Sintaxis Refuerzo. Bachillerato
Sintaxis Refuerzo. Bachillerato
Sintaxis Refuerzo. Bachillerato
SINTAXIS REFUERZO.
BACHILLERATO.
Estos apuntes deben servir como punto de partida a aquellos
alumnos de bachillerato que por las razones que fuere no alcanzan
el mínimo de partida imprescindible para poder abordar con
garantías de éxito los temas de Gramática de 1º de Bachillerato.
Tienen un soporte teórico bastante simple, a continuación
presentan actividades-tipo resueltas y finalmente proponen
actividades similares a las anteriores que el alumno puede resolver
por su cuenta. Los alumnos que lo estimen conveniente pueden
acudir al profesor de la materia con las dudas teóricas y prácticas
que les puedan haber surgido. No obstante el trabajo ha de ser
básicamente fuera del aula, es voluntario y no evaluable en el
curso actual.
1. El enunciado
Se define como el trozo de secuencia abrazado por una curva de
entonación y situado entre dos pausas (el silencio precedente y la pausa
final).
Los enunciados son más o menos largos dependiendo de la cantidad
de detalles de la experiencia que se pretende comunicar. Por ejemplo:
podemos dirigirnos a otra persona con enunciados muy diversos si, al
disponernos a salir de casa, miramos por la ventana el tiempo que hace:
Está lloviendo.
Ya llueve.
¿Llevaré paraguas?
Dame el paraguas.
¡Otra vez la lluvia!
Cada uno de estos cinco enunciados ofrece estructura diferente, pero
todos presentan tres rasgos comunes:
a) son mensajes completos e inequívocos en una situación dada;
b) son secuencias de fonemas enmarcadas entre el silencio
precedente y la pausa final;
c) se modulan con un particular contorno melódico.
1
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
2. La oración
Entre los enunciados existe un tipo especial conocido con el
término de oración. Uno de sus componentes, la palabra que se llama
verbo (o sintagma verbal), contiene dos unidades significativas entre las
que se establece lo que se denomina relación predicativa: el sujeto y el
predicado, que se entienden tradicionalmente como “aquello de que se
dice algo” el primero, y el segundo “lo que se dice del sujeto”.
Comparemos las siguientes oraciones:
El niño escribe una carta a su amigo.
El niño escribe una carta.
El niño escribe.
Escribe.
En una y otra oración se han eliminado datos. Pero en todas ellas
aparece la unidad escribe, imprescindible para que haya oración. Esta
forma verbal es el núcleo oracional, y en él se establece la relación
predicativa: se dice de alguien (la tercera persona del singular) algo (la
noción de escribir).
Ejemplo práctico:
a) ¿Es “Reinabas en aquella casa” un enunciado? Justifícalo.
Sí, pues presenta estos tres rasgos:
- es un mensaje completo e inequívoco en una situación dada;
-es una secuencia de fonemas enmarcada entre el silencio precedente y
la pausa final;
- se modula con un particular contorno melódico.
Se trata de una oración (enunciado oracional), pues su núcleo es el
verbo (sintagma verbal) en forma personal “reinabas”. Este sintagma verbal
desempeña la función de núcleo oracional, y en él se establece la relación
predicativa: se dice de alguien (la segunda persona del singular) algo (la
noción de reinar).
3. Concepto de sintagma y grupo sintagmático
Se denomina sintagma al segmento mínimo de secuencia que puede
aparecer aislado formando un enunciado completo, es decir, puede aparecer
como una comunicación lingüística completa.
La característica diferenciadora del sintagma es su autonomía, es
decir, su capacidad para constituir un enunciado completo por sí solo.
Artículos, preposiciones, conjunciones, pronombres personales átonos y
relativos átonos (que, quien, cual…) no son sintagmas porque no pueden
usarse de forma autónoma; solamente es posible su uso autónomo cuando
se mencionan en mensajes en los que predomina la función metalingüística
del lenguaje:
- Dime una preposición.
- Con.
2
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
EJEMPLOS PRÁCTICOS:
Analiza estos grupos sintagmáticos:
a) Gatos negros.
Es un GSN sustantivo cuyo núcleo es el sustantivo “gatos”; en cambio,
el adjetivo calificativo “negros” es su término adyacente.
b) Vastas llanuras.
Es un GSN sustantivo cuyo núcleo es el sustantivo “llanuras”; en
cambio, su término adyacente es el adjetivo calificativo “vastas”.
c) Mi coche rojo.
3
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
d) Casa de madera.
Es un GSN sustantivo cuyo núcleo es el sustantivo “casa” y cuyo
término adyacente es “de madera”; a su vez, en este adyacente
distinguimos el núcleo “madera” y la preposición o enlace “de” (los
transpositores se estudiarán en 3º y 4º de ESO).
e) Cerca de Pravia.
Es un GSN adverbio cuyo núcleo es el adverbio de lugar “cerca” y cuyo
término adyacente es “de Pravia”; a su vez, en dicho adyacente
distinguimos el núcleo “Pravia” y la preposición o enlace “de” (los
transpositores los verás en 3º y 4º de ESO).
f) Fácil de hacer.
Es un GSN adjetivo cuyo núcleo es el adjetivo calificativo “fácil”, y su
término adyacente es “de hacer”; a su vez, en dicho adyacente
distinguimos el núcleo “hacer” (núcleo infinitivo) y la preposición o
enlace “de” (los transpositores los verás en 3º y 4º de ESO).
g) Muy difícil de arreglar.
Es un GSN adjetivo cuyo núcleo es el adjetivo calificativo “difícil”, y
sus términos adyacentes son “muy” y “de arreglar”; a su vez, en este
último adyacente distinguimos el núcleo “arreglar” y la preposición o
enlace “de” (transpositor).
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Analiza los sintagmas y grupos sintagmáticos siguientes:
a) Tus ojos negros.
b) Esas alegres tardes de verano.
c) Mi abrigo de visón.
d) El leopardo.
e) Cerca de la alameda.
f) Bastante atractiva.
g) Demasiado presumido.
h) Muy musculosos.
i) Algún problema de convivencia.
j) Lejos de tu país.
k) Té con limón.
l) Muy cerca de nuestra finca.
4
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
5
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
un pronombre indefinido.
También pueden desempeñar la función de SL otras unidades que
verás en 3º y en 4º de ESO.
El sujeto léxico jamás va introducido por una preposición.
Las llamadas oraciones impersonales (Nieva en la sierra; Llueve en
Avilés; Hay ladrones aquí; Hace frío, etc.) no tienen sujeto léxico pero sí
gramatical, pues el sujeto gramatical es siempre obligatorio. Se dice en
estos casos que el sujeto gramatical es siempre la tercera persona del
singular, pues el verbo de las oraciones impersonales está en tercera
persona del singular.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Subraya el SL de las oraciones siguientes:
Me agrada la buena música.
La capital de ese país tiene muchos habitantes.
Me ha mordido el perro de la vecina.
Nos gusta mucho el chocolate con churros.
Nicolás tiene la gripe.
Marta y Sara son amigas de Carla.
Yo nací en una aldea remota.
Fernando Alonso aceptó la condecoración.
Los televisores han sido reparados por el técnico.
Esa silla tan grande estorba el paso.
6
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
LA APOSICIÓN
7
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Di si en los grupos sintagmáticos siguientes hay algún ejemplo de
aposición especificativa o explicativa:
Mi tío Enrique.
Londres, capital británica.
El río Nalón.
El emperador Constantino.
El océano Atlántico.
La letra p.
Aurora, mi cuñada.
Esas ruinas, reliquias de un pasado esplendor.
Quevedo, famoso poeta español.
2. Inventa tú cinco ejemplos en los que aparezcan aposiciones
especificativas.
3. Inventa tres ejemplos en los que aparezcan aposiciones
explicativas.
4. Lee este pequeño fragmento de un texto de Arturo Pérez-Reverte
y subraya los sujetos léxicos de las oraciones que lo forman:
El juez tocó el pie calzado del muerto y el cuerpo giró un poco,
despacio…El moribundo fue de izquierda a derecha y después en
sentido inverso…Al apartarse, el juez se ladeó para esquivar a un
policía uniformado […]
8
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
9
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
10
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
EL PREDICADO VERBAL
ACTIVIDADES DE REFUERZO
a) Analiza estas oraciones indicando cuál es el sujeto y el predicado
verbal:
Ayer compré un paraguas.
Las golondrinas vienen en primavera.
11
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
EJEMPLOS PRÁCTICOS:
a) Mi hermano bebió tres cervezas. → Él las bebió. →
Tres cervezas fueron bebidas por mi hermano.
Núcleo oracional (predicativo): bebió.
Sujeto léxico: mi hermano (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico mi hermano).
Núcleo del sujeto léxico: hermano.
Término adyacente: mi.
Predicado verbal: bebió tres cervezas.
Implemento: tres cervezas.
Núcleo: cervezas.
Término adyacente: tres.
12
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
ACTIVIDADES
13
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
14
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
15
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
Índice funcional: a.
ACTIVIDADES
c) Analiza sintácticamente estas oraciones en las que hay
implementos y complementos:
Le habían hecho arroz con leche.
Yo escribiré una postal a mi profesora.
Marcos regaló un perfume muy caro a su novia Emilia.
¿Le tienes miedo?
Le han dicho toda la verdad.
Daré la vuelta a la tortilla de patata.
Le parece estúpido Juan.
Le gusta el turrón de yema.
Les gusta la tarta de fresa.
Le duele el ojo derecho.
d) Subraya el complemento de estas oraciones y rodea con un
círculo el implemento:
Han dado un golpe a Marcos en la cara.
Mi hermano compró un ramo de flores a su suegra.
Les parecía extraño ese ruido.
16
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
ACTIVIDADES
Estudias para aprender. ¿Para qué estudias? ¿Con qué finalidad estudias?
Para eso.
El sujeto gramatical de segunda persona del singular no
está expansionado léxicamente en un sujeto léxico.
Núcleo oracional (predicativo): estudias.
Predicado verbal: estudias para aprender.
Aditamento de finalidad: para aprender.
Núcleo: aprender.
Preposición: para.
17
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
Lo castigan por mentir. ¿Por qué lo castigan? ¿Por qué causa? Por eso.
18
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
ACTIVIDADES GUIADAS
Pedro confía en Luisa. ¿En quién confía Pedro? En Luisa. Él confía
en ella.
Núcleo oracional (predicativo): confía.
Sujeto léxico: Pedro (el sujeto gramatical de tercera
persona del singular está expansionado léxicamente en el
sujeto léxico Pedro).
Núcleo del sujeto léxico: Pedro.
19
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
20
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
Yo me acordé de Curros.
Pienso en el niño tonto.
El chico pensaba en la aldea.
Años después, aún se acordaba de aquellas perdices.
Todo el apetito musical de la sierra se reducía a silbar.
¿Te dedicarás después a estudiar esa carrera tan difícil?
Algunos se habían aficionado a hablar con seres desconocidos.
En esa cafetería, siempre tratabas de hablar por teléfono.
Arturo se despojó de las botas.
Los instó a salir de la garita.
Los camiones del amanecer sembraban de muerte las cunetas.
Alguien se limitó a despedirla.
Sueño con esquiar.
21
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
ACTIVIDADES GUIADAS
22
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
ACTIVIDADES GUIADAS
23
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
24
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
EL VOCATIVO
No se relaciona con el núcleo oracional; es, más bien, un
elemento independiente; sirve para llamar la atención de
alguien, y pertenece, junto con el imperativo, a la función
apelativa del lenguaje.
Va siempre separado por comas.
Puede aparecer al principio (Pedro, abre ahora la ventana), en
el medio (Abre, Pedro, ahora la ventana) y, asimismo, al final
de la oración (Abre ahora la ventana, Pedro).
NUNCA DEBES CONFUNDIR UN VOCATIVO CON UN SUJETO
LÉXICO:
25
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
APÉNDICE
ALGUNOS VALORES DEL SE
a) Se variante contextual de le, les.
Es invariable en género y número y funciona como
complemento (complemento indirecto).
Esquema: le, les + lo, la, los, las → se lo, se la, se
los, se las.
Para evitar la cacofonía (mal sonido), se utiliza se en
lugar de le, les.
Este se variante contextual de le, les, indicadores
morfológicos del complemento, aparece ante lo, la,
los, las, referentes pronominales átonos del
implemento.
Ejemplos:
Juan se los dará mañana. María se las entregó en esa
discoteca. Se lo dije en el ascensor. Se la dio ayer. Se lo
comenté para su seguridad.
26
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
27
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
28
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
29
IES DE PRAVIA Departamento de Lengua y Literatura
h) Se impersonal o impersonalizador.
Existe un sujeto gramatical de tercera persona del
singular, pero no se puede expansionar léxicamente.
No puede aparecer en la oración un sujeto léxico,
pues este se impersonal bloquea la presencia del
sujeto léxico.
Como sucede con el se de pasiva refleja, alguien
hace algo y no sabemos quién es.
Pueden aparecer en la oración suplementos,
implementos, complementos y aditamentos.
El verbo (núcleo oracional) va siempre en tercera
persona del singular.
Si eliminamos el se impersonalizador, podemos
introducir un sujeto léxico.
En esta construcción impersonal, en la que también
se calla el “agente” de la actividad desarrollada por
el verbo, el se es impersonalizador, es decir, bloquea
la presencia del sujeto léxico.
Ejemplos: Se habla de María. Se recoge a la anciana. Se
premia a los niños. Se castigó a Juanito. Se vive muy
bien en España. Se habla de la crisis. Se piensa en esos
pobres niños huérfanos. Se come mucho aquí. Se bebe
mucho en Asturias. Se recurría a trampas.
30