Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
1
COMADIRA, Julio R, Procedimiento Administrativo y Denuncia de Ilegitimidad, Ed. Abeledo Perrot,
pág. 10.
2
COMADIRA-ESCOLA, Derecho Administrativo Argentino, Ed. Porrúa, México, p. 6.
a.4) En los contratos administrativos puede imponer
sanciones, controlar a la otra parte, fiscalizarla,
disponer de un ius variandi, rescindir en vinculo, etc.
b) Procesales: son:
b.1) El agotamiento de la vía administrativa previa,
como una cuestión pre judicial para poder acceder a la vía
judicial.
b.2) En ocasiones y a través de los actos
jurisdiccionales, dice el derecho antes que el juez.
b.3) Pude declarar lesivo en sede administrativa un acto
que goza de la cosa juzgada administrativa dictado por la
propia administración y demandar su nulidad o lesividad por
medio de la acción de lesividad, en donde el Estado aparece
como actor. Aquí la exorbitancia consiste en la facultad
que tiene la administración de invocar su propia torpeza,
cosa que no puede ocurrir en el derecho privado.
Garantías para los particulares: pueden ser de dos
tipos:
a) Sustanciales: entre ellas, encontramos:
a.1) La Igualdad: El Art. 16 de la C.N. tiene fuerza
expansiva y se extiende en todos los ámbitos de la
administración a favor del administrado.
a.2) La Razonabilidad: En cuanto la actividad estatal
debe ser adecuada a los fines concretos que se pretenden
lograr (Art. 18 C.N.). Tiene gran importancia en cuanto a
través de la razonabilidad de una medida, un juez puede
analizar actos que incluso están exentos de control
judicial. Para entender este punto, debemos distinguir
entre:
a.3) La Legalidad: Nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe. A nadie
se le puede exigir la realización de alguna actividad o
prestación si no es con base a una ley formal. En otras
palabras, cada vez que se restrinja la esfera jurídica de
una persona (incidencia negativa), se reclama de una ley
(en sentido material y formal). Esta garantía se vincula
con los Art. 17, 18 y 19 de la C.N.
Para Comadira3 es más apropiado hablar de
juridicidad y no de legalidad, en tanto la administración
pública en su conjunto, debe sujetarse incondicionalmente
al ordenamiento jurídico.
a.4) El acceso Irrestricto a la Justicia: La revisión
judicial de todo acto administrativo que produce efectos
jurídicos a favor o en contra de los administrados o
terceros, como regla, ha sido reconocido por la Corte
Nacional (C.S., causa Cabrera, 15-11-83)
a.5) Propiedad: se refleja en materia expropiatoria
(directa e indirecta), en materia de retrocesión, de
contratos (en el mantenimiento de la ecuación económica
financiera, pero sin garantizar la ganancia). En la
estabilidad de los actos administrativos regulares que
generan derechos subjetivos adquiridos. En la indemnización
cuando la administración retira el acto por razones de
mérito, oportunidad o conveniencia (revocación de actos
favorables o que sobrevienen en inoportunos).
b) Procésales: Se alzan como principios que garantizan a
los particulares, encontramos:
b.1) Debido procedimiento administrativo: su contenido
abarca el derecho a ser oído, a ofrecer y producir prueba y
a una decisión fundada (debidamente motivada). Se protege
así el principio de defensa (art. 18 de la C.N.)
b.2) Formalismo moderado: no se traduce en ausencia
total de formas sino en “atenuación del rigor formal a
favor del administrado”. Todo procedimiento administrativo
posee un formalismo “moderado”. Este principio es exclusivo
3
COMADIRA, Julio R, Ob. Cit., pág. 18.
del administrado y solo alcanza a las formas no esenciales.
No puede ser invocado por la Administración Pública.
La razón de ser del mismo radica en que el particular
(en el procedimiento administrativo) es un colaborador de
la Administración Pública y no tiene necesidad de tener
conocimiento administrativo. Pero, la CSJN ha dicho que si
tiene asistencia letrada, este principio se atenúa.
4
C.S.J.N, "SESTO DE LEIVA", Fallos 312:1686; 1989)
5
SCBA, 1984-02-20 en “Villar de Puenzo c/Prov. de Bs. As.” en L.L., 1984-D-141. En igual sentido FIORINI,
Bartolomé: Derecho Administrativo, T. I, pág. 26.
traduce en la emisión de actos individuales, de contenido
general o reglamentario, como típica declaración de
voluntad6 de los órganos públicos.
La “actividad de organización” (actividad
materialmente administrativa) de la cual hablaba Fiorini,
sería para el Poder Judicial y el Legislativo el soporte
lógico y necesario para la concreción de su actividad
principal, sin el cual sería muy difícil materializar.
9
Es importante tener presente que cuanto más cerca de la base de la pirámide está el órgano menos poder o
competencia ostenta el mismo y viceversa.
10
MARIENHOFF, Miguel S.: Tratado de Derecho Administrativo, Ed. Abeledo Perrot, T. I, 1995, pág. 611.
11
CASSAGNE, Juan Carlos: Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, T. I, 2006, pág. 240.
predeterminada en la norma, por lo que el funcionario sólo
puede tomar una decisión con independencia de su voluntad u
opinión individual.
En éste caso ha sido el legislador quien ha establecido
como resolver la cuestión planteada, no dejando margen de
discrecionalidad al poder administrador.
b. Actividad Discrecional: Siguiendo a Sesin “la
discrecionalidad puede definirse como una modalidad de
ejercicio que el orden jurídico expresa o implícitamente
confiere a quien desempeña la función administrativa para
que, mediante una apreciación subjetiva del interés público
comprometido, complete creativamente el ordenamiento en su
concreción practica, seleccionando una alternativa entre
varias igualmente válidas para el derecho”12. La
Administración posee un abanico de posibilidades, ya que la
ley no define todos sus efectos ni soluciones al caso
concreto, por lo que la Administración debe elegir a su
criterio cual es la solución más adecuada (oportunidad,
merito o conveniencia)
No obstante lo expuesto, debemos señalar que en éste
tema no existen actos que deriven de la actividad puramente
discrecional o puramente reglada. Los actos que dicta la
administración son más o menos discrecionales o más o menos
reglados, pero siempre estarán en ambos casos estrechamente
vinculados a la ley y cuyas reglas deberán ser observadas
estrictamente por la Administración al momento de emitir el
acto pertinente.
La Corte Nacional en el caso “Silva Tamayo” (C.S.,
27-12-12), ha señalado que el ejercicio de potestades
regladas o discrecional “no exime al órgano administrativo
a verificar los recaudos que para todo acto administrativo
exige la ley…; obliga a una observancia más estricta de la
12
SESIN, Domingo Juan, en Obra Colectiva El Derecho Administrativo Argentino, Hoy; Ed. Cs. de la
Administración, pág. 295.
debida motivación (Fallos: 324:1860…)”13. La doctrina ha
señalado que, “la actividad reglada es una actividad donde
la Administración aparece estrechamente vinculada con la
ley, y cuyas reglas deben ser indefectiblemente observadas
al emitir la decisión”14.
Lo mismo ocurre cuando el acto emitido deriva de la
actividad discrecional, pues ésta no significa hacer lo que
le plazca al funcionario o a la administración, sino que en
el caso existe una “modalidad de ejercicio” más amplia, ya
que se puede optar por varias posibilidades igualmente
válidas una respecto de la otra, pero que no significa
ignorar la ley y los procedimientos de formación de los
actos que emite la administración.
13
Fallos: 331:735
14
(ALTAMIRA GIGENA, Julio I.: Lecciones de Derecho Administrativo, Córdoba,
2005, Ed. Advocatus, pág. 34)
Carta Magna una prohibición expresa de invasión funcional a
su zona de reserva legal, para evitar que los otros poderes
políticos del Estado ejerzan facultades judiciales.
contencioso- administrativa, y en los demás casos previstos en ésta Constitución, siendo su potestad, en
tal sentido exclusiva, no pudiendo el ...Poder Ejecutivo, en ningún caso, arrogarse atribuciones
judiciales...”.
21
C.S., J.A.-2005-III-90.
El otorgamiento de facultades jurisdiccionales al
poder administrador será legal en la medida que “los
organismos de la administración dotados de jurisdicción
para resolver conflictos entre particulares hayan sido
creados por ley, su independencia e imparcialidad estén
aseguradas, el objetivo político y económico tenido en
cuenta por el legislador para crearlos...haya sido
razonable y, además, sus decisiones estén sujetas a control
judicial amplio y suficiente.”22
22
C.S., J.A.-2005-III-82.
23
DROMI, Roberto, Derecho Administrativo, Ed. Ciudad Argentina, 2006, pág. 279.
que también las regula (Ej. Derecho Penal, Constitucional,
Civil y Comercial, etc)24
Podemos definir entonces modernamente al Derecho
Administrativa como la rama del derecho público que regula
no sólo las funciones específicas del poder administrador,
su organización administrativa y sus ámbitos de actuación,
sino además sus diversas relaciones y el control interno y
externo de la actividad administrativa.
24
ALTAMIRA GIGENA, Julio I, Lecciones de Derecho Administrativo, Ed. Advocatus, pág. 46 y s.s.
25
CASSAGNE, Juan Carlos; Derecho Administrativo, Ed. Palestra, T I, pág. 146.
Ellas no versan sobre un contenido concreto, sino
abstracto y en consecuencia producen efectos jurídicos
abstractos y genéricos. Generan un genérico deber de
sumisión.
Estas potestades públicas tienen la característica de
ser intransferibles, Irrenunciables e Imprescriptibles en
virtud que son impersonales y están concebidas para lograr
objetivos y fines superiores de la comunidad.
Existen distintas especies: Reglamentarias,
Jurisdiccionales, Imperativas o de mando, Tributarias,
Sancionadoras, Expropiatorias, Ejecutivas, etc.
Parte de la doctrina entiende que el concepto de
Potestad es la suma de “Poder” y de “Autoridad”. En este
punto, la autoridad debe servir para satisfacer un interés
superior (relación de mando y obediencia) y no para
satisfacer un interés particular. En consecuencia, se
tratan de verdaderos “poderes – deberes”. Es decir que, en
caso de que la autoridad no la ejerza, es susceptible de
ser sancionada.
La potestad administrativa se diferencia de los
derechos subjetivos en que éstos nacen de una Relación
Jurídica determinada, tienen un contenido Concreto
(prestación individual) y generan deberes concretos.