Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10° - Química - Periodo II - Guía 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

IE ENRIQUE OLAYA HERRERA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES – ASIGNATURA: QUÍMICA – PROFESOR: DANIEL RAMÍREZ


GRADO: 10° - PERIODO: II – GUÍA: 1

INSTRUCCIONES
➢ Lea detenidamente la información y desarrolle los ejercicios o preguntas en hojas cuadriculadas A MANO
tamaño carta.
➢ Marque al inicio del trabajo su nombre completo, fecha y curso.
➢ Se puede desarrollar individual o en pareja.
➢ Tiempo de desarrollo: 23 DE MAYO – 18 DE JULIO
➢ Fecha de entrega: máximo 19 DE JULIO

Eje temático: funciones químicas inorgánicas.

Contenidos: tabla periódica, función química, óxidos, ácidos, bases, sales.

Estándares: Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. Comparo los modelos que
sustentan la definición ácido-base.

Evidencias de aprendizaje: Identifica compuestos inorgánicos (óxidos, ácidos, bases y sales) mediante las características de la
unión o combinación entre los diferentes elementos de la tabla periódica. Representa por medio de ecuaciones y con el correcto uso
del lenguaje químico las diferentes reacciones químicas.

Objetivos: Comprende la diferencia entre un ácido, una base, un óxido y una sal y como se pueden relacionar estos con procesos
industriales y de los organismos en la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN A LA TABLA PERIÓDICA


Todo en la naturaleza, desde las montañas y los océanos, hasta el aire que respiramos y la comida que ingerimos, está
compuesto por sustancias simples llamadas elementos. Son 118 en total. Algunos son sorprendentes, pero rara vez se
hallan en forma pura. Entre ellos se combinan para formar compuestos ¿recuerdas la tabla periódica? ¿reconoces algunos
elementos y moléculas en tu casa o de la vida cotidiana?

La mayoría de los elementos en su forma pura existen como átomos individuales. Por ejemplo, un trozo macroscópico de
metal de hierro (Fe) se compone, microscópicamente, de átomos individuales. Sin embargo, algunos elementos existen
como grupos de átomos llamados moléculas. Varios elementos importantes existen como combinaciones de dos átomos
y se denominan moléculas diatómicas. Al representar una molécula diatómica, usamos el símbolo del elemento e incluimos
el subíndice "2" para indicar que dos átomos de ese elemento están unidos.

Los elementos que existen como moléculas diatómicas son hidrógeno (H 2), nitrógeno (N2), flúor (F2), oxígeno (O2), yodo
(I2), cloro (Cl2) y bromo (Br2). Algunos otros elementos pueden existir como moléculas de 3 átomos como el ozono (O 3) y
moléculas de 4 átomos como el fósforo (P4). La forma
más común del elemento azufre se compone de
moléculas que constan de ocho átomos de azufre y su
fórmula molecular es S8 (ver figura a la derecha). Se
puede representar como (a) una fórmula estructural, (b)
un modelo de esferas y palos, y (c) un modelo de relleno
de espacio. Los átomos de azufre están representados
por esferas amarillas.

Es importante notar que un subíndice después de un símbolo y un número delante de un símbolo no representan lo mismo;
por ejemplo, H2 y 2H representan especies claramente diferentes (ver figura). H2 es una fórmula molecular; representa una
molécula diatómica de hidrógeno, que consta
de dos átomos del elemento que están unidos
químicamente. La expresión 2H, por otro lado,
indica dos átomos de hidrógeno separados que
no se combinan como una unidad. La
expresión 2H2 representa dos moléculas de
hidrógeno diatómico.
Un átomo de H Dos átomos de H Una molécula de H2 Dos moléculas de H2

1
LA TABLA PERIÓDICA
La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos
químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico
(número de protones), por su configuración de electrones y sus
propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias
periódicas, como elementos con comportamiento similar en la misma
columna. Dmitri Mendeléyev fue un químico ruso (imagen
izquierda), conocido por haber descubierto en 1891 el patrón
subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los
elementos. Simultáneamente a Mendeléyev y de forma independiente,
Julius Lothar Meyer, químico alemán (imagen derecha) llegó a una
clasificación prácticamente igual en 1870, pero se basó en las propiedades físicas de los elementos y no en las químicas,
hoy conocida como ley periódica.

La manera más fácil de ubicar un punto en el plano es mediante sus coordenadas en un plano cartesiano. Del mismo modo,
la tabla periódica tiene períodos y grupos que nos ayudan a ubicar un elemento particular. Esto quiere decir que a cada
elemento químico le corresponde un lugar único en la tabla periódica. Pero la tabla periódica no solo es una manera de
ordenar los elementos químicos. Su organización en grupos y períodos nos dicen mucho más sobre un elemento químico
que solo su ubicación. Sabiendo a qué período y a qué grupo pertenece un elemento, podemos saber mucho acerca de su
naturaleza y propiedades. Los periodos corresponden a un ordenamiento horizontal, es decir, a las filas de la tabla
periódica. Los elementos de cada período tienen diferentes propiedades, pero poseen la misma cantidad de niveles en su
estructura atómica. En total la tabla periódica tiene 7 períodos. A excepción del Hidrógeno, los períodos inician con un metal
alcalino y terminan con un gas noble. Los grupos son las columnas de la tabla, y sus elementos poseen una disposición
similar de electrones externos, por lo que forman familias con propiedades químicas similares. En la tabla periódica cada
uno de los grupos o familias tiene un nombre, relacionado con sus características físicas y químicas, o con el primer elemento
del grupo. Adicionalmente tienen una numeración romana (tradicional) y arábiga (moderna). Los elementos de una misma
columna o grupo tienen el mismo número de electrones en la capa externa.

Si has memorizado los nombres de los elementos ¿significa que no volverás a necesitar una tabla periódica? Pues... en
realidad no, porque la tabla periódica no es solo una gran caja que contiene a todos los elementos, sino más bien es un
sistema de archivo. La posición de cada elemento en la tabla brinda una información importante acerca de su estructura,
propiedades y comportamiento en las reacciones químicas. Específicamente, la posición de un elemento en la tabla periódica
ayuda a averiguar su configuración electrónica, la manera como se organizan los electrones alrededor del núcleo. Los
átomos usan sus electrones para participar en reacciones químicas, así que saber la configuración electrónica de un
elemento te permite predecir su reactividad, es decir, si va a interactuar, y de qué manera, con átomos de otros elementos.

2
El ser humano se relaciona con el
mundo exterior a través de los sentidos.
Por ejemplo, a través de la vista nos
podemos dar cuenta de que existen
diferentes sustancias. Cuando vemos
una foto del planeta, podemos ver que
el agua es una sustancia que se
presenta en tres estados físicos: sólido
(hielo en alta montañas o polos), líquido
(ríos y océanos) y gaseoso (vapor de
agua en aire como la niebla o nubes).
También encontramos materia que se
mezcla con el agua y la hace visible en
diferentes colores, como verde, azul,
marrón, etc., que denota la existencia
de sustancias distintas. Pero ¿qué es lo
que diferencia a toda esta materia en el
mundo? En la tabla periódica se recogen
todos los elementos químicos que
existen, naturales o artificiales, y que constituyen toda la materia. Dependiendo de la naturaleza de los átomos, los
elementos se combinan para formar distintas sustancias, aunque el número de sustancias estables es enorme, la forma en
que se unen los átomos sigue un escaso número de pautas o normas. En esta guía conoceremos la explicación de esas
combinaciones y el comportamiento de los gases.

LA NATURALEZA DEL ENLACE QUÍMICO


En esta guía veremos cómo esos átomos se combinan entre sí. En la naturaleza la mayor parte de los átomos no aparecen
aislados, sino unidos entre sí, originando moléculas (agrupaciones relativamente pequeñas de átomos) o estructuras
gigantes (gran cantidad de átomos ordenados espacialmente conforme a un patrón determinado). Únicamente los gases
nobles (grupo 18 de la tabla periódica) están formados por átomos aislados, pues no tienen, como los demás elementos,
tendencia a unirse. Cualquier teoría del enlace químico debe explicar los siguientes aspectos de las sustancias químicas
formadas:

• La clase de átomos que entran a formar parte de las moléculas y su proporción.


• La disposición espacial o geometría de los átomos.
• Su contenido energético, que determina la estabilidad de la molécula química.

El enlace químico es la fuerza atractiva que se establece entre átomos o grupos de átomos y es
responsable que permanezcan unidos. Un conjunto de átomos se une entre sí para transformarse
en un sistema químico de mayor estabilidad.

En general, cuanto menor sea el contenido energético de un sistema químico, mayor es su estabilidad.

La regla del octeto


Los electrones de la capa de valencia de los átomos (número de
electrones más externos) que interaccionan son la causa que ocurra
una situación enlazante o antienlazante. Así, los gases nobles con
una estructura electrónica externa de 8 electrones (ns 2 np6) no
presentan tendencia a unirse, significa que son más estables en
forma atómica que en forma molecular o iónica. Por esto, se puede
afirmar que los átomos se unen para conseguir la estructura de los
gases nobles. Para conseguir esa estructura, los átomos compartirán,
cederán o ganarán electrones.

La regla del octeto o de Kossel se propuso para uso general de


todos los elementos de la tabla periódica, la cual indica que los átomos de los diferentes elementos se unen con el fin de
ser más estables, lo cual se alcanza con la configuración electrónica de 8 electrones de valencia, excepto en los primeros

3
elementos, quienes son más estables con 2 electrones. Los electrones de valencia son los responsables de las similitudes
en las propiedades químicas de los elementos de un mismo grupo.

Ejemplo: Se tienen 3 elementos: A (Z = 13), B (Z=3) y C (Z=37). Justifica cuáles pertenecen al mismo grupo de la tabla
periódica.

Solución: dado que Z es el número de protones y que son átomos neutros, entonces el número de protones (p+) es el
mismo de electrones (e-). Mediante el diagrama de Möller escribimos las configuraciones electrónicas:

A: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1


B: 1s2 2s1
C: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1
➢ Los elementos B y C pertenecen al mismo grupo por tener la misma configuración electrónica externa (capa de
valencia): s1

Los elementos representativos son los grupos 1, 2,


13, 14, 15, 16, 17 y 18 (antiguamente simbolizados
por la letra A). Sus elementos tienen la
configuración electrónica de su capa de valencia
con los subniveles s o s y p. Los metales de
transición, que son los elementos de los grupos 3
al 12 (antiguamente simbolizados por la letra B)
contienen una configuración electrónica en la que
su capa de valencia finaliza en el subnivel d.
Finalmente, los metales de transición interna, que
son los lantánidos y actínidos, su capa de valencia
finaliza en el subnivel f. De esta forma, se
comprende que la organización de los elementos
en tabla periódica se relaciona con la configuración
electrónica de la capa de valencia, es decir, el
último orbital de los electrones de cada elemento.

Ejemplo: el fósforo es un elemento de número atómico 15 que pertenece al grupo 15. ¿qué iones que cumpliesen la regla
del octeto podría formar?

Solución: primero se debe escribir la configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3. Comprobamos que hay 5
electrones en la capa de valencia, y para cumplir la regla del octeto, podría ganar o recibir 3 electrones, formando un anión
(P-3), o también podría perder o ceder todos sus electrones de valencia (muy improbable), formando un catión (P+5).

RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:


1. Basándote en la posición del grupo 17 (halógenos) en la tabla periódica, escribe la configuración electrónica del tercer
elemento del grupo. Escribe su relación con el valor de su número atómico.
2. Es frecuente que el lantano y el actinio aparezcan en el grupo 3, por lo que serían metales de transición. Basándose en
sus configuraciones electrónicas, responde por qué no deberían ocupar estas posiciones, y sí lo deberían hacer el lutecio
y el laurencio respectivamente.
3. Indica a que elemento le corresponde la siguiente configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4 ¿a qué
grupo de la tabla periódica pertenece este elemento?
4. ¿Cuál es el número de electrones de valencia para los elementos magnesio y oxígeno?
5. Razona y opina sobre la siguiente afirmación: “La configuración electrónica del argón es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6, lo que
indica que no tiene electrones libres, es decir, tiene 0 electrones de valencia”.
6. Los únicos elementos de los metales de transición que presentan carga +1 en sus iones son Cu, Ag y Au. Explica este
hecho.
7. Identifica el elemento que corresponde a las siguientes configuraciones electrónicas:
A. 1s2 2s2 2p6 3s2
B. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
C. [Ne] 3s1
D. [Kr] 5s1 4d8
E. [Xe] 6s2 4f2

4
LOS METALES DE TRANSICIÓN EN TU CUERPO

La mayor parte de la composición elemental del cuerpo humano consiste en elementos del grupo principal.
El primer elemento que aparece en la lista que no es un elemento del grupo principal es el hierro, al 0,006 %
en masa. Debido a que el hierro tiene átomos relativamente grandes, aparecería aún más abajo en una lista
organizada en términos de porcentaje por átomos en lugar de porcentaje por masa. El hierro es un metal
de transición. Los metales de transición tienen propiedades químicas interesantes, en parte porque algunos
de sus electrones están en subnivel d. La química del hierro lo convierte en un componente clave en el buen
funcionamiento de los glóbulos rojos.

Los glóbulos rojos son células que transportan oxígeno desde los pulmones a las células del cuerpo y luego
transportan dióxido de carbono desde las células a los pulmones. Sin glóbulos rojos, la respiración animal
tal como la conocemos no existiría. La parte crítica de los glóbulos rojos es una proteína llamada
hemoglobina. La hemoglobina se combina con el oxígeno y el dióxido de carbono, transportando estos gases
de un lugar a otro del cuerpo. La hemoglobina es una molécula relativamente grande, con una masa de
unas 65000 uma. El átomo crucial en la proteína de la hemoglobina es el hierro. Cada molécula de
hemoglobina tiene cuatro átomos de hierro, que actúan como sitios de unión para el oxígeno. Es la presencia
de este metal de transición particular en sus glóbulos rojos lo que le permite usar el oxígeno que inhala.

Otros metales de transición tienen funciones importantes en el organismo, a pesar de estar presentes en
bajas cantidades. El zinc es necesario para que el sistema inmunitario del cuerpo funcione correctamente,
así como para la síntesis de proteínas y el crecimiento de tejidos y células. El cobre también es necesario
para que varias proteínas funcionen correctamente en el cuerpo. El manganeso es necesario para que el
cuerpo metabolice el oxígeno correctamente. El cobalto es un componente necesario de la vitamina B-12,
un nutriente vital. Estos tres últimos metales están presentes en el cuerpo en cantidades muy pequeñas.
Sin embargo, incluso estas pequeñas cantidades son necesarias para que el cuerpo funcione correctamente.

Importancia de la nomenclatura química


En ocasiones nos encontramos con sustancias representadas por su fórmula química. A veces estas sustancias están
formadas por átomos de un mismo elemento, como Cl 2, He o Fe y, en otras, son compuestos formados por átomos de
elementos combinados en una proporción determinada, como HCl, NH3 o H2SO4. Antes que se alcanzaran la mayor parte
de conocimientos de química, los antiguos alquimistas y los químicos de los primeros tiempos aislaron e identificaron, por
sus propiedades, sustancias como el oxígeno, el agua o el amoniaco. A partir del siglo XVIII el número de sustancias
conocidas iba en aumento, y darle a cada una un nombre particular complicaba el trabajo con ellas. Por tanto, era necesario
poner orden en la forma de denominarlas, de manera que se diera información de su composición química.

En 1872, el químico francés Guyton de Morveau creó un método racional de nomenclatura, que rápidamente fue adoptado
por los químicos, y en esencia, relacionaba el tipo de compuesto (óxido, ácido, sal) y su fórmula química. El método fue
sufriendo modificaciones para adaptarse a los diferentes compuestos que se iban descubriendo, aunque carecía de
regulación con carácter general para toda la comunidad científica. A principios del siglo XX, la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC) creó las normas de nomenclatura en las distintas partes de la química. Las últimas
normas fueron establecidas en 2005 y son las que siguen vigentes hoy y repasaremos en esta guía. En cada caso
estudiaremos las reglas gramaticales que ayudan a identificar cada sustancia existente, sea elemental o compuesto. En la
mayoría de los casos, una sustancia se podrá nombrar de distintas maneras, si bien unas son más comunes para unos que
para otros. Finalmente, algunas sustancias tienen un nombre tan extendido y conocido, que la IUPAC permite el uso el
nombre común, aunque su uso no describe nada de su composición química (por ejemplo, el agua o el amoniaco).

Nombres derivados del latín


Algunos elementos para los tipos de nomenclaturas usan su nombre derivado del latín o del griego. Por ejemplo:

➢ Hierro (Fe): ferrum ➢ Plomo (Pb): plumbum ➢ Estaño (Sn): stannum


➢ Azufre (S): sulphurium ➢ Sodio (Na): natrium ➢ Yodo (I): iodes
➢ Cobre (Cu): cuprum ➢ Fósforo (P): phosphoros
➢ Oro (Au): aurum ➢ Potasio (K): kalium

5
Número de oxidación
Es el número de electrones (o de valencia) que un átomo recibe o cede (total o parcialmente) al formar un compuesto. Es
negativo si gana electrones y es positivo si los pierde. Los átomos de algunos elementos pueden actuar con varios números
de oxidación. Usarán uno u otro dependiendo del elemento con que se combinen y de las condiciones en que lo hagan. En
general, los números de oxidación depende del grupo en el que se encuentra el elemento, y siempre se escribe como un
exponente incluyendo el signo positivo (+) o negativo (-). Con las mismas fórmulas moleculares se puede determinar con
qué estado de oxidación actúan los átomos de la sustancia, aunque en su fórmula no se observen. Esto se logra con el
hecho que en la fórmula de una sustancia la suma de los estados de oxidación de todos los átomos de la sustancia
debe ser igual a cero (0), lo que significa que la molécula será neutra o sin carga. En el caso de los iones, es decir
cuando en la fórmula se indique una carga positiva o negativa para el conjunto, la suma de los estados de oxidación de
todos los átomos de la sustancia debe ser igual a la carga del ion. En general, dentro de las funciones los elementos de
referencia son el hidrógeno (H+1) y el oxígeno (O-2), por lo cual sus estados de oxidación son utilizados para obtener el
de los demás elementos. A continuación, se presentan los números de oxidación más comunes de algunos elementos:

ESTADO DE ESTADO DE
ELEMENTO ESTADO DE OXIDACIÓN ELEMENTO ELEMENTO
OXIDACIÓN OXIDACIÓN
H +1, -1 Cu +2, +1 Ni +2
Ag +1 F -1 O -2, +2, -1
Al +3 Fe +3, +2 P +5, +3, -3
As +3, +5, -3 Ga +3 Pt +2, +4
Au +1, +3 Ge +4, +2, -4 S +6, +4, +2, -2
B +3, -3 I +7, +5, +3, +1, -1 Sn +2, +4
Be +2 K +1 Sc +3
Br +5, +3, +1, -1 Li +1 Se +6, +4, +2, -2
C +4, +2, -4 Mg +2 Si +4, -3
Ca +2 Mn +4, +7, +2, +3, +6 Te +4, +5, +6, +7
Cl +7, +5, +3, +1, -1, +6, +4 Mo +2, +3, +4, +5, +6 Ti +4, +3, +2
Co +3, +2 N +5, +3, -3, +4, +2, +1 Zn +2
Cd +2 Nb +2, +3, +4, +5 Zr +3, +4
Cr +3, +6, +2 Na +1 Y +5
Para ayudar a identificar las reacciones menos obvias, los químicos han desarrollado el concepto de números de
oxidación, que nos da una forma de llevar la cuenta de los electrones antes y después de una reacción. El número de
oxidación (o estado de oxidación) de un átomo es la carga imaginaria que tendría el átomo si todos los enlaces fueran
completamente iónicos. Se ubica como un número exponente y tiene símbolo + o −. Los números de oxidación se pueden
asignar a los átomos de una reacción utilizando los siguientes lineamientos:

✓ Un átomo de un elemento libre tiene un número de oxidación de 0. Por ejemplo, cada átomo de Cl en el Cl 2 tiene un
número de oxidación de 0. Lo mismo ocurre para cada átomo de H en H2, cada átomo de S en S8 y así sucesivamente.
✓ Un ion monoatómico tiene un número de oxidación igual a su carga. Por ejemplo, el número de oxidación del Cu+2 es
+2, y el número de oxidación del Br−1 es −1.
✓ Cuando se combinan con otros elementos, los metales alcalinos (Grupo 1 o IA) siempre tienen un número de oxidación
de +1, mientras que los metales alcalinotérreos (Grupo 2 o IIA) siempre tienen un número de oxidación de +2.
✓ El flúor tiene un número de oxidación de −1 en todos sus compuestos.
✓ El hidrógeno tiene un número de oxidación de +1 en la mayoría de los compuestos. La excepción principal es cuando
el hidrógeno se combina con metales, como en NaH o LiAlH4. En estos casos el número de oxidación es −1.
✓ El oxígeno tiene un número de oxidación de −2 en la mayoría de los compuestos. La excepción principal es en los
peróxidos (compuestos que contienen O2−2), donde el oxígeno tiene un número de oxidación de −1. Ejemplos de
peróxidos comunes incluyen al H2O2 y Na2O2.
✓ Los otros halógenos (Cl, Br y I) tienen un número de oxidación de −1, a menos que se combinen con oxígeno o flúor.
Por ejemplo, el número de oxidación del Cl en el ion ClO4 es +7 (dado que tiene un número de oxidación de −2 y la
carga global en el ion es de −1).
✓ La suma de los números de oxidación de todos los átomos en un compuesto neutro es igual a cero,
mientras que la suma para todos los átomos en un ion poliatómico es igual a la carga del ion. Considera el
ion poliatómico NO3−, cada átomo de O tiene un número de oxidación de −2 (se multiplica por el subíndice), para un
total de −2 x 3 = −6. Puesto que la carga del ion es de −1, el número de oxidación de N debe ser +5.
6
Ahora, veamos algunos ejemplos de asignación de números de oxidación:

➢ H2O: el hidrógeno tiene número de oxidación +1, y tiene subíndice 2, entonces se multiplica, dando resultado +2 para
el hidrógeno. El oxígeno tiene número de oxidación −2, por lo cual la suma de los estados de oxidación nos da una
carga total de cero.

1. El número de oxidación H2+1 O-2 2. Finalmente se suman los


conocido se multiplica por el números de oxidación de
subíndice del átomo +1 x 2 = +2 -2 x 1 = -2 cada átomo

Total carga = +2 −2 = 0
➢ SF6: el flúor siempre tiene número de oxidación -1, entonces para dar un compuesto neutro, es decir, cero en la suma
de cargas, el número de oxidación del azufre debe ser +6.
S+6 F6-1
Total carga = (+6 x 1) + (-1 x 6) = 0
Moléculas de número reducido de átomos
El nombre que se le da a una sustancia química debe permitir identificarla sin ambigüedades. Cuando se designan los
elementos que aparecen en la Tabla Periódica (118) no hay problemas, pero sus combinaciones originan varios millones de
compuestos diferentes (entre orgánicos e inorgánicos). Los compuestos químicos se clasifican y ordenan de acuerdo a la
función química que tengan, o sea las características de su estructura que denotan comportamientos químicos. Aún hoy no
se ha hallado un sistema de nomenclatura que haya logrado total consenso, por eso se verá que para un mismo compuesto
pueden existir varias formas de designarlo. Para iniciar el estudio de la formulación de moléculas y nombrar compuestos
químicos, es necesario, primero, distinguir entre elementos monoatómicos y las moléculas que forman. Un compuesto,
como ya sabemos, es una sustancia pura constituida por dos o más elementos combinados en proporciones definidas. De
acuerdo a la teoría atómica de Dalton, significa que los elementos están unidos en relación de números enteros, nunca
en fracciones. A dicha unión de átomos se denomina molécula y se representa por medio de una fórmula química, y algunas
tienen nombres comunes ampliamente utilizados.

FÓRMULA NOMBRE
NOMBRE COMÚN
QUÍMICA SISTEMÁTICO
H monohidrógeno Átomo de hidrógeno
H2 dihidrógeno Hidrógeno
O monooxígeno Átomo de oxígeno
O2 dioxígeno Oxígeno
O3 trioxígeno Ozono
P4 tetrafósforo Fósforo blanco
S6 hexaazufre Azufre
FUNCIONES QUÍMICAS
Tal vez sientas que esta guía está un poco alejada de tu vida, pero los compuestos inorgánicos nos acompañan más cerca
de lo que crees. En la sal que le pones a tu comida, en el bicarbonato de sodio que agregas a tus pasteles, y hasta en el
adorno de cuarzo que alguna vez te colgaste en el cuello. Todos los compuestos que tengan propiedades químicas y
estructuras semejantes formarán parte de una función química. Por ejemplo, los hidróxidos se caracterizan por la presencia
de OH en su estructura. Del mismo modo, los ácidos en solución acuosa liberan H. Como todo lo que se hace en la ciencia,
estos compuestos están categorizados, es decir, ordenados por criterios. En el caso de las funciones inorgánicas los dos
grandes criterios son:

I. ¿El elemento químico reacciona con oxígeno o con hidrógeno?


II. ¿El elemento químico que reacciona es un metal o un no metal?

Como podrás imaginarte, tras la primera división podemos tener compuestos oxigenados y compuestos hidrogenados.
Empecemos:

7
FUNCIONES OXIGENADAS
Dentro de los compuestos oxigenados, el segundo criterio de clasificación es si el elemento es metal o no metal. Daremos
una rápida mirada a la formación de las funciones oxigenadas y luego profundizaremos en cada una de ellas.
Óxidos
Un óxido es un compuesto binario porque resulta de la
combinación de dos elementos: oxígeno y otro elemento químico
de la tabla periódica. Todos reciben la denominación óxido de
(elemento), salvo el compuesto con hidrógeno, al que llamamos
simplemente agua. Para escribir la fórmula de un óxido de forma
práctica, colocamos el símbolo del elemento químico seguido por
el símbolo del oxígeno. Luego, intercambiamos las valencias y las
colocamos como subíndices; al elemento químico le corresponde
el subíndice 2 (que es la valencia del oxígeno) y el oxígeno llevará
la valencia del elemento químico con el que se ha combinado. Si
ambos subíndices son pares se simplifican. Por ejemplo, la
fórmula del dióxido de carbono es CO2. Dependiendo del elemento a oxidar tendremos la explicación en la imagen derecha.
Veamos más ejemplos:
• ¿Qué tipo de compuesto es SO2? El azufre es un no metal, entonces el SO2 es un óxido ácido, también se llama
anhídrido.
• ¿Qué tipo de compuesto es CaO? El calcio es un metal, por tanto, es un óxido básico.
Nomenclatura sistemática con prefijos
Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los
elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos Prefijos Número de
de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula
griegos átomos
H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno
presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, mono- 1
la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada di- 2
elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre la tri- 3
nomenclatura química es más conveniente considerar a la atomicidad como el
tetra- 4
número de átomos de un elemento en una sola molécula. La manera precisa de
nombrar estos compuestos es: penta- 5
prefijo-nombre función + prefijo-nombre elemento hexa- 6
En general, en una fórmula molecular de un compuesto se coloca a la izquierda el hepta- 7
elemento con estado de oxidación positivo (elemento más electropositivo) y a la octa- 8
derecha el que tenga el estado de oxidación negativo (elemento más
electronegativo). Por el contrario, en la nomenclatura se coloca primero el nombre
nona- 9
genérico, que es el que designa al elemento de la derecha (el más electronegativo), deca- 10
y el nombre específico en segundo lugar, que es el que designa al elemento de la izquierda (el más electropositivo).
Los prefijos son palabras que anteponen al prefijo nombre del compuesto y representan el número de átomos que hay en
la molécula del elemento. Existen diferentes prefijos los cuales provienen del griego y en la tabla se presenta el número de
átomos al que hace referencia el prefijo (generalmente se omite el prefijo mono- con el elemento). Veamos algunos
ejemplos de las funciones vistas hasta el momento:
• CO: monóxido de carbono • K2O: monóxido de dipotasio
• SO2: dióxido de azufre • Al2O3: trióxido de dialuminio
Este tipo de nomenclatura se conoce como nomenclatura sistemática, usando prefijos y sufijos en las funciones y los
elementos específicos. Otro tipo de nomenclatura es la tradicional, en la cual se deben obtener previamente los estados
de oxidación de los elementos en el compuesto para agregar sufijos y prefijos en el nombre del elemento. Un tercer tipo
de nomenclatura es la nomenclatura stock, la cual incluye el estado de oxidación del elemento específico en números
romanos en paréntesis al final del nombre tradicional sin uso de prefijos o sufijos (si el elemento sólo tiene un estado de
oxidación, éste no se escribe). Veamos algunos ejemplos:

FÓRMULA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


QUÍMICA SISTEMÁTICA TRADICIONAL STOCK
K2O Monóxido de dipotasio Óxido de potasio Óxido de potasio
Cu2O Monóxido de dicobre Óxido cuproso Óxido de cobre (I)
CuO Monóxido de cobre Óxido cúprico Óxido de cobre (II)

8
FeO Monóxido de hierro Óxido ferroso Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido férrico Óxido de hierro (III)
SO2 Dióxido de azufre Anhídrido sulfúrico Óxido de azufre (IV)
P2O3 Trióxido de difósforo Anhídrido fosforoso Óxido de fósforo (III)

A continuación, se presentan dos tablas con los estados de oxidación más comunes de los elementos de algunos grupos y
los respectivos prefijos y sufijos en la formación de compuestos de nomenclatura tradicional:

ESTADO DE ESTADO DE
GRUPO GRUPO
OXIDACIÓN OXIDACIÓN
1 o IA +1 15 o VA -3
2 o IIA +2 16 o VIA -2
13 o IIIA +3 17 o VIIA -1
14 o IVA +4, -4 18 o VIIIA 0

NÚMEROS DE ESTADO DE
PREFIJO SUFIJO
OXIDACIÓN OXIDACIÓN
-ico o nombre
1 Único -
del elemento
Menor - -oso
2
Mayor - -ico
Menor Hipo- -oso
3 Intermedio - -oso
Mayor - -ico
Menor Hipo- -oso
Intermedio
- -oso
menor
4
Intermedio
- -ico
mayor
Mayor Per- -ico

8. Realiza una tabla con los nombres de los 3 tipos de nomenclatura de los siguientes óxidos:
A. BeO E. Cl2O I. CrO3
B. CO F. Cl2O3 J. SeO3
C. Na2O G. Cl2O7 K. Ag2O
D. P2O5 H. MnO2 L. Br2O

Hidróxidos
Si un óxido básico reacciona con el agua, se forma un hidróxido. Se
les conoce también como bases o álcalis. Aunque están
compuestos por tres elementos distintos, los hidróxidos se
comportan como compuestos binarios iónicos, ya que el ion negativo
o anión hidróxido (OH) actúa siempre como una unidad conjunta y
se encuentra unido al catión metálico mediante un enlace iónico.
Todos reciben en la nomenclatura sistemática (es igual en la
nomenclatura stock) la denominación hidróxido de (metal). Para
escribir su fórmula, se coloca primero el símbolo del metal, sin
subíndice ya que el anión hidróxido (OH) tiene una valencia de -1, a
continuación, se escribe el grupo funcional hidróxido entre
paréntesis, con el subíndice del metal, por ejemplo:

• Na(OH): hidróxido de sodio


• Ca(OH)2: dihidróxido de calcio

9
9. ¿Cómo se llaman los siguientes compuestos en la nomenclatura sistemática? ¿qué compuestos tendrían nombre
tradicional y cómo sería?
A. Ba(OH)2 D. Li(OH)
B. Al(OH)3 E. Cr(OH)3
C. Fe(OH)3 F. Pb(OH)2

Ácidos oxácidos
Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios, formados por la reacción de un óxido ácido y agua. Para obtener la fórmula
del ácido oxácido resultante, se escriben los símbolos del hidrógeno, del no metal y del oxígeno, en ese orden. Para su
nomenclatura tradicional se escribe la palabra “ácido” seguida por el prefijo (primera parte) del nombre del no metal y una
terminación o sufijo que diferencia a ambos estados de oxidación, terminación “-oso” para el menor número de oxidación
e “-ico” para el mayor número de oxidación. Además, cuando el no metal tiene más de dos estados de oxidación, se usan
los prefijos “hipo-” y “per-”, como en el caso de algunos óxidos ácidos. Para la nomenclatura sistemática, aunque se acepta
más la tradicional, se inicia con la palabra hidrogeno- (sin tilde) precedida del prefijo que indica su cantidad, a
continuación, y entre paréntesis, se escribe la palabra oxido-(sin tilde), precedida de la partícula que indica la cantidad de
átomos de O, seguida del tercer elemento terminado en -ato. En la nomenclatura stock se nombra al no metal con
terminación “-ato” seguido del número de oxidación, en número romanos y entre paréntesis + “de hidrógeno”, por
ejemplo:

NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


FÓRMULA
SISTEMÁTICA TRADICIONAL STOCK
H2SO3 Dihidrogeno (trioxidosulfato) Ácido sulfuroso Sulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4 Dihidrogeno (tetraoxidosulfato) Ácido sulfúrico Sulfato (VI) de hidrógeno
HNO Hidrogeno (monooxidonitrato) Ácido hiponitroso Nitrato (I) de hidrógeno
H3PO3 Trihidrogeno (trioxidofosfato) Ácido fosforoso Fosfato (III) de hidrógeno

10. ¿Cómo se llaman los siguientes compuestos en las 3 nomenclaturas?


A. HPO2 E. H2CO2
B. HIO F. H2CO3
C. HIO3 G. HClO2
D. HBrO4 H. HClO4

FUNCIONES HIDROGENADAS
Hidruros
Del mismo modo que las funciones oxigenadas, empezaremos
por la combinación de un elemento con el hidrógeno, también
llamada reducción. Al igual que en el caso de los óxidos, para
escribir la fórmula de un compuesto binario con el hidrógeno,
debemos tomar en cuenta el grupo de ambos elementos, pero
en el caso de los compuestos hidrogenados, el orden de los
elementos varía según su tipo. Si un metal reacciona con el
hidrógeno, tendremos un hidruro metálico, y para escribir su
fórmula colocamos primero el elemento (con un subíndice
sobreentendido de 1) y luego el hidrógeno, con el subíndice de
la valencia del metal, de esta manera:

LiH: Hidruro de litio


MgH2: Dihidruro de magnesio
En estos compuestos el hidrógeno siempre tiene estado de oxidación -1, es decir H-1. Los nombres de estos compuestos
mantienen las normas de las anteriores funciones, como los óxidos. El nombre tradicional dependerá de los estados de
oxidación del metal, mientras el nombre sistemático parte del mismo principio de la cantidad de átomos de hidrógeno en
la molécula, para determinar así el prefijo inicial, seguido de la palabra “hidruro”, sigue la partícula de y el nombre del
elemento indicando en el prefijo el número de átomos. La nomenclatura stock mantiene siempre los estados de oxidación
al final entre paréntesis, por ejemplo:

10
NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
FÓRMULA QUÍMICA
TRADICIONAL SISTEMÁTICA STOCK
CoH2 Hidruro cobaltoso Dihidruro de cobalto Hidruro de cobalto (II)

Algunos hidruros no metálicos tienen nombres especiales, como el amoníaco (NH3), la hidrazina (N2H4), el borano
(BH3), la arsina o arsenamina (AsH3), la fosfina o fosfamina (PH3), el silano (SiH2) y el metano (CH4).

11. Determina el nombre en las 3 nomenclaturas de los siguientes compuestos:


A. NaH D. FeH3
B. BaH2 E. CaH2
C. SrH2 F. CuH3
Hidrácido
Cuando un no metal del grupo de los halógenos o los anfígenos (grupo
16 o 17) reaccionan con el hidrógeno, obtenemos un hidrácido. Para
escribir la fórmula de un hidrácido, a diferencia de los hidruros
metálicos, se coloca primero el símbolo del hidrógeno y luego el
símbolo del elemento químico, de esta manera:
S-2 + H+1 → H2S
Cl-1 + H+1 → HCl
A diferencia de los óxidos ácidos, los hidruros metálicos no reaccionan
con el agua. Sin embargo, los hidrácidos sí reaccionan con el agua,
obteniéndose como resultado un ácido hidrácido generalmente se
escribe las letras ac en forma de subíndice, que indican acuoso o
disuelto en agua:
HClac
En algunos elementos o compuestos también podemos encontrar este
tipo de letras como subíndice, aunque generalmente indican el
estado:
H(g): hidrógeno gaseoso
H2O(l): agua líquida
FeO(s): monóxido de hierro sólido
En este caso, la nomenclatura tradicional de los hidrácidos se utiliza la palabra ácido, seguido de la raíz del elemento
(generalmente de los grupos VA, VIA, y VIIA) y la terminación -hídrico, mientras la nomenclatura sistemática o stock se
escribirán igual en estos compuestos, utilizando el prefijo del elemento, la terminación -uro y el nombre específico del
número de hidrógenos, por ejemplo:
NOMENCLATURA NOMENCLATURA
FÓRMULA QUÍMICA
TRADICIONAL STOCK
HF(ac) Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno

12. Determina el nombre en las 2 nomenclaturas de los siguientes compuestos:


A. HCl C. HI E. H2S
B. HBr D. H2Se F. HAt

11
SALES
Sal oxisal
Cuando un ácido oxácido reacciona con un hidróxido, el
resultado será una sal oxisal + H2O. Las sales son
compuestos iónicos, para formularlas, necesitas escribir en
primer lugar el catión, después el anión, y, como ya debes
suponer, se intercambian las valencias en forma de subíndices.
Por ejemplo, al reaccionar el catión Aluminio (Al) +3 con el anión
sulfato (SO4)-2, se forma:

(Al)+3 + (SO4)-2 = Al2(SO4)3 → sulfato de aluminio

¿Cómo llegamos hasta aquí? Veamos la ruta en la gráfica a la


derecha. La formulación de estas sales sigue las siguientes
normas: se formulan colocando en primer término el catión y
seguidamente el anión proveniente del ácido oxácido. Al anión
se lo coloca entre paréntesis al cual lleva como subíndice el
estado de oxidación del metal del hidróxido (ver tabla de
aniones). Para calcular el estado de oxidación del anión se toma al elemento central cuyo estado de oxidación
será positivo y se le adicionan tantos oxígenos como sea necesario para superar la carga positiva del átomo
central, la carga que sobra corresponde a la del anión. Recordar, cuando sea posible se cancelan los subíndices
(simplificar). La nomenclatura stock depende de los estados de oxidación de los iones, mientras que en la
nomenclatura tradicional depende del ácido original del que proviene, siguiendo los siguientes reemplazos de
sufijos:

✓ -oso → -ito
✓ -ico → -ato

Ejemplo:

HNO3 + Fe(OH)3 → Fe(NO3)3 + H2O


Ácido nítrico + Hidróxido ferroso → Nitrato ferroso (nomenclatura tradicional)
Hidrogeno(monooxidonitrato) + Trihidróxido de hierro → Trinitrato de hierro (nomenclatura sistemática)
Nitrato (V) de hidrógeno + Hidróxido de hierro (III) → Nitrato de hierro (III) (nomenclatura stock)

A continuación, encontramos una tabla con los principales aniones formados para estos compuestos:
FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA NOMBRE
HSO4− Bisulfato SCN− Tiocinato
SO3−2 Sulfito CO3−2 Carbonato
SO4−2 Sulfato HCO3− Bicarbonato
NO2− Nitrito ClO− Hipoclorito
NO3−2 Nitrato ClO2− Clorito
OH− Hidróxido ClO3− Clorato
CN− Cianuro ClO4− Perclorato
PO4−3 Fosfato CH3COO− Acetato
H2PO4− Bifosfato Cr2O7−2 Dicromato
MnO4− Permanganato Cr2O4−2 Cromato
O2−2 Peróxido C2O4−2 Oxalato

12
13. Establece el nombre de las siguientes sales en las 3 nomenclaturas:
A. Na2(SO3) E. Na(HCO3) I. Be(Cr2O7)
B. Mn3(PO4)2 F. K(MnO4) J. Al3(HSO4)
C. Mg2O2 G. Ca(ClO2)2 K. Cr(NO3)3
D. Hg2(SO4) H. LiCN L. Sr(H2PO4)2

Sales haloideas
¿Cómo llegamos hasta aquí? Veamos la ruta en la gráfica de la
derecha. Al igual que las oxisales, estas sales haloideas, también
llamadas sales binarias, provienen de la reacción de un ácido y un
hidróxido, aunque este caso el ácido es de tipo hidrácido.
Generalmente, en la nomenclatura tradicional se cambia la
terminación -hídrico del ácido por el sufijo -uro en la sal.

Ejemplo:

HCl + Na(OH) → NaCl + H2O


Ácido clorhídrico + Hidróxido de sodio → Cloruro de sodio
(nomenclatura tradicional)

Cloruro de hidrógeno + Hidróxido de sodio → Cloruro de


sodio (nomenclatura stock)

SAL
14. Escribe tres (3) reacciones químicas para la formación de sales HALOIDEA
haloideas.
15. Busca diez (10) compuestos que tengan tres (3) elementos diferentes en la guía y señala los estados de oxidación de
cada uno. Recuerda que no es necesario incluir los cálculos.
16. En esta guía vimos los ejemplos de varias funciones químicas, como por ejemplo la sal común de mesa, el cloruro de
sodio (NaCl), utilizada en nuestra alimentación. ¿Puedes encontrar más ejemplos en la vida cotidiana? Revisa los
ingredientes de cremas, champús, detergentes, jabones, limpiadores, lociones, dulces, enlatados, bebidas,
condimentos, aromatizantes, o pasta para dientes, entre otros. Realiza un cuadro con diez (10) compuestos químicos
de tu casa (no incluir el ejemplo):

Nombre Formula
Marca Nombre etiqueta Nombre tradicional Nombre stock
producto química

Talcos para pies Xen Óxido de zinc Monóxido de zinc Óxido de zinc (II) ZnO

1.

2.

13
RESUMEN
¿Tienes internet por WiFi? Puedes complementar y profundizar tu formación del tema de nomenclatura química en los
siguientes enlaces:

➢ https://es.khanacademy.org/science/quimica-pe-pre-u/xa105e22a677145a0:enlaces-
quimicos/xa105e22a677145a0:funciones-quimicas-inorganicas/e/3-5-3-pr-ctica-de-funciones-qu-micas-inorg-nicas
➢ https://www.youtube.com/watch?v=-2ymBr8LYSs&list=PLzF_b7Lq9k-80lqvTNk0VpQk_xkqU3xkO

Ahora que hemos revisado las principales funciones químicas inorgánicas, hagamos un repaso apoyados con el mapa
conceptual:

✓ Óxidos: son compuestos formados por un elemento más oxígeno. Pueden ser óxidos ácidos (no metal + oxígeno) u
óxidos básicos (metal + oxígeno).
✓ Hidruros: los hidruros metálicos están compuestos por un metal más hidrógeno y no reaccionan con el agua.
✓ Hidrácidos: son el producto de un no metal de los grupos VIA y VIIA con hidrógeno.
✓ Hidróxido: se forman a partir de un óxido básico más agua, por lo que en su fórmula observaremos una composición
de metal y el radical (OH).
✓ Ácidos Oxácidos: son compuestos formados a partir de un óxido ácido y agua, por lo que siempre tendrán en su
composición un no metal, Oxígeno e Hidrógeno.
✓ Ácido Hidrácido: se obtienen de hidratar un hidrácido, por lo que en su composición siempre veremos un no
metal e Hidrógeno. Nota que un ácido hidrácido NO tiene Oxígeno en una fórmula.
✓ Sal oxisal: es una combinación de un ácido oxácido y un hidróxido, por lo que su composición estará dada por
metal, no metal y Oxígeno.
✓ Sal haloidea: en el caso de una sal haloidea, su fórmula está compuesta por un metal y un no metal y en su
formación se produce agua.

14

También podría gustarte