Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sintaxis Refuerzo. Bachillerato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

SINTAXIS REFUERZO.
BACHILLERATO.
Estos apuntes deben servir como punto de partida a aquellos
alumnos de bachillerato que por las razones que fuere no alcanzan
el mínimo de partida imprescindible para poder abordar con
garantías de éxito los temas de Gramática de 1º de Bachillerato.
Tienen un soporte teórico bastante simple, a continuación
presentan actividades-tipo resueltas y finalmente proponen
actividades similares a las anteriores que el alumno puede resolver
por su cuenta. Los alumnos que lo estimen conveniente pueden
acudir al profesor de la materia con las dudas teóricas y prácticas
que les puedan haber surgido. No obstante el trabajo ha de ser
básicamente fuera del aula, es voluntario y no evaluable en el
curso actual.

1. El enunciado
Se define como el trozo de secuencia abrazado por una curva de
entonación y situado entre dos pausas (el silencio precedente y la pausa
final).
Los enunciados son más o menos largos dependiendo de la cantidad
de detalles de la experiencia que se pretende comunicar. Por ejemplo:
podemos dirigirnos a otra persona con enunciados muy diversos si, al
disponernos a salir de casa, miramos por la ventana el tiempo que hace:
Está lloviendo.
Ya llueve.
¿Llevaré paraguas?
Dame el paraguas.
¡Otra vez la lluvia!
Cada uno de estos cinco enunciados ofrece estructura diferente, pero
todos presentan tres rasgos comunes:
a) son mensajes completos e inequívocos en una situación dada;
b) son secuencias de fonemas enmarcadas entre el silencio
precedente y la pausa final;
c) se modulan con un particular contorno melódico.

1
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

2. La oración
Entre los enunciados existe un tipo especial conocido con el
término de oración. Uno de sus componentes, la palabra que se llama
verbo (o sintagma verbal), contiene dos unidades significativas entre las
que se establece lo que se denomina relación predicativa: el sujeto y el
predicado, que se entienden tradicionalmente como “aquello de que se
dice algo” el primero, y el segundo “lo que se dice del sujeto”.
Comparemos las siguientes oraciones:
El niño escribe una carta a su amigo.
El niño escribe una carta.
El niño escribe.
Escribe.
En una y otra oración se han eliminado datos. Pero en todas ellas
aparece la unidad escribe, imprescindible para que haya oración. Esta
forma verbal es el núcleo oracional, y en él se establece la relación
predicativa: se dice de alguien (la tercera persona del singular) algo (la
noción de escribir).

Ejemplo práctico:
a) ¿Es “Reinabas en aquella casa” un enunciado? Justifícalo.
Sí, pues presenta estos tres rasgos:
- es un mensaje completo e inequívoco en una situación dada;
-es una secuencia de fonemas enmarcada entre el silencio precedente y
la pausa final;
- se modula con un particular contorno melódico.
Se trata de una oración (enunciado oracional), pues su núcleo es el
verbo (sintagma verbal) en forma personal “reinabas”. Este sintagma verbal
desempeña la función de núcleo oracional, y en él se establece la relación
predicativa: se dice de alguien (la segunda persona del singular) algo (la
noción de reinar).
3. Concepto de sintagma y grupo sintagmático
Se denomina sintagma al segmento mínimo de secuencia que puede
aparecer aislado formando un enunciado completo, es decir, puede aparecer
como una comunicación lingüística completa.
La característica diferenciadora del sintagma es su autonomía, es
decir, su capacidad para constituir un enunciado completo por sí solo.
Artículos, preposiciones, conjunciones, pronombres personales átonos y
relativos átonos (que, quien, cual…) no son sintagmas porque no pueden
usarse de forma autónoma; solamente es posible su uso autónomo cuando
se mencionan en mensajes en los que predomina la función metalingüística
del lenguaje:
- Dime una preposición.
- Con.

2
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Dentro de la oración, el sintagma tiene capacidad para desempeñar


una función sintáctica; es posible una clasificación de los sintagmas
tomando como criterio la función que contraigan dentro de la oración:
1. Sintagmas verbales: funcionan como núcleo oracional y pueden
constituir por sí mismos una oración.
2. Sintagmas nominales: pueden conectarse directamente al sintagma
verbal desempeñando diversas funciones.
2.1. Sintagma nominal sustantivo: todo sintagma nominal que puede,
por sí solo, desempeñar la función de sujeto léxico o implemento
(complemento directo).
2.2. Sintagma nominal adjetivo: todo sintagma nominal que puede
desempeñar autónomamente la función de atributo; además, funciona como
término adyacente de un sustantivo.
2.3. Sintagma nominal adverbio: todo sintagma nominal capaz de
funcionar autónomamente como aditamento (complemento circunstancial).

Cuando dos o más sintagmas se combinan para desempeñar


unitariamente una función sintáctica dan lugar al grupo sintagmático.
La composición interna de un grupo sintagmático puede ser diversa.
Veamos algunos ejemplos de grupos sintagmáticos:
a) Un núcleo + un término adyacente: “manzana roja”.
b) Un término adyacente + un núcleo: “verdes praderas”.
c) Un término adyacente + un núcleo + un término adyacente: “esas
mujeres rubias”.

Hay tres clases de grupos sintagmáticos:


- GSN sustantivo: su núcleo es un sustantivo.
- GSN adjetivo: su núcleo es un adjetivo.
- GSN adverbio: su núcleo es un adverbio.

EJEMPLOS PRÁCTICOS:
Analiza estos grupos sintagmáticos:
a) Gatos negros.
Es un GSN sustantivo cuyo núcleo es el sustantivo “gatos”; en cambio,
el adjetivo calificativo “negros” es su término adyacente.

b) Vastas llanuras.
Es un GSN sustantivo cuyo núcleo es el sustantivo “llanuras”; en
cambio, su término adyacente es el adjetivo calificativo “vastas”.

c) Mi coche rojo.

3
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Es un GSN sustantivo cuyo núcleo es el sustantivo “coche”; en cambio,


sus términos adyacentes son el adjetivo determinativo posesivo “mi” y
el adjetivo calificativo “rojo”.

d) Casa de madera.
Es un GSN sustantivo cuyo núcleo es el sustantivo “casa” y cuyo
término adyacente es “de madera”; a su vez, en este adyacente
distinguimos el núcleo “madera” y la preposición o enlace “de” (los
transpositores se estudiarán en 3º y 4º de ESO).
e) Cerca de Pravia.
Es un GSN adverbio cuyo núcleo es el adverbio de lugar “cerca” y cuyo
término adyacente es “de Pravia”; a su vez, en dicho adyacente
distinguimos el núcleo “Pravia” y la preposición o enlace “de” (los
transpositores los verás en 3º y 4º de ESO).
f) Fácil de hacer.
Es un GSN adjetivo cuyo núcleo es el adjetivo calificativo “fácil”, y su
término adyacente es “de hacer”; a su vez, en dicho adyacente
distinguimos el núcleo “hacer” (núcleo infinitivo) y la preposición o
enlace “de” (los transpositores los verás en 3º y 4º de ESO).
g) Muy difícil de arreglar.
Es un GSN adjetivo cuyo núcleo es el adjetivo calificativo “difícil”, y
sus términos adyacentes son “muy” y “de arreglar”; a su vez, en este
último adyacente distinguimos el núcleo “arreglar” y la preposición o
enlace “de” (transpositor).

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Analiza los sintagmas y grupos sintagmáticos siguientes:
a) Tus ojos negros.
b) Esas alegres tardes de verano.
c) Mi abrigo de visón.
d) El leopardo.
e) Cerca de la alameda.
f) Bastante atractiva.
g) Demasiado presumido.
h) Muy musculosos.
i) Algún problema de convivencia.
j) Lejos de tu país.
k) Té con limón.
l) Muy cerca de nuestra finca.

2. ¿Es un enunciado Ese equipo será el próximo campeón? Justifica la


respuesta.

4
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

3. ¿Qué tipo de sintagma es “lloverá”? ¿Y “han robado”? Justifica la


respuesta.
4. ¿Es un SN sustantivo “jugabas”? Justifica la respuesta.

SUJETO GRAMATICAL Y SUJETO LÉXICO


Toda oración posee un sujeto obligatorio que se llama sujeto gramatical.
Este sujeto, que indica siempre número + persona, es la huella morfológica
que aparece en la parte morfemática de los verbos en forma personal.
Ejemplos:
Cantas
Sintagma verbal que funciona como núcleo oracional.
Cant-a-s: en la “-s”, aparece la huella morfemática de segunda persona
del singular; por lo tanto, diremos que el sujeto gramatical de “cantas”
es la segunda persona del singular.
Jugamos
Sintagma verbal que funciona como núcleo oracional.
Jug-a-mos: en “-mos”, aparece la huella morfemática de primera
persona del plural; por lo tanto, diremos que el sujeto gramatical de
“jugamos” es la primera persona del plural.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. ¿Cuál es el sujeto gramatical de estas oraciones? Justifícalo:
 Leeremos todas las noches un cuento.
 Haz los deberes ya.
 Oiréis un ruido extraño en el desván.
 Siéntate.
 Bebo cerveza sin alcohol.
 Pretendían engañar a la pobre anciana.
 Recitó de memoria ese poema tan extenso.

A veces, el sujeto gramatical se encuentra expansionado léxicamente


en lo que se llama sujeto léxico.
El sujeto léxico concuerda con el núcleo oracional (el sintagma
verbal) en número y persona; además, se puede sustituir (conmutar) por un
pronombre personal tónico o un pronombre demostrativo.
La función de sujeto léxico puede ser desempeñada por:
 un SN sustantivo;
 un GSN sustantivo;
 un adjetivo transpuesto a categoría sustantiva por el artículo;
 un pronombre personal tónico;
 un pronombre demostrativo;
 un pronombre numeral;

5
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

 un pronombre indefinido.
También pueden desempeñar la función de SL otras unidades que
verás en 3º y en 4º de ESO.
El sujeto léxico jamás va introducido por una preposición.
Las llamadas oraciones impersonales (Nieva en la sierra; Llueve en
Avilés; Hay ladrones aquí; Hace frío, etc.) no tienen sujeto léxico pero sí
gramatical, pues el sujeto gramatical es siempre obligatorio. Se dice en
estos casos que el sujeto gramatical es siempre la tercera persona del
singular, pues el verbo de las oraciones impersonales está en tercera
persona del singular.

FORMAS DE RECONOCER EL SUJETO LÉXICO


Fíjate en estos ejemplos:
Me duele la cabeza → Me duele eso → Me duelen esas cosas
El sujeto léxico del núcleo oracional “duele” (en 4º de ESO vas a ver
cómo “me” es un morfema dependiente del núcleo oracional) es “la
cabeza”, pues entre el núcleo oracional y el SN sustantivo que actúa como
SL hay concordancia de número y persona.
Se suele sustituir el SL por un pronombre personal tónico (él, ella,
ellos, ello…) o por un pronombre demostrativo (esto, eso…).
Me gusta el té con limón → Me gusta eso → Me gustan esas cosas
El sujeto léxico del núcleo oracional “gusta” es “el té con limón”, pues
entre el núcleo oracional y el GSN sustantivo que actúa como SL hay
concordancia de número y persona.
¿Vive mi hermano Pablo lejos de mi casa? → ¿Vive él lejos de mi
casa? → ¿Viven ellos lejos de mi casa?
El sujeto léxico del núcleo oracional “vive” es “mi hermano Pablo”,
pues entre el núcleo oracional “vive” y el GSN sustantivo que actúa como
SL hay concordancia de número y persona.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Subraya el SL de las oraciones siguientes:
 Me agrada la buena música.
 La capital de ese país tiene muchos habitantes.
 Me ha mordido el perro de la vecina.
 Nos gusta mucho el chocolate con churros.
 Nicolás tiene la gripe.
 Marta y Sara son amigas de Carla.
 Yo nací en una aldea remota.
 Fernando Alonso aceptó la condecoración.
 Los televisores han sido reparados por el técnico.
 Esa silla tan grande estorba el paso.

6
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

 Me agradan mucho los cuadros pintados al óleo.


 Fumar perjudica la salud.
 Alguien te dirá la verdad.
 Dos consiguieron arreglar la rueda pinchada.
 Eso es una tontería.
 El gris no me gusta.
 El mañana es incierto.
 Al paseante le cayó una maceta en la cabeza.
 No nos beneficia nada la subida de los tipos de interés.
 Tu opinión sobre ese asunto me importa mucho.
2. Señala cuál es el sujeto gramatical de estas oraciones:
 Habrá empanada de bonito para todos.
 Hay nieve en la montaña.
 Llovía torrencialmente en la sierra.
 Ahora anochece muy temprano.
 Granizó mucho en la autopista.
 Nevó en la playa de San Sebastián.

RECUERDA QUE EN UN GSN TODO LO QUE NO ES NÚCLEO


FUNCIONA COMO TÉRMINO ADYACENTE.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Señala los núcleos y los términos adyacentes de estos grupos
sintagmáticos:
 Esos caracoles.
 Mis guantes de cuero.
 Muy simpáticas.
 Bastante deprisa.
 Las resplandecientes estrellas de la noche.
2. Inventa grupos sintagmáticos nominales que tengan este
esquema:
 TA + TA + N + TA
 N + TA +conector + TA + N +TA

LA APOSICIÓN

Se habla de aposición especificativa cuando un sustantivo modifica


(o complementa) a otro que funciona como núcleo dentro de un grupo
sintagmático nominal. Ejemplos:
El río Duero: GSN sustantivo
Núcleo: El río
Aposición especificativa: Duero

7
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Mi primo Carlos: GSN sustantivo


TA: Mi
Núcleo: primo
Aposición especificativa: Carlos
Cuando la aposición no va entre comas (o pausas), como sucede en
los ejemplos anteriores, se dice que es especificativa; sin embargo, se dice
que es explicativa si va entre pausas. Ejemplos:
Minerva, hija de Júpiter
Aposición explicativa
París, capital de Francia
Aposición explicativa
En este caso, los núcleos del GSN son Minerva y París; en cambio,
hija de Júpiter y capital de Francia solamente agregan ciertas
particularidades explicativas.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Di si en los grupos sintagmáticos siguientes hay algún ejemplo de
aposición especificativa o explicativa:
 Mi tío Enrique.
 Londres, capital británica.
 El río Nalón.
 El emperador Constantino.
 El océano Atlántico.
 La letra p.
 Aurora, mi cuñada.
 Esas ruinas, reliquias de un pasado esplendor.
 Quevedo, famoso poeta español.
2. Inventa tú cinco ejemplos en los que aparezcan aposiciones
especificativas.
3. Inventa tres ejemplos en los que aparezcan aposiciones
explicativas.
4. Lee este pequeño fragmento de un texto de Arturo Pérez-Reverte
y subraya los sujetos léxicos de las oraciones que lo forman:
El juez tocó el pie calzado del muerto y el cuerpo giró un poco,
despacio…El moribundo fue de izquierda a derecha y después en
sentido inverso…Al apartarse, el juez se ladeó para esquivar a un
policía uniformado […]

PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL


Son dos tipos distintos de predicado.

8
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

El predicado nominal presenta la siguiente estructura:


 Núcleo oracional copulativo (cópula) + atributo
Son verbos copulativos los siguientes: ser, estar y parecer (verás en
Bachillerato más verbos que tienen carácter atributivo).
Estos verbos llevan atributo y carecen prácticamente de significación.
El ATRIBUTO es el otro elemento que constituye un predicado
nominal. Al darlo por consabido (al sustituirlo, en este caso, por un
pronombre), deja como sustituto o referente el pronombre personal átono
lo. Ejemplos:
El río está sucio. Es un enunciado oracional (una oración) → Él lo está.
Núcleo oracional copulativo: está.
Sujeto léxico: el río (el sujeto gramatical de tercera persona del singular
está expansionado léxicamente en el SN sustantivo el río, que funciona
como SL).
Núcleo del SL: el río (el artículo es aquí un morfema dependiente del
sustantivo).
Predicado nominal: está sucio.
Atributo: sucio.
Núcleo del atributo: sucio.
Ese alumno parece triste. Es un enunciado oracional (una oración) →
Él lo parece.
Núcleo oracional copulativo: parece.
Sujeto léxico: ese alumno (el sujeto gramatical de tercera persona del
singular está expansionado léxicamente en el GSN sustantivo ese alumno,
que funciona como SL).
Núcleo del SL: alumno.
TA: ese.
Predicado nominal: parece triste.
Atributo: triste.
Núcleo del atributo: triste.
El niño gordo es muy rico. Es un enunciado oracional (una oración) →
Él lo es.
Núcleo oracional copulativo: es.
Sujeto léxico: el niño gordo (el sujeto gramatical de tercera persona del
singular está expansionado léxicamente en el GSN sustantivo el niño
gordo).
Núcleo del SL: el niño (el artículo es un morfema dependiente del
sustantivo).
TA: gordo.
Predicado nominal: es muy rico.
Atributo: muy rico.
Núcleo del atributo: rico.
TA: muy.

9
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Sus abuelos son de Argentina. Es una oración → Ellos lo son.


Núcleo oracional copulativo: son.
Sujeto léxico: sus abuelos (el sujeto gramatical de tercera persona del
plural está expansionado léxicamente en el GSN sustantivo sus abuelos).
Núcleo del SL: abuelos.
TA: sus.
Predicado nominal: son de Argentina.
Atributo: de Argentina.
Núcleo del atributo: Argentina.
Preposición (transpositor que convierte el sustantivo Argentina en
adjetivo): de.
Mis camisas de seda están bastante sucias. Es un enunciado oracional
(una oración) → Ellas lo están. → Esas cosas lo están.
Núcleo oracional copulativo: están.
Sujeto léxico: mis camisas de seda (el sujeto gramatical de tercera
persona del plural está expansionado léxicamente en el GSN sustantivo mis
camisas de seda, que funciona como SL).
Núcleo del SL: camisas.
TA: mis.
TA: de seda.
Núcleo: seda.
Preposición (es un transpositor a categoría adjetiva): de.
Predicado nominal: están bastante sucias.
Atributo: bastante sucias.
Núcleo del atributo: sucias.
TA: bastante.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Analiza sintácticamente estas oraciones:
 Este anillo es de oro.
 El mar parece un cristal azul.
 Este toro parece muy manso.
 Aquella señora con gafas de sol está embarazada.
 Es muy bueno el jamón de Teruel.
 Parecen preocupados los alumnos de mi clase.
 Está enfermo el hijo de esa profesora.
2. Subraya el predicado nominal de estas oraciones:
 Todos los asistentes parecían muy atentos.
 La bandera de Galicia es azul y blanca.
 Su cabello está mojado.
 Yo soy Daniel.
 Todos parecen felices.

10
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

FORMAS DE RECONOCER EL ATRIBUTO


 A veces, concuerda en género y número con el sujeto:
Ese chico es guapo → Esa chica es guapa → Esos chicos son
guapos → Esas chicas son guapas.
 Se puede sustituir por el pronombre personal átono LO, que no
varía en género ni número:
Ese chico es guapo → Él lo es.
Esa chica es guapa → Ella lo es.
Esos chicos son guapos → Ellos lo son.
Esas chicas son guapas → Ellas lo son.
 El verbo (sintagma verbal que funciona como núcleo oracional)
de la oración copulativa (o atributiva) tiene que ser copulativo
(ser, estar, parecer).

EL PREDICADO VERBAL

El predicado verbal está constituido por un núcleo oracional


predicativo (no copulativo) + los complementos verbales (o adyacentes
verbales) de dicho núcleo oracional.
Son predicativos todos los verbos que no son el ser, estar y parecer.
ACTIVIDAD GUIADA
1. Señala cuál es el predicado verbal de estas oraciones:
 Mi madre compró una maleta → Ella la compró.
Sujeto léxico: mi madre (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en
el GSN sustantivo mi madre, que funciona como SL).
Núcleo: madre.
TA: mi.
Núcleo oracional: compró (verbo predicativo).
Predicado verbal: compró una maleta.

 Vimos una rata muy grande → La vimos.


Sujeto gramatical: primera persona + plural (el sujeto
gramatical no está expansionado léxicamente en un SL).
Núcleo oracional: vimos (verbo predicativo).
Predicado verbal: vimos una rata muy grande.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
a) Analiza estas oraciones indicando cuál es el sujeto y el predicado
verbal:
 Ayer compré un paraguas.
 Las golondrinas vienen en primavera.

11
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

 Tú le darás un beso a la abuela.


 Mi hermana compró un ordenador portátil.
 Tenemos tres sartenes en la cocina.
 No le gusta el dulce de membrillo.
 Me duele el brazo izquierdo.
 Le dieron un golpe en la cabeza.
 Un tren arrastró dos camiones en un paso a nivel sin
barreras.
 Yo quiero una tarta de fresa.
 Todos tratan de solucionar el problema.
 El narrador de esta novela cuenta los hechos desde fuera.
b) ¿Qué tipo de predicado aparece en estas oraciones? Justifica la
respuesta:
 Se oye el rugido de un león.
 Ese esquema muestra las ideas principales de ese texto.
 La mesa era de cristal.
 Ese campesino tan robusto había sido legionario.

EL IMPLEMENTO (O COMPLEMENTO DIRECTO)


 Aparece en oraciones en las que hay un verbo predicativo.
 Al darlo por consabido, se puede sustituir por los pronombres
personales átonos siguientes: lo, la, los, las.
 Al pasar la oración que está en activa a pasiva, el implemento
pasa a funcionar como sujeto léxico (sujeto paciente).

EJEMPLOS PRÁCTICOS:
a) Mi hermano bebió tres cervezas. → Él las bebió. →
Tres cervezas fueron bebidas por mi hermano.
Núcleo oracional (predicativo): bebió.
Sujeto léxico: mi hermano (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico mi hermano).
Núcleo del sujeto léxico: hermano.
Término adyacente: mi.
Predicado verbal: bebió tres cervezas.
Implemento: tres cervezas.
Núcleo: cervezas.
Término adyacente: tres.

b) Algunas mujeres del pueblo compraban mucha


fruta. → Ellas la compraban. →
Mucha fruta era comprada por las mujeres del pueblo.

12
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Núcleo oracional (predicativo): compraban.


Sujeto léxico: algunas mujeres del pueblo (el sujeto
gramatical de tercera persona del plural está expansionado
léxicamente en el sujeto léxico algunas mujeres del
pueblo).
Núcleo del sujeto léxico: mujeres.
Término adyacente: algunas.
Término adyacente: del pueblo.

DESCOMPONEMOS LA CONTRACCIÓN DEL EN DE


+ EL:
Preposición (transpositor): de.
Núcleo: el pueblo (téngase en cuenta que el artículo es un
morfema dependiente del sustantivo).
Predicado verbal: compraban mucha fruta.
Implemento: mucha fruta.
Núcleo: fruta.
Término adyacente: mucha.

c) Las robé. → Fueron robadas por mí →


Núcleo oracional (predicativo): robé.
Sujeto gramatical: primera persona + singular (el sujeto
gramatical de primera persona del singular no está
expansionado léxicamente).
Predicado verbal: las robé.
Implemento: las (como verás en 4º de ESO, se trata de un
morfema que depende del sintagma verbal).

A veces, el implemento va introducido por la preposición


a (índice funcional negativo que indica no sujeto). Ejemplos:

a) Yo amo a María. → Yo la amo → María es amada por mí.


Núcleo oracional (predicativo): amo.
Sujeto léxico: yo (el sujeto gramatical de primera persona
del singular está expansionado léxicamente en el sujeto
léxico yo).
Predicado verbal: amo a María.
Implemento: a María.
Núcleo: María.
Índice funcional: a.

ACTIVIDADES

13
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

a) Analiza sintácticamente estas oraciones en las que hay


implementos:
 Los días de invierno tienen un aspecto tenebroso.
 Las amas de casa preparaban la comida.
 Esos huéspedes de esa pensión habían robado tres relojes
de oro.
 ¿Tienes mucho frío?
 Han atracado un banco.
 Haré esa ecuación tan fácil.
 Tu amigo Pedro lavará mi coche rojo.
 Veremos a mi prima Sandra.
 El perro perseguía a la liebre.
 Derrotaron a ese gran ejército.
b) Subraya el implemento de estas oraciones:
 Han limpiado los cristales de mi habitación.
 Las veré en esa discoteca.
 Los encontré en el río.
 La castigaré por ser tan traviesa.
 Lo convencí para que viniera a la reunión.
 Quise mucho a mi mascota.

EL COMPLEMENTO (O COMPLEMENTO INDIRECTO)


 Aparece en oraciones en las que hay un verbo predicativo
(núcleo oracional predicativo), pero también puede aparecer
en oraciones en las que el núcleo oracional es copulativo (ser,
estar, parecer).
 Al darlo por consabido, se puede sustituir por los pronombres
personales siguientes: le, les.
 Si en la oración hay un implemento (complemento directo), el
complemento (complemento indirecto) se sustituye entonces
por el pronombre personal se.
 Va siempre introducido por la preposición a (índice funcional
negativo)
EJEMPLOS PRÁCTICOS:
a) Tu tío Juan escribió a Luisa. → Él le escribió. →
Núcleo oracional (predicativo): escribió.
Sujeto léxico: tu tío Juan (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico tu tío Juan).
Núcleo del sujeto léxico: tío.
Término adyacente: tu.

14
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Aposición especificativa: Juan.


Predicado verbal: escribió a Luisa.
Complemento: a Luisa.
Núcleo: Luisa.
Índice funcional: a.
b) Le duele la mano derecha. → Le duele eso. →
Le duelen esas cosas.
Núcleo oracional (predicativo): duele.
Sujeto léxico: la mano derecha (el sujeto gramatical de
tercera persona del singular está expansionado léxicamente
en el sujeto léxico la mano derecha).
Núcleo del sujeto léxico: la mano (téngase en cuenta que el
artículo es un morfema dependiente del sustantivo).
Término adyacente: derecha.
Predicado verbal: le duele.
Complemento: le (morfema que depende del sintagma
verbal).
c) Les pareció aburrida esa película. → Les pareció
aburrido eso. → Les parecieron aburridas esas cosas → Eso
se lo pareció.
Núcleo oracional copulativo: pareció.
Sujeto léxico: esa película (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico esa película).
Núcleo del sujeto léxico: película.
Término adyacente: esa.
Predicado nominal: les pareció aburrida.
Complemento: les.
Atributo: aburrida.

d) Miguel dio un beso a Laura. → Él le dio un beso → Él


lo dio a Laura → Él se lo dio.
Núcleo oracional (predicativo): dio.
Sujeto léxico: Miguel (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Miguel).
Núcleo del sujeto léxico: Miguel.
Predicado verbal: dio un beso a Laura.
Implemento: un beso.
Núcleo: beso.
Término adyacente: un.
Complemento: a Laura.
Núcleo: Laura.

15
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Índice funcional: a.

ACTIVIDADES
c) Analiza sintácticamente estas oraciones en las que hay
implementos y complementos:
 Le habían hecho arroz con leche.
 Yo escribiré una postal a mi profesora.
 Marcos regaló un perfume muy caro a su novia Emilia.
 ¿Le tienes miedo?
 Le han dicho toda la verdad.
 Daré la vuelta a la tortilla de patata.
 Le parece estúpido Juan.
 Le gusta el turrón de yema.
 Les gusta la tarta de fresa.
 Le duele el ojo derecho.
d) Subraya el complemento de estas oraciones y rodea con un
círculo el implemento:
 Han dado un golpe a Marcos en la cara.
 Mi hermano compró un ramo de flores a su suegra.
 Les parecía extraño ese ruido.

EL ADITAMENTO (O COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL)


 Aparece en oraciones en las que hay un verbo predicativo
(núcleo oracional predicativo), pero también puede aparecer
en oraciones en las que el núcleo oracional es copulativo (ser,
estar, parecer).
 Al darlo por consabido, indica diversas circunstancias sobre el
modo, el lugar, el tiempo, la cantidad, la causa, la finalidad, la
compañía, el instrumento, la materia o sustancia... de la acción
verbal.
 No es obligatorio, y generalmente se puede suprimir sin que la
oración cambie de modo importante.
Puede estar representado por:
 Un SN adverbio (siempre, ahora, aquí…)
 Un GSN adverbio (muy lejos, demasiado cerca…)
 Un SN sustantivo (el lunes, el martes…)
 Un GSN sustantivo (esta semana, el próximo domingo…)

¿Cómo se reconoce el ADITAMENTO?


Responde a preguntas sobre circunstancias del verbo:
Para saber si se trata de un aditamento de lugar, se le pregunta
al verbo dónde o adónde.

16
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Para saber si se trata de un aditamento de tiempo, se le


pregunta al verbo cuándo.
Para saber si se trata de un aditamento de modo, se le pregunta
al verbo cómo.
Para saber si se trata de un aditamento de causa, se le pregunta
al verbo por qué causa.
Para saber si se trata de un aditamento de finalidad, se le
pregunta al verbo con qué finalidad o para qué.
Para saber si se trata de un aditamento de cantidad, se le
pregunta al verbo cuánto.
Para saber si se trata de un aditamento de compañía, se le
pregunta al verbo en compañía de quién o acompañado de
quién.
El aditamento de lugar se pude sustituir por los adverbios de lugar
allí, aquí, ahí…
El aditamento de tiempo se pude sustituir por los adverbios de tiempo
luego, siempre, después, entonces...
El aditamento de modo se pude sustituir por el adverbio de modo así.
Los adverbios de afirmación (sí, también), de negación (no, tampoco)
y de duda (acaso, quizá, quizás) sintácticamente funcionan como
aditamentos internos de afirmación, negación y duda, respectivamente.
También funciona como aditamento interno de duda la locución
adverbial de duda tal vez.
YA VERÁS MÁS ADELANTE CÓMO, A VECES, LAS
PREPOSICIONES SON TRANSPOSITORES A CATEGORÍA
ADVERBIAL.

ACTIVIDADES

Estudias para aprender. ¿Para qué estudias? ¿Con qué finalidad estudias?
Para eso.
El sujeto gramatical de segunda persona del singular no
está expansionado léxicamente en un sujeto léxico.
Núcleo oracional (predicativo): estudias.
Predicado verbal: estudias para aprender.
Aditamento de finalidad: para aprender.
Núcleo: aprender.
Preposición: para.

No enviaré la carta a mis primos. No se la enviaré.

17
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

El sujeto gramatical de primera persona del singular no está


expansionado léxicamente en un sujeto léxico.
Núcleo oracional (predicativo): enviaré.
Predicado verbal: no enviaré la carta a mis primos.
Aditamento interno de negación: no.
Implemento: la carta.
Núcleo del implemento: la carta (recuerda que el artículo
es un morfema dependiente del sustantivo).
Complemento: a mis primos.
Núcleo del complemento: primos.
Término adyacente: mis.
Índice funcional: a.

Lo castigan por mentir. ¿Por qué lo castigan? ¿Por qué causa? Por eso.

El sujeto gramatical de tercera persona del plural no está


expansionado léxicamente en un sujeto léxico.
Núcleo oracional (predicativo): castigan.
Predicado verbal: lo castigan por mentir.
Implemento: lo.
Aditamento de causa: por mentir.
Núcleo: mentir.
Preposición: por.

Alejandro parece muy feliz en Burgos. Él lo parece allí.

Núcleo oracional copulativo: parece.


Sujeto léxico: Alejandro (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Alejandro).
Núcleo del sujeto léxico: Alejandro.
Predicado nominal: parece muy feliz en Burgos.
Atributo: muy feliz.
Núcleo: feliz.
Término adyacente: muy.
Aditamento de lugar: en Burgos.
Núcleo: Burgos.
Preposición: en.

ANALIZA TÚ ESTAS ORACIONES:

1. Marta trabajará bastante en su peluquería.

18
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

2. Los viernes no compramos esa revista de moda.


3. La presentadora comentó esa noticia ayer.
4. Esa profesora todos los días aclara en clase las dudas a sus alumnos y
alumnas.
5. El precio de la excursión no parecía muy elevado.
6. ¡Entregad todas las semanas los justificantes a la tutora!
7. Carolina va siempre con Alejandro.
8. Yo hubiese contado los chistes muy bien.
9. Vigilaría a mi hermano pequeño tranquilamente.
10. Siempre dices tonterías.
11. Ayer hubo un terremoto en Nicaragua.
12. No es difícil esa pregunta teórica.
13. Lo habían expulsado por culpa de sus torpezas.
14. Le han dicho la noticia de la muerte de Sandra en algún viejo
parque.
15. Iban con Héctor a la cueva de Somonte.

EL SUPLEMENTO (O COMPLEMENTO DE RÉGIMEN)


 Viene siempre regido por el verbo. Por eso se le aplica
también la denominación de complemento de régimen
preposicional.
 Aparecen en oraciones en las que el núcleo oracional es
predicativo.
 Hay verbos, como los enumerados a continuación, que rigen
suplemento: arrepentirse (de), jactarse (de), quejarse (de),
vanagloriarse (de), ocuparse (de), fiarse (de), acordarse (de),
servirse (de), limitarse (a)…
 La preposición que introduce un suplemento es índice
funcional. Por ello, la preposición carece de significado léxico
(causal, final, compañía, direccional, etc.). Así pues, el
suplemento se diferencia del aditamento en que frente al
segundo, el primero no informa de circunstancia alguna:
Vengo de tu casa (aditamento de lugar) / Me acuerdo de tu
casa (suplemento)

ACTIVIDADES GUIADAS
Pedro confía en Luisa. ¿En quién confía Pedro? En Luisa. Él confía
en ella.
Núcleo oracional (predicativo): confía.
Sujeto léxico: Pedro (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Pedro).
Núcleo del sujeto léxico: Pedro.

19
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Predicado verbal: confía en Luisa.


Suplemento: en Luisa. (no informa sobre ninguna
circunstancia)
Núcleo: Luisa.
Índice funcional: en.
Miguel piensa en esos niños tan pobres. ¿En quiénes piensa Miguel? En
esos niños tan pobres. Él piensa en ellos.
Núcleo oracional (predicativo): piensa.
Sujeto léxico: Miguel (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Miguel).
Núcleo del sujeto léxico: Miguel.
Predicado verbal: piensa en esos niños tan pobres.
Suplemento: en esos niños tan pobres.
Núcleo: niños.
Término adyacente: esos.
Término adyacente: tan pobres.
Núcleo: pobres.
Término adyacente: tan.
Índice funcional: en.

Ese hombre se arrepiente de sus pecados. ¿De qué se arrepiente ese


hombre? De sus pecados. Él se arrepiente de eso.
Núcleo oracional (verbo pronominal): se arrepiente (no
existe *arrepiente).
Sujeto léxico: Ese hombre (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico ese hombre).
Núcleo del sujeto léxico: hombre.
Término adyacente: ese.
Predicado verbal: se arrepiente de sus pecados.
Suplemento: de sus pecados.
Núcleo: pecados.
Término adyacente: sus.
Índice funcional: de.
EL SE ES UN INCREMENTO REFLEXIVO, PERO ESO
LO ESTUDIAREMOS DESPUÉS.

Estos alumnos se quejan de su mala suerte. ¿De qué se quejan estos


alumnos? De su mala suerte. Ellos se quejan de eso.
Núcleo oracional (verbo pronominal): se quejan (no existe
*quejar).

20
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Sujeto léxico: Estos alumnos (el sujeto gramatical de


tercera persona del plural está expansionado léxicamente
en el sujeto léxico estos alumnos).
Núcleo del sujeto léxico: alumnos.
Término adyacente: estos.
Predicado verbal: se quejan de su mala suerte.
Suplemento: de su mala suerte.
Núcleo: suerte.
Término adyacente: su.
Término adyacente: mala.
Índice funcional: de.
EL SE ES UN INCREMENTO REFLEXIVO.
ANALIZA TÚ ESTAS ORACIONES:
 El hombre de la gorra gris se jactaba de su fuerza.
 Todos abusaron de su hospitalidad.
 Yo creo en Dios.
 Mi abuela se acordaba de su luna de miel.
 Pensaré siempre en ese niño cojo.
 Lucas le preguntaba por ella.
 La sacristía olía a incienso.
 Aspiramos a ese cargo.
 La conferencia versaba sobre Ética y Lógica.
 Los padres se ocupan de sus hijos.

SUBRAYA LOS SUPLEMENTOS QUE APARECEN EN LAS


ORACIONES SIGUIENTES:

 Yo me acordé de Curros.
 Pienso en el niño tonto.
 El chico pensaba en la aldea.
 Años después, aún se acordaba de aquellas perdices.
 Todo el apetito musical de la sierra se reducía a silbar.
 ¿Te dedicarás después a estudiar esa carrera tan difícil?
 Algunos se habían aficionado a hablar con seres desconocidos.
 En esa cafetería, siempre tratabas de hablar por teléfono.
 Arturo se despojó de las botas.
 Los instó a salir de la garita.
 Los camiones del amanecer sembraban de muerte las cunetas.
 Alguien se limitó a despedirla.
 Sueño con esquiar.

21
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

 Tu padre confía en ti.

EL ATRIBUTIVO DEL SUJETO (O PREDICATIVO DEL


SUJETO)
 También recibe el nombre de complemento predicativo del
sujeto.
 El núcleo oracional de las oraciones en las que aparece debe
ser predicativo.
 La función de atributivo del sujeto la puede desempeñar un SN
adjetivo o un GSN adjetivo (verás en 1º de Bachillerato otros
casos).
 Al darlo por consabido, deje como sustituto (o referente) así.
 Concierta con el sujeto en género y en número.

ACTIVIDADES GUIADAS

El río baja sucio. Él baja así.


Núcleo oracional (predicativo): baja.
Sujeto léxico: el río (el sujeto gramatical de tercera persona
del singular está expansionado léxicamente en el sujeto
léxico el río).
Núcleo del sujeto léxico: el río (“el” es un morfema
artículo, un morfema dependiente del sustantivo).
Predicado verbal: baja sucio.
Atributivo del sujeto: sucio.
Núcleo: sucio.

Juana llegó muy cansada. Ella llegó así.

Núcleo oracional (predicativo): llegó.


Sujeto léxico: Juana (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Juana).
Núcleo del sujeto léxico: Juana.
Predicado verbal: llegó muy cansada.
Atributivo del sujeto: muy cansada.
Núcleo: cansada.
Término adyacente: muy.
ANALIZA TÚ ESTAS ORACIONES:
 La alarma sonó incesante.
 El torero salió airoso.
 Nuestro primo Miguel anda cabizbajo.

22
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

 La colina amaneció nevada.


 Quedaron muy compungidas.
 La iglesia quedó vacía.
EL ATRIBUTIVO DEL IMPLEMENTO (O PREDICATIVO DEL
IMPLEMENTO)

 También recibe el nombre de complemento predicativo del


complemento directo.
 El núcleo oracional de las oraciones en las que aparece debe
ser predicativo.
 La función de atributo del implemento la puede desempeñar
un SN adjetivo, un SN sustantivo, un GSN sustantivo o un
GSN adjetivo.
 Al darlo por consabido, deja como sustituto (o referente) así si
es un adjetivo; en cambio, deja como referente eso si se trata
de un sustantivo.
 Concierta con el implemento en género y en número.

ACTIVIDADES GUIADAS

Marcos lleva sucia la camisa. Él la lleva así.

Núcleo oracional (predicativo): lleva.


Sujeto léxico: Marcos (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Marcos).
Núcleo del sujeto léxico: Marcos.
Predicado verbal: lleva sucia la camisa.
Implemento: la camisa.
Núcleo: la camisa (“la” es un morfema artículo, un
morfema dependiente del sustantivo).
Atributivo del implemento: sucia.
Núcleo: sucia.

Compró muy baratos esos pisos. Los compró así.

Núcleo oracional (predicativo): compró.


Sujeto gramatical: tercera persona del singular (no está
expansionado léxicamente en un sujeto léxico).
Predicado verbal: compró muy baratos esos pisos.
Implemento: esos pisos.
Núcleo: pisos.

23
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Término adyacente: esos.


Atributivo del implemento: muy baratos.
Núcleo: baratos.
Término adyacente: muy.

Todos nombraron reina a Ana. Todos la nombraron eso.

Núcleo oracional (predicativo): nombraron.


Sujeto léxico: Todos (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Todos).
Núcleo del sujeto léxico: Todos.
Predicado verbal: nombraron reina a Ana.
Implemento: a Ana.
Núcleo: Ana.
Índice funcional: a.
Atributivo del implemento: reina.
Núcleo: reina.

Algunos eligieron dama de honor a Lucía. Algunos la eligieron eso.

Núcleo oracional (predicativo): eligieron.


Sujeto léxico: Algunos (el sujeto gramatical de tercera
persona del plural está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Algunos).
Núcleo del sujeto léxico: Algunos.
Predicado verbal: eligieron dama de honor a Lucía.
Implemento: a Lucía.
Núcleo: Lucía.
Índice funcional: a.
Atributivo del implemento: dama de honor.
Núcleo: dama.
Término adyacente: de honor.
Núcleo: honor.
Preposición (transpositor): de.
ANALIZA TÚ ESTAS ORACIONES:
 Tienes hinchada la nariz.
 Andrés siempre lleva rotos los pantalones.
 Yo la notaba distraída.
 El vino puso alegres los corazones.
 La edad vuelve conservadores a los hombres.
 Eligieron secretario de ese certamen a Paulino.

24
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

 Los zapatos tenían alto el tacón.

EL VOCATIVO
 No se relaciona con el núcleo oracional; es, más bien, un
elemento independiente; sirve para llamar la atención de
alguien, y pertenece, junto con el imperativo, a la función
apelativa del lenguaje.
 Va siempre separado por comas.
 Puede aparecer al principio (Pedro, abre ahora la ventana), en
el medio (Abre, Pedro, ahora la ventana) y, asimismo, al final
de la oración (Abre ahora la ventana, Pedro).
NUNCA DEBES CONFUNDIR UN VOCATIVO CON UN SUJETO
LÉXICO:

Juan come / Juan, come


S.L. Voc.

ANALIZA TÚ ESTAS ORACIONES EN LAS QUE HAY VOCATIVOS:


 Camarero, tráigame un café con leche.
 ¿Está muy grave mi hijo, doctor?
 Baja, Maruja, las persianas de mi habitación.
 Querido amigo, la vida es un valle de lágrimas.
 No me digas mentiras, Pablo.
 Usted, venga aquí ahora.

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿EL COMPLEMENTO AGENTE??????????????


 Se encuentra siempre en oraciones pasivas (las formadas por
el verbo auxiliar ser conjugado + el participio del verbo
correspondiente).
 Va siempre precedido de la preposición por (a veces, de).
 Semánticamente es actor de la acción verbal (realiza la
acción).
 Al transformar la oración pasiva en activa, el complemento
agente pasa a ser el sujeto léxico.

ANALIZA ESTA ORACIÓN PASIVA:


 La ciudad fue conquistada por esos soldados.
Núcleo oracional (está en voz pasiva): fue conquistada.

25
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

Sujeto léxico (paciente): La ciudad (el sujeto gramatical de


tercera persona del singular está expansionado
léxicamente).
Núcleo del sujeto léxico: la ciudad.
Predicado verbal: fue conquistada por esos soldados.
Complemento agente: por esos soldados.
Preposición (enlace): por.
Núcleo: soldados.
TA: esos.
VOZ ACTIVA: Esos soldados conquistaron la ciudad.

ANALIZA TÚ AHORA ESTAS ORACIONES PASIVAS Y PONLAS EN


VOZ ACTIVA:
 Esa mesa ha sido construida por dos carpinteros.
 El perro fue abandonado por su amo.
 El ladrón había sido perseguido por los detectives.
 Nosotros seremos invitados por el novio.
 La ciudad era bombardeada por la aviación enemiga.
 El esclavo es golpeado por su amo.

APÉNDICE
ALGUNOS VALORES DEL SE
a) Se variante contextual de le, les.
 Es invariable en género y número y funciona como
complemento (complemento indirecto).
 Esquema: le, les + lo, la, los, las → se lo, se la, se
los, se las.
 Para evitar la cacofonía (mal sonido), se utiliza se en
lugar de le, les.
 Este se variante contextual de le, les, indicadores
morfológicos del complemento, aparece ante lo, la,
los, las, referentes pronominales átonos del
implemento.
Ejemplos:
Juan se los dará mañana. María se las entregó en esa
discoteca. Se lo dije en el ascensor. Se la dio ayer. Se lo
comenté para su seguridad.

26
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

b) Se implemento (complemento directo) reflexivo.


 Hay reflexividad cuando el sujeto y el implemento
(complemento directo) son correferenciales, es decir,
la persona a que se refiere el sujeto gramatical
coincide en la realidad por la persona indicada por el
implemento (en “Yo me peino” hay reflexividad,
pero en “Ella me peina” no la hay).
 Admite como refuerzo “a sí mismo”. Ej.: Julio se
lava → Julio se lava a sí mismo.
 Este se funciona como implemento reflexivo, pues es
conmutable por lo, la, los, las.
Ejemplos:
Marta se peina. María se mira en el espejo. Mi padre se
afeita. Carmen se viste.
c) Se complemento (complemento indirecto) reflexivo.
 Hay reflexividad cuando el sujeto y el complemento
(complemento indirecto) son correferenciales, es
decir, la persona a que se refiere el sujeto gramatical
coincide en la realidad por la persona indicada por el
complemento (en “Yo me lavo la cabeza” hay
reflexividad, pero en “Ella me lava la cabeza” no la
hay).
 Admite como refuerzo “a sí mismo”. Ej.: Julio se
lava la cabeza → Julio se lava la cabeza a sí mismo.
 Este se funciona como complemento reflexivo, pues
es conmutable por le, les.
 Tiene que aparecer en la oración un implemento
(complemento directo).
Ejemplos:
Carlota se tapa las piernas. Pedro se ata los zapatos. El
niño se rasca la nariz. Miguel se lava las manos.
d) Se recíproco.
 El valor reflexivo persiste en los llamados casos
recíprocos, en los que intervienen dos personas y en
circunstancias tales que cada una recibe la acción
que realiza la otra.
 Admite como refuerzo “mutuamente”, “entre sí”, “la
una a la otra”, “uno a otro”… Ejemplos: Julio y
María se besan → Julio besa a María → María besa
a Julio → Ellos se besan mutuamente.

27
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

 Este se funciona como implemento recíproco cuando


es conmutable por lo, la, los, las: Julio y María lo
besan, la besan, los besan, las besan.
 En cambio, funciona como complemento recíproco
cuando es conmutable por le, les. Ejemplos: David y
Sara se escriben cartas → David escribe cartas a
Sara → Sara escribe cartas a David → Ellos se
escriben cartas mutuamente → David y Sara le
escriben cartas. David y Sara les escriben cartas.
 En suma, el se recíproco no es sino una reflexividad;
además, en muchos casos, es únicamente el contexto
el que nos permite distinguir entre simple
reflexividad o reciprocidad: Juan y Manuel se peinan
delante del espejo.
Ejemplos: Luis y Antonio se abrazan. Julio y Pepe se
dan la mano. Juan y Eva se regalan discos. El vecino y
la vecina se saludan.
e) Se incremento reflexivo obligatorio.
 No desempeña ninguna función sintáctica y, además,
forma unidad global con el núcleo oracional (forma
un todo con el verbo).
 Forma parte de los llamados “verbos pronominales”
(arrepentirse, quejarse, vanagloriarse, jactarse,
atreverse, atenerse, adueñarse, abstenerse de,
obstinarse, resignarse, ufanarse, dignarse,
encariñarse…).
 No puede sustituirse por ningún otro pronombre.
 Los “verbos pronominales” requieren siempre la
presencia de un incremento personal (un pronombre
personal átono) coincidente con la persona del
sujeto: Yo me arrepiento de mis pecados. Tú te
jactas de tu vigor. Nosotros nos quejamos de esas
injusticias…
 No existe * arrepiento, * jactas, * quejamos…
 Suelen llevar suplemento. Ej.: Marcos se arrepiente
de su travesura. Esa mujer se queja de malos tratos.
El soldado se jactaba de su valentía. Se atienen a las
leyes cristianas. Ese destino terrible se había
adueñado de sus campos. La mujer misteriosa se
preciaba de su sabiduría. Se obstinaba en hacer eso.
Se resignan a la idea de ser pobres. La anciana se
encariñó con ese joven.

28
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

f) Se incremento reflexivo que cambia el régimen verbal.


 No desempeña ninguna función sintáctica y, además,
forma unidad global con el núcleo oracional (forma
un todo con el verbo).
 Verbos como acordar, ocupar, prestar, entender,
fijar, burlar, negar, decidir, complacer, dar, acoger,
brindar, referir, etc. suelen llevar implemento; sin
embargo, estos mismos verbos cambian de
significado cuando llevan suplemento (se convierten
entonces en verbos pronominales) y van
incrementados por el se incremento reflexivo que
cambia el régimen verbal (no significa lo mismo
“Los soldados ocuparon la ciudad” que “Los
soldados se ocuparon de la ciudad”).
 No puede sustituirse por ningún otro pronombre.
Ejemplos prácticos:
Los militares de ambos ejércitos acuerdan la paz. Los
militares de ambos ejércitos se acuerdan de la paz. Juan
ocupa la casa abandonada. Juan se ocupa de la casa
abandonada. Dos hombres burlaron su vigilancia. Pablo
se burlaba de esos hombres. Han fijado la fecha del
viaje. Se han fijado en ese detalle. Entendió bien mis
explicaciones. Te entiendes con la vecina. Decidimos la
compra. Nos decidimos por la compra. Dieron sus libros
al maestro. Las niñas de Loreto se dieron a la
corrupción ursulina.. Te presto el coche. Eso se presta a
comentarios. Referiré un recuerdo personal. La pobre
señora se refería a un misterioso amuleto.
g) Se de pasiva refleja
 Aparece siempre en la oración un sujeto léxico.
 Alguien hace algo y no sabemos quién es (el sujeto
no realiza la acción expresada por el verbo, pues es
un sujeto paciente)
 Pueden aparecer en la oración aditamentos
(complementos circunstanciales) y complementos
(complementos indirectos).
 El verbo (núcleo oracional) va en tercera persona del
singular o del plural.
 Si eliminamos el se de pasiva refleja, el sujeto léxico
se convierte en implemento (complemento directo).
 Este se, que cierra el mensaje a cualquier
información acerca del “agente”, es intransitivador,

29
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura

es decir, bloquea la función de implemento. En las


pasivas reflejas, que siempre son construcciones
concertadas, el sujeto léxico es un sintagma o grupo
sintagmático sin preposición desplazado de la
función de implemento.

Ejemplos: Ya se convocaron los exámenes. Se esperan


fuertes chubascos. Se exige titulación académica. Se
recoge la basura. Se venden casas en Pravia. Se arreglan
paraguas. Se hacen fotocopias en esa tienda.

h) Se impersonal o impersonalizador.
 Existe un sujeto gramatical de tercera persona del
singular, pero no se puede expansionar léxicamente.
 No puede aparecer en la oración un sujeto léxico,
pues este se impersonal bloquea la presencia del
sujeto léxico.
 Como sucede con el se de pasiva refleja, alguien
hace algo y no sabemos quién es.
 Pueden aparecer en la oración suplementos,
implementos, complementos y aditamentos.
 El verbo (núcleo oracional) va siempre en tercera
persona del singular.
 Si eliminamos el se impersonalizador, podemos
introducir un sujeto léxico.
 En esta construcción impersonal, en la que también
se calla el “agente” de la actividad desarrollada por
el verbo, el se es impersonalizador, es decir, bloquea
la presencia del sujeto léxico.
Ejemplos: Se habla de María. Se recoge a la anciana. Se
premia a los niños. Se castigó a Juanito. Se vive muy
bien en España. Se habla de la crisis. Se piensa en esos
pobres niños huérfanos. Se come mucho aquí. Se bebe
mucho en Asturias. Se recurría a trampas.

30

También podría gustarte