nivel I No corresponde cuando la IE es
unidocentes; salvo el caso
comunidad de aprendizaje para la b. Nivel II pertenezca a una red de IIEE.
generación de la reflexión crítica en el c. Nivel III
análisis de las prácticas pedagógicas, toma
d. Nivel IV
decisiones y acuerdos de mejora?
e. No corresponde
4. ¿En la IE el director (incluyendo el a. Nivel I
coordinador pedagógico del modelo JEC, de b. Nivel II
Depende de la
pregunta 1,
ser aplicable) planifica y monitorea la
c. Nivel III respuesta a o b.
práctica pedagógica docente utilizando las
rúbricas de observación en el aula u otros d. Nivel IV
instrumentos socializados y consensuados
basados en el MBDD, para recoger
información sobre su desempeño,
identificando fortalezas y necesidades de
formación?
5. ¿En la IE el Comité de gestión pedagógica, a. Nivel I
planifica e implementa espacios de b. Nivel II
formación docente a partir de las fortalezas,
c. Nivel III
necesidades y demandas de formación de
los docentes? d. Nivel IV

a. Nivel I
6. ¿En la IE el Comité de gestión pedagógica, b. Nivel II
promueven el fortalecimiento de las
c. Nivel III
competencias de lectura?
d. Nivel IV
a. Nivel I
7. ¿La IE cuenta con una carpeta o archivo, b. Nivel II
organizado en formato físico y/o digital, con
c. Nivel III
la planificación curricular de los docentes?
d. Nivel IV
a. Nivel I
8. ¿En la IE se gestiona la investigación, b. Nivel II
innovación y reconocimiento docente? c. Nivel III
d. Nivel IV

Aspecto E: Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de los estudiantes.

ítem Alternativas Regla Indicaciones

a. Nivel I
1. ¿En la IE se ha constituido el Comité de b. Nivel II
gestión del bienestar y se encuentra en
c. Nivel III
funcionamiento?
d. Nivel IV
2. ¿La IE cuenta con espacios de participación
democrática (CONEI, APAFA, Municipio a. Nivel I
escolar y otros) involucrando a diferentes b. Nivel II
actores educativos (docentes, estudiantes, c. Nivel III
padres de familia) y son contemplados en d. Nivel IV
el reglamento interno?
3. ¿En la IE se elabora e implementa las a. Nivel I
normas de convivencia escolar de manera b. Nivel II
participativa y las incluye en el reglamento c. Nivel III
interno? d. Nivel IV
4. ¿En la IE el Comité de gestión del bienestar a. Nivel I
planifica y lidera la implementación de b. Nivel II
acciones de prevención de la violencia con c. Nivel III
estudiantes, familias y personal? d. Nivel IV
5. ¿La IE cuenta con el libro de registro de Se considera NO
a. Nivel I APLICABLE en el
incidencias, registra los casos de violencia b. Nivel II caso que En la IE
en el portal SíseVe; así mismo se brinda no existe casos
c. Nivel III
atención oportuna a los casos presentados de violencia.
de acuerdo a los protocolos vigentes? d. Nivel IV
e. No aplicable

Observaciones/Recomendaciones

Compromisos

Compromiso del director de IE monitoreada Compromiso del especialista monitor

………………………………………. ……………………………………….
Director de la IE monitoreada Especialista monitor
RÚBRICA PARA EL MONITOREO REGIONAL A LA GESTIÓN ESCOLAR EN LAS IIEE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PÚBLICAS
ENFOCADO EN LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2024
Tabla de valoración de los ítems
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Inicio Proceso Logrado Destacado
La IE no alcanza demostrar los criterios que caracterizan a La IE demuestra ligeros logros y serias deficiencias en los La IE demuestra la mayoría de criterios que La IE demuestra todos los criterios que caracterizan a una
una adecuada gestión escolar que centra su atención a las criterios que caracterizan a una adecuada gestión que caracterizan a una adecuada gestión escolar que adecuada gestión escolar que centra su atención a las
necesidades y demandas de la educación actual. centra su atención a las necesidades y demandas de la centra su atención a las necesidades y demandas de la necesidades y demandas de la educación actual.
educación actual. educación actual.

ASPECTO A: C G E 1 - DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES


Ítem 1. ¿La IE cuenta con información sistematizada sobre los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes a partir de las evaluaciones estandarizadas o las que
generan la misma IE?
a. Si b. No c. En proceso
Ítem 2. ¿En la IE, en base de la información sistematizada de los logros de aprendizaje y a la reflexión crítica, se ha realizado una planificación de mejora donde se
plantea metas y estrategias y se asume compromisos para promover el progreso de los estudiantes en el desarrollo de sus competencias?
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
La IE no alcanza las La IE cuenta con una En la IE se planifica la reflexión En la IE se planifica la reflexión crítica del equipo
condiciones del nivel II. planificación de mejora que crítica del equipo docente respecto a docente respecto a los resultados de aprendizaje
establece metas y estrategias los resultados de aprendizaje sistematizados, estableciendo metas, estrategias y
orientadas a la mejora de los sistematizados, estableciendo metas, compromisos orientados a la mejora de los aprendizajes
aprendizajes en relación a estrategias y compromisos orientados en relación a periodos anteriores.
periodos anteriores. a la mejora de los aprendizajes en Y
relación a periodos anteriores. En la IE se implementa lo planificado y hace el
Y seguimiento principalmente a las metas de aprendizaje.
En la IE se implementa lo planificado Y
y hace el seguimiento principalmente Hace de conocimiento de los padres de familia los
a las metas de aprendizaje. avances, dificultades y alertas respecto al logro de
aprendizajes de los estudiantes, para sensibilizarlos y
comprometerlos con el logro de resultados.
La IE no cuenta con planificación Lo requerido debe estar en sus  Lo requerido debe estar en sus  Lo requerido debe estar en sus instrumentos de gestión
o no lo respalda la información instrumentos de gestión instrumentos de gestión (principalmente (principalmente en el PAT).
real de los niveles de logro de sus (principalmente en el PAT). en el PAT).  Reportes de seguimiento, anotaciones, actas, informes, cuadros
estudiantes o la planificación no  Reportes de seguimiento, anotaciones, estadísticos, otros, que dan cuenta de la implementación de las
Evidencias cuenta con estrategias o metas para actas, informes, cuadros estadísticos, estrategias.
promover el progreso de los otros, que dan cuenta de la  Actas, citaciones, compromisos, audios, PPT, etc.
estudiantes en el desarrollo de sus implementación de las estrategias.
competencias.
ASPECTO B. CGE 2- ACCESO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES Y CULMINACIÒN OPORTUNA DE SUS ESTUDIOS

Ítem 1. ¿La IE cuenta con información consolidada y actualizada de los estudiantes que interrumpieron y/o de los que están en peligro de interrumpir sus estudios, con
relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo?
a. Si b. No c. No existe necesidad
Ítem 2. ¿En la IE se planifica y desarrolla estrategias para el retorno de los estudiantes que abandonaron el servicio educativo y para el tratamiento de los estudiantes
con riesgo de interrumpir sus estudios con el fin de que alcancen los aprendizajes esperados y culmine su trayectoria educativa?
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
La IE, en base a la información consolidada
y actualizada, identifica barreras educativas,
desarrolla estrategias e implementa apoyos
La IE planifica y desarrolla estrategias educativos para atender a los estudiantes que
para atender a los estudiantes que interrumpieron o se encuentran en riesgo de
interrumpieron o se encuentran en interrumpir sus estudios de modo que se
La IE planifica y desarrolla riesgo de interrumpir sus estudios de mantengan en el sistema educativo y culminen
estrategias para atender a los modo que se los retenga en el sistema su trayectoria educativa.
estudiantes que interrumpieron o educativo y culminen su trayectoria Y
La IE no alcanza las se encuentran en riesgo de educativa. Establece metas institucionales respecto a la
condiciones del nivel II. continuidad de los estudiantes.
interrumpir sus estudios de modo Y
que se los retenga en el sistema Establece metas institucionales Y
educativo y culminen su respecto a la continuidad de los En la IE se realiza el seguimiento a la
trayectoria educativa. estudiantes. implementación de las estrategias con la
finalidad de establecer avances y alertas.
En la IE se realiza el seguimiento Y
implementación de las estrategias. Promueve la utilización recursos digitales u
otros medios para promover la reinserción y
continuidad educativa.

Evidencias La IE no planifica y desarrolla Plantean y desarrollan estrategias:  Establecimiento de metas cuantitativas,  Cuenta con reportes y/o informes de asistencia de los
estrategias para atender a los Ejemplos: Establecimiento de metas visitas a sus hogares, reuniones con padres estudiantes que abandonaron o están en peligro de
estudiantes que interrumpieron o se cuantitativas, visitas a sus hogares, de familia, actas, informe, alerta escuela, interrumpir sus estudios, así como ubicación de los
encuentran en peligro de interrumpir reuniones con padres de familia, actas, otros. lugares donde viven.
sus estudios o lo que planifica no informe, alerta escuela, otros.  Reportes de seguimiento, anotaciones, actas,  Plantea estrategias: Ejemplos: Establecimiento de
responde a la información real de la . informe, alerta escuela, otros, que dan metas cuantitativas, visitas a sus hogares, reuniones
IE. cuenta de la implementación de las con padres de familia, actas, informe, alerta escuela,
estrategias. otros.
 Reportes de seguimiento, anotaciones, actas, informe,
alerta escuela, otros, que dan cuenta de la
implementación de las estrategias.
ASPECTO C: CGE 3- GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS.
Ítem 1. ¿En la IE se encuentra constituido resolutivamente y en funcionamiento el Comité de gestión de condiciones operativas, para el 2024?
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
En la IE se encuentra constituido el Comité de
En la IE se encuentra constituido el
gestión de condiciones operativas, para el 2024,
En la IE se encuentra constituido el Comité de gestión de condiciones
debidamente reconocido mediante RD. Y
La IE no alcanza las Comité de gestión de condiciones operativas, para el 2024, debidamente
condiciones del nivel II. Se encuentra activamente funcionando.
operativas, para el 2024, reconocido mediante RD.
Y
debidamente reconocido mediante Y
Sus actividades se encuentran incorporadas en el
RD. Se encuentra activamente funcionando.
PAT1, en concordancia con las prioridades
definidas en los demás II GG.
 Cuenta con la RD.
 Cuenta con la RD.  Cuenta con actas de reuniones, informes, reportes u otros
documentos que sustentan su funcionamiento
 Cuenta con actas de reuniones, informes,
Evidencias No hay Comité de Gestión constituido La R.D. de reconocimiento. (participación en elaboración, implementación y
para el 2024. reportes u otros documentos que
evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres).
sustentan su funcionamiento.
 Las actividades deben estar incluidas en el PAT o
Documento de Gestión de la IE.
Ítem 2. ¿En la IE el director ha liderado la elaboración o actualización de los instrumentos de gestión o documento de gestión para organizar, conducir y evaluar la gestión
de la IE orientada hacia el logro de resultados?
En la IE el director lidera la formulación o reajuste
En la IE el director lidera la de manera participativa (distribuyendo
formulación o reajuste, de manera
participativa (distribuyendo responsabilidades) de los instrumentos de gestión
teniendo en cuenta las características del
responsabilidades), de los instrumentos institucional, familiar y social, estableciendo entorno
En la IE el director lidera la
formulación o reajuste, de manera de gestión teniendo en cuenta las
participativa (distribuyendo características del entorno institucional, metas de aprendizaje.
responsabilidades), de los familiar y social, estableciendo metas Y
La IE no alcanza las instrumentos de gestión teniendo de aprendizaje. Se asegura que los objetivos y metas sean
condiciones del nivel II. medibles, acordes con las necesidades y
. en cuenta las características del Y
entorno institucional, familiar y Se asegura que los objetivos y metas características identificadas en el diagnóstico, y
social, estableciendo metas de que las actividades contribuyan a su
sean medibles, acordes con las cumplimiento.
aprendizaje. necesidades y características
identificadas en el diagnóstico, y que Y
las actividades contribuyan a su Difunde la naturaleza, el contenido, tareas y
resultados que contemplan los instrumentos de
cumplimiento. gestión para promover la identificación de la
comunidad educativa.

1
En las IIEE unidocentes o multigrado las actividades debe estar incorporadas en su Documento de Gestión.
No cuenta con los II.GG o no está Evidencia avances de todos los II.GG están Evidencia avances de todos los II.GG están  Actas, citaciones, IIGG actualizados y vigentes, etc.
actualizado o han sido elaboradas solo actualizados con la participación de equipo actualizados con la participación de equipo de donde se evidencie que el director organiza la aplicación
por el director o el que haga sus veces. de trabajo y que responden al diagnóstico trabajo y, que responden al diagnóstico de encuestas, entrevistas, pruebas, entre otros, y analiza,
institucional. institucional. Así mismo las metas e indicadores junto a la comunidad educativa, la información para
son medibles y alcanzables en base a información comprender los resultados de aprendizaje de las y los
de instrumentos y procesos confiables (pruebas estudiantes a partir de la cual planifica estrategias
estandarizadas por ejemplo). pertinentes para la mejora de la IE.
 Evidencias que se realiza encuentros continuos con la
Evidencias comunidad educativa para la actualización de los II.GG.,
utilizando los datos recogidos en el diagnóstico
institucional.
 Evidencias argumentativas como: precedentes,
Estadísticas (históricos), testimoniales y conocimiento
común.
 Actas en lo que consta la difusión de la naturaleza, el
contenido, tareas y resultados.

Ítem 3. ¿La IE cuenta con la calendarización del año escolar 2024 (semanas de gestión y lectivas), de acuerdo al marco normativo vigente?
a. Si b. No
 Cuenta con la calendarización del año escolar. La calendarización debe contener 36 semanas lectivas y 8 de gestión y está contenido en el RI.
 Difunde a la comunidad. Publicitado en material impreso (mural, boletines, oficios, otros), digital diversos y/o en reuniones con la comunidad educativa.
Evidencia:  Seguimiento para su cumplimiento. Reportes y/o informes u otros documentos que sustentan su funcionamiento.
 Socializando los hallazgos con la comunidad educativa. Documentos de socialización.
Ítem 4. ¿En la IE se ha socializado la calendarización del año escolar 2024 a la comunidad educativa?
a. Si b. No
Ítem 5. ¿En la IE se realiza acciones de seguimiento a la implementación de la calendarización del año escolar 2024?
a. Si b. No

Ítem 6. ¿En la IE se realiza la matrícula de los estudiantes registrando oportunamente en el SIAGIE, conforme a norma (RM N° 447-2020-MINEDU) y aprueba sus
nóminas en el tiempo establecido?
a. Si b. No

2022- establecido.
El director realiza la matrícula de los estudiantes registrando
oportunamente en el SIAGIE, conforme a norma (RM N° 447-
2022-MINEDU) y aprueba sus nóminas en el tiempo establecido.
El director realiza la matrícula de los estudiantes registrando
oportunamente en el SIAGIE, conforme a norma (RM N° 447-
2022-MINEDU) y aprueba sus nóminas en el tiempo establecido.
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Ítem 7. ¿En la IE se cuenta con el registro de asistencia actualizado del personal directivo, docente y administrativo e informa a la UGEL de acuerdo a la norma vigente?
La IE, en base a la normativa, tiene La IE, en base a la normativa, tiene implementado
implementado y oficializado un sistema y oficializado un sistema de control de asistencia
La IE, en base a la normativa, tiene de control de asistencia del personal del personal docente y administrativo y reporta
implementado y oficializado un docente y administrativo y reporta mensualmente la asistencia, de manera oportuna, a
sistema de control de asistencia del mensualmente la asistencia, de manera la UGEL en los formatos correspondientes.
La IE no alcanza las personal docente y administrativo; oportuna, a la UGEL en los formatos Y
condiciones del nivel II. pero el respectivo reporte a la correspondientes. El horario de trabajo se encuentra establecido en el
UGEL no se realiza en los plazos Y RI (o Documento de Gestión) y es informado al
establecidos. El horario de trabajo se encuentra personal de la IE.
establecido en el RI y es informado al Y
personal de la IE. En la IE se plantea estrategias para garantizar el
cumplimiento de las horas lectivas y de gestión.
No implementa u oficializa un Cuenta con el registro actualizado de la  Cuenta con el registro actualizado de la  Cuenta con el registro actualizado de la asistencia de todo el
sistema de control de asistencia asistencia de todo el personal no asistencia de todo el personal. (Reloj marcador, personal. (Reloj marcador, lector de códigos de barras,
alguno y, con el que cuenta está actualizado. lector de códigos de barras, dispositivos de dispositivos de control biométrico, partes-registro de
malogrado, desfasado o Los reportes sobrepasan los tres primeros control biométrico, partes-registro de asistencia asistencia manual u otros).
desactualizado. días hábiles del mes inmediato próximo. manual u otros).  Documentos que informan la asistencia, inasistencias y
 Documentos que informan la asistencia, tardanzas dentro de los tres primeros días hábiles del mes
inasistencias y tardanzas dentro de los tres inmediato próximo.
Evidencias primeros días hábiles del mes inmediato  Documentos de compromiso para la reprogramación y
próximo. recuperación de las actividades programadas.
 Documentos de compromiso para la  RI donde consta el horario de trabajo, comunicados, etc.
reprogramación y recuperación de las  Actas u otros documentos que evidencien la realización de
actividades programadas. los bloques de las semanas de gestión.
 RI donde consta el horario de trabajo,
comunicados, etc.

Ítem 8. ¿ En la IE el director conjuntamente con el Comité de condiciones operativas elabora, aprueba resolutivamente e implementa el plan de gestión de riesgos, emergencias
y desastres teniendo en cuenta las diferentes modalidades y turnos?
La IE no alcanza las En la IE el director de la IE En la IE el director con el Comité de En la IE el director y el Comité de condiciones
condiciones del nivel II. conjuntamente con el Comité de condiciones operativas, elabora de operativas, elaboran de forma participativa,
condiciones operativas, elabora y forma participativa, aprueba aprueba resolutivamente e implementa el plan de
aprueba resolutivamente el plan resolutivamente e implementa el plan gestión de riesgos, emergencias y desastres
de gestión de riesgos, emergencias de gestión de riesgos, emergencias y (PGRD) teniendo en cuenta las diferentes
y desastres teniendo en cuenta las desastres teniendo en cuenta las modalidades y turnos de la IE.
diferentes modalidades y turnos diferentes modalidades y turnos de la
de la IE, aprobado mediante RE, y IE. Y
está alineado a sus IIGG pero no lo El PGRD está articulado con los IIGG de la IE.
implementa. Y
Y
El PGRD está articulado con los IIGG Se realiza el seguimiento a la ejecución de las
de la IE. actividades propuestas.

 Cuenta con el PGRD incorporado en el  Cuenta con el PGRD incorporado en el PAT.


 No existe el PGRD.  El PGRD está incorporado en el PAT o Documento de
PAT.  El PGRD aprobado con RD, considera las Gestión.
 Si existe el PGRD pero no está  El PGRD aprobado con RD, considera diferentes modalidades y turnos del servicio
actualizado, tampoco está las diferentes modalidades y turnos del educativo.  El plan aprobado con RD, considera las diferentes
incluido en el PAT y/o no está modalidades y turnos del servicio educativo.
articulado a sus IIGG entre otros
servicio educativo.  Las evidencias de que se viene
casos.
 No existe las evidencias de que se implementado.  Revisar los IIGG para ver su articulación (por ejemplo en el
Evidencias viene implementado. PEI debe estar incorporado en su visión, misión y objetivos;
en el RI, en las responsabilidades de la comunidad educativa;
en el PAT, en la programación de actividades; en el PCI, en
la matriz de necesidades de aprendizaje, planificación anual;
etc.).
 Existen evidencias de la implementación (reportes, actas,
etc.).
Ítem 9. ¿En la IE el director conjuntamente con el Comité de gestión de condiciones operativas, gestiona espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud
e integridad física de la comunidad educativa?
La IE no alcanza las En la IE el director conjuntamente En la IE el director conjuntamente con En la IE el director con el comité de gestión de
condiciones del nivel II. con el comité de gestión de el comité de gestión de condiciones condiciones operativas, gestiona espacios y
condiciones operativas, gestiona operativas, gestiona espacios y ambientes salubres: aulas limpias, servicios
Y/O espacios y ambientes salubres: ambientes salubres: aulas limpias, higiénicos operativos y desinfectados, patios,
aulas limpias, servicios higiénicos servicios higiénicos operativos y losas, cocinas, comedores y/o quioscos escolares
No cuenta con espacios operativos, patios, losas, cocinas, desinfectados, patios, losas, cocinas, limpios y acondicionados.
salubres, seguros y accesibles, comedores y/o quioscos escolares comedores y/o quioscos escolares Y
que garanticen la salud e limpios. limpios y acondicionados. Espacios seguros (presencia de señaléticas, no
integridad física de la Y Y existencia de elementos que impliquen riesgo para
comunidad educativa. Espacios seguros (no existencia de Espacios seguros (presencia de los estudiantes).
elementos que impliquen riesgo señaléticas, no existencia de elementos Y
para los estudiantes). que impliquen riesgo para los Accesibles a toda persona (por ejemplo rampas
estudiantes). para permitir el acceso de personas con
discapacidad motora de ser necesario).
Y
Realiza acciones de seguimiento a sus actividades.
No hay evidencias de que La IE se Solo el director gestiona espacios salubres, Los ambientes se encuentran limpios, de fácil  Los ambientes y demás espacios de la institución se
viene gestionando adecuadamente seguros y accesibles pues no existen acceso y no ponen en riesgo a los integrantes de la encuentran de limpios, de fácil acceso para la diversidad
los espacios. evidencias de haber incluido al respectivo comunidad educativa. de personas y no ponen en riesgo a los integrantes de la
Comité. comunidad educativa.
Evidencias  Sobre el seguimiento existen reportes y/o anotaciones de
las condiciones de salubridad, seguridad acceso de los
espacios o ambientes.
 RI, fotografías, observación directa, reporte de
seguimiento.

Ítem 10. ¿La IE recibió cuadernillos, textos o fichas de trabajo de la dotación 2024, según la característica, nivel o modalidad?
a. Sí, en su totalidad. b. Si, parcialmente. c. No se ha recibido.

Ítem 11. ¿La IE recibió la cantidad suficiente de cuadernillos, textos o fichas de trabajo?

a. Justo para el número de estudiantes. b. Sobran c. Faltan

Ítem 12. Número de cuadernillos, textos o fichas de trabajo que sobra.

Ítem 13. Número de cuadernillos, textos o fichas de trabajo que falta.

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


Ítem 14. ¿En la IE se distribuye oportunamente los cuadernillos, textos o fichas de trabajo de la dotación 2024; promoviendo su cuidado y uso pedagógico?
La IE no alcanza las En la IE se distribuyen En la IE se distribuyen oportunamente En la IE se distribuyen oportunamente los
condiciones del nivel II. oportunamente los materiales y los materiales y recursos educativos a materiales y recursos educativos a los estudiantes,
recursos educativos a los los estudiantes, bajo un registro de bajo un registro de entrega-recepción.
estudiantes, bajo un registro de entrega-recepción. Y
entrega-recepción. Y Se promueve el uso pedagógico y conservación de
Se promueve el uso pedagógico de los los mismos.
mismos.
No distribuye los materiales en los  Solo cumple con la distribución de los  Existencia de documentos, registros otros  Existencia de documentos, registros otros que evidencien
plazos que establece la norma materiales en el plazo según la norma que evidencien el cumplimiento de la el cumplimiento de la distribución de los materiales
vigente. vigente. distribución de los materiales educativos en el educativos en el plazo según la norma vigente.
 No promueven el uso ni el cuidado de los plazo según la norma vigente.  Existencia de actas, fichas de monitoreo y/u otros
Evidencias materiales.  Existencia de actas, fichas de monitoreo y/u documentos que evidencien la promoción del uso efectivo.
otros documentos que evidencien la  Cuenta con un registro que indique las cantidades de los
promoción del uso efectivo. materiales que sobran y faltan y el documento donde
realizan el requerimiento o reportan lo sobrante,
Ítem 15. ¿En la IE se gestiona el mantenimiento y mejora de la infraestructura, equipamiento y mobiliario y se realiza la rendición de cuentas e informe en los plazos
determinados por la normativa?
La IE no alcanza las La IE ejecuta acciones de La IE incorpora en sus IIGG acciones La IE incorpora en sus IIGG acciones de
condiciones del nivel II. mantenimiento y mejora de la de mantenimiento y mejora de la mantenimiento y mejora de la infraestructura,
infraestructura, equipamiento y infraestructura, equipamiento y equipamiento y mobiliario según su diagnóstico
mobiliario según su diagnóstico de mobiliario según su diagnóstico de de necesidades.
necesidades y disponibilidad necesidades. Y
presupuestal. Y Ejecuta las acciones planificadas, según
Y Ejecuta las acciones planificadas, disponibilidad presupuestal.
Cuenta con algunos archivos de según disponibilidad presupuestal. Y
declaración de gastos. Y Cuenta con archivos de declaración de gastos
Cuenta con archivos de declaración de actualizados.
gastos. Y
Y Realiza la rendición de cuentas a la comunidad
Realiza la rendición de cuentas a la educativa.
comunidad educativa. E
Informa en los plazos determinados según la R.M.
679-2023-MINEDU, en el marco del Programa
de Mantenimiento de Locales Escolares, de ser
beneficiario.

No cuenta con el registro de las  Cuenta con el registro de las acciones a  IIGG que incorporen acciones de  IIGG que incorporen acciones de mantenimiento y mejora
acciones a seguir (FAM). seguir (FAM) mantenimiento y mejora de la de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.
 Implementa las acciones de la ruta infraestructura, equipamiento y mobiliario.  Cuenta con el registro de las acciones a seguir (FAM)
(contratación de servicios, culminación  Cuenta con el registro de las acciones a  Implementa las acciones de la ruta (contratación de
de acciones y devolución de recursos). seguir (FAM). servicios, culminación de acciones y devolución de
Evidencias  Implementa las acciones de la ruta recursos).
(contratación de servicios, culminación de  Cuenta con la revisión y verificación de la declaración de
acciones y devolución de recursos) gastos.
 Cuenta con la revisión y verificación de la  Cuenta con la documentación organizada y ordenada.
declaración de gastos.
ASPECTO D: CGE 04 GESTIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Ítem 1. ¿Cómo se identifica la IE en función a la carga laboral del director?
b) IE con director que asume función docente a
a) IE con director que asume función docente a tiempo completo. c) IE con director que no asume función docente.
tiempo parcial.

Ítem 2. ¿ En la IE se ha constituido resolutivamente el Comité de gestión pedagógica y sus actividades están incluidas en el respectivo instrumento de gestión?
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Regla
La IE no alcanza las En la IE se encuentra En la IE se encuentra constituido En la IE se encuentra constituido resolutivamente
condiciones del nivel II. constituido resolutivamente el resolutivamente el Comité de gestión el Comité de gestión pedagógica.
Comitéde gestión pedagógica. pedagógica. Y
Y Las actividades propuestas se encuentran
Las actividades propuestas se incorporadas en los IIGG.
encuentran incorporadas en los IIGG. Y
Se evidencia ejecución de acciones propuestas.
No hay comité.  RD de conformación del Comité.  RD de conformación del Comité.  RD de conformación del Comité.
 Incorporación de actividades propuestas en  Incorporación de actividades propuestas en los IIGG.
Evidencias los IIGG.  Actas de reuniones, informes, reportes u otros
documentos que sustentan su funcionamiento activo.

Ítem 3. ¿En la IE se conforma e implementa la comunidad de aprendizaje para la generación de l a reflexión crítica en el análisis de las prácticas pedagógicas, toma
decisiones y acuerdos de mejora?
La IE no alcanza las El comité de gestión El comité de gestión pedagógica El comité de gestión pedagógica lidera el trabajo No
condiciones del nivel II. pedagógica lidera el trabajo lidera el trabajo colegiado en la IE colegiado en la IE instaurando una comunidad de corresponde al
SSEE cuyo
colegiado en la IE instaurando instaurando una comunidad de aprendizaje de manera permanente. directivo
una comunidad de aprendizaje aprendizaje de manera permanente. Y asume
de manera permanente. Y Se implementan estrategias como observación funciones de
Y Se implementan estrategias como entre pares, pasantías, tertulias u otras para docente.
Se implementan estrategias observación entre pares, pasantías, compartir y evaluar la práctica pedagógica de
como observación entre pares, tertulias u otras para compartir y forma reflexiva con la finalidad de mejorar los
pasantías, tertulias u otras evaluar la práctica pedagógica de aprendizajes de los estudiantes.
para compartir y evaluar la forma reflexiva con la finalidad de Y
práctica pedagógica de forma mejorar los aprendizajes de los Se toman decisiones y acuerdos de mejora de la
reflexiva con la finalidad de estudiantes. práctica pedagógica.
mejorar los aprendizajes de Y Y
los estudiantes. Se toman decisiones y acuerdos de Se realizan acciones de seguimiento al
Y mejora de la práctica pedagógica. cumplimiento de los acuerdos.
Se toman decisiones y La instauración de la comunidad de Y
acuerdos de mejora de la aprendizaje se considera en el PEI y La instauración de la comunidad de aprendizaje se
práctica pedagógica. PAT. considera en el PEI y PAT (o Documento de
Gestión).
Se no se conforma la comunidad  Se incorpora en los IIGG actividades  Se incorpora en los IIGG actividades relacionadas al
de aprendizaje y si está  Registro de asistencia, relacionadas al funcionamiento de una funcionamiento de una comunidad de aprendizaje.
Evidencias conformado no se implementa. actas de reuniones de comunidad de aprendizaje.  Registro de asistencia, actas de reuniones de trabajo
trabajo colegiado u otras  Registro de asistencia, actas de reuniones colegiado u otras evidencias.
evidencias. de trabajo colegiado u otras evidencias.

Ítem 4. ¿En la IE el director (incluyendo el coordinador pedagógico del modelo JEC, de ser aplicable) planifica y ejecuta el monitoreo y acompañamiento de la práctica
pedagógica utilizando las rúbricas de observación en el aula u otros instrumentos socializados y consensuados basados en el MBDD, para recoger información sobre su
desempeño, identificando fortalezas y necesidades de formación?
La IE no alcanza las En la IE el director En la IE el director (incluyendo el En la IE el director (incluyendo el coordinador No
condiciones del nivel II. (incluyendo el coordinador coordinador pedagógico del modelo pedagógico del modelo JEC) planifica acciones corresponde al
SSEE cuyo
pedagógico del modelo JEC) JEC) planifica acciones de monitoreo de monitoreo y acompañamiento a la práctica directivo
planifica acciones de y acompañamiento a la práctica pedagógica docente. asume
monitoreo y acompañamiento pedagógica docente. Y funciones de
a la práctica pedagógica Y Realiza acciones de monitoreo y docente a
tiempo
docente. Realiza acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico utilizando las completo.
Y/o acompañamiento pedagógico rúbricas de observación de aula u otros
Realiza acciones de monitoreo utilizando las rúbricas de observación instrumentos socializados y consensuados,
y acompañamiento de aula u otros instrumentos basados en el MBDD.
pedagógico utilizando las socializados y consensuados, basados Y
rúbricas de observación de en el MBDD. Sistematiza la información recogida identificando
aula u otros instrumentos y fortalezas y necesidades de formación docente a
socializados y consensuados, Sistematiza la información recogida nivel individual y colectiva.
basados en el MBDD. identificando fortalezas y necesidades Y
de formación docente a nivel Genera espacios para la retroalimentación
individual y colectiva. reflexiva sobre la base de evidencias recogidas.
Y Y
Genera espacios para la Toma de decisiones para el fortalecimiento del
retroalimentación reflexiva sobre la desempeño docente, incluyendo las actividades
base de evidencias recogidas. en el PAT o Documento de Gestión.
No planifica ni monitorea la  Plan de monitoreo.  Plan de monitoreo.  Plan de monitoreo.
práctica pedagógica.  Cuaderno de campo que emplea el  Acta u otro documento que evidencie la  Acta u otro documento que evidencie la socialización o
director para registrar las socialización o socialización del socialización del instrumento a emplear en el monitoreo.
evidencias de la práctica docente, instrumento a emplear en el monitoreo.  Cuaderno de campo que emplea el director para registrar
de la manera más objetiva, literal y  Cuaderno de campo que emplea el director las evidencias de la práctica docente, de la manera más
descriptiva posible. para registrar las evidencias de la práctica objetiva, literal y descriptiva posible.
Evidencias docente, de la manera más objetiva, literal y  Evidencias que el director-monitor ha realizado los pasos
descriptiva posible. al aplicar la rúbrica (antes, durante y después de la
aplicación).
 PAT o Documento de Gestión en la que se encuentra
incluido las estrategias de fortalecimiento del desempeño
docente.
Ítem 5. ¿En la IE el Comité de gestión pedagógica, planifica e implementa espacios de formación docente a partir de las fortalezas, necesidades y demandas de formación de los
docentes?
La IE no alcanza las En la IE el Comité de gestión En la IE el Comité de gestión En la IE el Comité de gestión pedagógica,
condiciones del nivel II. pedagógica, planifica e pedagógica, planifica e implementa planifica e implementa espacios de formación
implementa espacios de espacios de formación docente a partir docente a partir de las fortalezas, necesidades y
formación docente, sin de las fortalezas, necesidades y demandas de formación de la comunidad
considerar las fortalezas, demandas de formación de la docente.
necesidades ni demandas de comunidad docente. Además, éstos están incorporados en las
formación de la comunidad actividades del PAT o Documento de Gestión.
docente.
 Convocatorias, rutas, actas entre  Convocatorias, rutas, actas entre otras.  PAT o Documento de Gestión
otras.  Informes  Convocatorias, rutas, actas entre otras.
Evidencias  Plan de capacitación.  Plan de capacitación.  Informes
 Plan de capacitación

Ítem 6. ¿En la IE el Comité de gestión pedagógica, promueve el fortalecimiento de las competencias de lectura?
La IE no alcanza las condiciones En la IE el Comité de gestión En la IE el Comité de gestión En la IE el Comité de gestión pedagógica,
del nivel II. pedagógica, promueve el pedagógica, promueve el promueve el fortalecimiento de la
fortalecimiento de la competencia de fortalecimiento de la competencia de competencia de lectura en el marco del Plan
lectura en el marco del Plan lector. lectura en el marco del Plan lector. lector.
Y Y Y
Se incluyen estrategias de lectura Las actividades se encuentran Las actividades se encuentran incorporadas
desde las diferentes áreas curriculares. incorporadas en el PAT en el PAT o Documento de Gestión.
Y Y
Se incluyen estrategias de lectura desde Se incluyen estrategias de lectura desde las
las diferentes áreas curriculares. diferentes áreas curriculares.
Y
Se fortalece a los docentes para promover la
competencia lectora desde las diferentes
áreas y diferentes tipos de textos.
En la IE no se promueve la implementación Existe solo el Plan Lector actualizado.  Plan Lector actualizado.  Instrumentos de recojo de información
de un Plan Lector.  Acta u otro documento En la que se  Acta u otro documento en la que se evidencia la
evidencia la participación del Comité de participación del Comité de gestión pedagógica.
gestión pedagógica  PAT o Documento de Gestión
 Plan Lector actualizado.
Evidencias  Informe de los docentes.
 Rutas de capacitación, fotografías, etc.
Ítem 7. ¿La IE cuenta con una carpeta o archivo, organizado en formato físico y/o digital, con la planificación curricular de los docentes?
La IE no alcanza las condiciones del La IE cuenta en formato físico y/o La IE cuenta en formato físico y/o La IE cuenta en formato físico y/o digital
nivel II digital con la planificación curricular digital con la planificación curricular con la planificación curricular de todos los
de todos los docentes que corresponde de todos los docentes que corresponde a docentes que corresponde a la fecha de visita
a la fecha de visita. la fecha de visita. Y
Y las planificaciones son revisadas de forma
Las planificaciones son revisadas de periódica.
forma periódica. Y
Se evidencia sugerencias de mejora, en los
casos que corresponda.

Carpeta en formato digital y/o físico. Carpeta en formato digital y/o físico. Carpeta en formato digital y/o físico.
Evidencias

Ítem 8. ¿En la IE se gestiona la innovación, investigación y reconocimiento docente?


La IE no alcanza las condiciones del En la IE se impulsa la En la IE se impulsa la implementación En la IE se impulsa la implementación de
nivel II implementación de las innovaciones de las innovaciones e investigaciones las innovaciones e investigaciones
e investigaciones pedagógicas o de pedagógicas o de gestión. pedagógicas o de gestión.
gestión. Y Y
Y La IE impulsa acciones para el La IE impulsa acciones para el
La IE impulsa acciones para el fortalecimiento, evaluación de fortalecimiento, evaluación de impacto y
fortalecimiento, evaluación de impacto y sistematización de las sistematización de las iniciativas
impacto y sistematización de las iniciativas innovadoras e investigación innovadoras e investigación pedagógica.
iniciativas innovadoras e pedagógica. Y
investigación pedagógica. Y La IE estimula las iniciativas docentes
La IE estimula las iniciativas docentes relacionadas con la innovación e
relacionadas con la innovación e investigación pedagógica o de gestión.
investigación pedagógica o de gestión. Y
La IE institucionaliza las iniciativas
docentes relacionadas con la innovación e
investigación pedagógica o de gestión.
 IIGG  IIGG  IIGG
 Informes  Informes  Informes
Evidencias  Oficios  Oficios  Oficios
 Decretos directorales  Decretos directorales
ASPECTO E: C G E 0 5 - GESTIÓN DEL BIENESTAR ESCOLAR

Ítem 1. ¿En la IE se ha constituido resolutivamente el Comité de gestión del bienestar y se encuentra en funcionamiento?
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
La IE no alcanza las En la IE se ha constituido resolutivamente En la IE se ha constituido resolutivamente el En la IE se ha constituido resolutivamente el
condiciones del nivel el Comité de gestión del bienestar. Comité de gestión del bienestar. Comité de gestión del bienestar.
II. O Y Y
Actualmente el Comité de gestión del Actualmente se encuentra operativo. Actualmente se encuentra operativo.
bienestar se encuentra operativo sin Y
reconocimiento resolutivo. Sus actividades se encuentran incluidas en el
O PAT o en el Documento de Gestión.
Las actividades del Comité de gestión del
bienestar se encuentran incluidas en el
PAT o Documento de Gestión.
No hay comité o si está RD de reconocimiento  RD de reconocimiento.  RD de reconocimiento.
constituido no está  Actas u otros documentos para evidenciar el  Actas u otros documentos para evidenciar el
debidamente reconocido por cumplimiento de sus funciones de forma cumplimiento de sus funciones de forma permanente.
Evidencias
una RD permanente.  PAT En la que se evidencia la inclusión de las
actividades del Comité.

Ítem 2. ¿La IE cuenta con espacios de participación democrática (CONEI, APAFA, Municipio escolar y otros) involucrando a diferentes actores educativos (docentes,
estudiantes, padres de familia) y son contemplados en el reglamento interno?
La IE no alcanza las La IE tiene constituido resolutivamente el La IE tiene constituido resolutivamente el La IE tiene constituido resolutivamente el
condiciones del nivel CONEI, APAFA, Municipio escolar y CONEI, APAFA, Municipio escolar y CONEI, APAFA, Municipio escolar y otras
II. otras que correspondan a sus otras que correspondan a sus organizaciones que correspondan a sus
características. características. características.
O Y Y
El director de la IE promueve el El director de la IE promueve el El director de la IE promueve el
involucramiento del CONEI, APAFA, involucramiento de estas organizaciones en involucramiento de estas organizaciones en la
Municipio escolar y otras organizaciones la gestión de la IE o las actividades se gestión de la IE.
que correspondan a sus características. encuentran incluidas en el PAT/ Y
O Documento de Gestión. Las actividades propuestas se encuentran
Las actividades propuestas del CONEI, incluidas en el PAT o Documento de Gestión.
APAFA, Municipio escolar y otras
organizaciones se encuentran en el PAT/
Documento de Gestión.
No hay espacios de participación de que se fortalece la participación 
Evidenciasdemocrática. Evidencias de que se fortalece la participación  Evidencias de que se fortalece la participación de
de los miembros de la comunidad educativa en de los miembros de la comunidad educativa en el los miembros de la comunidad educativa en el
Evidencias el CONEI, APAFA, Municipio escolar y otros. CONEI, APAFA, Municipio escolar y otros. CONEI, APAFA, Municipio escolar y otros.
 RI.  RI y PAT/Documento de gestión.
 RD de reconocimiento a la organización de la
comunidad educativa.
 Actas de acuerdos, informes, etc.

Ítem 3. ¿En la IE se elabora e implementa las normas de convivencia escolar de manera participativa y las incluye en el reglamento interno?
La IE no alcanza las Las normas de convivencia escolar fueron Las normas de convivencia escolar Las normas de convivencia escolar2 aprobadas
condiciones del nivel elaboradas o actualizadas con la aprobadas resolutivamente fueron resolutivamente fueron elaboradas o
II. participación de la comunidad educativa. elaboradas o actualizadas con la actualizadas con la participación y consenso
Y participación de la comunidad educativa. de la comunidad educativa.
Representan los valores y principios que Y Y
orientan las relaciones interpersonales en Representan los valores y principios que Representan los valores y principios que
el entorno escolar alinean con los enfoques orientan las relaciones interpersonales en el orientan las relaciones interpersonales en el
transversales planteados en el CNEB. entorno escolar alinean con los enfoques entorno escolar alinean con los enfoques
Y transversales planteados en el CNEB. transversales planteados en el CNEB.
Son formuladas teniendo en cuenta la Y Y
realidad sociocultural, necesidades e Son formuladas teniendo en cuenta la Son formuladas teniendo en cuenta la realidad
intereses de la comunidad educativa. realidad sociocultural, necesidades e sociocultural, necesidades e intereses de la
intereses de la comunidad educativa. comunidad educativa.
Y Y
Son difundidas, de forma accesible, a todos Son difundidas, de forma accesible, a todos
los integrantes de la comunidad educativa los integrantes de la comunidad educativa.
o se encuentran incluidas en el reglamento Y
interno o Documento de Gestión. Se encuentran incluidas en el reglamento
interno o Documento de Gestión.

No hay normas de  Normas de convivencia.  Normas de convivencia, se elaboradas al inicio  Normas de convivencia actualizadas o elaboradas al
convivencia.  Acta u otro documento que evidencie la de año. inicio de año.
construcción participativa y consensuada.  Acta u otro documento que evidencie la  Acta u otro documento que evidencie la construcción
construcción participativa y consensuada. participativa y consensuada.
 RI donde se encuentran las normas de  RI o Documento de Gestión donde se encuentran las
Evidencias convivencia. normas de convivencia.
 Evidencia de que se difunde por medios escritos y/o
virtuales como: paneles, murales, pág. Web,
fotografías, etc.

Ítem 4. ¿ En la IE e l Comité de gestión del bienestar, planifica y lidera la implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y

2
En las IIEE EIB deben ser redactadas en lengua originaria y en castellano.
personal?
La IE no alcanza las El director desarrolla acciones de El Comité de gestión del bienestar, El Comité de gestión del bienestar,
condiciones del nivel prevención de violencia con estudiantes, involucrando a todos los docentes, involucrando a todos los docentes, planificada
II. familias y personal de la IE con la planificada e implementación acciones de e implementación acciones de prevención de
participación del Comité de bienestar, pero prevención de violencia con estudiantes, violencia con estudiantes, familias y personal
no está en su PAT, documento de gestión familias y personal de la IE. de la IE.
o en un Plan. Y
Y Las actividades del Plan de Tutoría,
Las actividades del Plan de Tutoría, orientación educativa y convivencia escolar
orientación educativa y convivencia (TOECE) se encuentran incorporadas en el
escolar (TOECE) se encuentran PAT, documento de gestión.
incorporadas en el PAT, documento de Y
gestión. Tiene el registro de participantes de las
actividades realizadas.

No se desarrollan acciones.  Actas, fotografías, citaciones entre otras  PAT  PAT, TOECE.
evidencias sobre la participación del Comité de  Actas, lista de asistencia, fotografías, citaciones  Actas, lista de asistencia, fotografías, citaciones entre
gestión de bienestar entre otras evidencias sobre la participación del otras evidencias sobre la participación del Comité de
Comité de gestión de bienestar. gestión de bienestar.
Evidencias
 Registro de participantes en actividades.  Registro de participantes en actividades.

Ítem 5. ¿ La IE cuenta con el libro de registro de incidencias, registra los casos de violencia en el portal SiseVe; así mismo se brinda atención oportuna a los casos
presentados de acuerdo a los protocolos vigentes?
La IE no alcanza las La IE cuenta con el libro de registro de La IE cuenta con el libro de registro de La IE cuenta con el libro de registro de
condiciones del nivel incidencias, en el cual se registran casos de incidencias, en el cual se registran casos de incidencias, en el cual se registran casos de
II. violencia escolar que se suscitan dentro violencia escolar que se suscitan dentro y/o violencia escolar que se suscitan dentro y/o
y/o fuera de la IE o solo cuenta con el fuera de la IE, también cuenta con el fuera de la IE, también cuenta con el cuaderno
cuaderno de ocurrencias. cuaderno de ocurrencias. de ocurrencias.
Y Y Y
Al existir casos de violencia no se registra De haberse presentado casos de violencia De haberse presentado casos de violencia se
en el portal SíseVe, los cuales son se registra en el portal SíseVe, los cuales registra en el portal SíseVe, los cuales son
atendidos de forma oportuna según los son atendidos de forma oportuna según los atendidos de forma oportuna según los
protocolos del D.S. N°004-2018. protocolos del D.S. N°004-2018. protocolos del D.S. N°004-2018.
Y Y
Se realiza el seguimiento del caso hasta el Se realiza el seguimiento del caso hasta el
cierre del mismo. cierre del mismo.
Y
Cuenta con el directorio actualizado de aliados
estratégicos y canales de atención a la
violencia.

No cuenta con el libro y/o Cuenta con el libro como parte del acervo  Cuenta con el libro como parte del acervo  Cuenta con el libro como parte del acervo
no ha registrado casos que documentario y, en lo que se encuentran los casos documentario y, en lo que se encuentran los casos documentario y, en lo que se encuentran los casos
se han presentado. escritos de manera clara y donde se precisa los escritos de manera clara y donde se precisa los escritos de manera clara y donde se precisa los pasos a
pasos a seguir para su atención. Estos casos no son pasos a seguir para su atención. Estos casos son seguir para su atención. Estos casos son reportados en
reportados en el portal SíseVe. reportados en el portal SíseVe. el portal SíseVe de la cual se obtiene las respectivas
 Formatos que evidencien el accionar constancias.
inmediato ante hechos de violencia quese dan:  Formatos que evidencien el accionar inmediato ante
Evidencias entre estudiantes, del personal de la IE contra hechos de violencia que se dan: entre estudiantes, del
los estudiantes o por personas del entorno personal de la IE contra los estudiantes o por personas
familiar o ajeno a la IE. del entorno familiar o ajeno a la IE.
 Directorio actualizado de aliados estratégicos y canales
de atención a la violencia y reporte del seguimiento.
 Es posible alcanzar este nivel si la IE no reporta casos
en el SíseVe pero si registros en el cuaderno de
ocurrencias.
MONITOREO REGIONAL A LA GESTIÓN ESCOLAR EN LAS IIEE DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA PÚBLICAS ENFOCADO EN LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2024

1. Título. PROTOCOLO
MONITOREO A LA GESTIÓN ESCOLAR EN LAS IIEE DE EDUCACIÓN BÁSICA ENFOCADA EN LOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2024

2. Objetivo.
Recoger información sobre las prácticas de gestión escolar en las IIEE de Educación Básica públicas que
permita implementar acciones para su fortalecimiento.

3. Marco normativo.
- Resolución Ministerial Nº 587-2023-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la prestación del
servicio educativo En las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año
2024.
- Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo
denominado “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”.
- Resolución Ministerial N°. 189-2021-MINEDU, que aprueba los Compromisos de Gestión Escolar.
- Oficio Múltiple N° 00007-2023-MINEDU/VMGI-DIGC, Actualización de la “Guía para la
gestión escolar en IIEE y programas educativos de educación básica”.
4. Indicadores.
General Específicos
 Porcentaje SSEE públicos de Educación Básica (EB) que se ubican
en el nivel de logro III y IV en las prácticas de gestión asociadas al
desarrollo integral de los estudiantes (CGE1).
 Porcentaje de SSEE públicos de Educación Básica (EB) que se
ubican en el nivel de logro III y IV en las prácticas de gestión
asociadas al acceso de las y los estudiantes y culminación
oportuna de sus estudios (CGE2).
% de SSEE de
Educación Básica que
se ubican el nivel III o  Porcentaje SSEE públicos de Educación Básica r (EB) que se ubican
IV En la observación en el nivel de logro III y IV en las prácticas de gestión asociadas a
sobre la gestión las condiciones operativas orientadas al sostenimiento del servicio
escolar. educativo ofrecido por la IE (CGE3).

 Porcentaje SSEE públicos de Educación Básica (EB) que se ubican


en el nivel de logro III y IV en las prácticas de gestión asociadas a la
práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos
en el perfil de egreso del CNEB (CGE4).

 Porcentaje SSEE públicos de Educación Básica (EB) que se ubican


en el nivel de logro III y IV en las prácticas de gestión asociadas al
bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes (CGE5).
5. Aspectos.
Prácticas de gestión asociadas a los compromisos de gestión escolar
A Gestión del desarrollo integral de los estudiantes3.

Gestión del acceso de los estudiantes al SEP hasta la culminación oportuna de su


B
trayectoria educativa.4

C Gestión de las condiciones operativas.

D Gestión de la práctica pedagógica.

E Gestión del bienestar escolar.

6. Alcance.
Instituciones Educativas de Educación Básica públicas de EB.

7. Unidad de análisis.
Servicio Educativo de Educación Básica de gestión pública (Código Modular).

8. Informantes.
Directores de IIEE públicas de Educación Básica (EB).

9. Responsable del monitoreo.Especialista


UGEL.
10. Método de recolección.
Los especialistas deben realizar el recojo de información mediante visita presencial.

 El monitoreo debe ser presencial, porque permite observar los instrumentos o documentos que
evidencian la práctica de gestión.
 Se puede contar con el instrumento impreso durante la visita al local escolar, y al retornar a la sede
o en un lugar con acceso a conectividad, podrá ingresar la información a la plataforma.
11. Periodicidad.
Tramo Período Meta
Visita 1 Del 02/05/2024 al 05/07/2024 Los 25% de directivos de las IIEE de la EBR
Visita 2 Del 02/09/ 2024 al 04/11/2024 públicas de la jurisdicción de la UGEL.

12. Registro de información.


Se realizará En la Plataforma SIMON en el módulo versión 3.0 http://simon.minedu.gob.pe

 PM : 179
 INST : 325
13. Reportes de avance y resultados.
Los especialistas de educación de la DRE Amazonas y las UGEL podrán visualizar, los avances y
resultados del registro de información a las prácticas de gestión del director de las IIEE vinculadas a los
compromisos de gestión escolar, en el módulo Monitoreo versión 3.0 Dashboard y en el Power BI que
estará disponible en el módulo “Tableros” de la Plataforma SIMON.

3
Adaptación realizada a los compromisos de gestión escolar.
4
Idem.
Nota importante:

En este documento, en las rúbricas y ficha de monitoreo se utilizan de manera


inclusiva términos como “Especialista en Educación”, “docente”, “estudiante” y sus
respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo)
para referirse a hombres y mujeres. Esta opción se basa en una convención
idiomática y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el
idioma castellano (“o/a”, “los/las” y otras similares), debido a que implican una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión lectora. No obstante, sí se
hace tal distinción en algunos casos que lo han requerido.

Por otro lado, el término “director” hacen referencia a la directora o director de la IE,
equipo directivo, o quien haga sus veces. El término “institución educativa” o
“instituciones educativas, en sus siglas IE o IIEE respectivamente, alude a todas las
instituciones educativas de las tres modalidades de Educación Básica con sus
respectivos modelos de servicio educativo de la Educación Básica.
INSTRUMENTO 324
FICHA DE MONITOREO REGIONAL AL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE
EN LAS IIEE PÚBLICAS DE EB – 2024 – DRE AMAZONAS (Especialistas)

Datos de identificación N° visita


Región Amazonas UGEL Fecha visita
IE Nivel/Modalidad
Director de IE DNI N° Celular

Docente observado N° Celular


Especialidad Correo electrónico
Área Curricular Grado/Sección Nivel
Estudiantes Asistentes N° Varones N° Mujeres Total

Aspecto A: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.


Nivel
ítem Observaciones
I II III IV
1. ¿En la planificación curricular del docente se evidencia un
conocimiento claro de los estándares, y la alineación que
realiza entre el propósito de aprendizaje con las expectativas
del currículo, las características de los estudiantes y las
demandas del contexto?
2. ¿En la planificación curricular del docente se observa que las
situaciones de aprendizaje son desafiantes y factibles;
asimismo es coherente con los propósitos y permite recoger
evidencias de aprendizaje?
3. ¿En la programación curricular del docente se observa que
existe coherencia entre los criterios de evaluación con los
propósitos de aprendizaje?

Aspecto B: Enseñanza para el aprendizaje.


Nivel
ítem Observaciones
I II III IV
1. ¿El docente promueve el interés de los estudiantes por las
actividades de aprendizaje propuestas y les ayuda a ser
conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se
aprende?
2. ¿El docente propone actividades de aprendizaje y establece
interacciones pedagógicas que estimulan la formulación
creativa de ideas o productos propios, la comprensión de
principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el
desarrollo de estrategias?
3. ¿El docente acompaña el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el
logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de
esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las
actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje
identificadas?
4. ¿El docente se comunica de manera respetuosa con los
estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula,
está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas,
identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y
empatía?
5. ¿El docente establece en su práctica pedagógica las
expectativas de comportamiento o normas de convivencia
claras para los estudiantes. Así mismo previene el
comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través
de mecanismos formativos que promueven la autorregulación y
el buen comportamiento; y permiten que la sesión se desarrolle
sin mayores contratiempos?

Observaciones/Recomendaciones

Compromisos
Compromiso del docente Compromiso del especialista monitor

………………………………………. ………………………………………. ……………………………………….


Docente monitoreado Director de IE Especialista monitor
RÚBRICA PARA EL MONITOREO REGIONAL AL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE EN LAS IIEE PÚBLICAS DE EB – 2024 –
DRE AMAZONAS

Tabla de valoración de los ítems

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


Inicio Proceso Logrado Destacado
El docente no alcanza a demostrar los aspectos El docente demuestra ligeros logros y serias El docente demuestra la mayoría de El docente demuestra todas las
mínimos de las competencias o desempeños que deficiencias en las competencias o competencias o desempeños que caracterizan competencias o desempeños que caracterizan
caracterizan a una buena docencia en lo desempeños que caracterizan a una buena a una buena docencia en lo pedagógico. a una buena docencia en lo pedagógico.
pedagógico. docencia en lo pedagógico.

ASPECTO A: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Ítem 1. ¿En la planificación curricular del docente se evidencia un conocimiento claro de los estándares, y la alineación que realiza entre el propósito de
aprendizaje con las expectativas del currículo, las características de los estudiantes y las demandas del contexto?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las El docente muestra evidencia de la El docente muestra evidencia de la El docente muestra evidencia de la alineación
condiciones del nivel alineación entre propósito, el currículo y las alineación entre propósito, el currículo entre propósito, el currículo, las características
II. características de los estudiantes y las y las características de los estudiantes de los estudiantes y las demandas del contexto.
demandas del contexto. y las demandas del contexto. El docente muestra evidencias en sus documentos
 Ejemplo: El docente muestra evidencias en sus El docente muestra evidencias en sus de planificación curricular de cómo los propósitos de
El docente no documentos de planificación curricular de cómo documentos de planificación curricular de aprendizaje se alinean con los estándares.
presenta su los propósitos de aprendizaje se alinean con los cómo los propósitos de aprendizaje se Y
planificación cuando estándares pero no considera las alinean con los estándares. El docente argumenta y muestra evidencias de
se le solicita. características que presentan los estudiantes Y cómo los propósitos establecidos consideran las
Planteamiento
 Los propósitos no (intereses, necesidades de aprendizaje y El docente argumenta y muestra características que presentan los estudiantes,
de propósitos están alineados a contexto sociocultural). evidencias de cómo los propósitos necesidades de aprendizaje y demandas del
de aprendizaje las expectativas de establecidos consideran algunas de las contexto.
aprendizaje No considerar las características de los características que presentan los
planteadas en el estudiantes implica que el docente no mencione estudiantes y contexto sociocultural). NOTA: Los docentes de escuelas de educación
currículo ni en su relato los intereses, necesidades de intercultural bilingüe, deben argumentar y mostrar
consideran las aprendizaje ni el contexto de los estudiantes; o evidencias de la presencia del aspecto lingüístico,
características de de mencionarlos, no brinda evidencias ni además de las tres características ya mencionadas.
los estudiantes. ejemplos de ello.
Ítem 2: ¿En la programación curricular del docente se observa que las situaciones de aprendizaje son desafiantes y factibles; asimismo es coherente con los
propósitos y permite recoger evidencias de aprendizaje?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las El docente presenta en su planificación El docente presenta en su planificación El docente presenta en su planificación
condiciones del nivel situaciones de aprendizaje y de evaluación situaciones de aprendizaje y de situaciones de aprendizaje y de evaluación
II. coherentes con los propósitos de evaluación coherentes con los coherentes con los propósitos de aprendizaje y
aprendizaje y que son desafiantes y propósitos de aprendizaje y que son que son desafiantes y motivadoras.
Ejemplos: motivadoras. desafiantes y motivadoras. El docente presenta en su planificación situaciones
 Las actividades no El docente presenta en su planificación El docente presenta en su planificación de aprendizaje retadoras, del contexto real o
están alineadas a los situaciones de aprendizaje y de evaluación situaciones de aprendizaje retadoras, del simulado, factibles y de interés de los estudiantes,
Planteamiento propósitos de coherentes con los propósitos de aprendizaje, contexto real o simulado, factibles y de además son coherentes con los propósitos de
de situaciones aprendizaje, no son pero no son desafiantes ni factibles o su interés de los estudiantes, además son aprendizaje, la evaluación y el uso de recursos
de aprendizaje desafiantes ni explicación es insuficiente para demostrarlo. coherentes con los propósitos de disponibles.
factibles y no aprendizaje, la evaluación y el uso de Y
y de recursos disponibles.
permiten recoger El docente establece secuencia de actividades
evaluación. evidencias de Y que implican desafíos factibles para los
aprendizaje El docente establece secuencia de estudiantes
 El docente no cuenta actividades que implican desafío El docente fundamenta por qué las actividades
con planificación factible para los estudiantes presentadas implican un reto y son motivadoras
curricular. El docente fundamenta por qué las para sus estudiantes, y cómo estas permiten
actividades presentadas implican un reto y recoger evidencias del aprendizaje.
son motivadoras para sus estudiantes.

Ítem 3: ¿En la programación curricular del docente se observa que existe coherencia entre los criterios de evaluación y los propósitos de aprendizaje?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las El docente argumenta que los criterios de El docente presenta criterios de El docente presenta criterios de evaluación
condiciones del nivel evaluación son coherentes con los evaluación coherentes con los coherentes con los propósitos de aprendizaje.
II. propósitos da aprendizaje. propósitos de aprendizaje. El docente presenta en su planificación criterios de
El docente presenta en su planificación uno o El docente presenta en su planificación al evaluación pertinentes a los propósitos de
Ejemplos: más criterios de evaluación pertinentes con los menos un criterio de evaluación aprendizaje establecidos.
Definición de  El docente no ha propósitos de aprendizaje, pero no logra pertinente a los propósitos de aprendizaje Y
considerado en su argumentar la pertinencia de ninguno de ellos. establecidos. El docente argumenta que los criterios de
criterios de planificación los O Y evaluación son coherentes con los propósitos
evaluación. criterios de El docente presenta en su planificación uno o El docente argumenta que los criterios da aprendizaje.
evaluación. más criterios de evaluación, pero estos no son de evaluación son coherentes con los El docente explica por qué todos los criterios de
 El docente no cuenta pertinentes a los propósitos de aprendizaje propósitos de aprendizaje. evaluación presentados en su programación
con programación establecidos. El docente explica por qué al menos uno curricular son pertinentes con los propósitos de
curricular. *De ser el caso, la entrevista ya no sería de los criterios presentados es pertinente
aprendizaje establecidos.
con los propósitos de aprendizaje
necesaria.
establecidos.
ASPECTO B: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE
Ítem 1: ¿El docente promueve el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas y les ayuda a ser conscientes del sentido, importancia
o utilidad de lo que se aprende?

Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


No alcanza las condiciones El docente involucra al menos a la EI docente involucra a la gran EI docente involucra activamente a todos o casi todos
del nivel II. mitad de los estudiantes en las mayoría de los estudiantes en las los estudiantes en las actividades de aprendizaje
actividades de aprendizaje actividades de aprendizaje propuestas. Además, promueve que comprendan el
El docente no ofrece oportunidades propuestas. propuestas. sentido de lo que aprenden.
de participación. El docente ofrece algunas El docente promueve el interés de El docente promueve el interés de los estudiantes
oportunidades para que los los estudiantes proponiendo proponiendo actividades de aprendizaje atractivas o
O Más de la mitad de estudiantes desafiantes que captan su atención y ofreciéndoles múltiples
está distraído, muestra estudiantes participen. actividades de aprendizaje atractivas o
oportunidades de participación.
indiferencia, desgano o signos desafiantes que captan su atención y
de aburrimiento. Y ofreciéndoles múltiples Y
Al menos la mitad de los Es activo en buscar que los estudiantes que no participan
oportunidades de participación.
Ejemplos: espontáneamente lo hagan, o en intervenir para que
estudiantes (50 % o más) se
 El grupo de estudiantes Y todos se involucren en las actividades propuestas, de
Involucra escucha pasivamente al muestran interesados en las La gran mayoría de los modo que, si algunos muestran desgano o desinterés, el
activamente a docente o ejecuta con actividades de aprendizaje estudiantes (más del 75%)se docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente
los estudiantes desgano las actividades que propuestas, mientras que el resto muestran interesados en las
propone. Las señales de (deliberadamente llama su atención haciéndoles algunas
en el proceso de está distraído, muestra indiferencia, actividades deaprendizaje
aburrimiento son frecuentes; preguntas o invitándoles a realizar alguna tarea).
aprendizaje. propuestas (participan activamente,
sin embargo el docente desgano o signos de aburrimiento. están atentos, concentrados, Y
continúa con la actividad sin comprometidos o entusiasmados).
modificar la dinámica. Todos o casi todos los estudiantes (más del 90 %) se
 El docente esporádicamente
muestran interesados en las actividades de aprendizaje
hace algunas preguntas, pero propuestas (participan activamente, están atentos,
siempre responde el mismo concentrados, comprometidos o entusiasmados).
estudiante, mientras los Y
demás están distraídos e
indiferentes. El docente busca que los estudiantes comprendan o
reflexionen sobre el sentido de lo que están aprendiendo
y/o valoren su importancia o utilidad .
Ítem 2: ¿El docente propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos
propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias?
Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
No alcanza las condiciones El docente intenta promover el El docente promueve El docente promueve efectivamente el razonamiento, la
del nivel II. razonamiento, la creatividad y/o el efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión
pensamiento crítico al menos en creatividad y/o el pensamiento en su conjunto.
El docente propone actividades una ocasión, pero no lo logra crítico al menos en una ocasión.
o establece interacciones que El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la
estimulan únicamente el El docente intenta promover el El docente promueve de modo creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes
aprendizaje reproductivo; es razonamiento, la creatividad y/o el efectivo el razonamiento, la durante la sesión en su conjunto, ya sea a través de las
decir, están enfocadas en pensamiento crítico de los creatividad y/o el pensamiento crítico actividades que propone, de sus interacciones directas con
hacer que los estudiantes estudiantes al menos en una de los estudiantes al menos en ellos o las que fomenta entre ellos.
aprendan de forma ocasión, ya sea a través de las una ocasión, ya sea a través de las Si hay actividades o interacciones pedagógicas que no
reproductiva o memorística actividades que propone, de sus actividades que propone, de sus promueven esto directamente, son preparatorias para otras
datos o definiciones, o que interacciones directas con ellos o las interacciones directas con ellos o las que sí lo logran.
practiquen ejercicios (como que fomenta entre ellos. Sin embargo, que fomenta entre ellos.
problemas–tipo o aplicación de no logra este objetivo, debido a que
conduce dichas actividades o Para promover efectivamente el razonamiento, la
algoritmos), técnicas o Para promover efectivamente el
interacciones de manera superficial o creatividad o el pensamiento crítico deben observarse
procedimientos rutinarios, o razonamiento, la creatividad o el
Promueve el que copien información del insuficiente. actividades o interacciones entre docente y estudiantes (o
razonamiento, la pensamiento crítico deben observarse entre estos), en las que hay una elaboración o desarrollo
libro de texto, la pizarra u otros A pesar de que la actividad propuesta por el actividades o interacciones entre
creatividad y/o recursos presentes en el aula. docente permite, en un primer momento, que sostenido y progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los
docente y estudiantes (o entre estos), estudiantes tienen que identificar o explicar sus formas de
el pensamiento los estudiantes ofrezcan respuestas en las que hay una elaboración o pensar o sus acciones, comparar o contrastar ideas,
crítico Si el docente plantea preguntas, estas novedosas, originales o no memorísticas; desarrollo sostenido y progresivo de argumentar una postura, tomar decisiones, resolver
son, por lo general, retóricas (se la interacción pedagógica posterior es ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes problemas novedosos, desarrollar un producto original,
realizan sin esperar una respuesta limitada o superficial, de modo que no se tienen que identificar o explicar sus
llega a aprovechar el potencial de la hacer predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de
del estudiante) o solo buscan que el formas de pensar o sus acciones, manera personal u original del conocimiento, entre otros.
estudiante afirme o niegue algo, actividad para estimular el razonamiento, comparar o contrastar ideas, argumentar
ofrezca un dato puntual o evoque la creatividad o el pensamiento crítico. una postura, tomar decisiones, resolver
información ya brindada, sin Esto ocurre cuando, por ejemplo, el docente problemas novedosos, desarrollar un
estimular el razonamiento, la hace una pregunta inferencial que algunos producto original, hacer predicciones,
creatividad y/o el pensamiento crítico. estudiantes responden, pero no se conjeturas o hipótesis, apropiarse de
profundizan o analizan sus respuestas; o manera personal u original del
si surgen respuestas divergentes o conocimiento, entre otros.
inesperadas, el docente las escucha, pero no las
explora; o el docente valida solo las
intervenciones que se ajustan a lo que él espera
("la respuesta correcta"), entre otros.
Ítem 3: ¿El docente acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados
en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas ?
Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
No alcanza las condiciones El docente monitorea activamente a El docente monitorea activamente a los El docente monitorea activamente a los
del nivel II. los estudiantes, pero solo les estudiantes, y les brinda estudiantes y les brinda retroalimentación por
brinda retroalimentación elemental retroalimentación descriptiva y/o descubrimiento o reflexión.
Ejemplos: adapta las actividades a las
El docente monitorea activamente la necesidades de aprendizaje El docente monitorea activamente1 la comprensión
El docente no monitorea o lo comprensión y progreso de los identificadas y progreso de los estudiantes, destinando al menos
hace muy ocasionalmente (es estudiantes, destinando al menos el El docente monitorea activamente la el 25 % de la sesión a recoger evidencia a través de
decir, destina menos del 25 % de 25 % de la sesión a recoger evidencia comprensión y progreso de los preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la
la sesión a recoger evidencia de a través de preguntas, diálogos o estudiantes, destinando al menos el 25 % clase, o bien recorriendo los grupos y revisando su
la comprensión y progreso de los problemas formulados a toda la clase, de la sesión a recoger evidencia a través trabajo o productos.
estudiantes). o bien recorriendo los grupos y revisando de preguntas, diálogos o problemas
O su trabajo o productos. formulados a toda la clase, o bien Y
Ante las respuestas o productos recorriendo los grupos y revisando su Ante las respuestas o productos formulados por los
Evalúa el Sin embargo, ante las respuestas o
de los estudiantes, el docente da trabajo o productos. estudiantes, al menos en una ocasión, da
productos de los estudiantes, solo da
progreso de los retroalimentación incorrecta o retroalimentación por descubrimiento o
retroalimentación elemental indica Y
aprendizajes bien no da retroalimentación de únicamente si la respuesta es correcta o reflexión, guiándolos en el análisis para encontrar por
para ningún tipo. incorrecta, da la respuesta correcta o
Ante las respuestas o productos ellos mismos una solución o una estrategia para mejorar
retroalimentar a formulados por los estudiantes, al menos o bien para que ellos reflexionen sobre su propio
O señala dónde encontrarla) o bien repite
los estudiantes en una ocasión, da retroalimentación razonamiento e identifiquen el origen de sus
El docente evade las preguntas o (la explicación original sin adaptarla.
descriptiva (sugiere en detalle qué hacer
y adecuar su sanciona las que reflejan concepciones o de sus errores.
para mejorar o especifica lo que falta para el
enseñanza incomprensión y desaprovecha
logro) y/o adapta su enseñanza (retoma
las respuestas equivocadas
una noción previa necesaria para la
como oportunidades para el
comprensión, intenta otro modo de explicar o
aprendizaje.
ejemplificar el contenido o reduce la dificultad
de la tarea para favorecer un avance
progresivo).

1
En una sesión de 60 minutos, el docente debe destinar como mínimo 15 minutos al monitoreo de la comprensión y progreso de los estudiantes.
Ítem 4: ¿El docente se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula y está atento y es sensible a sus
necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía?

No alcanza las condiciones El docente es siempre EI docente es siempre respetuoso con los EI docente es siempre respetuoso con los estudiantes
del nivel II. respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite y muestra consideración hacia sus perspectivas. Es
estudiantes aunque frío o calidez. Siempre se muestra empático con cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se
Si hay faltas de respeto entre distante. Además, sus necesidades afectivas o físicas. Además, muestra empático con sus necesidades afectivas o
los estudiantes, el docente no interviene si nota faltas de interviene si nota faltas de respeto entre físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto
interviene. respeto entre estudiantes. estudiantes entre estudiantes.
Ejemplo: Siempre emplea lenguaje Siempre emplea lenguaje respetuoso, Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso
El docente observa que un respetuoso, evitando el uso evitando el uso de cualquier tipo de de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal
estudiante se burla de otro; sin de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita que transmita a los estudiantes sensación de amenaza
embargo, ignora dicha situación o manifestación verbal o no a los estudiantes sensación de amenaza o de o de exponerse a una situación de burla o menoscabo.
le resta importancia. verbal que transmita a los exponerse a una situación de burla o Además, muestra consideración hacia la perspectiva
O estudiantes sensación de menoscabo. de los estudiantes (es decir, respeta sus opiniones y
El docente, en alguna amenaza o de exponerse a puntos de vista, les pide su parecer y lo considera, evita
Y
ocasión, falta el respeto a uno o una situación de burla o imponerse, y tiene una actitud dialogante y abierta).
Durante la sesión, es cordial y transmite
Propicia un más estudiantes. menoscabo. calidez. Practica la escucha atenta y emplea Y
ambiente de Ejemplos:
recursos de comunicación (proximidad Durante la sesión, es cordial y transmite calidez.
respeto y  El docente ignora notoria y NO OBSTANTE, es frío o
sistemáticamente a un espacial, desplazamiento en el aula, gestos, Practica la escucha atenta y emplea recursos de
proximidad distante, por lo que no logra
estudiante que se dirige a él tono y volumen de voz, entre otros) apropiados comunicación (proximidad espacial, desplazamiento en
crear un ambiente de calidez y
docente ignora notoria y a la edad y características de los estudiantes. el aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros)
seguridadafectiva en el aula.
sistemáticamente a un Si emplea el humor, este es respetuoso y apropiados a la edad y características de los
estudiante que se dirige a él. Y estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y
 El docente utiliza apodos o Si nota que hay faltas de favorece las relaciones positivas en el aula.
favorece las relaciones positivas en el aula.
apelativos descalificadores respeto entre los estudiantes, Y
para referirse a los interviene4 Y
Se muestra empático al comprender o acoger a
estudiantes. Se muestra empático al comprender o acoger a los
 El docente observa que un los estudiantes cuando manifiestan
estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o
estudiante se burla de otro y lo necesidades afectivas o físicas.
físicas.
humilla, y, lejos de intervenir, se
ríe del niño. Y Y
Si nota que hay faltas de respeto entre los
2 Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes,
estudiantes, interviene . 2
interviene .

2
No se consideran aquí situaciones en las que el docente no interviene porque se resuelven rápida y positivamente sin necesidad de que él interfiera en la interacción entre estudiantes. Por ejemplo, un estudiante llama con un apelativoa su
compañero; este último le dice que no le gusta que lo llame así. El primero se disculpa y dice que no lo volverá a hacer.
Ítem 5: ¿El docente establece en su práctica pedagógica las expectativas de comportamiento o normas de convivencia claras para los estudiantes y previene el
comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos formativos que promueven la autorregulación y el buen comportamiento; y
permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos?
Sub aspecto Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV3
No alcanza las condiciones del El docente utiliza predominantemente EI docente utiliza EI docente siempre utiliza mecanismos
nivel II. mecanismos formativos y nunca de maltrato predominantemente mecanismos formativos para regular el
para regular el comportamiento de los formativos y nunca de maltrato para comportamiento de los estudiantes de
Para prevenir o controlar el estudiantes, pero es poco eficaz. regular el comportamiento de los manera eficaz.
comportamiento inapropiado en el estudiantes de manera eficaz. Para prevenir o redirigir el comportamiento
Para prevenir o redirigir el comportamiento inapropiado, el docente siempre utiliza
aula, el docente utiliza
inapropiado, la mayoría de veces el docente Para prevenir o redirigir el
predominantemente mecanismos de mecanismos formativos. Nunca emplea
utiliza mecanismos formativos y nunca de comportamiento inapropiado, la
control externo y es poco eficaz, mecanismos de control externo ni de maltrato.
maltrato. No obstante, la mayor parte de la mayoría de veces el docente utiliza
por lo que la sesión se desarrolla de Y
sesión se desarrolla de manera discontinua, con mecanismos formativos. Nunca
manera discontinua (con Toda la sesión se desarrolla en forma
interrupciones, quiebres de normas o interrupciones importantes o frecuentes, emplea mecanismos de maltrato.
continua, sin interrupciones, quiebres de
contratiempos). quiebres de normas o contratiempos que Y normas o contratiempos. La continuidad
impiden focalizarse en las actividades La mayor parte de la sesión se
O de la sesión permite avanzar en las
propuestas. desarrolla en forma continua, sin actividades deaprendizaje.
Regula No intenta siquiera redirigir el mal
comportamiento de los estudiantes, O interrupciones importantes o
positivamente el frecuentes, quiebres de normas o
apreciándose una situación caótica en EI docente utiliza predominantemente
comportamiento el aula. mecanismos de control externo, aunque contratiempos.
de los nunca de maltrato, para regular el
estudiantes. O comportamiento de los estudiantes, pero es
Para prevenir o controlar el eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo
comportamiento inapropiado en el de la mayor parte de la sesión.
aula, utiliza al menos un
mecanismo de maltrato con uno o
Para prevenir o redirigir el comportamiento
más estudiantes.
inapropiado, la mayoría de veces el docente
Ejemplos: utiliza mecanismos de control externo, aunque
 Después de haber pedido varias
veces a una niña que deje de nunca de maltrato. No obstante, la mayor parte
conversar, la docente se acerca a ella de la sesión se desarrolla en forma continua,
y la jala de una de sus trenzas. sin grandes o frecuentes interrupciones,
 Ante el mal comportamiento de un quiebres de normas o contratiempos.
niño, el docente lo deja sin recreo y le
quita su lonchera.

3
En este nivel, también se ubican las sesiones en las que los estudiantes presentan un buen nivel de autorregulación y buen comportamiento, por lo que no es necesario que el docente utilice mecanismos de regulación.
MATRIZ DE MONITOREO REGIONAL AL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE
EN LAS IIEE PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA – 2024 – DRE AMAZONAS

1.- PROTOCOLO PARA EL ESPECIALISTA


1. Título.
Monitoreo regional al desempeño pedagógico del docente en las instituciones
educativas (IIEE) públicas de Educación Básica 2024.

2. Objetivo.
Identificar el nivel de desempeño del docente; con el fin diseñar e implementar acciones
de capacitación y acompañamiento pedagógico para fortalecer sus competencias
profesionales centradas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

3. Marco normativo.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
 D.S. N° 011-2012-ED y sus modificatorias.
 R.M. N° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados "Marco del
Buen Desempeño Docente para Docentes de Educación Básica Regular", que
contiene los criterios de buen desempeño docente a que se refiere el artículo 4° de
la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
 R.M. N° 138-2018-MINEDU, normativa que modifica el instrumento pedagógico
denominado “Rúbricas de observación de aula”, aprobado como Anexo 1 de la
Resolución de Secretaría General N° 078-2017-MINEDU, modificado por la
Resolución de Secretaría General N° 237-2017-MINEDU.
 RVM. N° 005-2020-MINEDU, aprueba la Norma Técnica denominada
“Disposiciones que establecen estándares en progresión de las competencias
profesionales del Marco del Buen Desempeño Docente”.
 Manual de Operaciones - MOP de la Dirección Regional de Educación de
Amazonas, aprobado con la DECRETO REGIONAL Nº 001-2021-GOBIERNO
REGIONAL AMAZONAS/GR y su modificatoria aprobado mediante DECRETO
REGIONAL Nº 006-2021-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/GR.

4. Indicador.

General Específicos
 Indicador específico 1: % de docentes que ubican el nivel
Porcentaje de docentes de las III y IV respecto a la planificación de su trabajo pedagógico
a llevarse a cabo en el aula y, que al planificar adecúan el
IIEE de Educación Básica de
CNEB a las características del grupo estudiantes y a las
gestión pública se ubican el demandas del contexto.
nivel III (Satisfactorio) y IV  Indicador especifico 2: % de docentes que se ubican el nivel
(Destacado). III y IV al realizar la conducción del proceso de enseñanza
y aprendizaje en marco del enfoque por competencias.

5. Dimensiones/Aspectos.
La ficha de monitoreo se basa en las rúbricas de evaluación al desempeño docente
para valorar principalmente sobre la planificación así como la conducción del trabajo
pedagógico en el aula que sea coherente entre el CNEB y las necesidades y
características de los estudiantes. Son 2 los desempeños considerados para este
instrumento, incluyen aspectos sustantivos y observables tanto en sus documentos
curriculares como en el aula, vinculados al dominio 1: Preparación para el aprendizaje y
el dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes del Marco de Buen
Desempeño Docente (MBDD).

Aspectos Sub aspectos


A. Preparación A1. Planteamiento de propósitos de aprendizaje.
para el A2. Planteamiento de situaciones de aprendizaje y de evaluación.
aprendizaje. A3. Definición de criterios de evaluación.
B1. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
B2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento
B. Enseñanza crítico.
para el B3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a
aprendizaje. los estudiantes y adecuar su enseñanza.
B4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad.
B5. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.

6. Alcance
Instituciones Educativas de Educación Básica públicas.

7. Unidad de análisis
Servicio Educativo de Educación Básica de gestión pública (Código Modular).

8. Informantes
Docente de IIEE públicas de Educación Básica.

9. Responsable del monitoreo.


Especialista UGEL.

10. Metodología de recolección de información,

El recojo de información se realizará en el aula en la visita presencial y, la asesoría y la


retroalimentación durante el proceso de reflexión con enfoque crítico reflexivo entre
docente y monitor4 se efectuará en la hora y fecha consensuada de acuerdo a la
disponibilidad de tiempo del docente monitoreado pudiendo ser de forma virtual
inclusive.
Para efectos del presente Plan de Monitoreo, el Especialista en Educación debe realizar
dos visitas a la IE considerando siempre que el objetivo de ellas es de fortalecer la
práctica pedagógica del docente de forma individualizada, personalizada y sistemática.
Para la segunda visita se tomará en cuenta los resultados de la primera, y evaluar si
existe progreso.
La duración de la visita a la IE debe ser lo necesario y suficiente para realizar el
monitoreo y asistencia técnica, tanto al desempeño pedagógico del docente como al
desempeño del cargo directivo, usando los instrumentos correspondientes.

4
Especialista en educación que realiza el recojo de información en el aula mediante la observación de la
práctica pedagógica del docente.
El especialista monitor realiza las siguientes acciones específicas:
Primera visita Segunda Visita
Antes
 Con el rol de monitor programar en el SIMON  Realizar el seguimiento a los acuerdos y
la primera visita a la IIEE focalizada que la compromisos asumidos en la primera visita.
UGEL lo designe.  Programar la segunda visita en el SIMON.
 Elaborar y presentar el plan específico de  Elaborar y presentar el plan específico de
monitoreo, y la caja de herramientas para la monitoreo, y la caja de herramientas para
observación y AT sobre gestión escolar y la observación y AT sobre gestión escolar y
gestión pedagógica. gestión pedagógica.
 Comunicar de forma oportuna y de manera  Preparar los instrumentos de recolección
oficial al directivo sobre la visita de monitoreo de información (principalmente la ficha y
al desempeño pedagógico del docente en la cuaderno de campo).
IE; coordinar el día de la visita.  Empoderarse principalmente de la
 Preparar y revisar los instrumentos de información y compromisos de la primera
recolección de información (principalmente visita de monitoreo y de otros
las rúbricas, la ficha de observación y requerimientos de la IE a monitorear.
cuaderno de campo).  Comunicar de forma oportuna y de manera
 Empoderarse sobre la información que oficial al directivo y al docente sobre la
requiere recabar y de lo que exige al fecha de la observación, de modo que se
especialista para brindar la retroalimentación sientan preparados; así mismo, en
(revisión de las rúbricas, el instrumento, coordinación con el docente a observar,
información teórica, de ser necesario, entre establecer la hora para el momento de
otros). diálogo reflexivo y retroalimentación.

Durante
 Llegar a la IE con anticipación a la hora  Llegar a la IE antes de la hora establecida
establecida en la comunicación preliminar con en la comunicación preliminar con el
el directivo. directivo y docente. Presentarse en la
 Presentarse ante la dirección de la IE para dirección de la IE para informar al directivo
precisar o ratificar los acuerdos realizados en el objetivo de la visita.
la comunicación previa.  Con el directivo y el docente, establecer la
 Con el directivo, determinar el docente a hora, fecha y modalidad para el momento
monitorear (de forma aleatoria). del diálogo reflexivo y retroalimentación.

 Con el directivo y el docente establecer la Observar atentamente la clase y registrar
hora, fecha y modalidad para el momento del en su cuaderno de campo las evidencias
diálogo reflexivo y retroalimentación. del desempeño del docente y las
 Observar atentamente la clase y registrar en actuaciones de los estudiantes.
su cuaderno de campo las evidencias5 del  Se recomienda que, antes de la
desempeño del docente y las actuaciones de observación, se explique al docente y al
los estudiantes. grupo de estudiantes que se observará la
 Se recomienda que, antes de la observación, clase, pero no se intervendrá en ella.
se explique al docente y al grupo de  Solicitar la planificación al inicio o después
estudiantes que se observará la clase, pero de ejecutada la sesión de aprendizaje.
no se intervendrá en ella.  Llenar la ficha de observación con ayuda
 Solicitar la planificación al inicio o después de de las rúbricas, cuaderno de campo y la
ejecutada la sesión de aprendizaje. revisión de los documentos curriculares.
 Llenar los instrumentos de acuerdo con el  Categorizar la información recolectada en
registro realizado en el cuaderno de campo y el cuaderno de campo para identificar sus
revisión de la planificación del docente. fortalezas y priorizar los aspectos de
 Categorizar la información recolectada en el mejora en el momento del diálogo
cuaderno de campo para identificar sus reflexivo.
fortalezas y priorizar los aspectos de mejora  Ejecutar el espacio del diálogo reflexivo y

5
Se debe registrar conductas observables y no apreciaciones y/o conclusiones.
en el momento del diálogo reflexivo. retroalimentación respetando sus
 Ejecutar el espacio del diálogo reflexivo y momentos: a) diálogo de apertura, b)
retroalimentación respetando sus momentos: diálogo de reflexión y c) diálogo de
a) diálogo de apertura, b) diálogo de reflexión compromisos de mejora. En estos
y c) diálogo de compromisos de mejora. En momentos se debe promover espacios de
estos momentos se debe promover espacios reflexión crítica sobre el desempeño del
de reflexión crítica sobre el desempeño del docente mediante diálogo asertivo y
docente mediante diálogo asertivo y empático. empático. Es fundamental plantear
Es fundamental plantear preguntas claves que preguntas claves que permitan llevar al
permitan llevar al docente a la reflexión crítica. docente a la reflexión crítica.
 Establecer compromisos de mejora; estos  Evaluar los avances en función a los
deben ser objeto de seguimiento por el compromisos asumidos en la visita anterior.
especialista y el director de la IE.  Establecer compromisos de mejora; estos
 Informar al director de la IE los hallazgos de la deben ser objeto de seguimiento por el
visita. especialista y el director de la IE.
 Informar al director de la IE los hallazgos de
la visita.
Después
 Subir la información recolectada al SIMON.  Subir la información recolectada al SIMON.
 Elaborar el informe técnico respecto a los  Elaborar el informe técnico respecto a los
hallazgos de la visita. hallazgos de la segunda visita.
 Analizar de forma colegiada los resultados  Analizar de forma colegiada los resultados
que se presentan en la plataforma SIMON que se presentan en la plataforma SIMON
para proponer e implementar estrategias o para proponer e implementar estrategias o
acciones de mejora. acciones de mejora.

11. Periodicidad.
Tramo Periodo Meta
Visita 1 Del 02 de Mayo al 05 de julio 2024
20% de IIEE de la EB de la
Del 02 de setiembre al 04 de noviembre jurisdicción de la UGEL.
Visita 2

12. Registro de información.


Se realizará en la Plataforma SIMON en el módulo versión 3.0
http://simon.minedu.gob.pe

 PM : 175
 INS : 324

13. Reportes de avance y resultados.


Los especialistas de educación podrán visualizar los avances y resultados del registro
de información del monitoreo al desempeño pedagógico del docente, en el módulo
Monitoreo versión 3.0 Dashboard y en el Power BI que estarán disponibles en el
módulo “Tableros” de la Plataforma SIMON.
Nota importante:

En este documento, las rúbricas y la ficha de monitoreo se utilizan de manera


inclusiva términos como “Especialista en Educación”, “docente”, “estudiante” y sus
respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo)
para referirse a hombres y mujeres. Esta opción se basa en una convención
idiomática y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el
idioma castellano (“o/a”, “los/las” y otras similares), debido a que implican una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión lectora. No obstante, sí se
hace tal distinción en algunos casos que lo han requerido.

Por otro lado, el término “director” hacen referencia a la directora o director de la IE,
equipo directivo, o quien haga sus veces. El término “institución educativa” o
“instituciones educativas, en sus siglas IE o IIEE respectivamente, alude a todas las
instituciones educativas de las tres modalidades de Educación Básica con sus
respectivos modelos de servicio educativo de la Educación Básica.

También podría gustarte