Ultima Version - 1.2 Con Normas Apa
Ultima Version - 1.2 Con Normas Apa
Ultima Version - 1.2 Con Normas Apa
M.P.I.
GRUPO: 1º F
LENGUA Y LITERATURA
PRIMER PARCIAL
ESTUDIANTES:
● Visión del rol que cumple la maestra (percepción clara del funcionamiento del
lenguaje)
● Currículo centrado en el lenguaje (espacios y propuestas estimulantes, funcionales,
significativos y divertidos).
Desde esta visión del lenguaje integral hace una crítica a la escuela por el método
utilizado en la iniciación de la lectura y escritura, que constaba de un vocabulario
controlado, relaciones grafofónicas, oraciones cortas y construidas artificialmente que
se usaban en los textos de iniciación de la lectura en forma mecánica. Goodman dice
que producían “no textos”, carentes de significados. Para Goodman sin significado no
hay lectura, por ejemplo:” Mi papá fuma la pipa”, ¿cuántos niños ven hoy a sus padres
usar una? De ese significado hablamos de lo real, lo cotidiano y relevante para el niño/a
aplicado en el aprendizaje. Para Goodman se pretende que los niños y las niñas
aprendan el lenguaje en pequeños fragmentos, de lo particular a lo general, sin sentido
ni significado para ellos/as y fuera de contexto. No está de acuerdo con el uso de los
libros de texto sin sentido ni contexto. Al contrario dice que aprender el lenguaje es
aprender a dar significado, aprender a darle sentido al mundo. Los niños y las niñas
llegan a la escuela con muchos conocimientos, que son un recurso para la maestra y que
harán posible la construcción de nuevos aprendizajes a partir de acciones
contextualizadas y significativas. Plantea que el docente debe respetar al estudiante, así
como su origen y forma de hablar al que tomará en cuenta en su diversidad. En este
enfoque el niño y el docente son muy importantes, son mediadores en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. El docente debe saber cómo se aprende, cómo se desarrolla el
lenguaje y cómo se promueven ambientes que estimulen el aprendizaje, debe estar
consciente de que el aprendizaje es primero social y luego individual, que de a poco va
construyendo su autonomía, que lo afectivo es el motor o freno del desarrollo y que para
que se dé el aprendizaje, éste debe estar centrado en hechos que son importantes y
significativos para los niños y niñas.
En una entrevista Goodman afirma: “En el proceso lector, desde un enfoque
transaccional, se presenta una interacción entre pensamiento y lenguaje, es decir, entre lo
cognitivo y lo lingüístico para la construcción de significados”.(Entrevista Hurtado.R-
Yepes.G,2001,pp.149-155) Es decir el lector tiene un rol activo, no es un mero receptor
ajeno al texto, sino al contrario, el lector le da sentido al texto, con los conocimientos
previos que trae que le permiten al cerebro procesar los signos y reconstruir el sentido
de éste. Para que haya comprensión o significado debe darse lugar a la transacción
entre el texto y el lector. Finalizada la lectura si no se comprendió el texto, no puede
decirse que hubo proceso de lectura. Leer es pensar y comprender las ideas que están
detrás de las palabras. No debemos perder de vista el aspecto social del lenguaje.
Goodman dice: “El contexto del lenguaje como invención personal y convención social”
(Goodman.K, 1996,p.22) De esta manera, el lenguaje es una herramienta de
comunicación en el contexto social, y su desarrollo está estrechamente ligado a su
comprensión y uso en situaciones de la vida cotidiana. Solo en la vida real los sistemas
léxico-gramatical, grafo-fónico y semántico están en juego y así los niños y niñas
pueden realizar como dice Goodman(citado en Lectura y vida,1996) “juegos de
adivinanzas psicolingüísticas” y así desplegar estrategias en el ensayo y error,
comprender y apropiarse de las herramientas del lenguaje.
Desde el lenguaje integral se sostiene que los niños y niñas utilizan activamente el
lenguaje para comunicarse y aprenderlo, cuando encuentran un sentido para hacerlo y
como un medio de comunicación entre los individuos. El lenguaje manifiesta
experiencias personales que es posible expresarlas simbólicamente a los demás de
forma oral o escrita. El proceso de lecto-escritura debe adquirirse de forma natural al
igual que la lengua oral.Es decir el niño va construyendo el significado mientras lee,se
va a referenciar en su experiencia y en aprendizajes ya adquiridos para encontrarles
sentido a los textos.
En la lectura va prediciendo, eligiendo y autocorrigiendose buscando el sentido de las
palabras que lee, va adivinando sobre lo que vendrá en el texto y confirma o no sus
hipótesis.
CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL
LEV VYGOTSKY fue un psicólogo ruso que nació en 1894 y murió en 1934,
fundador de la Psicología histórico-cultural. Su teoría plantea que el aprendizaje del
niño depende de la interacción que tenga con su ambiente social y que no es solo un
proceso de realización individual. El habla es un instrumento intermediario para el
pensamiento superior, las palabras median y completan el pensamiento. El lenguaje
precede al pensamiento e influye en su naturaleza. En el primer año de vida el lenguaje
y el pensamiento se desarrollan en paralelo, pero durante el segundo año se unen ambos
caminos lo cual produce un cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo y
aprendizaje, entonces el lenguaje se intelectualiza, se une al pensamiento y el
pensamiento se verbaliza, se une al lenguaje. El lenguaje no es sólo una herramienta
para comunicarse sino también una herramienta que permite pensar. La palabra es
pensamiento verbal, es lo que da forma al pensamiento. Los signos culturales modifican
al sujeto y a su vez el sujeto modifica al mundo a través de los mismos. La palabra
nueva aparece cuando el niño escucha y observa cómo los adultos emplean ciertos
signos para referirse a ciertos objetos, sólo mediante esta actividad el niño podrá
reproducir el sonido o el signo. A partir del lenguaje y de la comunicación la cultura se
transmite al niño, quien la interioriza y la usa en función de sus necesidades. En este
proceso, la interacción social entre el niño y su ambiente contribuyen al desarrollo
cognoscitivo.
“Hasta nuestros días, la escritura ha ocupado un puesto muy restringido en la práctica escolar
si la comparamos con el enorme papel que desempeña en el desarrollo cultural del niño. La
enseñanza de la escritura se ha concebido en términos poco prácticos. Se ha enseñado a los
pequeños a trazar letras y a formar palabras a partir de las mismas, pero no se les ha enseñado
el lenguaje escrito. Se ha hecho tanto hincapié en la mecánica de la lectura que se ha olvidado
el lenguaje escrito como tal”.(Vigotsky.L, 2009, p.160 )
“Por ello, el problema de la enseñanza de a la escritura en los años preescolares comporta
necesariamente una segunda exigencia: la escritura ha de ser “importante para la vida”, al
igual que necesitamos una aritmética “importante”. Una segunda conclusión es que la
escritura debería poseer un cierto significado para los niños, debería despertar en ellos una
inquietud intrínseca y ser incorporada a una tarea importante y básica para la vida. Sólo
entonces podremos estar seguros de que se desarrollará no como una habilidad que se ejecuta
con las manos y los dedos, sino como una forma de lenguaje realmente nueva y compleja. ”
“(…) El mejor método es aquel según el cual los niños no aprenden a leer y a escribir, sino que
estas dos actividades se encuentran en situaciones de juego. Para ello es necesario que las
letras se conviertan en elementos corrientes de la vida de los niños, al igual que lo es el
lenguaje. Del mismo modo que los niños aprenden a hablar, deberían aprender a leer y a
escribir. Los métodos naturales de enseñanza de la lectura y escritura comprenden operaciones
adecuadas en el entorno del pequeño. Ambas actividades deberían convertirse en algo
necesario para sus juegos”.(Vigotsky.L, 2009, p 177)
Para Vigotsky el niño accede a la escritura mucho antes de ingresar a la escuela ya que
el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito y a través de los mismos se
produce un tránsito hacia el simbolismo. Se necesita determinado desarrollo biológico
para aprender la escritura y la lectura. El niño frente a un texto es un sujeto activo, que
tiene un interés, busca leer y escribir palabras, aprende del el error con la ayuda del
maestro. . El significado de las palabras tiene que ver con el contexto y con la historia.
El niño aprende empezando por una palabra que equivale a todo un enunciado, hace un
proceso desde lo general o global a la comprensión de la palabra. Estas, a diferencia de
lo que concibe la Teoría Asociacionista, no son “unidades semánticas sueltas”. El niño
logra la comprensión de la lectura a través de la mediación del otro que lo ayuda a
interpretar. No hace una apropiación individual del texto sino dialógica.
La lectura es un “proceso cognoscitivo socialmente mediado”. La lectura en el niño
es el resultado de las interacciones culturales con su medio social. El maestro debe
mediar entre el niño y la lectura dando apoyos adecuados para que pueda hacerlo. La
Zona de Desarrollo Próximo “es la distancia entre el nivel real de desarrollo
determinado por la capacidad de resolver un problema solo y el nivel de desarrollo
potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (LOS PROCESOS
PSICOLÓGICOS SUPERIORES, PÁG.196) Cuando el niño está solo frente a un
problema logra una cosa pero cuando tiene la ayuda de un mediador puede resolver
problemas más difíciles. La enseñanza de la lectura ya no puede consistir en la entrega
de un texto a un niño simplemente con una guía de preguntas para que él conteste solo.
El maestro debe enseñar las herramientas para transitar el camino hacia la comprensión
del texto. El concepto de ZDP implica que cada alumno necesitará diferente tipo de
ayuda, por eso el docente deberá para que el niño logre hacer un andamiaje adecuado
dominar el tema del texto, el género, y dar estrategias diferentes para cada niño. El
docente no debe ser un ente pasivo que mira cómo el niño responde a una guía de
preguntas sino que debe hacer uso del lenguaje y conversar con los niños sobre el texto,
discutir con ellos sobre su contenido y así orientarlos hacia su comprensión.
En esta concepción de lectura se procura que el alumno traspase al “plano
intrapersonal” lo que ha aprendido socialmente en la clase, lo que logra cuando realizó
su “constructo” de comprensión lectora. La lectura debe ser una actividad de
enseñanza “continua” que brinde oportunidades y despierte su interés para que el niño
pueda luego leer distintos tipos de textos y géneros, es decir que no se agote en la clase,
acercandolo a la cultura.
CONCLUSIÓN
El punto en común de estos autores/as es el estudio de la adquisición y comprensión
de la escritura y lectura, cómo se aprenden y con qué métodos. Todos concuerdan que la
escritura y lectura son utilizadas cuando hay una necesidad o interés, cuando cumplen
una función, cuando hay una intencionalidad con destinatarios reales. Deberá existir una
relación entre cultura e individuo en constante construcción e interacción. Es decir que
entienden a la lectura y a la escritura desde una perspectiva psico-lingüística y socio-
cultural. Los niños y niñas para aprender a leer y escribir tal como sucede con
cualquier construcción cognitiva pasan por diferentes niveles formulando diferentes
hipótesis con respecto a cómo se escribe y van mejorando a medida que los ponen a
prueba en distintos actos de escritura.
Desde nuestro rol como futuras docentes consideramos que es importante que
podamos comprender los procesos y etapas de la escritura y de la lectura, y cabe
destacar que hay tomar en cuenta que los niños y las niñas parten de cero para iniciar a
leer y escribir. Compartimos la idea de que un ambiente letrado (estrategia
metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que se familiarice con las
letras y palabras) influye de manera positiva y eficaz en los niños y niñas.
REFERENCIAS: