Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Año de La Unida1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICNA HUMANA

ALUMNA:

BARRIENTOS SEMINARIO ROXY ARIAN

DOCENTE:

LUCY MARIBEL YOVERA CASTRO

CURSO:

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA-B1P1

TEMA:

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE AGENTES DE PIEL: STAPHYLOCOCCUS, STREPTOCOCCUS


PYOGENES

CICLO:

PIURA
2023-2
I. OBJETIVOS
1. Reconocer las características morfológicas y de cultivo de los agentes
microbianos que causan infecciones de piel: Staphylococcus, Streptococcus
pyogenes y hongos dermatofitos.
2. Ejecutar e interpretar las pruebas que se utilizan en la identificación de los
agentes microbianos que causan infecciones de piel.

II. MATERIALES

● Cultivos de Streptococcus pyogenes en agar sangre.


● Cultivo de Staphylococcus aureus en agar Manitol Salado y agar Sangre.
● Cultivos de dermatofitos Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis
en agar Sabouraud.
● Tubos con plasma (1 mL) y pipetas graduadas de 1 mL estériles.
● Reactivo de peróxido de hidrógeno.
● Kit de Coloración Gram.
● Azul de Lactofenol
● KOH 20%
● Láminas portaobjetos.
● Asas bacteriológicas, mecheros.
● Microscopios.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


● Observar los cultivos de Streptococcus pyogenes en placas de agar Sangre, el tipo
de hemólisis que presentan, el tipo de colonias. Realizar la coloración Gram de
los cultivos, observar las características al microscopio. Esquematizar y discutir
los resultados
● Observar los cultivos de Staphylococcus aureus en agar Sangre, el tipo de
hemólisis que produce, el tipo de colonia cremosa. Observar los cultivos en agar
Manitol Salado (agar Chapman) y el tipo de colonias, la reacción metabólica en
agar Manitol Salado. Realizar
la coloración Gram de los cultivos, observar al microscopio. Esquematizar y
discutir los resultados
● Cultivos de dermatofitos Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis en
agar Sabouraud, observar las características de las colonias macroscópicamente y
describirlas. Observar muestras al microscopio a partir de los cultivos de hongos,
usando azul de Lactofenol. Esquematizar y discutir los resultados.

Pruebas bioquímicas para Staphylococcus y Streptococcus


1. Observar el tipo de hemólisis que se forma en las placas de agar sangre, fundamentar
2. Realiza la prueba de catalasa con una colonia de la placa de agar Sangre y con
una del Manitol Salado.
3. La fermentación del manitol en agar Manitol Salado o agar Chapman, desarrollo
de colonias amarillas cuando son manitol (+) en caso de S. aureus y Manitol (-)
en caso de S. epidermidis
4. Prueba de la coagulasa: en tubos con un mL de plasma cada uno, depositar una
parte de una colonia a partir del agar Manitol Salado, de caldo o de agar
nutritivo, disolver bien, luego incubar a 37º C por 4 horas. Observar cada 30
minutos si se forma el coágulo.
Prueba de catalasa
● La catalasa es una enzima que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno
en agua y oxígeno. Se encuentra presente en la mayoría de los microorganismos
aeróbicos y anaeróbicos facultativos, excluyendo los estreptococos.
● La prueba se considera positiva cuando se produce una efervescencia rápida con
desprendimiento de burbujas: la enzima catalasa convierte el peróxido de hidrógeno
en agua y oxígeno molecular. Esta prueba se emplea para diferenciar los géneros
Micrococcus y Staphylococcus (catalasa positiva) del género Streptococcus (catalasa
negativa).

Catalasa ( - )

Catalasa ( + )

Fermentación del manitol:


● El agar Manitol Salado es un medio altamente selectivo para el aislamiento de
estafilococos patógenos en cultivos mixtos, ya que se aprovecha la capacidad de los
estafilococos de desarrollar en presencia de NaCl al 7,5% y la de fermentar manitol;
se observará la formación de colonias amarillas debido al indicador de pH que es el
rojo de fenol, cuyo cambio de color es amarillo en acidez y rosado en alcalinidad

Manitol ( - )
Manitol

(+)
Prueba de la Coagulasa:
Loeb en 1903 fue el primero en describir a esta enzima. Esta prueba se utiliza para
diferenciar microorganismos del género Staphylococcus, por ejemplo S. aureus es
coagulasa positivo.
La enzima coagulasa tiene la capacidad de transformar el fibrinógeno en fibrina y de
coagular el plasma, esta enzima simula la actividad de la trombina de la cascada de la
coagulación.
Staphylococcus aureus produce dos tipos de coagulasa, una que permanece unida a la
pared celular, también llamada factor de aglutinación o factor reactivo de la coagulasa
(FRC), y una extracelular que se libera en cultivos líquidos. Es por ello que reciben el
nombre de coagulasa unida y coagulasa libre respectivamente.
● Staphylococcus aureus produce la coagulasa, capaz de aglutinar el plasma tratado con
oxalato, citrato o heparina en presencia de un factor contenido en el suero.
● Este factor sérico reacciona con la coagulasa, activando el fibrinógeno y
produciendo un coágulo o trombo de fibrina.
INTRODUCCIÓN
Invisible a simple vista, pero omnipresente en nuestro entorno, el reino microbiano ha
sido durante mucho tiempo objeto de investigación microbiológica. En este vasto
mundo de microorganismos, las pruebas químicas desempeñan un papel importante, ya
que proporcionan las herramientas necesarias para descubrir los secretos bioquímicos de
bacterias, hongos y virus. En este informe se revisa y explora un área interesante de las
pruebas químicas en microbiología.
Cómo estas técnicas precisas y específicas pueden proporcionar una ventana a la
composición celular, el metabolismo y la diversidad genética de estos pequeños
organismos.
La capacidad de identificar y diferenciar microorganismos es crucial en campos que van
desde la medicina hasta la industria alimentaria y la investigación medioambiental. Los
ensayos químicos se han convertido en un aliado indispensable. Proporciona una
claridad sin precedentes en redes de interacción complejas en la clasificación e
identificación de especies microbianas.
Nos alertan sobre los riesgos para la salud pública y nos brindan una mejor comprensión
de los ecosistemas microbianos que afectan nuestro entorno cotidiano. En este informe,
exploraremos las diversas pruebas químicas utilizadas en microbiología y resaltaremos
su importancia en la identificación precisa de microorganismos y su papel fundamental
en la resolución de problemas relacionados con la salud humana, la seguridad
alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Al revelar la complejidad de las reacciones
bioquímicas microbianas, estas pruebas no sólo nos proporcionan herramientas
indispensables para la investigación científica.
Las infecciones de piel y tejidos blandos incluyen a todas las que afectan a piel y anejos
cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascias y músculo estriado y son, junto con las
infecciones de las vías respiratorias, las infecciones más frecuentes en clínica humana.
Estas infecciones pueden estar producidas por una amplia variedad de microorganismos
que forman parte de la microbiota de la piel y de las mucosas, y también proceder del
medio ambiente.
Estos microorganismos penetran en el organismo a través de soluciones de continuidad
en la piel o en las mucosas, secundariamente a la producción de una herida traumática,
de una quemadura o de una mordedura (origen exógeno), como complicación de la
cirugía (origen endógeno) o pueden producirse desde un foco de infección distante a
través de la sangre (diseminación hematógena).
El espectro de este tipo de infecciones abarca desde procesos leves hasta cuadros graves
con gran afectación sistémica que precisan de una intervención inmediata. El
diagnóstico de infección es, en general, un diagnóstico clínico y no microbiológico. El
diagnóstico microbiológico se reserva para los casos en los que se precisa conocer la
etiología de la infección, bien porque sean de particular gravedad, porque se sospeche la
presencia de microorganismos menos frecuentes (por ejemplo, en enfermos
inmunodeprimidos), porque haya habido mala respuesta a tratamientos antimicrobianos
previos, o porque son heridas de larga evolución que no cicatrizan dentro de un periodo
de tiempo razonable.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
 Ejecutar e interpretar las pruebas que se utilizan en la identificación
de los agentes microbianos que causan infecciones de piel
explorarando de manera exhaustiva y detallada las diversas pruebas
químicas utilizadas en microbiología, con el propósito de
comprender su relevancia y aplicación en la identificación y
caracterización de microorganismos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 El objetivo de las pruebas de catalasa es estudiar la capacidad de diferentes
microorganismos para producir catalasa. Se analizará la reacción de
descomposición del peróxido de hidrógeno y se evaluará la liberación de
oxígeno como indicador de la actividad catalasa. Este objetivo particular es
comprender la diversidad de la producción de esta enzima y sus implicaciones
para la identificación.

¿QUÉ SON LAS PRUEBAS QUÍMICAS?


Las pruebas químicas en microbiología son técnicas utilizadas para
identificar y caracterizar microorganismos, como bacterias, hongos y
virus, basándose en las respuestas de los microorganismos a ciertos
reactivos químicos específicos. Estas pruebas son fundamentales para
entender la composición bioquímica de los microorganismos y para
diferenciar entre diferentes especies y cepas.
¿CUÁLES SON LAS PRUEBAS QUÍMICAS?
 Pruebas de fermentación: Se utilizan para determinar la
capacidad de un microorganismo para fermentar ciertos
sustratos, como azúcares. La fermentación puede producir
productos ácidos o gases, y la observación de estos cambios
puede ayudar en la identificación de la bacteria.
 Pruebas de oxidasa: Estas pruebas detectan la presencia de la
enzima oxidasa, que está presente en ciertos tipos de bacterias.
La reacción se basa en la capacidad del microorganismo para
transferir electrones a la enzima oxidasa.
 Pruebas de catalasa: La catalasa es una enzima que
descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. La
presencia de catalasa es útil para diferenciar entre diferentes
tipos de bacterias
 Pruebas de coagulasa: La coagulasa es una enzima producida
por algunas cepas de bacterias, como Staphylococcus aureus. La
prueba de coagulasa se utiliza para distinguir entre diferentes
tipos de estafilococos
 Pruebas de citrato: Se utilizan para determinar la capacidad de
un organismo para utilizar el citrato como única fuente de
carbono y energía.
 Pruebas de ureasa: Se emplean para evaluar la capacidad de un
microorganismo para descomponer la urea, un producto de
desecho del metabolismo de las proteínas.
 Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre las
características metabólicas y bioquímicas de los
microorganismos, lo que es esencial para la identificación
precisa entre especies y cepas microbianas.

¿EN QUÉ CONSISTE LA


PRUEBA DE LA CATALASA?
 La prueba de la catalasa es una técnica utilizada en microbiología
para determinar la presencia de la enzima catalasa en un
microorganismo. La catalasa es una enzima que cataliza la
descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua (H2O) y
oxígeno (O2).
 Lla enzima catalasa que se encuentra en la mayoría de las bacterias
aerobias y anaerobias facultativas que contienen el citocromo
oxidasa. La principal excepción son los estreptococos (Streptococcus).
Originariamente, esta prueba era utilizada para diferenciar entre los
siguientes géneros:
 Streptococcus (catalasa
-) de Micrococcus
(catalasa +) y/o
Staphylococcus
(catalasa+). Bacillus (+)
de Clostridium (-).
Lysteria monocytogenes
(+) y/o
Corynebacterium (+,
con las excepciones de
las especies C. pyogenes
y C. haemolyticum,
ambas -) de
Erysipelothrix (-)
PRACTICA
(PRUEBA CATALASA)
MATERIAL Y METODOS
MATERIALES:
 Asa bacteriológica
 Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
 Placa Petri con el Medio de cultivo Agar manitol salado y el microorganismo
Staphylococcus aureus
 Lamina portaobjetos
 Pipeta
 Mechero

Tener en cuenta Limpiar el área de trabajo y asegurase de tener todos los materiales
necesarios. Lavarse las manos y utilizar una bata de laboratorio, guantes, toca,
mascarilla para evitar la contaminación.

PROCEDIMIENTO
1. colocar materiales en cabina de flujo laminar, una vez adentro colocar una
gota de agua oxigenada en la lámina porta objetos. (Se coloca una gota con
ayuda de la pipeta).
2. Esterilización del asa bacteriológica. Después de colocar la gota se debe
esterilizar el asa poniéndola en el fuego, dejar que se enfríe para tomar una
muestra del microorganismo del agar
3. Transferencia de la colonia al medio de prueba. Abrir la tapa de la placa Petri
que tiene al microorganismo Staphylococcus aureus, y con el asa ya esterilizada
y enfriada tomar una muestra del microrganismo.
4. Mezcla del microrganismo con la gota de agua oxigenada. Se coloca el asa
bacteriológica que tiene el microorganismo con la gota que está en la lámina
porta objetos y se mezcla.

RESULTADO Y DISCUSIÓN DE PRACTICA


 El resultado de la prueba realizada en el laboratorio es positivo ya que la enzima
catalasa está presente en el microorganismo, se observará la liberación de
burbujas de oxígeno, indicando la descomposición del peróxido de hidrógeno y
que (+). Terminado el proceso se esteriliza el asa bacteriológica.
PRACTICA
PRUEBA DE FERMENTACIÓN DE MANITOL SALADO

MATERIAL Y METODOS
 Asa bacteriológica
 Placa Petri con el Medio de cultivo Agar manitol salado
 Placa Petri con el Medio de cultivo Agar manitol salado y el microorganismo
Staphylococcus aureus
 Placa Petri con el Medio de cultivo MacConkey que tenga el microorganismo E. coli
 Mechero
Tener en cuenta Limpiar el área de trabajo y asegurase de tener todos los materiales
necesarios. Lavarse las manos y utilizar una bata de laboratorio, guantes, toca,
mascarilla para evitar la contaminación.

PROCEDIMIENTO
1. Llevar los materiales a cabina de flujo laminar luego dividir placa Petri con
plumón por la parte de atrás. Esto se hace en el medio de cultivo que esta
esterilizado sin ningún microrganismo, para ver en qué lado sembraremos
E. COLI y en quelado se sembrará STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

2. Preparar y esterilizar el asa bacteriológica. Se Pasa el extremo del asa


bacteriológica por la llama del mechero Bunsen hasta que se ponga al rojo vivo.
Esto asegura que el asa esté estéril y lista para ser utilizada.

3. Transferencia de la colonia al medio estéril, Con el asa bacteriológica se toma


una muestra una colonia de E. coli y se pasa al medio de cultivo estéril en su lado
previamente marcado, se hace a través de estrías, terminado el proceso de
transferencia volver a esterilizar el asa bacteriológica.

4. Transferencia de la colonia al medio estéril con el siguiente microorganismo, Con


el asa bacteriológica se toma una muestra una colonia de Staphylococcus
aureus, y se pasa al medio de cultivo estéril en la parte que sobra para ese
microorganismo igual que el paso anterior se hace con técnica de estría.

5. Incubación: Colocar las placas Petri en una incubadora a la temperatura


adecuada para el crecimiento de los microorganismos. La incubación permite
que los microorganismos crezcan y formen colonias separadas que pueden ser
analizadas posteriormente. (de 18 a 24 horas a una temperatura de 37°C
(98.6°F).

6. Repetimos procedimiento con ambas bacterias para la muestra.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La presencia de un cambio de color a amarillo indica que el microorganismo ha
fermentado el manitol y puede tolerar la alta concentración de sal en el medio. (+)

La falta de cambio de color sugiere que el microorganismo no ha fermentado el manitol o


no ha tolerado el ambiente salino. (-)

AMARILLO: STAPHYLOCOCCUS AUREUS (+)

ROJO: E. COLI (-)


CONCLUSIONES
 La comprensión más profunda de las herramientas y métodos químicos
utilizados en microbiología para mejorar la capacidad de identificar y clasificar
microorganismos con mayor precisión.
 El estudio se centró en la capacidad de diferentes microorganismos para
producir esta enzima evaluando la reacción de descomposición del peróxido de
hidrógeno y midiendo la liberación de oxígeno como indicador de la actividad
catalasa. Comprender la diversidad de la producción de esta enzima y su
impacto en el proceso de identificación microbiana.
 Esta prueba se realiza observando cambios en el medio de cultivo, como
acidificación y decoloración, con el objetivo de distinguir entre organismos
fermentativos y no fermentativos.
 Por ultima prueba fue caracterizar la respuesta bioquímica de los
microorganismos al manitol, lo que contribuiría a una identificación más precisa
y detallada de las cepas estudiadas. En última instancia, esta evaluación
contribuye a una mejor comprensión de las propiedades metabólicas de los
microorganismos y mejora la capacidad de distinguir entre diferentes cepas en
un contexto microbiano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Revista de pruebas bioquímicas [Internet]. Issuu. 2016 [citado el 21 de noviembre
de 2023]. Disponible en:
https://amp.issuu.com/hazelcastillo7/docs/revista_de_pruebas_bioqu__micas/4
2. Presentacion catalasa [Internet]. Slideshare.net. [citado el 21 de noviembre de
2023]. Disponible en: https://es.slideshare.net/pyoval/presentacion-catalasa

ANEXOS

También podría gustarte