Año de La Unida1
Año de La Unida1
Año de La Unida1
ALUMNA:
DOCENTE:
CURSO:
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA-B1P1
TEMA:
CICLO:
PIURA
2023-2
I. OBJETIVOS
1. Reconocer las características morfológicas y de cultivo de los agentes
microbianos que causan infecciones de piel: Staphylococcus, Streptococcus
pyogenes y hongos dermatofitos.
2. Ejecutar e interpretar las pruebas que se utilizan en la identificación de los
agentes microbianos que causan infecciones de piel.
II. MATERIALES
Catalasa ( - )
Catalasa ( + )
Manitol ( - )
Manitol
(+)
Prueba de la Coagulasa:
Loeb en 1903 fue el primero en describir a esta enzima. Esta prueba se utiliza para
diferenciar microorganismos del género Staphylococcus, por ejemplo S. aureus es
coagulasa positivo.
La enzima coagulasa tiene la capacidad de transformar el fibrinógeno en fibrina y de
coagular el plasma, esta enzima simula la actividad de la trombina de la cascada de la
coagulación.
Staphylococcus aureus produce dos tipos de coagulasa, una que permanece unida a la
pared celular, también llamada factor de aglutinación o factor reactivo de la coagulasa
(FRC), y una extracelular que se libera en cultivos líquidos. Es por ello que reciben el
nombre de coagulasa unida y coagulasa libre respectivamente.
● Staphylococcus aureus produce la coagulasa, capaz de aglutinar el plasma tratado con
oxalato, citrato o heparina en presencia de un factor contenido en el suero.
● Este factor sérico reacciona con la coagulasa, activando el fibrinógeno y
produciendo un coágulo o trombo de fibrina.
INTRODUCCIÓN
Invisible a simple vista, pero omnipresente en nuestro entorno, el reino microbiano ha
sido durante mucho tiempo objeto de investigación microbiológica. En este vasto
mundo de microorganismos, las pruebas químicas desempeñan un papel importante, ya
que proporcionan las herramientas necesarias para descubrir los secretos bioquímicos de
bacterias, hongos y virus. En este informe se revisa y explora un área interesante de las
pruebas químicas en microbiología.
Cómo estas técnicas precisas y específicas pueden proporcionar una ventana a la
composición celular, el metabolismo y la diversidad genética de estos pequeños
organismos.
La capacidad de identificar y diferenciar microorganismos es crucial en campos que van
desde la medicina hasta la industria alimentaria y la investigación medioambiental. Los
ensayos químicos se han convertido en un aliado indispensable. Proporciona una
claridad sin precedentes en redes de interacción complejas en la clasificación e
identificación de especies microbianas.
Nos alertan sobre los riesgos para la salud pública y nos brindan una mejor comprensión
de los ecosistemas microbianos que afectan nuestro entorno cotidiano. En este informe,
exploraremos las diversas pruebas químicas utilizadas en microbiología y resaltaremos
su importancia en la identificación precisa de microorganismos y su papel fundamental
en la resolución de problemas relacionados con la salud humana, la seguridad
alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Al revelar la complejidad de las reacciones
bioquímicas microbianas, estas pruebas no sólo nos proporcionan herramientas
indispensables para la investigación científica.
Las infecciones de piel y tejidos blandos incluyen a todas las que afectan a piel y anejos
cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascias y músculo estriado y son, junto con las
infecciones de las vías respiratorias, las infecciones más frecuentes en clínica humana.
Estas infecciones pueden estar producidas por una amplia variedad de microorganismos
que forman parte de la microbiota de la piel y de las mucosas, y también proceder del
medio ambiente.
Estos microorganismos penetran en el organismo a través de soluciones de continuidad
en la piel o en las mucosas, secundariamente a la producción de una herida traumática,
de una quemadura o de una mordedura (origen exógeno), como complicación de la
cirugía (origen endógeno) o pueden producirse desde un foco de infección distante a
través de la sangre (diseminación hematógena).
El espectro de este tipo de infecciones abarca desde procesos leves hasta cuadros graves
con gran afectación sistémica que precisan de una intervención inmediata. El
diagnóstico de infección es, en general, un diagnóstico clínico y no microbiológico. El
diagnóstico microbiológico se reserva para los casos en los que se precisa conocer la
etiología de la infección, bien porque sean de particular gravedad, porque se sospeche la
presencia de microorganismos menos frecuentes (por ejemplo, en enfermos
inmunodeprimidos), porque haya habido mala respuesta a tratamientos antimicrobianos
previos, o porque son heridas de larga evolución que no cicatrizan dentro de un periodo
de tiempo razonable.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Ejecutar e interpretar las pruebas que se utilizan en la identificación
de los agentes microbianos que causan infecciones de piel
explorarando de manera exhaustiva y detallada las diversas pruebas
químicas utilizadas en microbiología, con el propósito de
comprender su relevancia y aplicación en la identificación y
caracterización de microorganismos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El objetivo de las pruebas de catalasa es estudiar la capacidad de diferentes
microorganismos para producir catalasa. Se analizará la reacción de
descomposición del peróxido de hidrógeno y se evaluará la liberación de
oxígeno como indicador de la actividad catalasa. Este objetivo particular es
comprender la diversidad de la producción de esta enzima y sus implicaciones
para la identificación.
Tener en cuenta Limpiar el área de trabajo y asegurase de tener todos los materiales
necesarios. Lavarse las manos y utilizar una bata de laboratorio, guantes, toca,
mascarilla para evitar la contaminación.
PROCEDIMIENTO
1. colocar materiales en cabina de flujo laminar, una vez adentro colocar una
gota de agua oxigenada en la lámina porta objetos. (Se coloca una gota con
ayuda de la pipeta).
2. Esterilización del asa bacteriológica. Después de colocar la gota se debe
esterilizar el asa poniéndola en el fuego, dejar que se enfríe para tomar una
muestra del microorganismo del agar
3. Transferencia de la colonia al medio de prueba. Abrir la tapa de la placa Petri
que tiene al microorganismo Staphylococcus aureus, y con el asa ya esterilizada
y enfriada tomar una muestra del microrganismo.
4. Mezcla del microrganismo con la gota de agua oxigenada. Se coloca el asa
bacteriológica que tiene el microorganismo con la gota que está en la lámina
porta objetos y se mezcla.
MATERIAL Y METODOS
Asa bacteriológica
Placa Petri con el Medio de cultivo Agar manitol salado
Placa Petri con el Medio de cultivo Agar manitol salado y el microorganismo
Staphylococcus aureus
Placa Petri con el Medio de cultivo MacConkey que tenga el microorganismo E. coli
Mechero
Tener en cuenta Limpiar el área de trabajo y asegurase de tener todos los materiales
necesarios. Lavarse las manos y utilizar una bata de laboratorio, guantes, toca,
mascarilla para evitar la contaminación.
PROCEDIMIENTO
1. Llevar los materiales a cabina de flujo laminar luego dividir placa Petri con
plumón por la parte de atrás. Esto se hace en el medio de cultivo que esta
esterilizado sin ningún microrganismo, para ver en qué lado sembraremos
E. COLI y en quelado se sembrará STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Revista de pruebas bioquímicas [Internet]. Issuu. 2016 [citado el 21 de noviembre
de 2023]. Disponible en:
https://amp.issuu.com/hazelcastillo7/docs/revista_de_pruebas_bioqu__micas/4
2. Presentacion catalasa [Internet]. Slideshare.net. [citado el 21 de noviembre de
2023]. Disponible en: https://es.slideshare.net/pyoval/presentacion-catalasa
ANEXOS