Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigación de Campo-4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Objetivo.

el presente proyecto de investigación se orienta al estudio para la creación de una guardería


para niños de 6 meses, a 3 años, cuyos padres de familia necesiten ayuda para el cuidado de
sus hijos, conociendo la necesidad que tienen muchos padres de familia de dejar al cuidado de
terceras personas a sus hijos para poder trabajar.

La guardería mundo pequeño es un proyecto que se basa en las necesidades que tienen los
padres de familia y sus hijos. Se realizó una breve investigación con el fin de aplicar los
conocimientos obtenidos en clase de seminario de investigación y así obtener información que
ampliarán nuestro conocimiento sobre sí es rentable o no la creación de la guardería mundo
pequeño.

Las guarderías de alta calidad parecen proveer un pequeño impulso al desarrollo


académico,quizá fomentando la adquisición temprana de capacidades escolares.Los resultados
actuales revelan que la modesta asociación entre el cuidado inicial en guarderías y el siguiente
desempeño académico y la conducta vista en los primeros estudios persisten durante la
infancia.
Edad:

Sexo:

Profesión:

Investigación de campo

1. ¿Tiene hijos o niños a cargo?

a) Si. b) No

2. De ser así, ¿Qué edad tienen?

a) 1 a 3 años de edad. b) 4 a 7 años de edad. c) 8 a 10 años de edad. d) más de 10 años de edad

3. ¿El niño ya se encuentra en una guardería?

a) Si b) No

4. ¿Cuáles es la razón por la que dejaría a su hija(o) en una guardería?

a) Trabajo. b) Eventos sociales c) Interactividad d) Otro:

5. ¿Qué es lo que busca en una guardería?

a) Seguridad. b) Confianza c) Económico. d) Todas las anteriores

6. ¿Si conociera nuestras instalaciones, optaría por dejar a su hij(a)?

a) Si. b) No, ¿por qué?

7. De ser así, ¿qué turno sería más accesible para usted?

a) Matutino. b) Vespertino. c) Día completo. d) Otro:

8. ¿Considera que su hija(o) tiene inoperatividad?

a) Si. b) No

9. ¿Su hijo(a) es capaz de resolver tareas y/o trabajos escolares?

a) Si. b) No c) La mayoría, pero se le dificulta

10. ¿Qué le parecería si a su hijo(a) lo apoyaran con métodos de aprendizaje?

a ) Me parece muy bien b) Es una buena idea. c) No parece lo correcto

11. ¿Le gustaría que ofreciéramos otros servicios?

a) Si. b) No. c) Especifique:

12. ¿Le parece bien donde se encuentra situada la guardería?

a) Si b) No

13. ¿Qué considera mejor que este cerca de...?

a) Su casa b) Su trabajo c) Sitios donde disfruta su tiempo libre d) Otro:


1. Objetivo general de la investigación.

Recopilar información del personal, usuarios y usuarias, para determinar los

Problemas organizativos y operativos de las guardería “MUNDO PEQUEÑO”

2. Objetivos específicos de la investigación.


 Analizar el modelo actual organizacional de las guarderías “MUNDO PEQUEÑO”
 Identificar las necesidades de los usuarios y usuarias en las guarderías.
 Valorar las capacidades del personal administrativo y operativo de las guarderías
infantiles.

Método de investigación.

Se utilizó la encuesta para sondear la opinión de los padres de familia que son

Usuarios y usuarias de las guarderías.

Para la recopilación de datos, se realizó la encuesta a través del instrumento

Del cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas abiertas y

Cerradas dirigidas a las diferentes empresas de servicios. Otro instrumento fue

La entrevista estructurada, dando apertura a otro tipo de información.

Con los datos obtenidos, se realizó un análisis y su respectiva interpretación de

La información, basado en la tabulación de la encuesta, para emitir

Conclusiones y recomendaciones de la investigación que se hizo.

A continuación se detallaran conceptos para aclarar los términos que se

Ocuparon en este capítulo:

 Entrevista. Esta técnica permite recoger información que puede ser

Investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal

Con los miembros de una organización; la cual se complementa con el

Cuestionario.

 Cuestionario. Es la herramienta que permite recoger la información


Necesaria para diagnosticar los problemas que poseen las guarderías y
Tienen la ventaja que es más rápida y más económica que otros métodos y
Facilita el análisis estadístico.

Universo investigado.

Se dirigió la investigación a los padres de familia usuarios de las guarderías, el

Personal de los recintos infantiles y ejecutivos del Comité de Proyección Social.

Población investigada

Tipo de actividad Población que se tomará en Ubicación de las personas


cuenta
Miembros de la Junta es una invención dos Comité de proyección social
directiva. personas ( directora y
subdirectora).
Personal de la guardería 12 personas(Cuatro Satélite, calle la opera
mundo Pequeño Pedagogas, dos de
intendencia, una nutrióloga,
una enfermera pediátrica, un
administrador, dos de
seguridad Y una cocinera.
Usuarios y usuarias de la 20 usuarios y usuarios.
guardería mundo pequeño.
Análisis -evaluación de asistentes y métodos de estancia.

El análisis de los resultados de los grupos de enfoque destacan que en

Términos generales el programa pareciera estar atendiendo a la población


Objetivo: madres o padres trabajadores o en busca de empleo, en general
de bajos recursos y que no cuentan con acceso a servicio de cuidado
infantil. Esta situación pareciera ser en gran medida el resultado de
autoselección de usuarias, para quienes no existen mejores alternativas de
cuidado infantil.
Sin embargo, es destacable que los grupos de enfoque permitieron
identificar casos en los que las usuarias no corresponden con este perfil.
Principalmente estos usuarios se identificaron en estancias de zonas de
clase media o media baja en las que el ingreso familiar pareciera estar muy
por encima de 1.5 salarios mínimos. En este sentido, es importante
mencionar que cambios en la selección de beneficiarios por medio de
mecanismos más sofisticados de selección podría incrementar la exclusion
de personas que necesitan del programa, por lo que las mejoras en la
focalización podrían ser más efectivas si la focalización se diera con base
en la selección de áreas geográficas marginadas.
En este sentido, los diseñadores del Programa tienen como principal reto
identificar el balance apropiado entre flexibilidad de implementación y
control de estándares para la prestación del servicio. Por ejemplo, cierta
flexibilidad en la Implementación del Programa ha permitido que los
diferentes grupos entrevistados encuentren soluciones específicas para
problemas que enfrentan en, Sus respectivos contextos, como en el caso
de la definición de las cuotas de Corresponsabilidad, salarios y perfiles de
asistentes o la atención discrecional a Niños mayores de tres años once
meses. Por otra parte, existen algunos factores Para los que sería deseable
identificar claros estándares para la prestación del, Servicio, como en el
caso de la seguridad de los niños en las estancias o la calidad De educación
temprana que reciben los niños.Evaluación de asistentes, Dado que la
rotación de asistentes fue identificado como una debilidad del
Programa en el estudio FODA, se buscó conocer más sobre ellas y su labor.
Por una parte , se buscó indagar más sobre el ambiente y las condiciones
de trabajo en las que se desenvuelven las asistentes. Por otra parte, se
buscó conocer la percepción que tienen las madres usuarias acerca del
trabajo de las asistentes. Además, se intentó conocer la opinión de las
responsables de las estancias sobre el desempeño laboral de sus
asistentes. Con estos tres objetivos, se elaboró una batería de preguntas
que arrojó los siguientes hallazgos.
Las madres entrevistadas en lo general se expresan de manera muy
positiva, De las asistentes, a quienes llaman “maestras” o “misses”. Les
atribuyen cualidades como paciencia y responsabilidad. Adicionalmente
mencionan que los niños les tienen mucho cariño y respeto, inclusive con
la expresión “le hace más caso a ellas, Que a mí”, refiriéndose a su hijo.
Tampoco se encontraron cuestiona métodos recurrentes por parte de los
padres sobre la juventud de las trabajadoras y consideran que al ser
solteras, tienen la paciencia y el tiempo necesario para dedicarse a sus
hijos
Sin embargo, en el caso de algunas madres entrevistadas, así como por
información brindada por parte de las responsables y las asistentes, se
detectó que existen usuarias que no tienen ocupación económica.
Es decir, algunas usuarias son amas de casa y hacen uso del Programa
“para tener tiempo para sus ocupaciones” o en otros casos para que “el
niño socialice con otros niños y no se quede solo en casa”. Se puede
mencionar que en la mayoría de estos casos, las usurarias son personas
cuyos ingresos familiares no son altos y, por lo tanto, les sería imposible
cubrir la cuota de una estancia o guardería particular.
En algunos casos, con base en la información reportada por observadores
sed detectaron usuarias que trabajan para gobiernos locales o estatales.
En la mayoría de los casos estas usuarias parecen preferir las estancias de
la SEDESOL sobre las que les proporciona su empleador por dos razones
principales: calidad y Conveniencia de horarios o localización. Cabe
destacar que estos casos que se. Pueden considerar una falla de la
focalización del programa fueron más comunes, Cuando las estancias se
ubicaban en zonas cercanas a oficinas de gobierno

También podría gustarte