Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inf Pdvsa Desde Pagina Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA INDUSTRIA

PETRÓLEOS DE VENEZUELA
Reventón del
Pozo Barroso 2
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, es una corporación
propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, subordinada al Estado
venezolano y profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo:
el pueblo venezolano. Sus operaciones son supervisadas y controladas por el
Ministerio del Poder Popular de Petróleo, ente rector de la política petrolera
nacional, en el marco de los grandes lineamientos de la Ley del Plan de la Patria,
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019.

Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y


controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;
adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación
en aquellas dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del
país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o
transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para
lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los
hidrocarburos con la economía venezolana.

Orientaciones estratégicas

La orientación estratégica de PDVSA se basa fundamentalmente en los siguientes


lineamientos impartidos por el Accionista:

• Valorizar nuestro recurso natural de hidrocarburos en beneficio de la Nación.

• Contribuir al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional,


con propósitos claves de la política exterior venezolana, como el fomento la
cooperación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en
un contexto de transición hacia la multipolaridad.

• Ser un instrumento para el desarrollo endógeno del país, apalancando el


desarrollo socio-económico, a través de la industrialización y políticas de
equidad social.

HISTORIA DEL PETRÓLEO EN


VENEZUELA
En Venezuela, las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso
medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del continente,
localizado en los afloramientos o rezumaderos naturales, que nuestros indígenas
llamaban "Mene”.

• 15 de junio de 1579: Los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles


informan sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora
(Maracaibo) y de cuatro más en las afueras, además de describir los usos de esa
sustancia.

• 1600: El conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de los


menes por los habitantes del Lago de Maracaibo.

• 1799: Alejandro de Humboldt describe, por primera vez en forma científica, los
depósitos de asfalto de Venezuela, destacando el uso de la brea y el asfalto por
parte de los nativos, y prepara la primera lista de depósitos naturales de asfalto y
fuentes termales en la zona costera, desde Trinidad hasta Maracaibo.

• 1825: Muestras de petróleo liviano de un rezumadero entre Escuque y Betijoque


son enviadas al Reino Unido, Francia y Estados Unidos. El producto lo llamaban
"Colombio". Se estima que era distribuido comercialmente en la región.

• 1830: Habitantes de El Moján (estado Zulia) exploran el río Socuy de la Sierra


de Perijá, donde un rezumadero de gas natural había causado conmoción en el
pueblo, al confundirlo con un volcán.

• 1839: El sabio venezolano José María Vargas, se adelanta al uso potencial del
petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras
provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre),
afirmando que “el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en
Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de
felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u
oro". Esta consideración constituye un hecho trascendental y visionario, pues
para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo.

• 1850: El geólogo alemán Hermann Karstwen publica el primer sumario de la


geología de Venezuela en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año
siguiente informa sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y
Betijoque y en 1852, desde Barranquilla (Colombia) sobre los abundantes
rezumaderos de petróleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo.

• Además, las investigaciones realizadas por autores como Arístides Rojas,


Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wenceslao Briceño Méndez,
Wilhelm Sievers, Charles Bullman, E. Fortín, H. Eggers y Clifford Richardson,
así como los los informes del Ministerio de Fomento, contribuyen decididamente
al reconocimiento de esta riqueza que atesora el subsuelo venezolano.

PRINCIPALES HITOS
Trabajadores a la orilla del
Lago durante el 36

La Petrolia del Táchira


• 1878:Se inicia la actividad petrolera en Venezuela con la creación de la
Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, cuya producción alcanzaba para
dotar de kerosén a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no sólo es
la primera empresa petrolera fundada por un grupo de venezolanos; además,
desplegó todas las actividades de la industria petrolera, tanto aguas arriba como
aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro
país.
Cipriano Castro en la historia petrolera venezolana
• 19 de diciembre de 1901: El banquero Manuel Antonio Matos organiza la
llamada Revolución Libertadora contra el gobierno de Cipriano Castro. La
transnacional New York and Bermúdez Company (NY&BC) participa como
financista de la rebelión, cuyo trasfondo es el asfalto venezolano. Tanto la
producción de La Petrolia como la del lago de asfalto natural Guanoco (actual
estado Sucre) en 1890, por parte de la New York and Bermúdez Company
(NY&BC), ocurren mucho antes de que el mundo conozca la enorme utilidad
comercial y estratégica que tendrán los hidrocarburos. Aún sin imaginar el auge
futuro de esta industria, nuestro territorio se convierte en objetivo de las
potencias imperialistas debido al interés comercial que ya generaba la
explotación del asfalto.
• Diciembre 1902/Febrero 1903: Las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia
bloquean las costas de Venezuela, con el argumento de que el presidente Castro
no estaba cumpliendo sus “compromisos internacionales”. Ante esta agresión a la
soberanía nacional, Cipriano Castro proclama su célebre frase: "Venezuela, la
planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria".
• 14 de agosto de 1905: Cipriano Castro promulga la Ley de Minas que se
constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Permitía el traspaso de
concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, con
beneficios impositivos para el Estado venezolano de Bs 2 por hectárea de
superficie de la concesión.
1913: Se descubre el primer campo petrolero en Venezuela: Guanoco, al
completar con éxito la perforación del pozo Barbabui 1. La Caribbean Petroleum,
dueña mayoritaria de la NY&BC y subsidiaria de la Royal Dutch Shell,
intensifica la exploración geológica en todo el territorio nacional.

1914: La Caribbean Petroleum perforó con éxito el pozo Zumaque I (Costa


Oriental del Lago de Maracaibo) con producción inicial de unos 200 barriles
diarios (b/d), lo cual permitió el descubrimiento del primer campo venezolano de
importancia mundial: el campo Mene Grande.

14 de diciembre de 1922: El potencial petrolero del país resultó plenamente


confirmado con el reventón del pozo Barroso 2 (Costa Oriental del Lago de
Maracaibo) que arrojó de manera incontrolada unos 100.000 b/d durante nueve
días. Para ese momento en el país se producían poco más de 6.000 b/d.

1928: Venezuela produce más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con
lo que el país se ubica como el segundo productor mundial de petróleo y el
primer exportador. Sus niveles de producción fueron fuertemente incrementados
con el paso del tiempo, hasta 1970, cuando alcanza su techo máximo de
3.780.000 b/d. Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer país exportador
de petróleo en el mundo.

7 de enero de 1936 Se descubre la Faja Petrolífera del Orinoco con la perforación


del pozo La Canoa 1, a unos 50 km. al norte del río, en el estado Monagas.

14 de diciembre de 1936 Se inicia una huelga de obreros petroleros en las


poblaciones petroleras de Cumarebo (estado Falcón) y Cabimas (estado Zulia).
Genera el apoyo popular en varias ciudades del país contra el imperialismo, las
transnacionales petroleras y sus agentes criollos.

Concesión petrolera: concesión de soberanía


Las primeras concesiones en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones
mineras, en su sentido más general. Hasta 1920 no hubo en el país leyes
propiamente petroleras. En los primeros años de actividad industrial la concesión
petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales
concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza de
los yacimientos descubiertos en sus territorios. La obtención de tales concesiones
y el control del mercado petrolero mundial, generaron disputas entre las
compañías petroleras transnacionales, así como guerras entre naciones por el
control de la producción petrolera. Venezuela, por su condición de país petrolero
se convierte, desde este momento, en un actor de interés para el monopolio
petrolero internacional.

24 de agosto de 1865: Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado


Soberano del Zulia, otorga la primera concesión para la explotación de petróleo
en Venezuela para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado
Zulia” al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand.

1883: Se entrega a Horatio Hamilton y a Jorge Phillips la concesión sobre el lago


de asfalto de Guanoco, posteriormente traspasada a la New York&Bermudez Co.

1909: El gobierno de Juan Vicente Gómez restablece los derechos concesionarios


a la NY&BC. Tras esta decisión, John Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados
de la petrolera británica The Venezuelan Develoment Co., reciben una concesión
de 27 millones de hectáreas que incluía los estados Zulia, Sucre, Delta Amacuro,
Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y
Yaracuy.

1911: Es cancelada la concesión Tregelles-Burch


1912: El banquero venezolano Max Valladares obtiene la concesión Tregelles-
Burch y la traspasa luego a la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General
Asphalt. Durante el mandato de Cipriano Castro, la explotación petrolera en
Venezuela estaba en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell y la
Standard Oil, de Estados Unidos. A finales de ese año, la Caribbean Petroleum
pasó al control de la Royal Dutch Shell, la cual inicia, además del negocio de
asfalto, exploraciones en la búsqueda de petróleo.

PRIMERAS LEYES Y DECRETOS


Trabajadores de la S.O.C.
Cipriano Castro
PRIMERAS LEYES Y DECRETOS

24 de octubre de 1829: El Libertador Simón Bolívar promulga en Quito


(Ecuador) su famoso Decreto que afianza y garantiza la propiedad nacional sobre
“las minas de cualquier clase”, incluidas las de hidrocarburos, estableciendo el
vínculo formal jurídico que permitiría a Venezuela mantener soberanamente la
propiedad de los recursos del subsuelo. Este principio ha sido la piedra
fundamental de la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos y del concepto
de Soberanía sobre los recursos naturales.

1918: Primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias


Similares. Fija la regalía entre 8% y 15%. Establece, también por vez primera,
que al finalizar la concesión, debían las minas revertir a la Nación –con todos sus
edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del gobierno.

1920: Primera Ley de Hidrocarburos. Fija el mínimo para la regalía en 15%.


También establece la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual,
una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie
explorada revertía a la Nación. Se redujo además el área de las concesiones y se
reafirmó inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos. Estas medidas
disgustaron a las compañías extranjeras; por ello sus lacayos nacionales, los
comerciantes de concesiones, presionaron al gobierno de Gómez hasta derrotar al
ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas.

1943: La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la Ley de


Hidrocarburos de 2001, fue la promulgada por el Congreso Nacional el 13 de
marzo de 1943, luego de una gran consulta nacional. Se fraguó con el
antecedente de la nacionalización mexicana de 1938, en medio de la II Guerra
Mundial. La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y
regalías. Las regalías pasaron a un mínimo de 16,66% de lo producido medido a
boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad
productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor
comercial de la explotación. Se estableció la soberanía impositiva del Estado,
reconociéndole la atribución, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, para
modificar los tributos.
http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=8917&Itemid=569&l
ang=es
PDVSA Gas es la filial de Petróleos de Venezuela, S. A., (PDVSA) dedicada a la
explotación y aprovechamiento del gas natural como fuente de energía, para
atender la demanda interna de los sectores doméstico, comercial e industrial,
contribuyendo así al desarrollo de la Nación.

Venezuela cuenta con 197,1 billones de pies cúbicos de gas natural en reservas
probadas, cifra que la ubica en el octavo lugar a escala mundial.
Historia

Por resolución de la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela, se acordó en 1998


la integración a PDVSA Gas del Distrito de Producción Anaco los siguientes
procesos: extracción y fraccionamiento de líquidos de las natural en Oriente;
producción de gas libre al sur del Lago de Maracaibo; extracción y fraccionamiento
de LGN en Occidente; y las operaciones de transporte y distribución de gas en todo
el país.

En 1999, se promulga la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, la cual define el


marco legal requerido para sustentar el negocio de gas en toda la cadena de valor.
Asimismo, se obtuvo la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas de
los campos del área de Anaco, para ser desarrollados por PDVSA Gas, convirtiendo
a Anaco en el distrito gasífero de Venezuela.

A partir del año 2001, PDVSA Gas amplía sus operaciones, incrementado su
capacidad para producir, procesar, transportar y distribuir el gas, con el objetivo de
apalancar el desarrollo endógeno propuesto por el Gobierno Bolivariano. La
situación de conflicto generada por el sabotaje petrolero a partir del 02 de diciembre
de 2002, ocasionó una considerable caída en la producción del gas asociado; así
como una reducción en el suministro de gas natural, metano y del Gas Licuado de
Petróleo o propano, desde los sistemas de transporte y distribución y las plantas de
llenado, hacia los clientes residenciales, comerciales e industriales.

El sabotaje petrolero causó enormes pérdidas para la empresa petrolera nacional y


por consiguiente para PDVSA Gas.

En enero de 2003 se estabilizaron cinco fuentes de suministro de GLP: Jose,


Guatire, Bajo Grande, Puerto La Cruz y El Guamache. Más adelante se normalizó el
suministro desde Ulé, Cardón y El Palito.

El llamado “paro petrolero” afectó el sistema de cobranza y facturación, paralizando


el proceso de pago de los grandes clientes de la industria.

PDVSA Gas recuperó en pocas semanas el funcionamiento de todos sus procesos,


abasteciendo plenamente el mercado interno.

En el año 2005, se acordó la integración de los negocios de gas, a escala nacional,


con base en un plan de acción: En 2007 se inició un salto cualitativo en PDVSA
Gas, orientado a profundizar los planes de la corporación hacia los nuevos
desarrollos del sector gasífero, en el marco de la estrategia diseñada por el Gobierno
Bolivariano, de máximo aprovechamiento del hidrocarburo para satisfacer las
necesidades del pueblo.
Qué hacemos

Pdvsa Gas tiene como función la explotación y aprovechamiento del gas no


asociado, adicionalmente se dedica a la extracción y fraccionamiento de líquidos de
gas natural (LGN) y al transporte, distribución y comercialización del gas metano.

En cuanto al suministro interno, una de las metas de Pdvsa Gas es extender su


presencia en el territorio nacional, para satisfacer la demanda interna de esta fuente
de energía.
Cadena de valor Procesos del gas natural en Venezuela

El gas natural es una mezcla de compuestos de hidrógeno, carbono y pequeñas


cantidades de agregados no-hidrocarburos, en fase gaseosa o en solución con el
petróleo crudo que existe en los yacimientos. La molécula del gas natural está
compuesta por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno, y se representa con la
fórmula CH4.

Los métodos de extracción de gas se van adecuando de acuerdo a las características


del yacimiento, a sus condiciones.

- PRODUCCIÓN

• Producción
Consiste en extraer gas natural del subsuelo hasta llevarlo a la superficie, a través de
métodos de perforación de los yacimientos ubicados en tierra firme y costa afuera.
El gas puede encontrarse disuelto con el petróleo o en forma libre. En Venezuela
existen yacimientos de gas asociado, donde predomina la presencia de crudo y
condensado, y yacimientos de gas no asociado, donde el gas se encuentra en forma
libre.

• Separación
Una vez en la superficie, el gas natural es sometido a un proceso de separación (del
petróleo, condensado y agua), en recipientes metálicos a presión, denominados
“separadores”.
El gas producto de este proceso contiene predominantemente Metano, pero con una
proporción relativamente alta de otros hidrocarburos que le dan su riqueza; por ello
se le denomina “gas natural rico”. El gas libre no requiere separación, va
directamente a tratamiento.

• Tratamiento
Es un paso previo a la fase de procesamiento que consiste en eliminar las impurezas
del gas natural, tales como agua, dióxido de carbono, helio, sulfuro de hidrógeno,
entre otros. El agua se separa con productos químicos que absorben la humedad. El
sulfuro de hidrógeno es tratado y eliminado. Estas sustancias se recuperan y pasan a
ser comercializadas para otros fines.

- PROCESAMIENTO

• Extracción de líquidos
Es el proceso al que se somete el gas natural rico libre de impurezas, con la
finalidad de separar el gas metano seco de los llamados Líquidos del Gas Natural o
LGN, integrados por propano, butanos, gasolina natural y nafta residual.

• Fraccionamiento
Los Líquidos del Gas Natural se envían a las plantas de fraccionamiento, las cuales
permiten separar los componentes livianos, tales como propano, normal-butano e
iso-butano, gasolina natural y nafta residual; que se almacenan en forma refrigerada
y presurizada en recipientes esféricos.

• Almacenaje
Los tanques de almacenamiento de componentes del gas natural son requeridos para
cubrir la demanda variable de estos productos. Las distintas instalaciones de
almacenamiento se diferencian entre sí por la capacidad de almacenamiento y el
volumen de “gas colchón” (necesario para asegurar una presión y una capacidad de
extracción constante) que determinan conjuntamente el volumen de “gas útil”
(inyectable y extraíble) y las tasas de inyección y extracción del almacenamiento.

- TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

• Compresión
En esta etapa el gas metano seco es sometido a equipos denominados compresores,
con la finalidad de aumentarle la presión y enviarlo a los sistemas de transporte y
distribución, para su posterior utilización en los sectores industrial, doméstico,
comercial, eléctrico y en las operaciones de producción de la industria petrolera
(inyección a los yacimientos).

• Transporte y distribución
El gas metano es transportado en estado gaseoso a través de una red de gasoductos
(tuberías) a presiones que no superan las 350 lppc (libras por pulgada cuadrada).
Los sistemas de distribución son construidos en acero y polietileno de alta densidad
(PEAD), a presiones que no superan las 350 lppc.
Los sistemas de transporte suministran gas metano al sector eléctrico, comercial,
doméstico, industrial, petroquímico y petrolero.

• Despacho
Conjunto de actividades realizadas para la promoción, preventa y postventa,
destinadas a colocar los productos derivados de los LGN en los distintos mercados
que los consumen. Los LGN son suministrados en Venezuela al sector petrolero,
petroquímico, industrial y doméstico, y los volúmenes excedentes son
comercializados en el mercado internacional a través de barcos que surten en los
terminales marinos o muelles.
Proyectos

Con la finalidad de satisfacer la demanda del mercado interno y producir excedentes


para la exportación, PDVSA Gas avanza en importantes planes que permiten lograr
las metas establecidas por el Gobierno Bolivariano.

En materia de Producción la filial viene examinando nuevas oportunidades de gas


en áreas tradicionales y no tradicionales, tanto en la plataforma continental como
costa afuera.

Para optimizar la producción en áreas tradicionales del Oriente venezolano, tales


como Anaco y la Mesa de Guanipa, PDVSA Gas utiliza nuevos métodos, como el
modelo probabilístico para la producción de gas y crudo, automatización de pozos,
así como la recuperación de líquidos condensados provenientes del sistema Jusepín-
Criogénico, en la zona norte del estado Monagas.
En Occidente, PDVSA Gas desarrolla planes de incremento de producción en los
campos San Ramón y Javilla, donde se ubican yacimientos de gas natural no
asociado. Frente a la Península de Paraguaná, en el estado Falcón, se encuentra el
bloque marítimo Cardón IV, el campo gasífero costa afuera más grande de
Latinoamérica, operado por PDVSA Gas en conjunto con la española Repsol y la
italiana ENI.

La Planta de Extracción Pirital, en el estado Monagas, ahora en construcción,


procesará 400 millones de pies cúbicos de gas y 18 mil barriles de líquidos de gas
natural por día. Para aumentar la capacidad de transporte y distribución se
construyen 2.000 kilómetros de tubería. Entre los proyectos más significativos se
encuentra el gasoducto Arichuna-Guarenas.

Dentro de los planes de PDVSA Gas destaca el impulso al desarrollo de los ejes
Norte - Costero y Apure - Orinoco, aumentando la capacidad de transporte y
distribución de gas a través de la interconexión Centro – Occidente. Asimismo, la
ampliación de la capacidad de transporte Anaco – Barquisimeto. Paralelamente
incrementar la capacidad del gasoducto Anaco - Puerto Ordaz y del gasoducto que
conecta Barbacoas y Margarita, con una capacidad de 133 MMPCD.

Además se prevé la incorporación de 28 esferas de almacenaje de gas licuado de


petróleo.

Con el desarrollo de los proyectos gasíferos Rafael Urdaneta, Cardón IV, Mariscal
Sucre y Plataforma Deltana, se estima incrementar la producción orientada al
mercado internacional, con el objetivo de exportar el hidrocarburo a Panamá, El
Salvador, Jamaica, Aruba, Curazao, Trinidad y Tobago.

El Proyecto de Gasificación Nacional consiste en la entrega de gas metano en forma


directa, por tubería, desde las estaciones de distrito hasta las cocinas de los hogares.
En 2018 se estima un importante reimpulso a este ambicioso plan.
Recursos Humanos

Para alcanzar logros en materia de producción y procesamiento de gas, ha sido


imprescindible la participación activa de las trabajadoras y trabajadores de PDVSA
Gas, quienes con esfuerzo propio y tecnología nacional han desarrollado proyectos
que facilitan el transporte y la distribución de hidrocarburos, tales como: la
construcción del proyecto de ampliación del gasoducto Ulé-Amuay; proyecto de
recuperación de vapores en el Llenadero de la Planta Ulé; diagnóstico,
mantenimiento y reparación, de unidades turbogeneradoras y turbocompresoras en
áreas operacionales.
Logros

PDVSA Gas ha incrementado en los últimos años la capacidad de compresión,


transporte y distribución, con el propósito de abastecer el mercado nacional.

Venezuela cuenta con una producción de gas licuado de petróleo (GLP) que supera
ampliamente la demanda y se distribuye a la población en todo el territorio nacional
mediante cilindros. El consumo de gas licuado se incrementó de 33 a 47 mil barriles
diarios (MBD) entre 1998 y 2017, por lo que los 50 MBD que produce la estatal se
encuentran por encima de esta demanda.

Uno de los aspectos de trascendental importancia en la gestión de PDVSA Gas, lo


constituye el Plan de Gasificación Nacional, que hasta la fecha ha logrado gasificar
más de 230 mil hogares en todo el país.

La producción de gas natural y condensados en campos costa afuera, contribuye al


balance en la demanda para el desarrollo nacional, genera fuentes de trabajo e
incrementa la capacidad del sector productivo del país.

El campo marítimo Cardón IV, en el Golfo de Venezuela, produce actualmente más


de 500 millones de pies cúbicos de gas natural y 15 mil barriles de condensados.

Otro avance importante lo representa el uso del gas como combustible para las
principales plantas termoeléctricas del país, sustituyendo el consumo de líquidos
(Diesel y Fuel Oil); permitiendo el ahorro de recursos y favoreciendo la exportación
del combustible líquido. Se calcula que a la fecha se han sustituido 200 mil barriles
por día.

http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=9039&Itemid=577&lang=es

También podría gustarte