Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Silabo de Doctrina PNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP- TRUJILLO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE


INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO DE
DOCTRINA DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERU
DOCENTES
 CRNL ® PNP José Antonio CHAVEZ CORNEJO
 CMDTE ® PNP Juan Antonio PNP LAU FRONTADO
 CMDTE ® PNP Fernando Carlos SANCHEZ PIEROLA
 TNTE PNP José PAICO DIAZ
 ST2 PNP Ronald E. SILVA AZAÑERO
 ST3 PNP Julio Alexander CHAVARRY ECHEGARAY
 S1 PNP Pedro Jhordano VELASQUEZ ALDAVE

TRUJILLO - 2024
P á g i n a 1 | 74
SILABO

“DOCTRINA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU”


I. DATOS GENERALES

a. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Administrativas y Policiales


b. MODULO PROFESIONAL : Orden Publico y Seguridad Ciudadana
c. UNIDAD DIDÁCTICA : Doctrina de la PNP.
d. DOCENTES RESPONSABLES : CRNL ® PNP José Antonio CHAVEZ CORNEJO
CMDTE ® PNP Juan Antonio LAU FRONTADO
CMDTE ® PNP Fernando C. SANCHEZ PIEROLA
TNTE PNP José PAICO DIAZ
ST2 PNP Ronald SILVA AZAÑERO
ST3 PNP Julio CHAVARRY ECHEGARAY
S1 PNP Pedro VELASQUEZ ALDAVE

e. PERIODO LECTIVO : 2024 I


f. PERIODO ACADÉMICO : I Periodo
g. NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES: 03 (2 teóricos – 1 practico)
h. N° HORAS/SEMANAS : 64/32 (teóricas) y 32 (practicas)
i. N° DE HORAS DE LA UD : 04
j. PLAN DE ESTUDIOS : 2024
k. FECHA DE INICIO : 06 mayo 2024
l. FECHA DE FINALIZACIÓN : 24 agosto 2024

II. SUMILLA

La Unidad didáctica de Doctrina de la Policía Nacional del Perú corresponde al


área se Conocimiento de la normativa aplicado a la formación general, siendo de
carácter tórico-práctico, tiene como propósito que el estudiante, conozca el marco
de la doctrina policial a través de sus fuentes, características, principios y valores,
reformas, reorganizaciones y reestructuración de la Policía Nacional, sus héroes y
mártires de la PNP, descripción de creación, misión y funciones de las unidades
de la PNP para garantizar, mantener y restablecer el orden interno de acuerdo a
la normatividad vigente.

III. COMPETENCIA.

El estudiante aplicara la Doctrina Policial y sus procedimientos para el


cumplimiento de sus funciones, conociendo la Doctrina de la Policía Nacional del
Perú, su composición y analizar, la importancia que tienen en la formación
profesional y el perfil de policía, logrando internalizar, la mística de la PNP, sus
pilares de la estructura valorativa, su historia y la ciencia policial.

III. CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

P á g i n a 2 | 74
 Conocer el origen y el significado de la Policía Nacional, así como
entender y definir con sus propias palabras la doctrina policial.
 Identificar y dominar los elementos y reconocer las características de la
doctrina policial, estableciendo de manera clara la diferencia entre
doctrina y teoría
 Diferenciar entre Orden Público y Seguridad Ciudadana para mantener y
restablecer el orden interno.
 Clasificar de manera crítica las publicaciones disponibles del medio
sobre el quehacer policial, así como la Historia de la Policía Nacional en
diversos contextos

CAPACIDAD INDICADORES DE LOGRO


‐ Identificar el enfoque del origen y el
Analizar, comprender y conocer el significado de la Policía Nacional, así
como entender y definir con sus
ámbito funcional de la Policía
propias palabras la doctrina policial.
Nacional del Perú respecto a su
accionar relacionado al orden ‐ Es capaz de identificar y dominar los
interno basado en la Doctrina elementos y reconocer las
Policial, para orientar características de la doctrina policial,
adecuadamente el proceso de estableciendo de manera clara la
aprendizaje en el contexto diferencia entre doctrina y teoría.
policial.
‐ Establece relaciones y diferencias
entre Doctrina y Teoría aplicado en el
ámbito y funciones de la Policía
Nacional del Perú.

IV. CONTENIDOS

P á g i n a 3 | 74
CONTENIDO RECURSOS
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ACADÉMICA
 Doctrina:  Actitud reflexiva  Video
PRIMERA  definición,  Videos  Opinión crítica  Computadora
SEMANA sensibilizadores
 elementos,  Proactivo  Equipo
(04 horas)  características,  Se necesita  Sensibilización multimedia
 Teoría y Doctrina. lluvias de ideas con el tema  Fotocopias
06 AL 11MAY24
sobre el video.  Norma

 Diferencias de doctrina y
teoría. semejanzas
 Actitud  Normas
SEGUNDA  Entrega de Silabo.  Lluvias de ideas reflexiva
SEMANA  Entrega de tema para los sobre Mística –  Computador
 Sensibilizador
(04 horas)  Equipo
trabajos aplicativos Mística Policial a con el tema
multimedia
13 AL18MAY24 individuales (TAI).  Participación
 Entrega de tema para los activa
trabajos colaborativo.
(TC).
 Material
 Actitud informativo de
TERCERA  Conforme doctrina e
reflexiva
SEMANA equipos de identidad
 empatía
(04 horas)  Mística – Mística Policial trabajo para policial
 Proactiva
resolver casos  Computadora
 Participación
20 AL 25MAY24 prácticos.  Equipo
activa. multimedia

 Video
 Videos sobre  Actitud  Computadora
CUARTA  reflexiva  Equipo
Doctrina Policial
SEMANA  Sensibilizador
 Doctrina policial multimedia
(04) horas
 Concepto a con el tema  Computadora
 Participación  Fotocopias
27 AL 01JUN24
activa.  Normas

 Videos sobre
 Doctrina policial
Debate entre  Actitud Historia de la
 Esquema de la Doctrina
policial los estudiantes. reflexiva Policía
QUINTA
SEMANA  Fundamento  Opinión crítica Nacional Perú.
(04) horas  Fuentes  Proactivo  Equipo
 Características  Sensibilizació multimedia.
03 AL 08JUN24  Planteamiento para n con el tema  Normas.
conceptuar la Doctrina  Material
Policial
didáctico.

SEXTA  Lluvias de ideas  Actitud  Normas


SEMANA  Realidad en la que se sobre los reflexiva  Fotocopias
(04 horas) desenvuelve la Doctrina Pilares de la  Proactiva  Computador
Policial y su relación con Doctrina  Sensibilizador  Equipo
10 AL 15JUN24 otras ciencias. Policial. a con el tema multimedia
 Participación

P á g i n a 4 | 74
CONTENIDO RECURSOS
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ACADÉMICA activa
SÉTIMA
SEMANA EXAMEN PARCIAL I
(04 horas)
17 AL 22JUN24

 Actitud reflexiva  Normas


OCTAVA  Pilares Fundamentales de  empatía  Fotocopias
SEMANA la Doctrina Policial  Videos
 Sensibilizadora  Computador
(04 horas)  Estructura valorativa. sensibilizadores
con el tema  Equipo
 Características  Participación multimedia
24 AL 29JUN24
activa.

 Actitud reflexiva  Normas


NOVENA
 Proactiva  Fotocopias
SEMANA  Metodología de la Doctrina  Videos sobre
 Sensibilizadora  Computador
(04 horas) Policial Policía
Comunitario. con el tema  Equipo
01 AL 06JUL24 Participación multimedia
activa.
 Actitud reflexiva
DÉCIMA  Historia Policial en el Perú  Videos sobre  Normas
 Proactivo
SEMANA  Entrega de trabajos Historia de la  Computadora
 Sensibilización
(04 horas)
aplicativos individuales
Policía Nacional  Equipo
con el tema
Perú. multimedia
08 AL 13JUL24 (TAI) al Área Académica.  Participación
actica
 Actitud reflexiva
 Ciencia Policial.  Proactiva
DÉCIMA  Concepto  Normas
 Trabajo en
PRIMERA  Objeto de estudio  Videos sobre la equipo  Computador
(04 horas)  Componentes Ciencia policial  Sensibilizadora  Equipo
 Principios con el tema multimedia
15 AL 20JUL24
 Participación
activa
DÉCIMA
SEGUNDA EXAMEN PARCIAL II
SEMANA
(04 horas)
22 AL 27JUL24
Actitud reflexiva
DÉCIMA empatía  Normas
TERCERA  Ubicación de la Ciencia  Videos Proactiva  Computador
SEMANA Policial en la Tipología de sensibilizadores Sensibilizadora  Equipo
(04) horas  Se necesita
las Ciencias. con el tema multimedia
29 AL03AGO24 lluvias de ideas  Participación
sobre el video. activa.
DÉCIMA  Características  Actitud reflexiva
 Norma
CUARTA  Contenido de la Ciencia  Proactiva
 Computador
SEMANA Policial.  Debate entre  Sensibilizadora
con el tema  Equipo
(04) horas  Entrega de los trabajos los estudiantes
multimedia
colaborativo. (TC) al  Participación
05 AL10AGO24 Área Académica. activa.
DÉCIMA  Análisis del objeto de la  Interpretación y  Actitud reflexiva  Normas
QUINTA Ciencia Policial Análisis  Proactiva  Computador
P á g i n a 5 | 74
CONTENIDO RECURSOS
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ACADÉMICA
SEMANA Histórico de la  Sensibilizadora
Policía.  Equipo
(04) horas con el tema
multimedia
 Participación
1217AGO24 activa.
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA
(04) horas EXAMEN FINAL
19 AL24AGO24

26- AL 31AGO24
EXAMEN
SUSTITUTORIO

V. METODOLOGÍA

A. La metodología que se aplicará durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se


orientarán a la interacción permanente del docente con los alumnos y de ellos
entre sí, priorizando el trabajo en equipo.
B. Se promoverá juegos de roles con la participación de los estudiantes para
analizar los diferentes conceptos procedimentales.
C. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a la
investigación, favoreciendo la exposición de sus conocimientos.
D. Se emplearán recursos didácticos de acuerdo a los temas a desarrollar
disponibles y al alcance, con el fin de que el aprendizaje sea significativo

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales


siguientes:

MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES


 Proyecto multimedia video, computadora, Internet.
 Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje estará basada en el enfoque Socio formativo


(Tobón 2010), porque se centra en la valoración de las competencias,
entendiendo a la valoración como un proceso de reconocimiento de lo que los
estudiantes aprenden y ponen en acción en un contexto social asumiendo el
error como una oportunidad de mejora y crecimiento personal.

P á g i n a 6 | 74
La evaluación socioformativa es un nuevo enfoque de la evaluación que se
centra en desarrollar y mejorar el talento de las personas para afrontar los
retos de la sociedad del conocimiento mediante el abordaje de problemas del
contexto y la colaboración, por lo que se considerará la evaluación conceptual,
procedimental y actitudinal enfocados básicamente en el desempeño ante
actividades reales o simuladas, asimismo se tendrá en cuenta los siguientes
indicadores, instrumentos y requisitos de aprobación:

8.1. Indicadores e Instrumentos de Evaluación

INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Explica los fundamentos teóricos de la
Doctrina de la PNP, así como la Interrogatorio / Lista de
normatividad vigente en nuestro país cotejo
con el propósito de aplicarlos y Dialogo / Cuadro de
garantizar una convivencia pacífica participación
entre todas las personas.
Procedimental:
Interioriza los casos relacionados con Observación Sistemática /
los procedimientos policiales en el Guía de observación
marco de las leyes vigentes a fin de Prueba / Objetiva
evitar a futuro excesos o algún nivel de Solicitud de productos/
violencia en su aplicación. Proyectos
Actitudinal:
Mantiene la calma bajo presión, es
responsable y de buen trato con los
demás con el objetivo de desenvolverse Ficha de observación
en forma idónea en sus quehaceres
cotidianos.
PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe
presentar DOS (02) trabajos, Un (01) Trabajo Aplicativo Colaborativo y Un
(01) Trabajo Aplicativo Individual.
8.2. Requisitos de aprobación
‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo
aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.

‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica


(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un
examen sustitutorio programado.

P á g i n a 7 | 74
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación
obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades
terminales de una Unidad Didáctica, desaprueba la misma.

‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número


igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad
Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación.

Promedio Final:

PF= TAI (1) + TC (2) + PEP (3) +EF (4)


10

Debiendo entenderse:

CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN


Criterio Código Factor
Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
primer Examen Escrito Parcial EPI 03
Segundo Examen Escrito Parcial EP2
Examen Final EF 04
TOTAL 10

VIII. BIBLIOGRAFIA BASICA

 Constitución Política del Perú.


 Decreto Legislativo N° 1267 y su reglamento.
 Decreto Legislativo 1149 – 2012Ley de la carrera y situación del personal de
la Policía Nacional del Perú
 Manual de Doctrina Policial - 2018
 R. D. N° 008-2007-DIRGEN/DIRPASEC, del 10ENE07.
 Separatas de Gustavo CARRION ZAVALA, Catedrático de Escuela Superior
de Policía.
 INAEP, trabajo en equipo año 2001 “proceso de la verificación del
conocimiento en las ciencias policiales”.

 Fundamentos de Doctrina y Ciencia Policial, de Guillermo HINOSTROZA


RODRIGUEZ.

 José VILLANUEVA GARAY, Catedrático de la ESUPOL, ensaya el concepto


“Ciencia Policial es parte de las ciencias sociales.

P á g i n a 8 | 74
 Julio COSTA FERRECCIO en su obra “Poder y derecho de Policía”.

PRIMERA SEMANA (04 horas)


17ABR AL 22ABR23

DOCTRINA

P á g i n a 9 | 74
 Conjunto ordenado sobre un tema o materia o conjunto de ideas estructuradas de
un autor o conducta de pensamiento estructurado.

 Perfeccionamiento de un conocimiento específico dentro del proceso evolutivo de


una realidad determinada, en base al desarrollo y sustentación de teorías y
principios que al ser aplicados a un medio social prescriben programas de acción.

 Conjunto de principios y su consecuente teoría que, aplicado a un medio


determinado, genera métodos y procedimientos que norman las acciones
destinadas a alcanzar una finalidad específica.

 Es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones. Pueden estar basadas


en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o
ciencia concreta, especialmente al cuerpo del dogma de una religión, tal como es
enseñado por las instituciones del horario nuevo; ser los principios o posiciones
que se mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas; o un sistema
de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez
general o universal).

DEFINICIÓN.

La doctrina es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, dentro del


proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo y sustentación
de teorías y principios que, al ser aplicados a un medio social, prescriben programas
de acción, los cuales, orientados por una metodología adecuada y una estructura de
valores éticos-sociales, posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

EJEMPLOS DE DISTINTAS DOCTRINAS

MARXISMO- Doctrina Política, sistema de ideas y la doctrina de Marx.


DOGMATISMO. - Doctrina según la cual el espíritu humano puede conocer la
verdad
DOGMÁTICA JURÍDICA: Estudio de las normas positivas " desde adentro".
ESCEPTICISMO: Doctrina filosófica que sostiene que el hombre es incapaz de
alcanzar la verdad. Duda, tendencia o no creer nada de los que demás reconocen
como real o verdadero. Es escéptico el que profesa el escepticismo. Filosofía
escéptica: que duda de todo (hombre escéptico).
MAOÍSMO: Movimiento marxista inspirado en la doctrina de Mao Tse Tung. El
maoísta es partidario de la doctrina de Mao Tse Tung.
POLITEÍSMO: Doctrina de los que creen en la existencia de varios dioses.

P á g i n a 10 | 74
ESTOICISMO: Doctrina filosófica de Zenón de Citio, llamada también “Doctrina de
Pórtico”, que significa: entereza ante la adversidad, firmeza que no se deja
impresionar por circunstancias adversas. El estoico es el seguidor del estoicismo.

ELEMENTOS DE LA DOCTRINA

1. Realidad: El mundo existente, mundo ontológico, contiene el ser. La búsqueda


de la verdad objetiva de la realidad concreta.

2. Conocimiento: Captar un aspecto de la realidad.

3. Teorías: sistema de saber generalizado.

4. Principios: Enunciados de alta generalización y total aceptación, de las


disciplinas que componen la Ciencia Policial.

5. Medio Social: Parte de la realidad que posee características peculiares. Es la


realidad donde se desenvuelve la labor Policial, donde existen los delitos, faltas y
contravenciones.

6. Programas de Acción: Objetivo y elemento dinámico de la Doctrina, señala en


forma precisa la acción que debe realizar el grupo social, utilizando los medios a
su alcance.

7. Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que


requieren las acciones para alcanzar el fin., El método es una serie ordenada de
los medios con el que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la
ciencia que se investiga. (Conocer puntos de mira hacia el objeto).

8. Valores: Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la política


del comportamiento. Es la estructura axiológica o valorativa. La práctica de los
valores morales fomenta la práctica de las virtudes, base del progreso material y
espiritual de la organización.

9. Finalidad: Propósito ideal que aspira alcanzar la doctrina. Elemento fundamental


de la doctrina juntamente con los valores éticos. Canalizan el programa de acción

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA

1. Comunitaria: Se origina y desarrolla en la comunidad

2. Realista: Tiene su génesis en la realidad social y se estructura de acuerdo a ella.

3. Dinámica: Tiene un constante accionar en base a los conocimientos, valores y


fines.
No se concibe una doctrina estática. Es un camino racional para verificar la
verdad de un conocimiento aplicado a la realidad.

P á g i n a 11 | 74
4. Axiológica: Se orienta hacia principios y valores éticos.

5. Teológica: Persigue una realidad.

6. Metódica: Al emplearse procedimientos ordenados y orientados para alcanzar


los fines que persigue.

TEORÍA Y DOCTRINA

No es lo mismo teoría y doctrina, pero ambas están relacionadas. Existen muchas


doctrinas y teorías. Como ejemplos de doctrinas podemos mencionar el “marxismo”
(doctrina política o sistema de ideas de Carlos Marx), el dogmatismo (doctrina según
la cual, el espíritu humano puede conocer la verdad), la dogmática jurídica (estudio
de las normas positivas " desde adentro"), el escepticismo(doctrina filosófica que
sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad. Es la duda o la tendencia
o no creer nada de los que demás reconocen como real o verdadero. El escéptico es
el que profesa el escepticismo), el “maoísmo” (doctrina política inspirada en las ideas
de Mao Tse Tung), el “politeísmo” (doctrina de los que creen en la existencia de
varios dioses), el “estoicismo” (doctrina filosófica de Zenón de Citio, conocida
también como “doctrina del pórtico” que significaentereza y firmeza ante la
adversidad no dejándose impresionar por las circunstancias adversas.
La teoría – como la teoría económica- es la síntesis suprema de una ciencia o un
saber determinado. Sistema de un saber generalizado y explicación sistemática de
determinados aspectos de la realidad.
La teoría se contrapone a la práctica o a la hipótesis (saber no comprobado o
conjetura). Constituye el reflejo y la reproducción mental e ideal de la verdadera
realidad.
Toda teoría está ligada a la práctica y el criterio de veracidad de una teoría es la
práctica (criterio de verdad).
Existe una gran variedad de teorías, tales como: teorías científicas, naturales y
sociales.
Las teorías científicas constituyen el núcleo de la actividad científica actual. Hacer
ciencia es construir teorías.
La ciencia es un discurso conformado por sistemas de enunciados teóricos
contrastables cuya función es describir, explicar y predecir la naturaleza y los
procesos de los objetos del mundo.

P á g i n a 12 | 74
SEGUNDA SEMANA (04 horas)
24ABR AL 29ABR23

DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE TEORÍA Y DOCTRINA

Doctrina: Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, dentro del


proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo y sustentación
de teorías y principios que, al ser aplicados a un medio social, prescriben programas
de acción, los cuales, orientados por una metodología adecuada y una estructura de
valores éticos-sociales, posibilitan alcanzar una finalidad concreta

Teoría: Es la síntesis suprema de la ciencia o de un saber determinado; un sistema


de saber generalizado; una explicación sistemática de determinados aspectos de la
realidad.

DOCTRINA TEORIA
Es un estudio ideológico de la interpretación Se plasma mediante enunciados
compuesto por enunciados valorativos. susceptibles de ser verdaderos o
falsos
Muchos haceres quedan justificados para Muchos haceres se hacen
corroborar la importancia en extensión de unos superfluos.
dogmas.
La doctrina fundamenta lo esencial de ella en La teoría se fundamenta en la
artículos de convicción y en misterios no razón y en la argumentación.
explicados.
Acude a creencias y premisas de fe Acude a datos y argumentos
La doctrina utiliza un discurso directivo se mueve La teoría utiliza un discurso
en el ámbito del deber ser y está formada por dubitativo, sugerente, se mueve en
enunciados normativos el ámbito de lo que fue, está
formada por enunciados
P á g i n a 13 | 74
explicativos
Una doctrina da respuesta a una pregunta. Una teoría analiza y describe la
actuación del hecho.

CONCLUSIÓN:

No es lo mismo decir teoría que doctrina, pero ambas están estrechamente


relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. No hay doctrina sin teoría.

TERCERA SEMANA (04 horas)


01MAY AL 06MAY23
MISTICA

 La mística (del verbo griego myein, «encerrar», de donde mystikós, «cerrado,


arcano o misterioso») designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en
que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la
existencia terrenal
 Es la parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es la
libertad que tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar
con justicia.

MISTICA POLICIAL

Tenemos que recordar claramente que, a nuestra Institución, el personal llega libre
espontáneamente llevado por un natural sentimiento de hacer carrera y realizarse
dignamente en la comunidad a través de un trabajo o profesión para el que se siente
capacitado.

Esto quiere decir que ingresa por VOCACIÓN DE SERVIR a sus semejantes y el
crisol del alma mantener de la Institución se le forja con un nuevo concepto de
servicio en representación de la Institución a que pertenece, defiende sus lauros con
amor con desprendimiento de los valores materiales hasta el sacrificio y si así lo
requiere la ocasión, hasta la vida.

La Mística, es parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es


la libertad que tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar con
justicia la mística policial es esa fuerza interior que supera todos los obstáculos que
P á g i n a 14 | 74
aparezcan; que nos impulsa hacia adelante con mayor pujanza, para lograr los
objetivos de nuestra causa; que nos mantiene inconforme porque día a día
aspiramos a algo mejor: que nos permite ser severos para juzgar las deficiencias y
enmendarlas; que nos demuestra en cada hombre de disciplina autorizada por el
gobierno algo o mucho aprovechable a la magna obra de la Policía Nacional del
Perú; que nos afianza minuto a minuto la convicción de que estamos en lo cierto y
que hacia lo cierto debemos conducir a quienes dudan o desconocen la excelencia
de nuestra verdad.
Que nos infunde la conciencia del deber; que nos conduce plenos de satisfacción al
lado de quienes requieren de nuestros servicios; que nos compensa por si misma
todos nuestros sacrificios y nos ilumina a todos los senderos; esa voz interior que
nos llama a donde se nos necesita; que marca siempre el lindero entre el bien y el
mal; que nos hace sinceros de toda sinceridad y honestos de toda honestidad, que
nos alerta ante el peligro y nos mantiene vivos en la mente y el corazón los
principios fundamentales de ética personal y humana; que nos permite devolvernos
de mitad de camino y que nos señala el derrotero de la equidad y del equilibro
social; esa es la MISTICA que requerimos mantener latente, todos los que tenemos
el orgullo de pertenecer a la más prospera y noble organización humanitaria del
mundo, nuestra “POLICIA NACIONAL DEL PERU”

CUARTA SEMANA (04 horas)


08MAY AL 13MAY23

DOCTRINA POLICIAL

INTRODUCCION

La Doctrina de la Policía Nacional del Perú, abarca fundamentos que superan los
conceptos meramente teóricos, buscando alcanzar en los policías, el ejercicio y la
práctica real del servicio a la sociedad, permitiendo así, que las palabras cobren
sentido y la letra adquiera vida. Habría que decir también que, asumiendo el ejemplo
de las grandes civilizaciones e instituciones del mundo, a través de la doctrina, se
busca que la institución trascienda en el tiempo, en las mentes y corazones de todos
P á g i n a 15 | 74
los peruanos, para lograr que los policías alcancen una mejor versión de sí mismos.
Constituye la principal herramienta que poseen los policías, para determinarse como
seres auténticos; por lo tanto, exige su observancia constante y consciente, donde la
influencia de la doctrina se refleje en un verdadero estilo de vida. Esto, considerando
que, con la interiorización de la doctrina, se garantiza que los policías sean
individuos capaces de adaptarse positivamente a la estructura institucional y al
sistema social, en concordancia con todos los escenarios de desarrollo que le
permiten llegar a una realización personal. Es necesario recalcar que, el policía, al
momento de investirse como tal, se trasforma en un referente social, en
cumplimiento o no, de su cargo o función, y por ende, debe adoptar un
comportamiento cimentado en su razón de ser. Señalando además que, ningún
resultado es posible sin la comprensión plena e integral de la doctrina, por ello, la
comprensión efectiva de este escrito, permite cultivar la importancia de mantener
una propia identidad institucional y el sentido de pertenencia a esta noble institución,
convirtiendo policías de corazón.

La carencia de formalización de la Doctrina Policial origina que los policías no


tengan claramente definido el rol que deben desempeñar en la sociedad peruana y
no existe coincidencia en el momento de definir la razón de su quehacer, así como
una visión compartida y la ausencia de precisión en cuanto a la misión institucional.

Desarrollar la Doctrina Policial implica tomar en cuenta que la función policial es


eminentemente preventiva y la investigación policial un aporte sustantivo a la
prevención, que la función policial es d servicio a la sociedad, la visión de la policía
debe concebirse como una institución moderna, disciplinada, eficiente al servicio de
la sociedad con prestigio nacional e internacional; además, la policía es una
institución disciplinada que se encarga de garantizar la seguridad, la tranquilidad
pública y la paz social en todo el territorio nacional.

La búsqueda de la verdad objetiva y de la realidad concreta, requiere perfeccionar


un conocimiento específico; en este caso, con la misión y funciones que cumple la
policía.

La realidad se capta a través de su conocimiento que va construyendo teorías,


principios que vienen a ser enunciados de alta generalización, de total aceptación y
se extraen de las disciplinas, especialidades o ciencias auxiliares que integran la
ciencia policial.

Toda doctrina se desenvuelve en un medio social y en una realidad que tiene


características peculiares, es una realidad criminógena donde se desenvuelve la
función policial que tiene relación con los delitos, las faltas y las contravenciones.

Son pocos los policiólogo en nuestro país que se hanaventurado a escribir y


desarrollar la Doctrina y Ciencia Policial tomando en cuenta nuestra realidad.

El coronel PNP ® Malpartida Alberto en su obra Derecho de la Policía no da un


concepto de doctrina : “La doctrina es el perfeccionamiento de un conocimiento
específico dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada en base al
desarrollo y sustentación e teoría y principios que al ser aplicados en un medio
P á g i n a 16 | 74
social, prescriben programas de acción orientados por metodologías adecuadas y
una estructura de creencias, principios y valores éticos, compartidos por todos que
posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

De la castilla titulada Doctrina policial: Orden Interno, Orden Publico y Seguridad


Ciudadana se extrae el siguiente concepto de Doctrina Policial: “Es el conjunto de
conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que recoge la historia y
cultura policial a través del tiempo, integrando principio, valores y normas sobre su
rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y legales del Derecho
Policial vinculado a la defensa de los Derechos humanos, la ley, el orden y la
seguridad, así como de sus mística y vocación de servicio en la que descansa su
cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor a la Patria,
representado por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y
tradiciones que impulsan a la acción generadora de héroes y mártires que
amalgamados constituyen una sólida estructura de integración e identidad Policial,
La Doctrina Policial procede y sustenta los conocimientos y conceptos teóricos-
prácticos sobre el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.

El general PNP ® Guillermo Hinostroza Rodríguez en su obra Doctrina y Ciencia


Policial nos dice: "no existe criterio ni concepto único sobre Doctrina Policial ya que
ésta viene a ser un conjunto de conocimientos, ordenados metodológicamente, en
forma sistemática, referidos al quehacer policial que integra normas, principios y
valores, finalidad constitucional, la Ley de la PNP, Derechos Humanos, Derecho de
Policía, cultura organizacional, cultura de paz, historia policial, acciones de héroes y
mártires, costumbres, tradiciones, símbolos, distintivos de mando , componentes
que conforman en su conjunto, una sólida estructura de identidad del policía peruano
e integración policial"

Manuel Juan Calonge Merino, catedrático del curso de doctrina policial en el año
2015, conceptualiza la doctrina como "un conjunto orgánico de principios valores,
creencias e ideas matrices que permiten caracterizar la conducta de un grupo de
personal como un sello particular que las distingue de las demás constituyéndose en
estas condiciones en un guía de acción para orientar el pensamiento, las palabras y
las acciones"

La Policía Nacional de Colombia (Dirección General.- Lineamientos generales de


Política para la Policía Nacional de Colombia4) conceptualiza la doctrina policial
como "el conjunto de ideas u opiniones, preceptos éticos, legales y conceptos
oficialmente aceptados y en los cuales se fundamenta todo el quehacer policial, de
manera que la Institución tenga bien claro su destino a la luz de los principios
filosóficos y dogmáticos que le señalen su razón de ser en el ámbito de las
instituciones del Estado. La doctrina aporta los conocimientos y fundamentos
necesarios para el correcto empleo de los medios y recursos que requiere la
Institución, orientados al cumplimiento de su misión constitucional. Ella recoge las
experiencias y se orienta hacia el futuro para prevenir equivocaciones, a fin de
mantener las condiciones para el libre ejercicio de los derechos y libertades de los
ciudadanos"

P á g i n a 17 | 74
El

autor de
Doctrina y Ciencia Policial refiere que la doctrina policial comprende y perfecciona el
conocimiento específico, que viene a ser la ciencia policial, dentro del proceso
evolutivo de nuestra realidad en base al desarrollo y sustento de teorías y principios
de la ciencia policial que al ser aplicados a un medio social, prescriben programas
de acción que orientados por una metodología adecuada genera una estructura de
creencias, principios y valores éticos, compartidos por todos (cultura organizacional)
que posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

La doctrina policial también se le conceptualiza como el conjunto de conocimientos


ordenados, sistemática y metodológicamente, que recoge la historia y cultura policial
a través del tiempo, integrando principios, valores y normas sobre su rol
constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y legales del derecho de
policía, vinculado a la defensa de los Derechos Humanos, la ley, el orden y la
seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en la que descansa su
cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la Patria,
representados por sus símbolos, distintivos de autoridad, costumbres y tradiciones
que impulsan a la acción mando generadora de héroes y mártires, que
amalgamados Constituyen una sólida estructura de Integración e Identidad Policial.

P á g i n a 18 | 74
P á g i n a 19 | 74
QUINTA SEMANA (04 horas)
15MAY AL 20MAY23

ESQUEMA DE LA DOCTRINA POLICIAL

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

1.
C

ON
STITUCIÓN POLÍTICA

Para dar cumplimiento al fin supremo de la sociedad y el Estado, establecido en


el Artículo 1° de la Constitución (defensa de la persona humana y el respeto a su
dignidad), el Estado tiene como deber primordial, proteger a la población contra
las amenazas para su seguridad (Art. 44°), encargándole al Presidente de la
República en el Art. 118° velar por el Orden Interno y disponer el empleo de la
PNP, Institución que tiene como finalidad fundamental de conformidad al Artículo
166° garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno; y por ende el Orden Público y
la Seguridad Ciudadana, en concordancia con la Doctrina y el mandato de la Ley
de la PNP y su Reglamento. Es necesario conocer también el contenido del Cap.
XII De la Seguridad y de la Defensa Nacional (Art. 163 al Art. 175).

2. LEYES DE LA PNP

a. Ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 (Creación de la PNP).


b. Decreto Legislativo N°1267 de 16DIC16, Ley de la PNP.
c. Decreto Legislativo N°1149 de 10DIC12, Ley de la Carrera y Situación del
personal PNP.
d. Ley N° 30714, Ley que regula el Régimen Disciplinario de la PNP.
e. Decreto Legislativo N° 1151 de 10DIC12, Ley del Régimen Educativo.
P á g i n a 20 | 74
f. Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
g. Otras normas.

¿Cuál es la finalidad de la Doctrina Policial?

1. Desarrollar y perfeccionar la ciencia y técnica policial.


2. Promover el respeto de los derechos humanos.
3. Lograr la eficiencia y eficacia en el servicio policial.
4. Descubrir las tendencias que presiden la dinámica de
proceso institucional.
5. Clarificar la confusión sobre la esencia y naturaleza de la
policía tomando en cuenta la realidad cultural e histórica.
6. Construir la propia trama de categorías, conceptos principios y valores
Institucionales fundamentales.
7. Desarrollar las distintas metodologías que utiliza la policía en el cumplimiento
de sus funciones para solucionar su problemática en el uso adecuado de las
distintas especialidades y disciplina que integran la ciencia policial.

P á g i n a 21 | 74
FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL

Entre las fuentes de la doctrina policial podemos mencionar a la historia


policial, los programas de acción, las distintas disciplinas básicas y auxiliares que
integran la ciencia policial, la estructura axiológica de la policía y la realidad
criminológica, entre otras.

CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL

Entre las principales características de la doctrina policial están las siguientes:

1. Toda doctrina se desarrolla en una realidad. Tiene su génesis más remoto en


la realidad social y se estructura de acuerdo a ella. Toda el accionar de la
doctrina policial busca que cambiar dicha realidad, el mundo existente y
ontológico.
2. La doctrina es dinámica debido a que tiene un constante accionar en base
a los conocimientos, valores y fines.
3. La doctrina policial está asociada a la investigación científica que le exige
presupuestos teóricos como punto de partida y constituye el intento más
elaborado de una fundamentación teórica.
4. Implica un mayor esfuerzo intelectual y requiere profunda meditación, así
como capacidad sistemática para estructurar el corpus de sus principios.
5. Es colectiva, colegiada y corporativa Las acciones de un grupo, el programa
de acción, es el elemento de mayor connotación, lo sustancial, No es posible
estructurar una doctrina desde un punto de vista individual.
6. Persigue una finalidad y aspira alcanzar un ideal.
7. Requiere de una metodología u ordenamiento sistemático de métodos y
Procedimientos.
8. Se orienta hacia principios y valores éticos.

CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA
TELEOLÓGICA ,- Busca un fin
AXIOLOGICA.- Se orienta hacia principios y
valores éticos

METODOLÓGICA
Camino racional para verificar la verdad

DINAMICA.- Se origina y desarrolla en una


comunidad

PROGRAMAS DE ACCION
DEDUCE PRINCIPIOS Y LEYES QUE LOS
VINCULE CON LA REALIDAD

ESTRUCTURA TEORÍAS A TRAVÉS DEL P á g i n a 22 | 74


CONOCIMIENTO DEL OBJETO
POLICIAL

SE DE SARROLLA EN LA REALIDAD
P á g i n a 23 | 74
Elemento orientador de la doctrina
DOCTRINA POLICIAL juntamente con los valores éticos ,
canalizan el programa de acción .

Es e l ELEM ENTO S DE Orientación permanente .Propósito


supremo.
LA DO CTRINA
pe rfe cciona m ie nto Art. 2 2 .2
de un conocim ie nto d e la Le y
O rg á nica
e spe cífico (CIENCIA  Re s p e to a lo s De re ch o s Hu m a n o s PN P.
F IN AL ID AD  Cu m p lim ie n to d e la Co n s titu ció n
POLICIAL), de ntro  Brin d a r s e rv icio a la co m u n id a d , e fica z y e ficie n te
de l proce so Pre visió n te le o ló g ica d e
e volutivo de la un p ro p ó sito id e a l q ue la
Fin a lid a d co n cre ta d o ctrina a sp ira a lca nz a r
re a lida d policia l
de te rm ina da e n Prime ro la s victoria s
priva da s y lue go la s
Me t odología
ba se a l de sa rrollo y ( orde na mie nto
- PRINCIPIOS victoria s pública s
- VALORES Efica cia y e ficie ncia
suste nta ción de P R IN C IP IO S Y siste má tico de mé todos y O RIEN TA DO S - C U L T U R A
proce dimie ntos de la s policia l
V A L O R E S E T IC O S ORGANIZACIONAL
te oría s y principios disciplina s que VALORES:
conforma n la Cie ncia - Cultura de pa z
cognoscitivos que a l Policia l)
- Va lore s de la
se r a plica dos a un de m ocra cia
m e dio socia l, - De re chos Hum a nos
pre scribe n PRO GRA MA S DE A CCIÓ N
PRO G RAMAS DE (O bjeto y elem ento dinám ico de la doctrina. Toda
progra m a s de doctrina se m anifiesta en su accionar) Pre visio ne s q ue se
A C C IÓ N
a cción , los cua le s a d o p ta n p a ra co ncre ta r
suce siva me nte
orie nta dos por una pro pó s ito s co m une s
que sa tisfa ce n la s
m e todología ne ce sid a d e s y a sp e cto s
Pla ne s d e una o rg a niz a ció n
a de cua da y una e stra té g ico s y p a ra a lca nz a r sus fine s.
e structura de tá ctico s )
Eje mp lo : Pla n
cre e ncia s, d e De sa rro llo
Estra té g ico
principios y va lore s Institucio na l
2 0 0 1 -2 0 0 5
é ticos , com pa rtidos D E LITO , FALTA,
C O N TR AV E N C IO N E S
por todos , ( D elincuente, infractor,
M EDIO SO CIAL MEDIO SO CIA L contraventor)
posibilita n a lca nza r (R ealidad crim inógena)
una fina lida d
concre ta .

Ex p lica n
d e te rmina d o s
a sp e cto s d e la
re a lid a d .
TEO RÍA TEO RÍA S Y PRIN CIPIO S
(Disciplina que conform an la
ciencia policial) Enuncia d o s d e a lta
g e ne ra liz a ció n y d e
PRINCIPIO S to ta l a ce p ta ció n
En b a s e a l d e s a rro llo y s u s te n ta ció n d e te o ría s (ve rd a d o b je tiva y
y p rin cip io s co g n o s tiv o s te rmina nte )

To ma d e co ncie ncia d e un
a sp e cto d e la re a lid a d q ue
Mund o e x iste nte , inte re sa p a ra cump lir la
mund o o nto ló g ico , misió n y funció n y p a ra su
co ntie ne e l se r.La d e sa rro llo inte le ctua l..
b úsq ue d a d e la ve rd a d CO NO CIM IENTO
C O N O C IM IE N T O o b je tiva d e la re a lid a d
ESPECIFICO
co ncre ta re q uie re d e l
p e rfe ccio na mie nto d e ( C iencia P olicial )
un co no cimie nto El pe rfe ccio na m ie nto
de un co no cim ie nto
e s pe cífico de ntro de l
R E A L ID A D pro ce s o e v o lutiv o de
REALIDAD DET ERM INADA
P á g i n a 24 | 74
una re a lida d
( Proceso Evolutivo) de te rm ina da
PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL DOCTRINA POLICIAL

El planteamiento para conceptuar la DOCTRINA POLICIAL y la CIENCIA


POLICIAL se desprende del Art. 97. Inciso 8vo. Reglamento de la Ley de la
PNP (Decreto Legislativo N° 1267) DS. N°026-2017-IN publicado el
15OCT2017. El Art. 97 menciona que: la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policiales es el órgano de apoyo policial de gestión educativa
responsable de organizar, impartir, evaluar y certificar la formación profesional
del personal de la Policía Nacional del Perú, contando con autonomía
académica normativa y administrativa.

Depende de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina y está a cargo del


Oficial General de Armas de la Policía Nacional en situación de actividad en el
grado de General y tiene entre sus funciones básicas:

8) Velar por el desarrollo de la CIENCIA POLICIAL, así como difundir y


consolidar la DOCTRINA que la sustenta como elemento integrador para la
pertenencia institucional a la Policía Nacional del Perú, en el marco de la
Constitución y las leyes.

CONCEPTO DE DOCTRINA POLICIAL

“La doctrina policial es el conjunto de principios valores y su


consecuente teoría (Ciencia Policial) que tiene relación con la misión y
funciones de la Policía Nacional que aplicados a un medio determinado
y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera
métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a
alcanzar una finalidad específica”

P á g i n a 25 | 74
SEXTA SEMANA (04 horas)
22MAY AL 27MAY23

REALIDAD EN LA QUE DESENVUELVE LA DOCTRINA POLICIAL Y LA CIENCIA


POLICIAL

En el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía encontramos


delitos, faltas y contravenciones.

La Policía lucha contra delincuentes, infractores y contraventores a través de la


prevención para proteger (seguridad ciudadana), mantener el orden público y hacer
cumplir la ley o la represión, investigando para conocer la verdad, descubrir, detener
a los autores y partícipes.

En este mundo criminógeno concurren diversas disciplinas como:

- La Criminalística para descubrir el delito e identificar al delincuente,estudia las


reglas prácticas y procedimientos técnicos para conocer la verdad de un hecho
criminal e identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente. Estudia las armas e
instrumentos con los cuales se cometió el delito.

- La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias orgánicas que


pueden contribuir a la identificación del delincuente.

- La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad de las
lesiones.

- (La aplicación de los métodos científicos para la investigación criminal es lo que


se conoce como Policía Científica o Policía Técnica).

- La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del agente.

- La política criminal o la manera cómo la colectividad reacciona organizadamente


frente al delito o las amenazas a su desarrollo armónico. Es una disciplina,
método de observación. Estrategia o arte que lucha contra la delincuencia.

- La antropología criminal que estudia al delincuente como persona. Estudia la


personalidad, costumbres e historia natural del delincuente (jerga, modus
operandi). Es el conocimiento del hombre delincuente.

- El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y las
penas que deben aplicarse. Es un instrumento político-social del Estado, un
medio de control social (orienta, controla), actividad punitiva del Estado. Busca
que las personas se comprometan de acuerdo a ciertos esquemas sociales.

P á g i n a 26 | 74
- El Derecho Contravencional Policial que estudia los hechos que constituyen
contravenciones y qué medidas correctivas y penas administrativas le
corresponden.

- La penitencia que tiene que ver con la ejecución de la pena y organización de los
sistemas penitenciarios.

- La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el


delincuente, utiliza métodos de las ciencias naturales y sociales, tiene objeto
delimitado y métodos propios. Estudia el delito para conocer sus causas,
diferentes formas de aparición, su significancia en la vida del delincuente. Estudia
al delincuente en cuanto a sus características físicas y psíquicas, desarrollo y
posibilidad de tratamiento.

P á g i n a 27 | 74
SEPTIMA SEMANA (04 horas)
29MAY AL 03JUN23

EXAMEN PARCIAL I

P á g i n a 28 | 74
OCTAVA SEMANA (04 horas)
05JUN AL 10JUN23

P á g i n a 29 | 74
En su obra: "DOCTRINA Y CIENCIA POLICIAL", la DINSTDOC PNP, señala que
LOS CUATRO PILARES sobre los cuales se sustenta la Doctrina Policial son:
Cuerpo Teórico, Principios, Valores y Cultura Organizacional.

 EL CUERPO TEÓRICO DE LA DOCTRINA POLICIAL, está basado en la


Ciencia Policial, en las Disciplinas Básicas (cinco especialidades) y en las
Disciplinas Auxiliares.

 LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA POLICIAL, son: El Código de Ética


Profesional (ocho principios del Código de Conducta para funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley); primero las victorias privadas y luego las
victorias públicas (Constitución Personal); y servir a la Comunidad de manera
eficaz y eficiente.

 LOS VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL, son:

- Valores de la Democracia

- Valores de la Cultura de Paz.

- Valores de los Derechos Humanos.

- Valores y Virtudes Tradicionales.

 LA CULTURA ORGANIZACIONAL, es la suma de todas las creencias, valores,


actitudes, conductas, métodos de trabajo y procedimientos, compartidos por
todos los miembros de la organización policial.

Pero aparte de los principios y valores de cada disciplina que integra la doctrina
policial (como disciplina básica o auxiliar), cuenta con principios y valores éticos que
contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la política de
comportamiento del grupo.

Los principios y valores éticos constituyen su estructura axiológica y valorativa y


están dentro de la corriente de la ética global; condición para que doctrina sea
moderna y remozada.

La práctica de estos principios y valores fomentan las virtudes, base del


progreso material y espiritual de la institución.

Si tomamos como ejemplo una de las disciplinas de la ciencia policial como es la


Criminalística (ciencia que hace hablar a los indicios) la teoría y los principios
cognoscitivos que desarrolla la doctrina policial se refieren a esta ciencia.

A la par, la criminalística es una ciencia auxiliar de la ciencia policial, así como es


ciencia auxiliar del derecho penal que se ocupa de los métodos y modos práctico de
dilucidar las circunstancias de la perpetración de los delitos, individualizando a los
culpables.

P á g i n a 30 | 74
Esta ciencia es útil para el descubrimiento del delito y la identificación del
delincuente y su objeto de estudio son los indicios para determinar si se cometió un
hecho criminal, las circunstancias y quién lo cometió, convirtiendo los indicios y
evidencias físicas encontrados en pruebas periciales.

P á g i n a 31 | 74
P á g i n a 32 | 74
P á g i n a 33 | 74
ESTRUCTURA VALORATIVA DE LA DOCTRINA POLICIAL
Decreto Legislativo N° 1318 de 03ENE17, Ley del Régimen Educativo PNP.

P á g i n a 34 | 74
NOVENA SEMANA (04 horas)
12JUN AL 17JUN23

METODOLOGÍA DE LA DOCTRINA POLICIAL

El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. Existe un método o
métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como
propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del
conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Metodologías siguientes:

a. Metodología de la Investigación Científica


b. Metodología de Estado Mayor.
c. Metodología de Planeamiento Estratégico
d. Metodología de la Investigación Criminal
e. Metodología de la Investigación Policial.
f. Metodología de la Investigación Criminalística
g. Metodología de la Inteligencia Policial Operativa.
h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.

METODOLOGÍA

La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios de


actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos
conocimientos. La metodología es, por lo tanto, una disciplina del pensamiento y de
la expresión que "lejos de mecanizar la mente, la estimula, la habitúa a buscar
problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas".

Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales para, a


través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la acción, detectar
lo fundamental a explicar.

El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al


elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las
interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados principales como
tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras palabras, las bases de la
teoría científica son al mismo tiempo los principios metodológicos de la investigación
científica.

El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. No sólo existe un
método policial sino varios métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos
que aparecieron como propios de cada una de las disciplinas que integran la Ciencia
Policial, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

P á g i n a 35 | 74
ESQUEMA METODOLÓGICO DOCPOL.

FO RMULA CIÓ N Y DEFIN ICIO N DEL PRO BLEMA


Pla nte a r e l p ro b le ma e s a fina r y e structura r má s fo rma lme nte la id e a d e la
inve stig a ció n. Un p ro b le ma co rre cta me nte p la nte a d o e stá p a rcia lme nte re sue lto .
Crite rio s p a ra e l p la nte a mie nto d e un p ro b le ma :
- Ex p re sa r una re la ció n e ntre d o s o má s va ria b le s.
I. PLA N TEA MIEN TO - De b e fo rmula rse sin a mb ig üe d a d y co mo p re g unta .
DEL PRO BLEMA DE - El p la nte a mie nto imp lica la p o sib ilid a d d e un p rue b a e mp írica .
Lo s e le me nto s d e l p la nte a mie nto d e l p ro b le ma d e la inve stig a ció n so n tre s: La s
LA IN VESTIGA CIO N p re g unta s d e la inve stig a ció n, lo s o b je tivo s q ue se p e rsig ue y la justifica ció n d e l
e stud io .
EN UN CIA DO DEL PRO BLEMA
L a te o ría d e inte lig e ncia p o licia l o p e ra tiva fue la cla ve p a ra ca p tura r a lo s
d irig e nte s d e SL y d e l MRTA e ntre lo s a ño s d e 1 9 9 0 - 1 9 9 4 . Pe ro fue e la b o ra d a
y a p lica d a p o r p o licía s p a ra tra b a ja r e n Lima y p rincip a le s ciud a d e s d e l Pe rú ,
p e ro no fue d e sa rro lla d a , co mp ro b a d a y a p lica d a y so me tid a a p rue b a e n
o t r o s co n t e x t o s, p r in cip a lm e n t e e l ca m p o , d o n d e v ie n e n a ccio n a n d o la s
o rg a niz a cio ne s te rro rista s. Ento nce s e l p ro b le ma e s q ue se p re se nta e s :
¿ Có mo d e sa rro lla r y a p lica r la te o ría d e inte lig e ncia p o licia l o p e ra tiva e n la
Dinco te to ma nd o e n cue nta e l nue vo e sce na rio d e la lucha a ntite rro rista p a ra
ne utra liz a r e l a ccio na r te rro rista , co a d y uva nd o d e e sta ma ne ra a co nso lid a r la
p a cifica ció n na cio na l e n e l p rime r lustro d e l te rce r mile nio ( 2 0 0 1 -2 0 0 5 ) ¿
O BJETIVO S DE LA IN VESTIGA CIÓ N
Lo s o b je tivo s so n la s g uía s d e l e stud io y e n to d o mo me nto se d e b e n
to ma r e n cue nta . De b e n se r co ng rue nte s e ntre sí.
METO DO DE - O b je tivo g e ne ra l
- O b je tivo s e sp e cífico s
INVESTIG AC IÓ N
JUSTIFICA CIO N DE LA IN VESTIGA CIO N
C IENTÍFIC A - Via b ilid a d o fa ctib ilid a d
¿Pue d e lle va rse a ca b o la inve stig a ció n?
¿Cuá nto tie mp o d e ma nd a rá ?
- Co nse cue ncia s d e la inve stig a ció n
Crite rio s p a ra e va lua r e l va lo r p o te ncia l d e una inve stig a ció n:
co nve nie ncia , r e le va ncia so cia l, imp lica cio ne s p r á ctica s, va lo r
te ó rico , utilid a d me to d o ló g ica .
T o d o p r o c e s o d e
investigación científica se da
e n e l inte rio r d e un c o nte xto
fo rm a d o p o r te o ría s. A e ste AN TECEDEN TES DEL PRO BLEM A
c o n te xto s e le d e n o m in a
BASES TEO RICAS
"m arco teórico".
T o d o m a rc o te ó r ic o e s u n II. MA RCO TEO RICO - DEFIN ICIO N DE TERM IN O S
e sq ue m a c o nc e p tua l, no e s CO N CEPTUA L
un corpus acabado y
concluyente que nos perm ite
c o no c e r lo s sig nific a d o s d e
lo s té r m in o s c o n c e p tu a le s
q ue se lo c a liz a n e n e l
p ro b le m a d e inve stig a c ió n , HIPÓ TESIS.-
com prensión necesaria para Co nje tura , sup o sició n . So n g uía s p re cisa s ha cia e l p ro b le ma d e
la producción de hipótesis.
E l m arco teórico va
inve stig a ció n. Pue d e n ha b e r d o s o má s hip ó te sis o ning una . So n
p ro fund iz á nd o se , p r o p o sicio ne s te nta tiva s a ce r ca d e la s r e la cio ne s e ntr e d o s o
desarrollando e integrando a m á s v a r ia b le s y se a p o y a n e n co n o cim ie n t o s o r g a n iz a d o s y
lo largo de la investigación y sist e m a t iz a d o s.S o n p r o p o sicio n e s su je t a s a co m p r o b a ció n
d e sd e e l m o m e nto inic ia l d e III. FO RMULA CIO N DE
la m ism a.
e m p ír ica , a v e r if ica ció n e n la r e a lid a d .Un a v a r ia b le e s u n a
HIPÓ TESIS DE
S e ría im p o sib le e nunc ia r e l p ro p ie d a d q ue p ue d e va ria r( a d q uirir d ive rso s va lo re s) y cuy a
IN VESTIGA CIO N
tem a de la investigación si no va lo ra ció n e s susce p tib le d e me d irse .
se posee anteladam ente una La s h ip ó t e s is p o r lo r e g u la r s u r g e n d e lo s o b je t iv o s d e
cierta ap roxim ació n
c o nc e p tua l a l a sp e c to d e la inve stig a ció n y d e la p ro b le ma tiz a ció n .
re a lid a d q ue inte re sa - Glo b a l
investigar. - De riv a d a s
VA RIA BLES
-Prime ra ca te g o ría
- Se g und a ca te g o ría
- Te rce ra ca te g o ría
IN DICA DO RES
Pa ra la p rime ra ca te g o ría
Pa ra la se g und a ca te g o ría
Pa ra la te rce ra ca te g o ría

P á g i n a 36 | 74
Seleccionar , aplicar y preparar las mediciones
obtenidas
(codificacion de datos) de un
instrumento
de
medición
ANALISIS . DE LOS
IV. DATOS
PRESENTACION DE
RECOLECCIO
ANALISI RESULTADOS
Una vez que se seleccionó el diseño de la investigación
N. S Y
PRESENTACIO apropiada, la muestra de acuerdo a nuestro problema
N DE DATO de
estudio o hipótesis, viene la recolección de datos
que
comprende tres actividades relacionadas entre
S
sí.
El análisis se hace sobre la matriz de datos utilizando
un
programa de
computadora.

Debe comprender recomendaciones específicas


V. para
la implementación de la
CONCLUSIONES
RECOMENDACIO estrategia(
organizaciónnormas,
y
Y
NES presupuesto)

METODO
INVESTIGAC
DE
CIENTÍF
ION
ICA

PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA


VI. ANALIZADA.
PROPUESTA
ESTRATE
DEGIA

CUADRO GENERAL DE TODA LA


INVESTIGACIÓN.
ANEX
OS

BIBLIOGR
AFIA
38
DECIMA SEMANA (04 horas)
19JUN AL 24JUN23

HISTORIA POLICIAL EN EL PERÚ

Los primeros Cuerpos de Policía aparecen formando parte de las Fuerzas Armadas,
en el período de 1825 a 1839. Los serenos y celadores tienen en esta etapa a su
cargo funciones de policía.

Los Primeros Custodios del Orden y Cuerpos Policiales

Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador


General Don José de San Martín se crea la “Milicia Cívica”, con la finalidad de
mantener el orden público.

El Libertador Don Simón Bolívar Palacios, mediante Decreto del 07 de enero de


1825, convirtió a la Milicia Cívica en “Guardia Nacional”, con el fin de conservar el
orden público en cada una de las regiones y pueblos.

39
El 20 de enero de 1827, se dictó un “Reglamento Provisional de Policía”,
manuscrito y rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno de la
República Peruana Mariscal Don Andrés de Santa Cruz.

Creación de la Gendarmería Nacional

En 1851 el presidente Echenique, con Decreto, reorganiza las Fuerzas de Policía en


un solo Cuerpo y crea la “Gendarmería Nacional del Perú”, como Fuerza Policial
armada, estableciéndose Piquetes de Gendarmes a cargo de Oficiales del ejército,
que pasaron a formar los cuadros de estas unidades; se crearon también

La Reforma Policial de 1873

Don Manuel Pardo y Lavalle, asume la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo


una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales.

Por el Decreto Supremo del 31 de diciembre de 1873, el Presidente Manuel Pardo,


reorganizó los Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:

 “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra


malhechores, a cargo de los Alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en
Mercados y lugares públicos.
 “Policía de Establecimientos”.
 “Policía Rural”.
 “Guardias de Cárceles”.

40
 “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del
orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.

Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular de


Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.[]

Es así como nace la Guardia Civil del Perú, al expedirse dos Decretos Supremos
rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano”
disponiendo su creación.

El nuevo Cuerpo Policial denominado “Guardia Civil”, tendría la labor de prestar


seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmería mantendría la
seguridad y vigilancia de los edificios públicos, de las cárceles y de los miembros del
gobierno.

Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil, tendría un papel activo y notable
combatiendo junto al ejército y es en la Batalla de Tarapacá donde sobresale el
Guardia Civil Mariano Santos Mateos, cuya acción fue decisiva para que el Ejército
del Perú obtenga la victoria. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá,
perteneció al Batallón de Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25 y en esa batalla
logró capturar, para las armas peruanas, la bandera del Regimiento 2do. de
Infantería de Línea del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido
al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Perú.

La Reorganización Policial del gobierno de Leguía

41
La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo
gobierno de don Augusto B. Leguía se decidió reorganizarla mediante el Decreto Ley
Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros aspectos se disponía el
establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantes a Oficiales e
individuos de la institución”.

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía de
España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de España, el envío a la
capital del Perú de una Misión de Policía española para organizar e instruir en el
Perú a la Policía de la república. Mediante Resolución Suprema del 4 de abril de
1921, dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civil de España, con
la finalidad de establecer las bases sobre las que debería formarse la Guardia Civil
del Perú. El 22 de noviembre de 1921, llegó al Perú y estuvo presidida por el
entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España y una legión de
instructores, siendo el Sargento 1º GCE Señor José Gómez Hernández (primer
instructor de Guardias).

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno


dictó el 3 de julio de 1922, un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la
creación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”, que se
inauguró el 01 de noviembre de 1922.

Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luís Bustamante y Rivero el


15 de setiembre de 1948, crea la Dirección de Investigación y Vigilancia como
órgano superior de comando. En 1949, siendo Presidente de la República el General
de División EP Don Manuel Odría, se eleva a la Dirección de Investigación y
Vigilancia a la categoría de Dirección General.

42
Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la Sección
Preparatoria de la Policía egresando 40 damas de la Sección Femenina de la
Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela
Nacional de Policía. En junio de 1960, cambia su nombre por el de "Policía de
Investigaciones del Perú” (P.I.P.).

A partir de entonces en el Perú se configuran tres Fuerzas del Ministerio de


Gobierno y Policía con misión y funciones específicas: El Cuerpo de Policía “Guardia
Civil”, el Cuerpo de Detectives “Policía de Investigaciones” y el Cuerpo de
Gendarmería “Guardia republicana”.

Unificación de las Fuerzas Policiales

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, 1985-1990, inició el 14 de


setiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la
República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los


Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del
Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de
la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana y con Decreto
Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los pilares para la
creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.

43
La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las
Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la
preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las
Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil
“Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para los
guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo
Centro de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente Piedra).

El 7 de noviembre de 1988, fue promulgada la Ley 24949 del 6 de diciembre de


1988, que, modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú
de 1979, crea definitivamente la Policía Nacional del Perú.

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas
Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los
conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre
todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.

Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales pasaron a denominarse


“Policía General”, “Policía Técnica” y “Policía de Seguridad” hasta 1991.

Hoy la Policía Nacional del Perú es una fuerza moderna y eficiente, experimentada
en 25 años de guerra contra el terrorismo y el narcotráfico, con más de 130 mil
efectivos, es una de las mayores de Latinoamérica, cuenta con importantes
unidades terrestres, aéreas y acuáticas, así como fuerzas especiales y comandos,
presentes en todo el territorio nacional.

DECIMA PRIMERA SEMANA (04 horas)

26JUN AL 01JUL23

44
CIENCIA POLICIAL

1. DEFINICIÓN DE CIENCIA

Es un modo de conocimiento sistematizado en determinado campo del saber


humano, que tiene un objeto de estudio, cuyas conclusiones obtenidas siguiendo
un método apropiado (método científico) son verificables por la observación y
experimento.
De este concepto se colige que una disciplina, para que tenga rigor científico
debe contar con los siguientes elementos:

A: Estructura sistemática de conocimientos.


B: Objetivo definido.
C: Método.
D: Lenguaje formalizado.
E: Finalidad concreta.

2 ¿POR QUÉ LA CIENCIA POLICIAL ES CIENCIA?

Para que podamos llamar ciencia a la ciencia policial es indispensable que el


estudio de lo policial tenga o adquiera la condición de conocimiento científico o
conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

Que se desenvuelva a través de un método determinado y propio para tales


especulaciones. Los estudios de Policía para adquirir jerarquía científica, deben
estar fundados metódicamente, sistematizados y relacionados con el mismo
objeto.

La ciencia, según Fentanes, es la «búsqueda sistemática de conocimiento


verdadero»

45
Según Mario Bunge, ciencia “es el conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falible”. También, “ciencia es un sistema de
conocimientos ciertos sobre un objeto, indagando sus causas o razones
explicativas, adquiridas en forma metódica y reflexiva”.

La ciencia “Es un conjunto de conocimientos y de investigaciones, con un grado


suficiente de unidad, generalidad y susceptible de conducir a los hombres, que a
ellos se consagran, a conclusiones concordantes, que no resulten ni de
convenciones arbitrarias, ni de gustos o intereses individuales que les son
comunes, sino de relaciones objetivas que se descubren gradualmente, y que se
conforman mediante métodos definidos de verificación».

La ciencia también “Es un conjunto de conocimientos seleccionados,


demostrables, experimentales que, partiendo de una hipótesis, llegan a
conclusiones (postulados o leyes) concretas”. Ciencia “Es el desarrollo
coordinado de un sistema experimental”.

Pero, ¿es en realidad “CIENCIA” la CIENCIA POLICIAL?

Es ciencia porque cuenta con los 3 requisitos indispensables que debe tener
toda ciencia, como son: sistema, objeto de estudio y método., las cuales son
permanentemente estudiadas en la Policía Nacional.

 Su sistema: La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar.


Es sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia e
interrelacionados.

 Su objeto de estudio: Es la policía como institución y estructura, donde


concurren a integrarla distintas disciplinas, jurídicas, políticas, históricas,
psicológicas, sociales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para
investigar y exponer los distintos componentes.

46
 Los métodos: Son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran,
según el momento del conocer y los puntos de enfoque del objeto.

3. OBJETO DE ESTUDIO

Hemos dicho que la ciencia policial tiene como objeto de estudio la Policía como
institución y estructura, donde concurren a integrarla distintas disciplinas
jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales y filosóficas.

El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista,
valorativa; tomando en cuenta 2 puntos de referencia:
 Institucional y
 Estructural.

El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, histórico y


axiológico.

CONCEPTO DE CIENCIA POLICIAL

Enrique FENTANES (Tratado de la Ciencia de Policía):” La Ciencia de la Policía


tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y
como estructura”.

Víctor Hugo Ferreira (Mayor Policía de Colombia):” Ciencia Policial es el intento


metodológico y reflexivo por averiguar la naturaleza, fin y valores de lo policial, así
como las formas e instituciones que realiza”.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLICIAL: LA POLICIA

47
La policía tiende a constituirse en disciplina técnico-científica con contenido propio o
recibido de ciencias afines.
Para que la ciencia policial sea posible, es preciso que tenga un objeto y que le
pertenezca con carácter exclusivo. Es preciso que tenga su propia realidad a
conocer, y que ésta no se encuentre bajo la jurisdicción de otras ciencias.
La disciplina que analiza la Policía es la ciencia de la cultura, integrada por hechos y
normas de cultura, histórica, finalista y valorativa.

La Ciencia Policial tiene como objeto de estudio a la Policía como institución y


estructura, enfocada desde una concepción holológica (totalidad), donde concurren
a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales,
filosóficas en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos
componentes.
El objeto de la ciencia policial es muy complejo y está formada por distintos
componentes y elementos estructurales.
Concurren a integrarla contribuciones de disciplinas científicas y tecnológicas,
jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales y filosóficas.
El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista,
valorativa y tomando en cuenta dos puntos de referencia, la institucional y la
estructural.
El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, histórico y axiológico.
La tarea de la ciencia es la universalización de su objeto mediante un proceso de
abstracción.
El objeto material de la policía es el ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva
para que la conozcamos.
El objeto formal es el poder –función – cuerpo- profesión. No es materia en su
universalidad de ninguna otra ciencia y su jerarquía está dada no solo por los
supuestos científicos en que se funda, sino principalmente por su eminencia social,
jurídica y política.

48
COMPONENTES DE LA CIENCIA POLICIAL

¿Cuál es el contenido de la Ciencia Policial? ¿Qué disciplinas concurren a integrarla?


La ciencia policial comprende varias disciplinas y ciencias auxiliares que tienen relación con
su Misión y funciones.
Está integrada por disciplinas básicas 17 (Prevención, Orden y Seguridad, Investigación
Criminal, Inteligencia, Control Administrativo Disciplinario y Criminalística) y por diversas
disciplinas y ciencias auxiliares (ciencias jurídicas, ciencias forenses, ciencias ideales,
ciencias sociales, ciencias humanas, entre otras.
No todas las disciplinas son ciencias, algunas son sólo funciones o métodos como la
Investigación Criminal, la Inteligencia policial, la inteligencia operativa policial, orden y
seguridad, control administrativo disciplinario.
La policía tiende a constituirse en una disciplina técnico-científica, con contenido propio o
recibido de ciencias afines y las aplicaciones prácticas de algunas disciplinas básicas se
conoce como “TECNICA DE POLICIA”.

49
DECRETO LEGISLATIVO N°1267.- LEY DE LA PNP. - TÍTULO IV, CAPITULO I.- REGIMEN DEL
PERSONAL POLICIAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU – ART. 28 ESPECIALIDADES
FUNCIONALES.DEL PERSONAL DE ARMAS. - Las especialidades funcionales del personal de
armas son: Orden y Seguridad, Investigación Criminal, Inteligencia, Control Administrativo
Disciplinario y Criminalística (Hoy 05 Especialidades).

50
PRINCIPIOS DE LA CIENCIA POLICIAL

La actitud de enfrentamiento del policiólogo con la realidad o el mundo criminógeno


debe poseer algunos criterios que lo rijan, es decir, algunos principios sobre los
cuales se asume las tareas de descripción, observación y explicación del objeto
policía.
 Universalidad. - Tomar la realidad criminógena como un todo.
 Objetividad. - Debe ser objetivo (el investigador) en su análisis crítico de la
realidad que observa y describe.
 Teoricidad. - La labor en este campo tendrá que ser eminentemente teórico.
 Utilidad. - La labor que realiza el policiólogo debe estar representada por la idea
de servicio en la comunidad. Debe pensar que el trabajo en alguna forma
ayudará a brindar un servicio policial eficaz y eficiente a la comunidad.

LA DOGMÁTICA POLICIAL

51
Teniendo en cuenta su origen etimológico griego, la dogmática es la opinión recibida
en una escuela filosófica. Puede aplicarse la denominación de dogmática a toda
disciplina de nivel científico filosófico que no sea por entero creación del autor, sino
que, fundamentalmente, exprese una doctrina colectiva o institucional.
Cuando el estudio se particulariza en una nueva institución determinada, entonces
se trata de una “dogmática especial “porque su objeto de estudio es particular o
específico.
En cuanto a la doctrina policial, la dogmáticapolicial se subdivide a su vez en
dogmática institucional general (que atañe a la totalidad institucional) y dogmática
orgánica interna (que se refiere a la estructuración interna de la institución
pertinente)
En nuestro caso, la dogmática nos coloca en un determinado tipo de institución, la
peruana, por lo tanto, debemos coger los principios y características generales y
universales de esa teoría para aplicarla a nuestro caso particular.
La “dogmática general “constituye la parte primera y fundamental con los
principios generales y la consideración de la policía como cuerpo – institución
(teoría institucional), plantea el estudio de la policía en sus caracteres universales,
con el desarrollo de la teoría general, los análisis (de la realidad cultural, histórico,
jurídico, teleológico, semántico-conceptual, valorativo y finalista), así como las
aplicaciones técnicas y prácticas en búsqueda del objeto de la ciencia en
consideración: Policía como institución.
Estudia los caracteres universales del ente policía, los criterios científicos y la
generalización de sus principios hacedores del objeto universal
En esta parte, se estudia la teoría de la institución para el cuerpo -policía de
conformidad con las investigaciones realizadas por el constitucionalista y sociólogo
francés Maurice Hauriou, quien define la institución como idea de obra y de
empresa que se desarrolla y vive jurídicamente en un medio social, que busca la
realización de una idea mediante la creación de un poder que le da órganos y en
donde los integrantes del grupo , concretan sus expresiones y manifestaciones al
respecto, dirigidos por los órganos del poder y de acuerdo con determinados
procedimientos.
Marcel Prélot - seguidor de Hauriou - en su libro “Ciencia Política”, refiere que
usamos la palabra institución como la colectividad humana unificada en su doble
aspecto de organización interna e individualización externa.
Por lo tanto, la Policía es la institución - persona o institución - cuerpo y existe no
sólo como algo distinta respecto a sus miembros, sino que tiene su propia
personalidad con relación a los extraños (cultura organizacional).
Si estudiamos una institución - característica de toda policía - observamos que tiene
varios componentes:
La “dogmática especial” o “dogmática orgánica interna”, estudia la estructura de la
Policía, el comportamiento institucional histórico (tradiciones, políticas), las
interacciones de estructura de funciones - hacia afines y adentro- individuales y otras
supra individuales, con otras instituciones o entidades, organizaciones culturales
(gobierno, el pueblo, la sociedad, la Nación, el hombre, etc.).
La policía como estructura es un organismo vivo, dinámico e interrelacionado.

52
La estructura es el análisis interno de la totalidad en sus elementos constitutivos, su
disposición, interrelaciones, etc., permitiendo a comparación.
Existe estructura cuando los elementos se reúnen en una totalidad y cuando las
propiedades de esos elementos dependen entera o parcialmente de esa
característica de la totalidad.
La “dogmática especial “se relaciona con la teoría estructuralista de la
administración; teoría que estudia las organizaciones o unidades sociales grandes y
complejas, donde se integran muchos grupos sociales, altamente diferenciadas que
exigen de sus miembros, determinadas características de personalidad, permitiendo
sus características la participación simultánea de las personas en varias
organizaciones.

DECIMA SEGUNDA SEMANA (04 horas)


03JUL AL 08JUL23

53
EXAMEN PARCIAL II

DECIMA TERCERA SEMANA (04 horas)


10JUL AL 15JUL23

54
UBICACIÓN DE LA CIENCIA POLICIAL EN LA TIPOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia, siendo bastante


frecuente la clasificación que diferencia ciencias básicas de ciencias aplicadas (o
técnicas). La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido
en la comunidad científica es la que clasifica las ciencias considerando cuatro
conceptos ordenadores: Naturaleza del objeto de estudio, el método de
comprobación de proposiciones, criterio de verdad y carácter de los enunciados.
Uno de los autores que ha popularizado su versión de esta tipología es Mario Bunge.

Por el objeto de estudio, la disciplina que analiza la policía es una ciencia de la


cultura, o sea, integrada por hechos y normas de cultura, histórica, finalista y
valorativa.

Entre las ciencias de la cultura está, además de la ciencia policial, la historia policial,
la lingüística, Economía, Política, Sociología, Derecho, Filosofía, Historia del
Derecho.

DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

Toda doctrina perfecciona un conocimiento específico.

En cuanto a nuestra realidad y tomando en cuenta a Bacón , la doctrina policial es


el perfeccionamiento de la ciencia policial , dentro del proceso evolutivo de nuestra
realidad, en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios - de la ciencia
policial -, que al ser aplicados a un medio social, prescriben programas de acción
que orientados por una metodología adecuada , genera una estructura de
creencias, principios y valores éticos, compartidos por todos (cultura organizacional)
que posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

El policiólogo argentino, Enrique Fentanes, pensador e ideólogo policial argentino,


que vivió entre 1821 y 1971, menciona que la ciencia policial tiene por objeto el
estudio sistemático y metódico de la policía como institución y estructura.

En sus escritos dejó sentado que las distintas disciplinas del saber humano tienden
a la más extensa especialización y que el estudio de la policía participa también de
este movimiento, tratándose de constituirse en una disciplina técnico-científica,
independiente, con contenido propio o recibido de otras ciencias afines.

Lo policial ha venido estudiándose desde hace siglos, pero ha sido el empirismo


quien ha primado en ella, o si mucho lo técnico, porque los planteamientos
científicos policiales han nacido desde el momento en que aparecen los primeros
balbuceos del Derecho de Policía, como ciencia autónoma y fundamento de la
juridicidad propia y peculiar del ente policía.

Desde hace algún tiempo, el estudio de la ciencia policial se puso de moda, más
exactamente, cuando se promulgó la Ley Orgánica de la Policía Nacional (22 de

55
diciembre de 1999); entonces, la palabra desconocida hacía pocos años, se volvió
de uso corriente en las aulas y eventos académicos.

En el Sistema de Instrucción Policial se espera mucho de ella.


Es preciso, sin embargo, confesar que existen pocos trabajos publicados sobre el
particular y los resultados obtenidos no guarda relación con la doctrina y la ciencia
policial.

Después de la dación de la Ley Orgánica PNP en donde le otorgan a la DINSTDOC,


la facultad de dar títulos y grados en el Sistema de Instrucción Policial en
“administración y ciencias policiales”, el vocablo “Ciencias Policiales” empezó a
despertar curiosidad e inquietud por parte de los estudiosos por esclarecer qué
significa en realidad y cuál es su relación con la doctrina policial.

El autor considera que aún no se puede mencionar “Ciencias Policiales”, sólo


“Ciencia Policial “.

Esta inquietud por conocer sobre la ciencia policial se acrecienta más cuando nos
damos cuenta de la necesidad que existe de clarificar el confusionismo que
caracteriza el estado actual de los conocimientos acerca de la Policía,
principalmente en cuanto al derecho de policía, el derecho contravencional de
policía, sobre la naturaleza y características de la policía , la verdadera esencia y
naturaleza de la policía en los tiempos actuales, desde el punto de vista cultural,
histórico y dogmático; asimismo, por la ausencia de construcción de su propia
trama de categorías , conceptos , principios fundamentales , el uso de criterios y
métodos inadecuados y parcializados de las distintas disciplinas que la componen.

Esta ambigüedad y falta de claridad en cuanto a doctrina y ciencia policial lo


observamos cuando se analiza los planes de estudios de las diferentes escuelas e
instituto del Sistema de Instrucción Policial.

Es conocido que las distintas disciplinas del saber humano van hacia la más extensa
especialización y la ciencia policial no puede ser la excepción debido a que tiende a
constituirse en disciplina técnico-científica, independiente, con contenido propio
(disciplinas básicas como la criminalística, investigación criminal, administración
policial, orden y seguridad e inteligencia policial) o recibidas de otras ciencias y
técnicas afines, como las ciencias jurídicas, sociales y humanas.

56
DECIMA CUARTA SEMANA (04 horas)
17JUL AL 22JUL23

CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA POLICIAL

La Ciencia Policial, como ciencia factual, tiene las siguientes características:

1. Es un proceso y actividad cognitiva

2. Modo de conocimiento racional, objetivo y sistemático.

3. Contiene un sistema de enunciados contrastables directamente a través de


proposiciones derivadas que describen y explican la naturaleza del estado, el
comportamiento y las conexiones de los hechos propios de la realidad empírica.

4. Enuncia proposiciones legales (leyes) que puedan aseverar generalizaciones


relativamente constantes entre propiedades de hechos y la cumplen eficazmente
en cuanto pueden lograr dos objetivos diferenciados: cognoscitivo(incremento del
conocimiento de un orden de objetos de la realidad) y objetivo pragmático
(predecir y controlar las propiedades de un orden de objetos empíricos).

5. La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de la Ciencia


Policial. Consiste en aprehender al objeto como fenómeno, en sus propiedades
aparenciales y observacionales. La estudia en su particular conjunción de
causalidad y contingencia. Propone respuestas a preguntas problemáticas como:
¿Qué características sustantivas distingue al desarrollo de la Policía formada en
la época del virreinato?, ¿Cuáles son las correlaciones entre el nivel de educación
y la delincuencia juvenil en menores de 12 a 15 años?, ¿Explicar un hecho
requiere plantear respuestas contrastables a interrogantes del tipo siguiente:
¿Cómo interviene las implicancias desintegración familiar como antecedente que
generan las consecuencias delincuencia juvenil?,¿Por qué la Policía no se ha
posicionado en cuanto a seguridad ciudadana en varios distritos de Lima
Metropolitana?.

6. Unitaria (su objeto es universal)

7. Total: su objeto es estudiado desde una concepción holológica, en una totalidad.


Vale decir, para conformar la ciencia policial concurren otras ciencias u otras
contribuciones de distintas disciplinas, sean, jurídicas, políticas, históricas,
psicológicas, sociales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar o
exponer los distintos componentes y elementos estructurales de un objeto tan
complejo.

8. El objeto de esta ciencia(La Policía) es estudiada desde los enfoques de análisis


de la realidad cultural, cultural -histórico, jurídico, terminológico y conceptual,
finalista y valorativo, pero tomando en cuenta dos puntos de referencia:
institucional y estructural. Entonces, la tarea de la Ciencia Policial es la
universalización de su objeto mediante un proceso de abstracción.

57
9. Este objeto de estudio se subdivide a su vez en objeto material (La Policía, ente
que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos) y objeto
formal (La policía como Poder- Función- Cuerpo- Profesión).

CONTENIDO DE LA CIENCIA POLICIAL

Si toda ciencia tiene un contenido, entonces, ¿cuál es el contenido de la Ciencia


Policial o qué disciplinas concurren a integrarla?
La Ciencia Policial está integrada por las disciplinas básicas (No todas las disciplinas
son ciencias, algunas son sólo funciones o métodos como la Investigación Criminal,
la Inteligencia policial, la inteligencia operativa policial, orden y seguridad, control
administrativo disciplinario) y las disciplinas auxiliares, como las ciencias jurídicas,
las ciencias sociales y ciencias humanas, entre otras. La aplicación práctica de este
conocimiento se conoce como Técnica de la Policía. Ejemplo:

El Patrullaje Policial es parte de la Técnica de Policía, que, a su vez, es parte de


Seguridad Vial, que a su vez es parte de Seguridad Física, a su vez es parte de la
Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o especialidad llamada "Orden
Público y Seguridad Ciudadana", disciplina básica de la Ciencia Policial o Ciencia de
la Policía. Esta es una manera práctica de entender el contenido de la Ciencia
Policial, ciencia que perfecciona la Doctrina Policial.

DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

La Doctrina Policial es el perfeccionamiento de un conocimiento específico (en este


caso la Ciencia Policial). La Ciencia Policial tiene por objeto el estudio sistemático y
metódico de la Policía como institución y como estructura.

58
DECIMA QUINTA SEMANA (04 horas)
24JUL AL 29JUL23

ANÁLISIS DEL OBJETO DE LA CIENCIA POLICIAL

El objeto de estudio de la ciencia policial (la policía) es un objeto variado y complejo


que exige igualmente una metodología compleja, o sea, existe diferentes caminos
que conduce al objeto policial y la consecución del mismo determina los métodos
que debemos utilizar. Para entender a la policía como institución, debemos
examinarlo a través de una serie de análisis, que a su vez se producen mediante
una metodología que corresponde a la materia cuya naturaleza se busca.

Para penetrar en el objeto de la ciencia policial, primero debemos realizar un análisis


de la realidad cultural (toda ciencia de la cultura es una ciencia de hechos y ellos
están representados por la realidad, lo fáctico, la materia del conocimiento). Los
hechos que comprendemos son, entonces la realidad cultural y ellos sólo la
asimilamos por los hechos en que se expresa o se aprecian por nuestros sentidos).
Luego un análisis histórico (la historia de la PNP que ha contribuido al desarrollo de
lo existente), el análisis semántico y conceptual, el análisis axiológico (principios y
valores), el análisis jurídico y finalmente, el análisis teleológico o finalista.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD CULTURAL

Se refiere a cómo examinamos los hechos policiales que se dan en la realidad


cultural. Hemos establecido que toda ciencia de la cultura es una ciencia de hechos
y estos hechos se asimilan o se aprecian a través de los sentidos en su realidad
dinámica. Los hechos policiales como hechos sociales son dinámicos y están en
relación íntima con los hechos históricos, por lo cual no puede aislarse el análisis de
la realidad del análisis histórico, ni de las demás realidades que conforman la
realidad total.
Así, la realidad se examina por medio de la observación y descripción de los hechos
que la integran, como también por la formulación de leyes, de acuerdo a unos
procedimientos y técnicas que conforman una toda denominada investigación
científica que tiene una metodología

Para estudiar los hechos policiales utilizamos la metodología de la investigación


científica, la metodología de la investigación policial, la metodología de la
investigación criminal, la metodología de la investigación criminalística, la
metodología del estado mayor, la metodología del planeamiento estratégico, etc.

Un hecho policial puede ser delito, falta o contravención. El autor puede ser un
delincuente, un infractor o un contraventor.

En lo general, existen tres niveles de investigación aplicables para el estudio de los


hechos policiales como hechos culturales o sociales:

1. Nivel de Observación(Descripción)
La observación es aplicar la atención a un objeto o casa para conocerla. Se
presenta como observación empírica (al azar, sin método, carencia de medios
serios, de hipótesis) y científica (metódica, precisa, exacta).

59
Técnicas:

a. Directa de los hechos (extensiva: encuesta por sondeos, con apoyo de


estadística), intensiva (se efectúa por grupos reducidos o individuos,
cuestionarios en forma libre, entrevista a personalidades). Las encuestas
como instrumentos a veces son cuestionadas por que no son debidamente
elaboradas, los grupos encuestados no son homogéneos, de cultura
insuficiente para producir respuestas correctas, realizadas de manera
improvisada o anti técnicamente, procesadas por inexpertos. La Psicología
social: métodos de observación de los comportamientos espontáneo. Técnica
de investigación de la ciencia política y que se aplican en la ciencia policial a
través de la observación de los comportamientos.

b. Indirecta. - Técnica basada en la observación documental. Tres categorías de


documentos: archivos publicados y documentos oficiales, prensa, archivos
privados y documentación indirecta. El método de análisis de la
documentación es externo, resonancia, cuantitativo, contenido, estadístico.

c. Otras técnicas de observación: Test (examen o prueba), medición de


opiniones, investigación operacional (elaborar modelos reales integrado por el
mayor número de variables para su análisis).

2. Nivel de experimentación
En el área de las ciencias de la cultura no es posible la experimentación a pesar
del esfuerzo de sociólogos y psicólogos. No se puede permitir que se trate al
hombre como una cosa. Por ejemplo, la criminalística utiliza el método científico
experimental y se vale de la comprobación, sistematización y objetividad.

3. Nivel de Explicación
Cuando observamos una regularidad entre los fenómenos o los hechos debemos
explicarlos y concretarlos en leyes. La previsión puede hacerse en cuanto a las
transformaciones paulatinas de la institución. Los ámbitos donde mayor se hace
las previsiones son en el económico, criminológico, el demográfico. La
explicación se hace con la ayuda del análisis histórico.

ANÁLISIS JURÍDICO

Lo policial nace, crece y se desarrolla muy íntimamente ligado a lo jurídico. El policía


vive en el derecho y por el derecho. El policía es un jurista en acto y en potencia. El
análisis jurídico, realizado con el prisma de lo policial, aunque vasto, busca con
particular empeño todo aquello que se encuentra vinculado e interrelacionado con
las materias de su conocimiento y con los propósitos prospectivos e
interdisciplinarios que se han venido explicando.
Lo jurídico es un tema extenso y desarrollado y no todo lo vamos auscultar y
estudiar. El enfoque debe estar centrado tan sólo al aspecto jurídico en los campos
social, político e institucional, pero con mayor énfasis en el tercer aspecto que hace
parte vital de la dogmática general (institución).
Desde el punto jurídico institucional, la Policía es un órgano del Derecho, que se
fundamentada en la razón de ser un organismo ejecutivo del poder de policía que

60
posee el Estado. Estado-Derecho-Institución Policial conforman un complejo
conceptual, consolidado por fines y valores comunes.
El proceso de estudio de lo jurídico institucional debe adoptar un sistema de
categorías y conceptos que orienten de conformidad con una teoría para el efecto.

FORMA DE INVESTIGAR LA REALIDAD JURÍDICA POLICIAL

El método que se deber seguir en las investigaciones de tipo jurídico es el mismo


que se usa en las ciencias sociales en general. Consiste en:
Observación (estudio de las fuentes escritas: textos de historia legislativa,
publicaciones oficiales y privadas de recopilación de leyes y decretos). Un ejemplo
puede ser el vocabulario policial, compilación de decretos, y otras normas. No se
puede descartar en este campo la estadística y la encuesta.
La interpretación
La comparación (método auge en el derecho comparado).

PODER DE POLICIA

Poder, es la facultad que tiene una persona o un grupo de personas de obligar a otra
u otras a realizar un procedimiento o conducta.

Poder, dominio, imperio, facultad y jurisdicción supone una autoridad para mandar o
ejecutar; capacidad de imponer su voluntad sobre los demás. El término, solo o
acompañado, adquiere distintos significados en el ámbito jurídico.

Autoridad es facultad de poder imponer obediencia, acatamiento y reconocimiento.


La autoridad puede expresarse de muchas formas.

Existen variaciones legales, militares, familiares y organizativas en cuanto a reglas,


sanciones y símbolos de autoridad. La toga del juez, el bastón del general o la gran
mesa del director de una empresa son imágenes bien conocidas que transmiten el
mensaje de autoridad como poder legítimo. Max Weber distinguía tres tipos
fundamentales de autoridad: tradicional, racional-legal y carismática.

La autoridad difiere del poder porque no es una fuerza sin más. sino que está
revestida de una combinación de los tres tipos de valores citados anteriormente.
Además, la autoridad es conferida de algún modo por la autoridad suprema que en
el Sistema Democrático es el pueblo, mientras que en las dictaduras el poder es
ejercido por el tirano, a veces en condiciones de coerción física.

La autoridad del rey puede encontrarse a sólo un paso del usurpador o de quien no
hacía mucha era considerado un terrorista. Siempre se tiende a establecer una
rutina y a santificar el poder, así como convertirlo en autoridad a fuerza de ritual y
ceremonial.

El origen del poder, se distingue entre el absoluto y el histórico. El absoluto se refiere


a los motivos por el cual existen los seres humanos que tienen autoridad, es decir,

61
las razones que hacen posible el ejercicio del poder; el histórico, a las circunstancias
por lo que surgió este poder sea o no legítimas; es decir, legal o constitucional en su
caso, de ipso facto o por la fuerza según sea.

En la época clásica, las teorías del Estado-ciudad en Grecia y de la Civitas en Roma


han considerado el Poder y la Sociedad, no como elementos autónomos que
tuvieran su propia órbita de acción, sino como mutuamente vertebrados y
articulados.

En sentido lato, policía comprendía toda la actividad estatal, pues entonces policía y
política eran términos que estaban integrados.

En la época feudal se presenta como *iuspolicer. es decir, aquello necesario para


procesar el buen orden de la cosa pública.

En la Edad Moderna se presenta en el Estado-Policía en donde se confunde con el


Estado-Absoluto. De esta manera, se otorgó al Estado la facultad de procurar el bien
común aun empleando la fuerza si fuere necesario.

En el Estado liberal, la policía pierde el carácter discrecional que lo caracterizaba y


se transforma en una actividad autorizada por ley que limita los derechos de los
particulares, en cuanto el ejercicio de ello perturba o puede perturbar el orden
público.

En la etapa del Estado Administrativo, la Policía se caracterizaba por la


subordinación de la iniciativa privada al interés público, el poder de policía se
caracteriza o expresa mediante un crecimiento acentuado de la reglamentación y del
derecho público.

CONCEPTO

EL PODER DE POLICÍA viene a ser la facultad que posee el Estado para establecer
límites a la libertad individual con el fin de asegurar esta libertad y los derechos
esenciales del hombre y la sociedad.

EL PODER DE POLICÍA no es un poder nuevo y específico del Estado moderno, es


parte integrante del Poder Administrador y siempre ha existido en toda sociedad
organizada, lo nuevo es la actual dimensión de sus funciones que no ha sido obra
del mismo poder sino de las nuevas formas de actividad individual, social y jurídica.

DISTINCION ENTRE POLICIA Y PODER DE POLICIA.

El ámbito del poder de policía es más alto, más extenso que el que corresponde al
de la función policial.

62
Puede definirse la FUNCIÓN DE POLICÍA como un conjunto de actos
administrativos cuya sistematización y efectuación tiene por finalidad: garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, así como actividades de orden público
como: el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los patrimonios públicos y
privados, prevenir y combatir la delincuencia, prestar ayuda y protección a las
personas y sociedad, vigilancia y control de fronteras, ampliándose aún en el ámbito
del desarrollo económico y social. Esta función realizada por la Policía Nacional
Peruana es una actividad específicamente administrativa y como tal, está
determinada por la Constitución, debiendo ser reglamentada por su respectiva ley
orgánica.

En cambio, el PODER DE POLICÍA además de ejercer función administrativa, ejerce


función de apoyo al poder judicial y a veces, también al poder legislativo con el
objeto principal de promocionar el bienestar general a través de la regulación de los
derechos consagrados en la Constitución. El poder de policía es una facultad del
Estado, que la policía ejerce por delegación a través de su función policial.

En consecuencia, la función de policía, en tanto sistema de actos administrativos,


encuadra dentro del Derecho Administrativo y el poder de policía entendido como
facultad jurídica del Estado entra en el ámbito del Derecho Administrativo, del
Derecho Constitucional y del Derecho Público Interno.

DIFERENCIA ENTRE POLICIA Y PODER DE POLICIA.

El término “poder de policía” se originó como expresión jurídica en una sentencia


emanada del Juez Marshall, Presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos
de Norte América, en el caso Brown V. Maryland; desde esa fecha tal expresión se
ha difundido considerablemente en el Derecho Público y sobre todo, en el Derecho
Constitucional “puede sostenerse que es un valor entendido en la literatura jurídica
para la designación de una de las atribuciones más importantes del Estado y del
legislador, relacionado directamente con la parte dogmática y sustantiva de toda
Constitución relacionada a la limitación de los derechos reconocidos por la ley
fundamental”.

En el caso peruano el Poder Legislativo es el encargado de formular las leyes, las


mismas que son reglamentadas por el Poder Ejecutivo, de forma tal que el Poder de
Policía como facultad del Estado se manifiesta a través del Poder Administrador o
Poder Ejecutivo y que de conformidad a la Constitución el titular del Poder de
Policía, por excelencia es desde luego el Presidente de la República.

Para el cumplimiento de la ejecución de las leyes, reglamentos y disposición legales,


es necesario que el Presidente de la República cuente con la colaboración de todos
los funcionarios de la Administración Pública entre los cuales ocupan lugar principal
el Ministro del Interior, el Director General de la PNP y los Directores Regionales, así
como el personal integrante de la Policía Nacional. Entre los funcionarios civiles que
colaboran para el cumplimiento de las disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo
existen las autoridades políticas: gobernadores; autoridades locales y regionales,
así como aduaneras, los que deben cumplir su función y actividad de conformidad a
lo establecido en sus respectivas leyes orgánicas, también los funcionarios de la
SUNAT, INDECOPI entre otros.

63
EL PODER DE POLICIA EN EL PERU

En nuestro país por tener un Gobierno de tipo unitario se sigue principalmente la


doctrina francesa según la cual se entiende como una facultad mayormente del
Poder Ejecutivo o Administrativo y que tiene por finalidad el mantenimiento del orden
público es decir los aspectos de tranquilidad seguridad y salubridad pública.

Ejercicio del Poder de Policía en el Perú se extiende no solo a las regulaciones que
promueven la salud, la moral, la tranquilidad y la seguridad pública sino también las
que tienden a la prosperidad y desarrollo económico y social del país; en la
Constitución existen disposiciones al respecto sobre todo en los títulos que se
refieren a los derechos y deberes de las personas, de la seguridad social, salud y
bienestar, de la educación, la ciencia y la cultura, del trabajo, etc.

PODER DE POLICIA

Constituye una de sus múltiples manifestaciones; y, consiste en la facultad que tiene


el Estado para limitar la libertad de las personas en beneficio del conjunto social, con
la finalidad de asegurar el desarrollo social y económico; así como el ejercicio de los
derechos y libertades del hombre.

ELEMENTOS

Emplea los elementos Competencia y Dominio del Poder.

 COMPETENCIA.
La Competencia se manifiesta por la capacidad de hacer obedecer, sin apelar a
la fuerza para conducir al grupo.

 DOMINIO.
Por el elemento Dominio se aplica la Coacción, es decir el empleo de la fuerza:
uso de las armas, vara de la ley, detención, etc., y la Coerción que significa:
advertir, sujetar, apercibir o reprender.

Todos los órganos del ESTADO ejercen el PODER DE POLICÍA a través de la

 MOTIVACIÓN

 LA COERCIÓN: es facultad de algunos funcionarios (Jueces, Jurado Nacional


de Elecciones, Inspectores de Trabajo, etc.); y

 LA COACCIÓN es de uso exclusivo de la PNP, para garantizar el Orden Interno,


Orden Público y la Seguridad Ciudadana, y de la FF.AA para la defensa de la
Soberanía; por ello, cuando un Juez necesita hacer eficaz el Derecho, o
garantizar el cumplimiento de una resolución, dispone la intervención de la PNP
para el empleo de la fuerza en forma racional, proporcional y necesaria, toda vez
que la Policía Nacional es la única que puede portar armas para la defensa de la

64
comunidad, por cuanto es la Institución profesional del Orden Interno, Orden
Público y la Seguridad Ciudadana.

Como ha quedado establecido, el ejercicio del Poder de Policía en el Perú, no


solamente atañe al Orden y Seguridad, sino también a la prosperidad y desarrollo
económico y social del país

FUNCIONES

El poder desempeña una triple función: de Dirección, de Especialidad y de Coacción.


Es decir, dirige y dicta normas, las aplica de manera continua y las respalda con una
fuerza coactiva.

a. DIRECCIÓN

En toda acción colectiva, la ausencia de dirección implica el desorden y la


anarquía, de allí la necesidad de un poder que formule el orden antes de
imponerlo, que dirija y dicte normas antes de aplicarlas.
El poder cumple una función rectora, de lo contrario en la sociedad existiría
confusión y desorden. Los hombres no pueden ponerse de acuerdo en cada
momento, sobre cada caso, es indispensable que alguien previamente dicte las
normas y organice la vida en común.

b. ESPECIALIZACIÓN.

La sociedad se encuentra organizada atendiendo al principio de la división del


trabajo para que cada quien contribuya a la existencia y desarrollo del conjunto,
especializándose en determinada función cumpliendo sus labores, en virtud de la
especialización, con mayor eficiencia y eficacia que la generalidad.

Esta tarea de dirigir al grupo, requiere obviamente, de una especialización de


hombres consagrados de manera exclusiva a las tareas de gobierno, quienes por
su conocimiento y experiencia están en mayor aptitud, para asegurar la
continuidad y eficiencia en la función de ordenar la vida en común.

c. COACCIÓN.

Indudablemente, la función compulsiva del poder es la que más impresiona, por


su demostración de fuerza; y, es por ello, que generalmente concebimos al
Estado como un ente coactivo, no obstante que fundamentalmente su función es
de dirección, de establecer un orden.

65
-Dirección (orden)
-Dirección (orden)
-Especialización Funciones Poder
-Especialización
-Coacción
Funciones Poder
-Coacción

Elementos
Elementos
Dominio Competencia
Dominio Competencia
(Coacción, Coerción) (Motivación)
(Coacción, Coerción) (Motivación) D
Y
D
Y

PODERDE
PODER DEPOLICIA
POLICIA

Coacción, Poder Ejecutivo:


Coacción,
Fuerza, (empleo Poder Ejecutivo:
Fuerza, (empleo • Función policial
de armas, vara de • Función policial
delaarmas, vara de
ley, fuerza del Estado (PNP)
lafísica,
ley, fuerza del Estado (PNP)
detención) • FF.AA. (Defensa)
Limitar
física, detención) • FF.AA. (Defensa)
Limitar
Libertad
• Poder Libertad
individual
Ejecutivo,
• Poder
Legislativo y individual
PODER DE Ejecutivo,
Coerción Judicial y
Legislativo
PODER DE
POLICIA
Coerción Judicial
•Juez coactivo
POLICIA (conminar, sujetar)
(conminar, sujetar) •Juez coactivo
•SUNAT
•SUNAT
•JNE
•JNE
•Gbnos.
Regionales Asegurar
•Gbnos.
Regionales Asegurar
Ejercicio
•Gbnos. Locales
•Gbnos. Locales Ejercicio
De los
DeDerechos
los y
libertades
Derechos y
libertades
Del hombre
Del hombre

• PNP (Policía -
Comunidad)
• PNP (Policía -
Comunidad)
• FF.AA. Generar
(acciones
• FF.AA. Generar
Cívicas)
(acciones Conciencia
Motivación Cívicas)
• Educación Conciencia
Convivencia
Motivación • Educación
• Economía
Convivencia
pacífica
Comunicación • Economía pacífica
Comunicación • Ministerio
Impregnar Público
• Ministerio
Impregnar Público
•JNE
valores
valores •JNE
•Gbnos.
Regionales
•Gbnos.
Regionales
•Gbnos. Locales
•Gbnos. Locales

66
EL DERECHO DE POLICÍA

Teniendo en cuenta la sujeción al orden jurídico, definimos el DERECHO DE


POLICÍA de la siguiente manera:

"Ciencia jurídica que forma parte del Derecho Público Interno y que trata sobre los
principios y fundamentos teóricos, organización, procedimiento y finalidad
fundamental de la Policía en una Nación, a través del estudio de sus aspectos
doctrinarios y análisis de normas constitucionales, leyes y reglamentos policiales,
para regular su actividad y función, así como la facultad coactiva de poder público
que le otorga el Estado en la aplicación de normas y dispositivos legales qué limitan
la actividad individual y regulan la vida social para prevenir la violación de las leyes,
garantizar, mantener y restablecer el orden".

La Doctrina Policial perfecciona la Ciencia Policial


El Derecho de Policía es parte de la Ciencia Policial y está comprendido dentro de
las Ciencias Jurídicas. Es una rama jurídica del derecho administrativo y a su vez,
del derecho público interno que se ocupa de las disposiciones encaminadas a
instituir y mantener el orden en la calle y en los sitios abiertos al público (orden
público).
El Derecho de Policía tiene la oportunidad de desarrollar con la dación del Código
Administrativo de Contravenciones de Policía donde aparece el Derecho
Contravencional de Policía (rama del Derecho de Policía)
El código administrativo de contravenciones en otros países se le conoce como
Código Nacional de Policía.
El Derecho de Policía es al Código de Policía: Ciencia Jurídica de Policía.

OBJETO DE LA ACTIVIDAD DE POLICÍA.


A cada rama del derecho positivo corresponde una ciencia particular del jurídico.
Constitución Política (codificación de principios políticos) a ciencia del derecho
constitucional.
Codificación de normas del derecho privado, la ciencia del derecho penal.
Las normas del derecho positivo de policía a la ciencia jurídica de policía.
Hace las veces del Derecho Penal con relación al Código Penal.
El Derecho Penal es la doctrina, la visión general sobre las normas y los preceptos
del código penal(contiene los principios, la parte general).
El Derecho de Policía debería ser al Código de Policía que no existe.
El Derecho de Policía representa las doctrinas, la historia, los principios y las
interpretaciones sobre lo que podríamos llamar Derecho de Policía.
¿El Código de Policía puede ser el Código de Contravenciones Administrativas de
Policía?

67
El Derecho de Policía debe concretarse en normas jurídicas de obligatorio
cumplimiento y referirse al ejercicio de las libertades que se ejercen en las calles y
en los sitios públicos, no le interesan otras libertades. Además, ningún otro derecho,
ningún otro ordenamiento jurídico se refiere a estas actividades que se realizan en
las calles y en los sitios abiertos al público.
El Derecho de Policía dice que el objeto de la actividad de policía son las libertades
que se ejercen en la calle y en los sitios abiertos al público.
Queda circunscrito el campo de la actividad de Policía: la calle y los sitios abiertos al
público(El Orden Público)

EL ORDEN PÚBLICO Y EL DERECHO DE POLICÍA.

El fin debe estar también fijado en la calle y en los sitios abiertos al público.
A la policía le compete la conservación del Orden Público.
La noción de OrdenPúblico se estudia en Derecho de Policía con mejores ojos que
en los otros ordenamientos y debe cambiarse la terminología de Orden Público.
En derecho civil, derecho internacional también se habla de orden público.
Al orden público se le opone el orden privado(de la familia, el que se realiza en el
domicilio, en sitio cerrado, el orden privado).
La policía tiene por ámbito las calles y los sitios abiertos al público.
El orden público es el orden en las calles y en los sitios públicos.
La actividad de policía representa el gobierno en las calles.
La policía busca que las calles y los sitios públicos no se los tomen otras gentes
tales como secuestradores, ladrones, prostitutas, comerciantes inescrupulosos, la
vida se hace difícil, porque los canales de comunicación de la vida social son las
vías públicas, las plazas públicas, lo sitios abiertos al público.
Reglamentación de policía o leyes de policía. - Es la reglamentación de las
libertades que se ejercen en la calle y en los sitios públicos
Si se cumplen los reglamentos de Policía el resultado es el orden, la convivencia
pacífica en las calles y en los sitios abiertos al público.

El Derecho de Policía y las Contravenciones de Policía

La contravención es una infracción típica de policía y está constituida por la violación


de una norma de carácter preventivo, encaminada a la protección y el
mantenimiento de la tranquilidad, la seguridad y la tranquilidad pública.
Esto hace que la contravención esté ligada al ORDEN PÚBLICO, que, según la
doctrina francesa, tiene tres componentes: La tranquilidad pública(cuando está
garantizado el sosiego material y espiritual de la población) la seguridad pública
(cuando se encuentra protegido la integridad física de las personas y sus bienes) y
la salubridad pública(la prevención contra las epidemias y las enfermedades
contagiosas).

68
Las contravenciones son conocidas también en el Derecho de Policía como "motivos
de policía". El nombre técnico del motivo de policía es la de "contravención". Los
motivos de policía son característicos y tipificadores del Derecho de Policía, porque
siempre que se hable de contravenciones se estará haciendo referencia a los
reglamentos de policía.
La contravención o motivo de policía, es todo aquel hecho que amenaza perturba el
orden público, o sea, la tranquilidad, la seguridad y la salubridad pública, pero que
no constituyen delitos o faltas contempladas en el Código Penal. Los delitos y las
faltas están mencionados en el Código Penal, más no así las contravenciones. La
contravención es una infracción típica de policía y tiene elementos sustantivos que la
conforman jurídicamente: La acción, la antijuricidad y la culpabilidad.

El Código de Policía

El derecho de policía es a código de policía. El Código de Policía es el Código de


Contravenciones de Policía. El Derecho de Policía se refiere al ejercicio de las
libertades que se ejercen en la calle y en los sitios públicos abiertos al
público(OBJETO DE LAS ACTIVIDAD DE POLICÍA).
El fin de la policía es la conservación del orden público.
El Código de Policía es la reglamentación de las libertades que se ejercen en la calle
y en los sitios públicos.
Resultado del cumplimiento del Código de Policía: Orden, convivencia pacífica en la
calle, los sitios abiertos al público. Lo que persigue la policía como fuerza y
actividad es lograr la convivencia pacífica.
El Código Nacional de Policía no habla de sanciones penales, es netamente
educativo. Sólo de medida correctivas. Por eso una medida correctiva es la
amonestación. Otra medida correctiva es la expulsión. “Ganar la calle"(hacer cumplir
los reglamentos de policía")

Los Programas de Derecho de Policía

No consisten en juntas múltiples normas jurídicas que se hayan promulgado sobre


esta materia.
No es simple ordenamiento cronológico o por materias.
Debe fijar su diferencia con lo penal y lo militar; su objeto y fin.
Fijar los medios de que se vale y justificarlos uno a uno.
Es la rama jurídica que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir y
mantener el orden en la calle y en los sitios abiertos al público.

PODER DE POLICÍA

Es la política jurídica-administrativa del estado para establecer, mantener,


restablecer e imponer coactivamente un orden dentro del mismo estado sobre la
base de regularizar las actividades y relaciones sociales, así como limitar el ejercicio
de los derechos y libertades (régimen de policía).

69
DOCTRINA POLICIAL Y DERECHO DE POLICÍA

1. La Doctrina Policial perfecciona la Ciencia Policial


2. El Derecho de Policía es parte de la Ciencia Policial y está comprendido
dentro de las Ciencias Jurídicas . Es una rama jurídica del derecho
administrativo y a su vez, del derecho público interno que se ocupa de las
disposiciones encaminadas a instituir y mantener el orden en la calle y
en los sitios abiertos al público ( orden público)
3. El Derecho de Policía tiene la oportunidad de desarrollar con la dación
del Código Administrativo de Contravenciones de Policía donde aparece
el Derecho Contravencional de Policía ( rama del Derecho de Policía )
4. El código administrativo de contravenciones en otros países se le conoce
como Código Nacional de Policía.
5. El Derecho de Policía es al Código de Policía: Ciencia Jurídica de Policía

70
DECIMA SEXTA SEMANA (04 horas)
31JUL AL 05AGO23

EXAMEN FINAL

07AGO AL 11AGO23

EXAMEN SUSTITUTORIO

71
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
Para facilitar a los Alumnos PNP un mejor entendimiento del Curso de Doctrina y
Ciencia Policial, se ha estructurado un glosario de términos del vocabulario básico
que se utiliza con frecuencia, de tal manera que los estudiantes se familiaricen con
términos usuales, pues, para aquellos que inician el estudio de la asignatura será
necesario su conocimiento y aplicación.
Teniendo en cuenta que este aporte no es único ni excluyente, significará motivar a
la investigación e indagación que cada uno de los participantes realice en los
diferentes enfoques que pretenda realizar sobre Doctrina y Ciencia Policial.

AXIOLOGÍA: Toda doctrina es axiológica, requiere de valores, que tiene una


naturaleza metafísica y una expresión concreta.
CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas. Cuerpo ordenado de doctrina
que constituye una rama del saber humano.
Según el Filósofo Mario Bunge, la ciencia, es formal (las matemáticas) y fáctica
(trata de hechos: Sociología, historia, doctrina policial).
CIENCIAS APLICADAS: Por ejemplo, la farmacología, la toxicología, la
criminalística, son disciplinas como las ciencias básicas que buscan verdades.
COMPONENTE: Que entra en la composición o formación de un todo.
CONCEPTUALIZACIÓN: Es innegable que la ciencia es el saber y, ello obliga a
precisar qué es lo que debe hacerse para saber.
La palabra ciencia no se emplea para designar el saber absoluto sino para designar
el saber humano que hasta hoy se ha adquirido y se ha sabido coordinar. De otro
lado para saber o adquirir un conocimiento, la naturaleza humana necesita observar,
comparar y generalizar.
Augusto Comte (Padre del Positivismo), dividió la ciencia en abstractas y concretas.
Mario Bunge, las divide en básicas, técnicas y aplicadas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: Ley fundamental que establece los
derechos y deberes de los ciudadanos y de los Poderes Públicos, así como la
organización del Estado, considerando en sí mismo y en sus relaciones con el
individuo y con la sociedad para el logro del Bien Común.
CONTENIDO: Se aplica a lo que está encerrado dentro de algo. Lo que contiene
dentro de una cosa. El contenido de un libro, texto o apuntes.
CULTURA POLICIAL: Creencias, actitudes, usos, costumbres, tradiciones, historia
policial, particularidades, características, símbolos, distintivos, de uso en la Policía
Nacional.
DOCTRINA: Enseñanza instructiva, ciencia o sabiduría, opinión de uno o varios
actores acerca de una materia. Conjunto ordenado de conocimientos sobre u tema o
materia. Conjunto de ideas estructurales de un autor o corriente de pensamiento.

72
DOGMATISMO: Doctrina según la cual el espíritu humano puede conocer la verdad.
EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza y
validez del conocimiento humano, y en especial del científico. Se le denomina
también, la teoría del conocimiento, y gnoseología. - Epistemología, es el tratado del
conocimiento.
FILOSOFÍA: Ciencia general de los seres, del principio y de las causas. La filosofía
es un tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico, incondicionado y
alcance universal.
FILOSOFÍA POLICIAL: Trata de encontrar en su estudio las causas y el origen
primigenio del conocimiento y naturaleza de la función policial que es su ideal
valorativo.
FIN: Lo que se espera como resultado a partir de un esfuerzo deliberado.
FINALIDAD: Objetivo o propósito que se pretende alcanzar en una investigación y
para cuya consecuencia se elabora un diseño.
FUENTE: Origen de algo, causa, principio. Documento, obra o materiales que sirven
de información o inspiración a un autor.
FUNCIÓN: Conjunto de actividades necesarias, permanentes afines y coordinadas
bajo la responsabilidad de un órgano o cargo para alcanzar un objetivo.
FUNDAMENTO: Principio o base, material o inmaterial en que se funda o apoya
algo. Ejm. El fundamento de una ciencia es el estudio.
GNOSEOLOGÍA: Tratado del conocimiento, sinónimo de epistemología. Es rama de
la filosofía que se ocupa de la teoría del conocimiento.
HIPÓTESIS: Suposición de alguna cosa para sacar de ella alguna consecuencia.
HOLOLÓGICA: Características de las ciencias policiales: su objetivo es universal
enfocada como una concepción holológica, vale decir en su totalidad.
IDEALISMO: Condición de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el
principio del ser y del conocer.
LEY: Norma Jurídica de carácter general y obligatorio, dictada por el poder
constitucionalmente autorizado para ello y revestida de los requisitos formales
necesarios.
METODOLOGÍA: Es una ciencia que significa ordenamiento sistemático de métodos
y procedimientos que requiere el programa para alcanzar el fin propuesto.
MISIÓN: Encargo que se da a una persona para hacer algo o decir algo. Encargo
que se da a un Policía o a un diplomático.

NORMAS: Disposiciones dictadas por autoridad competente, a la cual debe


sujetarse individual o colectivamente los miembros de una unidad o repartición.
Reglas que se deben seguir o a las que deben sujetarse las actividades para el
cumplimiento de las funciones.
OBJETIVIDAD: Es la capacidad para desprenderse de situaciones en la que está
implicado personalmente y para examinar los hechos basándose en la prueba y la
razón y no en el prejuicio y la emoción, sin predisposiciones o prejuicios en su
verdadero marco.

73
OBJETIVO: Dato de posible comprobación por parte del investigador. El objetivo del
investigador es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
OBJETIVOS METODOLÓGICOS: Pretenden ayudar a lograr los objetivos
propuestos a cualquiera de los niveles (general-específicos).
ONTOLOGÍA: Parte de la metafísica, que tiene por objeto el estudio del ser en
general. En la doctrina se desarrolla en una realidad o mundo existente llamado
también ontológico donde existen objetos de diversas índoles (materiales o
espirituales) que son susceptibles de ser conocidos, tales como cosas, hechos o
fenómenos.
PARADIGMA: Muestra, ejemplo, modelo, tipo, arquetipo.
RAZONAMIENTO: Proceso del pensamiento cuyos términos finales se prueban por
su necesidad lógica y no propiamente por su concordancia con el hecho observado.
RAZONES: La razón es un cociente que simboliza el resultado de comparar dos
cantidades: es un valor relativo que no depende de valores absolutos.
REAL: Que tiene existencia concreta, por tanto, verdadera.
REALIDAD: Totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos
que se estudian.
RECOLECCIÓN DE DATOS: Tarea de recoger y organizar los datos que servirán
de fuentes para la prueba de las hipótesis planteadas.
SINERGIA: Cooperación, concurso, asistencia, concurrencia de energías, acciones
o fuerzas. Concurso de varios órganos para realizar una función.
SINOPSIS: Resumen de un tratado o de una ciencia, expuesta en forma sinóptica.
SINÓPTICO: Que presenta las partes principales de un todo.
SISTEMATIZAR: Organizar algo como sistema.
SISTÉMICO: Lo relativo a la totalidad de un sistema.
SOFISMA: Razón aparente o argumento falaz (lo que se atrae con engañosa
apariencia).
VISIÓN: Acción o efecto de ver. Capacidad de ver.
VISIONAR: Visualización, percepción, enfoque, ver imágenes. Creer que son reales
cosas imaginarias e inventadas.
VISIONARIO: Personas con imaginación, se imaginan ver, soñador; realista,
fantasioso, objetivo.
VISIÓN INTELECTUAL: Conocimiento claro e inmediato de algo sin usar el
conocimiento.

74

También podría gustarte